Consmovisión Nórdica El Ciclo Infinito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia de las Religiones

Nombre: Joseph Gómez


Semestre: Octavo
Facultad: Ciencias Humanas
Carrera: Historia
Fecha: 2020-06-02
CONSMOVISIÓN NÓRDICA: EL CICLO INFINITO
La cosmovisión nórdica dista mucho de nuestra cosmovisión actual en varios elementos.
Principalmente la idea cíclica que tenían acerca de su entorno. Dentro del conjunto de creencias
nórdico existían varios símbolos cuyo significado yacía en representar un ciclo. Muchas de las
festividades vikingas celebraban esta constante regeneración. Tomemos como ejemplo la
Valborgs Aften o Noche de Walpurgis en donde se conmemoraba el sacrificio ritual del dios Æsir
Odín en el árbol Yggdrasil para recibir las runas. “En ese momento, toda la Luz en los 9 mundos
se extinguió, y el completo Caos gobernó. En el instante final de la medianoche, la Luz retorna
con un brillo centellante, y los fuegos son encendidos” [CITATION Ken17 \l 12298 ]. El culto
nórdico era ritualísitco, sin embargo, no estaba subsumido bajo un dogma o una serie de
normativas extremadamente específicas; podía llevarse a cabo por cualquier individuo.
[CITATION San17 \l 12298 ]. Pese a ello, era necesario que los chamanes llevaran a cabo ciertas
celebraciones en las que se ofrendaban sacrificios u oraban para pedir el favor de los dioses.
Muchas de las festividades de mayor importancia eran presididas por estos.

Resulta menester esclarecer, en primera instancia, ¿qué es el mentado Yggdrasil? Yggdrasil


era el árbol de la vida, el árbol de los mundos. Lo que sabemos de este árbol es que era un fresno,
que sostenía todo el universo. En su copa aguantaba el cielo, viviendo en ella un águila cuyo
nombre no se nos menciona, y entre sus ojos habitaba un halcón (o gavilán, dependiendo de la
versión del mito) llamado Vederfølner o Veðrfölnir. Por su tronco corría la ardilla Ratatösk,
misma que cumplía la función de mensajera y portadora de noticias. En las raíces del fresno
habitaba el temible dragón Nidhögg, que se alimentaba de las mismas. Por sus ramas cuatro
ciervos correteaban, y del rocío que escurría de su cornamenta se formaban los ríos del mundo
[CITATION Minsf \l 12298 ].
La idea de un árbol del mundo o de la vida es algo presente en otras culturas de raíces
indoeuropeas. El árbol representa al universo, en continua regeneración. Sus raíces se sitúan en
el infiero o inframundo, su tronco en la tierra de los humanos y su copa en el cielo. El Yggdrasil
encaja a la perfección con esta descripción, guardando los matices propios de su cultura, por
supuesto; permitiendo la comprensión del entendimiento del árbol para esta cultura y la
transformación que sufre desde sus orígenes indoeuropeos hasta la noción nórdica. El árbol se
halla ligado a la fertilidad, realidad absoluta e inmortalidad, debido a su naturaleza de fecundidad
y perennidad. En la cosmovisión nórdica Midgard era la tierra donde los humanos habitamos; su
significado literal es Tierra Media, es decir, la tierra que se encontraba a la mitad. Nuevamente
comprendemos la simbología de conexión entre todas las regiones cósmicas, en el caso nórdico,
los mundos, a través del árbol, que será el pilar del universo [CITATION Mir51 \p 132-133 \l
12298 ]. También será un árbol que dé vida y que mantenga unido el orden universal de los
nueve mundos [CITATION Mit13 \l 12298 ].

El árbol sirve como elemento coercitivo del universo, sin embargo, para moverse libremente
por dicho es necesario emplear el Bifröst, el puente arcoíris. Este puente comunicaba los nueve
mundos entre ellos, haciendo posible el viaje hacia los mismos. Dicho puente (junto con otros
como el Gjallarbrú) permitirá a los seres divinos, ya sean dioses o sus servidores, transportarse
entre los mundos. Este recurso es muy importante debido a que cada persona se dirigía a un lugar
diferente al morir. Tomemos el caso del Valhala, el salón de Odín, en donde residían los mejores
guerreros caídos en batalla, seleccionados y llevados por las Valkirias, doncellas guerreras al
servicio del dios. Por otro lado, tenemos Bilskirnir, hogar del dios Thor, en donde la gente del
pueblo llano –campesinos, herreros, artesanos- reposarían por la eternidad[CITATION Pér17 \l
12298 ]. Como estos, existían varios lugres trascendentales para los vikingos, a pesar de que no
todos eran necesariamente buenos, como es el caso del Helheim. Estos lugares junto con su
simbología numérica, en este caso el número 9, eran fundamentales para comprender el universo,
debido a que gran parte del mismo se encontraba organizado siguiendo el patrón nono.

