Manual de Agua Subterranea-Ilovepdf-Compressed
Manual de Agua Subterranea-Ilovepdf-Compressed
Manual de Agua Subterranea-Ilovepdf-Compressed
Montevideo, Uruguay
2012
Ministro
Ing. Agr. Tabaré Aguerre
Subsecretario
Ing. Agr. Enzo Benech
Director General
Dr. Alberto Castelar
PRÓLOGO...............................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................11
CAPITULOS
1 CICLO HIDROLÓGICO................................................................................................12
1.1 Efecto de la sequía en el agua subeterránea..........................................................................................15
2 EL AGUA SUBTERRANEA.........................................................................................16
2.1 Distribución vertical del agua subterránea..............................................................................................17
3 ACUÍFEROS..................................................................................................................20
3.1 Propiedades físicas de los acuíferos.......................................................................................................24
4 CARACTERISTICAS QUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA................................26
5 MUESTREO DEL AGUA SUBTERRÁNEA.................................................................28
6 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA......................................................................30
6.1 Agua subterránea destinada al abastecimiento humano.........................................................................30
6.2 Agua subterránea destinada al riego.......................................................................................................30
6.3 Agua subterránea destinada al abrevadero de ganado...........................................................................32
6.4 Agua subterránea destinada a la industria..............................................................................................32
7 CONTAMINACION DEL AGUA SUBTERRÁNEA.......................................................33
7.1 Microorganismos en el agua subterránea...............................................................................................34
7.2 Protección del agua subterránea frente a la contaminación....................................................................35
8 CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS......................................................36
8.1 Pozos verticales..................................................................................................................................... 36
8.2 Métodos de perforación...........................................................................................................................37
9 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y PROYECTO DE POZO.........................................40
10 CONSTRUCCIÓN DE POZOS.....................................................................................41
11 SUPERVISIÓN DE POZO EN CAMPO........................................................................43
11.1 Informe final de perforación.....................................................................................................................52
12 ABANDONO DE POZOS..............................................................................................53
13 CONTROL DE POZOS.................................................................................................54
13.1 Problemas más frecuentes en los pozos..................................................................................................54
14 SOLUCIONES Y REACONDICIONAMIENTO DEL POZO.........................................56
15 EQUIPOS DE EXTRACCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA......................................57
16 AGUAS SUBTERRÁNEAS EN URUGUAY.................................................................58
16.1 Provincia Hidrogeológica Paranaense....................................................................................................58
16.2 Provincia Meridional................................................................................................................................63
16.3 Provincia Costera................................................................................................................................... 63
17 CALIDAD NATURAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN URUGUAY...............64
17.1 Provincia Hidrogeológica Paranaense....................................................................................................64
17.2 Provincia Hidrogeológica Meridional.......................................................................................................65
17.3 Provincia Hidrogeológica Costera...........................................................................................................65
17.4 Problemática actual y futura....................................................................................................................65
17.5 Uso del agua subterrana en uruguay......................................................................................................66
18 TRAMITES ANTE LA DIRECCION NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO.........67
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................68
ANEXO I:
Tablas de conversión de unidades............................................................................................................. 71
ANEXO II:
Norma técnica de construcción de pozos perforados para captación de agua subterránea.....................72
ANEXO III:
Planilla para informe final de pozo............................................................................................................. 86
ANEXO IV:
ANEXO V:
Decreto 253/79. clases de agua para distintos usos.................................................................................91
ANEXO VI:
Instructivos y formularios para el registro de pozos..................................................................................93
INDI CE DE T A B L A S
D
esde marzo de 2005, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
(MGAP) del Uruguay ejecuta el Proyecto Producción Responsable, con el
apoyo téc- nico y financiero del Banco Mundial y del Fondo Mundial
para el Medio Am-
biente (GEF).
El Proyecto tiene como objetivo central la promoción, asistencia técnica y
financia- miento de sistemas de manejo integrado de los recursos naturales y la
biodiversidad, sostenibles desde el punto de vista social, económico y
ambiental.
Durante los seis años de actuación de Producción Responsable, nuestro
país ha sufrido fenómenos climáticos extremos. Tres sequías han afectado
negativamente a la producción agropecuaria y a la vida rural del Uruguay. La
producción ganadera
– en especial la que se desarrolla en los departamentos del norte del país –
enfrenta periódicamente y cada vez con mayor frecuencia, crisis forrajeras ligadas
a la sequía, que interaccionan con la baja capacidad de retención de agua de los
suelos. La sequía afecta la disponibilidad de agua de bebida de los animales,
disminuye su condición corporal, distorsiona las dinámicas de consumo de agua
de los animales, degrada el campo natural por el continuo pasaje de animales,
afecta el manejo de un pastoreo que equilibre la producción y la conservación
del recurso. Todas estas situaciones disminuyen la productividad a nivel
predial e impactan perjudicando la economía nacional. Si bien en su idea
original el Proyecto no tenía un componente específico orientado a enfrentar
estos fenómenos climáticos, la flexibilidad de su diseño permi- tió, ya en 2006,
delinear un programa de construcción de fuentes de agua y de acti- vidades de
almacenamiento y distribución de la misma para la producción ganadera en los
departamentos del norte del país, como se dijo, la región más afectada por el
fenómeno climático.
Este programa, conocido como el “Fondo de Prevención de los Efectos de la Se-
quía” (FPES), tuvo como finalidad promover la adopción de sistemas de suministro
y almacenamiento de agua para satisfacer las necesidades del ganado en el
sistema de producción ganadero de cría.
La ejecución del FPES permitió atender en forma directa más de 1.500
productores, y adicionalmente permitió establecer una metodología de trabajo y
el cumplimiento de requisitos técnicos capaces de asegurar un suministro de
agua de calidad duran-
te prolongados períodos de sequía. Mediante este programa se desarrollaron
o se afinaron metodologías de construcción de tajamares y de perforaciones, con
funda- mentos y requisitos técnicos estrictos que posibilitaron a los
productores del norte del país superar las sequías sin mayores dificultades. Estas
metodologías y requisitos técnicos fueron aplicados en otras regiones y
sistemas de producción, por ejemplo, en las cuencas lecheras.
La exitosa ejecución de este programa motivó a las Intendencias
Municipales del centro-este del país a proponer a Producción Responsable la
realización de un pro- grama similar desde el punto de vista técnico aunque
con un diseño financiero dife- rente. El mismo, denominado “Agua de Calidad
para la Producción Familiar” comenzó a ejecutarse en 2008 y culminó en 2010.
A casi cinco años de haber comenzado a trabajar en el tema, Producción
Respon- sable ha puesto en marcha, en el marco de la Dirección General de
Desarrollo Rural (DGDR), un nuevo programa:“Agua para la Producción Animal”,
destinado al suminis- tro, almacenamiento y distribución de agua para
productores ganaderos y lecheros de todo el país. Adicionalmente, se incluye
entre las actividades financiadas, el riego estratégico de pasturas y cultivos
forrajeros.
En este contexto y con la finalidad de aportar instrumentos técnicos que
forta- lezcan las actividades que implicará la ejecución de las obras del nuevo
programa, Producción Responsable publica el “Manual de Aguas Subterráneas”.
