Operatoria 1 A
Operatoria 1 A
Facultad de Odontología
Introducción _______________________________________________________________ 7
Jorge Elías Salatay
Capítulo 1
Introducción a la operatoria dental _______________________________________________ 8
Roberto Leandro Costa y Lamboglia Pablo
Capítulo 2
Instrumental rotatorio ________________________________________________________ 28
Alejandro Oscar Urquet
Capítulo 3
Instrumental cortante de mano _________________________________________________ 46
Julieta Galán
Capítulo 4
Principios generales de las preparaciones cavitarias _______________________________ 66
Alejandrina Lojo
Capítulo 5
Preparación de zona 1 de Mount y Hume (clase I de black) para composite _____________ 85
Catalina Guarnieri Rondina
Capítulo 6
Preparaciones de la Zona 2 de Mount y Hume, Zonas Proximales de las Piezas Dentarias
Anteriores (clase lll de Black) __________________________________________________ 98
Antonela de Andrea
Capítulo 7
Preparaciones de zona 3 de Mount y Hume (clase V de Black) ______________________ 117
Lucio Morand
Capítulo 8
Incrustaciones Estéticas Simples ______________________________________________ 124
Jorge Raúl Carril
Seguiremos trabajando para poner a disposición del alumnado este tipo de formato de los
diversos y sucesivos cursos de la materia, es nuestro deseo continuar con esta modalidad con
el objetivo de perfeccionarlo a lo largo del tiempo, será ésta una manera de sentir y
experimentar el placer de la docencia.
CAPÍTULO 1
Introducción a la operatoria dental
Roberto Leandro Costa y Pablo Lamboglia
La odontología nació como una rama de la medicina y en el transcurso del siglo pasado
ha crecido y se ha transformado en una disciplina independiente. La Operatoria Dental,
como una disciplina odontológica, ha evolucionado y numerosos autores han intentado
definirla en diferentes épocas. Fueron modificando y actualizando los conceptos, es así
como el Dr. Arnaldo Ritaco en su libro de Operatoria Dental “Modernas cavidades” en la
década 1970-80 dice: “es la disciplina que nos enseña a restaurar la salud, la anatomía, la
fisiología y la estética de los dientes que han sufrido lesiones en su estructura”. Más tarde,
el Dr. Nicolás Parula la define como “la rama de la odontología que estudia el conjunto de
procedimientos que tienen por objeto devolver al diente a su equilibrio histológico cuando
por diversas causas sea alterado su integridad estructural, funcional o estética”
(Parula 1968)
Hoy, para el Dr. Julio Barrancos Mooney es la “disciplina odontológica que enseña a
prevenir, diagnosticar y curar enfermedades, y/o restaurar las lesiones, alteraciones o defectos
que pueda sufrir un diente, para devolverle su forma, su estética y su función, dentro del
aparato masticatorio y en armonía con los tejidos dentarios”. (Barrancos Mooney, 2006, p. 2)
Condiciones de un buen operatorista: es indispensable que tenga conocimientos sólidos
sobre las disciplinas que estudian el comportamiento de los materiales dentales y su aplicación
sobre los tejidos dentarios y de sostén, aparato masticatorio, estar familiarizado con los
procesos biológicos que llevan a la aparición de lesiones dentarias y cuál es su evolución
dentro del diente para saber que estrategias preventivas se pueden aplicar para evitar el
desarrollo de nuevas lesiones y realizar restauraciones eficientes
Debe adquirir habilidad en la utilización de instrumental altamente especializado tanto para
el diagnóstico como para la eliminación de lesiones dentarias. Es importantísimo que el
operador conozca las técnicas apropiadas para realizar las restauraciones devolviéndole a las
piezas dentarias su forma estética y cosmética al igual que su función dentro del aparato
masticatorio.
Porción Coronaria
Porción Radicular
Histología dentaria
A. Esmalte
B. Dentina
C. Pulpa
9
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Esmalte dental:
El esmalte cubre la corona dentaria. Hay dos tipos de coronas.
Corona anatómica: parte del diente cubierto por esmalte
Corona: clínica: lo que se ve en boca, puede ser menor, igual o mayor que la anatómica
Es muy mineralizado y su dureza es la mayor que existe en los tejidos calcificados del
cuerpo. No posee células en su interior, es por eso, que no se lo clasifica como un tejido. Está
constituido por cristales de hidroxiapatita que se unen formando los prismas adamantinos.
Los cristales de hidroxiapatita, son de mayores dimensiones que los que se observan en
otras estructuras calcificadas. Los que su ubican en la superficie dental poseen más flúor. Son
translúcidos y birrefringentes. Adoptan forma de barras y plaquetas, y además son
radiopacos.
Estructuralmente, el esmalte está formado por millones de bastoncillos o prismas, que son
sus elementos de mayor tamaño, además tiene vainas y una sustancia interprismática de
cementación en algunas zonas
El prisma tiene forma circular, irregular, con la cúpula o cabeza más o menos bien definida y la
base o cola en forma de V, separada de los otros prismas por la sustancia interprismatica.
Están muy comprimidos y se entrelazan en forma ondulante; cada uno de ellos va desde la
unión amelo dentinaria hasta la superficie externa del diente. En general, los prismas se alinean
perpendiculares a la unión dentina-esmalte y a la superficie dental, excepto en la región cervical
de los dientes permanentes, donde se orientan hacia el exterior en una dirección ligeramente
apical.
a) Interna
Límite amelo-dentinario:
No es una zona donde los tejidos tengan una separación lisa y regular, sino que se
relacionan con un límite irregular festoneado, con salientes de la dentina respecto del esmalte;
esto se debe a que la dentina está formada por células colágenas mineralizadas y los cristales
de la dentina quedan integrados con los del esmalte, dejando este límite regular. Este límite les
da mejor agarre a las fuerzas laterales. Los cristales de esmalte quedan todos en la misma
dirección (porque la célula no tiene una punta que de la forma prismática de herradura) por lo
tanto, en este límite, en un espesor de 5 micrones, el esmalte es aprismático, de estructura
homogénea.
Husos:
Son puntas de las prolongaciones de odontoblastos que quedan metidos en el esmalte. b)
Libre
11
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Surcos poco profundos en sentido horizontal, más tupidos hacia el cuello y menos hacia
oclusal. Corresponden a las estrías de Retzius. El desgaste masticatorio y del cepillo hace que
con los años desaparezcan.
Película orgánica que se forma en toda la superficie del esmalte; mide solo algunos
micrones de grosor. Esta capa de glucoproteínas es secretada por las propias células
formadoras del esmalte. Esta cutícula se pierde rápidamente con el roce de la masticación,
durando más en aquellos lugares menos expuestos al roce. Al desaparecer esta cutícula,
encima del esmalte se forma otra película orgánica llamada cutícula secundaria, la que
tenemos diariamente; no es producto de células, sino que proviene de los elementos que están
en la saliva y de los alimentos. En esta fina película se depositan los gérmenes y la colonizan,
formando la placa bacteriana, la que posteriormente causará desmineralización del esmalte.
13
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Agreguemos además que este sitio está ajeno al roce de los dientes y al del cepillo. Dada
la disposición del esmalte, la caries se va a propagar entre sus líneas, siendo la abertura de
esa caries del tamaño de las fosas y fisuras; este proceso llega a la dentina, se extiende más
rápido hacia los lados, originando puntos de esmalte que no están apoyados en dentina, los
que finalmente se rompen.
El espesor de esmalte es diferente en cada cara del diente y en cada diente.
Incisivos: El espesor de esmalte en el borde incisal varia de 0.8 a 2.3 mm y en el tercio medio
de la cara proximal varia de 0.6 a 1mm.
Caninos: El espesor de esmalte en el borde incisal varia de 1 a 2.8 mm, y en el tercio medio de
la cara lingual varia de 0.5 a 1.4mm
Premolares: El espesor de esmalte en las cúspides varia de1.5 a 2.3 mm, en el surco de la cara
oclusal varia de 0.6 a 1.4 mm y en el tercio medio de la cara proximal varia de 1 a 1.6 mm.
Molares: El espesor de esmalte en las cúspides varia de 1.7 a 2.8 mm, en el surco de la cara
oclusal varía de 0.8 a 1.4 mm y en el tercio medio de la cara proximal varía de 1 a 1.8 mm.
Es de suma importancia el conocimiento de estos espesores relativos, ya que serán aplicados
en el momento de realizar una preparación cavitaria.
15
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Corte de una pieza dentaria donde se distingue esmalte dentario y la cámara pulpar
Complejo Dentina-Pulpar:
Tanto por sus características histológicas como por su origen, podemos considerar a la
dentina y a la pulpa como una sola entidad constituida por tejidos que comparten una función
importante en la biología y la fisiopatología dentarias.
La dentina:
Es un tejido surcado por innumerables conductillos que alojan en su interior a las fibrillas de
tomes, estas son la prolongación protoplasmática de los odontoblastos (células que se
encuentran en la pulpa).
f) Predentina.
Toda la dentina formada antes de la erupción del diente se denomina dentina primaria.
Una vez erupcionado éste se forma la dentina secundaria como consecuencia de los estímulos
que la pulpa recibe al estar el diente en el medio bucal e intervenir éste en la masticación.
Cuando la pulpa recibe estímulos muy intensos y localizados, reacciona creando una dentina
de reparación llamada dentina terciaria con características histológicas diferentes a la primaria.
Por obliteración de la luz de los conductillos a causa de una hipercalcificación, la dentina cambia
su aspecto óptico y se denomina dentina esclerótica o translúcida.
17
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Los odontoblastos: son células que pertenecen tanto a la dentina como a la pulpa, están
situados en la pulpa, pero su prolongación citoplasmática, la fibrilla de Tomes se halla en la
dentina. El odontoblasto es una pequeña usina o fábrica de dentina. Poseen un elevado
contenido de ácido ribonucleico. El núcleo bien visible, está ubicado del lado de la pulpa y
posee un marcado aparato de Golgi y mitocondrias. Tanto el número de túbulos por milímetro
cuadrado, como la luz de los mismos influyen directamente en la elección de una base cavitaria
o protector dentino-pulpar.
19
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Zona Odontoblásticas:
21
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
llegan a la obliteración completa, especialmente bajo loμpuede llegar a ser de 0,3 a 0,2
estímulos fuertes. Esta calcificación se produce por el avance hacia el interior de la luz del
túbulo de la dentina peritubular que aumenta así de espesor y esto disminuye la permeabilidad
de la dentina. La dentina en estas condiciones se denomina dentina esclerótica o translúcida,
porque tiene un aspecto óptico diferente del resto de la dentina vista al microscopio. Constituye
una verdadera defensa biológica de la dentina, que se produce comúnmente en la zona más
profunda o frente de la lesión de caries. También se encuentra en condiciones fisiológicas en
las zonas radiculares de los dientes de individuos de edad avanzada. Generalmente, estos
dientes son más quebradizos o frágiles por su mayor grado de calcificación. (Barrancos, 2007).
23
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Teoría (1)
Si bien las fibras nerviosas emanan del plexo de Raschkow se encuentran en íntima relación
con los odontoblastos y hasta penetran a cierta distancia en la dentina, junto a la fibrilla de
Tomes, aún no se ha podido probar que los nervios lleguen al límite amelodentinario. Más aún,
estudios muy serios efectuados con microscopio electrónico han demostrado que los túbulos
dentinarios se encuentran vacíos a cierta distancia de la pulpa, es decir que ni los nervios, ni el
proceso odontoblástico de Tomes llegan al límite amelodentinario.
Teoría (2)
El odontoblasto y su prolongación protoplasmática cumpliría una función similar a la de una
célula nerviosa al trasmitir un estímulo nervioso por su superficie
Los estudios bien controlados en los que se midió con exactitud el tiempo transcurrido
desde la excitación del proceso odontoblástico y la recepción del estímulo a nivel pulpar han
demostrado que la transmisión por el odontoblasto es muy lenta y resultaría de naturaleza
térmica y no eléctrica.
