Influencia de Las Hormonas en La Voz Operística PDF
Influencia de Las Hormonas en La Voz Operística PDF
Influencia de Las Hormonas en La Voz Operística PDF
en la voz operística.
40 años de experiencia.
TESIS DOCTORAL
2019
Facultad de Educación y Salud
Escuela Internacional de Doctorado
Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud:
Equipo de Investigación en Neurociencia Básica y Aplicada.
40 años de experiencia.
Pedro Clarós Blanch
2019
Madrid
Director y Tutor:
Doctorando:
7 de noviembre de 2018
A mis padres, a los que no olvidaré nunca.
A mi esposa, a mis hijos y nietos.
Agradecimientos
x A los múltiples cantantes de ópera que han sido y son mis pacientes y ahora
buenos amigos, por sus lecciones, enseñanzas y confianza en mi actitud
profesional y su soporte a lo largo de estos 40 años.
x Al Gran Teatro del Liceo de Barcelona, por su confianza y permitirme ser y seguir
siendo su médico consultor durante muchos años.
x A las Dras. Montserrat Agut, María Àngels Calvo y Ana Carmona, por sus
indicaciones y observaciones en la corrección de esta tesis.
x Al Dr. Francisco López Muñoz, director de esta tesis, por estar siempre disponible
para resolver cualquier duda y ayudarme a encontrar soluciones a los problemas
que han ido surgiendo a lo largo de este trabajo y, sobre todo, por su paciencia.
“Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.”
1. Introducción 1
I
1.2.5 El control auditivo de la voz 50
1.2.6 La función de las glándulas de secreción interna 50
II
1.6. Técnicas de exploración de la voz y sus aplicaciones 94
III
2. Hipótesis y Objetivos 135
2.1 Hipótesis 135
2.2 Objetivos 137
4. Resultados 145
IV
4.11 Artículo 11. Repercusión de los fármacos en la voz
de los cantantes profesionales de ópera 313
4.12 Artículo 12. Influencia de la amigdalectomía en
la voz de los profesionales de la ópera 331
4.13 Artículo 13. Efectos del envejecimiento de la voz
en los profesionales de la ópera. Estudio preliminar 343
4.14 Artículo 14. Alteraciones de la voz de los cantantes
profesionales de ópera según el tipo de tesitura 357
5. Discusión 375
6. Conclusiones 389
8. Anexos 405
V
VI
Tabla de abreviaturas
VII
OCP: Combine oral conntraceptive pill
PTP: Umbral de fonación
PVD: Psychogenic voice disorder
RM: Resonancia magnética
SFF: Frecuencia fundamental del habla.
Si Bemol: Nota musical
SPM: Síndrome premenstrual
SVPM: Síndrome vocal premenstrual
TC: Tomografía computarizada
TDE: Trastorno disfónico espástico
TRH: Hormona liberadora de tirotropina
VFL: Vocal folds length
VHI: Voice Handicap Index.
VSL: Videoestrobolaringoscopia
IX
Fig.22. Soporte«Compresorium» Müller para la experimentación laríngea. Sperati G.
Philipp Bozzini e il “Lichtleiter”. Acta ORL Ital. 2002; 22:42-464
Fig.23. El Lichtleiter y el tratado de Bozzini 1807. T Sperati G. Philipp Bozzini e il
“Lichtleiter”. Acta ORL Ital. 2002; 22:42-46
Fig.24. Espejillos de García. *DUFÕD
ғ 7DSLD 5 Diagnóstico y tratamiento de los
trastornos de la voz. Omega teecnobio. Editorial Garsi SA.1996:225–230.
Fig.25. Sistema óptico con fuente de luz (espejo reflector óptico) inventado por
Albrecht von Graefe y el espejo de Manuel García sostenido por el paciente.
Sperati G. Philipp Bozzini e il “Lichtleiter”. Acta ORL Ital. 2002; 22:42-46.
Fig.26. Johann Czermak (1828-1873) Se le atribuye haber diagnosticado un cáncer de
la laringe utilizando el espejillo de Manuel García. Sperati G. Philipp Bozzini e il
“Lichtleiter”. Acta ORL Ital. 2002; 22:42-46
Fig.27. Endoscopios de Nitze y fotografía del autor.
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-cirugia-endoscopia.
Fig.28. Salpingoscopio eléctrico Wolf con bombilla de ignición. Propiedad de Clínica
Clarós.
Fig.29. El tracto vocal. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge ORL". Revista de la
Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio 2015; 30 (2):47-51
Fig.30. La laringe como instrumento. Clarós P. "La veu i l’ òpera". Discurso de ingreso
en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio 2015; 30 (2):47-51
Fig.31. Imagen de las cuerdas vocales abiertas. Material Clínica Clarós.
Fig.32. Imagen de las cuerdas vocales cerradas. Material Clínica Clarós.
Fig.33. Los armónicos. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge ORL". Revista de la
Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio 2015; 30 (2):47-51
Fig.34. Con las laringes de los cantantes ocurre como con las manos de los pintores.
De su simple observación no se puede deducir la capacidad artística sino
simplemente el grado de normalidad (Escultura propiedad de Clínica Clarós).
Fig.35. Voces, según su sonoridad. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge ORL".
Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio 2015; 30
(2):47-51
Fig.36. Enrico Caruso. https:// es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Caruso
Fig.37. Ettore Bastianini. https://www.gardapost.it/2017/09/13/sirmione-omaggia-il-ba
rito no-ettore-bastianini/
X
Fig.38. Imagen de hematoma de cuerda vocal ( Propiedad de Clínica Clarós)
Fig.39. Imagen de nódulos laringeos ( Propiedad de Clínica Clarós)
Fig.40. Imagen de pólipo laringeo (Propiedad de Clínica Clarós)
Tabla I. Valoración del Impact Factor y cuartil de los artículos publicados
Tabla II. Valoración del Impact Factor y cuartil de los artículos publicados (cont.)
XI
XII
Sobre la estructura de esta tesis doctoral y justificación del
tema escogido.
El autor tiene interés personal en plasmar en esta tesis doctoral las características y
los problemas que representa la voz operística en la población mundial, ya que se ha
dedicado a este tema por más de 40 años, aportando características y resultados
inéditos.
Es fundamental poder informar a los cantantes del riesgo que pueden sufrir durante
sus actividades durante su vida, ya sea por agentes externos o simplemente por las
variaciones fisiológicas, destacando la influencia hormonal, que se producen en su
cuerpo a lo largo de su vida.
XIII
XIV
Resumen
Introducción
En la voz de los cantantes de ópera hay muchas incógnitas que, tras nuestra
experiencia de muchos años de tratar las mejores voces operísticas nos han
enseñado a descifrarlas y poder exponer en esta tesis doctoral. Nuestra práctica
diaria por más de 40 años nos ha dado las bases para desarrollar este estudio.
Objetivos
El propósito general de esta investigación es poner de manifiesto los problemas sobre
la voz operística que se presentan durante toda la vida profesional de aquellos que
practican esta arriesgada profesión que es el canto lírico. En las diferentes partes que
componen la tesis doctoral se investigan los efectos e influencias de las hormonas
sexuales sobre la voz operística, los efectos del paso del tiempo, el envejecimiento de
su voz, la acción de los fármacos, el cansancio o fatiga vocal, la muda de la voz, la
voz de los niños de los coros infantiles, la acción de las operaciones quirúrgicas sobre
la faringe y otros que veremos a lo largo de esta tesis doctoral.
Resultados
Se pone en evidencia que la voz de los cantantes de ópera es muy sensible a los
cambios de las hormonas sexuales, así como de los diferentes factores que se
presentan en el envejecimiento vocal, modificando sus características. Se han
estudiado los efectos secundarios de algunos fármacos y sobretodo de la asociación
de algunos de ellos. Sin embargo, los efectos de la amigdalectomía en las voces de
los cantantes profesionales, si se realiza con buena técnica, no modifican sus
características.
Introduction
In the voice of opera singers, there are plenty of unknown facts that, after our
experience of many years of treating the best operatic voices, have taught us to
decipher them and be able to expose in this doctoral thesis. Our daily practice for
more than 40 years has given us the basis to develop this study.
Objectives
The general objective of this research is to highlight the problems on the opera voice
that arise throughout the professional life of those who practice this risky profession
which is lyrical singing. In the different parts of the doctoral thesis, research is done on
the effects and influences of the sex hormones on the operatic voice, the effects of
time, aging of the voice, the action of medication, fatigue or vocal fatigue, the mute of
the voice, children's voice choirs, the action of pharynx surgeries and others that we
will see throughout this doctoral thesis.
For its realization, evaluations of the larynx have been carried out, as well as voice
assessment at different hormonal situations and body development. We wanted to
know the different measures of the vocal chords at various tessituras of the singers
and how they behave differently against most frequent pathologies.
Results
It is evident that the voice of opera singers is very sensitive to changes in sex
hormones as well as the different factors that arise in vocal aging, changing their
characteristics. The side effects of medications on the voice and especially the
association of some of them have been studied. However, the effect of tonsillectomy
on the voices of professional singers, if performed with an appropriate technique, does
not modify their characteristics.
Key words: Operistic voice, changes in hormone levels, aging of the voice, drug side
effects.
XVI
1. Introducción
La voz humana es, sin duda, el medio de expresión más útil disponible para el ser
humano que le permite comunicarse con sus congéneres. De ahí la trascendencia que
para él tiene cualquier alteración de la misma, especialmente en los profesionales de
la voz cantada.
Una de las manifestaciones de la expresión es la voz, y como tal, está vinculada a los
distintos aspectos de la personalidad, que van a manifestarse a través de la misma.
La producción de la voz es un fenómeno complejo, y para estudiar este fenómeno hay
que descomponerlo en sus elementos más simples.
Estos resonadores están formados por las cavidades supraglóticas, que incluiremos
desde la misma laringe vestibular, la faringe en todas sus porciones, las fosas nasales
con sus cavidades sinusales accesorias y la cavidad bucal con sus elementos, entre
los que la lengua juega un gran papel. Y finalmente, la actividad del sistema nervioso
que es imprescindible, y su gran importancia la señalaremos muy detenidamente más
adelante.
Hay una serie de factores más en relación con la constitución del sujeto, y en los que
las glándulas de secreción interna participan de un modo especial. Es la combinación
de todos estos factores los que nos llevarán a conseguir una voz de una calidad
superior a las demás y que les distingue de las demás.
1
1.1. El origen de la voz en el hombre: ¿Desde cuándo, cómo y por
qué el hombre habla?
El lenguaje es una característica exclusiva del Homo sapiens. Pero ¿cómo nació la
voz humana? Esta es una pregunta que nos ha estimulado a buscar una respuesta de
cómo y por qué la voz hablada y cantada, se incorporó en la vida del ser humano.
En esta búsqueda sobre su origen debemos partir de la emisión de los sonidos del ser
humano como animal, es decir, la emisión de un tono, un rugido, un grito o un sonido
básico seguido de una vibración en el aire del universo en que estaba inmerso el
hombre desde la vida intrauterina.
No se sabe que fue primero si el lenguaje oral o la voz cantada. Sin embargo, el
sonido primero que se supone que haría el hombre hace tres millones de años sería,
probablemente, un gruñido o un grito de alarma, una señal de caza o una expresión
de amor, que con el tiempo, se transformó en una palabra, lenguaje o canto y que
progresivamente, en el hombre, se articuló, haciéndolo cada vez más elaborado.
Se cree que el lenguaje en el ser humano primitivo apareció al mismo tiempo que
empezó a fabricar los primeros instrumentos manuales y sobre todo con la conquista
de la posición erecta. Fue entonces cuando la diferenciación entre el hombre y el
chimpancé, se estableció. Recordemos que ambos comparten el 98,4% de su mismo
2
ADN, pero que el 1,6% restante es el que le permitió desarrollar el lenguaje oral verbal
y, a la vez, usar las tecnologías más elementales, como el fuego (Fig.1).
La aparición de un lenguaje oral propio fue el que distinguió al hombre de los otros
animales, sobre todo por la capacidad de emisión de las vocales, sin las cuales
estaríamos condenados a comunicarnos con gemidos o silbidos.
Todos los mamíferos son capaces de producir sonidos o ruidos con los que, en mayor
o menor medida, se comunican con sus congéneres o con miembros de otras
especies. Pero hacía falta encontrar una característica en los cromosomas del ser
humano que explicaran ésta clara diferencia entre los animales y el hombre.
El gen FOXP2, que expresa una proteína del mismo nombre, y su vínculo con el
lenguaje se detectó cuando se halló una copia mutada de dicho gen en una familia
británica con antecedentes de trastornos lingüísticos graves. Los miembros de esta
familia con esa mutación genética presentaban problemas para hablar y entender el
3
lenguaje. Fue a partir de esta observación que se empezó a estudiar dicho gen y su
relación con el habla humana (2).
Fig.2: Proteína de la expresión del gen FOXP2 y Mapa de las áreas cerebrales del
lenguaje. http://todossomosuno.com.mx/portal/index.Php/author/admin/page/803/
Se puede decir que este gen no es exclusivo del hombre ya que es muy parecido al
que otros animales vertebrados poseen e incluso al de ciertas aves que tienen la
capacidad de cantar por lo que se supone que este gen pueda contribuir a la
plasticidad del canto que se da en algunas de ellas de forma muy habilidosa (1)
(Fig.3).
Analizando las diferencias que existen entre el gen FOXP2 en los seres humanos y el
de los chimpancés se podría identificar la base genética de las capacidades de
comunicación. Ya se sabe que sus versiones en el ser humano y en el chimpancé dan
lugar a proteínas que difieren en dos aminoácidos.
4
Fig.3: Gen FOXP2 en las aves cantoras.
http://todossomosuno.com.mx/portal/index.php/author/admin/page/803/
Este hecho podría confirmar la hipótesis de que ciertas mutaciones en ese gen
podrían haber impulsado en la evolución del lenguaje oral. Hoy día, se sabe que el
FOXP2 se expresa en varias zonas del cerebro durante la embriogénesis, aunque no
está claro si la activación del gen se produce en la fase embrionaria o si eso ocurre en
el momento en que se empieza a aprender a hablar.
5
Además, está presente en la embriogénesis de otros órganos humanos: pulmones,
intestino y corazón. Está claro que el desarrollo del lenguaje oral en el hombre no se
basó exclusivamente en una sola mutación en el gen FOXP2, sino que fueron
necesarios muchos más cambios anatómicos hasta lograr nuestra capacidad actual
para hablar y cantar.
El FOXP1 (forkhead box P1) es un nuevo gen relacionado con el habla que codifica
un factor de transcripción que controla los niveles de otras varias proteínas. Las
mutaciones heterocigotas del gen FOXP1 (605515) están relacionadas con la
discapacidad intelectual y el deterioro del lenguaje con o sin características autistas
como hemos podido observar en algunos casos de pacientes infantiles mal
diagnosticados de autistas. Los defectos del FOXP1 se consideran una causa de
retraso en el habla, y se sugiere la práctica de una evaluación genética en todos los
casos sospechosos de pacientes con trastornos del lenguaje.
Disponer de un diagnóstico molecular firme supone un paso esencial para abrir las
puertas hacia un mejor tratamiento y seguimiento clínico del paciente, así como para
facilitar un diagnóstico prenatal a los padres y ayudar a las familias a compartir
experiencias e información.
Las mutaciones que implican cambios en el gen FOXP1 dan lugar a retrasos
moderados a severos en el habla, con un impacto más grave en el lenguaje
expresivo, además de un retraso en el desarrollo general y discapacidad intelectual. A
menudo se dan rasgos faciales característicos tales como frente amplia, nariz chata
con la punta amplia y macrocefalia (cabeza grande). También puede haber otras
malformaciones congénitas. Los pacientes pueden tener autismo o características de
tipo autista así como otros problemas del comportamiento.
En este proceso evolutivo del cuerpo del hombre, la laringe experimentó cambios
tales como su descenso para proporcionar una resonancia de la voz al hablar. La
6
diferencia entre los humanos actuales (Homo sapiens) con los demás seres animales
está en que su laringe, tras la lactancia adquiere una posición más baja.
Lo cual no quiere decir que el Homo neanderthalensis (el pariente más cercano
a Homo sapiens) e incluso el Homo rudolfensis (el más lejano dentro del
género Homo), con su laringe en posición no descendida no tuvieran un lenguaje.
Simplemente no eran capaces de articular tantos sonidos (como por ejemplo las
7
vocales a, i, o, la u). Este concepto no ha sido probado científicamente, así que
tomémoslo como una posibilidad (2).
En consecuencia el hombre, desde que nace, tiene una exclusiva capacidad natural
para balbucear y pronunciar palabras.
Las vocales son sonidos o vibraciones producidas por un cuerpo elástico. Las cuerdas
vocales, cambiando la frecuencia de vibración del aire emitido, producen unas ondas
regulares que son las vocales y otras irregulares que son las consonantes. Cada vocal
tiene un tono definido, un timbre, dado por los componentes armónicos que se forman
en las cavidades de resonancia.
Cada sonido tiene una característica que viene dada por sus armónicos que son
espectros de sonidos que se posicionan por encima del tono fundamental y son sus
múltiplos (Fig. 5).
No hay un testimonio escrito que nos confirme el origen del canto, porque el
pentagrama se estructuró sobre el año 1000 d.C. En esta búsqueda de su aparición
debemos basarnos en lo que nos cuenta el relato del Génesis (2).
Durante el siglo XIV, el canto adquiere valores de notas breves, se fija definitivamente
el ritmo, y ya no hay solistas, sino que todo el pueblo participa en el canto. Es lo que
se conoce como el Ars nova. Pero, por aquel entonces, las mujeres continúan sin
poder cantar en las iglesias.
A fines del siglo XV, se establecen las primeras normas que regirán el canto para una
coral. Según ello se debe respetar y cumplir estrictamente que todos lo hagan en
conjunto, en una unidad de tiempo común, utilizando el registro medio y según las
finas costumbres ciudadanas.
Es en el siglo XVI que, para obtener voces agudas femeninas con potencia, y a la vez
evitar la presencia de la mujer, se recurre a la castración de los niños con voces
9
excelentes, en fases tempranas. La intervención solía realizarse entre los 8 y los 12
años de edad.
El resultado de esta maniobra era una voz espectacular que mezclaba el colorido
tímbrico masculino y el candor femenino. Poseía la potencia propia de un hombre y, a
la vez, tenía una gran ligereza y capacidad para hacer agudos portentosos como una
mujer. Esta voz híbrida era considerada celestial por el público de la época, entre el
que causaba furor (3).
Con el cambio de siglo aparecen nuevos gustos y nuevas ideas estéticas. El arte de la
polifonía de voces pasa a la forma de solista, que debe ser el centro del canto y esto
hace surgir la necesidad de una buena técnica vocal. Para ello las palabras tenían
que ser entendibles por el público, lo que añadirá al canto un valor dramático que
hasta el momento no poseía.
Para los antiguos egipcios la palabra no solo era un mecanismo para comunicarse,
sino que también era la expresión de la esencia íntima de los seres vivientes, y por
ello sus trastornos representaban una rama que interesaba mucho a los médicos-
sacerdotes egipcios.
Hay muchos documentos antiguos, los llamados papiros médicos, descubiertos por
los diferentes grupos de arqueólogos que se interesan por el estudio y la patología de
la voz. El más antiguo de ellos parece ser el de Edwin Smith (Fig.6.) que es un tratado
de medicina, escrito en hierático, en el que se describen diferentes casos clínicos. Se
remonta al 1500 a.C., y se conserva en la Academia de Medicina de New York.
10
En este papiro se hace referencia a la voz, concretamente en el apartado denominado
caso clínico 28 que se dedica a las lesiones traumáticas que afectan al cuello,
haciendo una descripción de esta forma: Cuando se explora a un hombre con el cuello
abierto con una lesión que penetra hasta la tráquea, si este corte es profundo y el
paciente bebe agua se ve cómo sale por la herida. Cuando la inflamación y la
infección son graves y le producen fiebre es necesario suturar la herida. Inicialmente
es necesario aplicarle carne fresca y luego grasa, miel y colocar vendajes prietos cada
día hasta su curación (3).
