Monografia de Mineria General
Monografia de Mineria General
Monografia de Mineria General
BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
LA MINERIA EN LA EPOCA
DEL INCANATO Y EN EL
VIRREINATO
CODIGO: 2016-101022
CICLO: II CICLO
TACNA – PERÚ
2018
DEDICAT
ORIA
Este trabajo está dedicado a Dios quien me ayudo a llegar hasta este punto en mi
formación profesional, a mi madre quien me inculco todos los valores con los que
me forme como persona y que fue quien siempre me apoyo en todos los
momentos de mi vida en todos los éxitos y las dificultados y que en todo
momento me mostro siempre su cariño, a mi tío Carlos quien siempre está
preocupándose por mí y alentándome a ser mejor cada dia y a todos mis
compañeros de ingeniería de minas con quienes compartiré buenos y malos
momentos y que me acompañaran a lo largo de esta carrera.
En la colonia durante los primeros años de dominación y hasta mediados del siglo
XVII, no hubo prácticamente trabajos mineros, salvo por el casual descubrimiento
de Potosí, luego de lo cual se intensificaron las labores mineras ya teniendo
conocimiento de la vasta riqueza que había en el Perú, explotando las habilidades
de los habitantes de estas zonas.
INTRODUCCION…………………………………………………….…………..2
TECNICA DE FUNDICION…………………………………………………….11
YACIMIENTOS MINEROS………………………………………………….…23
CAMBIOS EN LA MINERÍA………………………………………………..…26
MITA MINERA…………………………………………………………………27
MITA DE FALTRIQUERA…………………………………………….….……27
EFECTOS DE LA MINERÍA……………………………………………………28
CRISIS MINERA………………………………………………………………...28
CONCLUSIONES…………………………………………………….…………29
ANEXOS…………………………………………………………………………30
CAPITULO I
LA MINERIA EN EL INCANATO
LAS MINAS INCAICAS
El Imperio Incaico era, desde el punto de vista industrial. antes que nada, agrícola;
algo más, como consecuencia de esta modalidad económica, su organización
social y su régimen político estaban grandemente influenciados y orientados hacia
aquel carácter. En comparación con el desarrollo de la agricultura, la minería
ocupaba un papel muy secundario en la vida económica del Estado; y se puede
afirmar que su rol era nulo, en este aspecto de las actividades incaicas, pues los
metales no eran empleados sino en la fabricación de objetos ornamentales,
principalmente; en la de armas, en segundo lugar; y en la de algunas herramientas
y útiles industriales, en mucho menor escala. La industria minera, que es usual
dividirla en los dos grandes capítulos de extracción de minerales y metalurgia, no
tenía por consiguiente, mayor importancia en el incanato. Emplazada así la
minería en el campo industrial de nuestros antepasados.
El Tahuantinsuyo poseía una gran cantidad de minas de oro las cuales fueron
explotadas eventualmente.
Vamos a resumir en cortos párrafos lo que nos ha parecido más importante como
introducción a la enumeración de las minas pre-colombinas que es el principal
objeto de este estudio.
METALES Y MINERALES EMPLEADOS POR LOS INCAS
Debemos mencionar, que como una de las aplicaciones del oro metálico, la
circunstancia de que en ciertas regiones del Tahuantinsuyo se servían de aquel
metal para pagar sus tributos. Así, por ejemplo, es cosa aceptada por los
historiadores chilenos, y los mineros de la misma nacionalidad, que la región del
norte de su país, especialmente la de Copiapó, llamada en la época Copayapu,
tributaba al Inca, entre otros productos, oro metálico, y se asegura que cuando
Almagro se encaminaba hacia Chile encontró el convoy que llevaba dicha
tributación, formada por diversas piezas, objetos y trozos del codiciado metal.
También se empleaba el cobre en algunos artículos de adorno; pero el uso de este
metal se hacía, principalmente, en la fabricación de armas y herramientas. Para el
modelado de herramientas se agregaba al cobre un pequeño porcentaje de estaño,
que le daba un temple especial, cuyo secreto se ha perdido. La aleación así
constituida se ha llamado bronce peruano. Conocieron además el plomo, que
obtenían en la fundición de los minerales argentiferos que llamaban suruchecs;
pero no le hallaron mayor utilidad. Tuvieron conocimiento, igualmente del
azogue; pero este metal no tuvo, en sí, aplicación industrial alguna.
Esto en cuanto a los cuerpos mencionados en su estado metálico; pues los
antiguos peruanos conocieron y e~plearon los siguientes minerales. Como
ofrendas en los sacrificios se usaban los siguientes, segúr;¡ Tschudi ( 1891):
L'ah'sa, cardenillo en polvo fino. Paria, cinabrio obtenido en las minas de azogue.