La naturaleza de la pared externa del proceso odontoblástico no se parece en nada a la
estructura de una célula o fibra nerviosa.
Tampoco se ha encontrado de manera constante la conexión o sinapsis entre el odontoblasto
y la terminación nerviosa dentro de la pulpa.
Teoría (3)
La sensibilidad dentinaria se explica por la transmisión mecánica de los estímulos a través
del túbulo dentinario, por excitación de los sensores nerviosos existentes a nivel de la capa
odontoblásticas.
Si bien se ha demostrado que a 0.7mm de la pulpa los túbulos parecen vacíos, en realidad
contienen un líquido bastante similar al plasma intercelular. Dentro de los túbulos, hay una
presión hidrostática positiva que se puede medir
Cualquier estímulo recibido en un extremo abierto de los túbulos, por exposición de la
dentina al medio bucal u otro medio, produce una variación de esa presión hidrostática y se
origina un movimiento de líquidos, que arrastra al proceso odontoblástico y al propio
odontoblasto, lo cual produce un leve movimiento que estimula a los sensores nerviosos
ubicados en la pulpa.
Los sensores responden sólo mediante una señal dolorosa, ya que no están capacitados para
reconocer la naturaleza del estímulo. (frío, calor, dulces)
Cemento dentinario:
Este tejido está más relacionado con el periodonto, del cual forma parte, que con la dentina
o la pulpa. Es segregado por cementoblastos. Su crecimiento se realiza por la aposición de
capas paralelas denominadas laminillas. Se pueden diferenciar tres zonas Interna, media y
externa que cubren la raíz del diente.
Cariología:
La caries dental es la enfermedad más común del ser humano, también podemos decir que
es un proceso de destrucción de los tejidos dentarios, que evoluciona en forma progresiva e
irreversible desde la superficie del diente hacia la profundidad.
25
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
El sustrato:
La relación entre la dieta y la caries es de importancia trascendental ya que si no hay
modificación en la dieta hay un avance seguro de la lesión. Los microorganismos necesitan
desdoblar los azucares provenientes de la dieta, estos azucares que se retienen en la placa
son más cariogenicos que los que se ingieren en forma líquida. Dietas ricas en hidratos de
carbono sumado al no arrastre mecánico favorece el proceso de descalcificación del tejido
dentario.
Superficie dentaria:
Tenemos en las piezas dentarias zonas o áreas retentivas naturales y otras artificiales
donde naturalmente se va a producir depósito de placa bacteriana y que a su vez puede estar
acelerado por un déficit en la higiene y en la dieta.
Áreas naturales: 1-espacios interdentales. 2- surcos, hotos y fisuras. 3- lesiones abiertas. 4-
mal posición dentaria.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 26
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
Caries de esmalte:
La lesión de esmalte es el resultado de la desmineralización del esmalte durante la
exposición del ácido producido por bacterias. El punto crítico de la desmineralización es cuando
se adquieren niveles de pH entre los 5.5 y los 5.6, ahí es cuando las bacterias disponen de un
sustrato adecuado. Si se disminuye la ingesta de hidratos de carbono, pero no se elimina la
placa, los microorganismos utilizan azucares de reserva y comienza el proceso carioso. La
primera manifestación de la caries es: La mancha blanca.
Mancha blanca:
Es la primera manifestación de la caries y se encuentra en las superficies libres de
vestibular y palatino. En las caras proximales debajo del punto de contacto y en las paredes
que limitan el punto de contacto. Clínicamente se observa opaca, porosa y sin brillo al secado.
No hay cavitación, pero s hay permeabilidad en el esmalte hacia el interior, los hidrogeniones
de los microorganismos pasan al interior del esmalte produciendo una descalcificación
aproximado del 25%. Si los mecanismos buffer de la saliva funcionan se produce una re
mineralización de la capa superficial a través de los iones cálcicos. Si la acción de los ácidos no
es permanente los poros se pueden cerrar con una pérdida del 2 al 4 % de minerales. Si la
acción de los ácidos continua la dentina se verá afectada.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 27
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
Dentina infectada sobre desmineralizada:
Existen 2 tipos de dentina reblandecida, una infectada y otra desmineralizada. Fusayama, y
col, hablan de 2 capas bien diferenciadas, una externa infectada, no vital y teñible con detector
de caries y otra interna afectada, vital no teñida y reblandecida con capaz de remineralizarse.
Referencias
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 28
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 29
CAPÍTULO 2
Instrumental rotatorio
Alejandro Oscar Urquet
Definición: Son instrumentos que se utilizan para el corte dentario; de forma, tamaño y
composición variadas. Los cuales son accionados por cualquier sistema de impulsión.
Comportamiento: Actúan sobre la estructura dentaria produciendo corte, desgaste, abrasión,
limado, serruchado, escamado, virutado o acción de cuña. Estos procedimientos tienden a
fracturar la estructura dentaria por lo cual genera calor, el corte optimo se realiza por la acción
de cuña, pero es difícil de conseguir. El desgaste por abrasión es el más eficaz, pero genera
demasiado calor. El fresado es un término medio entre las dos situaciones anteriores.
Como premisa tenemos que saber que el instrumental rotatorio copia su forma en la
estructura donde se lo apoya, esta forma lograda es el negativo de la forma del instrumental
rotatorio.
Lo podemos clasificar en tres grupos:
- Fresas
- Piedras y Puntas abrasivas - Discos y Gomas
abrasivas
Fresas
Están formadas por tres partes: tallo, cuello y cabeza o parte activa. El Tallo o vástago es la
parte donde se logra la sujeción a la turbina o contraángulo. Las podemos clasificar por su
longitud como largas o para pieza de mano rectas o cortas para pieza de mano angulada. La
parte activa tiene un número variado de cuchillas con una orientación que cortan en sentido al
giro de las agujas del reloj.
Numero de hojas – Materiales de las fresas – Usos de fresas de alta velocidad
Los fabricantes nos brindan fresas de 6, 8, 12, 30, 40 Filos o cuchillas, cuantas más
cuchillas tiene la fresa menos es su acción de corte. Las fresas de 30 y 40 filos tienen una
acción similar a la de una piedra. Estas fresas multifilo las usamos para alisas las paredes de
las preparaciones cavitarias. Las fresas están fabricadas con acero al carbón, acero de
tungsteno y de aleaciones extrañas. Las fresas de acero se realizan a partir de un vástago de
acero, se fabrican a máquina y luego son destempladas, se da forma a las cuchillas,
posteriormente se las templa para obtener dureza, estas fresas no se pueden usar a alta
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 30
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 31
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
Fresa Redonda
Fresa Multifilo
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 32
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
Fresas para fisurotomía: Estas fresas tiene la función única de cambiar la superficie del
esmalte muy superficialmente, Por dos motivos, terapéuticos o por prevención.
Piedras de diamante
Tenemos dos tipos de diamantes, naturales y sintéticos. Las partículas de diamante natural
son obtenidas de canteras o plantas procesadoras, luego son molidas, lavadas, y separadas
por tamaño de partículas. Tienen bordes muy afilados los que nos brindan una acción abrasiva
rápida. Las partículas sintéticas se fabrican a partir de carbón de grafico por un procedimiento a
presión y temperatura altas. Son usadas cualquiera de las dos partículas lo determina el
fabricante.
El tamaño de la partícula puede ser:
- Ultrafino 10 µ
- Extrafino 30 µ
- Fino 50 µ
- Mediano 125 µ
- Grueso 150 µ
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 33
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
- Supergruso 180 µ
UNLP
La adhesión de las partículas al tallo varía según el fabricante. Algunos adhieren las
partículas por un proceso llamado electroplateamiento, otros usan procesos propios como el
PBS (Two Striper, Premier. Pensilvania EE UU). Algunas piedras poseen varias capas de
abrasivos esto garantiza que al gastarse la matriz aflore una nueva capa de partículas esto nos
brinda una mayor duración del instrumental. Deben ser usadas con abundante refrigeración
acuosa dado que se empastan rápidamente con los detritos y virutas perdiendo efectividad y
generando calor friccional. La duración de una piedra radica en la técnica de fabricación y en el
cuidado de operador usarla.
Las formas más usadas son:
Redonda 0801: Apertura, eliminación de caries en esmalte. Chanfer cóncavo. Esta piedra
nos da ángulos redondeados.
Piedra Redonda
- Cilíndrica de punta redondeada 0838: Para ampliar la apertura y generar una geometría
determinada en la preparación cavitaria. Eliminación de esmalte sin soporte dentinario. No va a
dar ángulos redondeados
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 34
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
- Tronco cónico corta de terminación 0890: Alisado de bisel plano por vestibular. Piezas
que van a recibir una restauración rígida
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 35
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
- Flamígera de punta fina para terminación 0861: Eliminación de esmalte sin soporte
dentinario. Genera terminaciones redondeadas
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 36
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 37
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
Discos flexibles
Se elaboran sobre una base plástica, papel o tela. Los más usados son discos plásticos
vienen de diferente diámetro y diferente tamaño de partículas, se requiere un mandril para ser
usados, su utilización en operatoria dental en la pulido y terminación de restauraciones, sobre
superficies planas.
Discos Flexibles
Gomas abrasivas
Son gomas sintéticas que se les adhiere un abrasivo, las tenemos de diferentes formas,
lenteja, rueda, taza. El abrasivo por lo general es la piedra pómez o alúmina. Se usan a baja
velocidad con abundante refrigeración acuosa y por intervalos, es aconsejable colocar alguna
sustancia que ayude a que no se produzca demasiada fricción. Las usamos para el acabado de
restauraciones.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 38
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 39
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Aparatología impulsora:
Turbina
40
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Turbina
Turbina
Turbina
42
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Boden 2
Micromotor
Micromotor
Micromotor – Boden 2
44
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Contraángulo
Contraángulo
Contraángulo
Cuando el instrumental rotatorio hace contacto con la pieza dentaria genera vibraciones que
se repite cada vez que se vuelve a contactar con la pieza dentaria Estas vibraciones se
46
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
transmiten del diente al hueso alveolar al cráneo posteriormente al oído donde se magnifica
generando
un efecto molesto al paciente. Las fresas a velocidad convencional generan de gran amplitud y
baja frecuencia a nivel que aumenta la velocidad aumenta la frecuencia y disminuye la
amplitud. A partir de 60.000 a 80.000 rpm el paciente deja de sentir la vibración mecánicas en
realidad no desaparecen, sino que son cada vez más pequeñas y frecuentes que los
receptores humanos no alcanzan a recuperarse entre cada estimula recibido.
Torque: Es la capacidad que tiene un instrumental rotatorio (Piedra o fresa) accionado por
un aparato (Contraángulo y micromotor o turbina ) de seguir girando ante la resistencia que se
le ejerce (presión que se ejerce sobre la estructura dentaria).
Calor friccional: Al actuar sobre la estructura dentaria el instrumental rotatorio genera
energía en forma de calor. Esta energía puede dañar al complejo dentinopulpar como al
periodonto. Por ende, al aumentar la velocidad aumenta el calor, esto tiene íntima relación con
la dureza de las estructuras dentario, el filo del instrumental y la presión ejercida.
Presión de corte: Es la presión para que el instrumental rotatorio pueda actuar sobre los
tejidos calcificados. Está íntimamente relacionada con la energía cinética y el calor friccional, la
fresa durante el giro esto genera calor.
Agudeza del filo, forma y tamaño del instrumental: Las piedras y fresas con el uso van
perdiendo filo esto provoca que el operador ejerza mayor presión esto trae aparejado un
aumento de calor friccional, el operador tiene que tener siempre fresas y piedra afiladas para
que sean eficaces en el corte así generan menos calor friccional.