11
Galeno (II siglo d.C.) fue quien mencionó la importancia de la laringe como órgano
productor de la voz, hecho que corroboró con la disección anatómica del cuello en el
ser humano, describiendo la inervación de la laringe y el trayecto del nervio
recurrente, especialmente detallando lo que él llamo asa de Galeno (Fig.7).
12
Estos conocimientos limitados sobre la voz humana continuaron durante años, hasta
que en el Renacimiento se produjeron verdaderamente novedades. Por esto, al siglo
XVI se le denominó el siglo de los anatómicos.
En este periodo las autoridades religiosas, en especial los Papas Julio II (1443-1471)
y León X (1475-1521) retiraron la prohibición que existía hasta entonces de la
disección de los cadáveres, lo que estimuló de nuevo a los médicos, y a la
investigación anatómica, y se convirtió en una primacía italiana en el mundo (4).
La solicitud del cadáver debía hacerse a las autoridades de la policía y al obispo. Los
estudiantes que asistían a la disección del cadáver la presenciaban como un
verdadero espectáculo que se efectuaba por los cirujanos barberos, en un ambiente
maloliente y oscuro, ya que las primeras salas de disección no tenían ventanas de
ventilación y, además, estaban iluminadas solo por candelabros de velas. Otra sala,
14
como la de la actual sede de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de 1762,
tenía la misma disposición arquitectónica (Fig. 9).
15
1.1.5 Leonardo da Vinci y sus experimentos sobre la voz
17
Los extensos y excepcionales trabajos realizados en 1490 sobre laringes humanas
por Leonardo da Vinci y por Andrés Vesalio en su magna obra De humani corporis
fabrica (1543), permitieron conocer con detalle las características anatómicas y
morfológicas de la laringe humana, y demostrar claramente que las descripciones
realizadas por Galeno correspondían a disecciones realizadas en monos y no en el
ser humano.
Fig. 12: Ambroise Paré. Su aforismo preferido era: “Yo los cuido y Dios los cura”.
(https://ca.wikipedia.org/wiki/Ambroise_Par%C3%A9)
18
En el siglo XVII, Girolano Fabricius d’Aquapendente (1537-1619), en sus obras más
importantes, De laryngis vocis instrumento (1606), De locutione et eius instrumentis
(1601) y De Brotorum loquela (1603), describe la fisiología laríngea y la capacidad que
tiene la laringe para producir no sólo la voz y el habla, sino también la expresividad y
la belleza de la voz cantada (1,3) (Fig.13).
Para él, el sonido no es otra cosa que una modificación del estado del aire, de una
vibración y como consecuencia de una compresión. Fabricius es el primero que
describe los cuatro cartílagos de la laringe, el de la epiglotis y los aritenoides, que son
dos piezas independientes que sirven de punto de apoyo a otras partes, a las cuales
19
dotan de movilidad. Al llamado «cartílago innominado» por sus antecesores, le
denomina «cartílago cricoides», porque se parece a un anillo de sello (Fig. 14).
20
1.1.7. Aportación del microscopio
21
1.1.8. Nuevas aportaciones
En 1700, Denis Dodart (1634-1707) presenta una memoria sobre la emisión de la voz
por el hombre y su regulación tonal: Memoire sur les causes de la voix de l’homme et
de ses différents tons (Fig.18). Entre otras precisiones, determina que los pliegues
vocales se elongan a medida que aumenta la frecuencia, y que cuanto más se
elongan más se aproximan sus bordes. Esta propiedad le lleva a identificar a la laringe
con los instrumentos de lengüeta.
Fig. 18: Mémoire sur les causes de la voix de l´homme et de ses différents tons, de
Denis Dodart (1703). https://gallica.bnf.fr/ark: 12148/bpt6k 98115373
23
Giovanni Battista Morgagni (1682-1771), anatomista docente en Bologna y Padova,
en 1723 descubrió la existencia de los ventrículos de la laringe, aquellos espacios
horizontales entre las cuerdas vocales verdaderas y falsas de la laringe (Fig.19).
El primero que habló de cuerdas vocales fue Antoine Ferrein (1693-1769), anatomista
de Montpellier, que las denominó cuerdas vocales o cintas de la glotis.
En 1741, Antoine Ferrein presentó los resultados de las experiencias realizadas sobre
laringes aisladas, humanas y de animales: Sur l’organe immédiat de la voix et de ses
différens tons (6) (Fig. 20).
24
ascendía, produciendo un tono más agudo. Se le considera el iniciador de la fisiología
experimental de la laringe.
Sus experiencias le llevan a apreciar una gran analogía entre el órgano vocal y los
instrumentos de cuerda, lo que le lleva a decir: Esas bandas que denominaré por
tanto cuerdas vocales, pueden ser comparadas a las cuerdas dobles del clavicordio,
denominación que ha permanecido vigente hasta nuestro días y muy difícil de
desterrar del léxico laringológico (6).
25
François-Xavier Bichat (1771-1802) en su tratado de anatomía describió las
enfermedades de la laringe y observó que la longitud de las cuerdas vocales
determinaba la producción de las diferentes voces, siendo el punto de partida de los
tratados de la fisiología moderna (Fig. 21).
Fig. 21: Tratados de anatomía de Bichat. Cuadro de Bichat muriendo, asistido por los
doctores Esparron y Roux. https://pt.slideshare.Net/fcrosman/rosmanfc-ha-histologia-
clssica-sua-histria-os-primrdios-edrev2014
26
En 1825, Félix Savart (1791-1867) publicó sus hallazgos en los Anales Franceses de
Física y Química, bajo el título Mémoire sur la voix humaine, sus experiencias sobre
los sonidos producidos por los tubos de paredes membranosas y húmedas. Compara
la laringe con el reclamo de los pajareros: un pequeño tubo de sección cuadrangular
que colocado entre dientes y labios genera con la aspiración del aire sonidos similares
a los que produce la laringe humana.
Estas experiencias llevaron a Savart a concluir que los repliegues vocales regulan el
flujo aéreo, y que éste penetra en los ventrículos en su ascenso hacia fuera,
reflejándose en el borde libre de la banda ventricular que, aunque redondeada,
cumple la misma función que el bisel de los tubos del órgano.
Magendie experimenta sobre los cambios que se producen al seccionar los nervios
laríngeos, y concluye que el cierre de la glotis depende del nervio laríngeo superior y
su apertura del nervio laríngeo inferior (3).
27
memoria de tesis para obtener el grado de doctor en medicina, donde recoge más de
300 referencias relacionadas con la investigación sobre la función vocal (2).
En los esquemas del aparato denominado “Compresorium” (Fig. 22), que se llama así
porque su misión básica era la de regular la compresión medial de las cuerdas
vocales, se refleja la brillantez de la idea de crear este instrumento analizador de la
voz.
28
Sus experimentos aportan datos concretos que pueden resumirse en los puntos
siguientes:
Los estudios de Müller no se limitaron al comportamiento del área glótica, sino que los
amplió con las experiencias relacionadas con el efecto de las cavidades de
resonancia sobre el timbre y el refuerzo de la voz.
29
1.1.9. El examen de la laringe.
Charles Cagniard de Latour (1777-1859) utilizó un espejo para ver la laringe del
mismo modo que L. Senn (1809-1931) en 1826. Y también Benjamín Guy Babington
(1794-1866) en 1829 presentó en la Real Sociedad Huntariana de Londres un espejo
llamado glotoscopio. Parece ser que otros, como Robert Liston (1794-1847), en 1837
ya exploraba la laringe con un espejillo de dentista caliente.
30
El uso cada vez más frecuente del espejo laríngeo para evaluar las cuerdas vocales
también permitió realizar las primeras operaciones endoscópicas sobre las mismas y
en 1862 la literatura médica informó de más de cien intervenciones endoscópicas
seguidas de cauterización de la lesión laríngea con nitrato de plata; más tarde se
utilizó el galvanocauterio y por último la extirpación y biopsia de la lesión.
.
Fig.24. Espejillos de García. Fig.25 Sistema óptico con fuente de luz (espejo
*DUFÕDғ 7DSLD 5 Diagnóstico reflector óptico) inventado por Albrecht von
y tratamiento de los trastornos Graefe y el espejo de Manuel García sostenido
de la voz. Omega teecnobio. por el paciente. Sperati G. Philipp Bozzini e il
Editorial Garsi SA.1996: 225– “Lichtleiter”. Acta ORL Italiana. 2002;22:42-46.
230
No cabe duda de que el procedimiento exploratorio que más información real puede
proporcionarnos es la visión de cualquier fenómeno en su situación fisiológica normal.
Esta posibilidad la hizo realidad Manuel García con la invención del espejito
laringoscopio (Figs. 24 y 25), que dio lugar al inicio de la laringología como una
especialidad.
31
Para muchos es un personaje desconocido; para otros, un artista y profesor de canto
excepcional; para algunos, un investigador y el primer científico de la voz. Por
diversos motivos, Manuel García no se sintió inclinado a seguir una carrera
profesional como cantante y abandonó el escenario, para dedicarse a la docencia del
canto y la medicina. Trabajó en el Hospital Militar de París, asistido por Larrey y el Dr.
Segond.
Allí empezó a interesarse, cada vez más, por los mecanismos que producen la voz
humana. Tuvo la oportunidad de explorar a pacientes que habían sufrido lesiones
traumáticas o infecciosas en el cuello y la laringe, buscó las bases anatómicas y
fisiológicas de la producción de la voz humana, y asistió a disecciones anatómicas
llevadas a cabo por sus amigos médicos. Por todo ello consiguió un conocimiento
32
profundo de la anatomía de los órganos vocales, a la vez que se dedicó por entero a
la docencia del canto.
En 1831 empezó a trabajar como profesor de canto. En 1840 alcanzó la cátedra del
conservatorio de París y presentó, en La Academia de Ciencias de Francia, su
Memoria sobre la voz humana (Memoire sur la voix humaine), con la que obtuvo un
espectacular reconocimiento en el ámbito médico y científico de la época (3).
En 1847 publicó su Tratado completo del arte del canto, que supuso una auténtica
revolución e innovación en la docencia del canto y cuyos métodos se siguen
empleando hoy día (5).
Con este sencillo instrumento pudo visualizar por primera vez las cuerdas vocales
durante la fonación (Fig. 28), y comprobó las distintas teorías que sobre los
mecanismos del canto, que él mismo había elaborado en su tratado memoria sobre la
voz humana de 1840.
33
Este descubrimiento, de enorme trascendencia, hubiera pasado desapercibido si este
genial científico no lo hubiera comunicado al Royal College of Medicine el 22 de
marzo de 1855 y sobre todo si no se hubiera publicado finalmente en los Proceedings
de la Royal Society of London.
En 1857, Ludwig Turk en Viena, empezó a utilizar para uso clínico el espejo y junto a
Johann Nepomuk Czermak vieron las ventajas y posibilidades de la técnica de
laringoscopia y propagaron el método a la mayoría de las clínicas europeas (Fig. 26).
La reeducación vocal nació así con Billroth que se preocupaba de la reeducación con
la voz erigmofónica del paciente operado de laringectomía total en el Laringologisches
Zentrum della Mariannengasse de Viena.
34
Hasta aquel momento la logopedia era totalmente desconocida, a excepción de la
educación de los niños sordomudos que a partir del Renacimiento se hacían en los
centros religiosos dedicados a los niños sordomudos, tanto en París como en Berlín y
que era la única solución que se les podía ofrecer a estos niños (9).
Maximilian Carl Friedrich Nitze (1848-1906), en 1879, utilizó un sistema de lentes con
iluminación distal incandescente en la punta del instrumento, pero como quemaba se
tenía que enfriar en agua fría constantemente. Se aplicaron a la exploración en el
campo de la urología, ginecología y en la propia otorrinolaringología (Fig.27).
35
La llegada de la lámpara de incandescencia de Thomas Edison (1824-1914), en 1879
revolucionó el sistema de Nitze en 1887, insertando una lamparilla en la punta del
endoscopio. Se usaba para la exploración de las trompas de Eustaquio y fosas
nasales. El modelo que presentamos (Fig. 28) corresponde a un equipo utilizado en
Clínica Clarós en los años 60 para la exploración de la nasofaringe y de los rodetes
tubáricos. El gran inconveniente que tenía era que la iluminación de su parte distal se
calentaba por la bombilla que poseía y quemaba produciendo molestias en la mucosa
retronasal.
36
1.1.12. La fonocirugía
Las investigaciones de Müller, a las que nos hemos referido en un capitulo previo,
cuando describió y utilizo el Compresorium dieron lugar a la teoría mioelástica de la
fonación, completada y difundida por Janwillem van den Berg (1920-1985) en 1958.
Las bases de estas teorías siguen siendo plenamente vigentes y han permitido el
desarrollo de la teoría muco-ondulatoria, enunciada por Jorge Perelló (1918-1999) en
1962 para explicar el comportamiento «vibrador-ondulatorio» de las cuerdas vocales
y completar el conocimiento de la fisiología de la fonación, con la teoría y el concepto
complejo-cuerpo-cobertura propuesto por Minoru Hirano (1932-2017) en 1975 (11).
37
1.2. La respiración en la fonación
Para la buena emisión de la voz es necesario que todo este complejo que hemos
indicado que interviene en su producción, funcione perfectamente, adaptado a la
misión que ha de cumplir. Y así no basta que el fuelle respiratorio cumpla su función
respiratoria, sino que ha de acondicionarse para la mejor emisión de la voz.
38
En estas condiciones de acercamiento y tensión de las cuerdas vocales, la acción del
fuelle pulmonar y de su corriente de aire determina la producción de ondas sonoras
por la vibración de las cuerdas. Sin embargo, la vibración de las cuerdas se efectúa
en un plano horizontal, con un pequeño componente vertical. Este hecho,
demostrado, ha planteado un problema con respecto a la vibración de las cuerdas
vocales, dando lugar a las siguientes teorías:
39
pensar que les llevaría rápidamente a la fatiga, hay que suponer que no se contraen
juntas todas las fibras musculares en cada estímulo eléctrico (12).
Por lo que se refiere al órgano vibratorio o fonatorio propiamente dicho, la laringe, hay
que tener en cuenta que no son solamente los músculos de las cuerdas vocales los
que se contraen durante la emisión de la voz, sino, también, todos los demás
músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe, para fijar las cuerdas vocales sin que
éstas puedan sufrir alargamiento alguno (13).
Las diferentes notas son producidas por acción del músculo de la cuerda vocal que
obra como un constrictor, y según el grado de contracción y forma que adquiere ésta
se produce un sonido grave o agudo. El tiempo medio de aproximación de las cuerdas
es mayor en la voz grave, menor en la aguda y muy corto en la voz de falsete.
40
1.2.2. Los resonadores que intervienen en la voz
Para que la emisión vocal sea óptima es necesario que la cavidad de resonancia se
adapte al armónico más bajo del sonido fundamental, es decir, del tono emitido por
las cuerdas vocales. Esto es posible siempre que las cavidades de resonancia sean
capaces de modificar sus dimensiones por el juego muscular. A un tono más grave le
corresponde una cavidad de resonancia mayor y a un tono más agudo, una cavidad
de resonancia menor. De aquí la importancia de la movilidad laríngea, que al elevarse
achica la cavidad de resonancia.
41
La voz bella de color, de calidad, depende mucho de la buena concordancia entre la
emisión del sonido y la acomodación de su resonancia, lo que puede conseguirse,
según acabamos de indicar, con el estudio.
La lengua es uno de los órganos que desempeñan uno de los papeles más
importantes en la disposición y tamaño del complejo que forma las cavidades de
resonancia; por eso, se le da tanta importancia en el timbre de la voz, hasta el punto
de ser llamado por algunos profesores de canto el timón del canto, lo que es debido a
su enorme movilidad que obedece mejor a la voluntad, y por eso su relación con los
demás órganos de la resonancia consigue también la regulación parcial de la posición
del velo del paladar y de la laringe. Pero, en definitiva, son todas las cavidades
supraglóticas las que deben acomodarse y acordarse para una mejor resonancia.
El alejamiento del velo del paladar no estorba la emisión de las notas graves, pero sí
de las agudas. Pasada cierta altura, obstruye la comunicación con la nasofaringe y ya
no es posible nasalizar una nota.
42
1.2.3. La actividad nerviosa en la emisión del sonido y su regulación
43
secretora, y otras todavía en vías de especulación, tales como son: la del tono y la de
los movimientos de los músculos de fibra estriada (12).
La cuerda vocal del lado contrario aparece situada en un plano más profundo que la
otra y vacila en los movimientos de abducción. Al contacto con el estilete en la laringe
se provocan golpes de tos, con movimientos de abducción y aducción de las cuerdas,
pero la tos es más suave y sus golpes están separados por intervalos de tiempos más
44
los, cuando tocamos en el lado opuesto a la destrucción cortical, que cuando se
realiza el contacto en la hemilaringe del mismo lado, la cuerda del lado contrario al de
la lesión, realiza los movimientos de abducción y aducción que acompañan a las
quintas de tos en varias etapas, como por sacudidas. En cambio la otra cuerda
ejecuta los movimientos indicados de un solo tirón (15).
Lo más llamativo en estas destrucciones son las alteraciones motoras siempre del
lado contrario a la lesión, pero, como hemos visto, existen variaciones de la
excitabilidad de la mucosa también de tipo heterolateral.
Existe la posibilidad, según unos, y la seguridad, según otros, de que una lesión
cortical produzca, no una parálisis neta de la cuerda vocal del lado contrario, sino
alteraciones de la motilidad y de la sensibilidad, que hay que buscarlas
cuidadosamente en la investigación clínica. Pero lo que es necesario recoger siempre
son las manifestaciones motoras y sensitivas más discretas en los enfermos que
suponemos con lesiones corticales que pueden afectar a la zona de Krause, y sobre
todo en aquellos que han de sufrir después una intervención quirúrgica.
45
Centros subcorticales o diencefálicos
Debe pensarse por ello que los centros diencefálicos intervienen, no en los
movimientos groseros de la laringe, sino en los finos y delicados de la vibración de las
cuerdas, imprimiéndoles cambios bien conocidos, que sólo pueden explicarse
considerando la influencia que sobre la vibración tienen el tálamo, los cuerpos
estriados y el diencéfalo (14).
Centros cerebelosos
Los resultados obtenidos por Goltz y Rothmann, con la supresión del cerebro en el
perro sobre la fonación, indujeron a Katzenstein y Rothmann a pensar que
indudablemente existen en este animal otros centros fonatorios subcorticales,
independientemente de los bulbares, y esto fue la base para el hallazgo por estos
autores de los centros fonatorios del cerebelo (11).
46
Dow y Adrián han señalado por medio de la estimulación nerviosa periférica
proyecciones sensoriales hacia el cerebelo. El significado exacto de la representación
sensitiva de la laringe en el cerebelo no está definitivamente aclarado. Probablemente
participe en un nivel subconsciente en la integración y coordinación de los reflejos
fundamentales de la laringe (12).
Está plenamente demostrado en los animales que cada uno de los centros corticales
está ligado por medio de fibras de asociación con los centros bulbares del lado
opuesto. En el hombre es posible que el número de fibras bilaterales o comisurales se
47
encuentre relativamente aumentado, pues si bien desde el punto de vista respiratorio
la laringe humana es equivalente a la de los animales, no existe esa equivalencia en
la función fonatoria, por lo que el número de enlaces con los centros de asociación
debe ser mayo (14).
Las vías aferentes que partiendo de los núcleos sensitivos bulbares del vago van al
tálamo y a la corteza cerebral, no están bien determinadas. Allen cree que existen
para ello fibras directas y fibras cruzadas que ascienden por la parte posterior de la
formación reticular y se unen probablemente al lemnisco interno (12).
Las relaciones de los núcleos bulbares con el cerebelo son sensitivas y motrices. El
fascículo cerebeloso directo recibe fibras de los núcleos dorsal sensitivo y ventral
sensitivo o del fascículo solitario y van a terminar estas fibras en el lóbulo anterior del
Vermes. Todos los músculos estriados, y con ellos los de la laringe, están sometidos
a la influencia del neo cerebelo con representación bilateral y predominio homolateral.
Controla así la actividad del centro cortico-cerebral fonatorio, al que está unido por el
núcleo rojo y el tálamo, mediante las fibras extrapiramidales. Las vías cortico-estri-
pálido-rubro-bulbares y las cortico-ponto-cerebelo-rubro-talámicas gobiernan la
coordinación de los movimientos vocales (11).
