ENEMDU - Metodologia Encuesta Empleo Desempleo-INEC
ENEMDU - Metodologia Encuesta Empleo Desempleo-INEC
ENEMDU - Metodologia Encuesta Empleo Desempleo-INEC
Entidad responsable:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
Dirección ejecutora:
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Realizadores:
Damian Rivadeneira
Daniela Sandoval
Diana Zambonino
Andrés Albán
Christian Garcés
2
Introducción
El INEC agradece a cada uno de los hogares que permanentemente abren sus puertas para
colaborar de manera decidida y responsable para que nuestros investigadores de campo, junto
con supervisores, críticos, codificadores y digitadores, levanten información con fines netamente
estadísticos.
De esta forma, el INEC cumple con su objetivo de producir información estadística pertinente,
oportuna, confiable y de calidad, asegurando la generación de información relevante para la
Planificación del Desarrollo Nacional y su correspondiente monitoreo y evaluación.
3
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3
ANTECEDENTES......................................................................................................................... 6
1 PLANIFICACIÓN .................................................................................................................... 7
1.1 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN .............................................................. 7
1.2 OBJETIVOS Y DELIMITACIÓN DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA .................................................... 9
1.2.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9
Objetivo General................................................................................................................. 9
Objetivos Específicos .......................................................................................................... 9
1.2.2 DELIMITACIÓN DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ........................................................................ 9
Tipo de operación estadística ........................................................................................... 9
Cobertura temática ............................................................................................................ 9
Universo de estudio ............................................................................................................. 9
Población objetivo .............................................................................................................. 9
Unidad de observación .................................................................................................... 10
Unidad de análisis ............................................................................................................. 10
Cobertura geográfica ...................................................................................................... 10
Desagregación de la información .................................................................................. 10
Periodicidad y continuidad .............................................................................................. 10
1.3 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ........................................................................... 10
1.3.1 REFERENTES O RECOMENDACIONES INTERNACIONALES ...................................................... 10
1.3.2 DELIMITACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ............................................. 11
1.3.3 NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ............................................................................ 16
1.4 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ................................................................................................ 16
1.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ............................................. 17
2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 17
2.1 PRODUCTOS ESTADÍSTICOS ..................................................................................................... 17
2.1.1 VARIABLES ........................................................................................................................ 17
2.1.2 INDICADORES .............................................................................................................. 18
2.1.3 TABULADOS ...................................................................................................................... 21
2.2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RECOLECCIÓN ...................................................................... 22
2.3 DISEÑO DEL MARCO Y LA MUESTRA.......................................................................................... 26
2.3.1 TIPO Y ETAPAS DE DISEÑO MUESTRAL ..................................................................................... 26
2.3.2 DOMINIOS DE ESTUDIO ....................................................................................................... 26
2.3.3 MARCO MUESTRAL ............................................................................................................. 26
4
2.3.4 VARIABLES DE DISEÑO ........................................................................................................ 27
2.3.5 TAMAÑO MUESTRAL............................................................................................................ 27
2.3.6 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................................. 28
2.3.7 FACTORES DE EXPANSIÓN ................................................................................................... 29
2.3.8 EVALUACIÓN DE DISEÑO MUESTRAL ...................................................................................... 33
5
ANTECEDENTES
En el 2007, la Comisión logró los siguientes resultados: i) El INEC se constituye como el encargado
de la planificación, ejecución y reporte de resultados de la ENEMDU, de acuerdo a los métodos y
procedimientos acordados en la mesa de trabajo (marco conceptual de la encuesta, desarrollo
de los instrumentos de captación, procedimientos de levantamiento de información, supervisión
y control de calidad, capacitación y selección de personal, definición y cálculo de indicadores
de acuerdo a recomendaciones internacionales, diseño muestral, esquema de rotación y
distribución de la muestra, entre otras); ii) El INEC establece el Sistema Integrado de Encuestas a
Hogares – SIEH, lo que provocó la actualización del marco muestral y los conceptos de áreas
urbana y rural.
La ENEMDU por tanto, es resultado de una evaluación integral realizado por las principales
instituciones usuarias y productoras de estadísticas laborales, quienes establecieron una serie de
actividades de carácter conceptual, metodológico y de mejora de procesos y herramientas,
con la finalidad de presentar una operación estadística que permita captar y conocer de mejor
manera las características del mercado laboral ecuatoriano y los ingresos de los hogares.
6
1 PLANIFICACIÓN
Según el Art. 280 de la Constitución de Montecristi de 2008, “el Plan Nacional de Desarrollo es el
instrumento que sujetará las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y
ejecución de presupuestos del Estado; y la inversión y la asignación de recursos públicos; y la
coordinación de las competencias exclusivas entre el Estado Central y los gobiernos autónomos
descentralizado. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo
para los demás sectores.”
Así, el Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2017-2021, propone el abordaje de los
objetivos y la política pública nacional a partir de tres ejes: 1) la garantía de derechos a lo largo
del ciclo de vida, 2) una economía al servicio de la sociedad, y 3) la participación de la
sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos nacionales. Los tres ejes del Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021 están compuestos por nueve objetivos nacionales de desarrollo
y metas que deberán ser sometidos a un proceso permanente de seguimiento y evaluación con
el fin de monitorear sus avances.
Por lo tanto, la ejecución de la ENEMDU permite obtener información para dar continuidad al
seguimiento y evaluación de la política pública a partir de indicadores planteados que permiten
medir el avance de las metas propuestas en Plan Nacional de Desarrollo.
