Universidad de Granada: Tesis Doctoral en "Gestión Y Preservación Del Patrimonio Cultural"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 752

Universidad de Granada

Facultad de Filosofía y Letras

TESIS DOCTORAL EN “GESTIÓN Y PRESERVACIÓN


DEL PATRIMONIO CULTURAL”

La Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring: un


análisis integral de sus valores patrimoniales como cuerpo
documental en el contexto histórico cultural cubano

Autora: Grisel Terrón Quintero

Directores: Dr. Ignacio Henares Cuéllar, Departamento de Historia del Arte


de la Universidad de Granada, España

Dra. Rosalía Oliva Suárez, Colegio Universitario San


Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana, Cuba

Granada, 2015
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales
Autora: Grisel Terrón Quintero
ISBN: 978-84-9163-201-6
URI: http://hdl.handle.net/10481/46425
La doctoranda Grisel Terrón Quintero y los directores de la tesis Ignacio Henares Cuéllar
y Rosalía Oliva Suárez garantizamos, al firmar esta tesis doctoral, que el trabajo ha sido
realizado por el doctorando bajo la dirección de los directores de la tesis y hasta donde
nuestro conocimiento alcanza, en la realización del trabajo, se han respetado los derechos
de otros autores a ser citados, cuando se han utilizado sus resultados o publicaciones.

Granada, 11 de noviembre de 2015

Director/es de la Tesis

Dr. Ignacio Henares Cuéllar

Dra: Rosalía Oliva Suárez

Doctoranda:

Grisel Terrón Quintero

 
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS

 A Pablo, por la compañía, las críticas, el amor y todo lo demás


 A Nana, rayito de sol que me animó en los peores momentos, ráfaga de alegría y
esperanza
 A Gaby, mi bibliógrafa personal de ceros y unos, mi ángel silencioso y amado, mi
niña grande
 A mi madre, principal promotora del ánimo de superación de todos en la familia;
ejemplo de perseverancia y retos infinitos
 A mi padre, porque a pesar de tantos años, sigue iluminando el camino
 A Ada y Argüelles, siempre en la retaguardia, muchas veces en la vanguardia, para
que yo pudiera llegar
 A mis hermanos, compañeros fieles, por ayudarme a sobrevivir siempre de todas
las maneras humanas, desde las más pedestres y básicas de la vida material hasta
las más encumbradas del espíritu
 A mis más jóvenes amores Carlitos, Amelia y Camilo Ernesto por el futuro que
prometen y la paz alborotada de vernos renacer en ellos
 A mis abuelos, por la sangre y el espíritu, por la entrega para allanar el camino, por
la compañía permanente, incluso, desde donde no se ven
 A Lia, por los momentos de despeje tan necesarios, por su desesperación porque
terminara
 A la familia, ese grupo que somos todos juntos, los nombrados y los que no, porque
igual son “la familia”, y eso es muy grande
 A mis más entrañables amigos de los años, la familia extendida que acompañó
siempre mis paradas, mis lamentos, mis temores, mis anhelos, mis utopías, mis
meteduras de pata: a Hugastro, Yilian, Susan, Janet y Milena.
 A la Dra. Rosalía Oliva por el rescate y la confianza que nunca terminaré de
agradecer
 Al Dr. Ignacio Henares, ese emporio deslumbrante de saberes
 A Teresa Domingo, aparición inesperada que selló una amistad especial salvada del
Atlántico, por las palabras justas, mesuradas y sin aspavientos, por las confidencias,
por las migas de pan con uvas, por enseñarme España, por la hospitalidad, por los
AGRADECIMIENTOS

montones de artículos y libros enviados desde Madrid para que pudiera llegar al
final. Por saber que estás ahí, detrás del mar y los silencios. Por todo, Teresa, por
todo de verdad
 A la prima Diana por estar tan cerca aunque lejos, por los vinos, los quesos y las
tardes que soñamos; por los libros y materiales desde el norte de los Estados Unidos
y por el consuelo cada vez que me agoté
 A Ibrahin Hernández por las preguntas de edición siempre respondidas entre
sonrisas
 A Raida Mara Suárez Portal, erudita de la historia y protagonista del rescate del
patrimonio de La Habana, por tantos años, por la confianza y la oportunidad de ser
yo aún en los momentos más tensos… y claro, por hablarme de Roig, Leal y los
papeles viejos que siempre rodean a los grandes
 A Martha Terry por concederme espacio y tiempo para contarme de Emilio Roig y la
Colección Facticia
 A María Grant por responder con entusiasmo las preguntas y por confiar en mi para
hablarles de la Colección Facticia de Emilio Roig a sus alumnos de Periodismo y de
Gestión del Patrimonio
 A Juan Carlos Morales por responder mis correos a pesar de su poco tiempo
 A Daniel Flores por hacerle espacio a la entrevista con entusiasmo
 A los investigadores Arturo Pedroso Alé, Aida Liliana Morales Tejeda, Georgia
Tzortzaki, y tantos otros que desde distintos lugares del mundo y de Cuba
respondieron mis preguntas
 A Lesbia Méndez Vargas, por la fe, el tiempo y la oportunidad
 A Gloria Álvarez, por las miles de razones que dan más de veinte años, por los
desencuentros resueltos, por la confidencia, por la retaguardia siempre cubierta, por
estar ahí y claro, por las fotos
 A Eliane E. García por el acceso al fondo Emilio Roig ahora con más facilidad
 A Brenda M. Yera por las fotografías encontradas, por las buscadas y por soportar
con paciencia mi tormento
 A Natacha Moreira porque siempre coincidimos en las visiones de las cosas y en
las ganas de cambiar, por la música compartida, por las dudas resueltas, por las
búsquedas y el compromiso con Roig
 A Alexis Placencia por la compañía y los papeles que ahora están también aquí
 A Ana Lourdes Insua por las búsquedas en esos papeles que ella bien conoce
AGRADECIMIENTOS

 A Mayelín LLanos por la seriedad, los informes y las revisiones


 A Marbelys Giraudy, por quitar el peso gigantesco que no me dejaba escribir, por el
apoyo incondicional, por las referencias, las búsquedas, las rectificaciones y sobre
todo, por la compañía permanente
 A Luisa García por el silencio, los cafés, la espalda cubierta y las notas de última
hora
 A Gustavo Leyte-Vidal por ayudarme a contar… con paciencia, silencio y rapidez
 A Mirta Botana, maestra de muchos, iniciadora en esto de andar nombrando cosas
 A Alaina Solernou, por las búsquedas, las carreras y el café
 A Abel Molina, por la compañía, la paciencia y las cosas comunes
 A María de Lourdes Pérez, por el paso acompañante a pesar del apuro que la dejaba
exhausta y por el gusto por las cosas sabrosas
 A Nancy Alonso, puerta de entrada al mundo de Emilio Roig, oído atento y entregado
cada vez que me fallaron las fuerzas. Por esa voluntad inmensa de vivir en
mayúsculas
 A Anaisa L. Cabrera por las subidas y bajadas de escalera con libros y revistas
 A Milán Mezquía, paciente pupila que logró llevar a ceros y unos la Colección con
toda la seriedad del mundo, por su disposición permanente a colaborar, por su
profesionalidad en cada búsqueda y en cada respuesta
 A Maritza Castilla, amiga fiel, siempre en el lugar preciso para ayudarme a dar un
paso más sin preguntas y con toda la voluntad de entregarse
 A María de los Ángeles Borrego, por la loca compañía y la tranquilidad de saber que
estaba… a pesar de todo
 A Daymí Daumont por subirse al carro del procesamiento y las búsquedas para ayer
 A Regla Medina por la compañía de años y el chiste justo en el momento de mayor
oscuridad
 A Yania Maité Arozarena, cascabel de la Biblioteca sin la que ya sería muy difícil
imaginarse ese mundo de libros
 A Mariam Diéguez por sumarse al equipo y seguir su ritmo
 A Jesús Treviño (Chuchi), amigo de los años que me descorrió de un tirón parte del
velo que no me dejaba seguir, por exigirme el doctorado cada día de café, por las
facilidades informáticas para poder trabajar, por su amistad de siempre
AGRADECIMIENTOS

 A Mauricio López (Mauro), amigo querido y paciente siempre dispuesto a responder


mis preguntas informáticas de la manera más didáctica y tierna
 A Daysi Núñez por la paciencia y el soporte material
 A Mylena Suárez por la ayuda en infraestructura y todo lo demás
 A Joyce Hidalgo-Gato por las consultas de diseño, el café y el transporte al final de
la tarde
 A los abuelos del Taller de Verano por confiar, entusiasmarse y pedir más; por
demostrarme que siempre hay tiempo para aprender algo nuevo
 A la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González del Valle» por
acogerme en sus predios cuando solo sabía que en las bibliotecas se hacían
tarjeticas, por hacerme crecer desde el momento en que descubrí que era más que
eso, por confiar en mí cuando empecé a querer volar, por volar conmigo. A todos,
sin excepción, los que desde junio de 1938 pasaron por ella
 Al Archivo Histórico por su patrimonio y la capacidad de su colectivo para hacerlo
de todos
 A La Fototeca Histórica, fomentada foto tras foto hasta llegar a ser imprescindible
para contar la historia de La Habana. A su colectivo por haber puesto en mis manos
incluso, las fotografías adquiridas más recientemente y sin procesar
 A la Dra. Elena Díez, mujer paradigmática en esta empresa, menuda, alegre,
exigente, de pisada fuerte y corazón inmenso a la que casi todos le debemos haber
llegado al final
 Al Dr. Rafael López Guzmán por sus clases y por cada pregunta que contestó con
paciencia
 A la Dra. María Victoria Zardoya que nos condujo con paciencia y pasión hasta el
umbral de este momento
 A la Dra. Mayra Mena, que abrió para mí las puertas de la postcustodia y por echar
por tierra los primeros proyectos de tesis
 A mis compañeros de doctorado por el compromiso y las discusiones aquellos días
en La Habana donde sentimos que de nosotros dependía la memoria
 Al argentino, nombre con el que bauticé al más soñador y romántico de los
doctorandos. A Ronald, pura pasión y entrega en la causa del patrimonio y en todas
las demás
AGRADECIMIENTOS

 A los amigos colombianos Germán, Lucía y Gilda por abrirme los ojos a otras
realidades que me hicieron más profunda y sensible. Por las canciones típicas, la
guitarra y los sueños
 A Michael González y José Ramón Rosete, compañeros de mil batallas
 A Ricardo Hernández, bibliógrafo e investigador que puso a mi disposición sus
conocimientos, archivos y tiempo
 A Jorge Domingo Cuadriello, investigador infatigable que respondió rápidamente las
preguntas que yo no lograba resolver
 Al Proyecto Un acercamiento al campo literario cubano: El proyecto Cuba (1959–
2008), del Instituto de Literatura y Lingüística, por haber puesto a mi disposición sus
materiales y conclusiones
 A la Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami por demostrarme que el
patrimonio es cuestión también de corazón, por poner a mi disposición miles de
papeles históricos, por abrirme sus puertas más intrincadas como si fuera una de
ellas, por la oportunidad de conocer personas encantadoras y valiosas, verdaderas
promotoras del patrimonio cubano
 A la Dirección de Cooperación Internacional de la OHC por la plataforma
permanente para mejorar y la paciencia de sus especialistas para lograr los sueños
 A la Oficina del Historiador por ser un proyecto salvador de cosas y hombres, por
las oportunidades. Por ser todavía el oasis de los soñadores
 A la Universidad de Granada por cruzar el Atlántico y permitirnos entrar en sus
predios
 A la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado por facilitar el feliz
desempeño de este proyecto cultural
ÍNDICES
ÍNDICES

ÍNDICE GENERAL

Introducción 1

Objetivos 9

Metodología 15

Capítulo 1: Marco Teórico y estado de la cuestión 21

1.1 El documento y la memoria 25

1.2 La recepción 42

1.3 La colección y lo facticio 44

1.4 Tratamiento documental 60

1.5 Marco jurídico 78

Capítulo 2: Cuba: lectura del pasado (décadas de los 20-70) 87

2.1 Jóvenes a la vanguardia (1920-1935) 90

2.2 Hacia una nueva Constitución (1935-1940) 113

2.3 Fracaso de la democracia (1944-1952) 121

2.4 Dictadura y guerra civil (1952-1959) 134

2.5 La Revolución en sus primeros 15 años 156

Capítulo 3: Emilio Roig de Leuchsenring y el torbellino de las 169


preguntas

3.1 Emilio Roig de Leuchsenring: Toda la sangre en sus 172


ideas

3.1.1 Derecho 177

3.1.2 Periodismo 179

3.1.3 Costumbrismo 191


ÍNDICES

3.1.4 Librepensador 196

3.1.5 Antimperialismo 199

3.1.6 Por la paz y la democracia 205

3.1.7 Contra las dictaduras 208

3.1.8 Organizador 220

3.1.9 Eventos 229

3.1.10 Municipio y vida civil 235

3.1.11 Historiador y promotor cultural 238

3.1.12 Juicios sobre Roig 247

3.2 Oficina del Historiador 254

3.2.1 Del alba al crepúsculo (1938-1964) 254

3.2.2 El rescate (1967-1990) 270

3.2.3 Crisis y oportunidad (1993-siglo XXI) 279

3.3 Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco 292


González del Valle»

Capítulo 4: Estudio de la Colección Facticia de Emilio Roig de 309


Leuchsenring

4.1 Las colecciones facticias 317

4.2 La Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring 321

4.3 Estudio de los contenidos 330

4.3.1 Temáticas que aborda 335

4.3.2 Composición cronológica documental 351

4.4 Estudio Material 355

4.4.1 Composición documental 356

4.4.2 Valores añadidos 374


ÍNDICES

4.5 Estudio de conservación 377

4.5.1 Condiciones de conservación 381

4.5.1.1 Análisis general de las condiciones de 383


almacenamiento

4.5.1.2 Resultados del diagnóstico de las 388


condiciones de almacenamiento

4.5.1.2.1 Iluminación 388

4.5.1.2.2 Humedad y temperatura 392

4.5.1.2.3 Limpieza 396

4.5.1.2.4 Seguridad, protección y prevención 399

4.5.1.2.5 Planes y políticas 403

4.5.2 La colección 404

4.5.2.1 Encuadernación 410

4.5.2.2 Cubierta 412

4.5.2.3 Cuerpo de volumen 415

4.6 La recepción de la Colección Facticia de Emilio Roig de 421


Leuchsenring

Conclusiones 429

Recomendaciones 440
447
Anexos
449
Anexo 1: Fotografías de Emilio Roig en el Convento de
Belén
450
Anexo 2: Boletas de notas y diplomas de Emilio Roig siendo
estudiante del Convento de Belén
451
Anexo 3: Los poetas del futuro. Colección de trozos
escogidos en prosa y verso de jóvenes estudiantes del
Colegio de Belén, 1904
453
Anexo 4: Editorial que cambia nombre a la Revista de los
Estudiantes de Derecho por la de Revista de Derecho
ÍNDICES

454
Anexo 5: Título de Doctor en Derecho emitido a favor de
Emilio Roig por la Universidad de La Habana en 1917
455
Anexo 6: Escritorio de Emilio Roig, Revista de sus negocios
456
Anexo 7: Carta de Emilio Roig y otros intelectuales a la
Asamblea Constituyente de 1940
457
Anexo 8: Nota manuscrita donde Emilio Roig anuncia su
retiro como periodista en 1955 y sus causas
458
Anexo 9: La Habana de ayer, de hoy y de mañana
publicado en La Habana por el Sindicato de Artes Gráficas
en 1928
460
Anexo 10: Cronología de los Congresos Nacionales de
Historia
461
Anexo 11: Llamamiento a la campaña «Por la escuela
cubana en Cuba Libre»
462
Anexo 12: Declaración de principios de Junta organizadora
de la campaña «Por la escuela cubana en Cuba Libre»
465
Anexo 13: Artículo «Salvemos la Iglesia de Paula» llamando
a detener la destrucción de la Iglesia de Paula, publicado
por Roig en Carteles el 12 de enero de 1941
466
Anexo 14: Acta de sesión extraordinaria de la Sociedad
Cubana de Estudios Históricos e Internacionales para
analizar su situación tras la muerte de su presidente Emilio
Roig
468
Anexo 15: Certificado de declaratoria de La Habana Vieja y
su sistema de fortificaciones como Patrimonio de la
Humanidad, 1982
469
Anexo 16: Carta de Carlos Rafael Rodríguez a Eusebio Leal
en 1986, legitimando su obra
470
Anexo 17: Decreto 152/1938 que crea la Biblioteca Histórica
Cubana y Americana el 6 de junio de 1938
475
Anexo 18: Distribución de las bibliotecas bajo el liderazgo
de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana
476
Anexo 19: Actividades culturales de la Biblioteca Histórica
ÍNDICES

478
Anexo 20: Taller de verano sobre colecciones facticias, julio
de 2015
479
Anexo 21: Encuestas a participantes en Taller de Verano
sobre colecciones facticias, julio de 2015
481
Anexo 22: Cantidad de documentos por tomos en la
Colección Facticia de Emilio Roig
493
Anexo 23: Marcas hechas por Emilio Roig que señalizan en
la fuente original, el trabajo que debía ser recortado
494
Anexo 24: Libro de visitantes al Museo de la Ciudad, 1967
501
Anexo 25: Ejemplar del libro Belén el Aschanti de Jorge
Mañach dedicada por su autor a Emilio Roig
502
Anexo 26: Índice general de la Colección Facticia de Emilio
Roig
543
Anexo 27: Procesamiento del tomo 802 de la Colección
Facticia de Emilio Roig
567
Anexo 28: Procesamiento de la Colección Facticia de Emilio
Roig en su totalidad (formato electrónico)
29
Anexo 29: Lenguaje usado en el procesamiento de la
Colección Facticia de Emilio Roig
573
Anexo 30: Materias más representadas en la Colección
Facticia de Emilio Roig según su tipología
592
Anexo 31: Representación cronológica en la Colección
Facticia de Emilio Roig
585
Anexo 32: Países de emisión o producción de los
documentos de la Colección Facticia de Emilio Roig
586
Anexo 33: Cantidad de folios por tomos en la Colección
Facticia de Emilio Roig
598
Anexo 34: Adaptación del modelo de Hilda León para
diagnóstico de Colección Facticia Emilio Roig (Formulario 1.
Aspectos generales de la institución)
ÍNDICES

599
Anexo 35: Adaptación del modelo de Hilda León para
diagnóstico de Colección Facticia Emilio Roig. (Formulario
2. Aspectos relacionados con la conservación preventiva en
los depósitos)
601
Anexo 36: Formulario 1. Aspectos generales de la
institución
614
Anexo 37: Formulario 2. Aspectos relacionados con la
conservación preventiva de los documentos en los
depósitos
624
Anexo 38: Croquis del depósito de la Biblioteca Histórica
Cubana y Americana «Francisco González del Valle»
625
Anexo 39: Croquis de la disposición interna del depósito
donde está ubicada la Colección Facticia de Emilio Roig
626
Anexo 40: Ubicación geográfica del Edifico Santo Domingo
627
Anexo 41: Uso de suelo de la manzana comprendida entre
las calles Obispo, O´reilly, Mercaderes y San Ignacio donde
hoy se encuentra en Edificio Santo Domingo
629
Anexo 42: Modelo para el registro diario de la temperatura y
la humedad en la Biblioteca Histórica
630
Anexo 43: Medición de humedad y temperatura en sala de
lectura
632
Anexo 44: Diagnóstico del estado de conservación de los
tomos de la Colección Facticia de Emilio Roig
667
Fuentes consultadas
ÍNDICES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

1. Elementos que componen el proceso de deterioro de los 77


bienes muebles según los autores cubanos Amelia Gómez y
Raúl García.

2. Momento en que es arriada la bandera cubana en sustitución 90


de la norteamericana como símbolo del nacimiento de la
República independiente el 20 de mayo de 1902.

3. Grupo que encabezó la protesta pública por la compra del 93


Convento de Santa Clara.

4. Almuerzo de despedida ofrecido por los Minoristas al 98


novelista Alfonso Hernández Catá.

5. Mujeres fundadoras del Club Femenino de Cuba. 100

6. Directorio Estudiantil Universitario de 1930. Aparecen en la 102


foto, entre otros, Pablo de la Torriente Brau, Carlos de la
Torre, Raúl Roa, Carlos Prío y Aureliano Sánchez Arango.

7. «En la residencia del General Machado, en la calle 27, en el 103


Vedado, las masas se ensañaron. Los muebles fueron
destruidos. Con júbilo saludaban los asaltantes el triunfo de
la revolución antimachadista».