Los monstruos que acechaban Midgard, sin embargo, eran algo bastante plausible. Así como
el fresno Yggdrasil representaba la renovación y un ciclo de vida, existía otro ser que
representaba lo contrario. Jörmungandr, conocida como la serpiente del Midgard, era una
gigantesca serpiente hija del dios de las mentiras Loki y la gigante Angrboda; hermana del lobo
gigante Fenrir y la diosa Hela. Las leyendas nórdicas mencionan que era tan grande que rodeaba
el océano de Midgard, pudiéndose morder su propia cola. Esta imagen alude al Uróboros que es
una serpiente mordiéndose su cola. “Su significado remite a la naturaleza cíclica de las cosas y a
la idea del eterno retorno. Se refieren a la concepción de la existencia como un ciclo que siempre
recomienza, y cuya continuidad consiste en un constante renacer” [CITATION Coesf \l 12298 ].
Entendemos que el Yggdrasil y Jörmungandr son símbolos cíclicos, el uno de la vida y el orden,
y el otro del caos y la muerte. Estas connotaciones no resultan del todo negativas, pues la
asunción de una naturaleza cíclica en la que todo nace y muere era parte de la comprensión
nórdica del mundo.

Estos conocimientos se remitían a la tradición nórdica, que era transmitida de generación en


generación a través de cuentos y leyendas, es decir, se remitía enteramente a la tradición oral.
Del mismo modo, como se ha mencionado anteriormente, no se dependía de una
institucionalización de las creencias, esto llevó a que cada ritual que existía como parte de la
tradición fuese celebrado y entendido particularmente, siendo celebrados en su mayoría de
manera heterogénea. Asimismo, los vikingos entendían a cada fenómeno natural como una
manifestación tangible de sus dioses. Comprendían esos misterios como parte de un algo
superior, y se entendían así mismo como parte de un cosmos interconectado. Podemos enmarcar
dichas experiencias en la categoría de Mysterium Tremendum siendo todo aquel sentimiento de
tumulto o movilidad espiritual religiosa, comprendiendo lo sagrado como un elemento
amanzánate y misterioso, presente en las expresiones y manifestaciones religiosas [CITATION
Ott65 \p 6 \l 12298 ].

Del mismo modo encontraban fascinación en dichas manifestaciones, admirándolas debido al


efecto que las mismas producían en los sentidos. Esto permitía la participación de la gente en los
actos ritualísticos en conmemoración de sus dioses. “Donde quiera es algo absolutamente
fascinante: una salvación que, comparada con todo lo natural que se pueda decir o con que pueda
comparar, es lo excesivo y superabundante o conserva fuertes vestigios de ello” [CITATION
Ott65 \p 27 \y \t \l 12298 ]. Para ellos esto representaba un misterio, comprendiéndolo como un
hecho “eventual propio del individuo, que carece de explicación, es inexorable y difícil de
comprender” [CITATION Ott65 \p 14 \y \t \l 12298 ]. Estos fenómenos y acontecimientos les
resultaban increíbles y avistaban la presencia de sus dioses en cada uno de ellos. Esto hizo que
los dioses se insertaran de un modo orgánico en la cotidianidad, viéndose como seres visibles a
través de sus acciones.