Este trabajo es de autoría de los Dres. Paula Collazo y Jorge Montaño, y
describe aspectos funda- mentales de la ciencia hidrogeológica y de su
aplicación práctica en la producción agropecuaria del Uruguay.
Con esta publicación y el“Manual para el Diseño y la Construcción de
Tajamares de Aguada”, el MGAP, la DGDR y Producción Responsable brindan un
aporte sustancial al diseño y la ejecución de actividades de suministro y
distribución de agua para la
Introducción
E
ste manual pretende ser una herramienta de utilidad para hidrogeólogos
-téc- nicos especialistas en agua subterránea- técnicos de otras formaciones
y pro- ductores.
La fuerte demanda de obras de captación de agua subterránea que ha
atendido el Proyecto Producción Responsable (PPR) desde el año 2006 genera la
necesidad de producir materiales técnicos de contenido y lenguaje accesibles
sobre el recurso hídrico subterráneo, entendido éste como un recurso
estratégico para el desarrollo socioeconómico del país. Profundizar en su
conocimiento es indispensable para al- canzar una gestión sostenible.
A través del Proyecto Producción Responsable se han realizado más de 900
pozos en todo el país, con una demanda creciente en el sector agropecuario. Los
pozos que se realizan en el marco del PPR cuentan con hidrogeólogos que
ubican la obra y la supervisan durante su construcción, asegurando su calidad
constructiva. Esta meto- dología se muestra en los capítulos de Estudio
Hidrogeológico, Proyecto de Pozo y Supervisión de Pozo en Campo.
Los acuíferos –formaciones geológicas donde se aloja y circula el agua-
constitu- yen sistemas muy sensibles al mal uso del recurso; es por ello que un
manejo soste- nible respecto a su conservación, explotación racional programada
en función de las reservas, la recarga y renovación existente, es de vital
importancia para obtener los beneficios deseados sin perjudicar la riqueza
natural que este bien representa.
En Uruguay la competencia sobre los recursos hídricos superficiales y
subterráneos la tiene la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA), cuya misión
es asegurar el uso sostenible de los recursos hídricos mediante la formulación
de políticas nacionales de aguas y saneamiento. La DINAGUA se encuentra
bajo la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente (MVOTMA), siendo la Dirección Nacional de Medio Ambiente
(DINAMA) la responsable sobre la calidad de los recur- sos hídricos. Los
instructivos y formularios necesarios para el registro de los pozos se encuentran
en los anexos.
El organismo público encargado del abastecimiento público de agua en el
país es Obras Sanitarias del Estado (OSE).
1 Ciclo Hidrológico
C
asi toda el agua subterránea existente en la tierra tiene origen en el ciclo
hidro- lógico, que es el sistema por el cual el agua circula desde océanos y
mares hacia la atmósfera y de allí hacia los continentes, donde retorna
superficial o subterrá-
neamente a los mares y océanos (Fig. 1). Los factores que influyen en los
procesos del ciclo hidrológico son fundamentalmente los factores climáticos,
como la temperatura del aire, intensidad de los vientos, la humedad relativa del
aire y la insolación y el tipo y densidad de la cobertura vegetal.
Fig. 1. Componentes del ciclo hidrológico
Evaporación: Es el proceso por el cual el agua de la superficie terrestre pasa del estado
líquido al vapor, siendo la energía solar el principal factor desencadenante del proceso.
100 ºC
n: 0 ºC } en presión atmosférica Punto de densidad más alta: 4 ºC
ensación hay en todas las temperaturas del agua.
edad relativa del aire.
Agua líquida:
precipitación; Agua sólida: Agua gaseosa:
escurrimiento superficial precipitación (nieve); evaporación y
o subterráneo. almacenamiento evapotranspiración.
(hielo).
* Shiklomanov, Igor a. (1999). “World water resources at the beginning of the 21st century” International
Hydrological Programme.
os manantiales o vertientes y humedales se reducirán o desaparecerán hasta tanto no comiencen las precipitaciones, como co
E
s el agua que se aloja y circula en el subsuelo, conformando los
acuíferos. La fuente de aporte principal es el agua de lluvia, mediante el
proceso de infiltra- ción. Otras fuentes de alimentación localizada pueden
ser los ríos, arroyos, lagos
y lagunas. El agua subterránea se sitúa por debajo del nivel freático y está
saturando completamente los poros y/o fisuras del terreno y fluye a la superficie de
forma natural a través de vertientes o manantiales o cauces fluviales. (Fig 4).
Su movimiento en los acuíferos es desde zonas de recarga a zonas de descarga,
con velocidades que van des- de metro/año a cientos de m/día, con tiempos de
residencia largos resultando grandes volúmenes de almacenamiento, aspectos
característicos del agua subterránea.
Fig. 4. Zona saturada y no saturada
2.1 Distribución vertical del agua subterránea
En un perfil de subsuelo, normalmente se presentan dos zonas con caracteres hi-
dráulicos diferentes, integradas por varias franjas o fajas.
La zona más somera se denomina de aireación o zona no saturada y la más
profunda de saturación o zona saturada (Fig. 4).
b. Zona intermedia:
Está comprendida entre el límite de ascenso capilar del agua y el límite de
alcance de las raíces de las plantas.
c. Zona capilar:
Se encuentra desde la superficie freática hasta el límite de ascenso capilar del
agua. Su espesor depende principalmente de la distribución del tamaño de
los poros y de la homogeneidad del terreno.
Zona saturada: Está situada debajo de la superficie freática y donde todos los poros
existentes en el terreno están llenos de agua.
CARACTERÍSTICAS
HIDROLÓGICAS
FACTORES
SOCIECONÓMICOS
S
e denomina acuífero a toda formación geológica capaz de almacenar y
transmi- tir el agua subterránea a través de ella, pudiendo extraerse en
cantidades signifi- cativas mediante obras de captación (ej. pozos).
No todas las formaciones geológicas tienen la capacidad de almacenar y
transmitir agua, encontrándose formaciones que pudiendo contener agua no la
transmiten en condiciones naturales y por lo tanto no es posible extraerla, son los
llamados acuíclu- dos (ej. arcillas), otras formaciones no son capaces de
almacenar ni transmitir el agua subterránea, son impermeables y a éstas se las
llama acuífugos (ej. Granitos, gneiss) y por último encontramos los acuitardos (ej.
limos, limos arenosos), que son formacio- nes semipermeables, que transmiten el
agua muy lentamente y que resulta muy difícil su extracción mediante obras de
captación, pero que son importantes para la recarga de acuíferos subyacentes,
debido a la posible filtración vertical o drenaje.
Fig. 10.
Arenisca con doble porosidad, primaria o intergranular y secundaria por
eas y metamórfi- cas) y acuíferos kársticos (huecos y cavernas por disolución de rocas carbonáti- cas). En ro
3.1. Propiedades físicas de los acuíferos
Las propiedades de los acuíferos, son imprescindibles para conocer la
capacidad de almacenar y transmitir agua, y así poder establecer un modelo
real de comporta- miento del agua subterránea. Aquí se mencionarán la
porosidad, la transmisividad, la permeabilidad, y el coeficiente de
almacenamiento.
