Cultura Poder y Desarrollo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Cultura, poder

y desarrollo
Ivy Jacaranda Jasso Martínez
Coordinadora
Coordinadora
Ivy Jacaranda Jasso Martínez

Comité Editorial
Alex Ricardo Caldera Ortega, Lorena del Carmen Álvarez
Castañón, Jacobo Herrera González, Alejandro Martínez de
la Rosa, Felipe Canuto Castillo, Rubén Ramírez Arellano,
Jesica María Vega Zayas, Alejandro Klein Caballero, Ángel
Serrano Sánchez, Luis Fernando Macías García, Juan Antonio
Rodríguez González, Aurea Valerdi González, José Luis
Coronado Ramírez, Gustavo Garabito Ballesteros, Daniel
Tagle Zamora, Demetrio Feria Arroyo, Mónica Elivier Sánchez
González, José Antonio Espinal Betazo, Maricruz Romero
Ugalde, Armando Chaguaceda, Tarik Torres Mojica, María
Gabriela Luna Lara, Víctor Hernández Vaca, Eloy Mosqueda

Jasso Martínez, Ivy Jacaranda. (Coord). Cultura, poder


y desarrollo. Territorios en movimiento. Guanajuato:
Universidad de Guanajuato, campus León; División de
Ciencias Sociales y Humanidades. 2017.
ISBN: 978-607-441-466-0

Diseño Editorial:
Rosa María Santos Bernal, Rocío Díaz Montañez,
Juan Luis Montoya Acevez.
Agradecimientos
Los textos que integran este libro son las ponencias presentadas en la 3ª Bie-
nal Internacional Territorios en Movimiento “Cultura, Poder y Desarrollo”
2016, y que fueron elegidas por los coordinadores de cada mesa de trabajo
por su aporte a la discusión actual en los diferentes ámbitos de las Ciencias
Sociales y Humanas.
En el año 2015 se empezó a gestar la 3ª Bienal Internacional Territorios en
Movimiento y fue entonces que el apoyo de diferentes instancias de la Uni-
versidad de Guanajuato se conjuntaron para ver concretado este proyecto en
agosto del año 2016.
La 3ª Bienal fue parcialmente financiada por el seminario “Cambio y diná-
micas sociales emergentes en América Latina: Gobernabilidad, Ciudadanía y
Desarrollo Local” (UGTO), coordinado por el Dr. Alex Ricardo Caldera Or-
tega, quien desde el año 2014 ha estado impulsando este proyecto como una
propuesta que fortalezca a la División de Ciencias Sociales y Humanidades,
sus programas, sus estudiantes y profesores. Sin su iniciativa y entusiasmo
constante proyectos como la Bienal no serían posibles.
Agradecemos el invaluable apoyo del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino,
Rector General de la Universidad de Guanajuato, quien desde el inicio creyó
en este proyecto y mostró gran sensibilidad para fortalecer estos espacios
de discusión. De la misma forma un agradecimiento sincero al Dr. Carlos
Hidalgo Valadez, Rector del Campus León, por su apertura y apoyo total a la
realización de esta propuesta académica que trata de visibilizar a la División
en la región y el país.
La 3ª Bienal tiene una deuda con el Director de la División, el Dr. Luis Fer-
nando García Macías quien apoyó este encuentro académico, y puso a dispo-
sición recursos humanos y financieros así como la infraestructura necesaria
para su realización. Un reconocimiento especial a los directores de los tres
departamentos que conforman a la División, quienes apoyaron de forma com-
prometida las actividades y retos de esta 3ª Bienal.
Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de la comunidad universi-
taria, de los colegas investigadores, el personal administrativo, y por supues-
to, los estudiantes de las licenciaturas y posgrados de la División de Ciencias
Sociales y Humanidades, Campus León. A todos ellos un elocuente agrade-
cimiento.

Comité Organizador de la 3ª Bienal Internacional Territorios en Movimiento


“Cultura, Poder y Desarrollo”
presentación
Los textos que integran el presente libro son el resultado de la Convocatoria
realizada a inicios del año 2016 por la División de Ciencias Sociales y Huma-
nidades, Campus León para participar en la 3ª Bienal Internacional Territorios
en Movimiento “Cultura, Poder y Desarrollo” y que se realizó del 24 al 26 de
agosto de ese año en la ciudad de León, Guanajuato, México.
Los textos que conforman el presente libro, y que se dividen en 14 áreas temá-
ticas, fueron elegidos y revisados por investigadores especialistas en el área,
quienes fueron además los coordinadores de las mesas de trabajo. Es entonces
que los textos, que ahora se encuentran en formato de capítulos, fueron ex-
puestos y discutidos por sus autores durante la 3ª Bienal.
Después de que en 2012 y 2014 se realizaron las anteriores ediciones de la
Bienal, consideramos que era necesario dar continuidad a las reflexiones y
debates académicos desde el Bajío mexicano. En su 3a edición propusimos
que la Bienal tuviera como objetivo continuar con la discusión de resulta-
dos de investigación y el debate teórico en las diferentes disciplinas de las
Ciencias Sociales y Humanidades. Decidimos orientar la discusión bajo tres
líneas transversales que abarcaran un reflexión más amplia: Cultura, Poder y
Desarrollo.
Así, llamamos la atención sobre los aspectos culturales que influyen y dan
sentido al desarrollo, y que se encuentran a su vez atravesados por relaciones
de poder. Consideramos que en la actualidad, el territorio debe ser abordado
para su estudio desde una perspectiva centrada en lo local, pero con impli-
caciones directas en la formulación de políticas públicas y privilegiando la
acción social en vinculación con los ámbitos regionales, nacionales e inter-
nacionales.
La necesidad de generar polos académicos de discusión es prioridad en nues-
tro presente, ya que en estos polos podemos acercarnos a los análisis más
profundos y completos de la realidad. Es entonces que este tipo de concentra-
ción de investigadores puede ser una fortaleza para conocer ampliamente las
problemáticas que vivimos y ante las cuales debemos prepararnos y conocer
para incidir. Estos polos académicos igualmente permiten dar proyección a
los programas educativos que los sustentan y que en el futuro proveerán de
personas capacitadas y habilitadas para este tipo de análisis y brindar atención
adecuada.
Es importante mencionar que es nuestra finalidad posicionar, a partir de estos
espacios de discusión, la investigación que se realiza en esta región y visibi-
lizar las relaciones que se establece con otros espacios en el país y el mundo.
En este sentido, estamos convencidos que la investigación debe ser pertinente
con su entorno inmediato y ofrecer, por lo menos, conocimiento científico
sustentado que ayude a la toma de decisiones.

 Este tipo de espacios también tiene la finalidad de proporcionar a los estu-


diantes, en este caso de la Universidad de Guanajuato, una experiencia aca-
démica completa al escuchar a especialistas y generar interacción y discusión
acerca de los conocimientos más recientes en las áreas de ciencias sociales y
humanidades. Esto contribuye a que nuestros estudiantes se involucren desde
los primeros semestres en el ámbito de la investigación y el debate científico.
Pero además ayuda a que los jóvenes identifiquen las diferentes formas en que
el conocimiento puede lograr un impacto en la sociedad a partir de la acción
social.

En este sentido, la 3ª Bienal se propuso abrir las puertas a la sociedad leone-


sa interesada en conocer más acerca de las diferentes dimensiones en que el
territorio y las diversas dinámicas que lo atraviesan se experimentan. Esto se
relaciona con el compromiso que busca atender la Universidad de Guanajuato
con la sociedad, como es el de generar conocimiento pertinente de las proble-
máticas actuales.

En esta 3ª edición se presentaron más de 100 ponencias por investigadores


y especialistas de más de 34 instituciones educativas, centros de investiga-
ción y asociaciones civiles de los estados de Chiapas, Veracruz, San Luis
Potosí, Ciudad de México, Puebla, Quintana Roo, Jalisco, Campeche, So-
nora, Aguascalientes, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Chihuahua,
Nuevo León, Yucatán, Guanajuato y de otros países como Colombia, España
y Estados Unidos.
Esperamos que la contribución actual al conocimiento rinda frutos en los es-
pacios (ciudades, barrios, municipios, regiones) que más lo requieren y que
sirva este libro de inspiración para atender aquellos vacíos y fallas que puedan
identificarse.