8. Summer Welles despidiéndose de Cuba. 104

9. «Comienza con esta singladura nuestro velero su segundo 108


viaje de circunnavegación. Casi es otro sin dejar de ser el
mismo.» Así empezaba el segundo año de vida la Revista de
Avance.

10. Gabinete presidencial del Gobierno de los Cien Días. 109

11. Sesión inaugural de la Asamblea Constituyente de 1940 115


presidida por Ramón Grau San Martín y en la que usó la
palabra Antonio Bravo Correoso, sobreviviente de la
Constituyente de 1901.

12. Primer Gabinete de Gobierno del General Fulgencio Batista 116


al tomar posesión de la Presidencia el 10 de octubre de
1940.
ÍNDICES

13. Presidentes “Auténticos”, Ramón Grau San Martín y Carlos 122


Prío Socarrás.

14. Propaganda del Partido Del Pueblo Cubano (Ortodoxo) para 125
llevar a la presidencia de su líder Eduardo Chibás en 1951

15. Multitudinario entierro del líder de la Ortodoxia de gran 126


arraigo popular.

16. Cubierta de Orígenes del pintor cubano Cundo Bermúdez y 127


nota de la dirección por la muerte de José Ortega y Gasset.

17. Revistas Orígenes ilustradas por importantes pintores 131


cubanos.

18. Cubierta de la revista Ciclón, número 2 del año 1956 132

19. Haydeé Santamaría y Celia Sánchez en la Sierra Maestra. 140

20. Fidel Castro apresado por las fuerzas de Fulgencio Batista 141
después del Asalto al Cuartel Moncada. Fotografía publicada
en el artículo “Moncada: el primer golpe contra la tiranía” de
Luis Rolando Cabrera

21. Víctimas de la dictadura de Fulgencio Batista 142

22. Apoyo popular a la Revolución triunfante 156

23. Milicias campesinas creadas para defender la Revolución 157


triunfante

24. Agresiones contrarrevolucionarias a principios de los años 60 158

25. Portada de Lunes de Revolución 159

26. Fidel Castro en reunión con los intelectuales en el salón de 161


actos de la Biblioteca Nacional «José Martí», 1961

27. Sellos emitidos con motivo de la Zafra de 1970 o Zafra de los 165
Diez Millones

28. Congreso Nacional de Educación y Cultura. Fidel Castro, 166


Alfredo Guevara, Raúl Roa, Belarmino Castilla y Manuel
Pérez, durante la discusión de la ponencia del ICAIC «El cine
y la educación»
ÍNDICES

29. Emilio Roig (sentado en el extremo derecho) junto a sus 173


profesores y mejores graduados del Colegio de Belén. La
foto fue tomada por haber terminado los estudios de
bachillerato en junio de 1906

30. Revista de los Estudiantes de Derecho de 1908, 176


administrada por Emilio Roig.

31. Imagen de Emilio Roig publicada por la revista Gráfico a 178


propósito de ser designado jefe de Despacho del Primer
Congreso Jurídico Nacional

32. Emilio Roig en la radio poniendo su periodismo a favor de la 180


liberación del patriota puertorriqueño Pedro Albizu Campos.

33. Social y Carteles: los dos proyectos editoriales más 182


importantes donde participó Emilio Roig

34. Emilio Roig con Fidel Castro, Ernesto Guevara y Antonio 204
Núñez Jiménez donde el primero entrega publicaciones de la
Oficina del Historiador y le firma al Che su Cuba no debe su
independencia a los Estados Unidos.

35. Llamamiento a conferencia de Emilio Roig «Tradición anti- 205


imperialista de nuestra historia»

36. Acto de clausura del Congreso Nacional por la Paz y la 207


Democracia. En la parte superior, Emilio Roig. Composición
fotográfica

37. Minoristas junto a los artistas cubanos Antonio Gattorno 210


(pintor) y Diego Bonilla (violinista) acabados de regresar de
París donde estuvieron becados por el gobierno cubano.

38. Reunión del Grupo Minorista en el Bufete de Emilio Roig el 6 211


de mayo de 1927, para aprobar y suscribir el manifiesto
explicativo de la ideología y fines del Grupo. Aparecen en la
foto, entre otros, Alejo Carpentier, Enrique Serpa, Conrado
W. Massaguer.

39. Juicio seguido a periodistas de Masas y La palabra detenidos 212


en 1935. Emilio Roig, en el extremo derecho

40. Anuncio del homenaje que los cubanos tributaron a Rómulo 219
Gallegos en el Parque Central y donde habló Emilio Roig.
ÍNDICES

41. Almuerzo ofrecido por la Sociedad de Folklore a Ralph S. 224


Boggs, Presidente de la Sociedad Norteamericana de
Folklore en 1944. En el extremo derecho, Emilio Roig.

42. Emilio Roig en el IV Congreso Histórico Municipal 232


Interamericano, celebrado en Buenos Aires, Argentina en
1949

43. Emilio Roig haciendo uso de la palabra en el I Congreso 233


Nacional de Historia en 1947, donde se reivindica el papel de
la masonería en las luchas cubanas por la independencia

44. Amplia participación en el VI Congreso de Historia en 1947 234

45. Números 9 y 20 de los Cuadernos de Historia Habanera 241

46. Emilio Roig durante el desmontaje de la estatua de Fernando 245


VII en la Plaza de Armas de La Habana para ser sustituida
por la de Carlos Manuel de Céspedes.

47. Emilio Roig «inquisitivo, penetrante» en el XI Congreso de 249


Historia (1955).

48. Emilio Roig en uno de sus encendidos discursos junto a 251


Antonio Núñez Jiménez en el último Congreso Nacional de
Historia que organizó en 1960.

49. Sedes de la Oficina del Historiador 255

50. Estante construido especialmente para las Actas Capitulares 256


del Cabildo habanero al pasar estos documentos bajo
jurisdicción de Emilio Roig.

51. Números de 1939 y 1958 de la serie «Colección Histórica 260


Cubana y Americana».

52. Exposición de obras de Antonio Bachiller y Morales en la 264


Oficina del Historiador de la Ciudad en saludo al Día del
Libro Cubano en 1951
264
53. Homenaje a José de San Martín en 1950 en el Museo de la
Ciudad.
264
54. Homenaje a Antonio Maceo.
264
55. Homenaje a José Martí en el marco del II Congreso de
Historia en 1943.
ÍNDICES

56. Pequeño salón que ocupaba el Museo de la Ciudad. 265

57. Los Rebeldes en el Parque de la libertad en Matanzas 268

58. Acto de recordación a Emilio Roig al que asistieron sus 271


colaboradores y Eusebio Leal usó de la palabra. Asistió la
viuda de Roig, María Benítez.

59. Visita de antiguos colaboradores de la Oficina del Historiador 272


al Museo de la Ciudad.

60. Eusebio Leal en la Zafra del 70 llevando objetos históricos a 272


los campamentos de cañeros. En ambas imágenes aparece
el cañón de cuero mambí que actualmente se expone en la
Sala Cuba Heroica del Museo de la Ciudad.

61. Inicio de las excavaciones en los inmuebles del Centro 274


Histórico con Eusebio Leal al frente.

62. Inicio de las labores de restauración en el Centro Histórico 275


desde Obispo y Oficios

63. Iniciativas para dinamizar la gestión del Centro Histórico de 277


La Habana

64. El Presidente Fidel Castro dio plenos poderes al Historiador 280


de la Ciudad para gestionar el Centro Histórico

65. Emilio Roig en el patio del Palacio de los Capitanes 291


Generales en la década de 1950.

66. Eusebio Leal en el Palacio de los Capitanes Generales en la 291


década de 1980.

67. Biblioteca privada de Emilio Roig en su residencia del 293


Reparto Almendares

68. Beneficio público de la Biblioteca Histórica. 297

69. El libro «Eloy Alfaro y Cuba», publicado en 1929 y dedicado 299


por su autor Emeterio Santovenia a Francisco González del
Valle, formó parte del legado de este último a la Biblioteca
Histórica

70. Biblioteca Histórica en el Palacio del Conde Lombillo. En la 300


pared, la pintura de Francisco González del Valle de Enrique
Caravia.
ÍNDICES

71. Retrato de Enrique Caravia a Francisco González del Valle 300


cuyo nombre se adicionó al de la Biblioteca Histórica Cubana
y Americana

72. Taller de verano sobre colecciones facticias en el marco de 307


Rutas y Andares. Julio de 2015

73. Colección Facticia de Emilio Roig. Biblioteca Histórica 321

74. Esquema que representa la organización del Fondo Emilio 322


Roig en la Biblioteca Histórica

75. La Colección Facticia en la mesa de trabajo de Emilio Roig, 325


fuera de la Biblioteca Histórica

76. Colección Facticia en Exposición sobre el Diario de la Marina 326


en el Palacio del Conde Lombillo

77. Volúmenes Facticios preparados por María Benítez sobre la 328


obra de Emilio Roig en el despacho del Museo de la Ciudad

78. Tabla con los campos de la planilla diseñada para el 331


procesamiento de la Colección Facticia de Emilio Roig

79. Gráfico con las temáticas más representadas en la Colección 340


Facticia de Emilio Roig

80. Representación geográfica por continentes en la Colección 345


facticia de Emilio Roig

81. Gráfica de las temáticas más asociadas a Cuba en la 345


Colección Facticia de Emilio Roig

82. Gráfica de las temáticas asociadas a La Habana en la 346


Colección Facticia de Emilio Roig

83. Gráfica de las décadas representadas en la Colección 352


Facticia de Emilio Roig

84. Gráfica de la composición documental en la Colección 358


Facticia de Emilio Roig

85. Publicaciones seriadas que componen la Colección Facticia 359


de Emilio Roig

86. Gráfico de las principales publicaciones seriadas que 360


componen la Colección Facticia de Emilio Roig
ÍNDICES

87. Publicaciones librarias que componen la Colección Facticia 362


de Emilio Roig

88. Ejemplos de fotografías que forman parte de la Colección 363


Facticia de Emilio Roig

89. Ejemplos de cartas que forman parte de la Colección Facticia 366


de Emilio Roig

90. Ejemplos de sobres contenidos en la Colección Facticia de 368


Emilio Roig

91. Acta 23 de la Junta de Patronos de la Biblioteca Nacional 369


emitida 5 de septiembre de 1948

92. Dibujos, Bocetos y croquis de la Colección Facticia de Emilio 370


Roig

93. Otros documentos que forman parte de la Colección Facticia 370-371


de Emilio Roig

94. Documentos textiles incluidos en la Colección Facticia de 372


Emilio Roig

95. Gráfica que muestra las formas representadas en la 373


Colección Facticia de Emilio Roig

96. Gráfica de las ilustraciones que forman parte de las piezas 373
agrupadas en la Colección Facticia de Emilio Roig

97. Ejemplos de valores añadidos de la Colección Facticia de 376


Emilio Roig

98. Gráfica que muestra los valores añadidos de la Colección 378


Facticia de Emilio Roig

99. Factores del deterioro de los documentos en papel según la 379


Dra. Hilda León

100. Localización de la Biblioteca Histórica en el Edificio Santo 384


Domingo

101. Colección Facticia de Emilio Roig al final de la Hemeroteca. 384

102. Condiciones constructivas del Edificio Santo Domingo 386


ÍNDICES

103. Estantería y colocación de la Colección Facticia de Emilio 387


Roig.

104. Edificio hermético con fachada de cristales estáticos que 388


obliga a climatización artificial y al uso de deshumidificadores

105. Medición de la iluminación en la sala de lectura de la 390


Biblioteca Histórica

106. Incidencia directa de la luz solar sobre la fachada a partir del 391
segundo piso y sombra que proyecta el saliente sobre la
fachada del entresuelo.

107. Medición de la iluminación en el depósito de la Biblioteca 391


Histórica.

108. Ubicación de las luminarias respecto a los estantes y la 393


Colección Facticia en los depósitos

109. Gráfico comparativo de las temperaturas registradas en el 395


depósito donde se encuentra la Colección Facticia en los
años 2012, 2013 y 2014

110. Ubicación de los deshumidificadores en el área más cercana 396


a la Colección Facticia de Emilio Roig

111. Gráfico comparativo de la humedad relativa registrada en el 397


depósito donde se encuentra la Colección Facticia en los
años 2012, 2013 y 2014

112. Jornadas de limpieza especializada en la Biblioteca Histórica. 399

113. Sistema de seguridad en el depósito documental donde se 401


encuentra la Colección Facticia de Emilio Roig.

114. Entrada al depósito de la Biblioteca Histórica 402

115. Sistema de señalización de colecciones en la Biblioteca 403


Histórica

116. Código de colores según grado de valor para las colecciones 403
de la Biblioteca Histórica

117. Partes de un volumen de la Colección Facticia de Emilio Roig 405

118. Soportes dobles de la Colección Facticia de Emilio Roig. 407


ÍNDICES

119. Sistema de sujeción de las encuadernaciones de la 412


Colección Facticia de Emilio Roig

120. Gráfica que representa los tipos de encuadernación de la 412


Colección Facticia de Emilio Roig según el sistema de
sujeción utilizado

121. Tipos de cubiertas de la Colección Facticia de Emilio Roig 413

122. Volúmenes sin cubiertas en la Colección Facticia de Emilio 414


Roig, razón por la cual tienen mayor deterioro.

123. Gráfico que muestra los tipos de cubierta de la Colección 414


Facticia de Emilio Roig

124. Gráfico que muestra los problemas detectados en las 415


cubiertas de los volúmenes de la Colección Facticia de
Emilio Roig

125. Elementos usados para fijar las piezas a los soportes de la 416
Colección Facticia de Emilio Roig

126. Piezas de mayores dimensiones que el cuerpo del volumen 417


por cuyos dobleces se deteriora el documento

127. Signos de amarillamiento en el cuerpo de los volúmenes de 418


la Colección Facticia de Emilio Roig

128. Gráfico que califica la gravedad de otros daños presentes en 419


los volúmenes de la Colección Facticia de Emilio Roig

129. Gráfico que muestra los daños por agentes externos que 419
presentan los volúmenes de la Colección Facticia de Emilio
Roig

130. Gráfico que muestra el estado de conservación de las piezas 420


que conforman los volúmenes de la Colección Facticia de
Emilio Roig

131. Servicios prestados con la Colección Facticia de Emilio Roig 425


entre 2008 y 2014
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El patrimonio cultural de una sociedad constituye un enlace entre la memoria


individual y la colectiva, es lo que distingue a un grupo humano, lo que lo
identifica, en el cual sucede el reconocimiento y la apropiación de la memoria
histórica.

Los documentos son parte inalienable del patrimonio cultural y su capacidad de


informar constituye, en la generalidad de los casos, su función primaria. Sin
embargo, la materialidad de los documentos, sus características físicas, son
susceptibles de adquirir relevancia y destacarse autónomamente por sus valores
objetuales, históricos y culturales. Así mismo, el marco contextual del documento –
entendido documento en sus múltiples dimensiones, variaciones tipológicas y
materiales- deja su huella de algún modo en él. Por esta razón, el patrimonio
documental debe ser analizado en su intención intelectual, en sus especificidades
como objeto y en su condición de uso, ejes directrices que atraviesan la presente
investigación.

Lamentablemente, este tipo de patrimonio ha estado expuesto a lo largo de la


historia de la humanidad al saqueo, la dispersión, la destrucción, el deterioro
natural y la censura. Las causas han sido múltiples. Su propia constitución físico-
química, las malas prácticas, las políticas erradas, las guerras, el desplazamiento
y los desastres naturales, son algunas de ellas. Todo eso repercute en la falta de
acceso y difusión, así como en la creación de visiones parcializadas y
caracterizaciones incompletas de la realidad histórica e intelectual que se le
asocia.

Con el fin de preservarlos, comunicarlos y hacerlos accesibles, los documentos se


ubican en las “instituciones de la memoria”, esto es, archivos, bibliotecas y
museos. Varias generaciones de archiveros a nivel mundial han expresado que
«De entre todos los bienes nacionales, los archivos son los más valiosos; son el

3
INTRODUCCIÓN

regalo transmitido de generación en generación, y en la medida en que nos


ocupamos de ellos estamos ocupándonos de nuestra civilización.» (Nesmith, Tom,
2007: 221) Esta visión acompaña el presente trabajo que suscribe el lema del
American National Archives and Records Administration (NARA) «Lo pasado es el
prólogo» (Nesmith, Tom, 2007: 221).

No obstante la apropiación que se hace en esta tesis de conceptos y métodos


archivísticos y bibliotecológicos, es pertinente señalar que no se trata de un
trabajo de archivística ni de bibliotecología, sino que usa de las ciencias de la
información sus instrumentos a fin de gestionar la Colección Facticia de Emilio
Roig de Leuchsenring con un enfoque integral. Al tratarse de una colección
documental que forma parte del fondo de una biblioteca con peculiaridades que la
acercan a un fondo archivístico, como es el caso de la colección que aquí se
estudia, no puede evadirse el hecho de que tanto la archivística como la
biblioteconomía, tengan un gran peso en la propuesta metodológica de la presente
tesis.

El patrimonio documental se encuentra en una gran variedad de formatos: textual,


audiovisual, digital. Dentro del patrimonio documental, las colecciones facticias
como tipo sui géneris de colección, han sido poco estudiadas a diferencia de las
colecciones librarias, cartográficas o de manuscritos. Esto se ha debido, entre
otras razones a la coexistencia de varias tipologías documentales en las
colecciones facticias, elemento que complejiza su tratamiento y cuya
responsabilidad cae en una especie de «tierra de nadie» pues ni los métodos de la
archivística, ni los de la bibliotecología, por sí solos suelen ser suficientes para su
gestión, a pesar de que por lo general son los archivos y las bibliotecas los
encargados de su gestión.

La investigación que se expone tiene como objeto de estudio una colección


conformada por documentos mayoritariamente textuales soportados en papel. Se
trata de la Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring, destacado

4
INTRODUCCIÓN

intelectual cubano e Historiador de la ciudad de La Habana desde 1935 hasta


1964, año en que muere.

Emilio Roig estuvo a la vanguardia de su tiempo involucrado en las causas más


progresistas cubanas e internacionales desde el punto de vista político, cultural y
social. El alcance de su obra aún no se calcula pues a simple vista parecería que
su impronta solo dejó huella en La Habana. Acaso la Colección Facticia ayude a
calibrar con justicia la magnitud de su legado.

Esta colección consta de 910 volúmenes en los que se concentra una parte
importante de la vida habanera y de su historia, fundamentalmente del período
republicano entre los años 1902 y 1959. Igualmente, la Colección trata otros temas
coyunturales que en su momento le interesaron a Emilio Roig, como por ejemplo
México y Benito Juárez, Bolívar y el Congreso de Panamá de 1826, las calles
habaneras, las guerras de independencia del siglo XIX cubano y sus próceres, el
problema de la expansión norteamericana por América, los regímenes totalitarios,
los gobiernos municipales, la República fallida en Cuba, la función de los
intelectuales en la historia, el rescate del patrimonio, las costumbres cubanas, la
justicia social dentro y fuera de Cuba, los derechos de la mujer, la oposición al
fascismo y la protección del patrimonio cultural cubano, por sólo citar algunos.

La Colección Facticia de Emilio Roig ha sido utilizada mayoritariamente como


fuente de información, sin embargo, como colección en su dimensión de conjunto,
ha sido poco tratada. En tal sentido, como antecedente directo de este estudio,
solo existe un Trabajo de Diploma sobre ella de la Licenciatura en Restauración en
el Instituto Superior de Arte de Cuba en el año 20091 en el que se hace un
diagnóstico general de su estado de conservación.

La investigación con vistas a la obtención del Diploma de Estudios Avanzados


(DEA) de la Universidad de Granada en el año 2010, de la autora de la presente
investigación, constituye, así mismo, antecedente directo de esta tesis doctoral

1
Ver Lavandero Galán, 2009

5
INTRODUCCIÓN

sobre la Colección Facticia de Emilio Roig. En aquella ocasión se estudiaron los


cien primeros volúmenes de la Colección a través de un grupo de indicadores que
fueron defendidos como parte del ejercicio, lo que supuso una primera
aproximación integral a este objeto de estudio.

El que aquí se presenta es, por tanto, el primer estudio integral de la Colección
Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring en su totalidad y abarca desde su
proceso de producción hasta su consumo, asunto que constituye una de las
principales virtudes del estudio y que explica el carácter sistémico de la propuesta.

Se pretende que esta metodología precise los valores de un corpus de esta


naturaleza y que pueda validarse en colecciones similares, frecuentes en archivos,
bibliotecas y museos.