Bressier cree que los centros automáticos del cerebelo están provistos de una doble
vía motriz y sensitiva con predominio homolateral (14).
48
El laríngeo inferior o recurrente es fundamentalmente motor y proporciona inervación
a todos los músculos de la laringe, salvo el cricotiroideo; pero la existencia de fibras
centrípetas, sensitivas, en el laríngeo inferior, admitido por muchos autores, aunque
negado por otros, parece ser que puede aportar un suplemento de inervación
sensitiva a la laringe. La división del tronco de los nervios laríngeo superior y del
inferior, variable en este último según los sujetos, tiene una gran importancia, así
como también sus relaciones, desde el punto de vista patológico, pero no en lo que a
la voz cantada se refiere (14).
La inervación vegetativa de la laringe es muy rica. Las fibras llegan a la laringe por los
nervios laríngeos superior e inferior y acompañando a los vasos nutricios de la laringe.
Existen tres plexos periarteriales importantes: el de la arteria laríngea superior (el más
importante); el de la laríngea inferior, y el de la laríngea posterior (15).
Las fibras simpáticas proceden principalmente del ganglio cervical superior. Las
parasimpáticas del núcleo dorsal del vago. Estas fibras tienen, indudablemente, una
actividad vasomotora, ya sea vasoconstrictora (sistema simpático), o vasodilatadora
(sistema parasimpático). Las experiencias de Schultz demuestran que en el nervio
laríngeo superior predominan las fibras vasodilatadoras y en el nervio laríngeo inferior
las fibras vasoconstrictoras (15).
Aunque Onodi observó una gran aducción de las cuerdas vocales por excitación
farádica de los dos cordones simpáticos, entre el ganglio cervical superior y el inferior,
esto no fue confirmado por otros autores (entre ellos Gorssman y Schultz). Ha sido
demostrado por Elischer la influencia del sistema vegetativo en el crecimiento de los
cartílagos de la laringe y en el de las cuerdas vocales (15).
49
Son innumerables los trabajos sobre los vasomotores de la laringe, rechazados la
mayoría de ellos con la preocupación de resolver, en la tuberculosis laríngea, en la
era pre-antibiótica, los angustiosos problemas del dolor y de la cicatrización de las
úlceras tórpidas, siguiendo los conocidos estudios de Leriche y Fontaine (13).
Sobre las condiciones de la voz influyen poderosamente algunos factores que pueden
clasificarse en: constitucionales, fisiológicos y psíquicos. Las glándulas de secreción
interna no sólo influyen en los cambios de la característica de la voz, según el sexo,
sino que tienen una gran influencia en el tono y en la excitabilidad del esfínter
laríngeo, en la fatiga muscular y en las variaciones del medio interno, sobre todo en la
fijación y eliminación de sustancias como el Ca2+ y el K+, que tanto influyen en la
excitabilidad de las células nerviosas (16).
Marañón hace una clasificación de las voces por su relación con la constitución
individual y la fórmula endocrina, que resumiéndola se divide en: voz hipoplásica, que
es la voz infantil; voz femenina, que son las voces de soprano bajo y soprano
dramática; voces intersexuales, que son las de contralto y tenor; y voces masculinas,
las de barítono y bajo (15).
50
Tienen importancia primordial los caracteres biotipológicos en la clasificación de las
voces. Así, el bajo suele ser bajo de estatura, con cuello corto y pecho ancho; el
barítono, de talla media, cuello largo y pecho fuerte; y el tenor, más bien logilíneo. La
soprano dramática, mujer robusta, cuello largo y fuerte, líneas armoniosas; la tiple
ligera, más delgada, con cuello largo y delgado; mientras que la contralto suele ser
mujer fuerte y musculosa.
Dentro del mismo órgano fonador, la longitud de las cuerdas suele ser
proporcionalmente mayor en los bajos y los contraltos que en las tiples y tenores.
Las voces más bellas de soprano suelen coincidir con la existencia de ventrículos de
Morgagni bien abiertos y cuerdas vocales bien visibles en la cavidad laríngea. Un
desarrollo marcado de las bandas ventriculares suele ser condición desfavorable a la
cavidad de la voz (16).
Por lo que respecta a los factores fisiológicos, la edad es un factor interesante por su
acción sobre las condiciones de la voz. Esta pierde condiciones al avanzar la edad,
sobre todo para las voces agudas.
En general, las contraltos, los barítonos y los bajos conservan su voz mucho más
tiempo que las tiples y los tenores. Dentro de estos últimos, los tenores dramáticos
más que los líricos, y entre las sopranos, la soprano dramática más que la tiple ligera
(estos conceptos serán ampliados en capítulos posteriores).
51
cambios profundos de la voz y de la morfología de la laringe, el canto y el solfeo
deben proscribirse o al menos contralarlo con los profesores de voz.
Como se ha indicado, el sexo tiene una influencia notoria sobre los caracteres de la
voz, teniendo la voz de mujer una diferencia de una octava más alta que la del
hombre.
52
1.3. La voz y la ópera. Aspectos médico-artísticos
Del mismo modo que las huellas dactilares sirven para identificarla identidad de un
hombre, la voz, aunque efímera, pues no tiene pasado ni futuro, sino sólo presente, le
imprime su personalidad y revela su estado emocional.
54
Del mismo modo que el músico tiene que aprender a sujetar el instrumento, el
cantante tiene que hacerlo con su propio cuerpo y adoptar la postura correcta (Fig.
30).
Fig. 30: La laringe como instrumento. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge
ORL". Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio
2015; 30 (2):47-51
55
Material iconográfico propiedad de Clínica Clarós.
Fig.31: Cuerdas vocales abiertas. Fig.32: Cuerdas vocales cerradas
Con respecto a la vibración, cuando las cuerdas vocales no vibran o sólo lo hacen
parcialmente, la calidad de la voz es pobre. El cierre es relevante, pues si las cuerdas
no contactan bien no se produce el sonido y si no hay sonido no hay voz. Y la
lubricación, que permite que las cuerdas vibren a 200-300 vibraciones por segundo
sin que la voz se rompa. Cuando las cuerdas vocales se sobrecalientan, se secan, y
es entonces cuando el cantante siente la necesidad de aclarar la voz. Como ejemplo,
si nosotros frotamos las manos a una frecuencia de 10 veces por segundo, notaremos
como se calientan; pues lo mismo ocurre con nuestras cuerdas vocales.
56
El tono fundamental aproximado para la voz cantada, dependerá del tipo de voz de
que se trate en cada caso, según sea voz de soprano, mezzosoprano o contralto (en
las voces femeninas) o tenor, barítono o bajo (en las voces masculinas).
El oído humano puede oír sonidos entre los 16 Hz y 20.000 Hz, en la población joven,
sin embargo a medida que pasan los años, los agudos se van perdiendo y es lo que
se define como la presbiacusia. Esta disminución de la capacidad de utilizar las altas
frecuencias y medias, conllevan a que a partir de una cierta edad, nos cueste
entender las conversaciones y los tonos más agudos.
Los armónicos son sobre-tonos o múltiplos del tono fundamental. El primer armónico
denominado (H1), es el que se produce por la vibración de las cuerdas vocales y
progresivamente se van creando los demás armónicos que se van añadiendo a éste
(Fig. 33).
El tono fundamental de la laringe, (F0) o primer armónico (H1), tiene una frecuencia
de 128 Hz y cada nuevo armónico es el producto de la multiplicación de (F0) (128 Hz)
por un número. Así (F1) es el resultado de (F0) 128 Hz x 2, o sea 256 Hz; (F2) es el
resultado de multiplicar 128 Hz x 3 = 384 Hz; y así sucesivamente creando la onda
sonora periódica compuesta que incluye todos los demás:
57
Fig 33: Los armónicos. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge ORL". Revista de
la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio 2015; 30 (2):47-51 (20).
Una persona que no sea cantante tiene entre 50-70 armónicos, pero una voz lírica
entrenada puede llegar a tener más (es lo que llamamos los formantes de los
cantantes). Estos formantes para las voces femeninas son aproximadamente de 2800
Hz y para la voz masculina de 2300 Hz. Esto permite proyectar la voz por encima de
la orquesta y que se la oiga bien desde el fondo de la sala o del teatro (20).
¿Y por qué es distinto el “formante” de cada voz, si todos tenemos los mismos
órganos respiratorios y fonatorios?
Si a dos personas sólo se les distinguiera la voz por la frecuencia fundamental (F0),
como los límites están entre 80 y 220 ciclos/segundo, habría muchísimas personas
que tendrían la misma voz, pero esto no es así, porque hay otros elementos que
hacen que las voces sean diferentes.
58
Estos son los resonadores del tracto vocal (senos, faringe, boca o cabeza) sin olvidar
de incluir en ellos a la cavidad torácica.
Es muy interesante saber que el “formante” de cada voz, es decir las características
de sus armónicos, es lo que la singulariza y la distingue de las otras, porque, en el
terreno de la expresión artística mediante la voz, el hecho de que una voz sea
singular y fácilmente reconocible, es casi tan importante como que sea bonita o
incluso más.
Ha habido voces que probablemente no podríamos calificar como bonitas pero que,
sin embargo, han sido tremendamente singulares e identificables a lo largo de los
últimos años en que se han podido registrar y hoy escuchar, y esa ha sido su belleza.
Por ejemplo la voz de Louis Armstrong (1901-1971) no es una voz bonita, más bien es
grave y rota, pero sin embargo es muy singular. Otras, quizás, hayan sido bonitas
pero, sobre todo, lo que han sido es identificables. El formante de la cantante francesa
Edith Piaf (1915-1963) es único. Pues bien, en la ópera, pasa exactamente lo mismo.
El formante de Maria Callas (1923-1977), podríamos decir que lleva la tragedia griega
incorporada, y Renata Tebaldi (1922-2004) tiene una voz bellísima, pero muy difícil de
identificar.
Bien, a parte del concepto del “formante” de una voz y de los “armónicos” que la
singularizan y que ya hemos explicado en qué consisten, hay un concepto
fundamental sobre la emisión profesional de la voz (tanto la voz artística como la
simplemente profesional). Es el concepto de impostar la voz.
59
Los armónicos de la voz resuenan de manera natural en la zona de máxima
sensibilidad del oído humano, sin tener necesidad de hacer nada. Esto permite como
ya hemos dicho, proyectar la voz hasta el fondo de la sala y, en el caso del cantante
profesional, poder hacerla pasar por encima del volumen de la orquesta y hacerla
llegar al público, sin tener que gritar y, por lo tanto, sin lesionar la laringe y por ende,
la voz.
Una voz está bien colocada cuando en ella se da el fenómeno acústico del formante
del cantante, que es la suma de los formantes terceros a quintos. El cantante que no
“coloca” la voz, no la puede proyectar por encima de la orquesta, a pesar de que
cante a mucho volumen.
Lo curioso del caso es que un bebé puede hacerlo sin esfuerzo. Sin embargo, el
adulto necesita entrenarse. Cuando el ser humano nace, la proyección de la voz es
perfecta.
¿Se han fijado lo difícil que es que un bebé se quede sin voz? Puede llorar a todo
volumen durante horas y, sin embargo, es muy difícil que se quede sin voz, ni tan
siquiera que se le perjudique, pero un bebé al nacer aún no tiene formadas
completamente las características de la que será su voz.
60
La tesitura de un cantante es la zona tonal, o mejor dicho el conjunto de notas
colocadas en el teclado de un piano, en las cuales un cantante determinado se siente
más cómodo y en las cuales su voz puede lucir más. Es en la que, éste, se encuentra
cómodo cantando, la zona en la que puede cantar sin gran esfuerzo y sin correr
riesgo de fatigar su laringe. Por lo tanto, clasificar una voz, será buscar qué extensión
de notas recoge esa zona ideal de cada cantante para, en función de cuales sean sus
notas “cómodas”, distinguir a un tenor, un barítono, o un bajo, si se trata de voces
masculinas, o a una soprano, mezzosoprano, o contralto, en caso de voces femeninas
(Fig. 34).
Podemos asegurar que determinar claramente cuál es la categoría más indicada para
cada voz no es una tarea nada fácil, y que precisa de la colaboración de los
especialistas de la voz y de los maestros de canto.
Entre una soprano y una mezzosoprano, en cambio, estas diferencias anatómicas del
cuello apenas se distinguen a simple vista (11).
61
Otros indicios los encontramos, por ejemplo, focalizando la atención en la medida de
las cuerdas vocales. Si nos fijamos y comparamos la longitud de las cuerdas vocales
con la constitución física es cierto que las voces de bajo corresponden a hombres
enormemente altos de estatura. ¿Por qué ocurre eso? Eso ocurre porque, lo normal,
es que un hombre de una gran envergadura física, tenga también unas cuerdas
vocales más largas y de mayor medida que un hombre bajito y de constitución
pequeña. Si las cuerdas son más largas y grandes, vibran más lentamente al paso del
aire entre ellas, con lo cual, el sonido resultante es más grave, es decir, más bajo.
Estos detalles se demuestran en el estudio del artículo 3, que trata de las medidas
antropológicas de las cuerdas vocales en las cantantes de ópera.
Fig. 34: Escultura de las manos del autor de la tesis (Propiedad Clínica Clarós).
62
Con las laringes de los cantantes ocurre como con las manos de los pintores. De su
simple observación no se puede deducir la capacidad artística sino simplemente el
grado de normalidad (Fig. 34).
Como ya hemos apuntado, las voces, tanto femeninas como masculinas se dividen en
agudas, medias y graves, lo que da lugar a las categorías básicas siguientes: de
soprano, mezzosoprano y contralto, en la mujer, y de tenor, barítono y bajo en el
hombre. En cada una de ellas pueden apreciarse características físicas que las
determinan.
En función de si las notas en las que luce más una voz se sitúa más hacia la zona
aguda o más hacia la zona grave, distinguiremos las categorías que se describen a
continuación.
63
1.3.11. Voces masculinas según su tesitura
En las voces masculinas, la voz de tenor, la más aguda de ellas, tiene un rango de
128 a 520 Hz, va del Do2 hasta el Do4 y sus cuerdas miden de 20-22 mm.
Acostumbra a tener un timbre cálido y seductivo.
La voz de bajo, como su nombre indica, es la voz masculina más grave. Con un
registro entre 65 Hz a 325 Hz, va del Fa1 hasta el Mi3 y en ella predomina la posición
y resonancia de pecho. El sonido apoyado en la caja torácica le permite desplegar el
espectro más grave y profundo de la voz del hombre. Sus cuerdas miden de 24 a 26
mm.
Sus cuerdas son largas, de 25 mm, y muy finas y cuando emiten notas muy altas
llegan a alcanzar los 27 mm de longitud, puesto que, en realidad, este tipo de
construcción de la voz no parte de una morfología de tenor, sino más bien de la de
barítono (20).
64
Las que hemos mencionado son las grandes categorías de la voz en el canto, pero,
dentro de ellas se distinguen además distintas subcategorías, en función de la
potencia, la amplitud de sonido, el peso de éste, el color, el timbre, e incluso la
extensión de cada voz.
A pesar de que las fronteras no son siempre rígidas, y ofrecen cierto margen en
función de cómo sea su volumen, su peso, su color, o su timbre, las voces en la
ópera se clasifican como se observa en la figura 35.
Fig. 35: Voces según su sonoridad. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge
ORL". Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Abril-Junio
2015; 30(2):47-51
65
Así, por ejemplo, tanto dentro de las voces de soprano, como dentro de las de tenor,
distinguimos a la soprano o el tenor ligero, a la soprano o el tenor lírico, y la soprano o
el tenor spinto o dramático (Fig. 35).
Voces ligeras
Tanto las soprano como los tenores ligeros son voces generalmente pequeñas, que
no pesan, con poca potencia, y que no tienen gran volumen, pero que, precisamente
por tener todas esas características, poseen una gran agilidad, son capaces de
ejecutar notas muy rápidas en poco tiempo, y tienen una enorme facilidad para volar
hacia las zonas agudas y sobreagudas. Estas voces son una piuma al vento, es decir,
no llegan muy lejos desde el punto de vista de la potencia, pero vuelan y se elevan
con una enorme facilidad, impulsadas solo por una brisa ligera.
Voces líricas
Las sopranos y los tenores líricos son las voces del amor en la ópera romántica. En
ellas, al ser un poco más voluminosas, ya cabe el sentimiento amoroso, que no cabía
en cambio en las estrecheces ligeras de las anteriores, más adecuadas para la
filigrana vocal. Las voces líricas pierden los sobreagudos estratosféricos de las
ligeras, pero ganan en riqueza tímbrica, en matices, y en volumen, cosa que les
permite cantar con orquestas más grandes y hacerse oír a través de ellas.
Voces spinto
66
Son voces de color algo más oscuro que las anteriores, que se mueven
esencialmente en la zona central de su tesitura, y que tocan solo puntualmente las
notas más agudas, aunque, por su volumen, cuando lo hacen producen un gran
efecto. Wagner, Puccini o Strauss son algunos de los compositores que las utilizan a
menudo en sus composiciones musicales.
1.3.13. La prosodia
Entendemos que son aquellos recursos vocales comunicativos que aplica el cantante
y que, añadidos a los que ya especifica la partitura, convierten su actuación en su
interpretación personal de ésta (legato, recogida, retardo, forte, y uso especial del
fiato, etc.).
Hay una gran diferencia entre ser un cantante y ser un gran artista. La manera “de
decir” una partitura por parte de un cantante aumenta o disminuye su comunicación
con el público. Si el cantante es artista, es decir, si es capaz de sentir y pasar por su
filtro personal, y así transmitir las emociones que puede ofrecer una partitura y lo
consigue expresar, a través de su prosodia.
Naturalmente, el cantante debe tener la técnica suficiente como para aplicar esos
recursos vocales, pero, sobre todo, debe ser capaz de sentir y singularizar su
interpretación y hacerla llegar al público. Hay cantantes que lo consiguen más y
cantantes que lo consiguen menos.
Pero en la utilización de la voz que hacen los cantantes líricos, existen otros
conceptos absolutamente fundamentales que debemos considerar tales como el fiato.
67
La capacidad de fiato de un cantante de ópera es de reserva pulmonar de aire y el
dominio de esta técnica, le permite ir administrándolo lentamente mientras canta con
el mayor celo posible, con el fin de evitar, tanto como pueda, la necesidad de volver a
tomarlo, parando de cantar y respirando de nuevo.
Hay que tener presente que, a diferencia por ejemplo de lo que hace un violinista, el
cual, moviendo el arco del violín arriba y abajo, podría estar haciendo música
ininterrumpida hasta que quisiera, cada vez que un cantante tiene que tomar aire,
tiene que interrumpir el sonido que está emitiendo y, por lo tanto, tiene que fragmentar
la música que está haciendo. Teniendo esto en cuenta, no es difícil de comprender
que, cuanto menos veces tenga que tomar aire un cantante, frases más largas será
capaz de cantar, y por lo tanto, mayor musicalidad tendrá su interpretación.
Podemos resumir la importancia del control del fiato en el canto con las siguientes
frases:
¡Cuanto más aire gasta un cantante, más a menudo tiene que volver a
inspirar y, cada vez que inspira, tiene que dejar de cantar!
Nuestro país puede presumir de haber dado la mayor y más grande maestra en el
control del fiato de la historia reciente de la ópera mundial, que no es otra que la
soprano Montserrat Caballé (1933-2018), la cual tenía una técnica muy sofisticada
para dominarlo.
68
En el canto, el vibrato es necesario para hacer agradable la percepción de la voz, es
decir, que esta se produzca de manera mórbida, sin fuerzas ni rigideces que
molesten, pero se puede llegar a caer con facilidad en exageraciones de mal gusto.
También hay que tener en cuenta el vibrato y el trémulo de una voz. Un vibrato no
excesivo, es decir, a una frecuencia de 5 a 7 veces por segundo, da melodía a la voz,
le da cierta morbidez que nos la hace agradable al oído.
El trémulo es un vibrato ancho, o sea una vibración de 3 veces por segundo, que se
aprecia externamente por los movimientos de lengua y la mandíbula.
69
Debemos reconsiderar la intensidad de la voz. Ésta es la energía que gasta el
cantante, por segundo. Un cantante medio tiene una voz que alcanza los 110 dBs,
pero algunos pueden alcanzar los 120 dBs, mientras que la voz hablada sólo llega a
los 70 dBs.