Donde:
m= Porosidad total
Vv = Volumen de vacíos m= Vv/Vt
Vs= Volumen de sólidos
Vt = Vv + Vs Volumen total
Donde:
me = Porosidad efectiva
Vd = Volumen de agua drenada por me= Vd/Vt
gravedad Vt = Volumen total
ografía de arenisca de la Formación Rivera. Clastos de cuarzo con pátina de hematita sobre la superficie
Ley de Darcy: expresa la pro- porcionalidad entre el caudal de escurrimiento (volumen
Tabla
por unidad de 3. Valores
tiempo) de de porosidad
un líquido que circula a través de un medio poroso y el
total y eficaz en función del ción entre 2 cargas hidráulicas y la distancia
gradien- te hidráulico (i), que es la rela-
material
recorrida.
MATERIAL POROSIDAD POROSIDAD
TOTAL (%) EFICAZ (%) Permeabilidad o
Rocas masivas 0,3 -8 Conducti-
0,2 -0,5 vidad
Rocas volcánicas 2 -30 1-20
hidráulica (K): Se re- fiere
a la facilidad que tiene un
Rocas
sedimentarias
acuífero en dejar pasar el
consolidadas 5-20 1-10 agua a su través. Depende
Rocas
de las características del
sedimentarias me-
dio (porosidad, tamaño,25-50
sueltas forma y arreglo de 2-25las partículas, compactación) y del
fluido
Fuente:(viscosidad). Es por
Benitez 1972 en Custodio lo tanto
& Llamas, 1983. el principal parámetro que caracteriza las
propiedades hídricas de los materiales y el que registra mayor variación en
función del material. Unidades: m/día (tabla 4 y 5).
Transmisividad (T): se refiere a la cantidad de agua que puede ser transmitida
hori- zontalmente por el espesor saturado del acuífero: T= k.b. Unidades: m2/día,
m2/seg.
Coeficiente de Almacenamiento (S): se refiere al volumen capaz de liberar un
acuí- fero, al descender en una unidad el nivel piezométrico. Es adimensional.
Acuíferos libres: el coeficiente de al- macenamiento, es igual a la porosidad efectiva y
Tabla
en general 4. Valores
presenta dede
extremos permeabilidad
0,05 y 0,30.
en diferentes terrenos naturales
Acuíferos confinados: el coeficiente de almacenamiento varía entre 10-4 y 10-5.
Valores normales de K en terrenos naturales (m/día)
Grava limpia 1000 Acuíferos semiconfinados: el coeficien-
Arena gruesa limpia 1000 a 10
te de almacenamiento varía entre 10-
Arena fina 5a1 3
Arena limosa 2 a 0,1 y 10-4.
Limo 0,5 a 0,001
Tabla
Arcilla5. Valores de permeabilidad
<0,001 y capacidad de drenaje
Permeabilidad (m/día)
Fuente: Benitez 104 & Llamas,
1972 en Custodio 103 1983.
102 101 1 10-1 10-2 10-5 10-4 10-5 10-6
Tipo de Grava Arena limpia; Arena fina; arena arcillosa; Arcillas no
terreno limpia mezcla de mezcla de arena , limo y meteorizadas
grava y arena arcilla; arcillas estratificadas
Calificación Buenos acuíferos Acuíferos pobres Impermeables
Capacidad de drenaje Drenan bien Drenan mal No drenan
Fuente: Benitez 1972 en Custodio & Llamas, 1983.
4 Características químicas del Agua Subterránea
C
onocer los componentes disueltos o en otras formas del agua
subterránea es una de las características más importantes a determinar.
La presencia y con- centración de determinados compuestos hace que el
agua subterránea se di-
ferencie de otras.
Los procesos y factores que influyen en la evolución de la calidad de las
aguas subterráneas pueden ser intrínsecos o extrínsecos al acuífero. En
principio, el agua subterránea tiende a aumentar las concentraciones de
sustancias disueltas a medida que se infiltra y aumenta su recorrido en los
distintos acuíferos. Además de otros fac- tores que interfieren en la
composición del agua, como clima, composición del agua de recarga, tiempo
de contacto del agua con el medio físico, etc, además de la conta- minación
causada por el hombre.
Características físicas
Temperatura: poco variable y responde a la media anual de las
temperaturas at- mosféricas del lugar. En profundidad depende del gradiente
geotérmico, que aumen- ta 1º cada 30m de profundidad.
Aniones: Cloruro (Cl-), Sulfato (SO -2), Bicarbonato (HCO-3) Carbonato (CO -2),
Nitrato
4 3
(NO3 -).
Con respecto a los gases disueltos en el agua, los principales son el oxígeno
disuel- to (O2), Gas Carbónico (CO2) y el Gas Sulfídrico (H2S).
5 Muestreo de Agua Subterránea
L
a composición química del agua subterránea se determina a partir del
muestreo del agua, primeramente en el campo, con la medición de
algunos parámetros físicos y químicos y posteriormente en el laboratorio.
La toma de muestras requiere seguir con algunos procedimientos que se
encuen- tran dentro de los protocolos de muestreo de los laboratorios para
garantizar la vali- dez de la muestra y para asegurar la representatividad del
agua del acuífero que está siendo estudiado.
Análisis bacteriológicos
En la toma de muestras para análisis bacteriológicos se deberá aumentar los
con- troles, siguiendo estrictamente el protocolo de muestreo del laboratorio de
manera de minimizar las posibles contaminaciones externas. Se deberá utilizar
envases es- terilizados, refrigerar la muestra, y llevarla en el menor tiempo
posible al laboratorio seleccionado. Hay algunos laboratorios que proporcionan
los envases ya estériles, de lo contrario se deberá adquirir en farmacias o
droguerías y evitar sacarlo de la funda de naylon que lo contiene hasta el
momento de la toma de la muestra.
4. Llenar el frasco hasta sus cuatro quintas partes con el agua, nunca
hasta la boca.
D
esde el punto de vista hidrogeológico la calidad del agua subterránea
es tan importante como la cantidad explotable. La disponibilidad de los
recursos hí- dricos subterráneos para determinados tipos de uso
depende fundamental-
mente de la calidad físico química, biológica y radiológica.
La calidad del agua es definida por su composición y por el conocimiento de
los efectos que pueden causar sus constituyentes. El conjunto de todos los
elementos que la componen permiten establecer patrones de calidad de agua,
clasificándola así de acuerdo con los límites establecidos y los usos para la que
es apta (humano, agrí- cola, industrial, o abrevadero de ganado).
Fig. 12.
Diagrama para
clasificar las
aguas de riego.
U.S. Salinity
Laboratory Staff
(1954)
El diagrama de SAR, se divide en 16 campos. El eje de las abscisas (x) donde
se re- presenta la conductividad, se divide en cuatro clases (bajo, medio, alto y
muy alto) y el eje de las ordenadas (y) que representa el índice SAR, se divide
igualmente en cuatro clases (bajo, medio, alto y muy alto) (tabla 6).
L
a contaminación es la alteración de las propiedades físicas, químicas y/o
bioló- gicas del agua por la acción de procesos naturales o artificiales que
producen resultados indeseables. La contaminación puede ser natural ó
artificial y ésta
última directa o inducida (Auge, 2006).
