ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
Es un proceso que pretende que el sujeto tome decisiones que le permita adaptarse y funcionar. Busca a través de la
profundización de sentimientos, aptitudes y emociones el autoconocimiento de la persona y es un proceso dirigido a
personas sanas, es una ayuda que se aplica a personas que se enfrenta ante un problema.
Objetivo: Profundizar en el autoconocimiento del individuo incluyendo sus habilidades y emociones así como las
características contextuales de su entorno para lograr la toma de decisiones que le permiten adaptarse y funcionar.
NIVELES DE INTERVENCION
PRIMARIO: prevenir- proactivo
SECUNDARIO: reactividad ante circunstancias
TERCIARIO: Rehabilitación, busca minimizar el impacto de una circunstancia que se ha convertido en una condición
(la tarea no fue enfrentada e n el momento oportuno)
Se trabaja grupal o individual o a través de acciones directas o indirectas.
SALUD MENTAL
Estado de bienestar emocional que permite a la persona vivir activa y positivamente en medio de la sociedad. Se trata de
la carencia de un trastorno o enfermedad mental.
ORIENTADORES VS PSICOLOGOS
SIMILITUDES.
Brindan apoyo psicosocial
Realizan orientación vocacional
Trabajan con prevención a nivel grupal.
Proporcionan técnicas de aprendizaje.
DFIERENCIAS.
No tiene manejo de pruebas psicológicas (orientadores)
No posee una formación terapéutica, su formación es docente (orientadores).
PRUEBAS PSICOLÓGICAS.
a) PURDUE: Es una prueba auto administrada que mide factor general de inteligencia y tiene una duración de 25min.
Esta comprendida por figuras geométricas donde el sujeto debe ir tachando con una X la figura diferente y la dificultad
va aumentando, puede ser aplicada a personas con diferencias en sus niveles educativos o pertenecientes a distintos
medios culturales.
b) INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO: Indica cuáles son tus hábitos de estudio de acuerdo a lo que has
acostumbrados hacer. No a lo que otros estudiantes hacen ni cómo crees que debes hacerlo. La prueba consta de 4
partes que son: Técnica de lectura y toma de apuntes, Hábitos de concentración, Distribución del tiempo y Hábitos y
aptitudes generales. Hay dos tipos de puntaje.
Negativo: Es el que se le da a los estudiante con mayor frecuencia de bajo rendimiento, es de mayor importancia
cuando corresponde a la columna de varias veces y siempre, estos pueden ser los causales de dificultades de
estudios.
Positivo: Indica que los hábitos mencionados son frecuentes en estudiantes que obtienen alto rendimiento
académicos.
c) IBAÑEZ GIL. (Diagnostico vivencial de intereses). Es una prueba que consta de 113 preguntas las cuales deben ser
respondidas si son de agrado o no por el sujeto, en un tiempo de 30 min, cuando son de agrado se pone X y cuando no
un 0.Después de completar las 113 preguntas se corrige en vertical porque los números de arriba indican las áreas
vocaciones.
d) TEST DE APTITUD DIFERENCIAL (DAT) : Mide las habilidades de los estudiantes de las escuelas secundarias y
de las universidades. Preferiblemente se debe administrar de forma individual. Esta prueba fue elaborada para servir
los propósitos de selección y orientación educativa y vocacional. Se usa también en la selección de empleados. Los test
de aptitudes diferencial han sido elaborados para apreciar las aptitudes intelectuales básicas.
Los test de razonamiento verbal, habilidad numérica y de razonamiento abstracto miden aquellas funciones
asociadas con la inteligencia general
Los test de relaciones espaciales y razonamiento mecanico miden hablidades para la percepción visual de objetos
concretos, capacidad de reconocer principios físicos aplicados a situaciones diarias.
Consta de 6 escalas
Razonamiento numérico Mecánico
Razonamiento Verbal Velocidad
Razonamiento Abstracto Exactitud
ADOLESCENCIA
Periodo de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta, proceso que va desde los 12 a los 21 años. Esta
caracterizada por cambios bruscos, biológicos y psicológicos.
Características.
Son egoístas y centrados en sí mismos, creen que la atención de todos está centrada en ellos, por otro lado son
capaces de olvidarse de sí mismo mientras se concentran en las necesidades de otros
En ocasiones desean estar con amigos y en otras buscan la soledad
En ocasiones se muestra rudos y desconsiderados mientras que en otras ocasiones cariñosos y tiernos.
Stanley Hall: Fue el primero en descubrir la adolescencia como un periodo de gran tormenta y estrés. Donde los jóvenes
se esforzaban por adaptarse a los caminos corporales y a las inminentes exigencias de la edad adulta
Anna Freud: También caracteriza la adolescencia como un periodo desequilibrado psíquico, conflicto emocional y
conducta errática que surgía la necesidad de independencia.