Estos dioses manifestaban una naturaleza única. Uno de sus rasgos más importantes es que no
eran inmortales, sino que debían consumir las manzanas mágicas de la diosa Iðunn para
mantenerse jóvenes, fuertes y divinos. Cada dios tenía un rol y faceta que desempeñar. Tomemos
como ejemplo a Odín, el dios principal del panteón nórdico. Era denominado “padre de todos”,
siendo el dios más sabio teniendo que ceder su ojo izquierdo a Mimir para beber de su pozo de la
sabiduría. Usualmente Odín simboliza la sabiduría y el conocimiento, urdiendo trampas y
engaños para adquirir más conocimiento. Pero su función primordial era la guerra. “La
comenzaba arrojando su infalible lanza Gungnir e intentaba decantar su resultado siempre a
favor de los nórdicos. Era capaz de irrumpir en batalla acompañado por sus dos inseparables
cuervos, Hugin y Munin, los cuales recogían informaciones para él” [ CITATION Marsf \l 12298
]. Por otro lado, su hijo, Thor, era un dios protector, tanto para los dioses como para los
humanos; venerado especialmente por el pueblo llano, debido a su inherencia en el clima.

Como se ha ejemplificado previamente, los dioses eran los causantes de la gran mayoría de
los fenómenos naturales bajo los que vivían los nórdicos; pero también eran ellos quienes
otorgaron a los hombres varios elementos que utilizarían en la cotidianidad. El propio sistema de
escritura que utilizaban, las runas, fueron otorgadas a ellos por Odín; hecho conmemorado en la
Noche de Walpurgis. De igual manera el crecimiento y siega de la cosecha era asociado a Sif,
diosa esposa de Thor, visibilizándose en la leyenda del hurto de sus cabellos. Sin ir más lejos, el
propio mundo había sido creado a partir del cuerpo desmembrado del primer gigante, Ymir;
asesinado por sus nietos Odín, Vili y Va.

“Al calmarse el caos resultante del desbordamiento, al derretirse el hielo, los tres dioses
sacaron el cuerpo inerte de Ymir fuera de las aguas y crearon la tierra, a la que llamaron
Midgard, la Princial Morada. De los huesos de Ymir se crearon las montañas y su sangre llenó
los océanos. Su cuerpo se convirtóo en tierra y sus cabellos en árboles. Con su calavera los
dioses formaron la bóveda de cielo, que atestaron de brillantes chispas de los fuegos de
Muspellsheim. Estas chispas son las estrellas y los planetas.” [ CITATION Mit13 \l 12298 ]
La veneración a los dioses, si bien podía ser llevada a cabo en cualquier recinto, también se
llevaba a cabo en lugares sagrados. El más famoso de estos es el templo de Uppsala. “El Templo
de Uppsala era de grandes dimensiones. En su interior contenía estatuas de madera de los tres
dioses vikingos más importantes del panteón nórdico: Odín, Thor y Frey, dios de la fertilidad”
[ CITATION Bar20 \l 12298 ]. En este templo, como en los demás recintos sagrados nórdicos, se
llevaban a cabo las festividades nórdicas, pero uno de sus elementos centrales, los sacrificios,
eran lo más llamativo del mismo. Estos eran fundamentales para poder encomendarse a un dios
en particular o adivinar el futuro en materia de guerras, cosechas y vida. Las festividades
nórdicas estaban determinadas por los ciclos astrales, es decir, las determinaban el sol, la luna y
las estaciones. Por ejemplo, el Miðsumarsblót, era celebrado el 21 de junio, en el solsticio de
verano, y “conmemora la muerte del dios solar Balder. Es el momento en que el sol está en su
apogeo y a partir de entonces comenzará a reinar la oscuridad cada día un poco más”
[ CITATION San17 \l 12298 ].

Una de las festividades más importantes era el Disablót. Esta festividad surge como
conmemoración del dios Freyr, mismo que se asentó en Uppsala. Este dios fue quien impulsó los
sacrificios humanos como modo de contentar a los dioses. Es por ello que esta fiesta se llama
“fiesta de los dioses”. Se celebraba en febrero cada nueve años, participando en él todo el
pueblo. Los asistentes debían llevar ofrendas a los dioses; en caso de no poder asistir se les pedía
a los vecinos que intercedieran por ellos. En esta festividad se sacrificaban animales y personas.
Durante nueve días se sacrificaban nueve machos de cada especie. Cabe abrir un paréntesis para
recordar la importancia del número nueve dentro de los rituales nórdicos, como lo vemos en esta
festividad. Su sangre se sostenía en cuencos, colgando los cuerpos boca abajo en las ramas,
degollados. La sangre que caía sobre la tierra hacía que todo el lugar fuese sagrado. Todas estas
ofrendas se encontraban acompañadas de cánticos de gente entrada en éxtasis [ CITATION
Bar20 \l 12298 ].