La inexistencia de un estudio integral que reconozca y fundamente el valor de la


Colección Facticia de Emilio Roig y de una política de protección especial para
ella, la coloca ante un peligro potencial para su sobrevivencia. Teniendo en cuenta
este riesgo, se proponen aquí algunas líneas de trabajo con la Colección con
vistas a su preservación y difusión. También aporta elementos para el tratamiento
de este tipo de documentos y propone una metodología para su valoración desde
el punto de vista patrimonial a tenor del contexto histórico y cultural cubano.

Partiendo del principio de que una colección va más allá de la agrupación de


diferentes elementos bajo un determinado criterio y que ésta debe ser estudiada
en la relación entre esos elementos y el coleccionista, es imprescindible tomar en
cuenta a Emilio Roig como figura determinante. En este sentido, el estudio de su
Colección Facticia contribuye también al acercamiento a Emilio Roig de
Leuchsenring, intelectual insuficientemente estudiado. En tal dirección, es de
destacar que el capítulo tercero de esta tesis, aporta elementos biográficos sobre
Emilio Roig a partir del estudio de su fondo personal, parte del cual ve la luz ahora
por primera vez ya que no existe una biografía de Historiador.

6
INTRODUCCIÓN

Un principio fundamental en los archivos, es el de procedencia entendido por regla


general, de forma restringida, solo en la determinación directa de la creación,
acumulación y uso de un conjunto de documentos por un determinado individuo o
familia (para archivos personales), o una instancia corporativa específica (para
archivos institucionales). Pero el origen de los documentos es mucho más
complejo que un grupo de individuos actuando en la creación del conjunto
documental. En la generación de un archivo o de una colección, tienen incidencia
directa las determinaciones sociales, económicas, tecnológicas, culturales,
políticas, sociológicas, que condicionan las acciones de las personas e
instituciones que los crean y mantienen. También influye en la creación de las
colecciones las funciones que deben desempeñar, las posibilidades para capturar
y preservar la información en un determinado momento, y la historia de la
conservación de los documentos de la colección en la que pueden haber tenido
lugar reordenaciones, pérdidas, adiciones, expurgos o manipulaciones, asunto
apuntado por el teórico canadiense Tom Nesmith en las siguientes palabras:

Un gran número de personas, organismos, e influencias (incluyendo aquí a


los propios archivos, sus patrocinadores, donantes y usuarios) pueden estar
involucrados en el origen de los documentos debido a que sus actos
redundan en la existencia, conservación y características de los
documentos que encontramos en los archivos. (2007: 226)

Es esta realidad la que nos conduce a dedicar espacio en este trabajo a la figura
de Emilio Roig como productor inmediato de la Colección Facticia, así como a los
contextos históricos –nacional y corporativo- en los que tuvo lugar su selección,
conservación y gestión hasta la actualidad, pues todo ello constituye la Colección
y fundamenta su valor.

Tratamos aquí de develar las determinaciones que confluyen en la Colección


Facticia de Emilio Roig y de indagar sobre la conexión entre los documentos y el
motivo de su creación preguntándonos, como Eric Ketelaar, por su genealogía
semántica pues:

7
INTRODUCCIÓN

[...] una vez que ya no podemos suponer que sólo hay una realidad, un solo
significado, una sola verdad, sino muchas, ninguna mejor que la otra,
podemos intentar encontrar esos múltiples significados preguntándonos no
sólo el contexto administrativo, sino los contextos sociales, culturales,
políticos y religiosos de la creación del documento, su mantenimiento y
utilización. (2007: 144)

En general, constatamos el insuficiente tratamiento de colecciones facticias en la


documentación consultada y la dificultad para encontrar referencias a este tema.
Su naturaleza múltiple y la ausencia de normativas específicas para su
tratamiento, ha determinado también su exclusión de estudios bibliotecológicos y
patrimoniales. Otro problema detectado es el enfoque unidimensional de los
escasos estudios sobre colecciones facticias que se han consultado para este
trabajo. Las fuentes revisadas que las tratan, lo hacen generalmente sólo desde el
punto de vista bibliotecológico o archivístico. En los diálogos sostenidos durante la
investigación, con expertos de las ciencias de la información y del patrimonio tanto
dentro, como fuera de Cuba, verificamos la dificultad para lograr un enfoque
integral que supere las parcelas de cada campo potencialmente involucrado en el
estudio de las colecciones.

La investigación está avalada por un cuerpo de anexos que sustentan e ilustran lo


apuntado en el discurso de la investigación. Igualmente el trabajo se apoya en
testimonios gráficos que ayudan a comprender los planteamientos que se hacen.

Insertar lo documental en los estudios sobre patrimonio constituye una urgencia


que se ha constatado con la actual investigación. Por regla general el entorno
documental está circunscrito a estudios bibliotecológicos, archivísticos y de
conservación, pero la carencia de un análisis sinérgico y holístico casi siempre
caracteriza los estudios sobre corpus documentales. La fuerza que tiene la
información histórica, testimonial, probatoria, en los documentos, provoca que la
balanza se incline más a que sean considerados solo como fuentes de información
y de autenticidad, lo que además supone un conflicto si se les pretende convertir

8
INTRODUCCIÓN

en objeto de una investigación de cualquier otra naturaleza (más allá de sus


capacidades informativas) ya que muchas veces esto implica retirarlos del uso al
menos por un tiempo y la modificación en su gestión.

En segundo lugar, cuando los documentos se convierten en objeto de


investigación desde al archivística, la biblioteconomía o la conservación, rara vez
se aprovecha la riqueza que puede dar la combinación de todas estas disciplinas e
incluso traspasar sus límites.

Por estas razones, las fuentes consultadas para esta investigación son de muy
diversa naturaleza, encontrándose entre ellas textos puramente sobre historia, en
especial de Cuba, que fueron usados fundamentalmente en los capítulos dos y
tres.

Objetivos

Teniendo como punto de partida la situación antes descrita, el título de esta


investigación es La Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring: un análisis
integral de sus valores patrimoniales como cuerpo documental en el contexto
histórico cultural cubano. Como objetivo principal se define: Analizar los valores
culturales e históricos de la Colección Facticia de Emilio Roig con vistas a su
inclusión como parte del patrimonio documental de Cuba.

En consonancia con lo anterior, se perfilan los siguientes objetivos específicos:

• Definir el marco teórico del estudio de una colección facticia


• Caracterizar el contexto histórico-cultural que comprende el espacio
temporal de la conformación de la Colección Facticia de Emilio Roig
• Valorar el papel de Emilio Roig y de las entidades corporativas que se
relacionan directamente con ellos en el entorno histórico cultural cubano en
que se produce la Colección Facticia

9
INTRODUCCIÓN

• Analizar la Colección Facticia de Emilio Roig a partir de los indicadores


propuestos con vistas a su valoración intergral, preservación y socialización
• Proponer líneas de trabajo con la Colección Facticia de Emilio Roig que
redunden en su preservación y difusión

De estos objetivos se deriva la estructura del trabajo.

En el primer capítulo se sitúa el marco teórico y conceptual para abordar una


colección de esta naturaleza. Se parte de establecer un aparato conceptual donde
se definen las categorías que se manejan a lo largo del trabajo. Igualmente se
comentan diferentes acercamientos a los conceptos trabajados a partir de un
análisis crítico de los mismos.

Los estudios teóricos tanto sobre la cultura en general como sobre biblioteconomía
y archivística fueron fundamentales para el primer capítulo, pues su combinación
dio lugar al fundamento teórico que sustenta esta tesis.

En el abordaje teórico de esta primera parte se trata de establecer un puente entre


el tratamiento de una colección documental desde el punto de vista de las ciencias
de la información puramente y el de una colección de cualquier otra naturaleza.
Desde esta perspectiva se ubica la colección facticia como un tipo especial de
colección, cuya condición documental primigenia es uno de los fundamentos de su
valor y por ello se hace uso de las herramientas que ofrecen las ciencias
documentales pero no se excluyen las de otras ramas. Se trata de un enfoque
multidisciplinar donde los objetos, la agrupación, sus principios y el coleccionista
son parte de la Colección. La interrelación que se establece entre esos
componentes, y entre todos ellos y sus cambiantes entornos, le otorga su
verdadero valor.

Se hace hincapié aquí en la definición de colección más allá del dominio


archivístico a favor de una comprensión más amplia y rica del objeto de estudio.
No obstante, de la archivística se usa la identificación como herramienta para
investigar las características de dos de los elementos implicados en la génesis de

10
INTRODUCCIÓN

la Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring: el sujeto productor (persona


física, familia u organismo que ha producido y/o acumulado el fondo) y el objeto
producido (la totalidad del fondo y cada una de las agrupaciones documentales
que lo conforman) (Mendo Carmona, 2004: 42)

En el primer capítulo además, se realiza una aproximación a los procesos de


descripción que atañen a una colección facticia y para ello se abunda en la
catalogación y descripción como instrumentos fundamentales y en la
consideración de las normativas que se ajustan a un objeto de esta naturaleza.

De la misma manera, se estudia el aparato jurídico que ampara la gestión de este


tipo de colección tanto a nivel internacional como específicamente en el contexto
legislativo cubano.

Teniendo en cuenta la compleja gama de interrelaciones que determinan la


colección estudiada, en este capítulo inicial se aborda el lugar de la recepción
como momento en que se valoriza la colección.

El segundo capítulo examina el panorama histórico en que nace y transcurre la


Colección Facticia objeto de este estudio. Ese macrocontexto, donde tiene lugar el
desempeño de los productores, entendidos a partir de la interrelación de la figura
central (Emilio Roig de Leuchsenring) y la entidad corporativa específica desde
donde se gestionan fundamentalmente las conexiones (la Oficina del Historiador
de la Ciudad), ofrece las coordenadas para comprender la magnitud de la
Colección Facticia de Emilio Roig y las diversas actuaciones de los sujetos e
instituciones que la determinaron.

La complejidad de la República cubana nacida en 1902 deja su huella en cada


página de la Colección. Los conflictos internos de las fuerzas políticas que pujan
todo el tiempo por el poder con más o menos ímpetu democrático, las relaciones
internacionales de Cuba en cada escenario, el pensamiento que se plasma en las
letras, las artes, las actitudes, el chiste, la ironía, la historia pasada, las relaciones
con los Estados Unidos, son materia de toda la compilación hecha por Roig. Es

11
INTRODUCCIÓN

por ello que acompañar el análisis documental que se hace más adelante en el
trabajo con una caracterización del acontecer histórico cubano, aporta
significación a la Colección y complementa la comprensión de cada pieza
seleccionada.

En el tercer capítulo se enmarca históricamente la Colección Facticia de Roig


desde un punto de vista más local y corporativo, a partir de un recorrido por las
circunstancias en que se gestó, desarrolló y conservó hasta la actualidad y donde
la figura de Roig ocupa un papel trascendental. Para ello se le ubica espacial y
temporalmente a partir de su historia y los factores que han estado asociados a su
devenir desde su surgimiento. Se refiere el proceso de confección y la estrecha
relación de Roig con él y con los otros actores. Para ello fue fundamental la
revisión de los fondos relacionados con Emilio Roig y su obra publicada, así como
la propia Colección Facticia. Aquí las entrevistas y testimonios aportaron
información inédita sobre la Colección.

Ubicar a Emilio Roig en el contexto que aborda el capítulo dos, es un elemento de


gran importancia para valorar la Colección que él creó y para comprender las
motivaciones que determinaron su selección y agrupación temática y material. Así
mismo, valorar la función que tuvo y tiene la Oficina del Historiador en las
relaciones culturales de cada momento por el que ha transitado, ayudará a situar
la Colección Facticia de Emilio Roig como manera de proceder personal e
institucionalmente y como uno de los puntos de partida de la obra rehabilitadora
de la Oficina del Historiador de La Habana al ser, la propia Colección,
materialización de la preservación de la memoria y a su vez, fuente de información
para seguir impulsando las labores de puesta en valor del patrimonio cubano.

Es en este tercer capítulo donde puede comprenderse que la Colección Facticia


de Roig, no solo es una agrupación cerrada por su historia intrínseca, sino que es
una colección activa cuyos datos determinan de manera inmediata, permanente y
actual, modos de accionar en el entorno de la ciudad. Las partes que componen
esta colección, a diferencia de otras, no se descontextualizan pues mantienen su

12
INTRODUCCIÓN

función primaria de ser fuente de información. De ahí que su estudio integral


determinará las políticas que permitan mantener vivos esos valores.

En el cuarto capítulo se presentan los indicadores con los que es posible


completar el estudio integral al que se ha hecho referencia y que podrían ser
válidos para cualquier otra colección facticia documental. Tales indicadores
precisan la naturaleza intelectual y física de la Colección para lo cual se usan
instrumentos de diferentes disciplinas, sobre todo de la identificación archivística.

Si se tiene en cuenta de que un indicador es un parámetro que se utiliza para


evaluar cualquier actividad, representa una medición compleja que permite
describir o evaluar un fenómeno, su naturaleza, estado y evolución y que ofrece el
alcance y el límite de los fenómenos a través de medidas cuantitativas (Solernou,
2012: 38); se comprende el diseño de indicadores para el estudio que aquí se
presenta donde cada uno es analizado en la unidad más pequeña de descripción
de cada volumen, esto es, en cada unidad simbólica o material mínima.

Los parámetros valorados en este capítulo son los siguientes:

1. Composición temática: Se hace un análisis temático de cada volumen


usando la indización –aporte de las ciencias de la información- como
herramienta.
2. Composición cronológica: Se examina la representatividad documental
por años en todo el período enmarcado en las fechas limítrofes de la
Colección.
3. Composición documental: Se cuantifica la representación de los tipos de
documentos que conforman la Colección y se valora la relevancia de
cada uno de acuerdo a su importancia documental, a la
representatividad temática que es capaz de mostrar, a su carácter de
fuente primaria o no y a sus valores intrínsecos como tipo específico.
4. Añadidos: Como se trata de una colección que tuvo un surgimiento y
uso privados en sus inicios, los añadidos ajenos a los documentos

13
INTRODUCCIÓN

originales que la componen, constituyen también fuentes de información


y de valoración.
5. Estado de conservación: Se subdivide este indicador para evaluar el
estado del almacenamiento y el de la colección. La valoración del
almacenamiento usa parámetros cuantitativos y cualitativos. El estado
de conservación de cada volumen se clasifica atendiendo a los
parámetros que se explican en el capítulo, ya que la conservación
material de los documentos, garantiza la función de informar y la
estabilidad de sus contenidos.
6. Recepción: Teniendo en cuenta que ha sido una colección sometida a
consulta y hecha además para ella, la recepción es otro de los
indicadores que se investigan y que determinan su valor.

La definición de estos indicadores se hace con un enfoque multidisciplinar que


posibilita el análisis detallado y multifacético de los valores del objeto de estudio,
usando como importante herramienta la informetría.

El presente estudio es otra manera de leer “en diferido” la Colección Facticia de


Emilio Roig y, por tanto, una nueva creación de ella. La decodificación de cada
documento integrante y de la Colección como un todo, el valor que se le atribuye,
las conexiones que se declaran y los significados que se atribuyen a la Colección
Facticia no es otra cosa que «una capa de pintura más a la contextualización de
los documentos.» (Nesmith, Tom, 2007: 230), no por ello irrelevante.

Todos los elementos abordados en cada capítulo dan las claves para las líneas de
trabajo que se apuntan al final del cuarto y que pretenden ser guías de acción en
función de la preservación y socialización de la Colección Facticia de Emilio Roig,
una puerta abierta a futuras lecturas e interpretaciones.

14
INTRODUCCIÓN

Metodología

La investigación, como ya se ha declarado antes, tiene un enfoque multidisciplinar


que pretende un conocimiento integral del objeto de estudio, lo que resulta
imprescindible en el proceso de valoración del patrimonio.

El trabajo tiene además una perspectiva postcustodial, donde ya no rigen


estrictamente los principios esenciales de la archivística más tradicional. Aunque
el paradigma postcustodial está directamente relacionado con la archivística y el
ambiente digital, usamos de él su filosofía por aportar nuevos elementos afines a
la complejidad del objeto de esta investigación donde interesa no solo el
documento en sí, sino la lógica de la formación de la agrupación y su dinámica
desde su creación y sus usos, el continuum. Este paradigma descubre, por tanto,
un gran valor en los contenidos tratados en los capítulos segundo y tercero de
esta tesis, así como a la recepción como espacio donde se reconstruye el
documento. Dicho en palabras del semiólogo francés Roland Barthes, la inclusión
de la recepción se explica porque:

... los significados de los objetos dependen mucho, no del emisor del
mensaje sino del receptor, es decir, del lector del objeto. En efecto; el objeto
es polisémico, es decir, se ofrece fácilmente a muchas lecturas de sentido:
frente a un objeto, hay casi siempre muchas lecturas posibles, y esto no
sólo si se pasa de un lector a otro, sino que también, algunas veces, en el
interior de cada hombre hay varios léxicos, varias reservas de lectura,
según el número de saberes, de niveles culturales de los que dispone.
Todos los grados de saber, de cultura, de situación son posibles frente a un
objeto y una colocación de objetos. (1964: 5)

Uno de los métodos usados en esta investigación fue el análisis histórico-lógico


pues solo contextualizando la Colección Facticia de Emilio Roig respecto a la vida
y obra del Historiador, y a éste en relación con los acontecimientos históricos y
culturales que tuvieron lugar en Cuba durante el siglo XX, es posible comprender
los ejes temáticos que la componen. El esquema de trabajo aplicado se propone
15
INTRODUCCIÓN

comprender los procesos que refleja la Colección en su complejidad, teniendo en


cuenta la relación entre los procesos históricos y la necesidad del productor de ir
documentándolos y referenciándolos mediante piezas agrupadas. Tanto como lo
histórico explica parte de la Colección, la Colección explica la historia del entorno
que la influyó, desde el macrohistórico hasta el más individual.

El método analítico sintético permitió una caracterización de la Colección Facticia


de Emilio Roig en relación directa con su contexto (histórico, cultural, sociológico),
su productor (personal y corporativo), sus características bibliográficas, sus
múltiples recepciones (desde las que tuvieron lugar durante la vida de Emilio Roig,
hasta las de los usuarios que acceden a la Colección desde la Biblioteca Histórica
Cubana y Americana “Francisco González del Valle” donde está depositada de
manera activa) y su estado de conservación actual, de vital importancia para que
el estudio sea efectivamente integral y para la determinación de líneas de
conducta a seguir con ella.

Para el estudio material de la Colección, se usaron, además de los métodos


descritos, técnicas y procedimientos específicos para la descripción de la
composición física y su estado de conservación. También en este punto se utilizan
técnicas descriptivas, basadas en la información obtenida sobre cada uno de los
indicadores propuestos. En este particular el uso de la informetría fue fundamental
como técnica de evaluación que permite el estudio de los aspectos cuantitativos
de la información. El alcance de la informetría es teórico-práctico, pues usa
modelos matemáticos y resume grandes volúmenes de datos, a la vez que
concentra su atención en la obtención de medidas para los diferentes fenómenos
que estudia y brinda una base práctica para la toma de decisiones. El estudio
informétrico aplicado se basó en las palabras usadas para indizar cada elemento
descrito y en los nomencladores definidos en los campos que describen otras
informaciones de la pieza.

Por otra parte, el diagnóstico de conservación se realizó en dos niveles: uno a


nivel del depósito donde se encuentra la colección y otro, a nivel del propio

16
INTRODUCCIÓN

conjunto profundizando en sus diferentes niveles jerárquicos. La evaluación de las


condiciones del depósito constituye un tema nuevo en la tesis que se presenta y la
metodología empleada para ello fue el modelo diagnóstico propuesto por la
Doctora cubana Hilda León que posee un enfoque gerencial integral y sistémico,
en el que las causas de deterioro se analizan desde la óptica de cómo estas se
manifiestan en cada uno de los procesos del ciclo de vida a que están sometidos
los documentos. (León, 2001: 154)

No es posible obtener los resultados integrales que se pretenden en este análisis


si el estudio de las condiciones de almacenamiento no incluyera los aspectos
gerenciales de los que habla la Dra. León. Por esta razón, se dedica espacio,
entonces, al estudio de los planes de prevención y las políticas que contribuyen al
mantenimiento de las instalaciones, de las condiciones ambientales y de la
manipulación de la Colección Facticia considerando los aspectos políticos de
dirección y organización que sin dudas dejan su huella en la Colección. En esta
línea se proyecta también el método seleccionado para el diagnóstico de las
condiciones de almacenamiento.

Todas las metodologías trabajadas se usaron en estrecha relación con el análisis


documental, entendido este no solo como la consulta y revisión de las fuentes
teóricas e históricas, sino además como el análisis específico de la Colección
Facticia de Emilio Roig por su propia naturaleza documental. Tal análisis fue
imprescindible para el estudio métrico realizado. La exploración crítica y
comparada de los diferentes documentos permitió advertir debilidades y fortalezas
y sobre todo, la necesidad, enunciada en varias oportunidades, de usarlas de
manera combinada y creativa.