• Cementación en los pozos debe ser una práctica que nunca debe faltar
durante la construcción de la obra, aislando posibles niveles
contaminados y evitando la entrada de aguas superficiales hacia el
interior del pozo por el espacio anular que se origina entre la perforación
y la tubería.
E
l agua subterránea se capta principalmente a través de pozos verticales,
que son los más difundidos a nivel mundial y a través de pozos
horizontales como galerías filtrantes y zanjas de drenaje.
Un pozo, es una obra compleja, que se proyecta y se construye para obtener
agua subterránea de un acuífero, con el objetivo de satisfacer una demanda
determinada. La vida útil de un pozo puede ser de décadas, y una vez agotada
se debe proceder al abandono del pozo mediante el sellado.
Perforados o tubulares: Son los pozos más utilizados para captación de agua
sub- terránea, se los conoce también como pozos semisurgentes. Son
generalmente de diámetro reducido de 6 a 12 pulgadas de diámetro, su
construcción se realiza me-
diante el empleo
de maquinas per-
foradoras con di-
ferente sistema
de acuerdo al
material del
acuífero a atra-
vesar Fig. 14.
Tabla 7.
Comparación entre los diferentes métodos de perforación
Ventajas Método Método Método a percusión
rotativo de rotopercusión con cable
Tiempo empleado
en perforar o avance 10 a 50 m/día 40 a 50 m/día 1 a 10 m/día
Perforación a rotopercusión
Es el método más utilizado, incluso en Uruguay donde en los últimos años
las em- presas de perforación han empezado a incorporar estos equipos, por su
versatilidad y rapidez en terrenos graníticos (fig. 17).
Antes de la aparición del martillo de fondo (herramienta de corte), el método
rota- tivo no se aconsejaba para la perforación de rocas consolidadas, lo que
hacía a este equipo algo limitado, sobre todo en países como Uruguay donde
una extensa parte del territorio está formado por rocas cristalinas, aflorando o
a poca profundidad.
La incorporación del martillo de fondo y una unidad neumática o compresor
a equipos de rotación, proporcionó una capacidad muy importante haciéndolos
aptos para todo tipo de terrenos (fig. 16).
BARRAS: Son barras huecas de igual largo, que comunican la rotación al martillo y con
Fig. 19.
Operario realizando
maniobras durante la
perforación
9 Estudio Hidrogeológico y Proyecto de Pozo
A
ntes de realizar una perforación es necesario contar con un Estudio
Hidro- geológico y proyecto de pozo que nos indique la factibilidad de
obtención de agua subterránea, la ubicación del pozo y el diseño del mismo
en función del objetivo buscado. Estos estudios deben ser realizados por
licenciados en geología (que son los profesionales competentes) siguiendo
criterios técnicos y científicos. Hay que destacar aunque se mencionará más
adelante que durante la construcción de los pozos es imprescindible la presencia
de un Geólogo director de obra, quien será el
responsable de la correcta ejecución de la obra.
El Estudio Hidrogeológico debe contener:
1. La ubicación del predio y la forma de acceso de manera detallada. La
ubicación del pozo, especificando las coordenadas cartográficas x, y, z). Si es
posible indicar una segunda opción.
2. La geología del área, indicando las formaciones encontradas. Es
imprescindible contar con fotos aéreas escala 1:20.000 o imágenes satelitales
con buena resolu- ción para poder realizar la fotointerpretación del área de
estudio. En el caso de acuíferos fracturados, debido a que el agua circula a
través de las fracturas hay que indicar fallas y fracturas observadas (fig.20).
3. Determinar la hidrogeología del área. El acuífero a explotar.
4. Antecedentes perforaciones vecinas (indicando nombre a quien pertenece,
ubica- ción (x e y), Profundidad total, Nivel Estático y Caudal).
5. Anteproyecto constructivo del pozo. Debe contener:
•Objetivo de la obra
•Selección del método de perforación.
•Tipo de rocas previstas a
ser perforadas.
• Profundidad estimada de la obra.
• Diámetros de perforación
y entubación.
• Disposición de filtros.
• Materiales que serán
utilizados definitivamente en
el pozo.
• Caudal previsto a extraer.
• Medidas de protección del
pozo. Sellado de los primeros
metros.
• Estimación en el costo de la obra
6. Asesoramiento en el costo de la Fig. 20. Fotointerpretación a escala
obra a la hora de seleccionar la 1:20.000
empresa.
10 Construcción de pozos
E
n Uruguay, todos los pozos que se construyan con el fin de captar agua
subterrá- nea tienen que realizarse de acuerdo al Decreto nº 86/04 y sus
posteriores modi- ficaciones “Norma Técnica de Construcción de Pozos
Perforados para Captación
de Agua Subterránea” (se adjunta en el Anexo).
S
e realiza siguiendo el proyecto de pozo definido anteriormente a la
construc- ción de la obra. Se debe destacar que el pozo es una obra de
captación de agua subterránea, que permanece oculta varios metros bajo la
superficie, con pocas probabilidades de verificar su calidad constructiva o la de
los materiales que la com- ponen luego de finalizada la obra. Los
inconvenientes de una mala construcción, se evidencian a mediano y largo
plazo, limitando en la mayoría de los casos la posibili-
dad de reclamo.
Fig. 23.
Tubería sanitaria
no apropiada para
revestimiento de pozo
Fig. 24.
Tubería
normada para
revestimiento
de pozo
Filtro y Pre-filtro
Tienen la función de permitir la entrada de agua sin el pasaje de arena,
pero sin que ésta obstruya las aberturas. La elección del filtro, de sus
aberturas y de la canti- dad del mismo, es función de la granulometría de la
arena y grava y del espesor del acuífero. Los filtros deben estar bien
dimensionados ya que éstos condicionarán el caudal específico del pozo. Hay
que destacar que los filtros deben ser del mismo ma- terial que la tubería ciega a
la que estarán unidos. Fig. 25 y 26.
El pre-filtro, es grava seleccionada, que se coloca entre el filtro y el acuífero. La
fun- ción es retener arena muy fina, evitando que salga junto con el agua
cuando se bom- bea el pozo.
Fig. 26. Filtro de PVC. Largos de 2 y 4 m. Ranuras de 0.5 y 0.75 mm. Clase liviana, estándar y
reforzada.
Cementación
Es la unión de la tubería de revestimiento con la pared del pozo, con una
pasta de cemento y arena. Los objetivos principales son evitar la entrada de
aguas superficiales posiblemente contaminadas hacia el interior del pozo y aislar
acuíferos superficiales contaminados.
Según la norma de construcción de pozos, la cementación en pozos
parcialmente revestidos alcanzará hasta el encaje del tubo de revestimiento con la
roca sana, alcan- zando como mínimo una longitud de 10 m desde la superficie
del terreno.
En la figura 27 se observa un pozo mal construido, el diámetro de
perforación es incorrecto no permitiendo la fase de cementación.
Desarrollo
Una vez terminado el pozo, colocación de tubería definitiva y la
correspondiente cementación se procede al desarrollo del pozo, que
generalmente se realiza median- te aire comprimido. El objetivo principal es
extraer restos de lodo (si se trabajo con rotación), extraer restos de material y
material fino y tratar de obtener el mayor caudal específico posible.