Si bien todo el pueblo podía advertir estas experiencias hierofánicas y los sacrificios en sus
recintos particulares, los sacerdotes eran aquellos encargados de recoger las ofrendas a los dioses
y de realizar los sacrificios en los lugares sagrados. Existían dos tipos de sacerdotes: las mujeres,
conocidas como völur y los hombres, llamados goðar. Los sacerdotes se encontraban como
hablantes de los dioses en Midgard, siendo los responsables de ealizar fiestas, ritos, asambleas y
sacrificios. Muchos sacerdotes también se encontraban consagrados a un dios en particular,
siendo denominados goði, situando al inicio del término el nombre del dios al que servían. El rol
de las mujeres no era tan significativo como el del hombre, aun así, desempeñaban labores
rituales asociadas con la magia. “Éstas eran las sacerdotisas dentro de la granja, en el ámbito del
hogar, y poseían rituales y oraciones para acompañar casi todas las acciones de la vida cotidiana;
embarazos, partos, hilado, tejido, cocina, etcétera” [ CITATION San13 \l 12298 ].

Muchos de estos sacerdotes entraban en trance para poder comunicarse con los dioses. Este
trance era inducido a través de la ingesta de sustancias psicotrópicas, que muchas veces eran
hongos alucinógenos naturales de la zona. Una de estas prácticas era la denominada seiðr, “una
especie de chamanismo femenino donde la oficiante, llamada sidkona o völva, entraba en trance
para comunicarse con los espíritus y, se creía, sanaba o provocaba enfermedades, muertes,
tormentas y hasta creaba ilusiones en la mente de los hombres” [ CITATION San13 \l 12298 ].

Finalmente se ha de retomar con la idea cíclica en la cosmovisión vikinga para finalizar este
ensayo. Como hemos podido evidenciar tanto en la cosmovisión nórdica y sus leyendas, como,
mayormente, en sus festividades, para los nórdicos la naturaleza de las cosas era de orden cíclico.
Pero uno de los mitos que se encuentran en la tradición nórdica será el que de mejor manera
ilustre este constante ciclo entre vida y muerte, entre orden y caos, entre existencia y destrucción.
Es momento, entonces, de hablar del Ragnarök.

Su significado quiere decir “destino de los dioses” u “ocaso de los dioses”; su llegada está
marcada por una serie de presagios, siendo el primero la muerte del dios Baldr a manos de su
hermano Höðr por accidente, todo ello orquestado por Loki. A ello le seguiría un invierno
implacable llamado Fimbulvetr, el cual estará colmado de nevadas, hielos y vientos gélidos por
doquier. Después de tres años de largo invierno, el mundo empezará a sumirse en batallas
colosales. Los hijos de Fenrir, hijo de Loki, Sköll y Hati alcanzarán por fin los carros del Sol y la
Luna, que tanto habían perseguido, devorándolos. Las estrellas caerán a la tierra y habrá grandes
terremotos que provocarán que las montañas se derriben sobre Midgard. Fenrir quemará el cielo
y la tierra. Jörmungandr liberará veneno de sus fauces. Los gigantes de fuego, liderados por Surt;
romperán el Bifröst cuando pasen sobre él. A la llanura de Vígríðr llegarán las tropas de Loki.
Heimdallr soplará su cuerno tres veces para anunciar la batalla.
Los dioses y los guerreros del Valhala irán al encuentro de Loki en el llano. Liderará Odín
empuñando a Gungnir, siendo atacado por Fenrir. Thor estará luchando contra la serpiente de
Midgar. Frey luchará contra Surt, muriendo por no tener su espada. Garm, el perro más temido
de todos, atado en Gripahell asesinará y morirá a manos del dios Týr. Thor matará a la serpiente,
caminando nueve pasos y muriendo ahogado por su veneno. Fenrir se tragará a Odín, muriendo
así. Será vengado por Viðarr, su hijo, quien romperá la mandíbula del lobo. Loki luchará contra
Heimdallr, muriendo ambos. Finalmente, Surt colmará de fuego los nueve mundos.