Se usaron recursos archivísticos, bibliográficos, hemerográficos, orales y


electrónicos. La revisión tuvo lugar mayoritariamente en entidades de la Oficina
del Historiador pues en ellas se conserva el fondo de Emilio Roig y, además, es
donde existe la posibilidad de valorar el estado de conservación de la Colección,
las condiciones de su entorno y su recepción, tanto porque la Colección Facticia

17
INTRODUCCIÓN

se consulta en una de estas entidades, como porque los usuarios que acceden a
ella están vinculados mayoritariamente a la Oficina del Historiador.

Se ha revisado bibliografía especializada en temas de tratamiento documental


desde el punto de vista patrimonial, archivístico, bibliotecario y de conservación,
así como artículos que muestran experiencias con colecciones documentales. Ha
resultado imprescindible el estudio del cuerpo legislativo que trabaja colecciones
de tipo documental, para lo cual se ha revisado la legislación vigente en Cuba
sobre documentos desde el punto de vista archivístico, bibliotecológico y
patrimonial.

Igualmente se han examinado trabajos teóricos que han resultado vitales para
estructurar el abordaje de una colección facticia documental con un espectro más
amplio y rico como objeto cultural. Para los temas históricos se revisaron fuentes
bibliográficas y hemerográficas, así como fuentes primarias documentales que
fueron determinantes para explicar el contexto en que tuvo lugar la trayectoria vital
e intelectual de Emilio Roig. Todo ello contribuye significativamente a comprender
la relevancia de cada pieza coleccionada y las relaciones entre ellas.

Las fuentes documentales que más aportaron a esta investigación se encontraron


en la papelería conservada en la Oficina del Historiador (bibliotecas, Fototeca,
Archivo Histórico y Museo de la Ciudad) ya que fue el ambiente en que se produjo
la Colección y donde tuvo lugar el desempeño fundamental de Emilio Roig. Se ha
consultado también documentación del Archivo Nacional, del Instituto de Historia
de Cuba, la Biblioteca Nacional «José Martí» y el Instituto de Literatura y
Lingüística, instituciones insignes de la documentación a nivel nacional, algunas
de las cuales trazan políticas en Cuba. En estas entidades, además, se conservan
colecciones o volúmenes similares a los que se investigan en este trabajo. Los
fondos de la Cuban Heritage Collection, de la Universidad de Miami también están
entre los consultados por la continuidad histórica que aporta mucha de la
documentación allí conservada y porque también poseen volúmenes facticios.

18
INTRODUCCIÓN

Como fuentes orales, se ha usado la comunicación personal y las entrevistas


realizadas a personas directamente relacionadas con este tipo de colecciones y en
especial con la de Emilio Roig, así como a funcionarios del patrimonio y
especialistas en temas históricos y culturales en Cuba e individuos vinculados con
la comercialización bibliográfica en el Centro Histórico de La Habana desde los
años 90.

Todas las fuentes consultadas han aportado información relevante pues la


dispersión y escasez de datos sobre este tipo de documento y su tratamiento
patrimonial han complejizado la investigación. Al tratarse de un estudio
multidisciplinar, las fuentes consultadas son diversas y abarcan múltiples campos:
historiográficos, bibliotecológicos, archivísticos, teóricos, literarios, patrimoniales.
Todos los dominios son igualmente importantes para esta tesis, pues la propuesta
pretende ser multidisciplinar e integradora de diversos ámbitos.

Satisfacer la intención de dotar a esta investigación de un espectro teórico más


amplio que la archivística y la biblioteconomía, hubiera sido imposible sin la
consulta de revistas culturales de amplio espectro como Criterios, abanderada en
Cuba de los estudios culturales teóricos y que publica trabajos de las más diversas
latitudes y temáticas. Igualmente, se revisaron textos sobre la política cultural de
Cuba en los períodos históricos abordados, donde se destaca por su alcance el
proyecto en desarrollo, Cuba (1959–2008). Contextos de la literatura: entidades
paraliterarias, de un grupo de investigadores del Instituto de Literatura y
Lingüística de Cuba.

En la revisión de textos sobre documentación y archivística para el desarrollo de


esta tesis, resultaron de vital importancia los trabajos de Eric Keteelar y Tom
Nesmith, entre otros, acerca del enfoque postcustodial que complementa los
estudios teóricos sobre los procesos culturales y la formación de colecciones o
archivos como exponentes de ellos.

Fue de vital importancia la consulta de autores como Hugues Thomas, Hortensia


Pichardo y Julio Le Riverend para abordar el marco histórico en que tiene lugar la
19
INTRODUCCIÓN

creación de la Colección Facticia y el desempeño de Emilio Roig en el campo


cultural de Cuba, así como la revisión de la prensa de esos años. En la definición
del entorno intelectual en las épocas abordadas en este trabajo, resultaron de gran
ayuda las obras publicadas por el Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba
Diccionario de la Literatura Cubana e Historia de la Literatura Cubana, así como
materiales inéditos del proyecto Cuba (1959–2008). Contextos de la literatura:
entidades paraliterarias, antes mencionado, sobre la evolución del campo cultural
cubano a partir del estudio del desempeño de las instituciones, eventos,
polémicas, publicaciones, concursos, reconocimientos y grupos.

Conviene destacar que en este apartado, la revisión de la bibliografía de Emilio


Roig de Leuchsenring y de Eusebio Leal Spengler, aportó las coordenadas
fundamentales para comprender las instituciones relacionadas con la Colección
objeto de estudio, la actuación de Emilio Roig y, por supuesto, la propia Colección
Facticia.

Las fuentes documentales consultadas en el Archivo y la Fototeca de la Oficina del


Historiador de La Habana, por su parte, brindaron valiosos elementos para
conformar un panorama bien documentado de la trayectoria de Emilio Roig y la
Oficina a su cargo, desde la cual se produjo el objeto de este estudio y cuyo
impacto en la vida cultural aporta argumentos de juicio para la valoración de la
Colección Facticia.

Para el procesamiento de los datos se usó un sencillo software hecho a propósito


de esta tesis, que importó los datos capturados en las tablas de Excel, contabilizó
los nomencladores de manera automática y los vertió nuevamente en tablas de
Microsoft Excel para la confección de los gráficos derivados de los datos.

Esta tesis doctoral pretende ser un paso en la incorporación activa del entorno
documental en la perspectiva patrimonial con un enfoque multidisciplinar. Aunque
es un estudio de caso, la metodología usada, es susceptible de ser empleada en
otra colección facticia, en un archivo personal o incluso, fuera del entorno
documental en otras instituciones de la memoria.
20
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Ningún marco conceptual puede proporcionar verdades


universales, puesto que no hay verdades universales.
Todo lo que tenemos en realidad es discusión,
confusión y contingencia. En medio del caos, sin
embargo, resulta útil poder imponer alguna seguridad y
previsibilidad a nuestro entorno; aunque reconozcamos
que al hacerlo somos cómplices de una sarta de
mentiras. Lo que quiero hacer, por lo tanto, no es
deconstruir, sino comunicar una construcción.

ADRIAN CUNNINGHAN1

«Somos lo que recordamos que fuimos.» En este axioma del sociólogo italiano
Franco Ferrarotti citado por el eminente profesor noruego Eric Keetelar, en su
trabajo «Los archivos inmersos en el futuro» presentado en el Seminario
Internacional El futuro de la memoria: el patrimonio archivístico digital en el 2010,
podría concentrarse la significación del patrimonio cultural sin largas definiciones y
complejas disquisiciones. Y entender lo que somos implica «un esfuerzo posterior
al significado»2 que explica el análisis que pretendemos al ir al contexto del objeto
cultural que nos ocupa, a su caracterización y a sus lecturas múltiples (usos,
recepción) donde se valoriza.

Nos centraremos en un objeto documental de carácter compuesto e intencional


con unos valores que le otorgan relevancia desde el punto de vista cultural. Las
características de la Colección Facticia de Emilio Roig, que constituye el foco de
atención de la presente tesis, la heterogeneidad de su composición y su propia
historia, hacen de ella un objeto de estudio complejo, para cuyo análisis es
necesario precisar el marco teórico que define a un documento de este tipo.
1 Cunningham, 2005: 104
2 Eric Keetelar, en el trabajo Los archivos inmersos en el futuro presentado en el Seminario
Internacional El futuro de la memoria: el patrimonio archivístico digital celebrado en Santiago de
Compostela en noviembre del 2010, cita al sociólogo británico Frederic Bartlett, en su
Remembering. A study in experimental and social psychology

23
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

El patrimonio cultural supone la existencia de una entidad significativa y de unos


receptores que todo el tiempo están modificando los significados del objeto.

El documento es un depósito de significados, algunos pueden leerse en el


documento o inferirse de la intertextualidad que lo conecta con otros
documentos, y otros tienen que ser deducidos del contexto de creación y
uso de los archivos. Uso deliberadamente el plural de «significado», porque
un documento no tiene sólo un significado. (Ketelaar, 2011: 412)

El documento nace en un contexto determinado y sus significaciones son


asignadas por la mente humana, de manera que puede variar entre individuos,
épocas, espacios, culturas, posiciones sociales, formaciones académicas y
contextos históricos. El modo en que se comportan y sienten los lectores del
documento, es lo que “termina” su producción. La historia del documento es la
historia del entorno en que surge, de su relación con otros documentos y la de los
múltiples y sistemáticos acercamientos a él.

El tema de la procedencia y del respeto a la integridad y orden de los documentos


ha sido ampliamente tratado por la archivística, e incluso es uno de sus principios.
El archivólogo y profesor italiano Elio Lodolini, quien ha defendido el carácter
antitético de la archivística respecto a las ciencias de la información, refiere que
incluso si se pretendiera considerarla en el campo de esta ciencia, es preciso
distinguir dos categorías: la información que está escrita en el texto y la otra que
no está expresada con palabras sino mediante el orden de los papeles. (1995:48)

Comprender la construcción del significado de los documentos, ayuda a


mantenerlo vivo y ponerlo en valor desde una perspectiva que trasciende el uso
habitual que tiene en archivos y bibliotecas donde, sobre todo, están destinados a
informar en una relación directa entre su contenido y el receptor del momento. Los
lugares donde se preservan y consultan los documentos son espacios donde
usuarios y gestores se comprometen en la reconfiguración y recontextualización
constantes del acervo documental. Intentaremos desmembrar teóricamente este

24
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

proceso abordando todos los componentes materiales y subjetivos que intervienen


en él.

1.1 El documento y la memoria

Si el archivo controla todos los documentos, todas las


memorias, este decide aquello que es pasado.

ALEJANDRO GONZÁLEZ GÓMEZ3

La definición del concepto de documento, se ha ido modificando a partir de la


variedad de soportes y expresiones a lo largo de la historia. Tradicionalmente el
documento se asoció a lo escrito, pero en la actualidad la escritura suele
contemplarse desde una perspectiva más amplia y es denominado documento la
conjunción de cualquier tipo de material susceptible de vehicular información.
(Valle Gastaminza, 2007: 1) En esto, por supuesto, ha influido el desarrollo de las
nuevas tecnologías que ha conducido a replantear conceptos como los de soporte,
información y el de documento propiamente. Existen criterios diversos, por tanto,
acerca de qué es un documento, algunos muy generalizadores, otros parcializados
y otros que intentan contemplar todos sus matices.

Según los doctores españoles Juan Carlos Galende y Mariano García Ruipérez,
en su trabajo «El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar:
de la diplomática a la archivística», publicado en la Revista General de
Información y Documentación, el Catedrático de la Universidad de Granada
Antonio García Rodríguez, dio una definición abarcadora: «toda expresión emitida
o recibida en el ejercicio de sus actividades por cualquier persona en cualquier
lenguaje sobre cualquier soporte material» (2003: 26) Otras definiciones,
igualmente generalizadoras, no precisan los límites del concepto.

3 Delgado Gómez, 2014: 76

25
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

El profesor e investigador Emilio Delgado López-Cozar, en su trabajo «Acerca del


concepto de documento», recorre diferentes definiciones; cita, por ejemplo, a los
franceses Claire Guinchat y Michel Menou que definieron como documento al
«objeto que ofrece una información (...) base material del saber y de la memoria
de la humanidad». Delgado recuerda también lo planteado por el documentalista
W. Van der Brugghen quien definió al documento como «todo lo que es utilizado
como soporte de información». Para la Unión Francesa de Organismos de
Documentación (UFOD), este concepto agrupa «todo elemento de conocimiento o
fuente de información fijada materialmente susceptible de ser utilizada para
consulta, estudio o prueba». (Delgado López-Cozar, 1992: 46)

La Norma ISO UNE 15489/2006, Información y documentación: gestión de


documentos publicada en Ginebra, establece que documento es «información
creada o recibida, conservada como información y prueba, por una organización o
un individuo en el desarrollo de sus actividades o en virtud de sus obligaciones
legales.» (Gauchi Risso, 2012: 536)

Galende Díaz y García Ruipérez definen el documento a partir de su estructura,


conformada por la materia mediante la cual la representación se hace perceptible
(piedra, pergamino, etc.), por el medio en que se fija en esa materia la
representación (signos gráficos) y por el contenido mismo. (Galende Díaz &
García Ruipérez, 2003: 19)

En la presente investigación, el documento se entiende como el testimonio del


conocimiento y la memoria de la humanidad en un soporte que es interpretado a lo
largo de su historia. En este sentido pueden fijarse unos componentes físicos e
intelectuales que delimitan su existencia. Esos componentes físicos apuntan a su
naturaleza tangible: textual, gráfica, sonora, audiovisual, soporte, tamaño, peso,
periodicidad, cantidad, por un lado, y por otro, a la intangible: contenido, autoría,
modo de difundirse, contextos de creación y consumo, etc. Aunque existen gran
cantidad de clasificaciones, casi todas atienden a la integración en el concepto de
la naturaleza física e intelectual de los documentos. Una y otra forman parte de

26
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

sus valores y son la garantía de su permanencia. El documento, «a través de su


base material, organiza el caos del lenguaje oral» (Delgado López-Cozar, 1992:
14) y lo convierte en algo aprehensible, perdurable y múltiples veces usable. Sin
embargo, esta realidad es descrita desde diferentes perspectivas según el
contexto de uso.

Desde el ángulo jurídico, documento es todo testimonio escrito, redactado de


acuerdo con determinados cánones, que establece y tiene por fin un acto jurídico.
Esta definición circunscribe la noción de documento exclusivamente a lo escrito,
con lo que quedan fuera de su alcance los que usen otro medio de expresión
(gráfico, plástico, audiovisual). Igualmente le asigna al documento sólo una función
testimonial. La Diplomática se acerca mucho a esta visión, sólo que le concede
además una repercusión histórica.

La pedagogía resalta la condición de medio de enseñanza del documento por lo


que la condición esencial de esta definición es que enseñe. (Delgado López-
Cozar, 1992: 41) La enseñanza de la Historia en particular, está más cerca del uso
del documento en su carácter probatorio pues se pretende que el estudiante,
además de aprender historia, transite por el camino del historiador. Al respecto, el
destacado pedagogo cubano, Horacio Díaz Pendás, ha planteado: «Así como las
fuentes son imprescindibles en el proceso de la investigación histórica, en
condiciones docentes son excelentes elementos probatorios para el alumno.»
(1989: 7)

Existe otra perspectiva que analiza el documento en el tiempo y marca su


intencionalidad primaria y su recepción. El Catedrático de la Universidad
Complutense de Madrid, Dr. José López Yepes lo define como «la objetivación de
un mensaje informativo en un soporte físico permanente potencialmente apto para
ser transmitido con la finalidad de obtener nuevo conocimiento.» (1997: 24) Aquí
se reconoce el momento de retener el mensaje en un soporte y otro momento que
describe la capacidad potencial del documento de transmitir la información y su
carácter axiológico y modificador de la conducta. A esto el catedrático español

27
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Emilio Delgado, agrega que «el documento no alcanzará su sentido último


mientras no sea recibido por un receptor. Porque mientras esto no ocurra no
existirá ni comunicación ni información ni, por supuesto, documento.» (1992: 47-
48)

Para la Archivística tradicional, documentos son todos los materiales que se


custodian en los archivos, que comunican algo y están relacionados con algún
organismo público o privado. Esta concepción sólo acoge a los documentos
emanados de la actividad de entidades públicas o privadas en el ejercicio de su
actividad. Esta concepción pondera como documentos de archivo a los producidos
por las burocracias con lo cual, colecciones como las que constituye el objeto de la
presente investigación, corren una suerte incierta en cuanto a la entidad que debe
encargarse de ella. De esta definición de documento, se excluyen además las
publicaciones en libros, periódicos, discos, videos, películas, etc. y se reduce el
sentido de documento archivístico a la custodia de su materialidad dado que a
esta le concede su valor por ser la garantía de su existencia, autenticidad y
fiabilidad.

Con la emergencia de los documentos nacidos digitales, el debate teórico


especializado se ha hecho más intenso en este aspecto. En 1980 se inician las
polémicas sobre la postcustodia en los archivos a partir de la publicación de
Archival strategies for the post-custodial era por parte del archivero
norteamericano F. Gerald Ham donde se reconfigura el concepto de documento.
En la década del 90 del siglo XX el Center for Electronics Records del National
Archives and Records Administration (NARA), lideró los debates en torno al
volumen de la producción documental y especialmente los relacionados con los
documentos electrónicos, asunto que también se inscribe en las polémicas de la
postcustodia.

La archivística postcustodial, que emerge con los debates antes referidos,


comprende con más amplitud al documento, al que concibe en toda su
complejidad e influencias aceptando su naturaleza cambiante en función de los

28
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

contextos de lectura lo que echa por tierra la certeza del tratamiento objetivo de
los documentos. Vale insistir en el hecho de que este concepto está directamente
relacionado con la preocupación por la gestión archivística de los documentos
digitales pero su filosofía avala el modo en que se pretende estudiar en esta tesis
la Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring.

Los hechos en los textos no pueden separarse de su continua y pasada


interpretación, ni el autor del tema o del público, ni el autor de la autoría, ni
la autoría del contexto. Nada es neutral. Nada es imparcial. Nada es
objetivo. Todo está determinado, presentado, representado, simbolizado,
indicado, marcado y construido por el interlocutor, fotógrafo o escritos por
un conjunto de objetivos. Ningún texto es una simple e inocente
consecuencia de una acción […] Los textos (que incluyen imágenes) son
todos una forma de narración centrada en dar coherencia y armonía para el
autor, realzando postura y ego […] Y no hay una única narrativa en una
serie o conjuntos de documentos, sino que hay muchas narrativas, muchas
historias, atendiendo a muchos propósitos para diferentes públicos, a través
del tiempo y del espacio. (Cook, 2007 a: 62)

El cambio de paradigma trata de superar el tradicional ciclo de vida en el que los


documentos transitan linealmente desde su fase activa a la semiactiva para llegar
finalmente a la fase inactiva. Esta teoría propone un modelo, que se suscribe en
esta tesis doctoral, de continua conversión en el que los usos y los significados de
los documentos están cambiando constantemente.

El profesor y archivero canadiense Terry Cook, citando al teórico y profesor de la


Universidad de la Columbia Británica, Terry Eastwood comenta que «uno debe
entender el entorno político, económico, social y cultural de una determinada
sociedad para poder entender sus archivos», y añade que «las ideas sobre los
archivos sustentadas en un tiempo determinado son el reflejo de corrientes más
amplias de la historia intelectual.» (Cook, 2007 a: 61)

29
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

El debate entre la archivística probatoria (de los documentos como prueba) y la


archivística patrimonial (de los documentos como memoria) aún continúa, sobre
todo para el entorno de los documentos generados de manera digital, asunto que
se ha incorporado a toda discusión sobre documentos e instituciones de la
memoria.

Este debate trasciende a la práctica profesional tradicional del archivero cuya


función, desde el paradigma postcustodial, ha dejado de ser pasiva y neutral. En la
era de la postmodernidad –y la postcustodia- el archivero no establece una simple
procedencia relacionada con un único origen institucional o personal de los
documentos, como se hacía tradicionalmente, sino que explora un proceso mucho
más complejo de contextualización, situando los documentos en sistemas
funcionales, refiriendo la actividad de la creación de y su utilización, explorando la
cultura de la gestión documental y acreditando las múltiples intervenciones
realizadas a lo largo de la historia del documento y que consecuentemente
cambiarán con posterioridad su percepción, representación y uso.