Dra. Ivy Jacaranda Jasso Martínez


Coordindora general de la 3ª Bienal Internacional Territorios en Movimiento
“Cultura, Poder y Desarrollo”
León, Guanajuato a 16 de noviembre de 2016
índice
CAPÍTuLO I
Tecnología e innovación para la sostenibilidad de las
ciudades inteligentes 18
Coordinadores
Lorena del Carmen Álvarez Castañón
José Luis Coronado Ramírez
Juan Antonio Rodríguez González

Innovación social en México. Apuntes para una reflexión teórica


Juan Manuel Godínez Flores
20
Territorio, identidad y movilidad en los ciudadanos de Celaya: 31
diagnóstico desde una perspectiva del geo-marketing
Emigdio Larios-Gómez
Miriam Reyes Tovar

Movilidad motorizada e infraestructuras de transporte en 60


Culiacán: una situación entrópica
Mario Guadalupe González Pérez

Percepción de calidad en los servicios públicos: 78


el sistema integrado de transporte en León, Guanajuato
Emmanuel Sánchez López

Brecha tecnológica en Quintana Roo: el caso de la anacrónica 102


infraestructura tecnológica de la Zona Maya como barrera
para su desarrollo
Oscar Reyes Maya
Ramón Pérez García
Dorian Uc

El rol de las KIBS en la economía de Guanajuato


María de Lourdes Cárcamo-Solís
118
Lorena del Carmen Álvarez-Castañón
Judith Banda-Guzmán

TIC’s para el desarrollo sostenible de destinos turísticos 136


inteligentes en el estado de Guanajuato
Mónica Isabel Mejía Rocha
Rafael Guerrero Rodríguez
CAPÍTuLO II
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
EN MÉXICO 153
Coordinadores
Lorena del Carmen Álvarez Castañón
Juan Antonio Rodríguez González
Jose Antonio Espinal Betanzo

Los clústers de la industria automotriz en México.


Entre las ventajas competitivas y relaciones laborales 155
basadas en el control corporativo
Arnulfo Arteaga García
Carlos A. Álvarez de la Rosa
Carlos Ramos Hernández

Productores locales para la industria automotriz en el estado 176


de Guanajuato: desafíos relacionados con la calidad y la
productividad
Omar Jair Purata Sifuentes
Ramón Navarrete Reynoso
Francisco Nicolás Escobar Tovar

CAPÍTuLO III
GOBIERNO Y SOCIEDAD EN LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Y LOS RECURSOS NATURALES 190
Coordinadores
Alex Ricardo Caldera Ortega
Daniel Tagle Zamora

La redefinición de las relaciones intergubernamentales en 192


Guanajuato y el desarrollo. Municipios, federación y
estado en competencia, 2000-2016
Luis Miguel Rionda
Jorge Arturo Hernández

La responsabilidad ambiental. Su configuración en la 216


legislación de la materia en el estado de San Luis Potosí
Héctor Omar Turrubiates Flores
Marco Iván Vargas Cuéllar
Sergio Arcos Moreno
Políticas ambientales, tensiones y percepciones de la 234
naturaleza en la costa nahua de Michoacán
David Figueroa Serrano

La disputa por el destino del Área Natural Protegida de Yum 248


Balam-Holbox
Daniel Rojas Navarrete
Lidia Ivonne Blásquez Martínez

La Ciénega de Chapala y sus retos ambientales y sociales. 272


Aproximaciones teórico metodológicas desde el estado de la
cuestión
Josefina Vivar Arenas

Economía Solidaria y Ecologismo en Jardines de la Mintzita. 286


Asentamiento irregular en conflicto con una ANP en Morelia, Mich.
Karla Ávila Carreón
Josefina Cendejas Guízar

El distintivo “S”, reconocimiento al compromiso sustentable del 312


sector hotelero. Un breve análisis para la ciudad de Guanajuato
Alicia Osorio García
Diana del Consuelo Caldera González

Análisis de Huella Hídrica y Costo Beneficio para la Gestión Hídrica 324


del Territorio
Ricardo Ontiveros Enríquez

Hacia la gobernanza climática en el Estado de México: Mecanismos 338


de adaptación institucional para el mediano plazo en el contexto
de cambio climático
José Clemente Rueda Abad
Jorge Alberto Escandón Calderón
Liliana López Morales

Análisis de la plataforma legal que garantice la seguridad 359


alimentaria y nutricional: Un análisis desde las políticas
públicas
Rebeca Monroy Torres
Ana Karen Medina Jiménez
Alex Ricardo Caldera Ortega
El nuevo extensionismo rural mexicano y su papel en la gestión 372
del desarrollo territorial
Lorenzo Alejandro López Barbosa
Susana Cepeda Islas

Sustentabilidad y Megaproyectos: los impactos sociales en la 390


Sierra Norte del Estado de Puebla
Pablo Sigfrido Corte Cruz
Yazmin Yolanda Sandoval García

CAPÍTuLO IV
MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL
Coordinadores
404
Rubén Ramírez Arellano
Ángel Serrano Sánchez

Perspectivas migratorias internacionales de estudiantes 406


del bachillerato de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala
María Martina Dimas Bolaños
Benito Ramírez-Valverde

El proceso migratorio y la construcción de lo juvenil en la 419


comunidad otomí de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León
Luis Fernando García Álvarez

Género de la jefatura familiar en hogares que aportan 439


migrantes y su relación con la inseguridad alimentaria.
Caso de San Miguel Cosahuatla, Puebla
José Luis Carmona Silva
Juan Alberto Paredes Sánchez
Benito Ramírez Valverde

El impacto de la migración internacional en el desarrollo 456


económico y social del Sur de Guanajuato: estudio en dos
comunidades rurales de Salvatierra
Marilu León Andrade
Alejandro Ortega Hernández
Rocío Rosas Vargas
CAPÍTuLO V
VULNERABILIDAD, VIOLENCIA Y CONDUCTAS DE RIESGO
Coordinadores
471
Jacobo Herrera Rodríguez
Jesica María Vega Zayas

Vulnerabilidad femenina por disolución conyugal o concubinal 473


en Plan de Ayala, Municipio de Tihuatlán, Veracruz
Alina Ramírez García
Alba H. González Reyes

Abordar el maltrato infantil: Avatares de un estudio 486


antropológico en Xalapa, Veracruz
Soledad de León Torres

La violencia de género desde un enfoque filosófico-feminista 503


Karla Jhoana Núñez Sandoval

Mala gobernanza como contexto de la vulnerabilidad y 516


violencia. La política de “bloqueo” como recurso de los pobres
Julio Ulises Morales López

Calidad de vida: Una apreciación diagnóstica sobre las y los 536


Adultos Mayores en León, Guanajuato
Andrea Sámano Paz

Conducta antisocial y violencia estructural en León, 551


Guanajuato: Hallazgos y discusiones
Jacobo Herrera Rodríguez
Jesica María Vega Zayas
Ana-María Chávez-Hernández

En las orillas del asfalto: identidades juveniles en una colonia 562


popular del municipio de los Reyes La Paz, Estado de México
Aurora Zavala Caudillo

Rastreando los impactos de las expresiones socioculturales 573


del narcotráfico en las perspectivas juveniles
Marcos J. Estrada Ruiz

El semáforo de alerta volcánica 587


y la comunicación en zonas vulnerables
Joana Galindo Márquez
La reconceptualización de la seguridad en un contexto de 606
violencia como una forma de supervivencia. Caso Tierra Caliente,
Michoacán
Araceli Uribe Velasco

CAPÍTuLO VI
TRAYECTORIAS Y TRANSICIONES JUVENILES EN CONTEXTOS
DE DESIGUALDAD 625
Coordinador
Gustavo Garabito Ballesteros

La educación como factor de segregación urbana en la Zona 627


Metropolitana de León (ZML), Guanajuato
José Luis Coronado Ramírez

Programas de salud y alimentación en Guanajuato, para los y 648


las adolescentes: Un análisis desde el Marco legal
Rebeca Monroy Torres
Graciela de Jesús González Valadez
Jaime Naves Sánchez

Influencias de la cultura corporativa en los trabajadores 665


Cinemex de Guanajuato capital
Manuel Saúl Reyna Macías

La figura de sociedad por acciones simplificadas como medio para 676


el emprendimiento del joven profesionista
Sergio Arcos Moreno
Alejandro Gutiérrez Hernández
Héctor Omar Turrubiates Flores

El programa de tutorías de la UAMZH como estrategia de apoyo 693


para la futura inserción de los estudiantes al mercado laboral
Griselda Meraz Acevedo
Irma B. Suárez Rodríguez
Alejandro Gutiérrez Hernández