1.3 Relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre (N° de veces)
1.4 Porcentaje de hogares en extrema pobreza que tienen una vivienda propia y digna
1.7 Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres (15 y más años)
7
1.9 Porcentaje de personas cubiertas por alguno de los regímenes de seguridad social pública contributiva
1.1 Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus dimensiones, a fin de
garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial.
1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas
a lo largo del ciclo de vida.
1.4 Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas,
considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.
1.5 Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección especial, atención
integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de
Políticas y lineamientos atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad sociocultural.
estratégicos establecidos en el
PND
1.7 Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas.
1.8 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia cultural y a un entorno seguro,
que incluya la provisión y calidad de los bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía,
movilidad, transporte, agua y saneamiento, calidad ambiental, espacio público seguro y recreación.
1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones económicas, sociales, culturales,
religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus
distintas manifestaciones.
2.2 Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión pública, para facilitar el goce efectivo
de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.
Políticas y lineamientos
2.4
estratégicos establecidos en el Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura y fortalecimiento de espacios
PND de encuentro común que promuevan el reconocimiento, la valoración y el desarrollo de las identidades
diversas, la creatividad, libertad, estética y expresiones individuales y colectivas.
Políticas y lineamientos 6.1 Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales, potenciando las capacidades
estratégicos establecidos en el productivas, combatiendo la precarización y fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado e
PND impulsando el emprendimiento.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
8
1.2 Objetivos y delimitación de la operación estadística
1.2.1 Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Contribuir de manera permanente a la formación de una base de datos que facilite los
estudios y seguimiento de políticas de empleo.
Cobertura temática
Dominio: Estadísticas Demográficas y Sociales
Tema: Trabajo
Subtema: Mercado laboral, empleo y desempleo
Universo de estudio
Personas de 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador, exceptuando la
población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población
indigente.
Población objetivo
Todos los personas de las viviendas particulares dentro del territorio ecuatoriano.
9
Unidad de observación
La unidad de observación son los hogares en todas las viviendas particulares
ocupadas que se encuentran en territorio nacional.
Unidad de análisis
Las personas de 15 años en adelante y los hogares.
Cobertura geográfica
Desagregación de la información
Periodicidad y continuidad
El marco teórico que subyace la medición y el análisis del mercado laboral ecuatoriano,
a través de la ENEMDU, considera estas normas internacionales en sus diferentes
conferencias (13°, 16° y 19°). Cabe señalar que si bien las normas internacionales no
proporcionan referencias o recomendaciones en cuanto a las fuentes de información o
métodos de recolección de datos, se incluye que, entre las ventajas que presenta una
encuesta de empleo se encuentran su flexibilidad para explorar una gran variedad de
temas y satisfacer las necesidades de usuarios heterogéneos, el universo de estudio y la
medición de cambios individuales en diferentes unidades de observación como el
hogar o individuo.
10
Estas normas no sólo definen quiénes han de clasificarse entre las personas con empleo
y las personas desempleadas, sino que también establecen el alcance de las
mediciones relacionadas con las condiciones de trabajo, la calidad y acceso al
empleo, etc. Las estadísticas de empleo desempeñan un papel central en el diseño,
aplicación y seguimiento de una amplia gama de políticas macroeconómicas, de
mercado de trabajo, de ingresos y otras políticas económicas y sociales conexas a nivel
nacional.
Las estadísticas laborales también permiten realizar comparaciones entre países sobre el
crecimiento económico, la productividad y la competitividad, la estructura de los
mercados laborales y el trabajo decente. A escala regional e internacional, estas
estadísticas se emplean cada vez más para fijar metas y evaluar los progresos realizados
en la consecución de los objetivos de desarrollo social y económico que se hayan
acordado, como lo demuestra su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas.
a) Principio de actividad:
b) Reglas de prioridad
11
económicamente activa. Para obtener una clasificación clara y evitar la posibilidad de
pertenencia a más de un grupo de la clasificación, se adopta una regla de prioridad.
La regla de prioridad establece precedencia del empleo sobre el desempleo,
independientemente del tiempo destinado a la actividad en el período de referencia.
Finalmente, se establece precedencia del desempleo (determinada por carencia total
de trabajo y la realización de búsqueda de trabajo) ante la inactividad económica.
c) Período de referencia
Según la OIT (1993: 89) el marco conceptual para la medición de la fuerza de trabajo
está diseñado para evaluar cambios corrientes en la situación de empleo y desempleo;
los cuales deben referirse a un período de referencia corto, ya que, entre otros motivos,
disminuye las fallas de recordación del informante y reduce los problemas que sugieren
por el movimiento poblacional. Por ello, de acuerdo a las recomendaciones
internacionales, el período corto corresponde a una semana o un día. De este modo, la
ENEMDU recaba información teniendo como período de referencia la semana pasada
o semana inmediatamente anterior a la fecha de la entrevista, considerado de lunes a
domingo.
Cabe señalar que para ciertas secciones de la ENEMDU, se recoge la información para
diferentes períodos de referencia. Este es el caso de las características generales de la
población, en la que recaba información del día de la entrevista; de los ingresos
laborales y no laborales, el mes previo al levantamiento de la encuesta, y de la
búsqueda de empleo, que considera las cuatro semanas anteriores.
