Práctica VII TEJIDO NERVIOSO
Esta práctica microscópica está dedicada a los aspectos básicos de las características histológicas del Sistema
Nervioso Central (SNC) y del Sistema Nervioso Periférico (SNP). Para ello hemos utilizado preparados teñidos
con técnicas convencionales (HE) así como con técnicas especiales para teñir mielina (Luxol fast blue),
técnicas inmunohistoquímicas para detectar filamentos intermedios propios de células gliales del SNC (GFAP)
así como técnicas argénticas (Bielchowsky) e histoquímicas (azul de toluidina).
Objetivos: Reconocer las estructuras del la sustancia blanca (SB) y sustancia gris (SG) a nivel del SNC.
Analizar los componentes celulares del mismo. Analizar la estructura del nervio periférico con sus
componentes conjuntivos y fibras nerviosas mielínicas (FNM) y amielínicas.
Preparados: Cerebelo, cerebro, médula espinal, nervio periférico.
VII-1 Cerebelo (Hematoxilina-eosina)
Visión general: A pequeño aumento se distinguen las hendiduras cerebelosas en la superficie del órgano con
restos de tejido meníngeo, delimitando las más pequeñas o también llamadas hendiduras terciarias los
elementos básicos de la laminilla cerebelosa.. La SB forma el eje de la laminilla y la SG la porción periférica
de dicha estructura.
Visión específica: A mayor aumento podemos delimitar en la SG y de superficie a profundidad las tres capas
arquitecturales: capa molecular o superficial, capa de las células de Purkinje o intermedia y capa de los
granos cerebelosos o profunda. En intimo contacto esta última nos encontramos con la SB, rica en fibras
nerviosas y células gliales. En la capa molecular, en contacto con la superficie meníngea veremos escasas
células neuronales y gliales con abundante neuropilo. La capa de células de Purkinje se distingue por los
grandes somas piriformes neuronales de citoplasma eosinófilo y núcleo redondeado con nucleolo evidente que
en ocasiones muestra la salida del gran tronco dendrítico en dirección a la capa superficial. La capa de los
granos es densamente celular con elementos redondeados neuronales de pequeño tamaño con escaso
neuropilo. Por último la sustancia blanca esta constituida por fibras nerviosas y celularidad escasa glial
formando el eje de la laminilla y el tronco del cerebelo.
VII-1 Cerebelo 10x VII-1 Cerebelo 40x
Objetivos específicos:
1. Identificar la laminilla cerebelosa
2. Analizar las distintas capas de la SG
3. Caracterizar los elementos celulares de la capa de las células de Purkinje
4. Resaltar las diferencias entre SB y SG
VII-2 Cerebelo (Luxol fast blue)
Visión general: Se trata un corte similar al del preparado anterior teñido con una técnica específica para
visualizar la mielina. Las vainas de mielina de las abundantes FNM de la SB así como de las escasas FNM de la
SG se tiñen de color azul. Es posible identificar el resto de estructuras de la laminilla cerebelosa en el mismo
sentido del preparado anterior.
Visión específica: La SB aparece constituida por escasas células gliales y gran contenido de FNM en las que
diferenciamos con facilidad la vaina mielínica intensamente teñida de azul. La SG presenta una visión similar
al anterior preparado diferenciando algunas FNM teñidas de azul.
VII-2 Cerebelo (Luxol fast blue) 4x VII-2 Cerebelo (Luxol fast blue) 10x
VII-2 Cerebelo (Luxol fast blue) 40x
Objetivos específicos:
1. Estudiar las fibras nerviosas mielínicas, fundamentalmente de la SB mediante la
técnica histoquímica específica empleada
VII-3 Cerebro (Hematoxilina-eosina)
Visión general: superficie se apreciara el tejido conectivo laxo que caracteriza a las cubiertas meníngeas. En
la porción subyacente nos encontramos el cotex, corteza cerebral o SG en donde distinguiremos el
componente celular neuronal, glial y fibrilar. En profundidad por dentro de la SG, apreciaremos el
componente fibrilar de la SB con escasas células gliales, con ausencia de neuronas.
Visión específica: En la SG nos encontraremos con una población celular neuronal heterogénea en la que
destacan las neuronas piramidales de diversos tamaños y somas triangulares, y las células neuronales
estrelladas o de somas más redondeados. Junto con las neuronas nos encontramos con elementos celulares
más pequeños generalmente correspondientes a células gliales y capilares sanguíneos. En la SB encontramos
una matriz fibrilar predominante junto con elementos gliales escasos.