Tendencias de investigación en torno a trayectorias y transiciones 712


juveniles en contextos de desigualdad en América Latina
Gustavo Garabito Ballesteros
CAPÍTuLO VII
TRABAJO DE MUJERES (Y HOMBRES). REZAGOS, RETOS,
DESAFÍOS
734
Coordinadora
María Aurea Valerdi González

Precariedad laboral y escaso desarrollo: 736


Mujeres en la Zona Metropolitana Guadalajara (ZMG): una
aproximación cualitativa
Macarena Orozco Martínez

Trabajo femenino, trabajo sexual e identidades de género en la 753


agricultura comercial en la región de Zamora-Jacona, Michoacán
Eduardo Santiago Nabor

Reconversión de la producción frutícola para la creación de 765


fuentes de trabajo en San Pedro Nexicho, Santa Catarina Ixtepeji,
Ixtlán, Oaxaca
Denisse Bibiana Hernández Quevedo
Pedro Benito Bautista
Nelly Arellanes Juárez

El trabajo de las mujeres en Guanajuato. Contrastes desde los 785


datos oficiales
María Áurea Valerdi González

Gestión de una red comunitaria para la generación 797


de autoempleo mediante el aprovechamiento de recursos
frutícolas en dos comunidades de la sierra Norte de Oaxaca
Magdalena Martínez Monterroza
Pedro Benito Bautista
Nelly Arellanes Juárez

CAPÍTuLO VIII
TRADICIONES EN MOVIMIENTO. DINÁMICAS EMERGENTES
EN LAS PRÁCTICAS CULTURALES 817
CoordinadorES
Alejandro Martínez de la Rosa
Víctor Hernández Vaca
Felipe Canuto Castillo
La migración purépecha a la zona urbana de La Piedad, 819
Michoacán
Alejandro Martínez Flores
Antonio Salgado Gómez

Deterioro de la lectura simbólica del espacio público 837


tradicional frente a las lecturas propuestas desde espacios
urbanos periféricos
Mauricio Velasco Ávalos

Fiestas de la tradición constructiva en la vivienda p´urhépecha


Claudia Hernández Barriga
853
Verónica de la Cruz Zamora Ayala
Gloria Cardona Benavides

Las músicas populares:


estudio histórico de su transformación en el México moderno 869
Alejandro Mercado Villalobos

Prácticas de consumo de jóvenes en la Ciudad de México: entre 884


la economía y la cultura
Estefania Carolina Ortega Morales

Nuevas generaciones culturales en Cholul: efectos de la 901


conurbación con la ciudad de Mérida
Luis Carlos Sierra Ávila
Miguel Ángel Bote Escobar

CAPÍTuLO IX
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD
Coordinador 918
Tarik Torres Mojica

Imágenes de la fe. Significado sociocultural de las imágenes de la 920


Virgen de Guadalupe en calles de la ciudad de San Luis Potosí en la
actualidad
José Guadalupe Rivera González

Artesanías y mercado artesanal 938


Vanessa Freitag
Perla Shiomara del Carpio Ovando
María Aurea Valerdi González
“Al mal le viste el mundo con las deslumbradoras galas 953
del bien” de EL OLIMPO DEL SABIO INSTRUIDO DE LA NATURALEZA,
de Francisco Garau
María Guevara Sanginés
Monserrat Aizpuru Cruces
966
Los procesos creativos en el devenir de la formación del concepto
de cultura simbólica
Guadalupe de la Cruz Aguilar Salmerón

CAPÍTuLO X
PROCESOS DE CIUDADANIZACIÓN, DES-CIUDADANIZACIÓN Y
RECIUDADANIZACIÓN EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
983
CoordinadorES
Alejandro Klein Caballero
Mónica Elivier Sánchez González

Las coaliciones promotoras y los grandes proyectos urbanos en la 985


Ciudad de México
Mario Ramírez Chávez

La ciudadanía móvil como espacio de ciudadanización: los casos de 1003


los jóvenes de Oaxaca y los inmigrantes peruanos y argentinos en
la Ciudad de México: 2000-2015
Joselito Fernández-Tapia
Luis Antonio Fernández-Tapia

Ciudadanía, clase social y clientelismo en el sureste de México


Ubaldo Dzib Can
1024
Luis Armando Pérez Dzul

Región Costa Sur de Jalisco ¿Desarrollo Territorial Rural? 1044


Víctor Manuel Castillo Girón
Luz Orieta Rodríguez González
Suhey Ayala Ramírez

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el estado de 1063


Guanajuato. Un motor para la participación ciudadana
Ricardo Peredo Barrientos
Diana del Consuelo Caldera González
El vaiven ciudadanización-desciudadanización en los adultos 1082
mayores en la sociedad mexicana
Alejandro Klein Caballero
Marcela Ávila Eggleton

Representaciones sociales de víctima y su relación con ejercicios 1103


de participación y liderazgo de una mesa de participación
de víctimas del Valle del Cauca, Colombia
Lina Marcela Quiceno

CAPÍTuLO XI
MEMORIA Y OLVIDO: PASADOS, SILENCIOS, DEUDAS Y OLVIDOS
EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL 1118
CoordinadorES
Mónica Elivier Sánchez González
Luis Fernando Macías García

Género y violencia en contextos universitarios: 1120


la memoria como visibilización, aprendizaje y reconstrucción
Norma Angélica Gómez Méndez

Desplazamientos de las formas de representación de la muerte en el 1137


advenimiento de una sociedad que envejece; escandaloso ascenso de
una memoria emancipatoria de los adultos mayores
Ana María Chávez Hernández
Alejandro Klein Caballero
Luis Fernando Macías García

<<Inscripciones de lo presente y lo ausente>> Consideraciones en 1155


torno a la memoria desde la fenomenología social de Alfred Schütz
y la hermenéutica de la condición histórica de Paul Ricoeur
Diego Eduardo Guzmán Sandoval

Memorias del dolor: problematizacIÓn sobre el cuerpo, las heridas 1173


y las resonancias sociales
Mónica Elivier Sánchez González
Juan Gerardo García Dobarganes

La memoria, territorio entre justicia e injusticia de los desaparecidos 1196


Carlos Montalvo Martínez
La construcción social de la memoria colectiva y el espacio. el caso 1211
de San Miguel Carrillo
Lorena Erika Osorio Franco

Recuperación de la memoria histórica en las comunidades rurales 1235


de El Palmar de Guadalupe, Pachuquilla, El Zapote y Agua Dulce.
Municipio de Malinalco, Estado de México
Mariel Carpio Szymanski

CAPÍTuLO XII
RELIGIÓN, FORMAS RELIGIOSAS Y NUEVOS TERRITORIOS
DE LO RELIGIOSO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1253
Coordinadores
Demetrio Feria Arroyo
Eloy Mosqueda

Lo público-privado en el cambio religioso. 1255


Bautistas y género en una comunidad tzeltal
Susie Morales Moreno

Transformaciones en la identidad religiosa desde el proceso 1269


de secularización: el caso del metal prehispánico
Alejandra Escamilla Rodríguez

El futbol como fenómeno religioso secular: 1282


la afición por el equipo León
José Emmanuel Gallegos Martínez

CAPÍTuLO XIii
IDENTIDAD Y TERRITORIALIDAD SIMBÓLICA. DISCUSIÓN
MULTIDISCIPLINARIA DE LOS CONCEPTOS DE AUTOADSCRIPCIÓN
1296
Y HETEROADSCRIPCIÓN EN CONTEXTOS CULTURALES
CoordinadorAS
Maricruz Romero Ugalde
María Gabriela Luna Lara

Ideología e Identidad: el uso simbólico del espacio


Raúl Carlos Aranda Monroy
1298
Elementos fundamentales de la construcción identitaria: 1308
territorialidad y poder
Guizzela Castillo Romero

Pachuca y Tulancingo, escenario social y político 1325


de la identidad cultural docente
Elizabeth Téllez Jiménez

El imaginario colectivo en la configuración de la identidad negra. 1339


(Cuajinicuilapa, Guerrero y Collantes, Oaxaca)
Jorge León Colín
Desiree Cuestas Flores
Germán Vázquez Sandrín

La Danza de los Diablos como expresión artística 1356


de la identidad afrodescendiente
Martha Patricia Trejo Cerón

DIRECTORIO 1371
Imágenes de la fe. Significado sociocultural de
las imágenes de la Virgen de Guadalupe en calles
de la ciudad de San Luis Potosí en la actualidad