Hay que matizar, sin embargo, que una gran intensidad no es sinónimo de una gran
calidad. Citando de nuevo a la gran soprano ya mencionada, decía que “cantar no es
chillar”, queriendo asegurar que para cantar bien hay que tener técnica sin aplicar
fuerza. La voz debe estar bien colocada, y para conseguir eso es, en esencia, a lo
que se dedica el maestro de canto.
El humming (murmullo, el mmm. Canturrear sin abrir la boca) viene condicionado por
el eco de nuestras cuerdas vocales en el interior de nuestra laringe. A título de
ejemplo, en la ópera de Puccini (1858-1924) Madama Butterfly, el famoso coro de los
pescadores es un coro cantado, en terminología operística, a bocca chiusa, es decir,
con la boca cerrada, y sin pronunciar una sola palabra. El sonido es emitido por los
cantantes desde el interior de la laringe y a manera de murmullo. Con esta maniobra y
técnica vocal se utiliza la laringe como un instrumento musical más. Ejemplos en:
70
1.4. Fisiopatología de la voz profesional
La otra hermana, Paulina García (1821-1910), una contralto de mucho éxito con un
registro poco común, tuvo la desgracia de que, en pleno escenario, y tras una exitosa
representación de la ópera Alceste de Christoph Willibald von Gluck (1714-1787),
perdió su voz al sobrepasar los límites de la tolerancia de su laringe. Sus músculos
vocales se dañaron para siempre por cantar en un high-pitch. Esto ocurrió en 1863 y a
los 42 años de edad. Nunca más pudo cantar (3). Un cantante debe usar sólo el 70%
de su capacidad, dejando el 30% como reserva, evitando así un accidente vocal,
como el de esta diva.
Los cantantes están expuestos a dos tipos de patologías: las que sufren el resto de
las personas y las propias de su actividad vocal profesional, tales como el medio
ambiente y los cambios de técnica.
71
moderadamente la voz para no fatigarla tanto, beban mucha agua, eviten la toma de
alcohol por su efecto vasodilatador y la ingesta de aspirinas por su efecto
anticoagulante. Estas circunstancias pueden hacer que, con un golpe de tos,
estornudo o vómito, se produzca un microhematoma en las cuerdas.
Hay que moderar el entrenamiento vocal y las horas de estudio. Un cantante medio lo
hace entre una y tres horas diarias. Nunca debe cantar sin una fase de calentamiento
de la voz consistente en vocalizar con la boca cerrada, durante unos minutos, de lo
contrario puede lesionar sus cuerdas. Cantar durante 6 a 8 horas diarias es excesivo
y es el mejor modo de desarrollar lesiones en las cuerdas vocales, tales como
nódulos o hematomas. Sería como a un atleta exigirle muchas horas de esfuerzo
muscular.
Son muchos los agentes farmacológicos que pueden afectar a la voz profesional. Los
antihistamínicos, por ejemplo, producen sequedad laríngea y de las cavidades
resonadoras. En caso necesario se deben tomar 8 horas antes de la función o la
noche anterior, y siempre ingiriendo mucho líquido Los antihistamínicos producen
sequedad laríngea y de las cavidades resonadoras. En caso necesario se tomarán 8
horas antes de la función o la noche anterior, y siempre ingiriendo mucho líquido.
Los corticoides inhalatorios tienen un efecto inmediato sobre el asma, pero lesionan la
mucosa laríngea y bucal, con la posible sobre infección micótica. Su uso repetitivo
atrofia las cuerdas vocales. Se ha podido observar a algunos cantantes que, sin tener
enfermedad bronquial, se aplican broncodilatadores para tener más capacidad
pulmonar y aumentar su fiato.
72
Los antihipertensivos resecan la laringe y espesan el moco. Algunos de ellos, como
las IECAs, producen tos irritativa frecuente y, en estos casos, hay que cambiar de
molécula.
Una de las mejores voces de tenor lírico que ha habido en la historia de la ópera, aun
habiendo tenido que tomar ciertas medicaciones antidepresivas a lo largo de su
carrera, y cancelaciones motivadas por la sequedad de laringe que esta medicación le
ocasionaba, ha conseguido garantizarse un puesto destacado entre las mejores voces
operísticas del siglo XX, gracias a sus excepcionales condiciones vocales y a la
enorme belleza de su voz.
La prescripción de fármacos para dormir es común entre los cantantes, pero deben
conocer su efecto secundario de sequedad laríngea. Por último, los vasoconstrictores
nasales tienen efecto rebote y tendencia a la adicción (17).
Los cantantes tienden, por su tipo de vida, a la automedicación, pero hay que
advertirles a menudo que, en todo caso, ésta debe ser hecha con rigor y de modo
regular.
El día de la actuación, el cantante debería hablar poco, anular o limitar las entrevistas,
dormir mucho, cenar ligero, y calentar la voz correctamente y durante unos minutos,
antes de la actuación.
Aún a pesar de la rareza del cáncer de laringe en los cantantes, hay algunos ejemplos
bastante conocidos. Recordemos al cantante Enrico Caruso (1873-1921), fumador de
dos paquetes diarios, que murió a los 48 años de edad, al parecer consecuencia de
73
un cáncer bronquial que se complicó con un absceso pulmonar y empiema. Otro
cantante, Ettore Bastianini (1922-1967) fue diagnosticado en 1962 de cáncer laríngeo
pero siguió cantando. Sus actuaciones fueron perdiendo calidad y en 1965 fue
abucheado durante una función de Tosca. Murió en enero de 1967 de metástasis
cerebrales a los 45 años. Sammy Davis Jr (1925-1990) murió por complicaciones de
su cáncer de garganta a los 64 años. Mary Wells (1943-1990), cantante conocida por
su éxito musical My Guy, murió de cáncer de laringe a los 49 años (20) (Figs. 36, 37).
Las lesiones que se suelen encontrar en los cantantes profesionales están en relación
con la localización del borde libre de la cuerda vocal y suelen ser lesiones pequeñas
que se manifiestan durante la fonación.
74
sobreesfuerzo vocal (Fig. 38). Los nódulos vocales es la patología más temida por el
cantante (Figs. 39, 40), por lo que hay que ser muy discreto y cuidadoso cuando se le
tiene que explicar al interesado. También hay que mencionar el déficit de cierre gótico
posterior por fatiga del músculo interaritenoideo, y por último la fonoastenia, que es un
diagnóstico que se realiza por exclusión.
El efecto del reflujo gástrico es muy usual en la mayoría de ellos, por su ritmo de vida,
alimentación y esfuerzo del diafragma. Las pautas de evitar café, medicación y un
tratamiento postural en la cama, son importantes (25).
75
Fig. 39: Nódulos laríngeos. Propiedad Clínica Clarós.
76
Cuando un cantante se queja de un problema vocal tras un esfuerzo, la mayoría de
veces, tiene razón. La imagen de vídeolaringoestroboscopia nos muestra un
hematoma de la cuerda vocal coincidiendo con el desgarro violento. En este caso, la
voz pierde el 10-15 % de su potencia. Suelen bajar de medio tono a un tono y medio
en las notas altas, aunque los tonos graves se mantienen. Esto le da la sensación de
cansancio y necesidad de aclarar la garganta con frecuencia, y al final de la
representación la laringe le duele. En estas circunstancias, y dado que su registro
está afectado, el cantante tiene que forzar más la voz, para evitar ser cubierto por la
orquesta. Está claro que un cantante con una buena técnica tiene una salud vocal
mucho mejor (24).
Un reflejo tan sencillo como es un estornudo también puede dañar las cuerdas de los
cantantes. Cada estornudo somete a las cuerdas vocales a mucha presión, además a
un golpeteo intenso de una contra la otra. Cuando oímos "ATCHIS", la A es la
inhalación del aire, el TCH es el ruido producido por las cuerdas vocales golpeando
fuertemente, y el IS es el final de la exhalación. Este trauma sobre la cuerda vocal
puede producir un hematoma. Es típico en cantantes y locutores de radio y televisión.
Se dice de un gran tenor lírico de nuestros días que, debido a una combinación de
algunos de los problemas expuestos, con el énfasis puesto en la actividad excesiva, y
por lo tanto en la sobrecarga vocal, le llevó hace unos pocos años a tener que
cancelar todos sus compromisos y tener que abandonar los escenarios durante más
de un año, transitando inmediatamente después por un largo período de
readaptación, que parece ya próximo al éxito. La verdad es que la verdadera causa
fue una lesión laríngea en una cuerda que fue intervenida, dejando una gran cicatriz e
impidiendo a la cuerda ondular correctamente. Esto es innato a la profesión médica,
donde se puede saber las causas, pero se está obligado a guardar su secreto (25).
77
Los cantantes hipocondríacos de la voz, después de años de conocerlos, pueden ser
definidos como “aquellos que siempre consultan, pero que nunca curan.” Son
obsesivos de tener un microbio en sus cuerdas, de tener mucho moco o tener alergia
a algunos teatros, aunque en realidad es su inestabilidad emocional la que los
traiciona. Es el pánico escénico.
1.4.5. Comentarios
No es cierto que para cantar bien se deba estar obeso, aunque la obesidad no impide,
en casos concretos, cantar bien. Ni por supuesto lo es el tópico, largamente repetido,
de que la gran María Callas perdiera su voz por haber adelgazado. Esta gran artista
perdió su extraordinaria capacidad, y finalmente su voz, por razones mucho más
complejas, que en este momento no podemos desgranar.
El don de una voz o el talento de una persona para cantar no radican exclusivamente
en la laringe, sino en la sensibilidad, inteligencia y la capacidad de aprendizaje. Este
don se tiene o no se tiene.
Debe haber una disposición personal para realizar esa actividad. Pero es cierto que
hay gente que parece tener un don natural, una voz particularmente hermosa y otros
cuya voz resulta desagradable o incluso irritante. Eso es lo que se llama timbre y es lo
que hace que una nota musical tocada por un violín suene distinto a como suena la
misma nota en un piano o que las voces suenen distintas aunque se trate de la misma
canción.
En cuanto al juicio estético que hace que nos guste más una voz que otra, ocurre lo
mismo que con la belleza: está en el ojo del observador. Cantar requiere la habilidad
de sincronizar lo que un cantante quiere hacer con lo que está haciendo. Y hacer que
su cuerpo aprenda y memorice esa coordinación requiere práctica.
78
1.5. El arte de la voz cantada
Las condiciones innatas requeridas para un cantante son un buen sistema auditivo,
especialmente el llamado oído musical, una laringe anatómicamente en condiciones,
adaptada para cada tesitura de cantante y un sistema hormonal estable y equilibrado.
Las primeras han sido señaladas en los apartados que se refieren a la constitución del
sujeto e influencia de las glándulas de secreción interna, así como el control auditivo e
inervación laríngea.
El canto es el arte que tiene por finalidad utilizar del modo más perfecto y bello el
instrumento musical que produce la voz humana. Instrumento complejo, como
conocemos, que se fragua en la laringe y en los órganos resonadores.
Es cierto que todo el mundo puede llegar a cantar mejor o peor, pero para llegar a ser
un buen cantante es necesario reunir una serie de condiciones, sin las cuales no hay
posibilidad de llegar a serlo. Entre éstas hay unas que constituyen un verdadero don
de la naturaleza, y otras hay que adquirirlas por el estudio y la educación de la voz.
Existe, pues, una materia prima sin la cual no se puede conseguir llegar a ser un buen
cantante. Es verdad que esto solo no basta, sino que es preciso saber educar la voz,
saber elaborarla debidamente para sacar de ella el mayor rendimiento posible, y
disponer, al mismo tiempo, de otras cualidades de inteligencia, memoria y arte de
saber actuar que la complementen.
Antes solo se requería a los cantantes que supieran cantar ópera, pero hoy es
necesario que sepan ser buenos actores y moverse bien en el escenario para
interpretar los papeles en cada representación.
79
La otorrinolaringología nos permite profundizar en la investigación de dos grandes
campos. Por un lado, el estudio del sentido del oído, que es elemental, ya que es
donde comienza toda la percepción de la música, y por otro el estudio de la laringe y,
más concretamente de la fisiología de la fonación. Todo ello podría ayudarnos a
comprender cómo se emite un sonido o nota musical por el cantante y los
mecanismos por los que su modulación produce el canto.
Ser un gran cantante, un gran artista de ópera, es un sueño dorado, una meta a que
muchos aspiran, atraídos y fascinados por constituirse en ídolos de las multitudes y,
por qué no, los beneficios que pueden obtener. Sin embargo, son bien pocos los que
llegan, y de ellos menos los que saben conservar el puesto alcanzado a lo largo de
los años (26).
80
explotarla debidamente, procurando obtener de la misma el mayor rendimiento
posible, y esto es papel del maestro de canto (26).
1.5.2. La entonación
Las notas que se emiten deben ser netamente diferenciadas, pues el deslizarse de
unas a otras suena artificial. Esto se hace sólo excepcionalmente en el buen canto, en
lo que se llama portamento, que es la transición de un sonido, sin que exista
discontinuidad, al pasar hasta otro sonido más agudo o más grave. Sólo se puede
realizar en un instrumento de cuerda (como el violín, la guitarra, el bajo), en un
trombón de varas o en la voz (26).
La unión entre los diferentes sonidos, de diversa altura e intensidad, debe ser dulce y
perfecta, sin que existan deslizamientos. Esta forma de conectarse las notas entre sí
se llama el legato y mejora la estética de la voz cantada. Cosa muy distinta son los
staccati, en que las notas están separadas por un silencio con interrupción total de la
vibración de las cuerdas. El canto staccato consiste en remarcar todas y cada una de
las notas de una frase musical, de manera que se identifiquen con absoluta claridad.
Podríamos decir que el canto staccato es el reverso de la moneda del canto legato.
Para concluir diremos que el legato une y el staccato (en italiano, separado) desune.
81
Si el legato añadía belleza y expresividad al canto, ¿qué ocurre ahora con el
staccato?, ¿lo afea? No exactamente, si bien es cierto que no soportaríamos una
ópera con profusión de este tipo de canto. Lo que le aporta es una mayor comicidad.
Por eso es un recurso que se utiliza muchísimo en óperas bufas. También es un
recurso que se emplea en algunos momentos aislados del canto, no en toda un aria,
por ejemplo. Un canto staccato de manual es el de Questo è un nodo avviluppato, de
La Cenerentola (1817) de Gioachino Rossini (1792-1868), maestro en este tipo de
canto.
Los actores de teatro, oradores y profesionales de la voz hablada deben utilizar la voz
para la declamación con una articulación muy exagerada, el recitativo, y una
intensidad de sonido elevada para lograr inteligibilidad para el público. Es necesaria
que esta técnica vocal sea adecuada para que el esfuerzo no produzca lesiones y
para que la voz no “decaiga” a lo largo de la representación, clase, conferencia o mitin
político.
La diferencia básica entre la voz hablada y la voz cantada reside en que en la primera
se realiza una emisión de fonemas y en la última se realiza una emisión de tonos. En
el canto se añade el ritmo a los distintos parámetros de la voz como son el tono, la
intensidad y el timbre. De la misma manera, las modulaciones de los parámetros son
finas y ajustadas a la emisión deseada. Está claro que la musicalidad reside en el
cerebro y que sumada a una técnica del canto adecuada es la clave para el cantante.
Existen dos tipos de cantantes; uno el cantante puramente instrumental, que eleva la
belleza del sonido, que consigue el equilibrio vocal y que representa el virtuosismo de
la voz, y otro, el cantante de declamación musicalmente acentuada, que obtiene el
lenguaje elevado a música. “La fusión entre ambos debería ser la meta de todo
cantante desde el punto de vista artístico como fisiológico vocal” (27).
82
variaciones de intensidad, altura y timbre que se repiten cinco o seis veces por
segundo.
Hay tres hechos que son fundamentales que conozca el profesional de la voz, el
médico laringólogo y el foniatra, así como el maestro de canto, para conocer la voz de
un cantante. Estos son la clasificación de la voz, el conocimiento de los registros y el
apoyo de la voz (28).
La extensión de la voz es la medida de los sonidos que puede emitir la voz humana y
comprende alrededor de unas cuatro octavas, desde el Fa al Mi, aunque
corrientemente la voz de cada persona tiene solo unas dos octavas. Según el lugar de
la escala musical en que se halla colocada la extensión de la voz de un cantante, las
voces se clasifican en los tres tipos clásicos conocidos de bajo, barítono y tenor, para
las voces masculinas, y de contralto, mezzosoprano y soprano, para las femeninas.
83
Hay voces que se ajustan perfectamente a esta clasificación, yendo acompañadas por
un timbre que las caracterizan igualmente y hace fácil su clasificación. Pero hay
muchas voces difíciles de clasificar porque su extensión es bastante mayor y el timbre
puede corresponder a dos clases de voces próximas.
En ocasiones ocurre que una voz muy extensa, como por ejemplo, la de un barítono,
puede llegar a dar bien las notas de tenor con un timbre que oscila de tenor a
84
barítono; pretende clasificarse como tenor, como consecuencia de la preponderancia
de los papeles de tenor, en general, y de los emolumentos más elevados que suelen
cobrar, en igualdad de circunstancias. Pero si realmente su tesitura es de barítono,
este defecto de clasificación será fatal para él, pues cantando fuera de su tesitura
fuerza su voz y pronto será muy mal tenor, cuando hubiera podido ser un buen
barítono.
La prueba del ensordecimiento, al privar del control auditivo, puede ser útil para darse
cuenta de la verdadera altura y timbre de la voz examinada, pues con ello se eliminan
esos hábitos de adaptación funcional que acabamos de citar.
Hay que tener presente que aquí, como ocurre en general en la naturaleza, no son
raras las discordancias entre los datos que hemos señalado al hablar de los
caracteres del tipo biológico, sobre todo de los datos anatómicos. Y así se observan
algunas veces cuerdas vocales lesionadas y cavidades de resonancia grandes, o
viceversa. Esto y otras discordancias más, se ven con relativa frecuencia. De ahí que
son poco comunes las voces muy bellas, fuera de lo común.
85
1.5.5. Los registros en la voz
86
Se utilizan en las notas elevadas, llegando a adquirir en las notas agudas de la voz de
la mujer una intensidad extraordinaria.
Otro tipo de voz es la voz de falsete, en la que la voz se produce sin que las cuerdas
estén animadas de vibraciones visibles, dando la sensación de que dejan pasar el aire
como la boca al silbar.
En Inglaterra y en los Estados Unidos son sinónimos voz de cabeza y voz de falsete.
El paso de registro de voz de pecho a la de cabeza debe hacerse sin que se note.
Esto solo lo hace el profesional entrenado. Esto es lo que se llama homogeneizar la
voz. La voz homogénea tiene, naturalmente, el paso de registro, pero no se nota (30).
Desde el punto de vista didáctico, hay profesores de canto que niegan la existencia de
registros, invitando a sus alumnos a ejercitar su extensión vocal “de manera natural”.
Las escuelas que aceptan la existencia de registros tampoco son unánimes en cuanto
al número de registro y su denominación.
87
En el clásico libro de Emil Behnke, The Mechanism of the Human Voice, escrito en
1880, se define un registro como una serie de tonos que son producidos por el mismo
mecanismo. Tanto para el hombre como para la mujer, hay tres registros: el de pecho,
el medio y el de cabeza (30).
Para otros autores el hombre posee solo dos registros: el registro modal o normal y el
registro falsetto o de cabeza, y en la mujer se describen tres, el registro de pecho, el
registro medio, equivalente al falsetto, y el registro de cabeza (27). En general, se
acepta que existen el registro de pecho, el registro medio, el registro de cabeza y el
registro Whistle o Flute.
Desde el punto de vista científico, la fuente de voz humana puede actuar en diferentes
modos de oscilación. Estos modos se llaman registros vocales. En la voz masculina
existen tres registros (32): Pulse o vocal fry, Modal o de pecho, Loft o falsetto.
Depende de la interacción entre las resonancias subglóticas y la vibración de las
cuerdas vocales (38).
88
reflejos condicionales para la emisión de la voz, a los que los cantantes llaman apoyar
la voz.