Pinso, sulfuro de cobre, que se presentaba a menudo reducido a polvo; la
atacamita (óxido de cobre) se designaba también con este nombre. En la Colonia
se conocían con el nombre de ''piedras del Inca", a los trozos de pirita, y al
respecto el Abate Malina en su Historia y Geografía de Chile ( 1788) dice que se
afirmaba erróneamente, en su época, que estas piritas fueron tan raras que ya no se
les encontraba sino en los sepulcros de los aborígenes, lo que no era cierto para
Chile, pues en este país eran muy abundantes, especialmente sobre. un monte muy
elevado de la provincia de Quillota llamado Campana, y donde eran conocidas
igualmente. con el nombre de "piedra del Inca".
PROCESO DE EXPLOTACION DE LOS MINERALES
Según la descripción de Pedro Sancho ( 1534), quien fué uno de los secretarios de
Francisco Pizarra:
"Están las minas en las cajas de un río a la mitad de la altura, hechas a modo de
cuevas, a cuya boca entran a escarvar la tierra y la escarvan con cuernos de ciervo
y la sacan fuera con ciertos cueros cocidos en forma de sacos o de odres de pieles
de ovejas". En algunas regiones peruanas, a estos cuernos les llaman parosgos, y
son los que se encuentran como herramientas en las labores antiguas; hallándose
también diferentes huesos y piedras usadas como martillos, denominadas collotas.
Todo esto como equipo minero.
Según el Padre Calancha ( 1638), se llamaban: chuqui a las minas de oro; coya, a
las de plata; y carpa, a las de cobre y demás metales. Nuestro filólogo Carranza
ofrece los siguientes términos característicos de la antigua minería peruana:
choque, mineral de oro y plata; huillca, sal de plata; champi mineral de cobre y
estaño, y también aleación de plata y oro; huari mineral de piedra brillante; llipta,
plata muy rica; yauli, mineral de cobre y plata.
Los aborígenes conocieron el medio de extraer el oro de las arenas •de los ríos y
depósitos de aluviones; usando para separar las partículas de oro metálico,
zarandas y bateas muy semejantes a las que se emplean en el día, y que llamaron
huayrachinas. En la toponimia de nuestro país figuran muchos lugares
denominados cori-huayrachina, que significa "lugar donde se avienta o aire~ el
oro", o. en otros términos, lugar donde se laborea el oro. Trascribimos, otra vez,
un párrafo de Pedro Sancho, en el cual nuestros mineros reconocerán
inmediatamente la descripción de un lavadero de oro: "el modo con que lavan, es
que sacan del mismo río una vena de agua, y en la orilla tienen puestas ciertas
losas muy lisas, sobre las cuales echan la tierra, y echada sacan por una canaleja el
agua de la vena que viene a caer encima y el agua se lleva poco a poco la tierra, y
se queda el oro en las mismas losas y de esta suerte lo recogen". En cuanto al
cinabrio, los indígenas lo extraían atacando las rocas menos duras, como las
areniscas, por medio de herramientas hechas de piedras mucho más duras.
Desgastaban las rocas calcáocas y conglomerados en los sitios que contenían
cinabrio, friccionándolas, pues se observa en algunas partes la roca del cerro
horadada a semejanza de morteros alargados. Digamos ahora cómo se explotaba
la brea, o alquitrán natural de petróleo.
Cerca de los depósitos naturales, todos ellos en las vecindades del mar, conocidos
por el afloramiento del producto a la superficie del terreno, se ejecutaban varias
excavaciones. algunas de ellas de cerca de cien metros de longitud, que se
profundizaban hasta alcanzar agua salada, sobre cuya superficie flotaba la brea
procedente de las exudaciones petrolíferas que en forma lenta y continua .manaba
de las paredes de esas fosas. de consistencia tan espesa que una piedra arrojada
sobre su superficie quedaba a flote. A esta masa, periódicamente se le espumaba y
separaba para espesarla aún más, calentándola a fuego lento dentro de unas vasijas
de barro cocido, con el fin de evaporar el aceite liviano. hasta que se obtuvi'era )a
consistencia deseada. permitiendo en seguida que se solidificara. En esta forma
era usada la brea por los indios. Como exponente de la gran actividad habida en la
preparación de este producto. se han conservado, hasta nuestros días, montículos,
que alcanzan a veces tres metros de altura, formados por los abundantes restos de
ollas empleadas en el calentamiento. Esta brea fué llamada cope o copey.