Un desarrollo insuficiente o una falta del mismo, ocasiona deterioros en el
equipo de bombeo y obstrucción de filtros por la posible entrada de arena fina,
que se hubie- se eliminado con un desarrollo adecuado.
Cuando el desarrollo se realiza en pozos antiguos para restablecer la
profundidad inicial y/o el caudal específico disminuido a causa de las
incrustaciones, se está reali- zando una rehabilitación del pozo.
Terminación en superficie
Consiste en una losa de hormigón, realizada con una mezcla de cemento,
arena y grava en proporciones 1:2.3. La losa tendrá un metro de lado por 0,25
metros de altu- ra, con una pendiente desde el centro hacia los bordes de un
3%. En la misma deberá quedar registrado el nombre de la empresa
perforadora y la fecha de realización del pozo (fig. 28).
Fig. 28.
Losa sanitaria.
Terminación
en superficie
Es aconsejable
realizar una
casilla de
protección
luego de
finalizada y
supervisada la
obra (fig. 29).
Ensayo de bombeo
El ensayo de bombeo es una prueba que se realiza luego de finalizada la obra.
Per- mite determinar los parámetros hidráulicos de los acuíferos (permeabilidad,
transmi- sividad, coeficiente de almacenamiento) y es imprescindible para conocer
el nivel de trabajo y el caudal de explotación del pozo. Estos últimos datos son
necesarios para dimensionar la bomba que será instalada en el pozo.
Existen diversos tipos de ensayos de bombeos (a caudal constante y a caudal
varia- ble), pero solo nos referiremos aquí al ensayo de bombeo a caudal
constante.
Desde el punto de vista práctico, antes de comenzar con el ensayo se debe
deter- minar la profundidad a la que se encuentra el nivel del agua o nivel
estático (NE) en
el pozo. Luego de realizada esta medida se dará comienzo a la prueba,
encendiendo la bomba y midiendo cada cierto tiempo el nivel de agua que
comienza a descender como consecuencia del bombeo a caudal constante (Q).
Inicialmente las medidas se deben realizar a cada minuto y luego se van
espaciando cada 5, 10, 15, 30 y 60 minu- tos, estos tiempos se establecen
previos a la prueba (fig. 31).
Transcurrido un cierto tiempo el nivel del agua se estabilizará o variará tan
poco, que puede considerarse estabilizado.
Cuando se detiene el bombeo, dicho nivel comienza a ascender hasta
alcanzar el nivel de agua inicial antes del bombeo; estamos frente a la
recuperación del pozo. Todos los descensos y ascensos del agua en función del
tiempo deberán registrarse, en planillas adecuadas, para luego proceder a la
interpretación de los datos.
Fig. 31. Esquema de descenso del nivel de agua en un bombeo
Medición de caudal o Aforo (Método Volumétrico)
Es uno de los procedimientos más simples y difundidos. Consiste en medir
el tiem- po que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido.
Generalmente para los aforos, se utilizan baldes de 20 l para medir
caudales de hasta 3600 l/h y tanques de 200 l para caudales que van de los
3600 l/h a los 360000 l/h (tabla 8 y fig.32).
Esta medición se debe realizar varias veces durante el ensayo para verificar que
el caudal se mantiene constante. Esta es una de las desventajas del método, al no
brin- dar un acompañamiento continuo de los valores de caudal,
imposibilitando que se realicen las correcciones para mantenerlo constante
durante el bombeo.
En pozos con caudales mayores a 20.000l/h deben utilizarse caudalímetros de
re- gistro continuo que son sumamente precisos.
Caudal específico: Es el caudal obtenido por metro de descenso del nivel del
agua.
20 3.600
7 10.285 38 1.894
8 9.000 21 3.428 40 1.800
9 8.000 22 3.272 42 1.714
23 3.130
10 7.200 24 3.000 44 1.636
11 6.545 25 2.880 46 1.585
12 6.000 26 2.769 48 1.500
13 5.538 27 2.666 50 1.440
14 5.142 28 2.571 52 1.384
15 4.800 29 2.482 54 1.333
16 4.500 30 2.400 56 1.285
17 4.235 31 2.322 58 1.241
18 4.000 32 2.250 60 1.200
Fig. 32. Medición
de caudal o aforo
C
uando un pozo se abandona cualquiera que sea el motivo, se debe
proceder al sellado del mismo.
El objetivo del sellado es principalmente prevenir la contaminación del
acuí- fero debido a la entrada directa de aguas posiblemente contaminadas y
animales pequeños que puedan contaminar el agua subterránea. Con el sellado
se evitan tam- bién posibles accidentes físicos como caídas dentro del pozo,
torceduras, etc. Fig. 35. Los pozos deberán sellarse con material impermeable
de arena y cemento en re- lación 2:1 con agregado de agua al solo efecto de
alcanzar una mezcla homogénea. En todos los casos es recomendable la
extracción de la parte superior del entubado, de forma que el sello quede en
contacto directo con la formación geológica (Artículo 54 del Decreto 86/2004.
Norma Técnica de Construcción de Pozos Perforados para
captación de Aguas Subterráneas).
rero, es una práctica común, incorrecta, que genera en todos los casos contaminación del agua subterránea. Es im
13 Control de pozos
L
uego de un cierto tiempo de ejecutada la obra y ya en funcionamiento, es
acon- sejable realizar un seguimiento sistemático del nivel de agua, del
caudal de ex- plotación, realizar análisis químicos y prestar atención a
posibles variaciones
energéticas; esto permitirá detectar problemas en el pozo o en la bomba.
etc. Generalmente provocan dis- minución en el caudal específico, debido a la obstrucción en los filtros (reduce la
ierro en el agua. La corrosión produce una disminución del espesor del metal, llegando a producir perforaciones; e
P
ara poder solucionar o reacondicionar un pozo, el técnico debe contar
con el informe final de la obra, que debe incluir la planilla del ensayo de
bombeo y resultados de análisis físico-químicos o bacteriológicos si los
hubiera.
ES IMPORTANTE
Contar con supervisión del pozo en el campo, asegura la calidad constructiva de la obra.
Es común que las empresas perforadores eviten la cementación (sello sanitario),
provocando la entrada de aguas superficiales contaminadas.
Mantener una perfecta limpieza en las proximidades del pozo, evitando dejar basura,
restos de aceites, estopas usadas, lavado de autos y todo lo que pueda ser foco de
contaminación.
Evitar que los pozos queden abiertos, posibilitando la entrada de objetos, animales
chicos, etc.
No utilizar pozos brocales como pozos negros o basurero.
Mantener limpio, la casilla de control de la bomba.
Evitar conexiones improvisadas, roturas superficiales en tuberías.
Evitar que la tubería pase por canaletas de desagüe de tambo o corrales, cercanas a
caminos de tropa.
Prestar atención a posibles ruidos anormales de la bomba dentro del pozo,
especialmente en el momento de arranque.
Verificar la tensión y la corriente de trabajo.
Observar si el agua bombeada presenta arena, mal color o mal olor.
Anotar toda anormalidad que se pueda presentar para luego ser consultada.
Si es posible realizar análisis bacteriológicos bimensuales.