Margaret mead: señala que la rebelión no es una característica necesaria ligada a la adolescencia a pesar de algunos
conflictos, es un periodo maravilloso en el cual todas las cosas son posibles.
5ta crisis: IDENTIDAD Vs CONFUSION DE IDENTIDAD: debe definir su identidad sexual, la virtud de esta etapa es
la virtud y fidelidad con uno mismo y con los demás (adquirir el compromiso) descubrir que es para la adaptación social.
ADULTEZ
En esta etapa de la vida el individuo alcanza y consolida el desarrollo de su personalidad y caracteres. Se divide en 3
etapas.
Adultez temprana: 18-40/45 años
6ta crisis: IDENTIDAD Vs AISLAMIENTO: Virtud: productividad, la característica principal es lograr la
productividad, está poniendo en práctica su proyecto de vida, múltiples roles, buen estado de salud.
Crisis: desempleo, problemas familiares de pareja.
Adultez intermedia de 45 a 65 años:
7ma crisis: GENERATIVIDAD Vs ESTANCAMIENTO: generatividad se refiere a que está consciente de que deben
dar paso a la generación que viene detrás y estancamiento sería negarse al envejecimiento. Quieren lucir jóvenes. Hay
apariciones de enfermedades crónicas, cuando este periodo es enfrentado exitosamente surgen conflictos, cuadros
ansiosos, adictos, alcohólicos, depresivos, divorcios, puede haber depresión en la menopausia pero también en la mayor
plenitud sexual porque no se preocupan por salir embarazadas.
Adultez avanzada: 65 años en adelante.
8va crisis: INTEGRIDAD Vs DESESPERACION: Integridad se refiere a mirar atrás y sentirse satisfecho con todo lo
logrado y desesperación siente que le quedaron cosas por hacer y no acepta que es el final de la vida entonces se da esta
sensación de fracaso.
ORIENTACION VOCACIONAL
Es una herramienta que ayuda a diseñar un proyecto de vida, asesorar y ayudar al orientado para que al conocerse a sí
mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de
personalidad.
ORIENTACION OCUPACIONAL
Es el proceso que tiene como objetivo despertar intereses profesionales, ajustar esos intereses a la competencia laboral del
sujeto y a las necesidades del mercado. Se focaliza en que el orientado defina que se desea realizar, pueda darse cuenta de
sus necesidades y a partir de ello tome la decisión adecuada para llevarlo a cabo.
ORIENTACION PROFESIONAL
Consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de
trabajo. Esto se consigue proporcionando asesoramiento, información y entretenimiento que facilite su inserción
profesional.
ORIENTACION LABORAL
Significa guiar, asesorar, informar y acompañar a los que necesitan insertarse o reinsertarse en el mundo del trabajo.
TECNICAS O ELEMENTOS EN LA ORIENTACION VOCACIONAL.
Entrevista: es individual, su objetivo es que la persona tome una elección sobre una carrera, se debe dar un entorno de
colaboración y confianza entre el orientador y su interlocutor.
El reflejo: Ayuda al autoconocimiento y autodescubrimiento
Entrevista de información: clarifica las ideas erróneas que se tengan sobre carreras, dudas e inquietudes, se expone al
individuo a la realidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORIENTACION VOCACIONAL
Diferencia de géneros: Antes se apartaba a la mujeres de los empleos, pero hoy se en día se ofrece a la mujer gran
cantidad de oportunidades.
Familia: como agente socializador: a las familias les gusta en ocasiones mantener tradiciones de empleo o por el
contrario le gustaría que su hijo estudiara una carrera.
Economía: La libertad de los individuos para elegir ocupaciones están sujetas a que le reporten beneficios económicos.
Según este enfoque permite en ofrecer información sobre las condiciones del mercado laboral.
Estereotipos: en los medios de comunicación muestran empleo de alto nivel de prestigio económico que influyen en
los jóvenes.
FACTORES INDIVIDUALES (Internos o psicológicos)
Está conformado por los elementos internos presentes en la elección vocacional. En este enfoque se encuentra un grupo
de autores que han planteado la elección vocacional como un acontecimiento puntual que se da en un momento
determinado.
Motivación interna, externa.
Problemas de elección vocacional delimitada la identidad en la pubertad.
Interés, habilidades, aptitudes
Capacidades/ valores.