12
anterior eliminó la discrecionalidad en la definición de subempleo y recomienda a los
países a implementarla.
En este marco de referencia, siguiendo los estándares que estipulan las normas
internacionales, el INEC en un proceso de mejora continua y tomando en cuenta las
recomendaciones emitidas en la última conferencia de estadísticos del trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (CIET 19), estableció una nueva clasificación de
la población con empleo desde 2014; cuyo marco conceptual, entre otras acciones,
busca converger con las últimas definiciones y sugerencias respecto al mercado
laboral, resueltas en la mencionada conferencia, considerando además que es
importante fortalecer las definiciones que permiten la medición de la población que se
encuentra subempleada en el país.
Las tres variables que se consideran como proxy de la condición de trabajo son: i) el
ingreso laboral, ii) las horas trabajadas, y iii) el deseo y la disponibilidad de trabajar horas
adicionales (ver definiciones en glosario de términos). De estas variables, la fijación de
sueldos, salarios y las jornadas mínimas de trabajo son factores controlables desde el
punto de vista del hacedor de políticas públicas; mientras que el deseo y la
disponibilidad son factores personales y subjetivos (no controlables por el hacedor de
política pública).
Condición de actividad.- Gestión económica o no, que permite clasificar a las personas
de 15 años y más en población económicamente (PEA) y población económicamente
13
inactiva (PEI).
Población económicamente activa (PEA).- Son todas las personas de 15 años y más que
trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron,
tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero
estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
Población con empleo.- Las personas con empleo, o personas ocupadas, son todas
aquellas personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, se
dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de
una remuneración o beneficios. Se clasifican en esta categoría: las personas con
empleo y “trabajando”, es decir, que trabajaron en un puesto de trabajo por lo menos
una hora, y las personas con empleo pero “sin trabajar” debido a su ausencia temporal
del puesto de trabajo o debido a disposiciones sobre el ordenamiento del tiempo de
trabajo (como trabajo en turnos, horarios flexibles y licencias compensatorias por horas
extraordinarias).
Empleo adecuado/pleno.- El empleo adecuado es una condición en la cual las
personas satisfacen condiciones laborales mínimas, desde un punto de vista normativo,
y los conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de referencia
trabajan igual o más de 40 horas y que, en el mes anterior al levantamiento de la
encuesta, percibieron ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo,
independientemente del deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales.
También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la
semana de referencia, trabajan menos de 40 horas a la semana; que en el mes anterior
al levantamiento de la encuesta percibieron ingresos laborales mensuales iguales o
superiores al salario mínimo, pero no desean trabajar horas adicionales.
14
Subempleo.- Son personas con empleo, que durante la semana de referencia,
trabajaron menos de la jornada legal y/o en el mes anterior al levantamiento de la
encuesta, percibieron ingresos laborales inferiores al salario mínimo y tienen el deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por
insuficiencia de ingresos y el subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo.
Otro empleo no pleno.- Son personas con empleo que poseen una insuficiencia en
horas y/o ingresos y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Constituyen aquellas personas que, durante la semana de referencia, trabajaron menos
de 40 horas y que, en el mes anterior al levantamiento de la encuesta, percibieron
ingresos inferiores al salario mínimo, y no tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales. También se incluyen en este grupo las personas con empleo que,
durante la semana de referencia, trabajan igual o más de 40 horas; perciben ingresos
laborales inferiores al salario mínimo durante el mes pasado, y no tienen el deseo y la
disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Empleo no clasificado.- Son aquellas personas con empleo que no se pueden clasificar
como empleados adecuados, inadecuados o empleados no remunerados, por falta de
información en los factores determinantes. Se construye como residuo del resto de
categorías.
15
Desempleo.- Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan
simultáneamente las siguientes características: i) no tuvieron empleo, ii) estaban
disponibles para trabajar y iii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para
conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.
La tercera condición se suprime según el tipo de desempleo, como se define a
continuación.
16
El diseño muestral de la ENEMDU no garantiza a priori una mayor subdivisión de grupos,
más allá de los dominios de estudio previamente establecidos. De manera que, es
fundamental verificar la validez estadística de las estimaciones que se obtengan, previo
a realizar análisis y conclusiones sobre grupos específicos del universo de estudio.
2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
2.1.1 Variables
17
Para todas las personas:
- Características generales de los miembros del hogar (sexo, edad, parentesco).
- Seguridad social: cobertura del sistema de seguridad social
- Lugar de nacimiento
- Estado civil o conyugal (personas de 12 años y más)
- Educación: asistencia, nivel más alto y año que aprobó, analfabetismo, títulos
obtenidos.
- Idiomas que hablan el informante y los padres,
- Autoidentificación étnica.
- Migración
2.1.2 Indicadores
TASAS DE PARTICIPACIÓN
a. Tasa de Participación Bruta.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre la
Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Total (PT).
18
PEA
TPB = × 100
PT
TASAS DE OCUPACIÓN
a. Tasa de Ocupación Bruta.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de
ocupados (O) y la Población en Edad de Trabajar (PET).
O
TOB = ×100
PET
b. Tasa de Ocupación Global.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total
de ocupados (O) y la Población Económicamente Activa (PEA).