El tamaño y la forma. Si la fresa o piedra tiene mayor superficie de corte o abrasión
generara mayor calor friccional.
Dureza de los tejidos: Cuanto más calcificados los tejidos se genera mayor calor friccional,
en el esmalte se necesita mayor velocidad que en la dentina.
Por ende, en el esmalte se genera mayor calor friccional al ser atravesado, en la dentina se
trabaja a velocidades inferiores por ser un tejido menos calcificado.
Refrigeración
Es necesario utilizar agua o aire y agua (spray) para refrigerar tanto para el uso de piedras
como fresas. También es importante trabajar por intervalos para que el spray actuar
correctamente. Si utilizamos solamente agua tenemos que tener en cuenta una mayor
irrigación que si lo usáramos combinado con aire (spray). En este caso necesitaríamos de una
aspiración mayor que nos aspire el agua.
Sistemas de protección
Al trabajar con instrumental a altas velocidades tenemos que tener sumo cuidados con los
daños que podemos generar al paciente, personal del consultorio y al propio operador.
Protección al paciente: Hablamos del color generado por el instrumental al contacto del diente,
también hay que proteger los tejidos blandos usando dique de goma, acompañado con tiras
metálicas, cumas y gomas usando también el espejo como protector. Es importante proteger
los ojos del
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 48
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
paciente como del operador con anteojos protectores dado que se genera gran cantidad de
partículas que se proyectan en todas direcciones. Junto con los anteojos protectores se debe
usar barbijos y guantes dado que las partículas que se desprenden del esmalte, obturaciones,
trocitos de piedras y fresas pueden generar heridas tanto en los ojos como en las manos. No
hay que olvidarse de del spray que se genera para la refrigeración que vehiculiza en el
ambiente saliva, sangre, tejido dental necrótico, microorganismos, aceites lubricantes, etc.
Trauma acústico
Las turbinas generan altos niveles sonoros que provocan trauma acústico o hipoacusia
permanente. Se aconseja usar tapones óticos en el operador como en todo el personal auxiliar
del consultorio.
Referencias
Barrancos Mooney, J – Barrancos, P (2006) Operatoria Dental Integración Clínica (cap.10 -24)
Cuarta edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana.
Lanata, E. J. (2003) Operatoria Dental. Estética y adhesión (cap.6) Argentina: Editorial Grupo
GUIA.
Parula, N. (1968) Técnicas de operatoria dental. Preparación de cavidades. (cap.8) cuarta
edición.
Argentina: Editorial Mundi.
Sturdevant, C. (1996) Arte y Ciencia de la Operatoria Dental (cap.8) Tercera edición.
Madrid:Mosby/Doyma Libros, S.A.
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 49
CAPÍTULO 3
Instrumental cortante de mano
Od. Galán Julieta
Introducción
Reseña Histórica
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 51
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Ordinarios:
● Hachuelas ● Azadones.
Especiales:
● Hachuelas para esmalte
● Cucharas
● Recortadores de margen gingival
● Cinceles biangulados ● Cinceles rectos.
De lado:
● Hachitas
● Discoides ● Cleoides.
De hoja larga:
● Hachuelas largas
● Azadones largos
Otra serie es la de los Instrumentos de GUILLETT, Los más utilizados son los excavadores
y cucharitas, cinceles y recortadores de margen gingival.
El instrumental de mano esta en lento pero progresivo desuso, remplazados por los
rotatorios que realizan un trabajo más rápido.
Clasificación
Debemos saber que el instrumental activo es el instrumental utilizado para el corte dentario
y se divide en cortante de mano (es accionado manualmente),con esta denominación se
clasifica una extensa variedad de instrumentos utilizados desde hace años para abrir, extender,
alisar, biselar, y terminar preparaciones talladas en los dientes y para una serie de maniobras
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 52
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
● Activo
o Cortante de mano
o tradicional
▪ De Black
▪ De Gillett
▪ De Darby –
Perry
▪ De
Wedelstaedt
▪ Otros
o moderno
▪ De Tronstad
▪ De Brannstrom
▪ Otros
o Rotatorio
o Fresas
o Piedras y puntas abrasivas o Discos y gomas abrasivas
● Complementario
o Para examen
UNLP
● Para restauraciones
o Para llevar el material a la preparación
o Atacadores y condensadores o
Bruñidores o Talladores o Recortadores
A-instrumental activo:
Cuello: Es la parte del instrumento que une la hoja al mango y puede tener angulaciones
según el trabajo que realice la hoja. Este puede ser:
● Recto
● Monoangulado
● Multiangulado (Biangulado, triangulado, cuadrangulado)
● Forma de bayoneta
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 54
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
● Forma
● Dirección del bisel
Excavadores: Se caracterizan por una hoja curva, con una ligera concavidad terminada con
un borde biselado y cortante en todo su contorno. Se confeccionan por pares, pudiendo tener
dos o tres angulaciones, se utilizan para remover dentina cariada de las caras mesial u oclusal
y a diferencia de las cucharitas eliminan tejido cariado en forma puntual. Los destinados a
trabajar en la porción distal del diente, donde se requiere la visión indirecta por medio del
espejo bucal, presentan un tercer ángulo, para facilitar la llegada de la parte activa de la hoja a
cualquier punto de dicha zona.
Existen excavadores de la serie de Gillett y de la serie de Darby- Perry los cuales están
destinados también a la eliminación de la dentina reblandecida. Su parte activa presenta una
forma circular, en los más pequeños y alargada en los demás. Los cuellos de estos
instrumentos son cortos, medianos y largos y a su vez de diferentes angulaciones mono y
biangulados correspondiendo estos últimos a los de mayor tamaño. Se construyen por pares
derechos e izquierdos.
Cucharas: Su parte activa u hoja es similar a una hachuela, pero curva, con un extremo
cortante en semicírculo, trabajan por impulsión y se utilizan para la remoción de dentina cariada,
a diferencia del excavador, estas eliminan tejido cariado en forma indiscriminada.
B- instrumental complementario:
Este instrumental se utiliza para maniobras complementarias como son el examen de la boca
y a preparación del campo operatorio, entre otras.
Funciones:
● Refleja la imagen
● Proteger y separar los tejidos
● Aumentar la iluminación de la zona de trabajo.
● Percusión.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 58
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
El mango puede ser plástico o metálico, hueco o macizo Hexagonal, octogonal, cilíndrico,
anatómico, liso o acanalado. La unión del mango y el espejo bucal podrá darse en forma cónica
o directamente.
Pinza para algodón: Consta de 2 partes (parte activa y mango) el extremo puede ser
aserrado, en forma de tenedor, suavizado, delgado, extradelgado o largo. Puede estar
recubierto de una silicona para evitar el deslizamiento. La parte activa puede formar ángulos de
6°, 12°, y 23° con respecto al eje mayor del instrumento.
Funciones:
● Portar torundas de algodón u otros elementos para secar la superficie dentaria ●
Aplicar medicamentos.
● Extraer elementos de la boca.
Explorador: Consta de un mango y una parte activa, puede ser Biactivo o Doble o
Monoactivo o Simple según la cantidad de extremos activos. La parte activa tiene formas muy
diversas, el más utilizado es el número 23, que tiene forma de hoz. Para que este resulte útil
debe tener una punta muy fina que pueda detectar lesiones incipientes de caries.
UNLP
Usos:
● Diagnóstico de caries.
● Control de la inclinación de las paredes y ángulos retentivos.
● Eliminación de obturaciones provisorias.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 60
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Sonda Periodontal: Esta sonda permite verificar la existencia de bolsas o sondear el borde
libre de la encía. Consta de 2 partes (mango y parte activa) permite verificar la existencia de
bolsa o sondear el borde libre de la encía. Es milimetrada. En operatoria se utiliza para medir la
profundidad de las preparaciones.
UNLP
2.3- Separación y protección: La separación se realiza con diversos elementos, como pueden
ser hilo dental, cuñas, trozos de goma y alambres.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 62
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Toma de lapicera
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 68
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
2-Toma palmar
El mango del instrumento es sostenido por todos los dedos menos el pulgar, el cual sirve
como fulcrum.
Toma palmar
Referencias
Barrancos Mooney, J – Barrancos, P (2006) Operatoria Dental Integración Clínica (cap.10 -24)
Cuarta edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana.
Lanata, E. J. (2003) Operatoria Dental. Estética y adhesión (cap.6) Argentina: Editorial Grupo
GUIA.
Parula, N. (1968) Técnicas de operatoria dental. Preparación de cavidades. (cap.8) cuarta
edición.
Argentina: Editorial Mundi.
Sturdevant, C. (1996) Arte y Ciencia de la Operatoria Dental (cap.8) Tercera edición.
Madrid:Mosby/Doyma Libros, S.A.
La real academia de la lengua española define a la palabra Cavidad como: espacio o hueco
dentro de un cuerpo cualquiera y la palabra preparación como: acción y efecto de preparar o
prepararse, es decir, hacer algo con alguna finalidad. Llevando entonces estas definiciones a
nuestra práctica, podremos decir que una lesión cavitaria es un espacio o hueco patológico
que se presenta en una pieza dentaria cuyo origen puede ser infeccioso o no.
Y una Preparación Cavitaria sería un espacio que debemos preparar con el fin de colocar
posteriormente un material de restauración que devuelva la funcionalidad y estética a una pieza
dentaria con una lesión cavitaria. La misma podrá limitarse a la extirpación de los tejidos
afectado para ser posteriormente restaurado con materiales plásticos (composite) o requerir de
una planimetría determinada para recibir restauraciones de tipo rígido (ej. Coronas,
incrustaciones, etc.).
Clasificación de Black:
Clase IV cavidades en las caras proximales de incisivos y caninos que afectan al ángulo
incisal
Clase V cavidades ubicadas en el tercio gingival de las caras vestibulares palatinas o
linguales de todas las piezas dentarias
• TAMAÑO 4: Lesión avanzada con cavidad, que ha progresado al punto donde hay
destrucción de una o más cúspides. Requiere tratamiento restaurador. de una o más
cúspides.
Requiere tratamiento restaurador.
Simples: son aquellas preparaciones que involucran una sola cara dentaria
Compuestas: Abarcan dos caras dentarias
Complejas: Abarcan tres o más caras
Clasificación según su Tamaño:
Para poder clasificarlas por tamaño se tendrá en cuenta la distancia intercuspídea que se
medirá desde el punto más alto de la cúspide vestibular hasta el punto más alto de la cúspide
lingual o palatina Ej.
1/3 = 6: 3 = 2 mm (mediana)
½ = 6:2 = 3 mm (grande)
Profundidad
A: Superficial 25% de
dentina afectada
B: intermedia 50% de
dentina afectada
C: Profunda 75% de
dentina afectada
Se utiliza una terminología específica para referirse a las diferentes caras o planos de las
piezas dentarias. Esta nomenclatura parte de la base de comprender en forma universal la
localización de una lesión o Restauración.
Planos: Para poder determinar esta nomenclatura nos valemos de la utilización de distintos
planos a saber
Esquema plano Horizontal, determina la cara oclusal en dientes posteriores e incisal en dientes anteriores Plano
oclusal
Todo lo que mira hacia la línea media en sentido antero posterior de denomina Mesial y la
opuesta distal.
Esquema pieza dentaria anterior y posterior plano medio o eje axial (verde), Mesial (rojo), Distal
(azul)Esquema en plano horizontal plano incisal (violeta), cervical (negro), apical (rosa), Oclusal (Naranja),
Ecuador dentario (amarillo) mayor diámetro de la corona dentaria.
Las palabras cervical y gingival se refieren a todas las paredes que miren hacia el cuello
dentario o gingiva.
Los términos Bucal, labial y vestibular son equivalentes y se refieren a todas las paredes
que se dirijan hacia ellos, son todas las caras que miran hacia labios y carrillos.