Evitar la contaminación en tanques australianos y depósitos (colocación de tapa,
limpieza del depósito cada 3 meses con una solución de hipoclorito, evitar roturas en
piso y paredes).
15 Equipos de extracción del Agua Subterránea
Molinos
Tienen alto costo de instalación pero bajo costo de funcionamiento, limitado
solo a su mantenimiento, dado que no consumen energía eléctrica.
Pueden elevar caudales pequeños, del orden de 500 a 1000 l/día, y desde
profun- didades someras.
Tienen el inconveniente de requerir de la presencia de viento para su
funciona- miento, por lo que son útiles solamente en zonas con esta
característica climática, y deben ser ubicados en áreas relativamente altas y
despejadas (sin cortinas de árboles ni obstáculos para el pasaje de aire).
Bombas de superficie
Elevan caudales variables en función de la potencia de la bomba, pero en
general desde profundidades someras, por lo que se utilizan mayormente en
perforaciones brocales. Tienen en general menor costo que las bombas
sumergibles. Funcionan con energía eléctrica (UTE o generador).
Bombas sumergibles
Elevan caudales variables en función de la potencia de la bomba, desde
cualquier profundidad. Funcionan con energía eléctrica (UTE o generador).
Bombas solares
Pueden elevar caudales pequeños, del orden de 500 – 1000 l/día, desde
profundi- dades variables en función del tipo de bomba. Tienen alto costo de
instalación pero bajo costo de funcionamiento, limitado solo a su
mantenimiento, dado que no con- sumen energía eléctrica, sino que acumulan
energía solar mediante paneles durante las horas diurnas.
16 Agua Subterránea en el Uruguay
L
a diversidad en los materiales geológicos, que responden a los diferentes
proce- sos de formación de las rocas, origina características diversas que hay
que tener en cuenta a la hora de gestionar el recurso hídrico subterráneo.
En Uruguay, existen varias regiones que ofrecen la posibilidad de explotar los
recur- sos hídricos subterráneos: cuencas sedimentarias que poseen unidades en
el subsuelo con buena porosidad y permeabilidad, permitiendo que el recurso agua
se aloje en los poros (acuíferos porosos) y áreas constituidas por rocas cristalinas,
en donde el agua se almacena en diaclasas y fallas interconectadas (acuíferos
fisurados).
El territorio se divide en tres Provincias Hidrogeológicas concordando con la
carta hidrogeológica del Uruguay escala 1:200.000 (DINAMIGE, 1986): Provincia
Hidrogeo- lógica Paranaense, Provincia Hidrogeológica Meridional y Provincia
Hidrogeológica Costera. En el mapa hidrogeológico (Montaño, et al 2006) que se
presenta, se detallan las productividades de los distintos acuíferos, divididas en
función de la capacidad es- pecífica (q) de las perforaciones (fig. 36):
E
n general las aguas subterráneas, salvo casos puntuales, no presentan
proble- mas de calidad para consumo humano u otros usos. Sí existen casos
puntuales de problemas de calidad de origen tanto natural como a partir
de contamina-
ción fundamentalmente urbana, por agrotóxicos, e inducida (salinización) por sobre-
explotación.
La calidad natural de las aguas subterráneas en cada Provincia Hidrogeológica
es la siguiente:
Tabla 10.
Usos del agua subterránea en porcentajes
USO % DE AGUA % AGUA TOTAL
SUBTERRÁNEA SUBTERRÁNEA
URBANO 25 25-40
AGRÍCOLA 70 20
INDUSTRIAL 5 40
TOTAL (km3/año) 600-700 4000
Fuente: UNESCO 2003
18 Trámites ante la Dirección Nacional de Agua
L
os instructivos y los formularios para el registro de pozos se encuentran
dis- ponibles en la Web http://anterior.mvotma.gub.uy/dinagua/ en el ítem Trámi-
tes Aprovechamiento Agua. La competencia sobre la obra hidráulica
(pozo) y
el derecho de uso del agua subterránea la tiene la Dirección Nacional de Agua
(DI- NAGUA).
En el anexo VI, se transcribe lo dispuesto en los instructivos de pozos con
fines de riego y para otros usos. Los formularios se adjuntan en el anexo pero
deben ser baja- dos de la Web para que puedan ser completados.
Bibliografía
Escuder, R., Fraile, J., Jordana, S., Ribera, F., Sanchez-Vila, X., Vázquez-Suñe,
E. 2009. Hidrogeología. Fundación Centro Internacional de Hidrología
Subterránea. Barcelona, España.
Foster, S., Tuinhof, A., Kemper, K., Garduño, H., Nanni, M. 2002-2005. Gestión
de Recursos de Agua Subterránea. Serie de Notas Informativas. Nota 1. Gestión
Susten- table del Agua Subterránea: Conceptos y Herramientas. GW-MATE,
Banco Mundial.
Lopez Geta, J., Fornés, J., Ramos, G., Villarroya, F. 2001. Las Aguas
Subterráneas. Un recurso natural del subsuelo. Instituto Geológico y Minero de
España y Funda- ción Marcelino Botín. Madrid, España.
Montaño, J., Tujchneider, O., Auge, M., Fili, M., Paris, M., D’Elia, M., Pérez, M.,
Nagy, M., Collazo, P., Decoud, P. 1998. Sistema Acuífero Guaraní-Acuíferos
Regionales en América Latina-Capítulo Argentino Uruguayo. Centro de
Publicaciones, Secretaría de Extensión Nacional del Litoral. Santa Fé,
Argentina, 217 p.
Montaño, J. & Collazo, P. 1998. Hidrogeoquímica del Sistema Acuífero Guaraní (Uru-
guay). II Congreso Uruguayo de Geología. pp.395- 400, Punta del Este, Uruguay.
Montaño, J., Perez, Collazo, P 2001. “Estudio del Sistema Acuífero Asencio-
Merce- des en el Departamento de Paysandú”. A. XI Congreso Latinoamericano
de Geología y III Congreso Uruguayo de Geología. 2001.
Tuinhof, A., Dumars, C., Foster, S., Kemper, K., Garduño, H., Nanni, M. 2002-
2005. Caracterización de Sistemas de Agua Subterránea. Serie de Notas
Informativas. Nota
2. Gestión Sustentable del Agua Subterránea: Conceptos y Herramientas. GW-
MATE, Banco Mundial.
Veroslavsky, G., Ubilla, M., Martínez, S., De Santa Ana, H., Goso, C., Montaño,
J., Muzio, R. Perea, D., Piñeiro, G., Rossello E & Ucha, N. 2003. Cuencas
Sedimentarias de Uruguay. Geología, Paleontología y Recursos Naturales.
Mezosoico. DIRAC, Mon- tevideo, Uruguay. 214pp.