O
TOG = × 100
PEA
EA
TEA = × 100
PEA
19
EI
TEI = × 100
PEA
SUB
TSUB = × 100
PEA
SUB _ H
TSUB _ H = × 100
PEA
SUB _ W
TSUB _ W = × 100
PEA
20
c. Tasa de empleo no clasificado.- Es el porcentaje de personas de 15 años y más que
se encuentra en condiciones de otro empleo no clasificado, respecto a la PEA. Resulta
del cociente entre el total de la población de 15 años y más con otro empleo no
clasificado (E_nc) y la Población Económicamente Activa (PEA).
E _ nc
TE _ nc = × 100
PEA
TASA DE DESEMPLEO
21
confianza por área geográfica (nacional, urbano, rural) y por dominios auto-
representados (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato).
• Valores relativos de las características socio-demográficas tales como sexo, edad,
etnia; así como también de las características laborales como rama de actividad,
sector (formal, informal, doméstico y no clasificado), tipo de empleador y tipo de
trabajo de la población con empleo y de sus principales clasificaciones:
empleo adecuado, empleo inadecuado, subempleo y desempleo, a nivel
nacional o urbano de acuerdo al trimestre de estudio. De igual forma se incluye
valores reales del ingreso laboral y horas de trabajo para estos mismos grupos.
La ENEMDU, tiene como eje central temas que se investigan de manera permanente y
que tienen relación con los objetivos que se persiguen.
22
hogar, resultado de la entrevista, resumen general de la entrevista, personal
responsable y observaciones de supervisión.
Sección 1: Contiene el Registro de los Miembros del Hogar (nómina de miembros del
hogar, sexo, edad, parentesco, estado civil), información acerca de afiliación a la
seguridad social, asistencia a clases, razones de no asistencia a instituciones educativas,
el nivel alcanzado y año aprobado, alfabetismo, título superior obtenido, el idioma o
lenguas que hablan los miembros del hogar, preguntas de autodefinición étnica para
personas de 5 años y más, lugar de nacimiento, migración interna y las razones de
migración.
Sección 5: Hace referencia a los temas sobre búsqueda de trabajo. Contiene preguntas
que permiten clasificar a la población que declaró no haber trabajado la semana de
referencia y que no tiene algún trabajo o negocio al cual seguro va a volver; es decir,
en:
• Desempleados (personas que no trabajaron, buscaron o no trabajo y/o
desean y están disponibles para trabajar).
• Inactivos (personas que no trabajaron y no buscan trabajo)
• Cesantes, personas que trabajaron anteriormente.
23
b) Manuales
Para el correcto diligenciamiento tanto del operativo de campo, y proceso de
verificación, se diseñaron y construyeron el manual del encuestador, manual del
supervisor y manual del crítico y codificador. Además, existen instrumentos auxiliares que
acompañan estos manuales tales como documentos de cartografía, formularios de
supervisión, entre otros.
1. Manual del Encuestador: Este instrumento está diseñado para que el encuestador/a,
maneje el formulario que contiene los antecedentes, objetivos y estructura organizativa
del proyecto, así como los fundamentos metodológicos, procedimientos, normas,
definiciones, conceptos e instrucciones básicas, establecidos para la obtención y
manejo de cada una de las variables del cuestionario, así como disposiciones
administrativas, operativas y técnicas, necesarias para un correcto trabajo de
obtención de la información dentro de los más rigurosos parámetros de homogeneidad,
calidad, veracidad y confiabilidad.
2. Manual del Supervisor de Campo: Los supervisores de campo son los encargados de
coordinar, dirigir y controlar directamente las actividades desarrolladas por los
encuestadores en territorio. Del buen desempeño de sus labores y de su propia iniciativa
depende en gran parte el éxito y la obtención de indicadores de calidad. Por tanto, el
manual del supervisor es una guía para el Supervisor de Campo y constituye fuente
obligada de consulta durante todo el proceso investigativo de la ENEMDU.
24
omisiones y hasta duplicidades de los datos entregados en la fase de campo, mediante
un análisis minucioso bajo las normas impartidas en el mismo.
Entre las preguntas a codificarse se encuentran las referentes a los títulos profesionales,
lugar de nacimiento, migración, rama de actividad económica (a la que se dedican los
establecimientos o empresas, donde prestan sus servicios los miembros de los hogares
que se encuentran involucrados en el Mercado Laboral ), y grupo de ocupación
(empleo, labor, trabajo, tarea, oficio, etc., que desempeñan las personas en sus lugares
de trabajo), tanto en la ocupación principal, como la ocupación secundaria que
recoge a las personas de 5 años y más.
5. Instrumentos auxiliares
25
- Hoja de control de supervisión nacional - zonal y su instructivo
- Hoja de control de supervisión de campo - supervisor/a de equipo y su
instructivo
- Hoja de control de supervisión de digitación y su instructivo
- Hoja de control de supervisión de crítica-codificación nacional y zonal
El marco de la muestra se basa en los resultados definitivos y la cartografía del VII Censo
de Población y VI de Vivienda del 2010 (CPV-2010).
26
procesos cartográficos que ha llevado el INEC en el período 2014-2017, los cuales se
enumeran a continuación:
𝑍 2 ∝ 𝑁𝑘 𝑝(1 − 𝑝)
1−
2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑛𝑘 >= ×
(𝑒𝑟 𝑝)2 (𝑁𝑘 − 1) + 𝑧1− ∝ 2 𝑝(1 − 𝑝) 1 − 𝑡𝑡𝑡
𝑎
Donde:
𝑛𝑘 = 𝑇𝑇𝑇𝑇ñ𝑜 𝑑𝑑 𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑘
𝑧1−∝ = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∝.