El postmodernismo en archivística busca las múltiples historias y las numerosas


narrativas y devuelve la palabra a muchos sectores de la sociedad que
permanecían silenciados en la archivística tradicional, que pondera la autoridad
exclusiva de la voz dominante y de un solo punto de vista. A los archiveros y a los
patrimonialistas, les corresponde el papel principal en la creación y determinación
de la memoria sobre qué y quién es recordado, de la lucha contra el olvido dando
lugar a todos los que crean el documento y participan de él, aunque esto, otra vez,
supone una posición de poder.

La ciencia histórica basa sus descubrimientos en la evidencia que portan los


documentos, estudia el pasado desde el presente para evadir los peligros del
recuerdo, de los vacíos y la fantasía. Las instituciones de la memoria, por tanto,
son el repositorio de esa memoria pasada y el emporio a partir del que se
construye la conciencia histórica pero a partir de múltiples lecturas.

30
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

El legado documental constituye la materia prima del relato histórico. Su


preservación, en primera instancia, depende de los valores del contexto en que se
cuestiona su conservación, de la evaluación que en ese momento se haga sobre
el entorno en que fueron producidos los documentos y de la entidad (misión y
objetivos) que debe decidir la permanencia. Sin embargo, lo que legitima la
valoración documental realizada es la sociedad con su opinión pública, de ahí la
relevancia de la difusión de los archivos y bibliotecas, como reservorios de la
memoria y el estudio de esa percepción de los documentos que se va modificando
en el tiempo. De ahí también que en los archivos, la evaluación deba ser un
cuidadoso proceso que no contribuya al olvido.

Los documentos «son una de las principales vías mediante las que las sociedades
"transmiten en diferido" a otros tiempos los términos, los significados y los
procesos de creación de contenido.» (Nesmith, 2007: 228) Es esta transmisión la
que justifica el espacio que le dedicamos tanto al contexto, como a la recepción y
no exclusivamente al análisis del contenido de la Colección. «Esta prórroga en la
comunicación expone a los documentos a nuevos significados y a nuevos sentidos
en función del curso de las circunstancias.» (Nesmith, 2007: 228)

Una de las claves esenciales que se esgrimen en la investigación que aquí se


presenta, es que el significado del documento está en el espectador, en su
contexto, en su conocimiento, en sus afectos: el usuario encuentra y crea
significado en un archivo o un documento. Esos significados le ayudan a
estructurar y reestructurar la relación entre él y el mundo, por eso le concedemos
valor axiológico y modificador de conducta a los documentos.

El filósofo español José Ortega y Gasset había escrito antes de todo este debate
sobre la presencia del receptor como condición de reconocimiento del libro, que
ahora extendemos al documento en general.

… la escritura, al fijar un decir, sólo puede conservar las palabras, pero no


las intuiciones vivientes que integran su sentido. La situación vital donde
brotaron se volatiliza inexorablemente: el tiempo, en su incesante galope,
31
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

se la lleva sobre el anca. El libro, pues, al conservar sólo las palabras,


conserva sólo la ceniza del efectivo pensamiento. Para que éste reviva y
perviva no basta con el libro. Es preciso que otro hombre reproduzca en su
persona la situación vital a que aquel pensamiento respondía. Sólo
entonces puede afirmarse que las frases del libro han sido entendidas y que
el decir pretérito se ha salvado. (2005: 50)

Y es ese nexo entre emisor y receptor, entre pasado, presente y futuro, entre los
contextos y los significados, entre el documento como objeto, sus circunstancias y
los escenarios en que es decodificado cada vez, lo que determina su valor. Ortega
y Gasset resume esto en interrogantes respecto al libro y al momento de su
recepción:

El libro, al objetivar la memoria, materializándola, la hace, en principio,


ilimitada y pone los decires de los siglos a la disposición de todo el mundo.

Pero ¿es esto de verdad así? ¿Tiene el alfabeto tan mágico poder que
logre, sin más, salvar lo viviente de su ingénito morir? ¿El decir que se
escribe queda por ello vivo? [...] O, lo que es igual, ¿sigue diciendo lo que
quiso decir? (2005: 49)

Las preguntas apuntan al momento de la recepción, a las múltiples lecturas del


documento que son posibles, en lo que influye, ya no sólo el instante en el que se
retuvo la información en el soporte, sino las condicionantes del momento en que
esa información se revela para el receptor. Y es que difícilmente habrá la garantía
de que la conjunción informativa y material sea percibida en su verdadera
intencionalidad original y que por tanto, signifique e informe lo mismo en el
momento de la recepción. El tiempo y la cultura irán dejando su huella sin que sea
necesariamente palpable.

No obstante esta duda, la asunción de los valores del documento en el momento


de la recepción, le confiere un carácter de memoria histórica porque sin dudas el

32
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

documento tiene la capacidad de retener la información plasmada en un momento


determinado y esto se revela al ser interpretado.

El historiador mexicano Enrique Florescano se ha referido al momento inicial de


producción del documento pero no por ello deja de traslucir la relevancia de la
recepción, donde «el recordador» distingue, establece y valora:

Es lo que perciben y borran sus autores [los del documento] lo que otorga a
estas obras su importancia como expresiones de la conciencia histórica de
su tiempo. No son únicamente memorias del poder y conciencia deformada
de la realidad. En la medida en que establecen relaciones entre varios
acontecimientos y distinguen causas y resultados, son testimonios de la
forma como sus autores desearon que se percibiera la temporalidad y la
causalidad de los acontecimientos: son un registro de las operaciones que
desarrolla el recordador del pasado para apreciar el cambio histórico y
grabarlo en su memoria. (2000: 20)

Nuestra perspectiva para este estudio contempla el documento en su integralidad:


en sus textos, en sus metáforas, en su estructura discursiva, en su materialidad,
en la ordenación de esa materialidad, en el contexto de su creación, en su
productor, en sus recepciones. Podríamos decir que es una apreciación compleja
del documento que no lo deja inactivarse y convertirse en reliquia. Esto nos pone
también ante el principio de que ni el documento histórico ni el patrimonio, son
algo muerto y consustancial solo al pasado y que al patrimonialista toca el diseño
de estrategias que pongan en valor al objeto patrimonial.

De tal manera, en esta tesis se entiende por documento al objeto en el que


conviven soporte e información (esta última, entendida como la que
intencionalmente fue plasmada y todas las demás que impregnan al documento) y
que se completa con las múltiples interpretaciones a que es sometido a lo largo de
su vida.

33
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Existen muchas clasificaciones de documentos, entre ellas, la clase definida por


algunos autores como documento histórico que suele estar en archivos y
bibliotecas y que legitima la memoria histórica. El investigador norteamericano
Theodore Roosevelt Schellenberg, caracterizó este tipo de documento a partir de
su carácter seriado, su génesis, la exclusividad de la información que contienen y
su pertenencia a un conjunto documental. (Galende Díaz y García Ruipérez, 2003:
28)

Los doctores Juan Carlos Galende y Mariano García Ruipérez coinciden en que
los documentos de archivo son únicos e irrepetibles por su integridad (se refieren
al todo y las partes), autenticidad (los datos que permiten precisar que no es falso)
e ingenuidad (el archivero mantiene los documentos tal y como se crearon, sin
modificarlos, como testimonio e información). (2003: 27)

El modo en que en la presente investigación se entiende el documento y las


características que se le reconocen, amplía el concepto de documento histórico a
la colección que se trabaja en la presente investigación, declarando de inicio que
no existe tal ingenuidad en los documentos. Las concepciones postmodernas de
los archivos colocan a los catalogadores (y a los múltiples receptores) en la
posición de creadores también, con lo cual no existe la ingenuidad o neutralidad
que señalan los investigadores mencionados, a menos que por ingenuidad se
entienda solo la preservación material del documento.

El documento ha comportado, desde antiguo, conocimiento acerca de algo


que sucedió […] Contra la percepción archivística tradicional, los
documentos no son, nunca han sido, “reflejos fieles y precisos” […] de un
acto, sino más bien representación de lo que un sistema de poder considera
de interés defender ante un potencial oponente. (Delgado Gómez, 2010 a:
119)

Son los documentos históricos los más susceptibles de ser clasificados como
«patrimonio cultural», razón por la cual se impone explicitar el nexo entre

34
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

documento y patrimonio. Es en esta relación que los documentos se valorizan «en


diferido» pues ese proceso tiene lugar después que se producen.

Uno de los cambios más trascendentes en las escalas de valores fue el


paso de la defensa de unos pocos y privilegiados documentos y archivos al
concepto de patrimonio. La sociedad concedió trascendencia y valía a los
bienes documentales y el Estado empezó a dictar medidas imponiendo
obligaciones de hacer y de no hacer […] La protección legal se perfeccionó
con la plena incorporación de los archivos y documentos al patrimonio
cultural […] cuando este se deshizo de los criterios artísticos que lo habían
caracterizado anteriormente. (Hernández Olivera, 2003: 6)

La doctora e investigadora española Concha Varela Orol inicia su artículo «Las


colecciones patrimoniales en las bibliotecas españolas: dialéctica entre legislación
y prácticas», aclarando que «El concepto de patrimonio no es fácil de definir
puesto que se trata de una construcción cultural puesta en marcha en
determinados momentos históricos y que está en proceso de redefinición continua
en función de las finalidades que se le quieren otorgar.» (2014: 2)

El patrimonio cultural, genéricamente hablando, se entiende como las expresiones


distintivas que un grupo humano tiene en común como la lengua, la religión, las
costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza, la música u otras
manifestaciones. Su relevancia para la permanencia y evolución de la identidad y
la cultura de un pueblo, implica un compromiso de futuro. Estas expresiones
suelen manifestarse en documentos de diversa índole que forman parte también
del patrimonio que identifica al grupo por sus contenidos y por la forma en que
éstos se expresan.

La formación de la identidad se basa en la formación de significado, de ahí que en


la comprensión del patrimonio cultural no se pueda evadir la inclusión de los
receptores en los que se generan esos significados y que la puesta en valor del
patrimonio sea una urgencia para la cultura de los grupos y pueblos. Según el
profesor español Josué Llull Peñalba (2005: 179) el experto en temas de
35
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

patrimonio, Josep Ballart, define el valor de uso, el valor formal y el valor


simbólico-significativo como los tipos de valores que pueden otorgarse a los
bienes culturales. Del reconocimiento o no de esos valores depende su
tratamiento.

… la selección de objetos a los que se les otorga una serie de cualidades


superiores, que justifican la necesidad de su conservación y transmisión
para las generaciones futuras, puede cambiar con cierta frecuencia. De
resultas de ese relativismo, las personas interactúan de manera distinta con
los bienes culturales, favoreciendo su protección en unos casos, y
desentendiéndose de su cuidado en otros. (Llull Peñalba, 2005: 180)

Justamente, uno de los problemas que supone el estudio del documento, sobre
todo en papel, es su frecuente análisis fragmentado a partir del ángulo desde el
que se estudia. Por otro lado, la utilidad informativa que mantienen los
documentos tras pasar el umbral de la institución de la memoria, limita usualmente
cualquier otra perspectiva sobre ellos pues en bibliotecas y archivos se conservan
sometidos al servicio y toda la gestión sobre ellos se subordina a la ponderación
de la información que contienen. Una visión integradora, contempla las relaciones
entre ellos, su contexto de creación y uso, y los receptores, todo lo cual constituye
su verdadero valor en la medida que genera significados, afectos, conocimientos y
se incorpora a la memoria histórica.

Desde la perspectiva del patrimonio, los documentos son reconocidos


particularmente. Dos grandes dominios conforman el patrimonio cultural: el
material y el inmaterial. En el patrimonio cultural material se incluye, entre otros, el
patrimonio documental y dentro de éste el bibliográfico. El patrimonio documental
contiene toda clase de documentos (manuscritos, impresos, sonoros, fílmicos,
fotográficos, digitales) que sean relevantes como expresión de la cultura de un
grupo. Se incluyen en este concepto al:

… conjunto formado por los documentos de cualquier época, generados,


conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier
36
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo


capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas, y
por las personas privadas, físicas y jurídicas, gestoras de servicios públicos
en lo relacionado con la gestión de dichos servicios. (García Ejarque, 2000:
348)

El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO define como patrimonio


documental aquellos elementos que sean movibles, consistentes en signos,
sonido o imágenes, conservables, reproducibles y trasladables, fruto de un
proceso de documentación deliberado. (Memoria del Mundo, 2002: 6) La definición
de este programa integra los valores materiales e intelectuales del documento y
contempla al receptor en tanto tiene en cuenta su percepción y la relevancia que
éste le otorga.

Las bibliotecas y los archivos por lo general, son las instituciones encargadas de
conservar el patrimonio documental dentro del cual, las colecciones y volúmenes
facticios, por sus peculiaridades, son un caso particular que suelen formar parte
del fondo de estas entidades.

Hoy se considera al patrimonio como una construcción cultural cuya finalidad es la


comunicación de la memoria colectiva, definida como la elaboración de
representaciones del pasado de acuerdo a las necesidades de las comunidades
presentes. «El papel de bibliotecas, archivos y museos en esta comunicación no
es secundario, hasta el punto de que se han denominado instituciones o lugares
de la memoria.» (Varela-Orol, 2014: 2) De esta certeza se deriva el concepto que
atraviesa esta tesis de que, tal como el documento termina de producirse en sus
múltiples recepciones, el patrimonio no es tal, si solo se le construye desde un
espacio cerrado y si aquello que se conserva en las mencionadas instituciones de
la memoria, no se comunica y difunde.

El archivo, como lugar de memoria, tiene como objetivo el futuro, escribe el


archivero y profesor noruego Eric Ketelaar. De igual modo, nuestra memoria, lo
que sucedió en el pasado, sólo importa en la medida en que nos capacita para
37
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

anticipar lo que nos está reservado, plantea el psicólogo holandés Douwe


Draaisma, añadiendo que la memoria no se enfoca sobre el pasado, sino sobre lo
que aún está por venir. (Ketelaar, 2011: 426)

De tal suerte, el patrimonio necesita de la memoria, de la lectura del objeto y de la


marca que ese objeto deja en cada destinatario. La marca es la significación para
el receptor, condición esencial de la patrimonialización del documento. Ketelaar lo
afirma a través de las palabras del historiador francés Jean M. Leniaud en su Les
archipels du passé. Le patrimoine et son histoire referido específicamente al
patrimonio archivístico pero extensible a todo el patrimonio documental:

Lo que llamamos el patrimonio archivístico se construye porque el


patrimonio existe sólo mediante la apropiación: un patrimonio no sólo
necesita un testador y un testamento, sino también un heredero que acepte
las condiciones y esté preparado para cultivar el patrimonio. (Ketelaar,
2011: 423)

Eric Ketelaar explora esta definición de cultivar en el trabajo que presentó en el


Seminario Internacional El futuro de la memoria: el patrimonio archivístico digital
celebrado en Galicia en 2010 y retoma las palabras del psicólogo Urs Fuhrer que
definió el cultivo, como «un proceso que implica el desarrollo de algún artefacto o
hábito de vida debido al cuidado, la investigación o el sufrimiento» (Ketelaar, 2011:
421) o lo que es lo mismo, a las diversas interacciones con el objeto y a los
múltiples significados que connota para cada receptor en cada vez. El cultivo está
en relación directa con las lecturas del documento, con las funciones de esa
lectura, con el contexto del lector. Por eso mismo el valor del patrimonio también
está en correspondencia con lo que considera importante un grupo o una
comunidad en particular, y sus límites pueden rebasar los definidos por las
legislaciones nacionales o las convenciones internacionales. (Varela-Orol, 2014: 2)

Archivar, coleccionar, supone una selección de lo que debe y lo que no debe ser
guardado, y por tanto, discrimina lo que debe o no, ser olvidado. «La memoria del
hombre y de la sociedad no pueden retenerlo todo: sólo pueden recordar ciertas
38
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

cosas mientras que olvidan muchas otras.» (Ketelaar, 2007: 140) Pero, ¿quién
determina qué recordar?, ¿cómo se determina?, ¿con qué derecho? Estas son
preguntas claves que los encargados de la memoria deben hacerse.

Según los filósofos franceses Jacques Derrida y Bernard Stiegler, el archivero,


debe practicar una política de la memoria y a la vez, la crítica de esa política de la
memoria. (Ketelaar, 2011: 423). Pero, ¿cómo conciliar esto con las normas de
descripción en un archivo y con las funciones predominantes antes aludidas en
cuanto a la finalidad prevista en este tipo de instituciones de la memoria?

En el reino de la normalización descriptiva, usando casillas grandes como


fondos o series, o pequeñas como las fechas de creación o adquisición,
ponemos en orden las realidades salvajes. Por lo tanto, los archiveros
encierran no sólo sus cajas de documentos o a sus investigadores, sino
también los significados de los documentos archivísticos y las identidades
de sus creadores. El archivero ejerce un poder de interpretación sobre los
documentos bajo su custodia -término reservado con frecuencia para los
arrestados por la policía- y por lo tanto controla y determina el significado de
esas fuentes encerradas. (Jimerson, 2007: 244)

El archivero y el bibliotecario, ejercen, pues, como jardineros de los documentos


facilitando su cultivo, o como policías encargados solo de su custodia, haciéndolos
fluir –o impidiéndolo- en y hacia su, cada vez nueva, recepción y creando caminos
para que sean percibidos siempre, trazando políticas de memoria que permitan
escribir la historia de un modo determinado.

Son muchas las cosas vinculadas con los objetos y su historia, y muchos
los sentimientos, esperanzas y desengaños que tenemos que preservar
para preservarnos. Los libros tienen las connotaciones más fuertes y
sutiles, pues nunca son sólo objetos; los libros tienen voz y hablan salvando
épocas y vidas, una voz que sólo en parte depende de su naturaleza

39
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

material y que se expresa con convicción en el texto. Son, a la vez, reliquias


de otros tiempos y otras personalidades, siempre en la flor de la vida, y
hablan como objetos y como libros, desde su propio tiempo y desde el
tiempo del lector. (Blom, 2013: 171)

En la novela 1984, el británico George Orwell alude al control del pasado para
dirigir el futuro y del presente para manejar el pasado:

Los acontecimientos pretéritos no tienen existencia objetiva, sostiene el


Partido, sino que sobreviven sólo en los documentos y en las memorias de
los hombres. El pasado es únicamente lo que digan los testimonios escritos
y la memoria humana. Pero como quiera que el Partido controla por
completo todos los documentos y también la mente de todos sus miembros,
resulta que el pasado será lo que el Partido quiera que sea. (2000: 235-236)

He aquí la fuerza de la recepción cuyo poder determina la memoria histórica


desde la interpretación del pasado.

1.2 La recepción

Esbozada de manera general, la recepción que nos ocupa en este estudio es la


del sujeto que lee, que decodifica, que recibe y para el cual el documento adquiere
un significado que dicta su futuro.

En cualquier comunicación tenemos dos polos: el del emisor y el del


receptor. La comunicación se suele considerar en la dirección del emisor al
receptor. Pero hay que observar que existe otra dirección no menos
importante en la comunicación: la que va del receptor al emisor. El receptor

40
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

[…] no es pasivo. Y cuando hablamos de recepción destacamos el


elemento activo del fenómeno. (Meregalli, 1985: 274)

El análisis de este asunto para un documento es de vital importancia, pues en la


historia, ello ha determinado políticas de expurgo, desapariciones masivas de
documentos, silencios y vacíos, y también, certeras políticas de difusión y óptimas
condiciones de conservación. Este fenómeno no solo impacta la gestión
documental sino la propia historia.

El receptor consuma la obra, la dota de significado y de valor. Cada interacción,


cada intervención, cada interrogación y cada interpretación por parte del usuario o
archivero es una activación del documento que lo mantiene vivo. En la recepción
se produce una especie de diálogo con el sujeto productor de la obra. Es allí
donde el autor responde las preguntas del receptor, donde comenta y agrega,
donde concluye qué es el objeto y qué hacer con él, donde lo activa o destruye.