Los términos lingual y palatino son equivalentes y serán denominadas las caras que mire
hacia ellos, es decir hacia la lengua en maxilar inferior y hacia el paladar en maxilar superior,
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 76
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
UNLP
Distal
Oclusal o pulpar
Incisal
Axial
Gingival o cervical
Ángulos
• Ángulos diedros. Son aquellos formados por la convergencia de dos paredes. Ej.
Ángulo mesiolingual
• Ángulos triedros son aquellos formados por la unión de tres paredes. Se representan
por un punto Ej. Ángulo mesiolinguopulpar.
Preparaciones Simples: Son aquellas cavidades preparadas en una sola cara del diente,
sea este un diente anterior o posterior.
Esquema de una preparación cavitaria simple en diente anterior y uno posterior mostrando paredes,
ángulos diedros representados por una recta y triedros un punto
Pared Pulpar = PP, Siempre será transversal o perpendicular al eje longitudinal del diente.
Pared Axial = PA, Esta siempre será paralela al eje longitudinal del diente.
Pared Mesial = PM
Pared Distal = PD
Pared Vestibular = PV
Pared Lingual = PL
Pared Oclusal = PO
Pared Gingival = PG
Pared Incisal = PI
Angulos Diedros: 8
AMV = Ángulo Mesio Vestibular
APM = Ángulo Pulpo Mesial
AML = Ángulo Mesio Lingual
APV, ADV, APD, ADL, APL.
Ángulos Triedros: 4
APMV = Ángulo Pulpo Mesio Vestibular
APML = Ángulo Pulpo Mesio Lingual
APDV = Pulpo disto vestibular
APDL = Pulpo Disto Lingual
Esquema de preparaciones compuestas en molar inferior e incisivo superior Mostrando ángulos diedros y triedros
Preparaciones Compuestas:
Son aquellas cavidades preparadas en dos caras contiguas del diente, sea este un diente
anterior o posterior.
En dientes posteriores están conformadas por una caja mesial o distal más una caja oclusal.
También pueden estar conformadas por una caja oclusal mas una caja en la cara vestibular
o lingual o palatina.
Preparaciones Complejas:
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP 78
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Son aquellas cavidades preparadas en más de dos caras contiguas del diente, sea este un
diente anterior o posterior.
En dientes posteriores están conformadas por cajas mesial, distal, oclusal, vestibular,
lingual y palatino; pueden combinarse tres o cuatros cajas en diferentes caras dando una
cavidad compleja.
1. Maniobras previas
2. Apertura y Conformación ( contorno, forma de resistencia, forma de profundidad)
3. Extirpación de tejidos deficientes
4. protección dentinopulpar
5. terminación de las paredes
6. Desinfección o descontaminación
1-Maniobras previas
2-Apertura y Conformación
Durante la apertura se remueve gran parte del tejido deficiente, para eliminarlo en su
totalidad se utilizarán: Fresa redonda del tamaño más grande que quepa en la preparación a
velocidad convencional y con abundante refrigeración acuosa, Instrumental de mano, como
cucharitas o excavadores, prefiriendo estos últimos por poseer un corte más limitado.
Sustancias químicas disolventes del colágeno, las mismas son aplicadas en el interior de la
preparación se dejan actuar y son eliminadas mediante el posterior lavado de la preparación
y se remueve el tejido reblandecido con instrumental de mano acorde.
Se pueden utilizar sustancias Colorantes con afinidad por el colágeno desorganizado
(detector de caries) se lava, se desinfecta y se seca la preparación luego se coloca el
detector de caries dejando actuar por 10 segundos y se lava con abundante cantidad de
agua a presión, se procede entonces a la remoción del tejido coloreado. Preferentemente se
debe evitar el uso de estas sustancias en el sector anterior o restauraciones que requieran
alta estética, ya que su uso puede ocasionar un cambio de coloración en la pieza dentaria
muy difícil de eliminar.
4-Proteccion Dentinopulpar
La protección dentino pulpar estará dada por el correcto diagnóstico y el cuidado del
órgano dentinopulpar durante toda la práctica operatoria, involucra todas las técnicas,
maniobras sustancias y materiales utilizados durante la preparación y restauración de la
pieza a tratar.
La colocación o no de base cavitaria, como así también la selección de la misma
dependerá de la profundidad de la preparación, la edad dentaria, la proximidad a la cámara
pulpar y la ubicación de la preparación.
Los materiales utilizados para la protección dentino Pulpar se agrupan
en: a- Selladores Dentinarios b- Forros cavitarios c- Bases cavitarias
a- Selladores dentinarios
Con el advenimiento de los materiales de restauración con adhesión química a las
estructuras dentales, encuadran dentro de este grupo los adhesivos. Ya sean estos
autocondicionantes, o que requieran de un grabado acido previo de la estructura dental. Su
espesor es mínimo, producen aislamiento químico y eléctrico, sellado de la superficie
dentinaria, reduce la sensibilidad dentinaria, reduce la filtración marginal. Es decir que las
técnicas utilizadas para adherir, el material de restauración serán a su vez protectores del
órgano dentinopulpar. Por lo que se deberá seleccionar correctamente la técnica de adhesión
a utilizar.
b- Forros cavitarios
Consisten en un recubrimiento de escaso espesor, no superan 0,5mm, cuyo objetivo es
formar una barrera que aísle la dentina. Los cementos de ionómeros vítreos en espesores
muy delgados son considerados forros cavitarios. Producen una barrera antibacteriana y
antitoxinas, aislación química y eléctrica, acción germicida y bacteriostática, reduce la
sensibilidad dentinaria, libera flúor.
c. Bases cavitarias
Hoy en día la única base cavilaría admitida como tal son los cementos de ionómeros
Vítreos se coloca en espesores superiores a 1 mm, cumple la función de rellenar socavados
para nivelar el piso de las preparaciones, reduce el espesor del material de obturación , sella
los túbulos dentinarios y es acido resistente , reduce la sensibilidad pos operatoria, libera
flúor, tiene acción germicida y bacteriostática, es rígido y con un módulo elástico similar a la
Dentina lo que la hace resistente a las fuerzas masticatorias, la contracción de fraguado es
mínima, es biocompatible y tiene adhesión química tanto a los tejidos dentarios como a las
resinas compuestas.
La colocación o no de base cavitaria, como así también la selección de la misma dependerá
de la profundidad de la preparación, la edad dentaria y la proximidad a la cámara pulpar.
En preparaciones superficiales e intermedias se colocarán solo selladores dentinarios. En
preparaciones intermedias de pacientes jóvenes con cámaras pulpares amplias se evaluará
la posibilidad de colocar una base cavitaria previa a la colocación del sellador dentinario.
En preparaciones profundas se colocarán bases cavitarias y selladores dentinarios
En preparaciones del sector anterior No se colocara base cavitaria., ya que la correcta
selección de la técnica adhesiva hará la función de sellador dentinario, protegiendo así al
complejo dentinopulpar.
Dentro de este tiempo operatorio se procede al alisado de la preparación ya sea con las
piedras utilizadas durante la conformación o fresas de múltiples filos a alta velocidad con
abundante refrigeración acuosa.
En el borde cavo superficial de algunas preparaciones se requiere la confección de un
bisel, que es una angulación artificial hecha por el operador en esmalte, con una extensión
de 0,5 a 1mm, en zonas accesibles a la instrumentación y donde el espesor adamantino sea
suficiente, no se efectúa si el esmalte es escaso o si está cercano al límite amelocementario,
Tampoco se hacen en zonas involucradas en la oclusión.
Sus ventajas son:
Aumenta el área de adhesión.
Mejora la adaptación de la resina compuesta.
Incrementa la estética disimulando el borde cavo periférico.
Hay menor riesgo de sobre contornear la restauración, mejora la terminación y facilita el
pulido.
Tipos de Bisel.
6. Desinfección
Ejercicios Preliminares
Ejercicio Número 1
Para Obtener apertura y contornos adecuados; se selecciona un molar sano y en su cara
Bucal dibujar un cuadrado con microfibra indeleble de 5mm de lado y marcar con un punto el
centro del mismo. Medir en una Piedra redonda 801 ( anillo verde o azul) 1,5mm desde la
punta al tallo y marcar con microfibra indeleble, Seguidamente en el centro del cuadrado,
marcado con el punto, incidir con la piedra redonda a alta velocidad y con abundante
refrigeración acuosa penetrando hasta la medida de 1,5mm. Tomar un Fresa Cilíndrica y
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP 83
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
medir la misma distancia desde la punta al tallo, Con esta fresa se ampliará la apertura hacia
los bordes para lograr un cuadrado de 5 mm de lado y 1,5mm de profundidad. Figura
cuadrado.
1,5 mm
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Dibujar un rectángulo en la cara bucal de un molar con las siguientes medidas: 6 mm de
lado mayor (M/D) x 3 mm de lado menor (O/C), marcar con un punto el centro del rectángulo.
Medir una piedra redonda desde su extremo al tallo a 2 mm e incidir en el punto hasta lograr
dicha profundidad, posteriormente medir 2mm en una piedra cilíndrica y conformar con esta
un rectángulo
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Seleccionar un molar inferior con la cara oclusal sana, marcar en ella una cruz de 6mm de
lado mayor (M/D) x 3mm de lado menor (B/L), con 2 mm de ancho total. marcar dos puntos
uno en la fosa Distal y otro en la fosa Mesial .Con piedra redonda 801 marcada en 2 mm
incidir en los puntos marcados en cada fosa haciendo una apertura, posteriormente con una
fresa cilíndrica marcada en la misma profundidad recorrer todo el contorno para obtener una
preparación en forma de cruz y de 2 mm de profundidad.
Ejercicio 3
UNLP
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 85
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Ejercicio 4
Seleccionar un diente anterior con su cara bucal sana medir 1,5mm desde la cara mesial
al centro y marcar un punto repetir del lado opuesto unir los puntos y a 3 mm hacia arriba del
centro de la recta marcar otro punto unir las líneas de modo tal que quede conformado un
triángulo, en su centro marcar un punto. Medir 1.5mm en una piedra redonda y una cilíndrica
o troncocónica, realizar la apertura y conformación como en los ejercicios anteriores hasta
obtener un triángulo de 1,5mm de profundidad.
1,5
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Seleccionar un molar con cara bucal sana y dibujar en esta un 8 alargado con un punto en
a cada lado, Con una piedra redonda marcada en 1.5mm realizar la apertura y con una piedra
troncocónica o cilíndrica conformar de manera tal que quede una preparación de 1,5mm de
profundidad.
Ejercicio 5
Ejercicio 6
En un premolar superior con cara oclusal sana marcar con fibra fina indeleble el surco
principal y los accesorios, marcar dos puntos uno en cada fosa y con una piedra cilíndrica
contornar con un ancho bucolpalatino de 1,5 mm y una profundidad de 1.5mm.
Ejercicio 6
Ejercicio 7
Seleccionar un molar y cortar la corona en sentido mesio distal, observar el corte con lupa
y distinguir los distintos tejidos que la componen (Esmalte, Dentina y cámara pulpar) medir
los espesores de cada tejido. Posteriormente tomar una piedra toncoconica y realizar
primeramente una preparación superficial marcando la medida obtenida se penetrará en la
fosa central hasta el total de la marca teniendo en cuenta que la misma debe llegar hasta el
25% del tejido dentinario.
Decimos que cuando la preparación abarca hasta un 50% de la dentina la profundidad
será intermedia y si abarca hasta un 75 % de Dentina será profunda. Se obtendrán las
medidas de una preparación intermedia y una profunda se traslada la medida a una piedra
troncocónica penetrando con las mismas en el surco central hasta obtener las profundidades
adecuadas.