Prejuicios
Creencias que tenga el sujeto con las carreras
TEORIAS Y ENFOQUES
ENFOQUE NO PSICOLÓGICO:
Son aquellas en que el individuo elige por el funcionamiento de algún sistema exterior (Fenomenología). Se pueden
clasificar en tres diferentes tipos:
Casuales o fortuitos: Se elige una carrera sin ningún planteamiento previo, por puro accidental.
Factores económicos: (oferta y demanda): consiste en ofrecer información sobre condiciones del mercado laboral. El
individuo elige la ocupación que piensa le trae más ventajas.
Las costumbres e instituciones de la sociedad: También llamadas teorías cultural y sociológica de la elección
vocacional, citan que el factor más importante que determina la elección del individuo es la influencia de la cultura y la
sociedad en la que vive en conformidad con las metas y objetivos que aprende a valorar.
ENFOQUE PSICOLÓGICO:
Se concentran en el individuo, afirman que la elección es determinada principalmente por las características o
funcionamiento del individuo y solo indirectamente por el contexto en que se desarrolla. Estas se subdividen en cuatro
teorías fundamentales:
Teoría de Rasgos y factores: Basada en la psicología de las diferencias individuales y el análisis de las ocupaciones.
Subrayan la relación entre las características personales de un individuo con su selección de una ocupación. Parsons
(1909) explicó que es un proceso de tres pasos:
Comprensión de sí mismo
Comprensión de las oportunidades laborales
Relación de hechos del primero con el segundo.
Teorías Psicodinámicas: Se refiere a “cualquier sistema psicológico que se esfuerce por obtener una explicación de la
conducta en términos de motivos o impulsos” o que describe “un proceso psicológico que está cambiando o que está
causando cambio”. Es decir, el factor más significativo en la elección vocacional es una variable motivacional o de
proceso.
Teorías psicoanalíticas de la elección vocacional: El individuo se adapta a las expectativas y costumbres sociales
sublimando los deseos e impulsos que experimenta como un resultado de su naturaleza biológica. Así el trabajo de uno
refleja su personalidad; y se considera el trabajo como una sublimación. Viven determinados por los mecanismos de
defensa, sublimación, tipo de personalidad, la fuerza del yo o las necesidades básicas.
Teorías Evolutivas de la Elección Vocacional: Proponen que las decisiones tomadas en la selección de una
ocupación, se toman en diferentes momentos de la vida de un individuo, y que constituyen un proceso continuo que
comienza en la infancia y termina en los primeros años de la adultez.
- Autoimagen o concepto de si mismo (humanista): es la concepción fenomenológica más aceptada en el ámbito
vocacional.
- Toma de decisiones.
TEORIA DEL ANCLAJE DE CARRERA
La teoría de Schein parte de la base de que no somos iguales, biológicamente hablando, nacemos con ciertas diferencias
que nos llevan a comportamientos distintos, es decir, lo que define el carácter de una persona y las aptitudes o habilidades.
Son la auto-percepción del propio talento, motivaciones e intereses personales que guían, construyen e integran la carrera
de una persona. Funcionan en la vida laboral como un camino que organiza la experiencia, que identifica el tipo de valor
agregado que la persona puede ofrecer, los criterios y el tipo de trabajo que quiere realizar, e identifican los parámetros de
ambición y de éxito con los que uno se evaluará a sí mismo.
Schein identifica los anclajes de carrera profesionales en función de una serie de tendencias a la hora de elegir una
orientación profesional. Se trata en suma de una combinación de valores, talentos, motivaciones y competencias. Es por
ello que el ancla de carrera moldea nuestra carrera profesional, definiendo igualmente nuestra imagen personal.
TIPOS:
Basada en los motivos
En los valores
En como sentirse.
TOMA DE DECISIONES
Proceso mediante el cual se realiza una elección entre alternativas, conforme para resolver diferentes situaciones de la
vida. Estas se pueden presentar en diferentes contextos de la vida (laboral, familiar, sentimental y empresarial).
BARRERAS QUE AFECTAN LA TOMA DE DECISIONES
Perdida de contacto con los propios sentimientos
Evitación de los problemas para no experimentar su sufrimiento
Carencias de una escala de valores
Escasa autoestima o falta de confianza en sí mismo
Desesperanza, depresión, ansiedad
Perfeccionismo y afán de tenerlo todo
Ceguera ante las diversas opciones
Grave desorganización.
1. CONCEPTOS BASICOS.
Vocación: inclinación natural de una persona por un arte o profesión.
Intereses: son necesidades físicas e intelectuales del hombre.
Tipos:
Expresados: que el individuo verbalice
Manifiestos: pone de manifiesto los intereses expresados
Encubiertos: aquellos cubiertos no expresados.
LO IDEAL ES QUE EXISTA UNA CONSISTENCIA EN LOS TRES