A algunos cantantes les parece que apoyan en sitios determinados; pero la sensación
de este reflejo condicionado es importante y si varía por reeducación vocal, o por una
intervención quirúrgica sobre los resonadores, el cantante tiene que volver a buscar
nuevas coordinaciones para lograr los estímulos que condicionen su emisión vocal.
En la enseñanza del canto debe existir una época de formación preliminar que debe
comenzar en el niño con ejercicios respiratorios y de solfeo. Es aconsejable que
durante la época de la muda de la voz, es decir, de los catorce a los dieciséis años,
en el varón, y un poco antes en la mujer, no forzar la práctica del solfeo (3).
Hay excepciones a esta regla, pues su hermana María Felicia García, conocida
universalmente por “la Malibrán”, por ser el apellido de su marido, fue una célebre
mezzo-soprano y no dejó de cantar durante la muda de la voz. Otro tanto le ocurrió al
padre de García, el conocido tenor Manuel García. Sin embargo, creemos más
prudente dejar el solfeo y canto en las edades que hemos señalado por las posibles
consecuencias funestas para la voz, que de otra manera pueden surgir.
Después del solfeo deben iniciarse los ejercicios progresivos de canto de una o dos
horas diarias, ejercitando algo la voz en los intervalos.
89
El descanso absoluto de la voz en esta época y en cualquier otra suele ser perjudicial.
El cantante ya formado tiene necesidad de seguir haciendo ejercicios todos los días
mientras no canta; de otra manera, al perder entrenamiento, pierde cualidades.
Adelina Patti (1843-1919), célebre mezzo italiana, decía a este respecto: "Cuando
estoy un día sin hacer ejercicios de voz lo noto enseguida; cuando estoy dos lo notan
los que me rodean; cuando estoy tres días o más, lo nota todo el que me oye; mi voz
cambia y pierde notablemente" (sus memorias) (3).
Los grandes artistas cuentan un promedio de seis años para debutar en las debidas
condiciones, es decir en plenas condiciones. Sin embargo, es muy frecuente que el
cantante debute antes de encontrarse en estas condiciones que indicamos, por falta
de estudios.
La presión del aire en la glotis no debe ser ni demasiado fuerte ni demasiado débil,
pues en tales casos las cuerdas tienen que suplir el defecto con un esfuerzo,
perjudicial para ellas. Y este esfuerzo se localiza en las cuerdas, constituyendo lo que
se llama cantar en la glotis.
Para la altura del sonido, en este caso la voz, se debe empezar por la nota tipo, que
es la que el alumno da con más facilidad, y después hacer ejercicios hacia arriba y
hacia abajo. Para la intensidad de la voz deben hacerse los ejercicios comenzando en
mezzo-forte o en forte, nunca en piano. Los ejercicios fuertes desarrollan mejor todas
las condiciones. Después se harán todos los pianos y las filaturas de menos a más y
viceversa.
90
En cuanto al timbre, debe vocalizar con todas las vocales, guiado por el profesor, para
conseguir el mejor timbre, según la manera de emitir la voz.
Para que no se note el paso de un registro más bajo a uno más alto, hay que hacer lo
que se denomina cubrir o girar la voz. Pero es cierto que hay maestros a los que esta
denominación de “girar la voz” no les gusta.
El maestro de canto dispone de una prueba muy sensible para saber si existe
esfuerzo durante el canto por trastornos neuro-musculares. Esta prueba es la de
Fraschels, que consiste en hacer leer al alumno después de cantar, y si aparece
disfonía en la voz hablada (voz durante la lectura) es que hace esfuerzos en el canto.
91
Ya hemos visto la misión del profesor de canto en la clasificación de las voces, en los
estudios de solfeo, que en época oportuna debe hacer el alumno en los ejercicios de
canto, incluyendo en ello la obtención del timbre más bello y adecuado, etc.
Los nódulos vocales, llamados nódulos de los cantantes, aparecen también como
consecuencia del abuso y más frecuentemente del mal uso de la voz. Se corrigen
suprimiendo la causa de su formación o con la rehabilitación, mediante logopedia en
otros casos y puntualmente con el tratamiento quirúrgico.
Los mismos ejercicios del canto, aun correctamente realizados en todos los múltiples
mecanismos que hemos señalado, en su producción y enseñanza, aun con la
impostación más minuciosa y perfecta, pueden conducir a la aparición de nódulos en
el tercio medio de las cuerdas vocales.
92
La fatiga vocal puede presentarse aunque la técnica sea correcta y la impostación
buena. Esto ocurre, por ejemplo, en las óperas modernas, en las que no están bien
calculadas las pausas musicales con las respiratorias, por lo que fatigan al cantante,
que necesita, para cantarlas, un entrenamiento y una resistencia particulares.
Cantar junto a la orquesta, es decir a la misma altura en el espacio, al mismo nivel del
cantante, o el que el cantante se encuentre entre los individuos de la orquesta, como
en los conciertos, es otro de los motivos que determinan su fatiga, ya que
involuntariamente eleva su voz y se ve obligado a esfuerzos respiratorios inhabituales
que le fatigan.
En las óperas italianas y francesas, sobre todo en las de Giuseppe Verdi (1813-1901)
y Jules Massenet (1842-1912), en general, los sonidos altos no figuran al principio de
la frase musical, con lo que la voz tiene tiempo de calentarse y la respiración se
suaviza; pero en las de Richard Wagner (1813-1883) y Johann Strauss (1804-1849)
no se tiene en cuenta esto y por ello son mucho más fuertes para la voz del cantante.
Ahí la importancia crucial de la buena elección del repertorio, adecuado a cada voz, y
disponer de los mejores recursos técnicos (31).
93
1.6. Técnicas de la exploración de la voz y sus aplicaciones
Hasta hace unos años, la exploración foniátrica se basaba tan sólo en el análisis de la
calidad de la voz y de su funcionamiento, pues no había técnicas con las que
observar y poder medir las funciones de la voz. Actualmente, se dispone de los
medios e instrumental necesario para ello.
Esta valoración incluye los análisis más frecuentes, como el análisis perceptivo, que
es un método de referencia, y la descripción analítica, que está basada en 5
parámetros:
94
Esta es la escala más utilizada como evaluación de la calidad vocal. Fue propuesta
por Hirano en 1989 y luego retomada por Dejonckere en 1996.
95
la relación H / B no serán interpretables y se deben realizar cálculos manuales,
pero esto está aún en el campo de la investigación fundamental.
Se define como el mayor tiempo que un paciente es capaz de mantener, tras una
inspiración profunda, el sonido vocálico emitido a un tono e intensidad cómodos.
Generalmente se realiza la prueba tres veces y se toma el tiempo mayor.
96
x Se puede corregir este valor (si hay un problema pulmonar que reduce la
capacidad pulmonar vital) calculando el cociente fonatorio (capacidad vital /
tiempo máximo de fonación.)
x Esta prueba nos proporciona información sobre la integridad glótica, el apoyo
respiratorio o ambas cosas. En general, un tiempo inferior a 10 segundos indica
un uso inadecuado del aire a nivel glótico, siempre que la función pulmonar sea
normal.
Es una ayuda muy simple y apropiada para cuantificar las sensaciones subjetivas
respecto al problema vocal. Se ha de tener en cuenta que no hay ninguna forma
objetiva de cuantificar el grado de incapacidad que produce una alteración vocal en la
vida diaria y profesional de una persona, ni su repercusión emocional. Estos
97
cuestionarios sirven, además de para tener conocimiento del problema de voz, para
ayudar a planificar el tratamiento y para valorar los resultados del mismo (14).
Aunque la lista de las preguntas a realizar puede ser exhaustiva han de incluir al
menos éstas:
x Medicaciones habituales del paciente, que pueden provocar sequedad del tracto
vocal, tales como, antihistamínicos, hipotensores, simpaticomiméticos,
parasimpáticolíticos, antidepresivos tricíclicos, etc.
Este índice relaciona la función pulmonar y laríngea. Se basa en el hecho de que los
individuos normales son capaces de sostener la emisión de una vocal durante un
tiempo igual o levemente inferior al mantenido durante la emisión del fonema sordo s,
emisión que se efectúa con la glotis abierta, pasando el aire entre los dientes y
modulándolo con la lengua. El valor normal del índice es cercano a 1; si es mayor de
1,4 es patológico e indicativo de un cierre laríngeo defectuoso.
98
En los pacientes disfónicos, el tiempo de emisión de la vocal está más o menos
reducido, por lo que el valor del cociente s/e aumenta. De esta forma, los valores
superiores a 1,5 se relacionan con defectos de cierre glótico provocados por
diferentes lesiones que, a causa del escape aéreo glótico, provocan un menor tiempo
de emisión vocálica.
1.6.4. Videoestroboscopia
Permite la visualización de los movimientos vibratorios de la mucosa de las cuerdas
vocales. Utiliza una luz de destellos intermitentes con la que se captura una imagen
del ciclo fonatorio.
x Electroglotografía
x Electromiografía
No se utiliza por ser un método invasivo. Sin embargo, permite diferenciar los factores
neurogénicos y miógenicos de la afectación de la articulación crico-aritenoidea.
Nota aclaratoria: Algunos fonemas tienen sonido, y son llamados sonoros (o tonales).
Entre los ejemplos están las vocales y algunas consonantes (m, l, d, b y r, por
ejemplo). Otros fonemas no involucran la vibración de las cuerdas vocales, tales como
las consonantes h, j, t y s, y son llamados sordos (no tonales). Por lo tanto, en las
consonantes sordas no vibra la laringe.
x Ecografía
Dado que la ecografía permite captar procesos dinámicos en tiempo real, se han
realizado diversas filmaciones de las cuerdas vocales durante la emisión de voz
emitiendo notas graves y agudas, especialmente en sopranos y contralto. En ambos
casos, los pliegues vocales tienen un comportamiento análogo, observándose en el
caso de las notas agudas una mayor tensión de los pliegues durante la fonación.
Creemos que la ecografía es una técnica muy interesante para el estudio de la laringe
en cantantes. Se transforma, entonces, en estos pacientes en una herramienta no
100
invasiva de valoración funcional, la cual aporta datos que se le escapan a los métodos
invasivos (todos aquellos que se localizan profundos a la mucosa).
101
1.7. Hormonas y voz cantada: Influencia de las hormonas sexuales
en la voz de las cantantes profesionales de ópera
La laringe humana es un órgano es muy sensible a los cambios hormonales. Hay tres
hormonas que influyen en la voz; los andrógenos, los estrógenos y la progesterona.
Cada hormona tiene una función especial sobre la voz. Esta influencia es primordial
en la pubertad y persiste a lo largo de nuestra vida (34).
La voz femenina ejerce un encanto especial en los oídos, y así fue descrita desde la
época de la civilización griega, refiriéndose al poder de atracción del canto de la
sirena, pero... en un tercio de las mujeres, la voz cambia durante el ciclo menstrual,
debido al edema de las cuerdas vocales secundario, y a los niveles de estrógenos y
progesterona durante los 4 días que preceden a la menstruación, que provocan
sequedad laríngea y necesidad de aclarar la garganta, una menor agilidad para
cantar, y un registro vocal más estrecho. Si la voz se fuerza en esta fase, el riesgo de
formación de nódulos es alto (18).
102
Todos los cambios fisiológicos observados en la función laríngea de la mujer debido al
desequilibrio hormonal o a las fluctuaciones cíclicas que acompañan al ciclo
menstrual alteran la calidad de la voz.
Así, por ejemplo, la adrenalina tiene efecto sobre el corazón, produciendo excitación.
La testosterona aumenta la libido y los estrógenos y la progesterona desencadenan la
menstruación. A su vez, los estrógenos, la progesterona, los andrógenos y la
testosterona tienen gran afinidad por los tejidos de la laringe, en la que producen
cambios y modifican la calidad de la voz.
103
Las diferentes hormonas sexuales en la mujer tienen distintas responsabilidades
dentro del cuerpo femenino. Las hormonas de mayor interés a menudo son los
estrógenos, la progesterona y la testosterona.
Los estrógenos segregados por los ovarios tienen un efecto fisiológico positivo sobre
la característica de la laringe femenina de las cantantes. La presencia de los
estrógenos induce a la hipertrofia y proliferación de tejido celular, lo que produce un
engrosamiento del recubrimiento mucoso de las cuerdas vocales, ocasionando una
mayor amplitud de vibración de las cuerdas vocales, así como una disminución de la
104
producción del moco laríngeo, lo que conduce a la necesidad de tener de aclarar la
voz constantemente, por calentamiento de las cuerdas vocales.
La progesterona también produce disminución del tono muscular de las cuerdas con
mayor permeabilidad vascular, con lo cual se favorece un edema de las cuerdas
vocales durante la semana previa a la menstruación. Si hay un equilibrio entre las dos
hormonas, el edema de la cuerda vocal será mínimo (19).
105
La mucosa de la laringe y la del cérvix uterino tienen mucha similitud, pues ambas
contienen células escamosas epiteliales en su capa mucosa de recubrimiento y se
modifican durante el ciclo menstrual (35).
Los seres humanos nacemos con las características sexuales básicas que nos
definen como hombre o mujer, según tengamos pene o vagina. Después, las
características secundarias aparecen durante la pubertad; en la mujer los senos
mamarios y la barba en el hombre. La laringe también se diferencia en el hombre; por
ello que se la considere como una característica sexual masculina secundaria.
Los cambios de la voz en los niños empiezan sobre los 7-8 años y se hace en tres
fases (42). La pre-mutación en los niños se presenta entre los 8-9 años y en las niñas
a los 7 u 8 años; la verdadera mutación entre los 14-15 años en los niños y la post-
mutación viene a continuación (43). En esta fase de la pre-mutación se establecen los
niveles máximo y mínimo de la intensidad de la voz hablada y cantada, con una
disminución del tono fundamental (43).
En los niños pequeños, la voz es denominada “voz blanca” por su pureza y frecuencia
fundamental. Luego, en los niños, la voz, durante el periodo de la pubertad, baja una
octava. Esto ocurre en dos fases, antes y después de los 8 años. En este periodo, es
frecuente que la voz se rompa debido al crecimiento acelerado de la laringe y de los
músculos y ligamentos laríngeos (43).
106
La voz de las niñas, en este periodo de la pubertad, se comporta de un modo
diferente. Cambia gradualmente en dos fases a los 6 y a los 11 años. El primer
cambio ocurre inmediatamente antes de la pubertad y el segundo en medio de ella.
Los signos de la pre-mutación aparecen entre los 7- 8 años. El otro cambio de la voz
en las niñas ocurre entre los 16-17 años, con una duración de 6 a 12 meses. La voz
de las niñas solo experimenta una bajada de algunas notas de su rango vocal, ya que
el crecimiento de su laringe no se acompaña de la descarga masiva de testosterona,
como en los niños. Esto hace que el cambio de la voz en la mujer sea gradual y
continuo. Este cambio es más suave y está regulado por los estrógenos y la
progesterona (43).
Muchas veces se desconocen estos hechos que ocurren en las fases de pre y post-
pubertad en los niños, así como su presentación cronológica, y entonces se les fuerza
a cantar con una frecuencia demasiado aguda, con lo que estos niños van a tener una
fatiga vocal y pueden desencadenar, como consecuencia, problemas patológicos (44).
107
Un déficit de hormona tiroidea, sobre todo en las cantantes femeninas de cierta edad
afectas de hipotiroidismo, ocasiona la presencia de síntomas tales como disfonía,
ronquera, sensación de voz velada, fatiga vocal, pérdida del rango vocal, lentitud,
sonido amortiguado y a veces, el sentimiento de tener un cuerpo extraño en la laringe
(48).
La mujer está influenciada por el ciclo menstrual de 28 días que le ocasiona una
secreción hormonal periódica en distintas fases cada mes, que influyen, entre otras
cosas, sobre el estado de la voz.
Estas variaciones hormonales son para que el cuerpo femenino se prepare para la
concepción, embarazo y el parto (49). Los acontecimientos que ocurren en el ciclo
menstrual están regulados por el hipotálamo, que sintetiza las hormonas liberadoras
de gonadotropinas (GnRH) que, a su vez, estimulan a la glándula pituitaria, órgano
rector de todas las glándulas de nuestro organismos, y ésta libera dos hormonas que
actúan sobre los ovarios; la hormona estimulante folicular (FSH) y la hormona
luteinizante (LH). Cuando la FSH alcanza los ovarios se produce la secreción de
estrógenos y empieza la fase folicular del ciclo menstrual. Los niveles de estrógenos
aumentan rápidamente con el fin de preparar al útero para que el óvulo se libere y sea
fecundado (50).
"El efecto del ciclo menstrual sobre la voz” es un tópico de mucho debate e
investigación (51). Durante el periodo premenstrual, las cantantes experimentan
problemas que no se pueden clasificar como psicógenos o relacionados con la
ansiedad (50). La evidencia empírica de una relación entre las fases de la
menstruación relacionadas con la calidad de la voz proporciona la comprensión de
esto a través de entender este concepto (34).
Sataloff explica que los efectos negativos de los cambios de la voz durante el SPM se
conocen como Laringopathia premenstrualis, que es "una afección común causada
109
por alteraciones fisiológicas, anatómicas y psicológicas secundarias a los cambios
endocrinos" (46).
Los cambios en la voz pueden estar presentes durante el SPM. A estos nos referimos,
a menudo, cuando mencionamos que el síndrome vocal premenstrual (SVPM) es el
cambio en la estabilidad de la cuerda vocal debido a fluctuaciones de los niveles
hormonales (47).
Los síntomas comunes que se producen incluyen fatiga vocal, pérdida de los tonos
altos y la capacidad de cantar a voz baja, pérdida de fuerza en la voz y una
disminución de armónicos, con el resultado de un sonido ronco.
110
Otro síntoma del síndrome premenstrual de la cantante es el cansancio y la pérdida
del pianísimo, alteración de algunos armónicos en el registro más alto con pérdida de
la voz, siendo ésta más velada. Es la disfonía típica días antes de la regla y los dos
primeros días de la misma, además de los cambios psicológicos que le afectan, el
malestar abdominal y una mayor tensión de tipo nervioso (20).
La anticoncepción oral fue aprobada para su uso por la Food and Drugs
Administration (FDA) en los Estados Unidos en 1960. En las primeras generaciones
de estos fármacos, se aconsejaba a las cantantes profesionales no tomarlos, debido
al riesgo de dañar permanentemente la voz. Este riesgo estaba vinculado al hecho de
que las primeras generaciones de la píldora contenían testosterona y niveles elevados
de andrógenos, que son agentes virilizantes, que se sabe que causan una
masculinización permanente de la voz, alterando así la profundidad y estabilidad del
timbre entre los registros (53).
Hoy en día se sabe que el uso de los anticonceptivos orales (ACOs) estabiliza los
niveles hormonales en todas las fases del ciclo menstrual, a diferencia de lo que
ocurre en una mujer durante un ciclo menstrual natural. Los cambios acústicos
111
audibles que se producen en la voz femenina durante las diferentes fases del ciclo
son el resultado de la fluctuación de los niveles hormonales (44).
Para autores como Amir y Kishon-Rabin, el uso de los ACOs actuales no tiene los
efectos adversos comentados en la voz femenina y, contrariamente a las versiones
anteriores de la píldora, podría, incluso, producir una voz más estable y de mejor
calidad, debido al control de la frecuencia y amplitud de la voz, que es el resultado de
la estabilidad vocal. Para las mujeres que sufren los cambios de voz durante su ciclo
menstrual estaría, incluso, indicada su prescripción, por mejorar la regulación de la
vibración las cuerdas vocales (40).
El uso de ACOs monofásicos también alivia los síntomas menstruales, tales como los
cólicos abdominales que se asocian al SPM, que comprometen la técnica específica
de respiración llamada appoggio, que es utilizado por los cantantes. Esta técnica
requiere el apoyo de la respiración diafragmática y el uso de músculos intercostales y
abdominales.
Los hallazgos de Lã también revelan una nueva hipótesis, que es que los cambios
vocales femeninos también pueden estar relacionados con cambios en los niveles de
112
concentración de testosterona libre (41). La testosterona libre es un tipo de hormona
que no está ligada a las proteínas y que es responsable de los rasgos sexuales (55).
Las mujeres son más susceptibles a los efectos de la testosterona sobre la mucosa
laríngea que los hombres, independientemente del hecho de que los hombres tienen
concentraciones mucho más altas de testosterona en comparación con las mujeres.