Ejercicio 7
Ejercicio 8
Seleccionar un premolar y obtener la distancia intercuspídea, a continuación, seleccionar
una piedra troncocónica marcarla en una profundidad de 1,5mm y tallar en forma sucesiva
una preparación pequeña, mediana y grande, teniendo en cuenta que una preparación será
Ejercicio 8
Ejercicio 9
Seleccionar un molar y con una piedra redonda marcada a 2,5mm realizar la apertura
posteriormente con piedra troncocónica de extremo redondeado conformar de manera tal que
sus paredes queden expulsivas hacia oclusal, sus ángulos internos sean redondeados, el piso
liso y su profundidad sea de 2,5 mm.
Ejercicio 9
Referencias
Las lesiones de zona 1 son aquellas que se localizan en fosas y fisuras de las caras
oclusales de los molares y los premolares superiores e inferiores, en el tercio bucal y medio de
las caras vestibulares de molares superiores e inferiores y en el cíngulum de incisivos
superiores.
Por razones didácticas y para poder aplicar el tratamiento correcto, estas lesiones pueden
clasificarse en dos grupos: lesiones incipientes y lesiones avanzadas. La odontología actual
está focalizada en el concepto de la Operatoria Dental mínimamente invasiva
El éxito de los tratamientos actuales se basa en el diagnóstico temprano de las lesiones, en
el tratamiento inmediato de estas y en la máxima conservación de tejidos sanos.
1. Lesiones incipientes
Las lesiones incipientes son aquellas que, gracias a su detección temprana, el daño de la
estructura dentaria subyacente es mínimo y todavía no compromete la integridad funcional del
diente. Estas lesiones por lo general son indoloras.
Normalmente se manifiestan por un cambio de color en el esmalte, por un surco profundo
donde el instrumental utilizado para la detección de caries, como ser el explorador al colocarlo
dentro del surco ofrece resistencia y se traba, por un surco con color marrón o negro y /o por
una lesión visible de tamaño y extensión mínimos.
Con respecto a la remineralización en esmalte tenemos que saber que en el medio bucal los
dientes están continuamente sometidos a procesos de desmineralización-remineralización.
Existe un intercambio iónico activo permanente entre el esmalte y el medio bucal. El esmalte se
conserva sano cuando la saliva posee un pH superior a 5,5. Cuando el medio bucal es más
ácido o cuando sobre la superficie dentaria se ha formado una placa microbiana que desciende
el pH por debajo de 5,5, el diente pierde minerales. Si esto se prolonga durante mucho tiempo
aparece la lesión cariosa incipiente denominada Mancha Blanca. (Barrancos Mooney &
Barrancos, Capítulo 30, Pág. 652 2006)
La mancha blanca es el primer signo de caries en esmalte, que se observa como un
aumento en la porosidad de éste y con un cambio de coloración a blanco mate. En los surcos y
fosas se observa como un área opaca, en general pigmentada de color ocre. Los limites o
contornos de la mancha blanca son difusos.
La remineralización consiste en el reemplazo de los minerales que el diente ha perdido
previamente y su consecuente reparación. El proceso de remineralización permite que la
pérdida previa de iones de fosfato, calcio y otros minerales, puedan ser reemplazados por los
mismos u otros iones similares provenientes de la saliva; incluye también la presencia de
fluoruro, que va a fomentar la formación de cristales de fluorapatita.
Por lo tanto, la remineralización es un proceso natural que tiende a neutralizar las lesiones
cariosas incipientes. Para reforzar este proceso se deben modificar los factores del medio bucal
para que la precipitación de fosfatos y otras sales se produzca en forma más intensa y para que
el pH se modifique y llegue a la neutralidad.
También se puede efectuar una remineralización artificial mediante el empleo de
compuestos con flúor y otras sustancias.
La presencia de fluoruro va a ayudar a la recuperación mineral de la lesión, favoreciendo la
formación de cristales de flúor-hidroxiapatita y la interacción con el calcio y el fosfato, para
lograr un crecimiento más rápido de cristales y que estos sean más grandes y menos solubles
al ataque de los ácidos. El fluoruro es la medida más importante de prevención de caries en
salud pública. Presenta un efecto antimicrobiano sobre las bacterias presentes en la placa
bacteriana que causan caries dental y juega un papel muy importante, inclinando el proceso
hacia la remineralización y desarrollo de una estructura dental más resistente al ataque de los
ácidos. La presencia constante de bajas concentraciones de fluoruro ha reportado una
reducción significativa de caries al mantener una dosis disponible suficiente para propiciar la
remineralización. Desafortunadamente los niveles bajos de fluoruro son eliminados
rápidamente de la cavidad oral, por lo que es necesaria su presencia en forma continua para
seguir favoreciendo el proceso de remineralización
Técnica de remineralización profesional:
- Se instruye al paciente sobre higiene bucal para que mediante el cepillado correcto
elimine la placa bacteriana de su boca.
- Se aconseja al paciente sobre dieta para que elimine el exceso de hidratos de carbono
y reduzca los momentos de ingesta.
- Se limpia la superficie de la mancha blanca con cepillo y pasta pómez.
- Se aísla el diente.
- Se lava y seca bien la superficie de la mancha.
- Se aplica solución fluorada, como flúor-fosfato acidulado, fluoruro de sodio u otras con
una torunda pequeña de algodón o con jeringa con aguja corta. Esta solución se deja actuar
durante cuatro minutos, mojando constantemente con la solución fluorada para mantener bien
húmeda la superficie.
- Se retira el aislamiento y se le pide al paciente que no tome líquidos ni se enjuague por
lo menos por una hora.
- Se repite el procedimiento anterior cada 3 meses a lo largo del primer año y luego una
vez cada 6 meses.
1.1.3 Ameloplastía
La Ameloplastía consiste en modificar levemente la superficie del esmalte con fines
preventivos, terapéuticos o mixtos. Puede realizarse en superficies lisas o en fosas y fisuras de
molares y premolares.
Debe ser complementada con una remineralización del esmalte, con un sellador o con una
restauración adhesiva preventiva.
Técnica:
Consiste en efectuar el ensanche y la remodelación de los hoyos y las fisuras estructurales
del esmalte. Se realiza utilizando fresa de fisurotomía con turbina a velocidad superalta con
abundante refrigeración acuosa sin penetrar en la totalidad del espesor del esmalte. En ningún
caso se llega a dentina. El hoyo o fisura se transforma en una superficie lisa, abierta al
exterior y bien pulida que permite que el operador constate la existencia o la ausencia de
dentina cariada en su interior.
Luego se procede a remineralizar la zona o colocar un sellador. En pacientes adultos y de
bajo riesgo a caries se suele optar por la remineralización. En pacientes jóvenes o de alto
riesgo a caries se opta por un sellador para prevenir una lesión posterior.
Fresa de Fisurotomía.
- El campo debe estar absolutamente seco y aislado para asegurar el éxito de la técnica
adhesiva.
- Se explora el surco con un explorador de punta muy fina para detectar una mínima
cavitación.
2. Lesiones avanzadas
95
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
i. Toma de color dentario: Esta debe realizarse antes del aislamiento absoluto, pues,
los dientes al estar aislados, sin la humedad de la saliva, se resecan y la
percepción del color varía.
j. Aislamiento del campo operatorio: El aislamiento recomendado para las
restauraciones es el absoluto, que incluya todo el cuadrante en donde está
ubicada la pieza que se va a restaurar, pues, permite un mejor campo de trabajo y
control de la humedad. Si existen condiciones que limiten su uso, se puede
trabajar con aislamiento relativo.
2.1.2 Apertura: Es importante aclarar que para comenzar a realizar la apertura en una pieza
dentaria sin brecha vamos a comenzar a trabajarla como si fuéramos a realizar una
Ameloplastía de los surcos profundos para poder ampliarlos y visualizar el punto más
profundo de caries para luego si es necesario ampliar la apertura, esto se realiza para
trabajar con cautela y no eliminar tejido sano, manteniendo los principios de operatoria
mínimamente invasiva. Para realizar la apertura se utiliza una piedra redonda pequeña
(801) con turbina a velocidad superalta con abundante refrigeración acuosa en caso que
no haya brecha, ingresando por la zona más evidente, nos colocamos perpendicular a la
pieza dentaria y recorremos todos los surcos cariados; si hay brecha se ingresa
directamente con una piedra cilíndrica de extremo redondeado (838) o troncocónica de
punta redondeada también con turbina a superalta velocidad y abundante refrigeración
acuosa, eliminando el tejido adamantino afectado por caries. La finalidad de este paso es
obtener acceso al sitio de la lesión.
El contorno debe ser restringido, siguiendo la lesión de caries, respetando las vertientes de
las cúspides las cuales hay que tratar de dejarlas en lo posible intactas, ya que son las que
resisten directamente los impactos masticatorios.
La profundidad de la preparación está en relación con la presencia de tejido cariado que se
encuentre, no es necesario eliminar tejido sano en busca de retención. No es necesario
tampoco lograr un piso plano, esto dependerá de la presencia de caries, pueden haber
socavados que de ser necesario se rellenará con ionómero vítreo.
2.1.3 Eliminación de tejido deficiente: Con los pasos realizados previamente se elimina gran
parte del tejido cariado. la lesión restante se elimina ahora con instrumental de mano
como ser excavadores, primero por las paredes y luego continuando por el piso.
También se utiliza instrumental rotatorio, fresa redonda del tamaño más grande que me
permita la preparación cavitaria con micromotor y contraángulo a baja velocidad,
lavando, secando y observando bien la superficie de la dentina. Se podrá complementar
utilizando detector de caries, el cual se lleva a la cavidad con un microbrush o una
torunda pequeña de algodón, se lo deja actuar por 10 segundos, se lava la cavidad con
abundante spray de aguaaire, se seca la cavidad y se observa; la dentina que se tiñe de
color oscuro es dentina necrótica e infectada y debe ser eliminada; la dentina
desmineralizada se tiñe de color muy claro, esta no debe eliminarse ya que puede ser
remineralizada. Este método se repetirá las veces que sea necesario para la eliminación
de tejido afectado.
97
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
- Colocar hidróxido de calcio fraguable con porta hidróxido de calcio cubriendo la zona
del hidróxido de calcio puro previamente colocado y parte de la dentina sana.
- Colocar base de ionómero vítreo en el piso pulpar.
- Aplicar ácido fosfórico de 32% al 37% con jeringa y punta aplicadora en consistencia
de gel, sobre el esmalte 15 segundos y sobre la dentina y la base de ionómero vítreo
durante 10 segundos.
- Se aspira el ácido con eyector, mientras que se lava con abundante spray de agua
durante 30 segundos.
- Secar la dentina y la base de ionómero vítreo con bolita de algodón y el esmalte con
un suave chorro de aire comprimido limpio durante 3 segundos para quitar el exceso
de agua en la preparación.
- Impregnación: procedimiento con adhesivos a esmalte y dentina de 5° generación: se
aplica una gota con microbrush sobre la zona grabada y se frota durante 20
segundos solo la dentina.
- Se echa un ligero chorro de aire (para adelgazar la película evaporando el solvente)
y se fotopolimeriza 20 segundos.
- Adhesión: se aplica otra gota con microbrush sobre esmalte y dentina y no se frota.
- Se echa un ligero chorro de aire (para adelgazar la película evaporando el solvente) y
se fotopolimeriza 20 segundos.
Con el advenimiento de nuevos materiales denominados BIOMATERIALES o
Materiales bioactivos (Biodentin, Theracal) por su capacidad de generar reacción
celular induciendo a la reparación pulpar. Esta técnica ha quedado en desuso, ya que
el hidróxido de calcio fraguable presenta una alta solubilidad, por lo que no garantiza
el correcto sellado.