José Guadalupe Rivera González1

Resumen:La ponencia aborda el tema de las imágenes de la virgen de Guadalupe que han sido
pintadas en bardas/fachadas de casas habitación en diferentes colonias populares en la ciudad
de San Luis Potosí. 485 años después de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan
Diego en el cerro del Tepeyac, la imagen de la “Santa Patrona de México” sigue haciéndose
presente en infinidad de formas, colores y presentaciones.
Actualmente la imagen de la virgen sigue teniendo una importante presencia entre la población.
Lo novedoso es que esta es una presencia que ha salido de los templos católicos y su imagen
también está fuera del control de la jerarquía católica. Si en la época virreinal la Iglesia esta-
bleció un control sobre la producción de las imágenes religiosas que se veneraban dentro y
fuera de los templos, en la actualidad las cosas han cambiado de manera dramática, ya que hoy
la imagen de la virgen se recrea en bardas, fachadas, callejones, camellones y ahí convive con
otras manifestaciones del arte callejero como son las pintas de graffiti o comparte el altar o la
pared con otras imágenes religiosas o no religiosas. Las calles son testigos de la construcción
sincrética que caracteriza al culto que el pueblo le manifiesta a la virgen. En ello destacan la
variedad de colores, variedad de mensajes y leyendas con que la población acompaña a muchas
de las imágenes que ellos mismos crean y dan vida. No obstante, esta significativa presencia,
hay un escaso interés por parte de investigadores en conocer el significado de estas imágenes de
la virgen. En este sentido la información que se presenta en la ponencia, pretende dar respuesta
a las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la historia de la presencia de las imágenes de la virgen
de Guadalupe en la ciudad de SLP?; ¿qué representa la imagen de la virgen de Guadalupe para
ciudadano potosino en el siglo XXI?; ¿quiénes son los autores de las imágenes?

Palabras clave: Virgen de Guadalupe, devoción, religiosidad popular.

1
Profesor/Investigador de la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. Email: [email protected]

CAPÍTULO ix 920
Summary:The paper addresses the issue of the images of the Virgin of Guadalupe that have been
painted on fences/room facades of houses in different neighborhoods in the city of San Luis Poto-
si. 485 years after the appearance of the Virgin of Guadalupe to the Indian Juan Diego on the hill
of Tepeyac, the image of the “patron saint of Mexico” is being present in myriad shapes, colors
and presentations.
Nowadays the image of the Virgin still has an important presence among the population, the nov-
elty is that this is a presence that has left Catholic churches and its image is also beyond the con-
trol of the Catholic hierarchy. If the colonial era church established a control over the production
of religious images that are worshiped inside and outside the temples, now things have changed
dramatically, because today the image of the Virgin recreates fences facades, alleys, medians
and there coexists with other forms of street art like graffiti pints or share the altar wall or other
religious or nonreligious images. The streets are witnessing the construction that characterizes
syncretic cult that the people will manifest the virgin. It highlights the variety of colors, variety of
messages and legends with which the population accompanies many of the images they create and
give life. However, this significant presence, there is little interest from researchers in the meaning
of these images of the virgin. In this sense, the information presented in the paper, aims to answer
the following questions: What has been the history of the presence of images of the Virgin of Gua-
dalupe in the city of SLP?; what does the image of the Virgin of Guadalupe to San Luis citizen in
the twenty-first century?; who are the authors of the images?

Keywords: Virgin of Guadalupe, devotion, popular piety.

Introducción: “No estoy yo aquí que soy tu madre”. Presencias y significados de la virgen
de Guadalupe en la sociedad mexicana

La imagen de la virgen de Guadalupe ha estado presente en momentos clave de la


historia social, cultural, religiosa y política de nuestro país. La virgen de Guadalupe se
hizo presente desde el momento de la fundación del periodo novo-hispano, pasando por el
movimiento armado que inicio la larga batalla para alcanzar la independencia de la corona
española, hasta llegar a ser parte de la llamada conciencia nacional mexicana (Báez-Jorge,
1998).

La imagen de la virgen de Guadalupe ha transitado desde la época de la Nueva Es-


paña y ha llegado hasta nuestros días con una enorme vitalidad-fuerza. La imagen de la vir-
gen se hace presente de muchas formas, de diversas maneras y en múltiples espacios, sean
estos públicos y privados. Cada época, cada región, ha hecho una apropiación particular de
la virgen. En la historia encontramos la imagen plasmada en el ayate-tilma del indio nahua
Juan Diego. Desde su aparición hace casi 500 años, el fenómeno guadalupano está ligado a
la devoción entre los indígenas, quienes desde esas épocas han sido víctimas de la exclusión

CAPÍTULO ix 921
y la marginación socioeconómica y política. La población indígena durante la época de la
conquista fueron testigos de un proceso de reformulación-restructuración de su mundo. Bajo
esas circunstancias, los indígenas encontraron refugio en la imagen de la virgen morena en
sus 4 apariciones y en su imagen morena encontraron consuelo, bienestar y palabras de amor
y de aliento (Lafayet, 2000; Nebel, 2002).

Siglos después aparece en el estandarte que porta el cura Hidalgo en el inicio de la


rebelión que buscaba la independencia de la Nueva España de la corona española. 100 años
después, la imagen de la virgen vuelve a estar en el campo de batalla. Ahora la vemos en los
sombreros y escapularios de los campesinos revolucionarios zapatistas que en el sur del país
participaban en el movimiento revolucionario en contra de la aristocracia porfiriana, misma
que los había despojado de sus tierras. De igual forma, años después la imagen de la virgen
sería la compañera de los cristeros en su lucha en contra del centralismo establecido por el
grupo de generales victoriosos en la última fase de la lucha armada que asoló al país durante
una larga década. Años después, la virgen de Guadalupe se volvería una compañera de viaje
de millones de migrantes campesinos en su travesía al norte en la búsqueda de una nueva
vida. En tiempos recientes la encontramos tatuada en la piel de los jóvenes. Pero también
está en las bardas de las colonias populares, la encontramos también en la celda de un preso,
en las joyas de una persona adinerada, en la parte trasera de un vehículo, dentro de una fon-
da, dentro de una estética, al interior de una cantina, una pulquería y un antro.

¿Qué representa la imagen de la virgen de Guadalupe para el pueblo mexicano?

• Referente primordial la identidad del indio, del criollo y del mestizo.

• Mediadora entre los hombres y Dios.

• Mediadora entre los indios y los reyes.

• Mediadora entre indio, el criollo y el mestizo.

• Referente en el proceso de construcción de la unidad nacional.

• Es definida como la madre de los mexicanos.

• Es la expresión nacional más evidente.

• Es el refugio de los desamparados.

• Escudo de los débiles.

CAPÍTULO ix 922
• Madre de los huérfanos: los indígenas y los pobres de México.

• Intermediaria entre los desprotegidos, desheredados y el poder celestial.

• La virgen fue y es un referente de unidad en un México plagado de enormes desigual-


dades políticas y económicas.

• Reyna de México.

• Emperatriz de América.

Ya en tiempos más recientes, la virgen se hace presente ya no sólo en el interior de los


espacios de los templos católicos. Aunque desde hace mucho años atrás es bajada y sacada
de su templo para ser trasladada, acompañada de fieles y párrocos, por las calles de la ciudad
y llegar a la catedral, y luego hacer el mismo recorrido para regresarla a su hogar, en la Basí-
lica. Sin embargo, un fenómeno que es mucho más reciente es la presencia de imágenes que
son pintadas por los vecinos. Lo anterior se puede constatar cuando uno sale a caminar por
calles de los barrios añejos de la ciudad de San Luis Potosí y por otras colonias populares
de reciente formación y en donde resulta muy común encontrar una cantidad importante de
imágenes de la guadalupana y de otras vírgenes y santos de la religión católica que han sido
plasmadas en muros-bardas en el exterior de casas y negocios. Sin embargo, la historia de
la presencia de la imagen de la virgen en la capital de San Luis Potosí empezó hace mucho
tiempo atrás. En las siguientes líneas trataré de recuperar algo de esa larga historia entre la
virgen y la ciudad de San Luis Potosí y una parte de sus habitantes.