Tomaremos prestada de la teoría literaria del filósofo francés Jean Paul Sartre los
lugares donde ubica al autor y al lector de la obra, para extrapolar estas
posiciones al creador (autor, coleccionista) y receptor del documento:

Cuando las palabras se forman bajo la pluma, el autor las ve, sin dudas,
pero no las ve como el lector, pues las conoce antes de escribirlas; su
mirada no tiene por función despertar rozando las palabras dormidas que
están a la espera de ser leídas, sino de controlar el trazado de los signos;
es una misión puramente reguladora, en suma, y la vista nada enseña en
este caso, salvo los menudos errores de la mano. El escritor no prevé ni
conjetura: proyecta. […] Así el escritor no hace más que volver a encontrar
en todas partes su saber, su voluntad, sus proyectos; es decir, vuelve a
encontrarse a sí mismo; no tiene jamás contacto con su propia subjetividad
y el objeto que crea está fuera de alcance; no lo crea para él. (1957: 68-69)

La creación del documento y del conjunto documental, por tanto, es solo el inicio
del camino y nunca se revelará como objeto cultural si no existiera el momento en

41
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

que se descubre para el sujeto que consuma el acto de creación. «Lo que hará
surgir ese objeto concreto e imaginario que es la obra del espíritu será el esfuerzo
conjugado del autor y del lector.» (Sartre, 1957: 69)

En lo que respecta al documento, Eric Ketelaar habla de su carácter membránico


que le permite la renovación permanente: «[…] la membrana permite la infusión y
exhalación de los valores que están involucrados en cada activación.» (Ketelaar,
2007: 142) La capacidad membránica da la posibilidad de recepciones distintas,
variadas, múltiples, infinitas, tan ricas y diversas como también lo son los sujetos y
contextos de interpretación.

Decíamos antes que la recepción completa la obra: no existe documento sin


interpretación. El sujeto que interpreta, descubre en el acto detalles y matices
distintos de los que inicialmente concibió el creador; ello define la naturaleza
cambiante del documento y pondera su recepción como el instante donde éste se
completa.

La obra —escribe el alemán Hans Robert Jauss4— no es un “monumento


que manifiesta monológicamente su esencia supratemporal”, sino más bien
una “partitura” que dirige, es cierto, el proceso de su observación, pero que
está dispuesta para una resonancia continuamente renovada de la lectura
que libera al texto de la materia y lo dota de una existencia actual.
(Markiewicz, 1984: 14)

Entre el autor, el objeto y el receptor se produce una transubstanciación (Sartre,


1957: 45) donde se modifican los significados de la obra autónoma. A la vez que la
recepción es el diálogo entre el autor y el receptor, es el distanciamiento de
ambos, matizado por los contextos.

El receptor mantiene actualizado el valor del documento a partir de los procesos


de significación que ocurren en la relación con la obra. Es por ello que en los

4 Filólogo considerado uno de los padres de la Estética de la Recepción

42
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

procesos de patrimonialización es tan relevante la difusión, puesto que en la


relación con los públicos se establecen y legitiman los valores del objeto. Incluso
cuando el valor se propone desde el poder, el fin es que ese valor sea
aprehendido por un -unos- tercero y solo este lo aprueba o rechaza: lo convierte o
no en memoria de sí.

Nada de lo planteado, no obstante, excluye la autonomía significativa del


documento, pero incluso ella solo es perceptible en el momento en que es recibida
por el sujeto receptor quien construye para sí mismo una significación y valora esa
autonomía. En la lectura simbólica, tan apegada al ámbito patrimonial, se mezclan
lo cognitivo y lo afectivo, el contexto de creación y el de recepción, el emisor y el
receptor. Solo el momento de la recepción revela las relaciones y los significados
o crea otros nuevos: la recepción hace de la obra un objeto cambiante, sujeto a las
dudas del receptor, a sus conjeturas, a sus experiencias. Esa amalgama gradúa el
valor del documento. Cada objeto cultural es único, pero cada receptor lo recibe a
su manera, elige consciente o inconscientemente los elementos que le significan y
reconstruye el objeto cultural aderezándolo con su experiencia, sus afectos, sus
emociones, su subjetividad, lo que hace que, simultáneamente, el objeto cultural
sea siempre nuevo. El teórico alemán de la recepción, Wolfgang Iser5 distinguía
entre texto y obra, entendiendo por esta última el texto en la concreción hecha por
cada uno. (Meregalli, 1985: 273)

El norteamericano James Clifford, experto en estudios culturales, distingue


categorías de “recepción” en los museos que nos parece importante tener en
cuenta para este caso de estudio: «Mientras que en el museo etnográfico el objeto
es cultural o humanamente "interesante", en el museo de arte es principalmente
"bello" u "original".» (Clifford, 2001: 269) ¿Cómo podría categorizarse la recepción
de un documento o de una colección documental?

5 Wolfgang Iser (1926-2007), fue un teórico literario alemán que se destacó en la teoría de la
recepción; sobre todo en la respuesta del lector, con su Teoría del acto de leer. Lo relevante de su
teoría es que afirma que todos los textos literarios crean "espacios en blanco" que deben ser
llenados por el lector a través de su imaginación.

43
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

En el contexto documental el receptor podría concluir que el documento es


interesante, bello u original, o todo a la vez. Cada etapa y escenario del
documento incide directamente en su recontextualización y por tanto en sus
significados donde se plasman los diferentes invisibles, al decir de Ketelaar (2007:
141), que lo conforman.

En el caso de la Colección Facticia de Roig, muchos y de muy diversa naturaleza


han sido los receptores pero se analizarán tres momentos de recepción: uno que
corresponde a cada documento primario que compone la Colección y será visto
desde la figura de Emilio Roig y la ponderación que él hizo de ellos para
agruparlos (Roig como sujeto receptor de unos documentos que luego agrupa
para convertirse en sujeto productor de otro documento que es la Colección
Facticia); otro que concierne al momento de su tratamiento documental (el
catalogador como receptor activo); y el último, que se refiere a los investigadores,
historiadores, etc. que precisan de la Colección como usuarios de la Biblioteca,
institución donde se gestiona, reservorio donde ocurre el fin último de los dos
primeros momentos que es la lectura.

1.3 La colección y lo facticio


[…] el control del pasado depende por completo
del entrenamiento de la memoria.

GEORGE ORWELL6

Asumir que el objeto de este estudio es una colección, hace pertinente su


definición y el análisis de sus múltiples determinaciones donde el coleccionista
ocupa un lugar fundamental. Del mismo modo, situar lo facticio -que sin dudas

6 Orwell, 2000: 236

44
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

puede ser redundante al tratarse de una colección- termina de establecer los


conceptos con los que se operan en este estudio.

Coleccionar es pues, a los efectos de este trabajo, encontrar familiaridad en un


grupo de objetos y clasificarlos y ordenarlos de acuerdo a unos principios
exclusivos del que colecciona (coleccionista) y su contexto. En el afán de no dejar
ir lo que le aporta significado, el coleccionista jerarquiza, selecciona, ordena y
clasifica aquello de lo que no quiere o no puede desprenderse. Es una manera de
protegerse del mundo comprendiendo –y capturando para sí- una esencia de las
cosas a partir de una conexión que advierte entre ellas. Las piezas de su colección
tienen una gramática que valida el conjunto para el coleccionista y es ella uno de
los elementos que le otorga valor.

Es aquí donde importa el principio de agrupación y el coleccionista que le imprime


al conjunto una estructura taxonómica, ética y estética donde fija su valoración
privada de cada elemento componente de la colección y de la interrelación de
todos. Es en el acto de excluir, seleccionar, tomar para sí, colocar de esta o
aquella manera, donde se establecen las jerarquías que quedan dibujadas en la
colección. Philip Blom lo comenta en su libro El coleccionista apasionado:

El coleccionista, como el lector, intenta convencerse de que hay una


estructura, de que las cosas pueden ordenarse y entenderse aun cuando
parezcan obedecer reglas ajenas, o ninguna regla. La biblioteca, un espacio
donde los libros se encuentran ordenados y clasificados y no simplemente
formando pilas de títulos inconexos, se convierte en una historia por
derecho propio; en ella, al menos, los libros tienen su lugar en el plan de las
cosas, en el estante que les corresponde. (2013: 177)

El sujeto productor y el objeto quedan fundidos en la metáfora que es la colección,


en el intento de detener, de fotografiar, una comprensión de las cosas, de atrapar
los significados en una ordenación particular cuya clave inicial es el coleccionista.
No olvidemos que luego se añadirán nuevas claves sucesivas, cada vez que la
colección se someta a la consideración de otro sujeto, cada vez que se escriba
45
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

sobre ella creyendo descubrir todo lo que encierra. La metáfora se completará con
los sujetos posteriores que decodificarán una y otra vez aquella fotografía de
conjunto que propuso el coleccionista.

En archivística se define la colección y fondo hacia lo interno de un archivo y no


tiene que ver directamente con el concepto que se maneja en esta tesis, razón por
la que solo aludiremos a esta perspectiva, de la que a la vez nos distanciaremos
oportunamente. La Norma General de Descripción Archivística, ISAD (G), define la
serie o colección como «Documentos organizados de acuerdo al procedimiento
administrativo o conservados como una unidad porque son el resultado de la
misma gestión o procedimiento, o la misma actividad, tienen una misma tipología,
o debido a cualquier otra relación derivada de su creación, recepción o
utilización». (Consejo Internacional de Archivos, 1995: 15)

Esta definición es demasiado técnica y específica del tratamiento archivístico,


cuando la intención que se pretende es lograr una comprensión más abarcadora.
La Colección Facticia de Emilio Roig, sin embargo, adquiere características
similares a lo que la ISAD (G) entiende como fondo7 lo cual explica la dualidad
apuntada antes de la Colección Facticia de Roig como fondo y como colección,
cambiando el punto de mira.

Cercana a la colección documental, la investigadora de la Biblioteca Nacional de


Cuba «José Martí», María del Rosario Díaz, entiende la colección «[...] como el
agrupamiento artificial de documentos de diversa índole y procedencia reunidos de
acuerdo a una característica común». (2008: 7) En la tercera acepción que define
el experto Luis García Ejarque, facultativo de archivos y bibliotecas españoles, una
colección es un «conjunto documental reunido por azar o por selección» (2000:
96). Esto hace que existan diferentes tipos de colecciones según la tipología que
agrupa, o el contenido, o la intencionalidad. Una de estas variantes tipológicas

7 La citada Norma entiende el fondo como el «conjunto de documentos, cualquiera sea su


formato o soporte, producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por una persona física,
familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como productor» (Consejo
Internacional de Archivos, 1995: 5).

46
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

constituye el objeto de estudio de este trabajo: la colección facticia, definida por el


propio García Ejarque como «un volumen formado por la encuadernación conjunta
de obras no sólo independientes entre sí, sino incluso de diferente formato» (2000:
442) Pero este concepto y las características de la colección facticia que será
analizada, obliga a profundizar en otras definiciones que precisen su complejidad.

Existe un límite muy fino entre una colección facticia y lo que puede ser un archivo
personal, entendidos ambos en su carácter de formación artificial y voluntaria y
donde la figura que reúne la documentación, es una pieza clave para entender el
conjunto. Las agrupaciones en uno y otro caso pueden ser distintas y además, uno
no tiene necesariamente que identificarse con el otro pero a veces, hasta pueden
estar contenidos.

De cualquier modo, en ambos casos se trata de la reunión de objetos bajo


determinado criterio. Lo interesante aquí es cómo algo tan íntimo como un archivo
personal o una colección facticia, llega a adquirir relevancia para un grupo externo
al acto mismo de creación, con lo cual lo que era patrimonio de uno, se convierte
en patrimonio de muchos en tanto ese grupo se identifica con un modo de hacer,
con unos contenidos, con una expresión material. Lo que era evidencia de «otro»,
se convierte en evidencia de «nosotros» en el instante de la recepción y es en ese
punto que un archivo privado y un volumen facticio, adquieren contornos
patrimoniales pues su relevancia primaria les confiere la capacidad de traspasar
los límites iniciales para extender su importancia a un grupo social que lo asume
como memoria de sí.

Lo seleccionado para la colección, el modo en que se ordena, las jerarquías y


relaciones entre los objetos que la componen, incluso lo que no forma parte de la
colección por exclusión del sujeto coleccionista, adquiere relevancia en el estudio
de una colección facticia. Lo que un grupo o individuo escoge para formar parte de
su selección es lo que comprende o siente como relevante, lo que considera digno
de ser recordado, lo que desea conservar de una manera más cercana y
permanente. Con esa selección establece una especie de diálogo al ordenarla,

47
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

anotarla, agregarle o cercenar la pieza original. Por ello, en el estudio de una


colección, no hay temas insignificantes o despreciables porque todos ayudan a
entender la jerarquía y significación de las piezas y el conjunto. Tales diálogos se
explicitan luego en la interacción de un tercero personal o institucional que no
debe soslayar el contenido y la forma de todo ese conjunto.

La procedencia, que la archivística tradicional contempla como una línea recta con
la colección documental, adquiere carácter múltiple pues la procedencia no es
exclusivamente el espacio y sujetos que formaron el conjunto, es cada parte
fotografiada y organizada para la colección, el entorno del caos original de los
objetos y su recontextualización en el otro ecosistema que son todos ellos
agrupados, significando para el coleccionista y para cada momento posterior de
interacción con la colección en su cultivo.

El principio […] de autor, […] recuerda poderosamente a nuestro principio


de procedencia, obstinado en la consagración del poder sobre el
documento mediante la asignación de la propiedad del mismo a la
institución que lo mantiene, e ignorante de que la procedencia no es una,
sino múltiple, y de que viene dada por una eterna interacción entre agentes
que, lejos de amortajar el documento en la cripta archivística de su
propietario, de quien tiene el poder sobre él, lo enriquece hasta el infinito,
mediante la desunión, la incorporación de nuevos significados, la aportación
de incoherencias. (Delgado Gómez, 2010 a: 125)

Significa que hay que dejar que hable el sujeto que en su presente agrupó los
objetos de la colección y dialogó con ellos, y nos diga, con voz siempre modificada
por la recepción, las disímiles verdades que encierra. Se trata de un nuevo diálogo
que se establece entre el presente del conjunto y el sujeto que agrupa, con las
diversas revelaciones que transcurren en el tiempo.

Se vuelve aquí sobre el par presente del documento -con toda su materialidad, su
aquí y su ahora- y presente del receptor –con el tiempo transcurrido, las

48
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

determinaciones que hacen relevante el documento luego de su emisión y sus


circunstancias, y el aquí y ahora del receptor.

Independiente del emisor, el receptor no puede pues, dialogar con él en el


presente inmediato, que es lo que caracteriza al intercambio verbal […] Y es
que la información fijada queda como muda a la espera de que alguien la
resucite, se enfría, con lo cual es como si se congelase el pensamiento.
(Delgado López-Cozar, 1992: 17)

Esto sucede para cualquier tipo de documento, pero para las colecciones facticias,
este dilema se amplifica pues se trata de las partes, que son documentos, y la
colección, que se convierte, ella toda, en otro documento. Este nuevo documento
que es la colección facticia, refleja entonces las intenciones narrativas de su
productor que le impone a la agrupación una lógica propia donde su voluntad
mediatiza la comprensión de cada documento simple que la compone. Claro está,
que la decodificación de esa lógica tiene una poderosa carga del momento de
constatación o rectificación de la recepción y es riesgoso pretender llegar a la
verdad de la colección o de su productor, porque en ese instante, la subjetividad,
la experiencia y el contexto del receptor estarán en función de activar el
documento, por más objetividad que pretenda imponerle a ese acto.

Las colecciones facticias son un tipo específico de colección de más o menos


complejidad y volumen. La confección de este tipo de agrupaciones es un
fenómeno que empieza a producirse en Cuba entre los siglos XVI y XVII a partir
de la iniciativa de los propios encuadernadores y no de los propietarios. Fines
económicos, estéticos y de conservación, hacían unir en una encuadernación
común piezas nacidas con independencia una de la otra.

El término facticio aparece ya en la edición de 1732 del Diccionario de la lengua


castellana de la Real Academia Española: «Lo que es hecho con arte, y no
naturalmente. Proviene del latino factitius, que significa lo mismo» (1732: 707).
Que tengamos noticia, esta fue la primera vez que apareció recogido el término en

49
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

un diccionario de la lengua española. En la edición de 2001 mantiene su


significación esencial, al ser enunciado como artificial, no natural.

Otras definiciones aluden también al carácter «artificial, imitativo» de las


colecciones facticias. (Miguel & Marqués de Morante, 1887: 366) La filóloga
española María Moliner se refiere a la artificialidad de lo facticio: «Se aplica a las
cosas hechas arbitrariamente y no fundada en la naturaleza de la cosa de que se
trata» (2002: 1269), y abunda en la particularidad de una colección facticia:
«hecha con cosas unidas arbitrariamente y no por una relación natural existente
entre ellas.» (2002: 673)

Lo facticio comporta desde siglos pasados semejante acepción incluso para otras
ramas. El matemático y arquitecto español de la Ilustración Benito Bails, por
ejemplo, en su Diccionario de Arquitectura Civil publicado póstumamente8, define
el concepto de facticio para la arquitectura, donde se le considera todo cuerpo que
debe su ser al arte y no a la naturaleza.

El objeto facticio, entonces, adquiere por la mano del hombre una cualidad no
intrínseca a sus elementos constitutivos a partir de su modificación y
reconfiguración para otro escenario. La facticidad contiene un componente
subjetivo y volitivo que modifica la naturaleza de las partes que la componen y las
convierte, mediante la agrupación en primera instancia, en una nueva entidad
donde las partes sólo se explican en sus relaciones mutuas con ese elemento
subjetivo que las agrupa y con el que luego las recepciona.

En cuanto a una colección facticia documental, es común su definición como un


volumen de obras publicadas independientemente pero unidas a posteriori en una
encuadernación o en un legajo bajo algún criterio. En la mayoría de las bibliotecas
donde se usa el término, está referido a la unificación de documentos librarios en
una misma encuadernación, bien porque sus dueños así le nombraron, bien
porque se les asigna ese vocablo institucionalmente para definir la agrupación. Tal

8 Disponible en http://es.wikisource.org/wiki/

50
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

es el caso en el ámbito internacional, de la Biblioteca Nacional de España y la de


la Universidad de Salamanca, así como la Cuban Heritage Collection de la
Universidad de Miami. Por su parte, el Grupo de Trabajo de Catalogación de
Manuscritos de las Jornadas de Cooperación Bibliotecaria que tuvieron lugar en la
ciudad de Toledo entre el 21-23 de mayo de 2003, integrado por especialistas de
diferentes lugares e instituciones de España, definió los volúmenes facticios como
la «unión de distintos documentos que, en un momento dado, fueron
encuadernados juntos por uno de sus propietarios, y así nos han sido transmitidos
desde ese momento» (Grupo de Trabajo de Catalogación de Manuscritos, 2003:
6) En Cuba, la presencia de colecciones de este tipo se pudo constatar en la
Biblioteca Nacional «José Martí», en la del Instituto de Literatura y Lingüística y en
la propia Biblioteca Cubana y Americana «Francisco González del Valle»
coexistiendo en esta última con la Colección Facticia de Emilio Roig que se
presenta en esta tesis doctoral.

José Martínez de Sousa, autoridad española en bibliología, llama colección facticia


«al volumen formado con piezas heterogéneas cuya reunión arbitraria bajo una
misma encuadernación sólo se justifica por necesidades de conservación en una
biblioteca o archivo, no por una relación natural existente entre ellas.» (1989: 196)
Sin embargo, hay un ángulo desde el que se supera la noción de «reunión
arbitraria» de una colección facticia, sólo justificada por razones de conservación,
y es el hecho mismo de la reunión de esos elementos sometidos a la voluntad de
agrupación del sujeto que la produce. Esta visión sólo es posible a posteriori
cuando interviene el sujeto que estudia la colección y reconoce y reivindica el
proceso constitutivo. La agrupación es arbitraria en tanto no obedece a normas
preestablecidas, pero está perfectamente amparada en una decisión individual o
institucional donde se manifiesta un pensamiento, una actitud y una relación del
sujeto con los objetos de agrupación y que sólo puede revelarse en la relación del
receptor con la colección.

La historiadora del arte María Dolores Barrena concuerda básicamente con


Martínez de Sousa, en tanto define la colección facticia como un «conjunto de

51
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

documentos que han sido reunidos por motivos de conservación o por su especial
interés y que, por lo tanto, no conserva ninguna estructura orgánica. En muchos
casos, su razón de ser es meramente formal […].» (Barrena Delgado, s.f.) Aquí
Barrena está considerando una colección facticia sólo en su condición material y
por eso no alude a su estructura orgánica dada por la intención que la agrupa, al
detenerse sólo en la forma.

A los efectos de este trabajo, entendemos por colección facticia una construcción
marcada por la subjetividad de quien la hace y por las circunstancias en que se
forma. Materialmente consiste en la ordenación de las cosas de manera diferente
a como fueron inicialmente concebidas independientemente unas de otras, con lo
cual no se viola su naturaleza sino que se crea una nueva en la que el todo que es
la colección, adquiere un carácter de individualidad, de nuevo documento y donde
los elementos que la componen adquieren nuevos matices o acentúan otros
propios de su individualidad en ese contexto. De esta manera, el significado de
cada segmento de una colección facticia se extiende a su relación con las partes
restantes y con quien la crea, y sólo así adquiere significado, en el momento en
que es recibida. Esta construcción debe ser estudiada en sus partes, en la relación
entre ellas, y con el sujeto que la crea, por lo que las condiciones bajo las que se
constituye son también relevantes.