2
𝑁𝑘 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑘.
𝑝 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖.
𝑒𝑟 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒.
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑ñ𝑜.
𝑡𝑡𝑡 = 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑 𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟.
Los parámetros que se utilizan para el cálculo aplicado son recomendados para los
estudios de este tipo, la estrategia asegura por una parte el rigor estadístico de la
muestra y por otra, la posibilidad de comparar entre sí los estudios ejecutados. Para que
las estimaciones sean comparables, se utilizó un nivel de confianza (95%) y margen de
error relativo (0.15).
27
Considerando que se encuesta siete viviendas por UPM 5, el total de UPM seleccionadas
por provincia se describe en la Tabla 4, que a nivel nacional representan 2.438
conglomerados, es decir, 17.066 viviendas.
5El fundamento teórico que existe tras esta propuesta es que mientras más se acerque el Diseño Muestral
Complejo a un Diseño Muestral Aleatorio Simple (MAS), es más eficiente; siempre y cuando se cumplan con
condiciones previas como un modelo de estratificación robusto.
28
de estudio.
𝑁𝑘𝑘
𝑛𝑘𝑘 = 𝑛𝑘 ∙
𝑁𝑘
Donde:
𝑛𝑘𝑘 = 𝑇𝑇𝑇𝑇ñ𝑜 𝑑𝑑 𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖 𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑘
𝑛𝑘 = 𝑇𝑇𝑇𝑇ñ𝑜 𝑑𝑑 𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑘
𝑁𝑘𝑘 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖 𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑘
𝑁𝑘 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑘.
El factor de expansión, para un estudio basado en una muestra, es la cifra que actúa
como un multiplicador, permite llevar los datos muestrales a la población, es decir,
permite inferir los datos muestrales a poblacionales.
6Algunas unidades incluidas en la muestra puede que se hallen fuera del ámbito de la encuesta y no
cumplan los requisitos. Tal podría ser el caso, por ejemplo, de las viviendas vacías, en ruina o abandonadas.
29
La ponderación básica de primera etapa para el i-ésimo conglomerado muestreado en
el estrato k, queda definida por:
𝐶𝑘
𝑃𝑃𝑐𝑘𝑘 = ,
𝑐𝑘
Donde:
Ck = el número de conglomerados en el estrato k,
ck = el número de conglomerados muestreados en el estrato k.
𝑃𝑃𝑐𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑐𝑘𝑘 =
𝑇𝑇𝑇𝑘
Donde:
𝑃𝑃𝑐𝑘𝑘 = Ponderación básica de la primera etapa
𝑇𝑇𝑇𝑘 = Tasa de no respuesta
30
Donde:
Vi = el número de viviendas en el conglomerado i,
vi = el número de viviendas muestreadas en el conglomerado i.
31
Este factor de ajuste afecta a cada conglomerado i, por dominios de estimación.
• Post-Estratificación
La post-estratificación es un procedimiento similar a la estratificación del Marco
Muestral, con la diferencia que la post-estratificación se realiza después de haber
obtenido los resultados del estudio (levantamiento de información de campo). La
estratificación constituye una herramienta para la selección de la muestra para nuestro
estudio y que ésta se realiza en las primeras etapas del diseño.
7Este componente “delta” permitirá el ajuste de los factores de expansión a fin de que la Población expandida en el
estudio coincida con el dato real, que en este caso es una proyección de la población a la fecha de ejecución de la
encuesta.
32
𝑈
𝛿=
𝑈ℎ𝑎𝑎
Donde:
Con el valor del componente de ajuste (δ) para cada uno de los post-estratos, se
multiplica el factor originalmente calculado por el componente de ajuste, y el resultado
obtenido es el nuevo factor de expansión ajustado o calibrado.
�k
Con todos estos elementos, el coeficiente de variación para el estimador Y HT viene
dado por la siguiente expresión:
�𝑉�2𝑠𝑠 �𝑌�𝑘 𝐻𝑇 �
𝐶𝐶�𝑌�𝑘 𝐻𝐻 � = .
𝑌�𝑘 𝐻𝐻
33
en el cual el 𝑉�𝑖 apropiado es
𝑡̂𝑖𝑖𝑖 𝑡̂𝑖𝑖𝑖
𝑉�i = � � ∆�𝐼𝐼𝐼𝐼|𝑖 ,
𝑠𝐼𝐼𝐼 𝜋𝐼𝐼𝐼|𝑖 𝜋𝐼𝐼𝐼|𝑖
Donde:
Aunque la selección del diseño de muestreo y el estimador sean de libre elección para
los investigadores, no lo es el cálculo de las medidas de confiabilidad y precisión. Dado
que la base científica sobre la cual descansa el muestreo es la inferencia estadística, se
deben respetar las normas básicas para la asignación y posterior cálculo del margen de
error, que constituye una medida unificada del error total de muestreo que cuantifica la
incertidumbre acerca de las estimaciones en una encuesta.
Existen varios métodos más usuales en su uso por los analistas para manejar el cálculo
de error estándar para muestreos complejos, a continuación se realizará una breve
descripción de los métodos de estimación de errores para el muestreo complejo:
• Los métodos exactos pueden ser utilizadas para estimar totales, medias, tamaños
y proporciones.