VII-3 Cerebro10x VII-3 Cerebro 40x
Objetivos específicos:
1. Identificar los componentes del cotex cerebral.
2. Análisis de las características celulares de las neuronas piramidales.
3. Criterios morfológicos diferenciales entre células neuronales y gliales.
VII-4 Cerebro (GFAP)
Visión general: Se trata de una tinción inmunohistoquímica para detectar filamentos gliofibrilares de los
astrositos (Proteína gliofibrilar ácida). Se distingue la matriz fibrilar de la membrana pioglial intensamente
teñida de marrón en la superficie de la corteza cerebral así como el citoesqueleto de los astrocitos.
Visión específica: El conglomerado fibrilar de la membrana pioglial perteneciente a los gliofilamentos de las
prolongaciones astrocitarias dirigidas a la superficie cerebral así como los filamentos que ocupan los somas de
la astroglia fibrilar y protoplásmica presentan un intenso inmunomarcaje.
VII-4 Cerebro (GFAP) 40x
Objetivos específicos:
1. Identificar filamentos gliales mediante una técnica inmunohistoquímica.
2. Diferenciar astrocitos de otros elementos gliales y neuronales.
VII-5 Médula espinal (Hematoxilina-eosina)
Visión general: En la superficie externa medular se aprecian restos de las cubiertas fibrovasculares
meníngeas. En el centro de la muestra destaca el conducto ependimario de luz aparente. Tomando dicho
punto como referencia se distinguen los elementos celulares propios de la SG de las astas anteriores y
posteriores y de la hendidura gris. Periféricamente a esta SG, se aprecia el componente fibrilar de la SB.
Visión específica: Se aprecian con facilidad las células cúbicas del epitelio ependimario así como los grandes
somas neuronales de las motoneuronas del asta anterior o los somas de las neuronas sensitivas del asta
posterior. En las motoneuronas son evidentes los cuerpos tigroides o sustancia de Nissl como acúmulos
basófilos. La SB aparece constituida fundamentalmente por FNM mayoritariamente seccionada
transversalmente excepto en los puntos de salida y entrada de las astas medulares de predominio
longitudinal.
VII-5 Médula espinal 10x VII-5 Médula espinal 10x
VII-5 Médula espinal 40x
Objetivos específicos:
1. Localizar y describir el conducto ependimario.
2. Analizar diferencialmente las características de la SG de las astas medulares.
3. Describir las características de la SB
VII-6 Médula espinal (Bielchowsky + Luxol fast blue)
Visión general: Se utiliza una doble tinción histoquímica que revela por un lado las neurofibrillas propias de
las neuronas tanto a nivel del soma como en dendritas y axones (impregnación negra argéntica de la tinción
de Bilchowsky) y por otro lado la tinción azulada propia de la mielina (Luxol fast blue).
Visión específica: A nivel de la SG predominan los depósitos argénticos en soma de las grandes neuronas
con escasa presencia de tinción mielínica en la FN. A nivel de la SB vemos las neurofibrillas de los axones
teñidos de negro rodeados de la vaina de mielina teñida de azul en su mayoría seccionados transversalmente
excepto en los puntos de salida y entrada de las astas medulares de predominio longitudinal.
VII-6 Médula espinal VII-6 Médula espinal
(Bielch.+Luxol)10x (Bielch.+Luxol) 40x
Objetivos específicos:
1. Estudiar las características de las neurofibrillas y de la mielina en SG.
2. Resaltar las peculiaridades de las técnicas tintoriales empleadas en la SB
VII-7 Nervio periférico (Azul de Toluidina)
Visión general: Corte semifino donde se aprecia la arquitectura básica de un nervio periférico distinguiendo
el conectivo de sostén del epineuro rico en lípidos, la cubierta perineural y el endoneuro rodeando a las fibras
nerviosas mielínicas y amielínicas.
Visión específica: Análisis detallado de las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas que aparecen
seccionadas transversalmente. Las FNM son mayoría y se aprecia el axón central débilmente teñido y la vaina
envolvente de mielínica, intensamente teñida de azul. El grosor de dicha vaina es muy variable.
Ocasionalmente se distinguirán los núcleos ovalados de las células de Schwann adosados externamente con
respecto a dichas vainas. Las fibras nerviosas amielínicas son escasas y aparecen como células de Schwann
con citoplasma pálido y con axones en su interior débilmente teñidos..
VII-7 Nervio periférico (Azul Tol.) 10x VII-7 Nervio periférico (Azul Tol.) 20x
VII-7 Nervio periférico (Azul Tol.) 40x
Objetivos específicos:
1. Analizar las distintas cubiertas conectivas de un nervio periférico.
2. Estudiar las características morfológicas de la FNM y FNA.
http://www.uv.es/histomed/practicas/07-nervioso/07-nervioso.htm