En este sentido, podemos hablar de un sistema, en tanto que los elementos que
generan una colección facticia (papelería, volúmenes, contexto y coleccionista)
interactúan de manera que cada componente en esa relación modifica a los otros.
Porque la cohesión y la unidad que es la colección interrelaciona a sus piezas de
modo que sólo se entienden en sus nexos y en relación con el todo. Por lo tanto,
la colección facticia no puede ser descrita sólo a partir de sus elementos por
separado, sino en su dimensión global; sus partes son un conjunto y, por tanto, no
deben ser considerados como objetos individuales, sino como partes de un
sistema. Cada colección es en sí misma una entidad y no ha de ser disgregada
bajo ningún concepto en su tratamiento, ni removidos sus elementos constitutivos.

52
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Casi todos los criterios estudiados, si bien coinciden en sus enunciados respecto
al patrimonio cultural y documental, adolecen de ser insuficientes en sus
definiciones de colección facticia, sobre todo en el terreno documental, pues
señalan las individualidades que la componen, vistas sólo así, como partes, y no
desde el punto de vista del todo que constituyen, del nuevo objeto cultural que se
crea y de la riqueza de relaciones que supone. Igualmente, la mayoría de las
definiciones no mencionan al sujeto que agrupa los documentos y su relación con
ellos9.

Proponemos entonces una lectura de la colección facticia más allá de su


materialidad, en tanto consideramos necesario tomar en cuenta su carácter de
colección, de sistema y por tanto, las motivaciones de la agrupación y la
agrupación misma, cómo el coleccionista recontextualiza cada parte en un
entramado de relaciones no siempre evidentes.

Dicho de otro modo, se impone, para el análisis de una colección facticia


documental, tener en cuenta la relación del coleccionista con los objetos de
colección, con el modo en que «ordena el caos» y la intención de ese orden.
«Coleccionar acaba convirtiéndose en una forma de fisioterapia, una anamnésis
curativa, una manera de entrar en contacto con un pasado fragmentado» (Guasch,
s.f.: 3) y añadiría para este caso, una manera de que otros entren en contacto con
ese pasado donde se involucra el coleccionista.

De tal manera, se diferencian aquí varios elementos a tener en cuenta y que


justifican la lógica de la investigación que se presenta: los objetos documentales
que integran la colección facticia, el modo en que se conforma la agrupación y
donde entra a escena el coleccionista en su relación con las partes y, por último, la
relación colección-coleccionista y el receptor de esa relación: depositario, usuario,
bibliotecario, archivero. Sobre ello se abunda en los capítulos siguientes, pero
antes es necesario precisar el papel de la figura del coleccionista desde el punto

9 En todo esto se evidencia una diferencia sustancial respecto a la manera con que suele
tratarse un archivo personal.

53
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

de vista teórico para comprender la relevancia que se le concede en esta


investigación.

Este hombre sentencioso, que quiere tan sólo que se le llame el


recopilador, el transmisor, no está frente a la materia inmensa que recoge,
sino que es su centro, su aumento y extinción, no se sabe, no se sabrá ya
nunca, cuándo añade y cuándo tacha, y al final de su vida ostenta un título
único, el de ser dueño de una tradición, su guardián y su creador. (Lezama
Lima, 1970: 133)

Del entorno, el coleccionista discrimina, escoge, pondera, organiza y en este acto


deja su huella en esa nueva entidad que es la colección, dotada de una
coherencia íntima que ordena los significados en un constructo compuesto por
materiales diversos y a veces inconexos en apariencia.

… una colección crea una autoridad sobre el ámbito escogido, pues al


coleccionista le corresponde clasificar, incluir o excluir, elegir. Cada objeto
debe tener un significado para ser admitido en el redil. Una piedra puede
ser deseable en una colección de minerales a causa de su rara
composición, y en una colección regional porque es típica de su origen, un
puñado de grava como ejemplo del aspecto de la grava. Una iglesia puede
interesarse por una piedra porque formó parte de sus primeros cimientos o
porque fue arrojada a San Esteban, el primer mártir cristiano. También es
posible que un coleccionista anónimo la considere valiosa porque la
emperatriz Isabel de Austria, Sissi, tropezó con ella. El coleccionista en
cuestión no se interesó por la piedra como tal, y habría comprado un
rastrillo si ése hubiera sido el culpable del tropezón imperial. Del mismo
modo, los otros coleccionistas buscan un significado especial en el objeto, y
ese significado es lo único que le confiere valor. Es ese momento
trascendental, la posesión de la trascendencia, lo que hace que cada objeto
coleccionado, sea una caja de cerillas o la uña de un mártir, sea valioso.

54
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Cada pieza de una colección es, en cierta medida, un tótem. (Blom, 2013:
145-146)

Se trata entonces de ver la colección facticia como un nuevo escenario creado por
el coleccionista y que adquiere, por tanto, nuevos significados que han de ser
tenidos en cuenta. Es en la colección donde el objeto pierde su estatus primario y
se enriquece con las reflexiones del coleccionista sobre él. Esta reflexión es
atravesada por el miedo a la pérdida, que lo conduce a crear una taxonomía que
«le garantice» la conservación y que es la que le otorga un significado a cada
colección. «El documento como tal es inmortal porque lleva en sí mismo el germen
de su eternidad. Sobrevive a su creador. El hombre y su memoria son pasajeros.
El documento, memoria artificial, horada el tiempo, lo vence: es eterno». (Delgado
López-Cozar, 1992: 35)

«El decir es tiempo, y el tiempo es el gran suicida. Merced a la memoria puede el


hombre salvar un poco a su decir, o al que ha escuchado, de la fulminante
corrupción ajena a todo lo temporal» (Ortega y Gasset, 2005: 49) La colección
pretende eternizar al coleccionista, retiene unos contenidos y unas formas que
inmortalizan al sujeto que crea la colección aun después de que su vida termine.
El conjunto que crea con las adiciones generadas en su diálogo, lo salva al
perpetuar sus valores y vencer el tiempo y el olvido en las siguientes
apropiaciones y lecturas donde permanece con nuevos matices cada vez.

En sentido general las colecciones pueden ser agrupaciones arbitrarias a primera


vista, donde solo el coleccionista ofrece las claves de su naturaleza, al explicar en
el tiempo el significado que cada pieza de la colección tiene para él en un contexto
dado, porque no necesariamente existe un hilo conductor más allá del sujeto que
colecciona. En cambio, la composición y organización de la Colección Facticia de
Emilio Roig mantiene mayoritariamente a las piezas que la componen en su
función primaria.

Philip Bloom en la novela citada, explica la diferencia semántica entre la llave de


una puerta común y una llave de la Bastilla porque ahí el objeto llave no es lo que
55
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

importa, sino el hecho de haber sido la llave de la fortaleza. Sin embargo, en el


caso de la Colección Facticia, podría decirse que cada pieza que compone la
colección, conserva una autonomía informativa que la dota de interés. Con todo,
no son esas partes las únicas claves que explican la agrupación y es ahí donde
nuevamente se vuelve al coleccionista, a los móviles que lo hicieron relacionar
esas piezas autónomas semáticamente.

Los elementos de una colección facticia documental dejan de ser simples


documentos, comprensibles solo en su función individual, para entrar en relación
entre ellos, y con el sujeto (coleccionista), otorgándole a la colección una
naturaleza que trasciende a los objetos individuales coleccionados, pero, a
diferencia de otras colecciones, ellos individualmente siguen cumpliendo la función
para la que fueron concebidos. La peculiaridad de una colección facticia
documental es que los documentos por separado siguen cumpliendo su función
como soportes de información y nunca llegan a desprenderse de su función
primaria pues su definición primigenia viene dada por la comunión de información
y soporte, sin lo cual sería otro objeto y no un libro, una revista o un recorte de
periódico. Al formar parte de una colección, estos documentos adquieren nuevos
significados en la conexión de todos ellos y de la nueva agrupación con los
contextos en que se produce y usa, pero mantiene los suyos individuales. De tal
suerte, puede afirmarse que las piezas de una colección facticia adquieren la
doble significación de su naturaleza individual originaria y la que consigue en su
nuevo escenario de conjunto.

Luego, los receptores de la colección le confieren a la agrupación capacidades no


previstas desde el acto de coleccionar porque ellos cuentan con una información –
su aquí y su ahora, su contexto– que complementa a la del coleccionista. Son
también los receptores los que advierten la relación que trasciende la materialidad
de la colección y la complejidad del proceso de coleccionar los documentos
integrantes.

56
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Cabría también reflexionar en torno al grado de compromiso de futuro que tiene el


coleccionista desde el acto mismo de organizar la colección. El miedo a la pérdida
no sólo se traduce en el temor a la pérdida de la representación de eso que
agrupa para él sino además, a la pérdida de él mismo para otros. En todo caso,
coleccionar es una especie de declaratoria de la imagen de sí construida para
otros.

Toda colección es un teatro de los recuerdos, una dramatización y una


puesta en escena de pasados personales y colectivos […]. Y también es
más que una presencia simbólica; es una transubstanciación. El mundo que
está más allá de lo que podemos tocar, está con nosotros en y por medio
de ellos, y gracias a la comunicación con ellos es posible estar en íntima
comunión con ese mundo y volverse parte de él. (Blom, 2013: 165)

La colección facticia de documentos debe contemplarse en la dinámica que


suponen las individualidades que la forman y el todo que son ellas agrupadas. La
complejidad del tratamiento de una colección facticia ha conducido al frecuente
error de desmembrarla en piezas, con lo cual se pierde la interrelación que las
unió, o al tratamiento tan generalizador a nivel de colección que ni siquiera se
sabe qué documentos la conforman, lo que constituye una suerte de proceso
inverso: uno desintegra y diluye la visión de conjunto y el otro compacta de una
manera que no deja ver las partes. De cualquier modo se pierde el factor
aglutinante, el sujeto, sus motivaciones, sus intenciones y la propia agrupación. Se
trata entonces de dejar fluir esa transusbtanciación de la que hablaban Sartre y
Blom en sus épocas respectivas y dejar ver los finos nexos que teje la nueva
naturaleza que es la agrupación y explicarlos en relación con ella.

Es muy importante distinguir las diferencias funcionales de las piezas que


componen una colección, una vez que adquieren este carácter y dejan de ser
elementos independientes. Hay colecciones donde las piezas pierden su
funcionalidad originaria para dejar paso a la utilidad semántica. Philip Blom en su

57
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

novela describe este tipo de colecciones donde los objetos componentes se


descontextualizan de su naturaleza:

Mientras que Opie colecciona comida que ya no se puede comer (pues las
cajas que contenían los alimentos ahora suelen estar vacías), otros
coleccionan zapatos imposibles de usar, medallas que no les fueron
otorgadas, picaportes y llaves sin puertas que abrir, envoltorios de naranjas
sin naranjas dentro, matrículas que ya no identifican a ningún automóvil,
muñecas sin niñas que jueguen con ellas, pilas bautismales que ya no
contienen agua bendita, dedales que ya no protegen contra pinchazos y
alfileres de sombreros sin sombreros que sujetar a peinados sofisticados.
Su inutilidad en relación con su existencia anterior, en la que tenían una
finalidad en el contexto de las cosas, es lo que destaca, lo que los unifica
como objetos coleccionados, sacados de circulación y sujetados como
mariposas, y ahora considerados especímenes, «ejemplos de», nexos con
otro territorio de la historia, de la autenticidad, de la belleza. Los objetos
coleccionados pierden su valor utilitario (hay excepciones, por supuesto) y
adquieren otro; están imbuidos de significado y de cualidades de
representación más allá de su condición original. (2013: 144-145)

Existen otras colecciones donde las piezas mantienen su utilidad primaria y el


coleccionista las dota de otros significados que reconfiguran su potencial
semántico. Tal es el caso de las colecciones documentales. Aquí el objeto
individual que conforma la colección no llega a descontextualizarse
absolutamente, sino que sigue cumpliendo su función de informar pero se le ubica
en un contexto donde amplía el modo en que significa porque el recopilador lo
inviste de poderes especiales. (Pinillos Costa, 2007: 814)

La Colección Facticia de Emilio Roig, se inscribe en el grupo donde cada objeto


sigue informando pero ya no solo individualmente sino en un contexto que le
añade capacidad de significación. Digamos que la colección refunda cada
documento que la compone en el nuevo escenario que los aglutina y mantiene su

58
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

significación inicial pero enriquecida por las relaciones que supone. Para el
coleccionista de volúmenes facticios, más que poseer objetos, se trata de poseer
información, de potenciar la significación que reúne, selecciona y acomoda en un
acto íntimo que le añade valor y en el que pueden verse los compromisos e
intensidades afectivas e intelectuales del sujeto. «El coleccionista [como el artista]
firma su obra -su exposición-, dejando su impronta en todos y cada uno de los
pasos seguidos en su proceso, desde la selección y adquisición de piezas hasta el
planteamiento conceptual del montaje» (Guasch, s.f.: 7), «privada del
coleccionista, la colección pierde su sentido.» (Benjamín, 1993: 135)

Hemos insistido en que existen rasgos que singularizan a las colecciones facticias
y que la acercan a los archivos personales, como la falta de uniformidad en las
piezas y en las unidades de instalación. Otra peculiaridad de estas colecciones es
la amplitud temática, geográfica, cronológica y documental. Toda esta variedad,
donde el coleccionista puede ser la clave de la interpretación, complejiza el
tratamiento y descripción de una colección facticia.

En este trabajo se asumirá además, el conjunto documental específico que se


investiga, como colección facticia por respeto al criterio del creador quien dio ese
título a la agrupación y con la finalidad de explotar la intencionalidad que hay en
un constructo de esta índole. En todo caso, a los efectos de esta tesis, la
propuesta no cambiaría.

En las colecciones facticias se conservan desde documentos archivísticos y


bibliográficos hasta objetos: cartas, informes, anotaciones manuscritas, diplomas,
cuartillas mecanuscritas, recortes de prensa, sellos, bocetos, planos, mapas,
grabados, todos los cuales, mantienen autonomía informativa aun dentro de la
colección. La diferenciación entre estos tipos es determinante pues para el
receptor los documentos no publicados, manuscritos, etc. son fuentes de primer
orden y por otra parte, la distinción de los tipos documentales componentes es
imprescindible para establecer valores y conductas.

Las colecciones facticias son, en definitivas,


59
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

… una especie de “reino” de las contradicciones, de trasgresiones, de lo


inesperado y de perplejidades, afirmación que aporta nuevos elementos
teóricos […] al definir las paradojas inherentes a estos archivos, que fuerza
a considerarlos individualmente como únicos, muchas veces “atípicos” y,
por tanto, obliga también a realizar un tratamiento documental
“personalizado”, que tome en consideración las singularidades ya conocidas
en estos repositorios. (Díaz Rodríguez, 2008: 40)

Todo lo que se propone para enfrentar la investigación de la Colección Facticia de


Emilio Roig sigue la perspectiva propuesta por Alejandro Delgado Gómez de
abordar esta materia salvaje e indomeñable sin el prepotente modo de la violación
o el intento de acomodarla a un método donde nos sentimos cómodos pero que no
le conviene, dejando que sea el documento quien nos domestique. (Delgado
Gómez, 2014: 78)

1.4 Tratamiento documental

«-Entonces, ¿dónde existe el pasado?

-En los documentos. Está escrito.

-En los documentos... Y, ¿dónde más?

-En la mente. En la memoria de los hombres.

-En la memoria. Muy bien. Pues nosotros, el


Partido, controlamos todos los documentos y
controlamos todas las memorias. De manera que
controlamos el pasado»

GEORGE ORWELL10

10 Orwell, 2000: 274

60
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Existe una estrecha y peligrosa relación entre archivar y olvidar, de ahí que sea
necesaria una buena identificación, organización y descripción en la institución
encargada de la documentación para prevenir el extravío de los documentos y la
pérdida del recuerdo. El tratamiento documental en las instituciones de la memoria
es el paso imprescindible que determina el recuerdo o el olvido, por ello resultan
relevantes todos los procesos que tienen lugar en ellas.

En instituciones como bibliotecas y archivos se crean instrumentos de descripción


para garantizar el conocimiento y recuperación de ese depósito de la memoria.
Esto se hace integrando un conjunto organizado de información que, en principio,
está encaminado a la búsqueda y localización de los recursos, para poder acceder
a ellos posteriormente. Pero más allá de tener como finalidad la recuperación, el
proceso para llegar a estos instrumentos, y ellos mismos, son también parte de la
investigación de los documentos y una vía para garantizar su preservación.

En cuanto al proceso de catalogación y descripción es frecuente el


distanciamiento entre los gestores del patrimonio y los gestores de la información
de bibliotecas y archivos, cuestión que no sucede habitualmente en otras ramas
del patrimonio. La dinámica de estas instituciones, ha conducido a que con
frecuencia se ponderen las políticas y normativas para recuperar información y no
se tenga conciencia de la gestión integral que requiere un fondo documental
determinado. Recordemos lo anotado anteriormente acerca de la
descontextualización de los documentos: en los archivos y bibliotecas el
documento no va a ser contemplado pasivamente ni a ser conservado para la
eternidad en óptimas condiciones a salvo de la manipulación, sino a continuar la
función informativa con la que fue creado y es esta misión la que suele priorizarse.

Con frecuencia la balanza se inclina a la utilización indiscriminada de los


documentos sin un análisis profundo que no solo contribuya a su preservación,
sino incluso, a su uso óptimo. Otras veces, en aras de la preservación, la
descripción es tan general que se torna superficial, garantía de la inmovilidad de
61
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

los documentos dentro del fondo. Esta parálisis del curso natural de la vida de los
documentos también puede estar amparada por el celo excesivo por los
contenidos -secretismo bastante frecuente-, por una postura custodial que reduce
el papel del archivero o bibliotecario al de escolta pasivo de la integridad física y
de los secretos del documento o por una inadecuada o insuficiente descripción.

En ocasiones la falta de un enfoque integral ha ocasionado la pérdida de los


valores del documento o del conjunto por inadecuadas decisiones de diversa
naturaleza. Ha sucedido, por ejemplo, que en nombre de determinadas prácticas
conservadoras, se han desencuadernado volúmenes facticios para volver sus
componentes al estado individual con que fueron concebidos, cada uno por
separado. Este proceder ha desconocido la relevancia del orden del coleccionista
y la naturaleza excepcional que éste le ha aportado una vez que ha creado el
nuevo objeto. Los criterios extremistas de defensa a la «obra original» no han
percibido la nueva obra que es un volumen facticio. Otras veces, la heterogénea
composición físico-química del volumen ha determinado su desarticulación en
beneficio de la integridad física de las piezas que lo componen, pero en detrimento
del carácter de agrupación de la colección. Concha Varela Orol ha comentado el
valor de esa visión de conjunto.

… en la actualidad, más allá del valor que afecta a documentos aislados


derivado de su interés artístico, técnico, científico, etc., se contempla el
valor relacionado con su carácter informativo que viene dado no solamente
por su contenido, sino también por su relación con otras piezas
patrimoniales o con la información que lo contextualiza (exlibris, marcas de
lectura, encuadernaciones, etc., pero también mobiliario de época, antiguos
sistemas de ordenación de los fondos, etc.). (2014: 2)

La existencia de volúmenes y colecciones facticias en archivos y bibliotecas es


bastante frecuente, pero su tratamiento documental es diverso al no estar
normado en las regulaciones generales internacionales o de cada país y dejarse a
la interpretación de cada institución la manera de proceder con ellos.

62
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

En las entidades españolas donde se revisaron las normativas de tratamiento


documental fue posible constatar lo expresado antes. En el Manual de Autoridades
de la Biblioteca Nacional de España, por ejemplo, se habla de títulos uniformes
colectivos facticios que se utilizan con la finalidad de ayudar a agrupar y organizar
las publicaciones de un autor, y que se han publicado de una forma diferente a
como aparecieron en su edición original (Biblioteca Nacional de España, 2010:
77). Este es el equivalente al título colectivo de las Normas Cubanas de
Catalogación11 y de igual manera da cuenta de la naturaleza heterogénea de su
contenido y de su carácter de agrupación.