• La linealización de Taylor debe ser utilizada para estimar parámetros no lineales
como razones, medias dentro de dominios, cuartiles o funciones de distribución.
• La técnica del último conglomerado junto con la linealización de Taylor puede
ser utilizada para estimar la varianza de los indicadores de interés de las encuestas
dirigidas a hogares que tengan diseños muestrales complejos. Esta es la técnica que por
defecto utiliza el software SPSS.
• Las técnicas de replicación pueden ser usadas para estimar eficientemente todos
los parámetros de interés, sin importar su forma funcional.
• La comparación general entre los métodos de linealización y replicación, es que
no generan resultados idénticos del error de muestreo, pero hay que señalar que existen
estudios (Kish y Frankel, 1974) que concluyen que las diferencias presentadas no son
significativas cuando se trata de grandes muestras.
En virtud de las características de cada uno de los métodos, es la técnica del último
conglomerado en combinación con la linealización de Taylor, la cual induce a una muy
buena aproximación del error muestral sobre los indicadores más importantes de las
encuestas dirigidas a hogares, además de su facilidad de cálculo y replica. En este
34
sentido, será esta la técnica la utilizada para la estimación de los errores muestrales en
la ENEMDU.
Siendo la ENEMDU una de las encuestas más importantes para el cálculo de los
indicadores del mercado laboral se realiza la encuesta de tipo panel (esta
metodología se la viene aplicando desde el año 2007 donde cada panel de rotación
tiene una duración de dos años), en el cual se puede medir los cambios en el empleo y
desempleo entre meses, trimestres y años consecutivos, así como la estacionalidad en el
tiempo.
Cada panel está constituido por siete viviendas efectivas u originales por
conglomerado, es decir, el panel y su seguimiento son a nivel de conglomerado. En la
muestra también hay la disponibilidad de tres viviendas de reemplazo por cada
conglomerado.
enero febrero marzo abril mayo junio julio Agosto septiembre octubre noviembre diciembre
A A D D
B C C B
35
• Disponibilidad de controles de rangos, flujos y consistencia de datos según lo
especificado en el Plan de Validación.
• Compatibilidad de formatos: permite obtener una base de datos lo más
depurada posible y en un formato fácil de utilizar la información ingresada,
capaz de ser migrada a formato de procesamiento de archivos planos (SPSS,
STATA, R, etc).
• Ingreso, modificación y validación de la información por períodos.
• Ingreso, modificación y validación de datos en modo CAPI (Entrevistas
personales asistidas por ordenador).
3. RECOLECCIÓN (CAPTACIÓN)8
8
Nota: Recolección (levantamiento de información a través de un formulario). Captación (Levantamiento de información por registros
administrativos)
36
recorrido que tiene que realizar, las vías de comunicación o accesibilidad a la vivienda,
que permita organizar de forma clara las visitas a realizar.
37
horarios, cargas de trabajo, cronogramas, objetivos y metodología de la encuesta.
Cargas de trabajo
Las cargas de trabajo se establecen de manera uniforme, de tal forma que no existan
equipos con diferentes cargas tanto en el sector amanzanado como en el sector
disperso y teniendo en cuenta las consideraciones anteriores sobre la distribución de la
muestra. Se debe tener presente que cada investigador debe cumplir la carga de
trabajo establecida de manera obligatoria, la cual se fija en función de los módulos que
38
integren la encuesta.
Cobertura
4. PROCESAMIENTO
En todo proceso de investigación existen varias etapas que van desde la recolección
de la información hasta la difusión de los resultados, por eso es de gran importancia que
los datos sean sometidos a un examen cuidadoso, de ello dependerá la calidad y
consistencia de los resultados.
Los errores pueden tener su origen desde la fase de campo por un mal registro de la
información o porque los informantes no comprenden las preguntas formuladas o
simplemente porque no desean cooperar en la entrega de información.
39
Instrumentos
• Formularios
Se trabaja con los formularios diligenciados en campo, que previamente pasaron
por los procesos de revisión por parte de la supervisión de campo y del
encuestador.
Se procede a examinar las respuestas de cada una de las preguntas del formulario, con
el fin de ratificar, rectificar o aclarar la información registrada en campo y se describen
los tipos de errores con los que se pueden encontrar tales como omisiones, datos
inconsistentes, datos atípicos, duplicidades, entre otros.
Para la ejecución del proceso de crítica – codificación, se cuenta con un equipo de
trabajo capacitado para desarrollar las actividades mencionadas.
40
- Dejar un registro de las intervenciones realizadas por el crítico – codificador, para
que puedan ser auditadas por la supervisión de la encuesta.
4.2 Clasificación y/o codificación
Instrumentos
41
Ingreso de información
Para el ingreso de los datos al sistema, se genera un manual de digitación que contiene
la información y guía necesaria para el ingreso de datos, así como para el control de
flujos. El programa de ingreso de datos es diseñado en el software CSPRO el cual se
puede utilizar para el ingreso, edición y tabulación de datos, mapeo y la difusión de la
encuesta. Este programa se actualiza de acuerdo a la periodicidad de la encuesta
(trimestral, semestral o anual).
El ingreso de información se realiza a partir del tercer día después de iniciar el operativo
de campo, puesto que el material debe pasar por el proceso de crítica/codificación.