Es decir, los hombres mantienen un nivel constante de testosterona durante todo el
mes, mientras que las mujeres sólo lo hacen durante el ciclo menstrual (56).
Los anticonceptivos monofásicos pueden ser prescritos a las cantantes que acusan
los cambios cíclicos, debido a que sus componentes, tales como la drospirenona
poseen propiedades anti-androgénicas que ayudan a mitigar la retención de líquidos,
consiguen niveles más bajos de testosterona libre y estabilizan y regulan los patrones
vibratorios de las cuerdas vocales durante todas las fases del ciclo menstrual (41).
Además del uso de ACOs para regular la estabilidad de la voz, Sataloff (14) sugiere
que "en circunstancias extremas se pueden utilizar para modificar la fase de la
menstruación, pero esta práctica sólo se justifica en situaciones especiales".
113
1.7.6. El embarazo y la cantante de ópera
Existen dos condiciones que anulan el ciclo hormonal que regula la menstruación.
Una es el embarazo y la otra la menopausia. La voz se modifica durante el embarazo,
especialmente en el tercer trimestre.
114
Durante el tercer trimestre se produce un aumento del umbral de fonación (PTP) y del
umbral de presión de colisión (CTP) (57). PTP es la cantidad más baja de presión
subglótica requerida para iniciar y mantener la oscilación de la cuerda vocal, y CTP es
la menor cantidad de presión subglótica necesaria para la colisión de la cuerda vocal.
Durante los meses finales del embarazo, las fibras de colágeno de la lámina propia de
las cuerdas vocales aumentan de grosor y esto produce la disminución de la motilidad
de la cuerda vocal, que es desfavorable para la voz cantada (59).
En este mismo periodo, la voz cantada tiene una disminución de su brillo, debido a la
sequedad que se produce en este periodo y al aumento de los estrógenos y
progesterona durante el embarazo (60).
115
1.7.7. La voz cantada y la menopausia
Es, por tanto, en el siglo XX cuando la menopausia tendrá mayor repercusión en las
mujeres. La menopausia hoy representa prácticamente la mitad de la vida de la mujer,
ya que una mujer nacida en 1980 tiene una expectativa media de vida de 90-95 años.
116
La prevalencia de estos efectos varía según los estudios efectuados con la voz
femenina durante la menopausia desde el 17% (34) al 77% (37).
Otro de los efectos que ocurren en la menopausia y que alteran la función de la voz
son los que actúan sobre los tejidos laríngeos y producen atrofia muscular y de la
mucosa, retención de líquidos y edema de las cuerdas vocales, con aumento de la
viscosidad del moco (34,38).
En la civilización griega, 400 años a.C., cuando la esperanza de vida promedio era de
23 a 27 años, una mujer en la menopausia era virtualmente, o por lo menos, una
excepción inusual. Incluso en la Edad Media, cuando la esperanza de vida aumentó
hasta los 40 años, la menopausia no era frecuente en las mujeres, ya que la mayoría
no vivía lo suficiente para entrar en esa fase de la vida (61).
Hoy la situación es muy diferente. La edad media de la menopausia está entre los 45
a 53 años y la esperanza de vida en 85 años, lo que significa que la mujer de hoy
gastará casi un tercio de su vida en un estado deficiente en estrógenos (61).
117
y dando lugar, como resultado a una voz más grave, con una cualidad más masculina
(62).
En el artículo Sex hormones and the female voice, Abitbol explica los numerosos
efectos de los andrógenos sobre la voz en la mujer, comenzando con la corteza
cerebral y, en particular, sobre el hemisferio izquierdo del cerebro (34). Los
andrógenos también afectan a los órganos genitales (útero, ovarios y senos). El
músculo estriado de las cuerdas vocales, como consecuencia del efecto de los
andrógenos se afecta y se atrofia (34). Esta atrofia se suma al adelgazamiento de la
mucosa de la cuerda vocal que se produce como consecuencia de la edad. Estas
mismas condiciones conducen a una disminución en la hidratación de los bordes
libres de las cuerdas vocales, lo que lleva a la sequedad durante la fonación, dando
lugar a la fatiga vocal rápida y a una disfonía en esta situación hormonal.
Las cantantes, en este periodo, notan la pérdida de las notas altas y sobre todo la
capacidad de cantar en pianísimo (34). El síndrome vocal menopáusico lleva a las
cantantes a un lento y progresivo deterioro de sus voces.
118
mínimos en sus voces debido a cambios hormonales. Diecisiete de las mujeres
presentaron clínicamente un síndrome vocal menopáusico con la disminución de la
intensidad vocal, fatiga vocal, disminución del rango, pérdida de notas altas y pérdida
de timbre en su voz hablada y cantada (63).
Se compararon los frotis cervicales y los frotis laríngeos y ambos demostraron atrofia
de la mucosa con presencia de basófilos. La disfonía experimentada por las 17
mujeres se demostró desde el inicio de la atrofia muscular unilateral en ocho
pacientes, atrofia bilateral en nueve pacientes y un adelgazamiento del pliegue vocal.
Cuarenta y dos de las 100 mujeres recibieron terapia hormonal sustitutiva por
diferentes razones: 17 de ellas con síndrome vocal postmenopáusico recibieron TRH
para tratar su voz profesional, y notaron mejoría en 4 a 6 meses; 14 de ellas
experimentaron una normalización de la amplitud de las vibraciones de la mucosa de
las cuerdas vocales, un retorno a la forma muscular normal y ningún signo de atrofia
muscular, con mejoría del timbre vocal; sólo 3 de ellas experimentaron poca mejoría
de la amplitud, flexibilidad y volumen, a pesar de que hubo una mejoría en la
apariencia anatómica (34).
119
medición de los valores de fluctuación y brillo en los grupos de prueba. Estos estudios
son alentadores para la cantante en la menopausia.
Otros de sus usos son para mejorar la función sexual, la morfología corporal y la
masa ósea de las mujeres en la menopausia. Sin embargo, no se les informa del
riesgo potencial de masculinización de la voz.
120
1.7.9. Voz masculina y hormonas
En el hombre, los andrógenos son los que tienen efecto directo sobre la voz. Los
corticoides tienen un efecto androgénico además de euforizante, lo que motiva a
algunos cantantes masculinos a tomarlos para tener una mejor voz, pero es peligroso
por su efecto rebote.
Los tenores con sobrepeso tienen altos niveles de estrógenos y bajos de testosterona,
hecho menos frecuente en los barítonos o bajos. Los bajos delgados poseen un alto
nivel de andrógenos.
1.7.10. Consideraciones
El ciclo menstrual está gobernado por los estrógenos y la progesterona. Durante las
primeras 2 semanas del ciclo predominan los estrógenos, la tercera semana está
dominada por la progesterona y en la cuarta semana comienza el período.
Tanto los estrógenos como la progesterona pueden causar retención de líquidos, pero
la progesterona es más significativa a este respecto.
La retención de líquidos afecta el tracto vocal, y las cantantes suelen tener dificultades
vocales en la semana anterior a su período: la voz es difícil de manejar, las cuerdas
vocales se notan cansadas, las notas altas carecen de claridad y color. Cuando se
inicia la menstruación, estos problemas se resuelven, aunque la cantante ahora puede
tener un mayor riesgo de hemorragia vocal, especialmente si también toma aspirina o
AINEs para tratar los calambres menstruales.
121
El mejor tratamiento implica la modificación de las expectativas vocales y el
comportamiento vocal. Si el programa de realización no puede alterarse, se debe
considerar un diurético suave.
Los cambios en la voz pueden estar presentes durante el síndrome premenstrual. Los
síntomas comunes que se producen incluyen fatiga vocal, pérdida de los tonos altos y
la capacidad de cantar a voz baja, pérdida de fuerza en la voz y una disminución de
armónicos con el resultado de un sonido ronco. Estos síntomas transitorios son
comunes durante el ciclo menstrual de la vida profesional de una cantante de ópera.
Una vez que la voz se ha oscurecido como resultado de los anticonceptivos orales, el
cambio suele ser permanente. Para las cantantes que están planteándose
medicamentos anticonceptivos orales, recomendamos hablar con un ginecólogo que
esté familiarizado con este fenómeno y que pueda recomendar la preparación
hormonal a dosis bajas adecuadas para minimizar la probabilidad de cambio de voz.
122
Los cambios irreversibles en el tratamiento de la menopausia en la voz se pueden
producir con la administración de hormonas mixtas. Los anabolizantes de tipo
esteroideo a grandes dosis pueden aumentar el riesgo de virilización de la voz.
Cuando una cantante de mediana edad presenta disfonía de baja intensidad, una voz
que ha perdido color y posiblemente algunas notas altas, debe descartarse el
hipotiroidismo subclínico.
Se sabe desde hace mucho tiempo que el hipotiroidismo evidente causa ronquera. No
obstante, cabe tener en cuenta que los casos más sutiles de tiroiditis de Hashimoto
pueden tener también implicaciones vocales significativas. Así mismo, los pacientes
hipotiroideos bajo medicación tiroidea y que están aparentemente normalizados,
continúan teniendo dificultades vocales como cantantes.
Los cambios de voz también han sido reconocidos como una característica de la
acromegalia y descritos por muchos autores. La voz es una poderosa herramienta de
comunicación expresiva; por lo tanto, los trastornos de la voz afectan la vida del
individuo de muchas maneras.
En nuestra práctica diaria hemos encontrado que los pacientes con acromegalia
activa no tratada tenían una voz grave, caracterizada por la reducción de (F0) y el
aumento de los valores relacionados con el ruido, la microperturbación de la
frecuencia y la amplitud. Tales cambios son generalmente perceptibles por el entorno
123
del paciente. Otro parámetro de voz importante que es esencialmente aplicable a los
cantantes, es la tesitura.
Como resultado, el efecto del cambio de voz podría ser dramático en cantantes
profesionales en general y cantantes de ópera en particular. Este grupo de individuos
es peculiar, porque la vocalización normal es vital para un rendimiento óptimo y, en
consecuencia, la capacidad de ejercer su profesión de manera eficiente. Por esta
razón, estamos preparando la publicación del caso de un cantante de ópera atípico
que tuvo acromegalia sin tratar durante muchos años, y a consecuencia de ello
hemos detallado el cambio progresivo de su voz con respecto a los parámetros de voz
subjetivos y objetivos, así como las posteriores adaptaciones y tratamientos
realizados con sus resultados.
Según nuestro conocimiento, éste es el primer caso clínico que describe esta
condición de modificación de la tesitura en un cantante de ópera que empezó como
tenor (1960), luego su voz fue de barítono (2000) y que actualmente canta de bajo
(caso Ruben A.).
124
1.8. Trastornos psicogénicos de la voz de los cantantes de ópera,
según revisión de la literatura y las experiencias personales
Por el contrario, un trastorno funcional del habla es una patología de la voz causada
por un proceso psicológico subyacente, sin patología orgánica de las cuerdas vocales,
ni enfermedad neurológica asociada, y las lesiones que se puedan presentar en las
cuerdas vocales serán secundarias al trastorno funcional existente.
125
Hay dos subtipos de MTVD, uno sin patología en las cuerdas vocales (MTVD1) y otro
con cambios orgánicos secundarios (MTVD2), tales como nódulos vocales, úlceras de
contacto o pólipos debido a la hiperactividad muscular.
Los PVD son un deterioro de la voz (disfonía o afonía) causada por un proceso
psicológico patológico, con ausencia de patologías estructurales o neurológicas
orgánicas. Sus principales características son: existencia de síntomas incongruentes,
como que el paciente presenta una disfonía severa pero preserva sonidos no verbales
de comportamientos vegetativos, tales como toser, reír o llorar con cierre normal de la
glotis, y reversibilidad de la patología de la voz (105).
Los trastornos psicógenos de la voz pueden incluir diferentes síntomas con una gran
variedad de trastornos psicológicos subyacentes, haciendo que formen un grupo muy
heterogéneo.
Una de las manifestaciones más comunes podría ser la disfonía o afonía, que puede
explicar que un individuo, que no tiene suficientes maneras de hacer frente a
situaciones de estrés o difíciles de la vida, pueda perder el control de su voz
voluntariamente, debido al desequilibrio de los músculos laríngeos intrínseco y
extrínseco.
Se cree que este desequilibrio podría ser causado por una reacción de conversión,
donde el problema psicológico que sufre se “convierte” en una manifestación somática
con un alto grado de angustia emocional debido a los acontecimientos de la vida o
conflictos psicológicos (106).
126
El paciente generalmente preserva la capacidad de cierre de la glotis normal durante
la tos. Curiosamente, esta persona puede presentar una fonación normal
involuntariamente cuando él o ella no se dan cuenta. Como se mencionó previamente,
esto puede ocurrir al toser o hacer otros sonidos vocales, no verbales, por ejemplo,
gemidos o incluso el gorgoteo del agua (108). El paciente también puede contar o
cantar más fácil que llevar a cabo una conversación.
El curso de los episodios de voz psicógena puede ser muy variable. Por lo general, el
inicio es repentino, pero también puede desarrollarse gradualmente durante horas o
días. Este tipo de episodios de trastorno de voz normal puede ocurrir intermitente con
disfonía, en función de la actitud emocional del paciente (109).
El paciente a menudo se presenta como una persona muy ansiosa, agitada, con la
expresión facial atípica y con movimientos faciales excesivos. Normalmente el
afectado puede estar experimentando un mayor nivel de estrés o de ira reprimida, a
veces mala identificación del sexo o sufren de distimia/depresión (111).
La sensación de tener un globo en el cuello es un hecho muy común que suele ser
referida por el paciente como la incapacidad de tragar, sensación de cuerpo extraño
en la garganta o incluso disnea. El diagnóstico debe confirmarse en las evaluaciones
psicológicas y con la terapia del habla. En ocasiones, estos trastornos psicológicos
(PVD) pueden resolverse espontáneamente, siendo más comúnmente, seguidos por
períodos asintomáticos más largos, a veces durante meses o incluso años. En la
mayoría de los casos, se alivia con una sesión de terapia de voz. Es importante incluir
127
un tratamiento psicológico más prolongado, ya que son comunes las recidivas durante
períodos más largos, a veces meses o incluso años (111).
Otro tipo de PVD es la puberfonia o falsete mutacional, que puede aparecer ya sea en
un hombre adulto o adolescente por un período de tiempo largo. En esta condición, la
característica de la voz es aguda (por lo general una octava o más por encima del
tono normal), asténica, entrecortada o voz de falsete que puede alternarse con fases
de voz de todo normal (102).
Algunos autores creen que otras manifestaciones raras pueden ser: un síndrome de
acento extranjero, lo que significa el desarrollo de la prosodia típica del habla
extranjera, sin cambiar realmente entorno geográfico, o la voz infantil en adultos,
donde la voz es generalmente de tono más alto por razones psicológicas (112).
Otro tipo de patología, aceptada solamente por algunos de los autores, puede ser el
trastorno disfónico espasmódico (TDE). La voz se asemeja a la de un proceso
neurológico y puede ser filtrada o asténica, con roturas de fonación frecuentes
intermitentes, con presencia de un temblor de voz (102).
128
por edad, sexo y ocupación. Este estudio también mostró que estos pacientes tenían
una mayor preocupación por los problemas de salud y otras razones para demostrar
su ansiedad. Es interesante subrayar el hecho de que esos síntomas parecen
empeorar después de la aparición del trastorno de la voz; por lo tanto, se podría
argumentar: ¿cuál es la causa y cuál el efecto?
129
Por otro lado, otro autor constató que la profesión más común en desarrollar esta
enfermedad estaba relacionada con los negocios, las posiciones altamente
estresantes, como empresario / empresaria, y los puestos de alta responsabilidad
(119).
La etiología de este trastorno fue descrita por Andersson et al. (121), quienes
determinaron la forma más común para esta patología subyacente. Sus resultados
revelaron que los conflictos interpersonales relacionados, en primer lugar, con la
familia y, en segundo lugar, con el trabajo, son las causas más comunes de angustia.
También pusieron de manifiesto que la terapia cognitivo y conductual por sí sola no es
suficiente para los pacientes de PVD, ya que debe ir acompañada de una terapia de
voz y orientación terapéutica.
Los enfoques terapéuticos han variado mucho durante los años precedentes. Los
métodos precursores eran bastante violentos e iban dirigidos a recuperar la voz en la
primera sesión de terapia de voz. Vale la pena mencionar que son métodos históricos,
tales como obstrucción de la laringe hasta que el paciente siente la necesidad de
gritar, la aplicación de impulsos eléctricos o irritar la laringe por polvo o solución de
líquido o cocaína (122). Un importante estudio longitudinal en un grupo de 500
pacientes se realizó entre los años 1972 y 2004. Los pacientes con afonía psicógena
fueron tratados con los métodos descritos de respiración y técnicas de relajación,
tales como hacer gárgaras, masticar, enmascaramiento y ejercicios de fonética. Los
autores señalan la importancia de la resolución rápida de los síntomas durante la
primera sesión de terapia de voz (123).
130
cree que la afonía deba ser aliviada tan pronto como sea posible, sino más bien en el
propio tiempo del paciente (122).
Martínez et al. (124) condujeron un estudio con 68 pacientes, cuyo objetivo fue
determinar cómo la terapia de la voz no sólo afecta a los parámetros de la voz, sino
también lo que representa el cambio en los síntomas de ansiedad y depresión, antes
y después de la terapia de voz. El resultado fue que no sólo mejora la calidad de la
voz, sino que también alivia los síntomas de ansiedad y depresión, según una
autoevaluación de los pacientes.
Los trastornos psicológicos de la voz son más frecuentes en las mujeres. Baker et al.
(129) estiman una relación de 8:1. El período de vida en que se manifiesta es con la
actividad profesional más activa (30-50 años) siendo el momento de riesgo de
desarrollar esta patología (125).
En un estudio que valoraba los riesgos laborales realizado por Verdolini et al. (130) se
destaca que el 2,43% de los cantantes lo tienen, pero Titze (131) matizó que el 11,5%
de la población que se afecta más son los otros tipos de cantantes no operísticos,
tales como los de rock, blues u otras variedades musicales.
131
Dentro de los profesionales de la voz, los cantantes de ópera son los que tienen el
uso más desafiante de su voz. Por otra parte, el nivel de estrés en este grupo se
estima por encima de la media. La creencia común es que son más susceptibles a los
trastornos de la voz. Sin embargo, nuestros hallazgos contradicen esta idea.
El rango de la edad este grupo estudiado fue de entre 25-65 años. La incidencia
según el sexo fue de 26 mujeres (76,5%) y de 8 cantantes varones (23,5%). A partir
de estos datos, se puede concluir que la proporción entre mujeres y hombres fue de
3,25:1 y que la tasa de alteraciones psicógenas de la voz, en el grupo de cantantes de
ópera en nuestro estudio es de 2,2 %, remarcando que los de tesitura de tenor y
soprano son los más afectados (133).
132
Sin embargo, 24 de los 34 estaban tomando fármacos psicotrópicos de una manera
rutinaria para el tratamiento de la ansiedad (diazepam, fluoxetina, sertralina,
paroxetina, citalopram, escitalopram, lorazepam, alprazolam o clonazepam).
1.8.5. Consideraciones
Es importante señalar que los cantantes de ópera profesionales son un grupo muy
específico de personas, muy reacios a dar ningún dato de carácter personal,
especialmente en cuanto a sus trastornos de la voz o dificultades en la vida privada.
Por esta razón, creemos que algunas patologías que sufren no son comunicadas de
forma rutinaria a los médicos generales, pero si al especialista de confianza.
133
134
2. Hipótesis y Objetivos
Los diferentes aspectos para el desarrollo de esta tesis están basados en técnicas
exploratorias, antropométricas, fonatorias y valoración de las patologías más
frecuentes de los cantantes y sus etiologías.
2.1. Hipótesis
Se estableció como hipótesis principal que la voz se modifica con una serie de
factores a lo largo de la vida, tales como la acción de las hormonas, la muda y
maduración de la voz y laringe, el envejecimiento, la administración de fármacos, la
actividad profesional o el efecto de ciertas actuaciones quirúrgicas sobre la cavidad
faríngea, nasal o nasosinusal.
135
2) Los niños que cantan en una coral infantil tienen una patología vocal
dependiente de esta práctica, pero, ¿es mayor o menor su incidencia que los
niños que no cantan en corales?