ANEXO I:
TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES
Unidades
de Longitud Mm M Km In (pulgada)
Unidades
de Superficie cm2 m2 ha km2
1 cm2 1 10-4 - -
1 m2 104 1 10-4 10-6
1 ha - 104 1 0,01
1 km2 - 106 100 1
Unidades
l/s m3/h m3/día m3/año Hm3/año
de Caudal
Unidades
de Transmisividad m2/s m2/h m2/día m2/año
Unidades W
kW kp m/s PS hp
de Potencia
1W 1 10-3 0,101972 1,36x10-3 1,341x10-3
1 Kw 103 1 101,972 1,36 1,341
1 kp m/s 9,80665 9,80665 x 10-3 1 0,0133 0,0131
1 PS 735, 5 0,7355 75 1 0,986
1 hp 745,7 0,746 76,04 1,014 1
ANEXO II:
NORMA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE
POZOS PERFORADOS PARA CAPTACIÓN DE AGUA
SUBTERRÁNEA
RESULTANDO:
I) Que el referido cuerpo normativo establece que el Poder Ejecutivo es el
órgano competente para formular la política nacional de aguas, pudiendo
por intermedio del Ministerio competente supervisar, vigilar y regular, de
acuerdo con los regla- mentos que dicte, todas las actividades y obras públicas
o privadas relativas, al es- tudio, captación, uso, conservación y evacuación
de las aguas, tanto del dominio público como del privado y disponer lo
pertinente para la protección contra sus efectos nocivos
III) Que discutido dicho proyecto con los usuarios públicos y privados del
recurso, se ha alcanzado el consenso sobre la necesidad de que exista un
reglamento refe- rido a la construcción de pozos perforados
CONSIDERANDO:
I) Que en el articulo 43 del Decreto-Ley N°14.859 (Código de Aguas), se
establece que el propietario de un predio lo es también de las aguas
subterráneas que ex- trajere, previa autorización del Ministerio competente, con
la sola excepción de las circunstancias establecidas en el artículo 49,
referidas al destino del uso
II) Que el artículo 45 del citado Decreto-Ley prevé que quien pretenda, por
cuenta propia o ajena, perforar el subsuelo para investigar o alumbrar aguas
subterráneas deberá obtener Licencia de Perforador expedida por el
Ministerio competente
IV) Que de los informes técnicos surge que el proyecto de reglamento para
la eje- cución de pozos es necesario y oportuno
ATENTO: a lo dispuesto en los artículos: 4, 7, 13, 43, 45, 46, 47 y 201 del
Decreto-Ley N°14.859 (Códigos de Aguas), de 15 de diciembre de 1978
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
ARTICULO 1°.- Apruébase la siguiente reglamentación:
Norma Técnica de Construcción de Pozos Perforados para captación de Aguas
Sub- terráneas
Disposiciones generales
I
CAPÍTULO
Del contratista
En donde:
Fp: Diámetro de perforación
Ft: Diámetro externo de la tubería de revestimiento
En donde:
Fp: Diámetro de perforación
Ft: Diámetro externo de la tubería de revestimiento
ARTICULO. 17.- El diámetro final del pozo deberá ser compatible con el
caudal esperado. Como orientación se puede tomar la siguiente tabla que
relaciona el diá- metro mínimo de terminación del pozo y el caudal de bombeo:
Caudal Diámetro
de Bombeo (l/h) final del pozo (*)
Q < 2 0.0 00 6”
Q > 20.000 8” (*) Válido para el tramo
entubado y la zona libre.
b) Pozos en rocas sedimentarias
En donde:
Fp: Diámetro de perforación
Ft: Diámetro externo de la tubería de revestimiento
ARTICULO. 19.- La perforación deberá ser iniciada con un pozo piloto (sí
así lo es- tableciera el anteproyecto). Luego será re-perforado a los diámetros
finales estableci- dos en el proyecto. El pozo piloto deberá sobrepasar en un
10% la profundidad final prevista en el anteproyecto de pozo. El Pozo Piloto se
perforará en diámetro mínimo para conocer el perfil geológico del lugar y con
la información obtenida se elabora el proyecto definitivo de la perforación
ARTICULO. 20.- La re-perforación del pozo piloto debe ser realizada una
vez que se haya instalado el tubo de boca o de protección sanitaria
(previamente cementado en las condiciones establecidas en el proyecto). El
diámetro de éste deberá ser tal que exista como mínimo un espacio anular de 2”
entre la pared del tubo y el diámetro de perforación. El tubo de boca (o tubo
guía), se debe instalar en los primeros metros de la perforación
ARTICULO. 21.- La viscosidad del fluido deberá permanecer entre 35s y 60s
March y el contenido de arena inferior al 3% en volumen. La empresa
contratista deberá proporcionar los elementos básicos para el análisis de las
propiedades del fluido de perforación, tales como viscosidad, densidad, pH y
tenor de arena. La verificación de estos parámetros debe ser de rutina y cuando
sea solicitado por el Director de Obra
ARTICULO. 32.- Cuando sean utilizados tubos con unión roscada, se deberá
cuidar que los mismos queden roscados en forma correcta para asegurar la
estanqueidad de la columna. En caso de duda se realizará un refuerzo con
soldadura. Cuando sean tubos soldados, la soldadura será en la totalidad de la
circunferencia. Las tuberías de acero cumplirán con las Normas ASTM A53 GRB y
las de PVC con las normas DIN 4925 y DIN8061
f) Filtros
ARTICULO. 34.- Los filtros serán seleccionados de forma que la abertura de las
ra- nuras (rejilla a través de la cual ingresa el agua al pozo) sea la adecuada para
la granu- lometría de la unidad acuífera, impidiendo el pasaje de arena desde el
acuífero hacia el pozo. En el caso de los acuíferos freáticos (libres) los filtros
deberán ser instalados desde el fondo de la zona saturada. Para los acuíferos
cautivos (confinados) la dispo- sición de los filtros se realizará de forma que
permita captar el espesor de la unidad acuífera que exija la demanda del
proyecto. En caso que la unidad acuífera presente heterogeneidad se puede
sustituir filtro por tubo ciego en las zonas de baja a nula productividad
g) Prefiltros
ARTICULO. 36.- El prefiltro que rellenará el espacio anular existente entre la
pared del acuífero y la pared del filtro debe estar libre de impurezas. Estará
compuesto por una granulometría de partículas minerales redondeadas con una
composición equi- valente a 80% de cuarzo. El prefiltro estará calculado en
función de la granulometría de la unidad acuífera y las características del tubo
filtro (abertura de la rejilla). Previa- mente a su colocación se deberá presentar
la curva granulométrica obtenida en los ensayos de calificación del material
ARTICULO. 37.- La cantidad de prefiltro que se dispondrá en obra, superará
en un 20% la cantidad calculada. Previo a su colocación se podrá reducir la
viscosidad del fluido de perforación (si se está empleando) mediante el
agregado de agua limpia
h) Cementación
i) Terminación en superficie
ARTICULO. 42.- La terminación en superficie se completará mediante la
construc- ción de una losa de hormigón con una mezcla de cemento, arena y
grava en propor- ciones 1:2:3 y relación máxima agua/cemento igual a 0.5. La
losa tendrá un metro de lado por 0,25 metros de altura, debiendo sobresalir
por encima de la superficie del terreno como mínimo 0.10 metros. La losa
deberá tener una pendiente del orden del 3% desde el centro hacia los bordes.