Historia del culto y devoción a la virgen de Guadalupe en San Luis Potosí

En el año de 1894 el historiador potosino Manuel Muro publicó un texto al cual tituló
Historia del Santuario de Guadalupe de San Luis Potosí. Según lo que señala Muro (1894),
el primer lugar en donde se le rindió culto a la imagen de la virgen de Guadalupe fue en un
altar de la iglesia de San Francisco, y era una imagen que llegó a San Luis Potosí por medio
del R.P. Fray Juan Lazcano. Lo anterior ocurrió en la década de los ochenta del siglo XVI. El
mismo historiador destaca que esta misma imagen sería trasladada a una ermita construida
exclusivamente para su culto. La construcción de dicha ermita se concluyó a finales del año
de 1661, pero sería hasta los primeros meses del siguiente año -1662-, cuando la imagen fue

CAPÍTULO ix 923
depositada en este nuevo lugar en donde se le estaría rindiendo culto y devoción por parte
del pueblo potosino. Tanta fue la fe y devoción que habría de ganar entre la población poto-
sina, que el día 23 de noviembre de 1737 la virgen de Guadalupe fue declarada patrona de
la ciudad de San Luis Potosí y también se declaró el día 12 de diciembre como la fecha para
su festejo. Desde ese entonces la parte del culto y las celebraciones se realizaban dentro y
fuera del templo.

En el texto ya citado, se informa que en una sesión del cabildo con fecha de 28 de
junio de 1771 se acordó que la imagen de la virgen fuera bajada de su altar y sacada de su
templo para llevarla en procesión por las calles de la ciudad, ello con la intención de que
ayudara-intercediera para resolver los problemas de la población. En ese entonces fue el
problema de la sequía y los efectos entre la población y sus actividades principalmente la
agricultura y la ganadería. A estas prácticas se le dio el nombre de la “bajada” de la virgen.
Lo relevante de estas bajadas es que eran las autoridades eclesiásticas y del ayuntamiento
las encargadas de organizar estas ceremonias y en ellas se involucraba a gran cantidad de
personas de la comunidad. Al bajarla y sacarla de su templo, a la imagen se le hacían rosa-
rios para que ayudara a resolver los problemas que la población de la ciudad enfrentaba. El
mismo año de 1771, en concreto el día 2 de octubre, la virgen de Guadalupe fue proclamada
como patrona de minas y aguas de la ciudad de San Luis Potosí.

Al igual que lo que había ocurrido tiempo atrás, la ermita que se había construido,
era ya de tamaño insuficiente para recibir las muestras de fe de la población, además de que
la ermita se encontraba en mal estado. Por lo tanto, se hizo necesario iniciar la construcción
de un templo más amplio. Para ello sería clave la aportación que dejaría el Sr. Manuel Fer-
nández Quiroz quien antes de morir dejó una donación de $5,000 que se emplearían para la
ampliación del templo. Teniendo estos fondos como punto de partida, se dio inicio a la cons-
trucción del nuevo santuario de la virgen de Guadalupe. Para ello, el día 27 de septiembre
de 1772 se colocó la primera piedra. Al documentar el proceso de la construcción del nuevo
templo, el historiador Muro destaca que fueron pocos los apoyos que se recibieron de fami-
lias de la clase alta, mientras que por parte de las clases populares se registró un importante
apoyo. Es decir, fueron las aportaciones provenientes del pueblo con lo que se pudo asegurar
la conclusión de la obra del santuario de la virgen de Guadalupe.

Finalmente, a finales de 1799, cuando se concluyó todo el interior de la obra, sólo


quedaban pendientes las torres. La primera misa en el santuario fue dada el 9 de octubre del
año de 1800. Por lo tanto, una vez que la imagen fue trasladada al santuario, la celebración
de los novenarios y la misa del día 12 de diciembre, se convirtieron en una fiesta muy con-

CAPÍTULO ix 924
currida en la ciudad.

Un hecho significativo en la historia de la imagen de la virgen de Guadalupe en la


ciudad de San Luis Potosí fue el que sucedió el 3 de junio de 1838, fecha en la que se incen-
dió la imagen. Ante esta situación fue que se solicitó su reposición al presidente de la Repú-
blica, el entonces presidente de la República Anastasio Bustamante. Después de las gestio-
nes hechas ante las autoridades eclesiásticas en la Ciudad de México, la nueva imagen llegó
a la ciudad el día 1 de diciembre de 1838. Es esta la imagen que actualmente se encuentra en
el altar del santuario. En esos años, destaca el historiador Muro, el hecho de la importante
participación ciudadana en las celebraciones que se realizaban con motivo de los rosarios
con motivo de la llamada “bajada de la virgen” y la celebración de cada 12 de diciembre.

La población participaba adornando las calles y también para que estas contaran con
la iluminación adecuada durante el trayecto de la imagen por la calles de la ciudad. Cabe des-
tacar que esta es una tradición que aún se sigue llevando a cabo en la ciudad de San Luis Po-
tosí. Actualmente se baja a la imagen del altar de la Basílica Santuario de Nuestra Señora de
Guadalupe para ser trasladada a la Catedral. En el 2016 el traslado de la imagen se realizó el
8 de mayo y su regreso a la Basílica fue el 15 de mayo. En esa ocasión la imagen fue acompa-
ñada por una banda de guerra de una institución educativa, un grupo de danzantes, párrocos
de la Basílica y por un nutrido grupo de fieles quienes a lo largo del trayecto acompañaron
con rezos y pólvora el caminar de la virgen por calles y avenidas de la capital potosina.

La guerra de las imágenes: la lucha por el control de las imágenes


de la virgen de Guadalupe

La presencia de las imágenes católicas fueron clave en el proceso de evangelización


de los territorios que darían paso a la conformación de la Nueva España. En esa tarea la ima-
gen de la virgen de Guadalupe jugó un papel clave. La presencia de esta imagen en el seno
de la sociedad virreinal fue algo que no fue aceptado de buena manera por todos los sectores
de la Iglesia. Hubo algunos clérigos que no lo asimilaron y que vieron siempre con mucha
desconfianza el fervor con que era vista, en especial por la población indígena, quien resultó
ser el sector de la población que mayoritariamente acudía a los templo y le rendía culto y
quienes manifestarían mayor devoción por los milagros recibidos. Una consecuencia de lo
anterior fue que el Santo Oficio se vio en la necesidad de establecer un férreo control en la
producción de las imágenes, ya que en ocasiones la población generaba imágenes que se sa-

CAPÍTULO ix 925
lían de los cánones de lo estético y que no cumplían con lo que ellos establecían. Además de
que esas imágenes servían de pretexto para que la población generara cultos que terminaban
en actos que degeneraban la verdadera fe. Lo anterior nos habla del interés que en algunos
momentos tuvieron algunos sectores al interior de la Iglesia Católica para ejercer un control
en el proceso de creación de imágenes religiosas, ya que había una anarquía en la producción
de las mismas, y muchas resultaban ser imágenes de muy mala calidad, además muchas de
ellas rayaban en lo indecente de su contenido, lo cual terminaba por estimular las supersti-
ciones. Por ello la Inquisición estableció que todos los frescos, los retablos y los cuadros de
los santuarios de la Nueva España tenían que ser “visitados” para conferirles una apariencia
más acorde con lo establecido por la ortodoxia o, abiertamente, eliminar las obras apócrifas
o indecentes. Asimismo, los santuarios “superfluos” fueron condenados a desaparecer bajo la
piqueta de los demoledores enviados por los personeros nombrados por los inquisidores.

En esta lucha, hubo personalidades eclesiásticas como el arzobispo de Montúfar, quien


fue un promotor de las imágenes de la virgen de Guadalupe, con ello fomentó el culto. Él fue
quien ordenó, impuso y difundió el culto a la virgen, lo que generó una importante devoción
entre diferentes sectores de la población de la Nueva España. Gracias a la intervención del
arzobispo de Montúfar se buscó que los indígenas y mestizos se familiarizaran con la religión
católica y el mundo que traían los europeos. Sin embargo, algunos sectores de la Iglesia Cató-
lica se empeñaron en seguir ignorando la realidad del mundo indígena-campesino y rechazaron
la realidad religiosa que se construía en y desde los barrios.

A pesar de los desencuentros que se lograron observar entre diferentes miembros


de la Iglesia Católica, fue un hecho que el culto a la virgen de Guadalupe recibió un nuevo
impulso, lo anterior fue partir de los trabajos que desarrollaron un grupo de sacerdotes,
teólogos, inquisidores y de altos dignatarios de la Iglesia para propagar su culto entre
amplios sectores de la población virreinal. Sin duda que esta situación no fue más que un
claro reflejo de los conflictos y rivalidades que se generaron en el seno del catolicismo du-
rante el periodo virreinal, sin embargo la imagen guadalupana salió fortalecida y con una
presencia en la fe y devoción de amplio sectores de la población (Gruzinski, 2003, p. 160).