No es el final de todo, Viðarr y su hermano Vali sobreviven, habitando en Iðavellir, lugar


donde estuvo Asgard, yendo allí los hermanos Móði y Magni, los hijos de Thor, portando el
martillo Mjölnir que perteneció a su padre. Y de Hel vendrá Baldr y Höðr. Hablarán de las runas
antiguas. En un bosque llamado Hoddmímis holt estarán escondidos al interior del fresno
Yggdrasil, Líf y Lífthrasir, cuyos nombres significan vida, viviendo y alimentándose del rocío,
engendrando una descendencia que habitará todos los mundos [ CITATION Mit131 \l 12298 ].

Como se ha visto, el Ragnarök no representa el final del mundo como tal, sino el inicio de un
nuevo ciclo que surge a partir de las cenizas del anterior. Para que este nuevo ciclo tenga lugar,
debe de morir gran parte del anterior. Sin embargo, este no representa el final en su totalidad del
mundo nórdico, sino que será una nueva etapa dentro del mismo. El Ragnarök no es un
enfrentamiento de las fuerzas del bien y del mal, como vemos en otros mitos escatológicos. Es
un enfrentamiento de las fuerzas del orden y el caos. Estos dos elementos existentes en la materia
son representados por los ejércitos de Odín y Loki respectivamente. En conclusión,
comprendemos que el Ragnarök no es tomado como el final absoluto del mundo nórdico, sino
una de sus muchas transformaciones. Esto nos hace entender la percepción cíclica que existía
sobre el mundo en esta cultura y que ha logrado pervivir hasta nuestros días.

Bibliografía
Barco Vikingo. (04 de Abril de 2020). El templo vikingo de Uppsala. Recuperado el 1 de Junio
de 2020, de Barco Vikingo: https://barcovikingo.com/blog/templo-vikingo-uppsala/

Coelho, F. (s/f). Significado de Ouróboros. Recuperado el 01 de Junio de 2020, de


Significados.com: https://www.significados.com/ouroboros/
Eliade, M. (1951). El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. Ciudad de México,
México: Fondo de Cultura Económica.

Hyuuga, K. (08 de Mayo de 2017). Festividades y Días Santos del Paganismo Nórdico Asatrú.
Recuperado el 01 de Junio de 2020, de Taringa:
https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/festividades-y-dias-santos-del-paganismo-
nordico-asatru_veyhj

Martos, J. Á. (s/f). Cómo son los dioses de la mitología nórdica. Recuperado el 1 de Junio de
2020, de Muy Historia: https://www.muyhistoria.es/curiosidades/articulo/los-dioses-de-
la-mitologia-nordica-981532693324#

Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (España). (s/f). La Mitología Nórdica.


Recuperado el 01 de Junio de 2020, de Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca
(España): https://spanien.um.dk/es/conoce-dinamarca/informacion-sobre-dinamarca/la-
historia/la-mitologia-nordica/

Mitos y Leyendas. (19 de Junio de 2013). Mitología Nórdica. Recuperado el 01 de Junio de


2020, de Mitos y Leyendas: https://mitosyleyendascr.com/nordica/mitologia-nordica/

Mitos y Leyendas. (21 de Julio de 2013). Ragnarok. Recuperado el 01 de Junio de 2020, de


Mitos y Leyendas: https://mitosyleyendascr.com/nordica/ragnarok/

Otto, R. (1965). Lo Santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Revista de Occidente, 1-


40.

Pérez Ventura, J. (01 de Mayo de 2017). Yggdrasil y los nueve mundos de la mitología nórdica.
Recuperado el 01 de Junio de 2020, de Ventura Divulgación:
https://vaventura.com/cultura/literatura/yggdrasil-y-los-nueve-mundos-de-la-mitologia-
nordica/

San José Beltrán, L. (02 de Septiembre de 2013). El Culto en la Era Vikinga: Parte II. Los
administradores del Culto. Recuperado el 01 de Junio de 2020, de The Valkyrie's Vigil:
https://www.thevalkyriesvigil.com/el-culto-en-la-era-vikinga-parte-ii-las-formas-del-
culto/#El_Culto_en_la_Era_Vikinga
San José Beltrán, L. (21 de Junio de 2017). Festividades en la Era Vikinga y festividades
vikingas en la actualidad. Recuperado el 01 de Junio de 2020, de The Valkyrie's Vigil:
https://www.thevalkyriesvigil.com/festividades-en-la-era-vikinga-y-festividades-
vikingas-en-la-actualidad/

También podría gustarte