3) La longitud de las cuerdas vocales cambia según la edad, así como la masa
corporal, impactando en las diferentes tesituras de los cantantes, pero, ¿cómo
podemos encontrar un sistema fiel para su cuantificación?
10) Es habitual hablar de la fatiga vocal, pero, ¿cuáles son sus causas y su
tratamiento?
11) Algunos fármacos tienen efectos secundarios sobre la voz, pero, ¿es
frecuente que afecten a la voz de los cantantes?
136
12) Se sabe que algunas intervenciones quirúrgicas pueden modificar la voz
profesional, aunque no hay estudios concluyentes, pero, ¿realmente la afecta
intervenciones como la amigdalectomía o la rinoplastia cosmética?
2.2 Objetivos
2) Conocer el posible impacto patológico que puede sufrir la voz de los niños
que cantan en coros respecto a una población infantil que no lo hace.
137
5) Estudiar y valorar la importancia de las anomalías en la simetría de la laringe
y su repercusión en la voz operística.
11) Estudiar los efectos secundarios de los diferentes fármacos sobre la voz
profesional de los cantantes.
13) Estudiar los efectos del envejecimiento sobre la voz profesional y detalles
sobre la presbifonía.
138
3. Material y métodos
La metodología de esta tesis doctoral está basada en los estudios efectuados por el
doctorando en los diferentes tipos de voces operísticas. Se puede consultar los
detalles de esta investigación interna en los diferentes apartados de los estudios de
investigación publicados e incorporados a esta tesis doctoral por compendio de
artículos publicados.
En los artículos utilizados en esta tesis doctoral se han realizado estudios de cohorte,
retrospectivos, con seguimiento durante un periodo considerado como útil en cada
uno de los diferentes temas.
139
Las muestras de los pacientes valorados en los diferentes artículos han sido
suficientemente amplias para que tengan valor de estudio clínico.
Técnicas diagnósticas
Para valora la discapacidad vocal se ha utilizado el Voice Handicap Index (VHI), que
actúa como método simple para cuantificar los problemas vocales.
140
3.1.1. Estrategia de búsqueda bibliográfica
Cada uno de los estudios efectuados ha sido elaborado según nuestra experiencia y
siguiendo los datos existentes en nuestra base de datos. Algunos de los artículos se
han basado en las encuestas efectuadas de modo personal e individual a cada uno
de los encuestados, descartando aquellos incompletos o que no dieron su
consentimiento.
Para calificar la calidad de los artículos y estudios nos basamos en las siguientes
dimensiones: el nivel de definición o reproducibilidad, en investigaciones previas sobre
cada tópico, la disponibilidad de indicadores de calidad y la presencia de resultados o
evidencia de la efectividad del estudio.
141
3.2 Encuestas
Todas las respuestas de los cuestionarios fueron anónimas. A los participantes se les
preguntó su nivel de aceptación y acuerdo con cada cuestión o pregunta formulada.
142
3.4 Análisis estadístico
143
5. Discusión General
Se tendrá cuidado especial en la valoración del cierre de las cuerdas vocales que
debe ser completa y regular. Es importante realizar una palpación manual del cuello
en la zona de la laringe, pues puede revelar tensión muscular y dolor, lo que permite
determinar o excluir trastornos de la tensión muscular vocal (MTVD).
375
Simplemente la valoración de la producción de la tos nos puede ayudar a detectar el
origen histérico del proceso disfónico. Antes de remitir a un paciente al psicólogo, hay
que evaluar las características de su voz y el grado de disfonía, midiendo los
parámetros de su rugosidad, respiración y astenia mediante la escala GRBAS y / o la
escala (VHI) índice del hándicap vocal.
Las hormonas, especialmente las sexuales, tienen una influencia constante a lo largo
de toda la vida en el ser humano, más específicamente en el caso de la mujer, pero
también en el hombre.
Cuando se trata de valorar lo que ocurre en las personas que se dedican de modo
profesional o semiprofesionalmente al canto lirico, se hace más evidente, ya que
pequeñas variaciones se acusan con alteraciones de la función vocal.
376
Al comparar los posibles efectos patológicos sobre las cuerdas vocales entre los niños
que cantan en un coro infantil y los que no lo hacen, paradójicamente hemos
demostrado que existe una correlación entre ambos, es decir, que los trastornos de la
voz son mucho más comunes en el caso de los niños que no cantan que en el caso
de los coristas (39% en comparación con el 23%) (Artículo 2).
En el caso de las niñas también detectamos hallazgos interesantes. Los cálculos han
mostrado correlación negativa estadísticamente significativa entre el periodo de la
muda de la voz y la frecuencia fundamental en las niñas de edades entre 9,5 y 12
años. Ésta disminuye en este periodo de edad, después de que el cambio de la muda
de la voz se produzca. Hemos observado también que se confirma que hay una
relación estadísticamente positiva entre la edad de la muda de la voz y la primera
menstruación, lo que significa que cuando más precoz sea la aparición de ésta, más
pronto se producirán los cambios de maduración de la voz en la niña.
Aunque hay varios estudios que han investigado sobre la muda de la voz y las formas
de predecirla, aún hay puntos dudosos (136). La mayoría de autores lo han hecho
solo con la ayuda de los parámetros acústicos de la voz, pero nosotros lo hemos
realizado, además, con la comparación de la longitud de las cuerdas vocales
mediante el estudio TAC de laringe, utilizando la técnica descrita en el Artículo 3 de
esta tesis y publicada en Journal of Voice.
Una posible explicación a este hecho sería que los niños que cantan en una coral
saben de forma intuitiva y empírica, desde pequeños, cómo usar sus voces sin causar
traumatismos vocales, al tiempo que se les enseñan ejercicios de foniátricos que
377
deben realizar regularmente. Esto no ocurre en los niños que no cantan bajo la
supervisión de los directores de las corales y que están expuestos a traumas vocales
en situaciones cotidianas, tales como gritar durante la práctica de los deportes de
equipo o jugar con sus hermanos y amigos.
Desde otro punto de vista, los niños que son aceptados como miembros de los coros
infantiles son un grupo preseleccionado por las características naturales de su voz.
Esta selección inicial es, en efecto, la primera detección de los posibles trastornos de
las cuerdas vocales y, por esta razón, la prevalencia de lesiones de las mismas en los
principiantes que cantan en el coro, es muy baja.
Las lesiones típicas de la laringe por mal uso de la voz, tales como los nódulos de las
cuerdas vocales, son hasta dos veces más frecuentes en el grupo de niños que no
cantan. En realidad, son niños chillones sin control logopédico (137).
Hay otros factores de riesgo que pueden afectar las cuerdas vocales, tales como la
locuacidad, el llanto, el nerviosismo, los deportes de equipo y el reflujo y otros
diferentes que pueden potencialmente causar traumas de la voz. Uno de ellos sería
tocar un instrumento de viento, que es muy popular en el grupo de niños cantores
que, por definición, están más orientados musicalmente. Otros serían un entorno
378
socioeconómico específico, problemas emocionales y conflictivos en el hogar, o
criarse en una gran familia con muchos hermanos.
Por último, podemos afirmar que los resultados que encontramos en nuestro estudio
en un grupo muy grande de individuos, tanto niños cantores como no y mediante
investigaciones muy cuidadosas durante varios años, son lo suficientemente válidas
como para que podamos confiar en que existe una correlación negativa entre cantar
en un coro de niños y/o niñas y la presencia de lesiones de la laringe y de trastornos
de la voz.
La longitud de las cuerdas vocales y de la propia laringe tiene una importancia para la
clasificación de las diferentes tesituras de los cantantes; por ello, la necesidad de
encontrar un sistema que sea capaz de tener un valor con bajo riesgo de
equivocación. Por lo tanto, esta información es particularmente interesante para los
cantantes jóvenes que buscan conocer la longitud de sus cuerdas vocales.
Nuestro estudio muestra una frecuencia del 40,17% (47 de 117 pacientes) de
cantantes portadores de anomalías asintomáticas en las cuerdas vocales. Esta
frecuencia parece sorprendente. Sin embargo, muchos estudios muestran una
incidencia de 58-86,1% de anormalidades asintomáticas laríngeas en cantantes
después de someterse a una exploración rutinaria mediante una videoestrobo-
laringoscopia. Esto se explica porque hay anomalías de la laringe, sin valor funcional,
halladas durante este examen y que no interfieren en la producción de la voz.
Lo mismo ocurre con las asimetrías de los cartílagos aritenoides de la laringe. A pesar
de la importancia de la articulación cricoaritenoidea, muy pocos estudios han
evaluado la asimetría aritenoidea en aducción, específicamente en los cantantes.
Cuando hay una asimetría de los cartílagos aritenoides durante la aducción, los
380
otorrinolaringólogos, a menudo, desconocen su importancia y dudan de lo que es
normal y lo que es anormal. Tampoco es conocido si la asimetría se correlaciona con
alteraciones de la postura, tensión del cuello y el ataque glótico. A diferencia de otras
articulaciones del cuerpo, en la articulación cricoaritenoidea no es fácil su palpación y
sólo se puede tener acceso mediante una vista axial de la laringe por vía
endoscópica. En consecuencia, la presencia o ausencia de anomalías de la
articulación cricoaritenoidea o aritenoidea basadas en la simetría o asimetría en el
movimiento aductivo de los aritenoides es un desafío clínico (Artículo 5).
Como hemos mencionado anteriormente las hormonas sexuales actúan sobre la voz
de los cantantes más de lo que nos pensamos. Durante el ciclo menstrual normal
periódico hay variaciones de niveles hormonales que influyen en la calidad de la voz
femenina en cada uno de los momentos en que se encuentre la mujer (Artículo 6).
Existen dos condiciones naturales que anulan el ciclo hormonal que regula la
menstruación. Una es el embarazo y la otra la menopausia. La voz se modifica
durante el embarazo en especial en el tercer trimestre.
De nuevo, más avanzada la vida de la mujer, la acción de las hormonas sobre la voz
femenina es manifiesta. Las mujeres en el periodo de la postmenopausia tienen
niveles bajos de estrógenos y de progesterona y por lo tanto los andrógenos tienen
una acción más significativa (Artículo 8).
382
Para los profesionales masculinos de la ópera también se producen otros factores que
modifican su voz, como, por ejemplo, la edad y las limitaciones a realizar ciertas
filigranas vocales, como consecuencia.
Durante una carrera profesional brillante hay casi siempre momentos delicados que el
cantante debe superar. Uno de ellos es el sobreesfuerzo vocal. La fatiga vocal es una
de las condiciones más debilitantes que pueden afectar a los cantantes; sin embargo,
actualmente se sabe poco sobre los mecanismos metabólicos reales que producen la
fatiga vocal, y debido a la naturaleza misma de esta condición, puede ser difícil
diagnosticar con precisión la causa (Artículo 10).
383
El cantante profesional, en muchos aspectos personales, pero aún más en lo que
representa su estado de salud o enfermedad, guarda un verdadero silencio y misterio
y son muy herméticos a pronunciarse al respecto. Dada la buena relación del médico
de los cantantes, al que le tienen toda la confianza y sabiendo la existencia del
secreto profesional por parte del facultativo, tenemos acceso a conocer bastante
aproximadamente las terapias y efectos secundarios más comúnmente producidos.
384
mismas y su contacto íntimo es incompleto. Se produce fatiga al hablar y mayor al
cantar, con frecuente presencia de trémulo (Artículo 13).
En las mujeres de cierta edad se suman los cambios menopáusicos (por bajada de
estrógenos) y sus cuerdas se hacen más gruesas con lo que la voz se hace más
grave, con un progresivo estrechamiento de su registro, pérdida de los armónicos más
agudos y pérdida de potencia vocal. "Con el paso de los años la mujer masculiniza su
voz y el hombre la feminiza" (142).
Otra hormona que puede modificar la voz es la hormona del crecimiento que, a raíz
de algún caso tratado de acromegalia, les ha cambiado su tesitura y ha servido para
hacer comentarios y publicar artículos médicos.
386
5.1. Limitaciones de la investigación
Aunque en esta tesis doctoral, basada en nuestra experiencia sobre la voz operística
y las hormonas, se han abordado la mayoría de las circunstancias y situaciones en las
que las hormonas sexuales influyen sobre la voz, especialmente en el caso de las
mujeres, hemos querido también destacar los demás problemas en el caso del varón.
Por otro lado, nos ha faltado poder realizar estudios complementarios en
endocrinología y con terapias hormonales que pudieran haber completado los
resultados obtenidos en nuestras investigaciones.
Somos conscientes que la emisión de la voz y sus diferentes patologías son temas
que pertenecen de lleno al campo de la otorrinolaringología y de la foniatría,
especialidades que conocemos en profundidad. Sin embargo, el tema tratado en esta
tesis doctoral también entronca con las especialidades de endocrinología y
ginecología, ámbitos en el que nuestros conocimientos son más limitados.
Es preciso indicar que las estadísticas que se han efectuado en los diferentes
artículos detallados en esta tesis doctoral se han realizado sobre grupos limitados de
candidatos. Sin embargo, también hay que resaltar que se trata de un colectivo muy
especial, con una enorme limitación en su acceso personal y profesional, por lo que
las muestras obtenidas son realmente relevantes.
Los métodos utilizados para la exploración y evaluación de los sujetos estudiados han
sido los convencionales ”clásicos” para su estudio clínico; sin embargo, somos
conscientes que en los laboratorios experimentales y de investigación básica de la
voz se dispone de medios físico-acústicos de alta tecnología con los que se hubieran
conseguido, quizás, resultados más relevantes. Por último, hemos de insistir que el
colectivo de profesionales de la voz, en los que hemos basado los diferentes artículos
que conforman esta tesis doctoral, no es fácil de reunir.
387
5.2. Desarrollo de futuro
Todo el material y los estudios que se han efectuado en el desarrollo de esta tesis
doctoral, constituyen un material inédito, potencialmente, para poder servir como base
de un tratado o libro dedicado a los “cuidados de la voz profesional de la ópera”, para
su conocimiento y el de sus maestros y profesores de canto. Este podría ser un
proyecto a desarrollar a corto plazo.
Así mismo, muchos de los conceptos que se incluyen en esta tesis doctoral son útiles
para los teatros líricos del mundo operístico. El papel de las diferentes hormonas que
influyen durante la vida de un cantante explicaría las variaciones de la calidad de su
voz durante su vida y pueden hacer más comprensible a la dirección artística y a los
responsables de la selección de los artistas este fenómeno de la voz mediante las
audiciones individuales o colectivas.
388
6. Conclusiones finales
Artículo 1
x Hay un método para predecir la muda de la voz mediante las modificaciones de
la laringe y de la voz en el niño. Una forma de evaluar esta muda de la voz
podría ser mediante un examen de rutina de la longitud de las cuerdas vocales
y los parámetros acústicos de la voz. En las niñas tiene valor la menarquia
como factor predictivo.
Artículo 2
x Los trastornos funcionales de la voz son mucho más frecuentes en los niños
que no cantan en una coral que los que lo hacen de una forma regular.
Artículo 3
x El estudio de la medición de las cuerdas vocales en los cantantes profesionales
demuestra que la longitud de las mismas varía entre los diferentes tipos de su
tesitura vocal. El uso de la técnica descrita con TAC es muy útil.
Artículo 4
x Al explorar las laringes de cantantes profesionales sin ninguna patología
sospechada de la voz, se puede detectar que hay, en un número de ellas,
ciertas anomalías asintomáticas.
389
Artículo 5
x Uno de cada dos cantantes líricos examinados presenta una asimetría de los
aritenoides durante la aducción. Su incidencia es prácticamente igual entre
hombres y mujeres.
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 8
390
con los trastornos de la coagulación, son las responsables de los hematomas
espontáneos que se presentan en las cuerdas.
Artículo 9
x El mal llamado Do de pecho no existe; es un Do sobreagudo y corresponde al
Do5 de la escala (según el índice acústico del sistema de notación musical
internacional, o Do4, según el índice acústico del sistema de notación musical
franco/belga) a una frecuencia de 523,251 hertzios.
Artículo 10
x La fatiga vocal es uno de los problemas más frecuentes (22%) que afecta a los
profesionales de la voz operística. Los tres síntomas más frecuentemente
encontrados son, dolor muscular (87,27%), fatiga muscular (76,36%) y dolor
difuso agudo en el cuello (70,37%).
x Hay una relación significativa entre los síntomas del trémulo de la voz y el dolor
muscular en las mujeres cantantes. Los demás síntomas no son demostrativos
de un sexo determinado.
Artículo 11
x Los SNPs en los genes que codifican las enzimas hepáticas de las familias
P450, CYP1, CYP2 y CYP3, implicadas en su eliminación, pueden modificar la
farmacocinética de los fármacos y, por lo tanto, sus niveles sanguíneos.
391
x Para una correcta medicación y minimizar al máximo los efectos adversos,
debemos aplicar la farmacogenética y consultar sistemáticamente, en las
bases de datos adecuadas, las interacciones de toda la medicación, sin olvidar
la ingesta de hierbas y otros productos naturales que el paciente toma como
automedicación.
Artículo 12
x La práctica quirúrgica de la amigdalectomía no solo no modifica la calidad de la
voz de los cantantes que han sido intervenidos quirúrgicamente, sino que en
muchos de ellos mejora su rango vocal, fiato, emisión de la voz y la capacidad
respiratoria, desapareciendo las apneas nocturnas.
Artículo 13
x El envejecimiento es la causa de las modificaciones morfológicas y dinámicas
naturales de la laringe que influyen sobre las características de la voz con
atrofia de las cuerdas vocales asociada a un aspecto de glotis en oval o de un
edema de las cuerdas vocales. Es la presbifonía.
Artículo 14
x La incidencia de las alteraciones de la voz es mayor entre las sopranos (50%),
en comparación al 20% entre los contratenores, tenores y barítonos, 10% entre
contraltos y mezzosopranos y prácticamente sin patología en la voz del bajo-
barítono y bajo.
392
7. Bibliografía.
1. Enard W, Przeworski M, Fisher SE, Lai, CSL, Wiebe V, Kitano T, et al. Molecular
revolution of FOXP2, a gene involved in speech and language. Nature 2002; 418:
869-72.
8. Gould WJ, Sataloff RT, Sifiegel JR. Voice surgery. St. Louis, MO: Mosby Year
Book Inc.; 1993
10. Vernero I., Schindler O. Storia della logopedia. Springer 2012. ISBN 978-88-470-
2053-5
11. Hirano, M. Morphological structure of the vocal cord as a vibrator and its
variations. Folia Phoniatrica, Logop.1974. 26(2): 89-94.
12. Titze, IR. Principles of voice production. 1994. Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall. ISBN 013717893X
14. Gelfer MP. Evaluation of vocal fold vibratory patterns in normal voices. J Voice.
1990; 4:335-345.
15. Jiang JJ, Lin E, Hanson D. Vocal fold physiology. Otolaryngol Clin N Am. 2000;
33(4):669-717.
393
16. Sataloff RT, Heman-Ackah YD, Hawkshaw MJ. Clinical Anatomy and Physiology
of the voice. Otolaryngol Clin North Am. 2007; 40 (5):909-29.
17. Abaza MM, Levy S, Hawkshaw M, et al. Effect of medications on the voice.
Otolaryngol Clin North Am. 2007; 40 (5):1081-1090.
18. Abitbol P., Abitbol B. Sex hormones and the female voice. J. Voice. 1999; 13
(3):424-46.
19. Amir O., Biron-Shental T., Muchnik C., Kishon-Rabin L. Do oral contraceptives
improve vocal quality? Limited trial on low-dose formulations. Obstet.
Gynecol. 2003; 101 (4):773–777.
20. Clarós P. "La veu i l’ òpera. Visió del metge ORL". Revista de la Reial Acadèmia
de Medicina Catalunya. Abril-Junio 2015. Vol. 30 (2); 47-51.
21. Davies D.G., & Jahn A. F. Care of the Professional Voice: A Management Guide
for Singers, Actors and Professional Voice Users. Butterworth Heinemann:
Oxford; 1999. ISBN 9780713667950.
22. Hamdan AL, Mahfoud L, Sibai A, Seoud M. Effect of pregnancy on the speaking
voice. J Voice 2009; 23 (4); 490-493.