En la misma quedará estampado el nombre de la empresa perforadora, fecha de
realización y número del pozo
ARTICULO. 43.- El revestimiento del pozo debe sobresalir como mínimo 0,60
me- tros por encima de la losa de protección, salvo que la zona donde esté
implantada la perforación tenga riesgo de inundación, en cuyo caso se
alargará el revestimiento 0,70 metros por encima del nivel de máxima
creciente conocida
ARTICULO. 44.- Hasta la instalación definitiva del equipo de bombeo y
demás ac- cesorios, el pozo deberá quedar tapado de forma hermética para
impedir que puedan introducirse. elementos extraños al mismo. La instalación
definitiva contará con una tapa de rosca sobre la tubería de revestimiento, a su
vez en ésta, existirá un orificio de ¾” con tapa móvil (mirilla) para permitir
realizar medidas de rutina del compor- tamiento del acuífero. La mirilla de
observación debe estar protegida mediante un sistema de tapa cerrojo
giratorio, con candado
j) Limpieza y desarrollo
ARTICULO. 47.- Durante la labor de desarrollo del pozo deberá evaluarse rigurosa-
mente la producción del mismo y verificarse la cota superior del prefiltro
k) Bombeos
ARTICULO. 48.- Los ensayos de bombeo se realizarán una vez concluidos los
tra- bajos de desarrollo del pozo. El agua bombeada debe ser evacuada a una
distancia tal que no influya en el ensayo de bombeo del pozo. Para caudales
mayores a 50 m³/h se utilizarán medidores continuos tipo Venturi de orificio
calibrado, vertederos, moli- netes u otro método que se adapte a la situación.
Se usará un medidor eléctrico del nivel de agua colocado dentro de un tubo
independiente de ¾” a 1” de diámetro.Toda la información será registrada en un
planilla, que deberá ser entregada al contratante conjuntamente con la memoria
de finalización de obra
l) Ensayos de producción
ARTICULO. 49.- Cuando se efectúe ensayo de producción a caudal
constante el mismo deberá ser realizado con bomba sumergible durante un
mínimo de 12 horas, debiéndose alcanzar la estabilización total del nivel
dinámico para el caudal reco- mendado. El equipo de bombeo utilizado deberá
tener como mínimo un 20% más de capacidad que el caudal del pozo. Cuando
el pozo sea destinado a explotación inten- siva (abastecimiento público,
industrial, riego) la duración del ensayo se prolongará por 24 horas a nivel
dinámico estabilizado. Si dentro de estas 24 horas no se alcanzara la estabilización
de caudal el ensayo se extenderá 6 horas desde la estabilización del nivel o lo que
el Técnico Competente entienda más oportuno
Art, 50.- Cuando sean necesarios ensayos en pozos con caudales mayores a
los 20 m³/h, se realizarán ensayos escalonados en por lo menos tres etapas de
bombeo con caudal diferente
m) Ensayo de verticalidad
Clase1.
Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua
potable a poblaciones con el tratamiento convencional.
Clase 2.
a) Aguas destinadas al riego de productos agrícolas que se consumen en forma
na- tural, cuando estas son usadas a través de sistema de riego que provocan
el mojado del producto.
Clase 3.
Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y otros
integrantes de la flora y de la fauna hídrica, o también aguas destinadas al
riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos
casos que siendo consumi- dos en forma natural se apliquen sistemas de riego
que no provocan el mojado del producto.
Clase 4.
Aguas correspondientes a los cursos o tramos de cursos que atraviesan zonas
urba- nas o suburbanas que deban mantener una armonía con el medio, o
también aguas destinadas al riego de cultivos cuyos productos no son destinados
al consumo huma- no en ninguna forma.
Parámetro Clase 1 Clase 2 a Clase 2 b Clase 3 Clase 4
Olor No No No No No
perceptible perceptible perceptible perceptible objetable
Materias flotantes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
y espumas
no naturales
Color no natural 50 UNT Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
Turbiedad - 50 UNT 50 UNT 50 UNT 100 UNT
Ph 6,5 – 8,5 6,5 – 9,0 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,0 – 9,0
OD (O2 Disuelto) Mín. 5 mg/l 5 mg/l 5 mg/l 5 mg/l 2,5 mg/l
DBO (Demanda 5 mg/l 10 mg/l 10 mg/l 10 mg/l 15 mg/l
Bioquímica de O2)
Aceites y grasas Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes 10 mg/l
Detergentes 0,5mg/l en 1 mg/l en 1 mg/l en 1 mg/l 2 mg/l
LAS LAS LAS LAS LAS
Sustancias 0,001 mg/l 0,2 mg/l 0,2 mg/l 0,2 mg/l -
fenólicas en C4H5OH en C6H5OH en C6H5OH wn C6H5OH
Amoníaco libre 0,02 mg/l 0,02 mg/l 0,02 mg/l 0,02 mg/l -
en N en N en N en N
Nitratos 10 mg/l en N 10 mg/l en N 10 mg/l en N 10 mg/l en N -
Fósforo total 0,025 mg/l 0,025 mg/l 0,025 mg/l 0,025 mg/l -
en P en P en P en P
Sólidos 700 mg/l 700 mg/l - -
suspendidos
totales
Coniformes 2000 2000 1000 2000 5000
fecales CF/100 ml CF/100ml CF/100ml CF/100ml CF/100ml
Cianuro 0,005 mg/l 0,005 mg/l 0,005 mg/l 0,005 mg/l 0,05 mg/l
Arsénico 0,05 mg/l 0,05 mg/l 0,005 mg/l 0,005 mg/l 0,1 mg/l
Boro - 0,5 mg/l - -
Cadmio 0,001 mg/l 0,001 mg/l 0,001 mg/l 0,001 mg/l 0,01 mg/l
Cobre 0,2 mg/l - 0,2 mg/l 0,2 mg/l 1 mg/l
Cromo total - 0,005 mg/l 0,05 mg/l 0,05 mg/l 0,5 mg/l
Mercurio - 0,0002 mg/l 0,0002 mg/l 0,0002 mg/l 0,0002 mg/l
Niquel - 0,002 mg/l 0,02 mg/l 0,02 mg/l 0,2 mg/l
Plomo - 0,03 mg/l 0,03 mg/l 0,03 mg/l 0,05 mg/l
Zinc - 0,03 mg/l 0,03 mg/l 0,03 mg/l 0,3 mg/l
1. UNT (Unidades Nefelométricas de Turbiedad)
ANEXO VI:
INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS PARA EL REGISTRO DE POZOS
Este Manual de Agua Subterránea editado por el Proyecto de Producción
responsable forma parte de una serie de manuales técnicos sobre el
manejo de los recursos naturales, que pretende acercar el lector, al
conocimiento de las características de los diferentes recursos, como una
forma de contribuir a su conservación y uso sostenible.
Los autores, Doctores en Ciencias Geológicas Paula Collazo y Jorge
Montaño Xavier, presentan al recurso agua en su ciclo natural, para luego
interesarse en el estudio del agua subterránea, los diferentes tipo de
acuíferos y los cuidados que hay que tener para evitar su contaminación
y/o agotamiento, tanto en la etapa de construcción de pozos o en su
manejo posterior.
En una presentación amena e ilustrada, se aborda el tema de la calidad de
agua, la clasificación de los acuíferos del Uruguay y la normativa vigente
para su utilización.