La imagen de la virgen de Guadalupe pintada en retablos y exvotos

En nuestro país existe una antigua tradición de pintar imágenes religiosas como
parte del culto popular que se manifiesta por parte del devoto-fiel hacia ciertas imágenes

CAPÍTULO ix 926
de santos-vírgenes de la religión católica. Ejemplo de esa añeja tradición son los retablos
y los exvotos de santos y numerosas vírgenes. Respecto a la costumbre de los fieles de
pintar imágenes, en el trabajo de Oresta López y Moisés Gámez sobre los exvotos en San
Luis Potosí se señala que durante el periodo colonial algunos indios pintaban en sus casas
y en otras partes fuera de la regulación de la Escuela de Artes y Oficios y sin estar exami-
nados, es decir fuera del control en la producción de arte, sobre todo religioso (López y
Gámez, 2002). Estas obras eran consideradas sin mucho valor, sin la perfección requerida,
en oprobio y mal servicio de Dios. Me parece relevante este punto, ya que podemos re-
flexionar sobre lo imprescindible que es analizar la evolución de las imágenes religiosas:
primero quedaron plasmadas en retablos; bastidores, lienzos, láminas y en la actualidad
en bardas-paredes pintadas por los propios creyentes-vecinos fuera del control de curas o
de la jerarquía católica.

Otro texto que habla sobre las imágenes religiosas plasmadas en forma de exvotos
es el que escribieron Jorge Duran y Douglas S. Massey. En esta obra los autores señalan
que en los exvotos se representan las situaciones de peligro y alegrías que experimentan
las personas. En el caso particular que estudian estos investigadores, se hace referencia a
los exvotos generados a partir de la experiencia de los migrantes mexicanos a los Estados
Unidos. En esa historia de la migración y de los migrantes, la virgen de Guadalupe se vol-
vería una compañera de viaje de millones de mexicanos salidos desde sus comunidades
campesinas o desde las urbes, en su larga y peligrosa travesía hacia el norte, con la mira
de construir una nueva vida lejos del terruño, pero llevando siempre a la imagen y la fe en
la virgen. Dan cuenta de ellos los cientos de exvotos que podemos ver todavía en muchos
templos católicos, en donde los migrantes agradecen por la ayuda o la intervención divina
para no ser atrapados por la patrulla fronteriza o dan las gracias por haber recuperado la
salud en algún accidente lejos de la tierra y de la familia (Duran y Massey, 2001).

Así como en los tiempos posteriores a la conquista, los indígenas encontraron en la


imagen de la virgen apoyo y consuelo, lo mismo sucede hoy con los migrantes, quienes des-
de hace mucho tiempo han sabido regresar a la parroquia de su pueblo o al lugar en donde
se encuentre alguna imagen a la que le profesan fe y devoción para llevar el exvoto como
forma de agradecimiento

Ante lo expuesto, ¿podríamos considerar a las imágenes de la virgen que son pintadas en
las calles por los vecinos como una variable de los antiguos retablos o de lo exvotos que se pin-
taban y colocaban dentro de la iglesia con la finalidad de dar gracias por algún favor recibido?

CAPÍTULO ix 927
La virgen en las calles. La presencia de la virgen en colonias de la ciudad de San Luis
Potosí en la actualidad

Al caminar o transitar por las calles y avenidas de la ciudad y poniendo atención en lo


que nos rodea, es que podemos ser testigos de la gran cantidad de imágenes de la virgen de
Guadalupe que se encuentran en distintas formas: imágenes pintadas por los vecinos, en en
nichos, altares; en mosaicos, imágenes de bulto que se encuentran en camellones de algunas
avenidas o en el interior de los hogares; adentro y fuera de negocios; en pósters, carteles,
bolsas, autos, etc. Su imagen, literalmente, ha venido a ocupar ya no solo los espacios sa-
grados dentro de los templos católicos; ahora está presente en innumerables espacios tanto
públicos como privados. Su imagen es recreada en bardas, fachadas, callejones, camellones
y ahí convive con otras manifestaciones del arte callejero como son las pintas de graffiti o
comparte el altar o la pared con otras imágenes religiosas o no religiosas. Las calles son
testigos de la construcción sincrética que caracteriza al culto que el pueblo le manifiesta a
la virgen.

Pareciera ser que la ciudad misma se transformara en un enorme templo, en don-


de la comunidad le rinde culto y devoción a su patrona en diversas maneras. En ello
destacan la variedad de colores, de mensajes y leyendas con que la población acompaña
a muchas de las imágenes que ellos mismos crean y dan vida. En esta riqueza y varie-
dad de imágenes destacan los rostros y las diferentes posturas de la virgen. Es decir, los
artistas urbanos muestran también amplia variedad de formas y estilos en cómo repre-
sentan a la virgen. Así como la imagen de la virgen ha sido un referente definitorio en
la historia de México, hoy encontramos una gama muy amplia y rica de la iconografía
de la guadalupana hecha por los mismos vecinos, gente común y corriente que carece
de una formación artística, pero que sigue depositando en la virgen una fe que lejos de
desaparecer se reafirma en momentos de incertidumbres, tensiones, crisis y de muchas
desigualdades. La amplia gama de representaciones se hacen presentes en una gran va-
riedad de formas, las cuales abarcan las que son plasmadas en los muros de las calles, es
decir aquellas que son creadas por los propios vecinos y que adquieren formas y estilos
muy coloridos, pero siempre respetando la esencia de la imagen original. No obstante,
en la creación de los vecinos se hacen también algunos ajustes, ya que se puede encon-
trar a la virgen en compañía de otras representaciones de santos o de otras vírgenes.
Además aparece también alguna decoración que le da un toque original y también puede
encontrarse alguna variación en los materiales que la comunidad utiliza en la elabora-
ción de estas imágenes.

CAPÍTULO ix 928
Imagen 1 Imagen 2

Autor: José Guadalupe Rivera González, enero, 2016 Autor: José Guadalupe Rivera González, marzo 2016

Imagen 3 Imagen 4

Autor: José Guadalupe Rivera González, marzo, 2016 Autor: José Guadalupe Rivera González. febrero, 2016

En las calles, la virgen convive cotidianamente con otras imágenes también im-
portantes que han venido tomando fuerza en la fe de los ciudadanos. Sin duda la imagen
de San Judas Tadeo es una de ellas: abogado de las causas difíciles y desesperadas, es una
imagen que en los últimos años ha ganado presencia, y devoción y fe entre la población
joven, en un contexto como el que padecen los jóvenes mexicanos, caracterizado por el
incremento de la precariedad, la desigualdad, la pobreza, la violencia, la muerte, el nar-
cotráfico y, en general, la desesperanza. Pareciera que entre más difícil es la vida para
las personas, se hace necesario que se integren una mayor cantidad de representaciones
religiosas.

CAPÍTULO ix 929
Imagen 5 Imagen 6

Autor: José Guadalupe Rivera González, febrero 2016 Autor: José Guadalupe Rivera González, enero 2016

Un aspecto que resalta al observar las imágenes de la virgen es que todas ellas son respetadas
por los jóvenes creadores de graffiti, ya que ninguna de las imágenes que fue fotografiada presentaba
daño o alteración alguna, a pesar de que la gran mayoría de las imágenes que se han encontrado de la
virgen se localizan en colonias que se distinguen por la presencia de pandillas juveniles, siendo una
caracteristica de ellos recurrir al graffiti para delimitar-marcar su territorio.

Sin embargo un punto relevante de esta iconografía de la virgen en distintos puntos de la


ciudad de San Luis Potosí es que son formas de integración o vínculos entre los vecinos, es decir, las
imágenes son el resultado de la cooperación y de la participación entre grupos de personas de la mis-
ma calle o cercana a ella. Las imágenes son retocadas o se les hacen ajustes, con ello la comunidad
participa y se integra. Esto último suele ocurrir cuando se acerca el 12 de diciembre.

También es común llevarle mañanitas a la virgen, danzantes, música, en ello la participación


de los vecinos resulta ser clave. Reitero: las imágenes generan una buena dosis de interacción que
promueve la participación de la comunidad. En algunos casos se ha observado que las vecinas se or-
ganizan para rezar el rosario cada día 12 de cada mes. Es decir, se genera una importante interacción
y vínculos entre las personas.