TECNICA DE FUNDICION
Huayras
MINAS DEL TAHUANTINSUYO
Aconquija
La Sierra de Aconquija es una cadena de montañas, del sistema de los Andes, que
forma casi el límite entre las actuales provincias de Catamarca y Tucumán, de la
República Argentina. El "clavillo de Aconquija" se encuentra aproximadamente a
27° de latitud S, y es notable, como lo dice Bueno, por sus nieves perpetuas;
aparece en todos los mapas regionales y textos geográficos contemporáneos.
Ananea
Ancoripa
Antamina
Créese que la provincia de Atacama fué el centro principal para la producción del
cobre, y que el .mineral beneficiado era la atacamita u óxido de cobre. En la
región se han localizado minas de cobre, con restos de huayras, en los que se han
hallado residuos de cobr.e y escorias. Hasta hace pocos años se podía ver el cerro
de Chuquicamata acribillado por pequeñas cavidades llamadas llamperas, donde
el hallazgo de herramientas de piedra condujo a caracterizar antiguas
explotaciones pre-hispánicas. Se asegura, también, que los incas buscaban
esmeraldas en el desierto de Atacama.
Calama
Según el profesor Latcham ( 1911). en las .minas trabajadas por los incas en
Calama se han hallado capachos de cuero de lobo de mar, con el pelo, tales como
se continúan usando en las minas, de la región, en la actualidad.Por Calama
pasaba el camino incaico que cruzaba Chile, por la costa. Hoy Calama. es un
pueblo chileno en las márgenes del río Loa.
Capacirca
Nombre de una reg10n y de unos cerros de la actual provincia Bustillo, del departamento
de Potosi, en Bolivia. donde existieron explotaciones, por oro, en tiempos incaicos.
Caqwaviri
Caquiavire era un pueblo incaico que servía de cabecera o capital a la región que
los españoles llamaron provincia de los Pacajes. Estaba en el camino de
Hurcosuyo. que era uno de los que contorneaba el Lago Titicaca. Según Garcilaso,
que llama al pueblo Cac-yaviri. fué conquistado por el Inca Maita Cápac.
Cerro Azul
Se asegura que en tiempos incaicos, en el Cerro del Oro, cerca de Cerro Azul. se
extraía· oro metálico en escamas y en trozos del tamaño de munición.
Coñajagua
Oraro
Pariacaca
La opinión local señala la mina de este nombre como explotada en tiempo de los
incas. La mina se halla en la jurisdicción del distrito Huañec, de la provincia de
Yauyos del departamento de Lima.
Patinza
Pucará
La tradición asegura que de la mina El Sollamo, del distrito de Salpo, salió oro
para el rescate de Atahualpa, así como antes había producido oro para los chimús.
Taconi
Lugar boliviano en el que se asegura que existen todavía las huellas de los
trabajos pre-hispánicos de explotación de oro.
Tarapacá
Yanacancha
Se asegura que en la provincia de Canta, entre Santa Cruz y Santa Catalina, en las
minas de carbón que se encuentran cerca de Yanacancha, se han constatado
perforaciones de época pre~colombina.
CAPITULO II
LA MINERIA EN EL VIRREINATO
LA MINERIA EN LA EPOCA COLONIAL Y
REPUBLICANA
La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues
cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta
parte de sus ganancias a la corona española.
El comercio, la agricultura y la ganadería se vieron consolidados y fortalecidos
con la medida tomada por Bucareli, así como otras áreas como manufacturas y
artesanías.
La topografía, el aislamiento y la pobreza de las tierras antioqueñas indujeron a
los españoles y a sus descendientes a dedicarse a la minería. Los españoles
obtuvieron concesiones reales de minas, las cuales se explotaron con los pocos
indígenas que sobrevivieron a la masacre de la conquista.
De esta manera, a fines del siglo XVIII, las ordenanzas mineras y el auge de la
plata y el cobre en Atacama y Aconcagua, permitieron el desarrollo de un gremio
minero, el cual era apoyado por el gobierno colonial a través del denominado Real
Tribunal de Minería.
Durante casi todo el siglo XIX el oro fué el principal producto de exportación y
permitió equilibrar nuestra exigua y vacilante balanza de comercio. Este metal,
además de la plata y el platino, atrajeron casi desde el comienzo de la República a
inversionistas extranjeros que trajeron capital y tecnología. Con ellos vinieron a lo
largo de los años el molino californiano, la amalgamación con mercurio, la
cianuración, la topografía de precisión, la química metalúrgica, la turbina pelton,
las bombas hidráulicas, la máquina de vapor, la dinamita, la draga de ríos, el
monitor hidráulico y muchas otras innovaciones tecnológicas que iban
apareciendo en el mundo. En Antioquia y en el Cauca surgieron también
empresarios mineros colombianos que aprendieron y lograron con éxito fundar
sus empresas y hacerlas crecer a medida que el mercado lo requería. Cuando el
general José Hilario López ordenó la libertad de los esclavos, en Antioquia ya casi
no existía esa condición, pero en el Cauca, Tolima y Santander tuvieron que ser
liberados y remplazados por mano de obra asalariada. Y en 1886, al expedir la
Constitución de ese año, el gobierno de Núñez adoptó para toda Colombia el ya
antiguo Código de Minas del Estado Soberano de Antioquia, que fué así el primer
estatuto minero de alcance nacional.