El Biodentine es un material basado en trisilicato de calcio de rápido fraguado, creado
por el grupo de investigadores de Septodont, para ser utilizado como un sustituto de
la dentina dañada. Este material usado como recubrimiento cuenta con propiedades
de dureza, baja solubilidad y produce un fuerte sellado; supera las principales
desventajas del CaOH como: falta de unión a la dentina y resina, solubilidad del
cemento y la microfiltración. Los materiales bioactivos liberan elementos que la
dentina incorpora y este fenómeno causa una modificación estructural de la misma,
con lo que adquiere mayor resistencia.
Se presenta el polvo en cápsulas y el líquido en pipetas y necesariamente debe ser
manipulado en amalgamador respetando las indicaciones del fabricante. Colocar la
cápsula que contiene el polvo sola en el amalgamador por 8 o 10 segundos donde el
objetivo es disgregar, unificar el polvo; luego se colocan 5 gotas del líquido dentro de
la cápsula y se programa el amalgamador en 30 segundos a una velocidad de 4000 a
4200 oscilaciones por minuto,se procede a abrir la cápsula su consistencia debe ser
macillosa, se puede manipular con instrumentos metálicos, se puede llevar por su
consistencia a la cavidad con una porta-amalgama y condensar con condensadores
99
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
bolitas o rectos pero ejerciendo una ligera presión, donde se puede observar que la
superficie va dejando un brillo. Su primer tiempo de fraguado es de 6 minutos y su
tiempo final es de 12 minutos, pasado ese tiempo podemos continuar con los
procedimientos de rehabilitación.
Theracal LC es un protector pulpar directo e indirecto de fotocurado a base de silicato
de calcio modificado con resina el cual fue diseñado por la firma BISCO, para
funcionar como barrera y proteger al complejo dentino-pulpar.
Está compuesto por mineral trióxido agregado y una resina hidrofílica que es la que
permite que la liberación de calcio sea sostenida en el tiempo para la precipitación de
los cristales de hidroxiapatita por lo que debe ser colocado en dentina húmeda. El
Theracal LC se presenta en una jeringa similar a una resina flow, de muy fácil
manipulación con buen corrimiento del producto. Al ser una material muy radiopaco
no se debe cargar capas mayores a 1 mm de espesor, o sea que, si es necesario una
capa mayor a ese espesor, se debe hacer un cargado incremental para que se realice
la fotopolimerización correctamente. Luego de fotopolimerizar el Theracal LC por 20
segundos se puede continuar con la rehabilitación correspondiente
Secuencia Clínica
- Utilizando instrumental estéril, comprimir la zona con torunda de algodón estéril
embebida con agua en solución fisiológica, o agua de cal.
- Lavado y secado con algodón estéril.
- Aplicación del biomaterial, esperar su fraguado o fotopolimerizar según corresponda -
técnica adhesiva y restauración
2.1.5 Terminación de paredes: Es aconsejable alisar las paredes con piedras de grano fino y
fresas multifilos de la misma forma que las que se utilizaron para la conformación. No es
aconsejable el bisel en preparaciones de clase 1 por varios motivos: porque al tallar la
superficie oclusal se cortan los prismas del esmalte en forma oblicua, debido a que estos
se inclinan en dirección al eje axial del diente; para no dejar un espesor muy delgado de
composite que será sometido a fuertes cargas oclusales; la confección de un bisel
incrementa innecesariamente el tamaño de la preparación y además, porque aumenta la
superficie de restauración expuesta al desgaste.
2.1.6 Limpieza: La limpieza con agua o con soluciones detergentes y desinfectantes es una
maniobra que debe realizarse las veces que sea necesario durante toda la preparación
cavitaria pero sobre todo una vez terminada la preparación, con el propósito de remover
los residuos producto de la instrumentación, de modo que esté limpia al insertar el
material restaurador.
Referencias
101
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Barrancos Mooney & Barrancos. (2006). Capítulo 43 Restauraciones estéticas de clase 1. Julio
Barrancos Mooney y Guillermo A. Rodríguez (Comp.), Operatoria Dental, integración clínica
4ta edición (pp. 917-946). Argentina Editorial Médica Panamericana.
Lanata J. E. y col. (2005). Capítulo 4 Patología de los tejidos dentarios mineralizados en
relación con la Operatoria Dental. Ana M. Collet y María B. Guglielmotti (Comp.), Operatoria
Dental Estética y adhesión (pp. 19-26) Buenos Aires, Argentina Editorial Grupo Guía.
Lanata J. E. y col. (2005). Capítulo 17 Preparaciones y técnicas de restauración con composite
en el sector posterior. Eduardo J. Lanata (Comp.), Operatoria Dental Estética y adhesión
(pp.
159-180) Lugar: Buenos Aires, Argentina Editorial Grupo Guía.
Nocchi Conceição E. (2008). Capítulo 14 Restauraciones directas con resina compuesta en
dientes posteriores. Ewerton Nocchi Conceição (Comp.), Odontología restauradora Salud y
Estética 2da Edición (pp. 231-264) Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
Rubiato P. A.; Ariño Domingo B.; Cervadoro A. (Noviembre, 2014). Tratamiento biológico de la
caries: Odontología mínimamente invasiva o de mínima intervención. Revista GD Ciencia,
263. (pp. 149-166).
Introducción
La existencia de alteraciones en los dientes anteriores, como las producidas por caries,
suelen generar un perjuicio estético significativo en los pacientes, asociado a alteraciones
funcionales (Nocchi Conceição, 2008, pag. 288). Con la evolución de los sistemas adhesivos y
de las resinas compuestas fotopolimerizables es posible solucionar un número cada vez mayor
de alteraciones en los dientes anteriores de forma rápida, con menores costos y preservando
una mayor cantidad de tejido sano. Esto se debe a que la técnica de grabado ácido de esmalte
y dentina asociados con el uso de sistemas adhesivos permite limitar al máximo la preparación
dental en estas situaciones eliminando solamente en tejido afectado. En dichas preparaciones
la profundidad va a estar dada por la lesión, no es necesario llegar si o si a dentina en toda la
preparación, pudiendo quedar zonas irregulares en la profundidad.
Respecto a la retención del material, va a estar dado por el sistema adhesivo que se utiliza
antes de la colocación del composite, por ello se deja de lado la utilización de retenciones
adicionales con pins o la llamada cola de milano (extensión de la preparación para darle
retención).
El diagnóstico temprano de las lesiones de clase III está relacionado en muchas
oportunidades a un hallazgo radiográfico, ya que estas lesiones incipientes no se exteriorizan
en la observación clínica de rutina, salvo que se acompañen de otros signos asociados, como
puede ser inflamación de las papilas interdentales, algún cambio en el color del esmalte con un
característico halo blanquecino o grisáceo (que es típico de las descalcificación interna y/o
desorganización de la dentina). Ante la presencia de alguno de estos signos, se puede optar
por el paso de un hilo dental por la cara proximal y si este se desgarra, indica la probable
presencia de bordes anfractuosos por la presencia de una cavitación. También se puede
recurrir al uso de una cuña de madera, para producir una separación inmediata y mejorar la
visión de la zona proximal. Estas maniobras contribuyen al diagnóstico de estas lesiones, que
se pueden complementar al uso de la transiluminación que permite visualizar o exteriorizar la
zona careada de un color oscuro, dado por la pérdida de tejido. Cuando las caries progresa y
se extiende a la dentina y el esmalte queda sin su soporte, se fractura y aparece la clásica
escotadura en forma de medialuna por vestibular o palatino, de acuerdo hacia dónde haya
avanzado la lesión; momento en el cual el paciente se da cuenta de su presencia y concurre a
la consulta.
Luego del diagnóstico de su presencia, se debe evaluar: 1.El estado pulpar de la pieza.
2 .El estado periodontal de la zona proximal y las condiciones de higiene, ya que son
consideraciones fundamentales para evitar el fracaso de nuestra restauración. 3. La condición
oclusal y la relación con sus antagonistas en máxima intercuspidación y en las excursiones
mandibulares.
Clasificación
Las lesiones proximales se ubican en una zona denominada Relación de Contacto (que
involucra al punto o faceta de contacto, tronera gingival, tronera incisal, tronera labial, tronera
lingual y rebordes marginales), y dentro de esa zona, la lesión se origina casi siempre en el
punto de contacto o ligeramente por encima de él. Pueden afectar sólo al esmalte, en éste
momento se la considera incipientes y hay que evaluar si es necesario un tratamiento
restaurador u optar por alguna otra maniobra de remineralización, para evitar un desgaste
excesivo de tejido sano. En un estadio más avanzado, pueden afectar al esmalte y a la dentina.
Y si se origina por encima del punto de contacto pueden llegar a afectar al cemento. En
aquellos pacientes con problemas periodontales, que presentan sus raíces expuestas, se
pueden localizar en cemento y dentina, sin involucrar al esmalte. (Cuadro 7-1, Fig. 1).
De acuerdo a su extensión, las preparaciones proximales de las piezas anteriores pueden
se clasificadas en Simples cuando afectan sólo la cara proximal, Compuestas cuando abarcan
la cara proximal y una cara libre (vestibular, lingual o palatino) y Complejas cuando afectan la
cara proximal y ambas caras libres. (Cuadro 7-2).
Cuadro 7-1. Clasificación de las preparación proximales según el tejido que afecten
- Esmalte
- Esmalte y dentina
- Esmalte, dentina y cemento - Cemento y dentina
Fig.1: Lesiones de clase proximales. Según los tejidos que afecten: A) Esmalte. B) Esmalte y dentina.
C) Esmalte dentina y cemento .Además, pueden existir las que afectan cemento y dentina.
Linguoproximales
Complejas Linguoproximalabiales
UNLP
Fig.2: Lesiones de clase III. A) Simple, cuando solo afecta la cara proximal. B) Compuesta, cuando afecta la cara
proximal y una cara libre. C) Compleja, cuando afecta la cara proximal y ambas caras libres.
Tiempos operatorios
1-Maniobras Previas
2-Apertura y conformación. Limpieza
2.1- Contorno
2.2- Forma de resistencia.
2.3- Forma de profundidad.
3-Extirpación de tejido deficiente. Limpieza 4-
Protección dentino pulpar.
5- Retenciones
6- Terminación de paredes.
6.1 Bisel.
6.2 Alisados.
7- Limpieza.
Por razones didácticas, vamos a describir los tiempos operatorios siguiendo la clasificación
de las preparaciones de clase III:
Son aquellas lesiones que se encuentran en las caras proximales de las piezas dentarias
anteriores en situaciones donde existe ausencia del diente vecino, o cuando la pieza vecina
presenta algún elemento provisorio que puede ser retirado o en aquellas situaciones donde la
pieza vecina presenta una restauración deficiente o caries que nos permita el acceso directo a
esa cara.
Maniobras preventivas
Son aquellas maniobras que tienen como objetivo preparar a la pieza dentaria y al campo
operatorio para recibir el tratamiento. Van a ser iguales para cualquiera las preparaciones antes
descritas. (Cuadro 7-3).
Fig.4: Aislamiento del sector anterior con Separación y protección del diente vecino.
Fig. 5: Apertura y Conformación. Obsérvese la forma del instrumental cortante rotatorio que se utiliza en el presente
tiempo operatorio.
Se realiza una vez que visualizamos bien el cono de caries. Se debe evaluar la lesión, si
presenta tejido desorganizado y muy reblandecido, comenzaremos con el auxilio de un
instrumental de mano, de preferencia excavador. Comenzando por las paredes y luego por la
pared axial. Una vez eliminado todo el tejido reblandecido se continúa con instrumental
rotatorio de baja velocidad con fresas lisas redonda de un tamaño acorde a la preparación. Se
debe ir lavando, secando y observando bien la superficie de la dentina. Recordemos que las
paredes deben quedar de color claro y de consistencia firme, y la pared pulpar puede presentar
un color más oscuro (correspondiente a una zona de remineralización dentinaria) de
consistencia firme. Se debe evaluar bien el límite amelodentinario, ya que es una zona con
mayor porcentaje de fibras colágenas en donde la avance de la lesión es más en superficie que
en profundidad. El otro instrumento auxiliar que se utiliza para la comprobación de caries, son
los detectores de caries, discutido su uso en el sector anterior ya que si quedan restos del
mismo, podrían perjudicar estéticamente la restauración. Se debe reservar su uso para
aquellas preparaciones muy profundas y donde la duda de remanente de tejido infectado pueda
llegar a perjudicar al órgano pulpar en un futuro. (Fig. 6 y 7).