Además se imparten instrucciones sobre el formulario; tales como información del área,
ubicación geográfica y muestral, identificación de la vivienda, datos del informante y
del hogar, resultado de la entrevista, personal responsable; esto concerniente a la
carátula del formulario. Seguidamente se indica el ingreso horizontal de información por
cada miembro de hogar; así también como flujos y secuencias en cada sección.
Validación
Este proceso es decisivo para medir la calidad de la información recolectada por los
encuestadores/as mediante el análisis de la consistencia de la información, para contar
con la base de datos final antes de comenzar el procesamiento de datos de la
encuesta.
Instrumentos
Resultado Error OK =1
Resultado Error de Campo =2
Resultado Error de Crítica =3
42
Resultado Error de Digitación =4
• Plan de inconsistencias
El plan de inconsistencias es una guía que contiene controles de información que
cumplen con una secuencia lógica y deben estar enmarcados en la
metodología de la investigación de acuerdo a cada uno de los temas y variables
investigadas. Estos controles se expresan en términos de proposiciones
estructuradas en lenguaje común y debe ser de fácil implementación a un
lenguaje de programación.
El plan está expresado con mucha claridad y es muy manejable para el equipo
de validadores. Es importante indicar que de acuerdo a las novedades que se
encuentran en los procesos de campo y de crítica de la información, se
incrementan o actualizan las inconsistencias.
El plan contiene inconsistencias que abarcan a todas las secciones que contiene
el formulario a excepción de aquellas que contienen respuestas de percepción
en las cuales el informante expresa su criterio particular. El Plan está clasificado
de acuerdo a las secciones del formulario ENEMDU.
• Sintaxis Validación
La sintaxis para la validación, está programada en función del Plan de
43
Inconsistencias. Cada una de las inconsistencias expresadas en el Plan tiene su
correspondiente sintaxis y su número de identificación, además del tipo de error
que puede ser 1 si la inconsistencia puede ser aceptada como OK o 2, si no se
permite aceptar el error. Cabe aclarar que este tipo de error es distinto del
resultado de la validación que sirve para que el validador clasifique el tipo de
error que encontró y registre el resultado respectivo. La sintaxis al igual que el
Plan, cumplen con el propósito de detectar novedades para la depuración de la
información.
Desarrollo de validación
• Control de calidad
• Procedimiento
Al finalizar cada período, se ejecuta la primera de validación. Una vez emitido el reporte
correspondiente, se distribuye al personal involucrado quienes a su vez procedieron a
revisar el mensaje de la inconsistencia y contrastar con la información registrada en los
formularios diligenciados en campo. Se revisa la información de las preguntas señaladas
en el plan y se analiza de manera integral. Luego se revisa el tipo de error, y de acuerdo
al tipo se determina la corrección o la confirmación de la información. Para aquellos
casos en los que se confirma la información se asignó el código 1 como error OK,
previamente se revisa la información de las preguntas involucradas y las observaciones;
y, para aquellos casos en los se debe corregir, a más de analizar la información se
realizan verificaciones si lo amerita, mediante llamadas telefónicas a los informantes.
Posteriormente y de acuerdo al resultado obtenido, se asigna el código del tipo de error
en base a la clasificación señalada en párrafos anteriores. Finalmente se procede a
entregar el listado de inconsistencias corregidas al digitador para que lo actualice
utilizando el sistema de ingreso de datos utilizado para la fase de Digitación.
Una vez actualizada la base de datos y corregidos todos los errores diferentes de OK, se
procede a enviar la base de datos a Planta Central, para su revisión.
5. ANÁLISIS
La ENEMDU permite realizar análisis descriptivos con los resultados de cada trimestre; así
44
como también análisis comparativos respecto a los resultados del mismo trimestre de
años anteriores. Los principales resultados se encuentran en los productos estadísticos
oficiales de la encuesta (informes y documentos de resultados de la ENEMDU).
6. DIFUSIÓN
GLOSARIO DE TÉRMINOS
45
Censo.- Es el conjunto de operaciones destinadas a contar los elementos
pertenecientes a un todo (universo o población) y registrar sus principales
características o atributos, en una área y un período determinado. De acuerdo a su
naturaleza, los censos pueden ser de población, vivienda, agropecuarios, industriales,
etc.
Área urbana.- El área urbana para efectos de esta investigación está determinada
por el núcleo urbano de las capitales provinciales, cabeceras cantonales y
cabeceras parroquiales, que tengan una población de 2.000 y más habitantes.
Parentesco.- Es el vínculo o lazo de unión que los miembros del hogar tienen con
respecto al jefe (a); estos lazos pueden ser: consanguíneos y de afinidad.
Hogar.- Es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se
asocian para compartir básicamente el alojamiento y la alimentación. Es decir, que
hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o
en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de
parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma
olla).
46
Los hogares también pueden estar constituidos por personas no parientes; ejemplo, un
grupo de amigos que se asocian para compartir un departamento y los gastos en
alimentación.
Los empleados del servicio doméstico y sus familiares forman parte del hogar siempre
y cuando duerman en la misma vivienda y compartan alimentos. En una vivienda
pueden encontrarse varios hogares si existen grupos de personas que viven en una
parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado.
Residente habitual.- Son todas las personas que habitan la vivienda la mayor parte
del tiempo en forma permanente, por un período de seis meses o más. Estas personas
pueden encontrarse, en el momento de la encuesta, temporalmente ausentes por
razones de enfermedad, trabajo o vacaciones; es decir, se deben incluir las personas
residentes habituales si se encuentran ausentes, siempre que su ausencia no sea
superior a seis meses y no tienen residencia permanente en otra parte. También se
incluyen los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de
éste, que residen o piensan residir habitualmente por un período de seis meses o más.