YACIMIENTOS MINEROS
CAMBIOS EN LA MINERÍA
La implantación del método Medina tuvo dos consecuencias
importantes: revolucionó la minería al triplicar la producción de plata en el Perú y
despojó a los indígenas del control técnico y social de la producción. En adelante
ellos solo contarían como mano de obra del sector minero.
Para obtener los beneficios del nuevo método, se requerían importantes
inversiones en infraestructura. Se montaron grandes ingenios de piedra para
triturar y moler los minerales hasta reducirlos a polvo. Estos ingenios eran
movidos por fuerza hidráulica, por lo que se requirió la construcción de represas.
En Potosí se erigió una veintena de ellas.
A veces, en lugar de la fuerza hidráulica, se utilizaron mulas en los
llamados molinos de sangre. También se necesitaron patios de loza o cajones de
madera de varios metros de diámetro, donde se mezclaban las sustancias, a las que
se añadía sal y otros reactivos como el hierro molido.
La adecuada mezcla de sustancias requería el uso de caballos y, luego, de tinas
impermeables donde se lavaba toda la masa.
La producción en mayor escala en esta nueva etapa demandaba la extracción de
más minerales de las minas, lo que llevó a la construcción de socavones para la
minería subterránea.
MITA MINERA
El trabajo minero a gran escala no solo requería infraestructura; también
demandaba cantidades de mano de obra muy superiores a las utilizadas en
la etapa de la huaira. Pero el colapso demográfico sufrido por la población
indígena tras la conquista significó una escasez generalizada de
trabajadores. Los indígenas disponían de pronto de abundantes tierra y no
se sentían atraídos por el prospecto de trabajar en las minas. Los españoles
tampoco querían desempeñar ese trabajo, pues en España se lo relacionaba
con un bajo estatus social. Se intentó utilizar esclavos para trabajaran en los
yacimientos, pero por razones de clima o costos, estos no ofrecieron una
solución.
Entonces el virrey Toledo organizó la mita minera, basada en una vieja
institución incaica. Se trataba de un sistema rotativo de trabajo forzado que
debian cumplir todos los varones indígenas entre los 18 y 50 años de las
provincias cercanas a los centros mineros. Las cuotas de mita se destinaban
solo a las minas de Potosí y Huancavelica. La mita minera no era una
obligación individual sino colectiva. Una séptima parte de los varones
tributarios debía concurrir cada año a las minas, donde trabajarían por todo
un año y recibirían un salario de tres pesos semanales.
MITA DE FALTRIQUERA
A pesar de la colaboración de los corregidores y autoridades indígenas para hacer
efectiva la mita minera, esta fue erosionada por la persistente caída demográfica
de la población indígena y por ciertas prácticas fraudulentas. Surgió la
llamada mita de faltriquera, que liberaba a un indígena de su obligación a cambio
de pagar una cantidad de dinero a la autoridad responsable, la que debía entregar
la suma al minero afectado para que contratara aun trabajador libre en lugar del
mitayo ausente. Sin embargo, el dinero no siempre llegaba a su destino.
EFECTOS DE LA MINERÍA
Extraídos de sus pueblos de origen, los indios que acudían a la mita minera
se vieron insertos en un nuevo contexto cultural al estar en contacto con
mestizos, españoles e indígenas de otras regiones. Además, ingresaron a la
práctica del trabajo asalariado, el uso de la moneda y la vida urbana. Los
indígenas que habían pasado por la mita minera fueron llamados ladinos.
CRISIS MINERA
http://www.iimp.org.pe/mineria-en-el-peru/historia
https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/mineria-virreinato/
http://www.escolares.net/historia-de-peru/la-mineria-en-el-virreinato-del-peru/
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
151/la-mineria-colonial-y-republicana
http://mineriaenlahistoriadelperu.blogspot.com/2010/11/oro-para-el-inca.html
https://prezi.com/eszuga_n4fqh/la-mineria-en-el-virreinato/
http://metalurgiayorfebreria.blogspot.com/2017/07/mineria-inca.html
https://quizlet.com/146026/los-incas-agricultura-ganaderia-mineria-y-ceramica-
flash-cards/
http://ds-elperuincaico.blogspot.com/2010/11/organizacion-economica.html