De igual manera, se percibe que hay una gran variedad de estilos a través de los cuales los
artistas urbanos buscan plasmar la imagen de la virgen. Algunos son muy elaborados, pero también
existen o encontramos otros que presentan trazos simples y muy modestos; no hay mucho esfuerzo
en cuidar el detalle, prevalece un esfuerzo de lo espontáneo que el esfuerzo en el detalle o lo artístico.
Estas formas de pintura religiosa que han sido pocas o escasamente valoradas, ciertamente pueden
ser modestas o copias, pero se han vuelto en un importante referente para la vida cotidiana del espa-
cio en donde han sido plasmadas y son también un referente de la fe y la devoción de aquellos que
las han plasmado en gran número de bardas/paredes en diferentes colonias de la ciudad.

CAPÍTULO ix 930
Una práctica que se ha hecho común entre los vecinos es que muchos se han dado a la tarea de
pintar imágenes de la virgen en las fachadas de las casas-habitación y negocios con la leyenda: “Por
respeto a la virgen no rayar”. En ello, la virgen también aparece como una aliada de los ciudadanos,
quienes tratan de proteger su patrimonio. Al parecer la estrategia ha dado buen resultado, ya que en las
casas en donde se tuvo oportunidad de tomar imágenes, las paredes estaban libres de graffiti.

Anteriormente cuando se reflexionó acerca de lo que se buscaba entender en la producción


de exvotos o lo que plasman en el exvoto, algunos investigadores de este tipo de pintura señalaron
que estas representaciones hacían referencia o ayudaban a entender la ausencia-distancia de las
instituciones del Estado para con los ciudadanos-fieles. Es decir, se hacía referencia a la ausencia
de médicos, jueces, seguridad pública, empleo, y en general a la escasez de oportunidades. Ante
ello aparecían las imágenes de los santos, quienes asumían la responsabilidad de dotar de certezas
en un mundo plagado de incertidumbres y múltiples necesidades terrenales. Me parece que algo
similar lo podemos argumentar para el caso de las imágenes de la virgen que son pintadas en
bardas/fachadas de casas. Ello hace referencia o alusión a la ausencia de falta de respeto de la co-
munidad hacia las propiedades y ello hace que las fachadas de casas-negocios sean víctimas de los
jóvenes quienes plasman en ellas sus mensajes o sus pintas. No hay seguridad pública suficiente
para resguardar la seguridad-tranquilidad de los barrios y se pretende que los jóvenes no dañen el
inmueble y para ello los vecinos-comerciantes encuentran en la imagen de la virgen a una aliada
y a una vigilante celestial de sus propiedades. Es decir, el cuidado del patrimonio queda en manos
de la virgen, algo que no resuelve la seguridad pública.

Imagen 7

Autor: José Guadalupe Rivera González, marzo 2016

CAPÍTULO ix 931
Las imágenes de la virgen en los entornos de las colonias populares
en San Luis Potosí

Me parece que lo que se plasma en las paredes por parte de los autores de las imá-
genes, hace referencia a lo que ocurre en el entorno social inmediato. Es decir, los vecinos
representan en imágenes una parte de la vida cotidiana que sucede en el barrio, colonia y en
las. Lo anterior queda evidenciado cuando se hace una revisión de los mensajes que son co-
locados principalmente por los jóvenes cerca de las imágenes de la virgen. Ahí quedan plas-
mados hechos o eventos que han marcado la vida de algunos miembros de alguna pandilla o
de personas que viven en las cercanías. A continuación se hace una recuperación de algunos
de estos mensajes:

• A tu recuerdo estas líneas. María llena de luz su camino y alumbra el de noso-


tros. Ten piedad de nosotros amen [sic]. Descansen en paz que yo los cuido.
Tortas y Rana (+).

• Somos nuestro propio demonio y hacemos de este mundo nuestro propio in-
fierno. Nunca tristes siempre locos.

• Sex lagartos “Descansen en paz”. Cocas, tuna y chino. Virgen de Guadalupe.

• Brenda, Esmeralda, Ratón, Laga, Rana, León, Gori, Negro, Tomas, Sireno.
Recordándolos.

• No estoy yo aquí que soy tu madre. No estas bajo mi regazo[sic]

• Oh madre nuestra ilumínanos a todos tus hijos, protégenos con tu manto de


todo peligro. Ruega por nosotros. Amén.

• Anoche te volví a soñar y ahora al despertar me puse a llorar pues ya no te


puedo abrazar. Sé que ya no te veré jamás, que no podre verte jamás y ver
tu linda faz, pues descansas en paz. Tu recuerdo me hace daño y prefiero no
volver atrás porque se [sic] que al caminar volveré a soñar. Jorge Antonio
Alvarado Alonso.

CAPÍTULO ix 932
Imagen 8 Imagen 9

Autor: José Guadalupe Rivera González, abril 2016 Autor: José Guadalupe Rivera González, abril 2016

Juventudes marginadas y religiosidad popular

En las imágenes que ahora han ocupado bardas-paredes de la capital potosina, así como
de muchas otras ciudades del país, los que buscan la protección de la virgen son los jóvenes, en
especial aquellos que forman parte de las pandillas, de los marginados y de los excluidos. Son
ellos quienes la pintan, la retocan, la festejan y le llevan música, pólvora y, por supuesto, que
le rezan. A ella se encomiendan y la virgen los acompaña y esto tiene una lógica de ser, ya que
desde siempre la imagen de la virgen a estado cerca de los más vulnerables, de los desvalidos
y los excluidos. Hoy como nunca tiene sentido y valor las palabras que le dirigió al indio Juan
Diego en una de las cuatro apariciones: “¿no estoy yo aquí que soy tu madre?”.

Recientemente en un texto publicado sobre la temática de la religiosidad popular en la


colonia Ajusco en el Distrito Federal, se advirtió que entre los jóvenes de esa colonia la reli-
giosidad se manifiesta de maneras particulares, en particular fuera de los templos, en la organi-
zación vecinal que se desarrolla en torno a la fe y a la devoción que se sigue manteniendo por
parte de los jóvenes hacia determinadas imágenes religiosas (Suárez, 2015, p. 177).

Para el caso particular de San Luis Potosí, me parece que la experiencia nos muestra que
los jóvenes han encontrado nuevas formas de acceder y participar en el culto-devoción de imá-
genes religiosas y ello lo llevan también a cabo en nuevos lugares; es decir, la socialización y
la participación religiosa no ocurre solo dentro del templo. Ellos han encontrado o han tenido
que innovar y creas nuevas formas y nuevos espacios en donde puedan experimentar su devo-
ción y su creencia.Aquí se trata de un culto que sale fuera de las iglesias y que encuentra en las

CAPÍTULO ix 933
calles-casas su principal lugar de realización-manifestación. Además, estas celebraciones salen
fuera del control de las autoridades eclesiásticas (curas-párrocos). Reitero: durante el trabajo de
campo realizado para poder tomar las imágenes de la virgen en diferentes colonias populares
de la capital potosina, pude corroborar que son los jóvenes quienes se asumen como los creado-
res y los guardianes de las imágenes de la virgen y de otras más que se encuentran en las calles
potosinas. En muchos frentes los jóvenes se sienten más inclinados y atraídos por un tipo de par-
ticipación informal, menos estructurada e institucionalizada (Hopenhayn, 2001, p. 297), pero no
por ello menos crítica. Los jóvenes construyen nuevas formas de identificación y de pertenencia.
En ello hay nuevas formas individuales o colectivas de creer. Esas formas de creer no las hayan
en las iglesias, más bien son los espacios y los cultos que ellos mismos desarrollan y crean.

Comentarios finales. Espacios urbanos, espacios sacralizados

No hay duda que en la ciudad de San Luis Potosí la población se ha dado a la tarea de
transformar muchos de los espacios públicos en lugares de adoración, culto y fe. Lo anterior
está en sintonía con lo que han demostrado recientes publicaciones en donde se ha documen-
tado la intensidad y variedad de las creencias religiosas de los colonos que habitan en colonias
populares en diversas ciudades en América Latina (Portal, 2009; Suárez, 2015; Míguez y Se-
man, 2006).