Si se da el caso de que una persona o personas tienen pocos días de haber habitado
la vivienda seleccionada y no tiene otro hogar y además con la certeza de que van a
fijar residencia en la misma, se los considerará como residentes habituales y se les
tomará la información.
- Los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de
éste, que viven habitualmente la mayor parte del tiempo en el hogar, por un
periodo mayor a seis meses.
- Los servidores domésticos que son residentes habituales del Hogar y sus familiares
que viven con él. Ejemplo: Empleadas domésticas puertas adentro, que prestan
sus servicios para un hogar particular de lunes a viernes, pero van de visita el fin
de semana o donde sus padres; según el período especificado se les consideran
como miembros del hogar en donde permanecen la mayor parte del tiempo
(período de seis meses o más).
- Personal de las Fuerzas Armadas que permanecen en sus cuarteles y que viven
47
habitualmente en el hogar la mayor parte del tiempo.
- Los extranjeros que trabajan o estudian en el país desde hace seis meses por lo
menos y que permanecerán viviendo la mayor parte del tiempo en el hogar, en
forma habitual.
- En el caso de la persona que sea reconocida como jefe (a) o miembro en dos o
más hogares, deberá considerarla como miembro del hogar donde vive la mayor
parte del tiempo, respecto al momento de la entrevista.
No miembros del hogar.- No son miembros del hogar en los siguientes casos:
- Las personas que están ausentes del hogar por un periodo mayor a seis meses,
durante el último año tengan otro lugar de residencia.
- Las personas que están presentes temporalmente en el hogar y tienen su
residencia habitual en otro lugar.
- Los que están ausentes del hogar (más de seis meses), por las siguientes razones:
enfermos crónicos internados en establecimientos hospitalarios, ancianos recluidos
en asilos, presos recluidos en cárceles.
- Personas que siguen la carrera militar (Colegio Militar de Ejército, Aviación, etc.) y
que no residen habitualmente en el hogar.
- Personas extranjeras que se encuentran en el país en misión de trabajo temporal
(menos de seis meses).
- Quienes tienen su residencia habitual en otro hogar; por ejemplo, visitantes y
turistas que residan en la vivienda por un periodo menor a seis meses.
Jefe del hogar.- Es aquella persona que siendo residente habitual es reconocida
como jefe por los demás miembros del hogar, ya sea por una mayor responsabilidad
en las decisiones, por prestigio, ancianidad y razones económicas, o tradiciones
sociales y culturales.
48
persona mayor de 18 años perteneciente al hogar en referencia, que tenga un buen
conocimiento de las actividades de los miembros del hogar, excepto empleadas (os)
domésticas (os) que sean miembros del hogar. No se debe aceptar información de
personas con limitaciones mentales, empleados del servicio doméstico, vecinos,
menores de edad, personas en estado de embriaguez.
49
P. Enseñanza
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
R. Artes, entretenimiento y recreación
S. Otras actividades de servicios
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso
propio
U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
1. Directores y gerentes
2. Profesionales científicos e intelectuales
3. Técnicos y profesionales de nivel medio
4. Personal de apoyo administrativo
5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros
7. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
8. Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores
9. Ocupaciones elementales
10. Ocupaciones militares
50
ningún pago por el trabajo
e. Trabajador no del hogar sin pago.- Personas que trabajan o ayudan en el
trabajo, en un negocio o empresa, sin recibir ningún pago por el trabajo
realizado. La característica principal de esta categoría estaría dada por
prestar sus servicios a una persona que no es miembro del hogar investigado.
f. Ayudante no remunerado de asalariado/jornalero.- Personas que trabajan o
ayudan en el trabajo a otras personas que tienen relación de dependencia
con una empresa, institución, etc. en calidad de asalariados y jornaleros.
g. Empleado doméstico.- Se considera como tales a aquellas personas que
trabajan en relación de dependencia en un hogar particular, recibiendo por su
trabajo una remuneración.
El sector informal queda definido con independencia de la índole del lugar de trabajo
donde se lleva a cabo la actividad productiva, del grado de utilización de activos de
capital fijo; la duración de la actividad de la empresa (indefinida, estacional u
ocasional).
Actividades de servicio doméstico.- Dentro de esta categoría están las personas que
trabajan en hogares particulares en condición de dependientes de los mismos o por
cuenta propia, así tenemos: empleado doméstico, lavanderas, niñeras, jardineros,
chóferes, etc.
Ingreso corriente.- Son las percepciones monetarias y/o en especie que recibe la
persona, en forma habitual y son percibidas a intervalos regulares de tiempo (diario,
51
semanal, quincenal, mensual). El ingreso corriente se clasifica, de acuerdo a su origen,
en las siguientes categorías:
52
BIBLIOGRAFÍA
Carl-Erik Särndal, B. S. (1992). Model Assisted Survey Sampling (1ra Edición ed.).
Nueva York, Nueva York, USA: Springer-Verlag.
Valliant, Richard, Jill A. Dever, y Frauke Kreuter. 2013. Practical Tools for
Designing and Weighting Survey Samples. Springer New York. doi:10.1007/978-1-
4614-6449-5.
54
Metodología ENEMDU
55