En cada momento del tallado de una preparación que sea necesario se debe limpiar la
cavidad, pero es fundamental en este momento, luego de la eliminación de todo el tejido
desorganizado. Se debe limpiar con el spray de la jeringa triple para eliminar todos los
productos de desecho de nuestro tallado y luego desinfectar con alguna sustancia antiséptica.
Fig.6: Instrumental utilizado para la remoción de tejido deficiente. A) Instrumental de mano: Cuchara y excavador. B)
Instrumental rotatorio accionado con micro motor y contra ángulo a baja velocidad.
A B
Fig. 7: A) Eliminación de tejido deficiente con instrumental de mano. B) Eliminación de tejido deficiente
con instrumental rotatorio.
Una vez que se finaliza con la eliminación del tejido infectado, se evalúa la profundidad de la
lesión para tener en cuenta la proximidad con la cámara pulpar y la permeabilidad dentinaria en
el momento de la selección de la protección dentino pulpar.
Estamos ante la presencia de una cavidad pequeña de tamaño ya que abarca solamente
una pared, pero aun así lo que debemos evaluar principalmente para la elección es la
profundidad.
Si la lesión es superficial, donde solo se ha perdido un 25 % de dentina quedando un
remanente del 75 % de dentina sana (una distancia considerable con el órgano pulpar)
elegiremos la colocación de un sellador dentinario solamente, al ser preparaciones que van a
ser restauradas con composite, el sellador elegido va a ser un sistema adhesivo. Y dentro de
las técnicas que se pueden llevar a cabo elegiremos la hibridación. El sistema adhesivo se
colocará en todas las paredes de nuestra preparación.
Si la lesión presenta mayor profundidad, es decir que se está ante una lesión de profundidad
intermedia donde se ha perdido un 50 % de dentina, quedando un remanente de 50 % de
dentina sana se opta por la colocación de un sellador, de igual modo que en las superficiales,
se utiliza un sellador dentinario con es un sistema adhesivo colocándolo en todas las paredes
de nuestra preparación. También optamos por la técnica de hibridación.
Y si la lesión es de profunda, es decir que ha perdido un 75 % de dentina, quedando como
remanente un 25 % de dentina sana y al tratarse de una lesión del sector anterior, el material
elegido es un sistema adhesivo, pero dentro de las técnicas que se pueden llevar a cabo se
optara por una integración.
Retenciones
Al tratarse de preparaciones que van a ser restauradas con una material resinoso, la
retención del material va a estar dada por el sistema adhesivo y grabado ácido del esmalte.
Terminación de paredes
Limpieza
Preparaciones compuestas
Son aquellas lesiones que se encuentran en las caras proximales de las piezas dentarias
anteriores donde su extensión afecta a la cara proximal y una de las caras libres (vestibular y
lingual o palatino). Como ya mencionamos las lesiones se originan en la cara proximal y con el
avance de la enfermedad, la destrucción de los tejidos aumentando, si el diagnóstico es
oportuno muchas veces no llega a cavitar ambas caras, pero al sospechar la presencia de la
lesión (por el cambio de coloración, inflamación gingival, etc.) se debe tratar oportunamente, y
ese tratamiento requiere que se incida por alguna de las caras libres, dejando así una
preparación compuesta.
Maniobras preventivas
Las maniobras que tienen como objetivo preparar a la pieza dentaria y al campo operatorio
para recibir el tratamiento son para todas las preparaciones iguales. (Cuadro 7-3)
Toma mayor importancia el examen radiográfico de la pieza dentaria, ya que la lesión es de
mayor tamaño y hay que evaluar su proximidad con la pulpa dental.
En este tiempo también se evalúa cuál será la cara por donde se accederá a la lesión, de
acuerdo a cuál se haya debilitado más por el avance de la lesión cariosa.
Apertura y conformación
Si la lesión cariosa ha debilitado la cara lingual, la apertura se realiza por esta cara. Si por
el contrario la pared debilitada es la labial, la apertura se hace por labial. Se recuerda la
importancia de una adecuada protección del diente vecino con matriz metálica fijada por una
cuña de madera. Una vez visualizada la altura en la que se encuentra la lesión, se penetra con
una piedra diamantada redonda pequeña a velocidad alta y abundante refrigeración acuosa. Se
penetra a través del esmalte hasta llegar a la lesión, donde la resistencia del instrumental
rotatorio disminuye.
El contorno va a ser dictado por la extensión de la lesión con una apertura suficiente para
eliminar el tejido cariado conservando al máximo el tejido sano, por esto se puede ampliar la
apertura con una piedra diamantada troncocónica de extremo redondeado corta.
La preparación se entenderá en profundidad exclusivamente hasta donde llegue la lesión,
ya sea esmalte o dentina.
Una vez que tengamos un acceso correcto continuamos con la remoción del tejido infectado.
Luego de la eliminación del tejido infectado se debe lavar y desinfectar la preparación, para
estudiar el estado de la dentina remanente. Son varios los aspectos que deben considerarse en
relación a la técnica de protección dentino pulpar a realizar: a) el tipo de lesión: nueva o
recidivante, b) la profundidad de la lesión: Si la lesión es superficial, donde solo se ha perdido
un 25 % de dentina quedando un remanente del 75 % de dentina sana (una distancia
considerable con el órgano pulpar) elegiremos la colocación de un sellador dentinario
solamente, al ser preparaciones que van a ser restauradas con composite, el sellador elegido
va a ser un sistema adhesivo. Y dentro de las técnicas que se pueden llevar a cabo elegiremos
la hibridación. El sistema adhesivo se colocará en todas las paredes de nuestra preparación.
Si la lesión presenta mayor profundidad, es decir que se está ante una lesión de profundidad
intermedia donde se ha perdido un 50 % de dentina, quedando un remanente de 50 % de
dentina sana se opta por la colocación de un sellador, de igual modo que en las superficiales,
se utiliza un sellador dentinario con es un sistema adhesivo colocándolo en todas las paredes
de nuestra preparación. También optamos por la técnica de hibridación.
Y si la lesión es de profunda, es decir que ha perdido un 75 % de dentina, quedando como
remanente un 25 % de dentina sana y al tratarse de una lesión del sector anterior, el material
elegido es un sistema adhesivo, pero dentro de las técnicas que se pueden llevar a cabo se
optara por una integración. c) la edad del paciente o/y diente, por la permeabilidad dentinaria.
(Cuadro 7-4)
-Tipo de lesión
-Profundidad de la lesión
-Edad del paciente y/o de la pieza dentaria
Retenciones
Al tratarse de preparaciones que van a ser restauradas con una material resinoso, la
retención del material va a estar dada por el sistema adhesivo y grabado ácido del esmalte.
Terminación de paredes
Una vez obtenida una preparación limpia se observa como ha quedado su interior, si bien no
llevará ningún tipo de planimetría sus ángulos internos deben quedar redondeados, pero en
ningún momento se debe eliminar tejido que se encuentre sano.
A B
Fig. 8: A) Tallado del bisel para una preparación compuesta por vestibular. B) Tallado del bisel para una preparación
compuesta por palatino.
Limpieza
Preparaciones complejas
Son aquellas lesiones que se encuentran en las caras proximales de las piezas dentarias
anteriores donde su extensión afecta a la cara proximal y ambas caras libres (vestibular y
lingual o palatino). El avance de la enfermedad ocasiona una destrucción de los tejidos cada
vez mayor, afectando a la dentina y el esmalte en profundidad, que queda sin su soporte, se
fractura y aparece la clásica escotadura en forma de medialuna por vestibular o palatino, de
acuerdo hacia dónde haya avanzado.
Maniobras preventivas
Las maniobras que tienen como objetivo preparar a la pieza dentaria y al campo operatorio
para recibir el tratamiento son para todas las preparaciones iguales. (Cuadro 7-3)
Toma mayor importancia el examen radiográfico de la pieza dentaria, ya que la lesión es de
mayor tamaño y hay que evaluar su proximidad con la pulpa dental.
Apertura y conformación
Si la lesión cariosa ha debilitado la cara lingual, la apertura se realiza por esta cara. Si por
el contrario la pared debilitada es la labial, la apertura se hace por labial. Estos estadios de la
enfermedad ya es avanzado y la destrucción de los tejidos, en muchos casos ya han cavitado
la pieza dentaria. De ser así, ampliaremos este contorno para lograr un buen acceso a la zona
afectada y poder eliminarla en su totalidad. Con una piedra diamantada troncocónica de
extremo redondeado se realiza el contorno de nuestra preparación
El contorno va a ser dictado por la extensión de la lesión con una apertura suficiente para
eliminar el tejido cariado conservando al máximo el tejido sano, por esto se puede ampliar la
apertura con una piedra diamantada de extremo redondeado corta.
La preparación se entenderá en profundidad exclusivamente hasta donde llegue la lesión, ya
sea esmalte o dentina, de igual modo se recuerda la configuración interna de estas piezas
anteriores, y toda una pared axial redondeada va a proteger al órgano pulpar.
Una vez que tengamos un acceso correcto continuamos con la remoción del tejido
Se realiza una vez que visualizamos bien el cono de caries. Se debe evaluar la lesión, si
presenta tejido desorganizado y muy reblandecido, comenzaremos con el auxilio de un
instrumental de mano, de preferencia excavador. Comenzando por las paredes y luego por la
pared axial. Una vez eliminado todo el tejido reblandecido se continúa con instrumental
rotatorio de baja velocidad con fresas lisas redonda de un tamaño acorde a la preparación. Se
debe ir lavando, secando y observando bien la superficie de la dentina. Recordemos que las
paredes deben quedar de color claro y de consistencia firme, y la pared pulpar puede presentar
un color más oscuro (correspondiente a una zona de remineralización dentinaria) de
consistencia firme. Se debe evaluar bien el límite amelodentinario, ya que es una zona con
mayor porcentaje de fibras colágenas en donde la avance de la lesión es más en superficie que
en profundidad. El otro instrumento auxiliar que se utiliza para la comprobación de caries, son
los detectores de caries, discutido su uso en el sector anterior ya que si quedan restos del
mismo, podrían perjudicar estéticamente la restauración. Se debe reservar su uso para
aquellas preparaciones muy profundas y donde la duda de remanente de tejido infectado pueda
llegar a perjudicar al órgano pulpar en un futuro.
En cada momento del tallado de una preparación que sea necesario se debe limpiar la
cavidad, pero es fundamental en este momento, luego de la eliminación de todo el tejido
desorganizado. Se debe limpiar con el spray de la jeringa triple para eliminar todos los
productos de desecho de nuestro tallado y luego desinfectar con alguna sustancia antiséptica.
Una vez que se finaliza con la eliminación del tejido infectado, se evalúa la profundidad de la
lesión para tener en cuenta la proximidad con la cámara pulpar y la permeabilidad dentinaria en
el momento de la selección de la protección dentino pulpar.
Estamos ante la presencia de una cavidad pequeña de tamaño ya que abarca solamente
una pared, pero aun así lo que debemos evaluar principalmente para la elección es la
profundidad.