Las experiencia encontrada en San Luis así como en otras ciudades del país y de
América Latina nos muestra cómo los colonos residentes en colonias populares han venido
dotando de nuevos significados a muchos de los espacios de sus vecindarios, a la esquina,
la barda, al camellón, el árbol, las avenidas. Estos han sido espacios que se le dan nuevos
sentidos a partir de que en ellos los vecinos colocan una capilla o pintan una imagen de la
virgen de Guadalupe en la barda-fachada de su casa o su negocio. De esta manera, formas
o imágenes con un significado religioso van ocupando espacios y, por lo tanto, el espacio
se va transformado con estas imágenes de religiosidad y nace una manera de sacralizar el
espacio público. La fe y la devoción no desaparecen en los espacios urbanos; siguen siendo
experiencias públicas y se hacen presentes y podríamos decir que se acrecientan y ganan
presencia en la vida cotidiana de los vecinos en las ciudades. Las calles, las esquinas, las
bardas, lotes o terrenos baldíos, parques, y camellones, son donde los vecinos plasman y
manifiestan su fe y devoción a ciertas imágenes católicas y no católicas. La fe y la devo-
ción ya no sólo se da o queda limitada a que se viva-experimente al interior de los templos
católicos o que queden estos bajo la tutela o supervisión de alguna autoridad religiosa. Las

CAPÍTULO ix 934
diversas formas en las que la población manifiesta dicha fe y devoción es algo que encon-
tramos en la vida cotidiana de los vecinos en diferentes colonias populares en las ciudades
del país.

Es un hecho que la religiosidad popular está presente en la vida cotidiana de miles


de colonos en las ciudades en la actualidad. Es claro que ya las imágenes de la virgen de
Guadalupe ya no se le rinde culto en los espacios de los templos, ahora estas imágenes
están en todas partes, en todos lados y de muy diferentes formas y materiales. La icono-
grafía de las imágenes religiosas que son plasmadas en paredes-bardas es muy rica y su-
mamente diversa. Lo anterior queda de manifiesto cuando se observa la gran cantidad de
altares, paredes y capillas, en donde se localiza alguna imagen. Esto muestra la riqueza
de manifestaciones de esta religiosidad popular, lo cual puede ser síntoma o indicativo de
estas nuevas formas maneras en las que la sociedad actual expresa y vive su fe, su creen-
cias. Son diferentes maneras de acercarse a la virgen. Sin embargo, ello no significa que
los espacios tradicionales de fe y culto, los templos, pierdan su función, como espacios
en donde la gente acude a encontrar el mensaje y la palabra de Dios. Lo significativo
de la religiosidad popular es que ese objetivo también se puede alcanzar-lograr en estos
espacios de fe que los propios colonos-vecinos construyen en sus calles, sus barrios, sus
colonias.

En los últimos años se ha hablado de una disminución de la fe católica entre la


población urbana pero, como lo hemos documentado para el caso potosino, encontramos
infinidad de formas-maneras en las que la población recurre a las imágenes católicas de su
preferencia -en este caso la imagen de la virgen de Guadalupe- y las han hecho sus pro-
tectoras debido o la ayuda que han recibido en alguna situación relacionada con apuros en
temas de amor, desamor, salud, trabajo, dinero, muerte de alguna persona o ser querido. Lo
que vemos y se puede intuir es que la población crea y genera ella misma nuevas maneras
y genera nuevos espacios para entrar en contacto con sus divinidades. La manera en la que
la población pone en práctica su fe y su devoción son cambiantes y flexibles.

Imágenes de la virgen colman las paredes y fachadas de negocios, pero también la


encontramos en imágenes de bulto, sola o en compañía de otros santos o de otras vírgenes,
luces, banderas nacionales, graffitis, rezos, plegarias, música, pólvora, danzantes, bebidas,
comida todos estos elementos se hacen presentes en estos espacios de culto callejero, ahí
es donde la fe y la devoción católica nos muestra su faceta con una gran heterogeneidad de
elementos. Es enorme la creatividad y reinvención de las formas en que la fe y la devoción
es vivida entre los colonos-ciudadanos. Además, un hecho de gran valor antropológico son

CAPÍTULO ix 935
las nuevas formas de interacción y de convivencia social que se desarrollan a partir de estas
imágenes en las calles. Las imágenes y capillas y espacios de culto callejero, se distinguen
por ser espacios plurales y diversos en donde la imagen católica puede estar acompañada o
tener cerca imágenes o discursos que tengan o hagan alusión a otras cosas que suceden en
otros campos no vinculados o relacionados con la fe o la devoción de los vecinos a deter-
minada imagen. Es decir, estas expresiones de la religiosidad popular se caracterizan por la
mezcla de diversos componentes como el uso de imágenes, textos y colores. En ello apare-
ce lo sagrado y lo profano, formas hibridas de expresar y vivir la fe y la devoción. No sólo
es la imagen de una virgen, también son las imágenes conviviendo o compartiendo espacio
con mensajes políticos, marcas comerciales o mensajes de alguna pandilla del barrio o de
los barrios vecinos.

Sin duda lo que se establece en la obra de Suárez (2015) presenta puntos-argumen-


tos clave para entender lo que sucede en las colonias de la capital de San Luis Potosí, en
donde la virgen de Guadalupe no desaparece, tampoco su fe y su devoción entre los colo-
nos, lo que es en apariencia “nuevo” en su presencia dentro del contexto callejero, ya no
sólo es la imagen que es sacada del templo para recorrer calles y llegar a otros templos, sino
que en la forma de pinturas en las bardas-fachadas pueden llegar para quedarse por mucho
tiempo. La gente sacó a la virgen y otras imágenes religiosas y las llevó a sus hogares y
posteriormente se dieron a la tarea de pintarlas en sus bardas-fachadas de sus casas, cons-
truir altares-capillas en los camellones y también en el exterior de sus casas y negocios. Los
jóvenes y también los vecinos de ellos, han encontrado en las pintas que hacen de la virgen
una manera de redefinir lo que se entiende por inclusión social. Es decir, la expresividad y
la estética constituyen los campos de reconocimiento recíproco, ser parte de movimientos
sociales y asociaciones de pares generacionales para los más diversos fines. Menos esta-
ble y más diversificada, la inclusión recrea entre jóvenes sus alfabetos (Hopenhayn, 2001:
288).

Por lo tanto, es de llamar la atención cómo los colonos se han dado a la tarea de llevar
a cabo la construcción de nuevos vínculos con lo sagrado vía la transformación de los espa-
cios públicos laicos, para ahora ser transformados en espacios de fe y devoción. Creo que las
pintas o las imágenes de la virgen en las calles de las colonias de la ciudad de San Luis Potosí
deben de analizarse como nuevas fuentes de sentido. Además, hemos podido corroborar que
en la ciudad, la fe no se acaba; al contrario: se reafirma al ser las ciudades espacios de ca-
rencias, desigualdades, violencias. Ahí se hace presente la imagen de la madre de Dios, pro-
tectora de sus nuevos hijos desamparados, marginados, olvidados, violentados, perseguidos.

CAPÍTULO ix 936
Obra citada

Báez-Jorge, F. (1998). “La virgen de Guadalupe”, en: Florescano, Enrique, Mitos mexicanos.
México: Nuevo Siglo-Aguilar.

Duran, J. y Massey D. S. (2001). Milagros en la frontera: Retablos de migrantes mexicanos a


Estados Unidos. México.: El Colegio de San Luis/CIESAS.

Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-
2019). México: Fondo de Cultura Económica.

Hopenhayn, M. (2001) “Juventud y cohesión social: una ecuación que no cuadra”, en,: Martín
Hopenhay y Ana Sojo (comps.), Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas.
América Latina desde una perspectiva global,. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp.
283-303.

Lafaye, J. (2000). Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional. México:


Fondo de Cultura Económica.

López, O. y Gámez, M. (2002).Tesoros populares de la devoción. Los exvotos pintados en San


Luis Potosí. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto de Cultura de
San Luis Potosí/El Colegio de San Luis.

Míguez, D. y Seman, P. (2006). Entre santos, cumbias y piquetes,. Las culturas populares en la
Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Muro, M. (1894),. Historia del santuario de Guadalupe de San Luis Potosí. San Luis Potosí.

Nebel, R. (2002). Santa María Tonanzin. Virgen de Guadalupe. Continuidad y transformación


religiosa en México. México: Fondo de Cultura Económica. Suárez, H. J. (2015). Cre-
yentes Urbanos. Sociología dela experiencia religiosa en una colonia popular de la
ciudad de México. México: UNAM-IIS México

Portal Ariosa, A. M. (2009). “Las creencias en el asfalto. La sacralización como forma de apro-
piación del espacio público en la ciudad de México”. Cuadernos de Antropología so-
cial, 30, pp.59-75.

CAPÍTULO ix 937
DIRECTORIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Luis Felipe Guerrero Agripino


Rector General

Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa


Secretario General

José Luis Lucio Martínez


Secretario Académico

Carlos Hidalgo Valadez


Rector del Campus León

Alex Ricardo Caldera Ortega


Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Y Responsable de la Cátedra
“Cambio y dinámicas sociales emergentes en América Latina”

También podría gustarte