23. Lundy DS, Silva C, Casiano RR, Lu FL, Xue JW. Cause of hoarseness in elderly
patients. Otolaryngol Head Neck Surg. 1998; 118(4):481-485.
25. Roy N., Stemple J., Merrill, R. M., et al. Epidemiology of voice disorders in the
elderly: Preliminary findings. Laryngoscope, 2007; 117 (4)628–33
27. Cleveland TF, Stone RE, Jr, Sundberg J, Iwarsson J. Estimated subglottal
pressure in six professional country singers J.Voice 1997; 11 (4): 403-409.
28. Sundberg J. The science of the singing voice. Northern Illinois University Press,
editor. 1989. DeKalb, Illinois. United States ISBN 10: 087580120X.
ISBN 13: 97808 75 801209
29. Titze IR, Sundberg J. Vocal intensity in speakers and singers. J Acoust Soc Am
1992; 91 (5): 2936-2946.
30. Titze IR. The importance of vocal tract loading in maintaining vocal fold
oscillation. Proceedings of the Stockholm music acoustic conference. Royal
Swedish Acad. Music 1985; 46 (1): 61-67.
394
31. Birch P, Gumoes B, Stavad H, Prytz S, Bjorkner E, Sundberg J. Velum behavior
in professional classic operatic singing. J Voice 2002; 16 (1): 61-71.
33. Miller DG, Schutte HK. Physical definition of the «flageolet register». J Voice
1993; 7: 206-212.
34. Abitbol J., Abitbol P., Abitbol B. Sex hormones and the female voice. J Voice,
1999; 13 (3):424-446.
35. Abitbol J. Normal Voice Maturation: Hormones and Age. En Benninger MS, ed.,
the Performer's Voice. San Diego: Plural Publishing, 2006.
36. Chaes W., Choi G., Kangh J., Choij O., Jins M. Clinical analysis of voice change
as a parameter of premenstrual syndrome. J Voice, 2001; 15 (2): 278-283.
37. Amir O., Kishon-Rabin L. Association between birth control pills and voice quality.
Laryngoscope, 2004; 149 (6):1021–1026.
38. Caruso S., Roccasalva L., Sapienza G., Zappal AM., Nuciforo G., Biondi S.
Laryngeal cytological aspects in women with surgically induced menopause who
were treated with transderm strogen replacement therapy. Fertility and Sterility,
2000; 74 (6):1073-1079.
40. Amir O., Biron-Shental, T. The Impact of Hormonal Fluctuations on Female Vocal
Folds. Current Opinion in Otolaryngology and Head and Neck Surgery, 2004; 12
(3):180-184.
41. Lã FMB., Ledger WL., Davidson JW., Howard DM., Jones GL. The effects of a
third generation combined oral contraceptive pill on the classical singing voice. J
Voice, 2007; 21 (6):754–761.
42. Pribuisiene R., Uloza V., Kardisiene V. Voice Characteristics of Children Aged
between 6 and 13 Years: Impact of Age, Gender and Vocal Training. Logopedics
Phoniatrics, Vocology, 2011:36:150-155.
43. Hacki T., Heitmüller S. Development of the Child's Voice: Premutation, Mutation.
Intern J Pediatric Otorhinolaryngology, 1999; 49 (1S): 141-144.
44. Kadakia, S., Carlson, D., Sataloff, R. The Effect of Hormones on the Voice. J
Voice, 2013; 69 (5):571-574.
395
45. Decoster W., Ghesquiere S., Steenberge S. Great Talent, Excellent Voices. No
Problem for Pubertal Girls? Logopedics, Phoniatrics Vocology, 2008; 33:104-112.
46. Sataloff, RT. Sex Hormones and Singers: Endocrine Effects on Voice. NATS J,
1994; 51:31-34.
47. Sataloff RT., Spiegel J., Mary J., Hawkshaw RN., Jones A. Hormones and the
Voice. NATS J, 1993; 50:43-50.
48. Tata, J. One Hundred Years of Hormones. EMBO Reports 2005; 490.
http://www.su.edu/ athletic-training/athletic-training-programs /performing -arts
medicine certificate /
50. Clarissa D., Davis M. The Effects of Premenstrual Syndrome on the Female
Singer. J Voice, 1993; 7 (4):337-353.
51. Chae SW., Geon C., Hee JK. Jong OC., Sung, MJ. Clinical Analysis of Voice
Change as a Parameter of Premenstrual Syndrome. J Voice, 2001; 15 (2):278-
283.
52. Ryan M., Kenny D. Perceived Effects of the Menstrual Cycle on Young Female
Singers in the Western Classical Tradition. J. Voice, 2009; 23 (1):99-108.
53. Morris R., Gorham-Rowan M., Herring K. Voice Onset Time in Women as a
Function of Oral Contraceptive Use. J Voice, 2009; 23 (1):114-118.
54. Fuhrmann U., Krattenmacher R., Slater E., Fritzemeier KH. The Novel progestin
drospirenone and its natural counterpart progesterone: Biochemical profile and
antiandrogenic potential. Contraception, 1996; 54:243-251.
55. Fraser M., Sohrabi RN., Farrokh M. Free Testosterone. University of Rochester
MedicalCenter.https://www.urmc.rochester.edu/encyclop/content.asp.ContentTyp
eID=167.ContentID=testosterone_free (accessed November 27, 2015).
56. Huang G., Pencina K., Coady J., Beleva, Y., Bhasin S., Basaria S. Functional
Voice Testing Detects Early Changes in Vocal Pitch in Women During
Testosterone Administration. J Clinical Endocrinology and Metabolism, 2015; 100
(6): 2254-2260.
57. Lã F., Sundberg J. Pregnancy and the Singing Voice: Reports from a Case
Study. J Voice, 2012; 26 (4):431–439.
58. Hancock A., Gross HE. Acoustic and Aerodynamic Measure of the Voice during
Pregnancy. J Voice, 2014; 29 (1):53-58.
396
59. Cassiraga L., Castellano AV., Abasolo J., Abin E., Izbizky G. Pregnancy and
Voice: Changes during the Third Trimester. J Voice, 2012:26 (5):584-586.
60. 6DOWUN=/WIL.XPUDO7%HNLWHQ*$WDU<$WDo($\GR÷GX,<ÕOGÕUÕP*
.ÕOÕo$8\DU<2EMHFWLYHDQGVXEMHFWLYHDVSHFWVRf voice in pregnancy. J Voice,
2015; 30 (1):70-73.
61. Raj A., Guota B., Chowdhury A., Chandha SA. Study of voice changes in various
phases of menstrual cycle and in postmenopausal women. J Voice, 2010; 24
(3):363-368.
62. D’Haeseleer E., Depypere H., Claeys S., Van Lierde K. The Impact of
Menopause and Hormone Therapy on Nasal Resonance. Logopedics Phoniatrics
Vocology, 2012; 3769-3774.
63. Abitbol J. Odyssey of the Voice. San Diego, CA: Plural Pub., 2006.
64. Yezdan FT., Engin-Ustun Y., Kizilay A., Ustun Y., Akarcay M., Selimoglu E.,
Kafkasli A. Effect of Intranasal Estrogen on Vocal Quality. J Voice, 2009; 23
(6):716-720.
65. Glaser R., York A., Dimitrakakis C. Effect of testosterone therapy on the female
voice. Climacteric, 2016; 19 (2):198-203.
68. Roers F, Mürbe D, Sundberg J. Predicted Singers’ Vocal Fold Lengths and Voice
Classification-A Study of X-Ray Morphological Measures. J Voice. 2009;
23(4):408-413. doi:10.1016/j. jvoice.2007.12.003.
69. Inamoto Y, Saitoh E, Okada S, et al. Anatomy of the larynx and pharynx: Effects
of age, gender and height revealed by multidetector computed tomography. J
Oral Rehabil. 2015;42(9):670-677. doi:10.1111/joor.12298.
70. )LWFK :7 *LHGG - 0RUSKRORJ\ DQG GHYHORSPHQW RI WKH KXPDQ YRFDO WUDFWௗ $
study. J Acoustical Society of America. 1999;106(3):1511-1522.
397
72. Filipa Lã, M.B., et al., "The Effects of a Third Generation Combined Oral
Contraceptive Pill on the Classical Singing Voice."J Voice 2007;21;(6): 754-761
73. Lã FM, Ledger WL, Davidson JW, Howard DM, Jones GL. The effects of a third
generation combined oral contraceptive pill on the classical singing voice. J.
Voice 2007; 21(6):754-61
74. Lã FM, Sundberg J, Howard DM, Sa-Couto P, Freitas A. Effects of the menstrual
cycle and oral contraception on singers' pitch control. J Speech Lang Hear Res.
2012; 55(1):247-61.
76. Amir O., Kishon-Rabin L.,. "Association between Birth Control Pills and Voice
Quality.". Laryngoscope 2004; 114 (6): 1021-6
77. Brodnitz F. Hormones and the human voice.Bull NY Acad Med. 1971; 47:183-
191.
78. Fuhrmann U., et al., "The Novel Progestin Drospirenone and Its Natural
Counterpart Progesterone: Biochemical Profile and Antiandrogenic Potential".
Contraception 1996; 54 (4): 243-51.
85. Roger Alier: Guía universal de la ópera. Ediciones Robinbook, s.l., Barcelona,
2007, ISBN 978-84-96924-03-1.
398
86. Clarós P. Consideraciones sobre el Do de pecho. Revista del Gran Teatro del
Liceo. Barcelona. Temporada 2016-2017. Edición Mayo 2017. Depósito Legal: B
4687-2017. Copyright 2016 Gran Teatre del Liceu.
87. Verdolini K, Min Y, Titze IR, et al. Biological mechanisms underlying voice
changes due to dehydration. J Speech Lang Hear Res. 2002; 45(2):268-281. doi:
10.1044/1092-4388(2002/021).
88. Brown WS Jr., Morris RJ, Hicks DM, Howell E. Phonational profiles of female
professional singers and nonsingers. J Voice. 1993; 7: 219–226.
89. Elias ME, Sataloff RT, Rosen DC, Heuer RJ, Spiegel JR. Normal
strobovideolaryngoscopy: variability in healthy singers. J Voice. 1997; 11(1):104-
7.
90. Linville SE. Aging of the larynx. In: Linville SE, ed. Vocal Aging. Canada: Singular
Thomson Learning; 2001;(2): 37–53.
91. Baken RJ. The aged voice: a new hypothesis. J Voice. 2005; 19(3):317-25.
doi:10.1016/j.jvoice.2004.07.005.
92. Linville SE. Aging and vocal fold function; in Linville SE (ed): Vocal Aging. San
Diego, Singular Thomson Learning, 2001; (2): 121–137.
93. Honjo I, Isshiki N. Laryngoscopic and voice characteristics of aged persons. Arch
Otolaryngol. 1980; 106(3):149-50.
94. Morris RJ, Brown WS Jr. Age-related voice measures among adult women. J
Voice. 1987; 1: 38–43.
95. Lortie CL, Rivard J, Thibeault M, Tremblay P. The moderating effect of frequent
singing on voice aging. J Voice. 2017; 31 (1):1–112. doi: 10.1016/
j.jvoice.2016.02.015. Epub 2016 Apr 1.
97. Honjo I, Isshiki N. Laryngoscopic and voice characteristics of aged persons. Arch
Otolaryngol. 1980; 106(3):149-50.
399
99. Myint C, Moore JE, Hu A. A Comparison of Initial and Subsequent Follow-Up
Strobovideolaryngoscopy Examinations in Singers. J Voice. 2016; 30(4): 472-7.
doi: 10.1016/ j.jvoice.2015.06.013. Epub 2015 Jul 21.
100. Baken RJ. The aged voice: a new hypothesis. J Voice. 2005;19(3):317-25.
doi:10.1016/j .voice. 2004.07.005.
102. Baker J., Ben-Tovim, D.I., Butcher, A., Esterman, A., McLaughlin, K.
Development of a modified diagnostic classification system for voice disorders
with inter-rater reliability study. Logopedics, Phoniatrics and Vocology, 2007;
32(3), 99-112.
104. Ludlow, C. L., Domangue, R., Sharma, D., Jinnah, H. A., Perlmutter, J. S., Berke,
G.,Stebbins, G. Consensus-Based Attributes for Identifying Patients With
Spasmodic Dysphonia and Other Voice Disorders. JAMA Otolaryngology–Head
& Neck Surgery, 2018;144(8), 657. doi: 10.1001 /jama oto.2018.0644
107. Mathieson, L. Greene and Mathieson are the Voice and its Disorders. John Wiley
& Sons 2013.
108. House, a, & Andrews, H. B. The psychiatric and social characteristics of patients
with functional dysphonia. Journal of Psychosomatic Research, 1987 31 (4);
483–90. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3668886
110. Baker, J. The role of psychogenic and psychosocial factors in the development of
functional voice disorders. International journal of speech-language
pathology, 2008; 10(4):210-230.
400
111. Roy, N., Bless, D. M. Personality traits and psychological factors in voice
pathology: a foundation for future research. Journal of Speech, Language, and
Hearing Research, 2000;43(3):737-748.
112. Keulen, S., Verhoeven, J., De Witte, E., De Page, L., Bastiaanse, R., Mariën P.
Foreign accent syndrome as a psychogenic disorder: a review. Frontiers in
human neuroscience 2016;19 (10):168-10. https://doi.org/10.3389/fnhum. 2016
00143
113. Rubin, J. The professional voice user. In Practical Laryngology 2016; 19-26. CRC
Press, Boca Raton, FL.
116. Kotby MN, Baraka M, El Sady SR, et al. Psychogenic stress as a possible
etiological factor in non-organic dysphonia. Int Congr Ser. 2003;12(40):1251–6.
117. Martins, R. H. G., Tavares, E. L. M., Ranalli, P. F., Branco, A., & Pessin, A. B. B.
Psychogenic dysphonia: Diversity of clinical and vocal manifestations in a case
series. Brazilian J Otorhinolaryngology, 2014; 80 (6), 497–502. doi:/10.1016/j.
bjorl.2014.09.002
118. Te]FDQHU = d*|NPHQ 0 ) <ÕOGÕUÕP6 'XUVXQ *Clinical Features of
Psychogenic Voice Disorder and the Efficiency of Voice Therapy and
Psychological Evaluation. J. Voice. 2017; 09.022 pii: S0892-1997(17):30430-7.
doi: 10.1016/j.jvoice.2017.
119. Reiter, R., Rommel, D., & Brosch, S. Long term outcome of psychogenic voice
disorders. Auris Nasus Larynx, 2013; 40 (5):470-475.
120. Aksoydan, E., & Camci, N. Prevalence of orthorexia nervosa among Turkish
performance artists. Eating and Weight Disorders, 2009; 14 (1): 33–37.
doi:/10.1007/BF03327792
121. Andersson, K., Schalén, L. Etiology and treatment of psychogenic voice disorder:
results of a follow-up study of thirty patients. J.Voice, 1998; 12 (1):96-106.
122. Kolbrunner, J., Menet, A. D., Seifert, E. Psychogenic aphonia: no fixation even
after a lengthy period of aphonia. Swiss medical weekly, 2010; 140 (1-2):12-17.
401
123. Maniecka-Aleksandrowicz, B., Domeracka-.RáRG]Lej, A., Rózak-Komorowska A.
Szeptycka-Adamus A., Management and therapy in functional aphonia: analysis
of 500 cases. Otolaryngologia Polska. The Polish Otolaryngology, 2006; 60(2):
191-197.
125. Roy, N., Merrill, R. M., Gray, S. D., Smith, E. M. Voice disorders in the general
population: prevalence, risk factors, and occupational impact. The
Laryngoscope, 2005; 115 (11):1988-1995.
126. Bhattacharyya, N. The prevalence of voice problems among adults in the United
States. The Laryngoscope, 2014; 124 (10):2359-2362.
128. Fiszman A, Alves-Leon SV, Nunes RG, D'Andrea I, Figueira I. Traumatic events
and posttraumatic stress disorder in patients with psychogenic Psychiatry Res
2009;165:128–136.
130. Verdolini K., Ramig, L. O. Occupational risks for voice problems. Logopedics,
Phoniatrics and Vocology, 2001; 26 (1):37-46.
131. Titze, I. R., Lemke, J., Montequin, D. Populations in the US workforce who rely
on voice as a primary tool of trade: a preliminary report. J.Voice, 1997; 11(3):
254-259.
133. Clarós P., Karilkowska A., Clarós-Pujol A., Pujol C., Clarós A. Psychogenic Voice
disorders, literatura review and personal experience with opera singers. Journal
Psychological Medecine. 2018. In Press.
402
136. Thomas J, Weismer, Gary H, Jeannette D. Preclinical speech science: anatomy,
physiology, acoustics, and perception, Plural Pub., San Diego.2008
137. Sapienza C., Rudy BH., Baker S.Laryngeal struc structure and function in the
pediatric larynx: clinical applications. Language, Speech & Hearing Services in
Schools, 2004; 35(4): 299-307.
138. Warhurst S, Madill C, McCabe P, Heard R, Yiu E. The vocal clarity of female
speech-language pathology students: an exploratory study.J.Voice 2012;
26(1):63-8. doi: 10.1016/j.jvoice.2010.10.008
139. Sapienza C., Rudy BH. Voice Evaluation and its disorders. Voice disorders, 2009
Plural, San Diego, Calif.
141. Titze I R. 'Voice training and therapy with a semi-occluded vocal tract: rationale
and scientific underpinnings', Journal of Speech, Language, and Hearing
Research: JSLHR, 2006; 49(2):448-459.
143. Mathieson L., Hirani, SP, Epstein, R, Baken, RJ, Wood G., Rubin, JS. Laryngeal
manual therapy: a preliminary study to examine its treatment effects in the
management of muscle tension dysphonia. J. Voice 2009; 23(3):353-366.
403
404
8 Anexos
if yes how many per day, and for how long?: ___/day for ___ months/years
6. How many cups of fluids (water, tea, cola, others) do you drink per day?:
___ cups
10. *[FOR FEMALE ONLY] How would you describe your current menstrual
status?:
405
12. What MEDICATION(s) do you take EVERY DAY (please give the name(s)
and write how much do you take per day and for how long?:
13. Have you ever noticed any side effect caused by a particular medication
if yes, please give a name(s) and describe the side effect(s)?:
[Does this side effect occur at the BEGINNING / LATER (after how many
months/years?) of starting taking it?]
(in case of more than one medicaiton- please write down the names near
the symptoms)
406
__Hoarseness (coarse or stratchy sound)
__Vocal tremor
__Changes in fiatto
__Breathiness
407
8.2. Questionnaire: Cuestionario de evaluación. Artículo 12
The survey was created to evaluate the outcome of tonsillectomy (palatine tonsils
removal surgery). Please answer the questions below.
Part 1:
Female
Male
Your answer:
soprano
mezzo-soprano
contra-alto
tenor
baritone
bass
Q4: What were the indications for the surgery? (Multiple choice question)
Recurrent tonsillitis
Halitosis (bad breath)
Enlarged tonsils which caused snoring or sleep apnea
Rheumatoid arthritis (tonsillectomy was recommended by a dermatologist)
Endocarditis (cardiologist recommended tonsillectomy)
Psoriasis (tonsillectomy was recommended by a dermatologist)
Glomerulonephritis (tonsillectomy was recommended by nephrologist)
Elevated ASO levels (Antistreptolysin O)
Iritis (recurrent inflammation of iris; tonsillectomy was recommended by an
ophthalmologist)
Recurrent peritonsillar abscess
408
Q5: Has the incidence of pharyngitis decreased since the surgery?
Yes
No
Q6: Has the frequency of antibiotic therapy related to throat infection decreased
after the surgery?
Yes
No
Q7: Have you ever been tested for pharyngitis infection caused by group A
streptococcus (GAS) (STREP A – test)?
Yes
No
I don’t know.
Part 2:
Better
Same
Worse
Better
Same
Worse
Improved
Same
Worse
Q11: Have you experienced any discomfort in the pharynx after the surgery?
Yes
No
409
Q12: Have you been taking any new medication?
Yes
No
New medications…
Part 3:
Q13: Do you think your fiato (the natural ability of the singer to produce an
adequate dosage of air during singing) has been modified?
Yes
No
Yes
No
Yes
No
Yes
No
Maybe
Please comment if you feel I should know anything regarding your
surgery
410