Si la lesión es superficial, donde solo se ha perdido un 25 % de dentina quedando un
remanente del 75 % de dentina sana (una distancia considerable con el órgano pulpar)
elegiremos la colocación de un sellador dentinario solamente, al ser preparaciones que van a
ser restauradas con composite, el sellador elegido va a ser un sistema adhesivo. Y dentro de
las técnicas que se pueden llevar a cabo elegiremos la hibridación. El sistema adhesivo se
colocará en todas las paredes de nuestra preparación.
Si la lesión presenta mayor profundidad, es decir que se está ante una lesión de profundidad
intermedia donde se ha perdido un 50 % de dentina, quedando un remanente de 50 % de
dentina sana se opta por la colocación de un sellador, de igual modo que en las superficiales,
se utiliza un sellador dentinario con es un sistema adhesivo colocándolo en todas las paredes
de nuestra preparación. También optamos por la técnica de hibridación.
Y si la lesión es de profunda, es decir que ha perdido un 75 % de dentina, quedando como
remanente un 25 % de dentina sana y al tratarse de una lesión del sector anterior, el material
elegido es un sistema adhesivo, pero dentro de las técnicas que se pueden llevar a cabo se
optara por una integración.
Retenciones
Al tratarse de preparaciones que van a ser restauradas con una material resinoso, la
retención del material va a estar dada por el sistema adhesivo y grabado ácido del esmalte.
Terminación de paredes
grabado ácido para lograr el cierre marginal de nuestra interfaz diente restauración, evitando la
filtración marginal. Le dará retención a nuestra restauración y contribuirá con la estética para
disimular la unión diente-composite enmascarándola mediante el pasaje gradual del material
restaurador hacia el esmalte dental.
Sabemos que los biseles pueden ser planos o cóncavos, en este tipo de preparación donde
solo abarca la cara proximal se optara por un bisel plano que se realizará con una piedra
diamantada troncocónica delgada empezando con una profundidad de 0.5 mm hasta terminar
en cero. Para lograr esto se debe ubicar la piedra a 45° respecto al borde cabo de nuestra
preparación. El ancho puede variar entre 1 y 2 mm. En la pared gingival se realiza si se observa
por lo menos un mm de esmalte sano y si hay un acceso correcto para realizarlo (si no lo hay,
se puede alisar con un instrumental de mano).
b) Alisado: El bisel se alisa con una fresa de múltiples filos de forma troncocónica delgada.
Una vez obtenida una preparación limpia se observa como ha quedado su interior, si bien no
llevará ningún tipo de planimetría sus ángulos internos deben quedar redondeados, pero en
ningún momento se debe eliminar tejido que se encuentre sano.
Limpieza
Referencias
Barrancos Mooney, J – Barrancos P (2006) Operatoria Dental Integracion Clinica (Cap. 25, 45,
46) Cuarta edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana.
Black GV. (1936) Operative Dentistry, 7th ed. Chicago: Medico Dental Pub Co;.
Lanata, E. J. y col. (2005) Operatoria Dental. Estética y Adhesión (cap 13.)Buenos Aires,
Argentina. Editorial Grupo GUIA.
Nocchi Conceição E., (2008) Odontología Restauradora Salud y Estética 2da Edición
(Cap.2,3,15 y 16) Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
Sturdevant, C. (1996) Arte y ciencia de la Operatoria Dental (cap.3, 12 y 15) 5ra Edición. Madrid:
Elsevier Mosby/Doyma Libros, S.A.
Localización
Las lesiones de clase V (de Black; clase 3 Mount & Hume) son aquellas que se encuentran
en el tercio gingival de todas las piezas dentarias (con excepción de todas aquellas que
comienzan en hoyos y fisuras naturales).
Etiología
A su vez pueden estar causadas por una conjunción de estas etiologías, por lo cual deben
ser correctamente diagnosticadas para identificar su origen y su correspondiente tratamiento.
En aquellas lesiones que no fuesen causadas por caries, debe ser controlada
convenientemente su etiología para luego pasar a su tratamiento siempre y cuando teniendo en
cuenta que solo aquellas lesiones de más de 1mm de espesor requieren un método de
restauración plástica.
Abrasión
Este tipo de lesiones, como su nombre lo indica son producidas a causa de una abrasión o
desgaste mecánico de las estructuras de la pieza dentaria.
Este desgaste puede deberse a una incorrecta técnica de cepillado, el uso de cepillos con
cerdas demasiado rígidas o pastas demasiado abrasivas, excesiva presión de cepillado por
parte del paciente, etc.
Manifestación clínica: superficie lisa, pulida, rasa, con contorno regular y localización
vestibular.
Abfracción
Las abfracciones son causadas por excesivas fuerzas oclusales (parafunción) que van
generando microfisuras en el tercio gingival de la pieza, las cuales pueden llegar a producir la
fractura completa del mismo.
Manifestación clínica: forma de cuña, profunda, y con márgenes bien definidos.
Erosión
Estas lesiones son causadas por una repetida exposición a agentes ácidos, los cuales van
desmineralizando gradualmente la estructura adamantina.
Manifestación clínica: aspecto redondeado, raso, amplio y sin borde definido.
Caries
Lesiones a causa de la desmineralización progresiva producto de los ácidos de la
metabolización bacteriana.
Dependiendo el grado de desmineralización se clasifican:
1. Mancha Blanca: lesión incipiente que abarca esmalte (no cavitada)
2. Lesión cavitada: progresión de la desmineralización produciendo una lesión
cavitada en esmalte, dentina, o cemento.
En este tipo de lesiones (y las lesiones mixtas que involucran caries) deberemos eliminar el
tejido deficiente producido por la desmineralización, por lo cual son el único tipo de lesión de
clase V que requiere una preparación cavitaria.
Preparación cavitaria
Tiempos Operatorios de la preparación:
1. Maniobras previas
2. Apertura y conformación
3. Extirpación de tejidos deficientes
4. Protección dentinopulpar
5. Terminación de paredes
6. Limpieza
Maniobras previas
2. Estudio radiográfico
3. Vitalidad pulpar
4. Estado del periodonto
5. Anestesia
6. Toma del color
Apertura y conformación
Terminación de paredes
En este tiempo operatorio se debe realizar el bisel del borde cavo superficial de la
preparación, únicamente si el espesor de esmalte sano remanente lo permite (a medida que la
lesión se extienda a cervical, menor es el espesor de esmalte).
Limpieza
Referencias
Barrancos Mooney, Julio; Operatoria Dental: Integración clínica 4ta edición. Editorial
Panamericana. 2006
Lanata, Eduardo Julio; Operatoria Dental: Estética y adhesión. Editorial Grupo Guía. 2003.
Nocchi Conceiçáo, Ewerton; Odontología restauradora: Salud y estética 2da edición. Editorial
Panamericana. 2008
Definición
Clasificación
• No estéticas o Metálicas
Indicaciones
• Dientes posteriores con caries medianas o amplias que afectan: una o más
superficies: lesiones pequeñas se restauran con resinas compuestas, para no
desgastar tejido sano innecesario.
• Dientes con diastemas: para cerrar espacios fisiológicos. Aqui el paciente no quiere
recurrir a ortodoncia.
• Dientes vitales, con gran destrucción coronarias: una cobertura con incrustación
inlayoverlay, reforzará la estructura dental.
129
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Ventajas de realizar una restauración con incrustación, con respecto a una restauración con
resina compuesta:
• Resultado estético
• Refuerzo de la estructura
• Mayor resistencia al desgaste
• Mejor adaptación marginal
• Menor contracción polimerización
• Mejoras en los contactos proximales
Contraindicaciones de realizar incrustaciones de composite:
Incluye: Profilaxis de la pieza dentaria con brochita, piedra pómez y agua, toma de color de
la futura incrustación, registros de los topes de oclusión, anestesia, aislación total con goma
dique y uso de clamps.
Tiempos operatorios
1. Maniobras previas
2. Apertura
3. Extirpación de tejidos deficientes
4. Planificación y diagnóstico
5. Conformación: forma de resistencia y forma de profundidad
6. Terminación de paredes
7. Limpieza
8. Protección dentino pulpar
9. Anclaje
1. Maniobras previas:
131
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Restauración deficiente
2. Apertura:
133
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | UNLP
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
4. Planificación y diagnóstico:
5. Conformación
Realizar preparación con piedras troncocónicas número 849 anillo azul, de 0,18mm anillo
verde y negro, que nos da las características de expulsividad de la preparación de entre 6 y 12
grados de las paredes entre sí, mesial, distal, vestibular y lingual, para permitir la inserción,
remoción, prueba y posterior cementado de la incrustación estética. Así nos quedará
confeccionada una preparación que se pudiera comparar con una figura geométrica, con un
piso plano, paredes que emergen del piso con una angulación divergentes hacia el borde
cavosuperficial como dijimos anteriormente de entre 6 y 12 grados, y formación de ángulos
internos (redondeados) y una pared o techo libre, que coincidiría con el borde cavosuperficial
que no requerirá de bisel.
De esta manera se proporciona formas de resistencia y la profundidad.
Se aconseja entre 3 y 4 mm de profundidad.
Con 4mm en surco central, nos aseguramos un mínimo de casi 2mm (espesor) de composite
a ese nivel y así protegemos la incrustación de una posible fractura.
Si fuera mayor la profundidad a consecuencia de eliminar la lesión, ahí se rellena con
Ionómero vítreo y se prepara un nuevo piso, que al final se retalla nuevamente, con la piedra
845 que nos permite la preparación, en piso, paredes, ángulos internos redondeados y nos
facilita reconocer la profundidad máxima permitida que le podemos dar a nuestra preparación,
ya que la fresa mide 4mm.de largo su parte activa.
UNLP
6. Terminación de paredes:
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA | 136
OPERATORIA DENTAL. NOCIONES PARA EL APRENDIZAJE – R. L. COSTA, J. GALÁN Y A. LOJO (COORDINADORES)
Alisado de paredes con fresas filos múltiples o piedras anillo rojo o amarillo
7. Limpieza:
Con soluciones alcohólicas, detergentes, clorhexidina al 2%, solución de edta, agua oxigenada u
otras.
8. Protección dentino-pulpar:
Se utiliza cemento de Ionómero vítreo, para proteger el piso y relleno de paredes si fuera
necesario; el relleno de socavados si corresponde, para no involucrar más esmalte y debilitar
más aún la estructura dentaria. En su presentación: (Ionómero vítreo) autocurado, fotocurado, o
cavifil individual. De preferencia se aconseja el material de autocurado.
Una vez terminada la preparación, se sugiere el sellado de los túbulos dentinarios
expuestos durante el tallado, con un sellador dentinario (adhesivo convencionales o
autoacondicionantes) para evitar sensibilidad posterior, reducir ingreso de gérmenes y además
esta prehibridación, posibilita una mejor regularidad y adaptación de esas paredes con la futura
restauración rígida, cuando esté lista para su prueba.
UNLP
9. Anclaje:
Este dado por el tallado de la preparación expulsiva; que se caracteriza por mayor divergencia
de las paredes entre sí, con respecto a una preparación para una incrustación metálica .
● Resina fotoactivada, que presenta una consistencia blanda después de su activación Vista parcial Fresa
Para cementar provisoriamente esta resina acrílica, se usa: Provicol, Temp Bond, Relix Temp.
Detector de caries
Excavador instrumental manual Vista parcial Tejido deficiente elim
Referencias
Coordinadores
Galán Julieta
Odontóloga, Ayudante Diplomado de Primera Asignatura Operatoria Dental A Facultad de
Odontología UNLP.
Lojo Alejandrina
Odontóloga, Ayudante Diplomado de Primera Asignatura Operatoria Dental A Facultad de
Odontología UNLP.
Autores
De Andrea, Antonela
Odontóloga, Ayudante Diplomado de Primera Asignatura Operatoria Dental A Facultad de
Odontología UNLP.
Morand, Lucio
Odontólogo, Ayudante Diplomado de Primera Asignatura Operatoria Dental A Facultad de
Odontología UNLP.