En la Universidad de Salamanca, por su parte, se anuncia como sección facticia a


los Papeles Varios del Archivo Histórico, «esto es, un grupo de documentos
reunidos objetivamente debido a su especial interés histórico sin respetar ninguna
estructura orgánica o funcional, y en consecuencia, sin responder al principio de
procedencia archivístico.» (Vivas Moreno, 2004: 117-118)

La Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” en Madrid, adscrita a la


Universidad Complutense, también posee volúmenes facticios, entre ellos uno de
bulas: «La voluntad de reunir estos documentos y de saber qué es lo que se
estaba compilando queda de manifiesto con una portada manuscrita que contiene
un título común: “Bullarium collectarium... Hispali Anno M DC XI” » (Fernández
González, 2008: 1)

En los dos casos, lo facticio adquiere contornos diferentes muy sujetos a la noción
conceptual de cada institución.

En Cuba, las bibliotecas y archivos más importantes cuentan entre sus fondos con
volúmenes facticios, aun cuando el término suele ser desconocido o poco usado
en este tipo de entidades. La dispersión de la información, la escasez de medios
de reproducción y las inquietudes intelectuales de los propietarios durante el siglo
XIX y XX, condujo a no pocos a reunir sus intereses de información con este

11 Norma Cubana 94:2000. Descripción bibliográfica de manuscritos.

63
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

formato. Muchos de estos volúmenes se conservan en bibliotecas habaneras


donde en ocasiones, no se les da el tratamiento que merecen y se subestima el
capital intelectual que contienen. Con frecuencia las colecciones facticias se
relegan en los procesos de catalogación e indización y su descripción, cuando se
hace, suele ser a niveles muy generales perdiéndose, con frecuencia, gran parte
de la información que contienen.

Igualmente, a volúmenes facticios aislados, no siempre se les respeta su


condición facticia natural y se les altera la organización dada por el productor,
llegando incluso a romper totalmente su disposición con la desencuadernación del
volumen. Ya se ha hecho alusión a que esta práctica suele estar amparada por
criterios de conservadores y restauradores que ponderan la naturaleza material de
las partes que contienen los volúmenes facticios, habida cuenta de sus diferencias
físico-químicas. La misma desarticulación puede pasar en los casos de
colecciones facticias de múltiples volúmenes cuando su unidad no se mantiene tal
como la concibió el sujeto productor.

En la Biblioteca Nacional «José Martí» se conserva gran cantidad de volúmenes


facticios. Entre las colecciones facticias de esta Biblioteca se destacan las de
Máximo Gómez12, Antonio Bachiller y Morales13, el Conde de Pozos Dulces14,

12 Dominicano que llegó a Cuba como oficial de caballería del Ejército Español para la Guerra

de los Diez Años (1868-1878) y llegó a General del Ejército Libertador de Cuba durante todas las
Guerras de Independencia del siglo XIX. Fue un excelente estratega militar. Al concluir la
dominación norteamericana, no aceptó la presidencia de la República, como aclamaba el pueblo.
En 1902 presidió la Comisión Revisora de las listas del Ejército Libertador. Falleció en la ciudad de
La Habana en1905.
13 Poeta, dramaturgo, biógrafo e historiador cubano del siglo XIX. Fue catedrático de filosofía,
considerado el padre de la bibliografía cubana, razón por la cual el día de su natalicio (7 de junio)
se celebra el Día del Bibliotecario Cubano. Colaboró en la mayor parte de las revistas y periódicos
de su época. Tras estudiar Derecho Canónico (1837) y Civil (1838) en la Universidad, ocupó varios
puestos y llegó a ocupar el decanato de la Facultad de Filosofía hasta 1862. Fue síndico primero
del Ayuntamiento habanero, secretario de la Sociedad Económica de Amigos del País y miembro
de otras instituciones nacionales y extranjeras. Murió en La Habana en 1889.
14 Su nombre era Francisco de Frías y Jacott, reformador agrario, periodista e importante
científico cubano del siglo XIX que se destacó en el terreno cultural, desarrolló ideas anexionistas,
reformistas y luego independentistas. Resaltó como polemista y fue Director del periódico El Siglo,
de corte reformista. Obtuvo el título de Conde por herencia. Perteneció a la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de La Habana y fue presidente de su Sección de Agricultura y
Estadística. Fue Socio de Número de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales

64
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Rafael Fernández de Castro15, Manuel González del Valle16 y Vidal Morales y


Morales17. De todas, la más estudiada por el personal técnico de la Biblioteca es la
de este último por la relevancia del coleccionista y por el volumen de la colección.
Ubicada en el Fondo de Libros Raros y Valiosos de la Biblioteca Nacional «José
Martí», se encuentra esta colección facticia que consta de 109 tomos de variados
formatos en los que se incluyen pocos recortes de periódicos y manuscritos, razón
por la cual, en los estudios que se le han practicado18 estas tipologías se han
despreciado y se ha centrado la investigación siempre en los materiales librarios
que la componen. Los tomos no necesariamente guardan una unidad temática y
en ellos se pueden encontrar temas disímiles como poesías, historia de Cuba, etc.

En la Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País, la más antigua de


Cuba, también se conservan volúmenes facticios que forman parte de fondos de
importantes figuras de la cultura cubana como los de José María Chacón y
Calvo19, José Antonio Ramos20, Jorge Mañach21 y Fernando Ortiz22. De este

de La Habana. Colaboró en El Ateneo y la Revista crítica de ciencias, arte y literatura. Murió en


París en 1877.
15 Abogado, historiador, político y periodista cubano nacido en el siglo XIX. Graduado de
Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y se doctoró en ambas en la Universidad de
Madrid. Fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana
(1880) y obtuvo la cátedra de Historia Universal (1882). Entre otras responsabilidades, fue
Presidente del Ateneo y Círculo de La Habana, miembro de la Academia de la Historia de Cuba y
Gobernador Civil de La Habana. Murió en La Habana en 1920.
16 Abogado, filósofo y escritor cubano del siglo XIX. Doctor en Filosofía (1824) y Doctor en
Leyes (1824) en la Universidad de la Habana de la que llegó a ser decano de su Facultad de
Filosofía hasta 1856. Fue regidor del Ayuntamiento habanero (1847-1854), alcalde interino de La
Habana (1854), secretario de Gobierno (1856-1860) y consejero de Administración (1862), entre
otras responsabilidades. Fue también académico de número de la Academia Cubana de Literatura,
directivo, miembro de diversas secciones y más tarde socio de mérito y presidente de la Sociedad
Patriótica. Publicó en varias revistas y periódicos de la época. Murió en La Habana en 1884.
17 Historiador, biógrafo y bibliófilo cubano del siglo XIX. Doctor en Derecho y fundador del

Colegio de Abogados. Publicó en numerosos los periódicos de tu tiempo. Al cese de la dominación


española, el gobierno interventor lo designó jefe de los archivos de la Isla de Cuba. En 1902 fundó
el Boletín de los Archivos de la Isla de Cuba, que cambió su nombre por el de Boletín de los
Archivos de la República de Cuba, el cual dirigió hasta su muerte. Dirigió la publicación de la
colección póstuma de la obra de José Antonio Saco de Francisco de Arango y Parreño. Murió en
La Habana en 1904
18Ver Hernández Maden, A. M. (1992). Colecciones Facticias. Tesis de Licenciatura [Inédita].
Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Artes y Letras.
19 Filósofo, escritor y erudito cubano que desarrolló su labor en el siglo XX. Fue secretario de la

Legación de Cuba en Madrid, académico de la Academia de Artes y Letras y de la Academia de la

65
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

último intelectual también hay volúmenes en la Biblioteca Nacional «José Martí»,


como parte de su fondo personal disgregado tras la muerte del antropólogo en
1969. Estos volúmenes no reciben un tratamiento diferenciado sino que se
describen y conservan como parte de la unidad donde se diluyen. La descripción
es a nivel del fondo donde los volúmenes facticios son descritos como parte y en
la que sólo se consigna su pertenencia a éste sin que se profundice en sus
componentes.

La Biblioteca Central de la Universidad de La Habana es otra de las instituciones


cubanas donde se conservan volúmenes facticios agrupados temáticamente en
colecciones como la de Reglamentos, órdenes e instrucciones, la de publicaciones
periódicas hispanoamericanas, la de folletos sobre partidos políticos, sobre la
Guerra de independencia, sobre medicina francesa y sobre aeronáutica y el
tratamiento es el mismo: solo una descripción general a nivel de la agrupación.

Historia de Cuba y de España. Fundó, junto a otros intelectuales, entre los que estaba Emilio Roig,
la Sociedad de Conferencias, Sociedad Filomática y la Sociedad de Folklore Cubano. Murió en La
Habana en 1969.
20Diplomático cubano que representó a Cuba en varios países como Portugal, Estados Unidos,
Grecia, España, entre otros. Formó parte de la dirección de la Biblioteca Nacional (1938-1946),
para la cual tradujo y adaptó las tablas de clasificación Dewey, que fueron aceptadas por el I
Congreso Internacional de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe,
celebrado en La Habana (1942). Escribió en varias publicaciones cubanas y españolas entra las
que están Noticias de Hoy, Revista Bimestre Cubana, Información, El Comercio, Letras, Gaceta del
Caribe, El Sol, El Mundo. Murió en 1946 en La Habana.
21 Intelectual cubano del siglo XX, miembro del Grupo Minorista que se abordará en los

próximos capítulos y líder del ABC en lucha contra la tiranía de Machado. Fue profesor en la
Universidad de Harvard y de Columbia, en Estados Unidos, así como de la Universidad de La
Habana. Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, de la Institución
Hispanocubana de Cultura, de las Academias Nacional de Arte y Letras, de la Historia de Cuba,
Cubana de la Lengua. En 1940 fue delegado a la Asamblea Constituyente de Cuba. Fundó la
Revista de Avance y Acción y colaboró con otras publicaciones dentro y fuera de Cuba. Se fue de
Cuba en 1960 en desacuerdo con la Revolución y murió en San Juan, Puerto Rico en 1961.
22 Fue uno de los más importantes intelectuales cubanos del siglo XX. Abogado, antropólogo y
profesor, fue Director de la Revista Bimestre Cubana, órgano de la Sociedad Económica de
Amigos del País, de la que fue miembro y uno de sus presidentes. Fundó y fue Presidente de la
Institución Hispanocubana de Cultura, formó parte del Grupo Minorista y de la Academia de la
Historia de Cuba. Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Universidad de Columbia, en
Etnografía de la Universidad de Cuzco y en Derecho de la Universidad de Santa Clara. Fundó y
colaboró en importantes revistas cubanas y extranjeras. Se destacó como figura de primera
importancia en la investigación del folklore afrocubano, tema del que escribió varios libros, así
como de Derecho. Falleció en La Habana en 1969.

66
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

En la propia Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González del


Valle» se conservan tomos facticios de distintas procedencias como los de
Herminio Portell Vilá23. Existen también otros, cuyos creadores no se han
identificado pero que sin dudas, aportan información y dan una idea sobre el modo
de tratar los datos en un momento determinado. En este caso se encuentra, por
ejemplo, un volumen facticio cuyo productor tuvo algún tipo de relación con los
medios de transporte pues este volumen está formado en su totalidad por recortes
de prensa de esta temática. Todos estos volúmenes contienen varios tipos de
documentos como recortes, folletos, documentos originales, etc. Existen además
en las colecciones Rara, Cubana y General, otros volúmenes facticios donde sólo
se agrupa material librario, tipología dentro de las colecciones facticias que no
interesa a esta investigación.

En general, el tratamiento de lo facticio en bibliotecas y archivos es variado pero


en todos los casos se trata de la gestión de un documento que puede unificar a
varios de naturaleza, tipología, contenidos, formas y procedencias distintas. Tal
complejidad y las especificidades de la institución donde se conserven, determina
las variaciones del proceder en cada caso.

El tratamiento documental de un fondo o colección «[…] influye en la realidad, no


sólo determinando lo que podemos saber sobre el pasado, sino también
declarando qué es lo que necesitamos saber sobre él.» (Nesmith, 2007: 221) En
tal sentido la confección de los catálogos, herramienta que compila las
descripciones, implica una gran responsabilidad porque «un catálogo no es un
apéndice a una colección importante; es su apogeo […] un catálogo caracterizará
la supervivencia de la colección como conjunto, como organismo y como
personalidad.» (Blom, 2013: 184)

23 Intelectual cubano del siglo XX, Doctor en Derecho, Filosofía y Letras. Profesor de Historia en
universidades cubanas, norteamericanas y mexicanas. Fue Delegado Plenipotenciario de Cuba a
la VII Conferencia Internacional de Estados Americanos. Se opuso a la dictadura de Gerardo
Machado. Publicó en varias revistas y periódicos de su tiempo. Al triunfo de la Revolución se
trasladó a vivir en Estados Unidos hasta 1992 en que fallece en Miami.

67
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Con la filosofía de que los catalogadores también construyen el documento, el


tratamiento de estos en bibliotecas y archivos debe ser cuidadoso y profundo.

Existen muchos actos de creación de documentos que no son sólo


literalmente actos de inscripción por un creador inicial. La idea de que los
archivos juegan un papel como autores, está basada en la perspectiva de
que un documento es una comunicación significativa, lo que quiere decir
que es un objeto físico más el conocimiento o representación de ese objeto.
(Nesmith, 2007: 220)

Tratándose de una colección facticia, con las especificidades ya descritas, el


tratamiento ha de rescatar la complejidad del documento que es la colección: por
qué ha sido creada, quién la creó, con qué función, qué contiene, qué usos ha
tenido, qué significa. Tras la colección y sus componentes existen otras muchas
poéticas que se ocultan. La mediación del archivero que valora, identifica,
describe, cataloga y propone ciertos tipos de conservación, uso y difusión es
importante a la hora de dar forma a este significado y de representarlo. Es por eso
que en este trabajo se incluyen tanto el tratamiento documental como la recepción
pues,

… no existe una única narrativa, sino muchas narrativas, muchas historias


que tienen muchos propósitos y que van dirigidas a muchos públicos a lo
largo del tiempo y del espacio. Por lo tanto, los documentos son dinámicos,
no estáticos y el archivero es, al igual que el creador o el investigador, uno
de los narradores. (Cook, 2007 b: 92)

Para reforzar esta mirada se podría comentar aquí sobre la incidencia de las
prácticas de valoración y expurgo en la historia de los documentos, donde el
archivero o bibliotecario decide cortar la vida de una pieza o conjunto documental
bajo determinados principios que en definitivas, privan al relato en cuestión de ese
documento.

68
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Para el tratamiento documental de las colecciones facticias, nos adscribimos a la


propuesta que hace el investigador y archivero Alejandro Delgado Gómez sobre
los principios archivísticos y que ha llamado «principio de contextualidad y relación
de los documentos» (2006: 41). El propio autor lo formula en los siguientes
términos:

… los documentos tienen un contexto de creación, gestión y conservación


complejo, y son susceptibles de relaciones múltiples. Es función del
archivero identificar y dilucidar tanto el contexto de creación, gestión y
conservación como las relaciones que se producen en estas fases. Los
documentos también tienen un contexto de uso complejo e impredecible, y
son susceptibles de adquirir durante los procesos de uso relaciones
igualmente complejas, múltiples e impredecibles. Es función del archivero
sentar las bases —mediante aquella identificación y dilucidación del
contexto de creación, gestión y conservación, y de las relaciones que se
producen en estas fases— para que los documentos puedan utilizarse en
diferentes contextos, establecer diferentes relaciones y adoptar diferentes
significados. (2006: 41)

El tratamiento documental pasa inevitablemente por el profesional de la


información que trabaja con los archivos y bibliotecas. El profesor canadiense
Terry Cook aborda el tema con la siguiente perspectiva:

Los archiveros deberían comprometerse de forma abierta con sus clientes y


respetar sus necesidades, en lugar de obligarlos a aceptar las
metanarrativas profesionales sobre cómo se deberían describir los
documentos. La arquitectura archivística basada en fondos debería explotar
los escenarios de los complejos institucionales de los creadores de
documentos, cambiando su obsesión estática, jerárquica y relativamente
plana por el creador final por una conexión contextual de muchos con
muchos, multirelacional mucho más rica. Como los archiveros comprenden
bien las complejas organizaciones de los documentos modernos y las

69
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

culturas organizativas (y personales) que los producen, los sistemas


descriptivos posmodernos deberían alejarse del legado monolítico de la
pasada teoría archivística, de "la aproximación anticuada de "una-cosa-una-
entrada" si tratan de "satisfacer las necesidades de los investigadores a la
hora de entender el contexto histórico de los documentos, las actividades
que los generan y la información que contienen." (2007 b: 100)

No pretendemos en este estudio profundizar en aspectos puramente archivísticos


pues no es su perfil, pero sí insistir en la necesidad de una mirada más abierta a
las colecciones documentales de archivos y bibliotecas. Tampoco tratamos aquí
de ponderar en exceso la historia del documento cuyos matices, sin dudas,
aportan una gran riqueza a la descripción, sino de tratar al mismo nivel todos los
componentes del documento. En esta tesis se hace especial énfasis en el contexto
de creación de la Colección Facticia de Emilio Roig y en su creador, pero también
se estudian los contenidos y la naturaleza material de la Colección, intentando dar
a este trabajo el enfoque integral y equilibrado que defendemos, sobre todo, en
aras de la valoración patrimonial de esta Colección.

El profesor y archivero canadiense Tom Nesmith, a quien cita Cook en su


«Archivística y posmodernismo: nuevas fórmulas para viejos conceptos», sugirió
hace tiempo que «los documentos, de forma individual y colectiva, tienen una
historia antes y después de cruzar el umbral del archivo.» (2007 b: 111) Es
nuestro propósito desdibujar el umbral, aun sabiendo que es una utopía.
Archivadas las colecciones facticias en lugares de la memoria, toca trazar una
estrategia que devele sus condicionamientos y allane el camino para su
reconstrucción permanente.

Los recursos técnicos y metodológicos con los que trabajan los gestores de
información son, de manera general, insuficientemente exhaustivos desde la
perspectiva patrimonial. Podría afirmarse que hacen énfasis en la descripción de
la naturaleza intelectual explícitamente manifiesta en la obra. La Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) no contempla la catalogación entre sus

70
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

normas lo cual obliga a tratar este asunto en bibliotecas con otras normas
internacionales como, en el caso de Cuba, las Reglas Angloamericanas de
Catalogación24.

No obstante, en el ámbito internacional se aprecia desde hace algunos años una


revisión de todas las normativas de las ciencias de la información. Así por ejemplo,
en la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) existe
un grupo destinado a la elaboración del Código de Catalogación Internacional.
Surgido con el nombre de RDA (Resource Description and Access) se basa en los
nuevos principios internacionales de catalogación y en los estudios Requisitos
Funcionales de los Registros Bibliográficos (FRBR)25 y Requisitos Funcionales de
los Registros de Autoridad (FRAR)26; incluye reglas para la descripción y acceso
de todo tipo de recursos (digitales y analógicos); está adaptado al nuevo entorno
digital y a las estructuras de bases de datos. Esta investigación de la IFLA se está
consultando con otras comunidades como archivos y museos para conseguir una
alineación entre RDA y las normas de estas comunidades.

En el ámbito de Cuba, el análisis de las Normas Cubanas relacionadas con la


gestión de información, hace notar la debilidad de la perspectiva patrimonial y
hasta la limitación del modelo conceptual que esto supone actualmente en la
normalización de los procesos de catalogación. La exhaustividad en la descripción
del documento de que se trate, si bien podría caber en la descripción según la
normativa cubana, no está explícitamente enunciado. La Norma Cubana de
Descripción Bibliográfica de Libros y Folletos, NC 154: 2002, aunque no declara
en ningún momento la especificidad de la descripción de un documento

24 Las Reglas Angloamericanas de Catalogación son un conjunto de reglas que se aplican a la


descripción bibliográfica y que definen la forma de descripción de distintos tipos de documentos. La
primera edición de las AACR (por las siglas en inglés de Anglo-American Cataloguing Rules) se
publicó en 1967 en dos versiones, una con un texto norteamericano y la otra con uno británico. La
primera edición en español, conocida como Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCA1) fue
publicada en 1970 por la OEA y se basa en el texto norteamericano publicado en Chicago por la
American Library Association (ALA).
25 FRBR por las siglas en inglés de Functional Requirements for Bibliographic Records.
26 FRAR por las siglas en inglés de Functional Requirements for Authority Records.

71
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

patrimonial y sus múltiples determinaciones y peculiaridades, deja la posibilidad de


representar esta faceta en el campo de notas aunque muy limitadamente y sujeta
al criterio del catalogador en tanto no hay declaración explícita de esta
perspectiva.

La informatización y el desarrollo de las ciencias de la información en el ámbito de


la descripción han ido aparejado de un esfuerzo de normalización de los
esquemas descriptivos a nivel internacional. La Norma Internacional General de
Descripción Archivística, ISAD (G) y la Norma Internacional sobre los Registros de
Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias, ISAAR
(CPF), creadas para el mundo archivístico, regulan a nivel muy básico la
estructura de las descripciones de los documentos de archivo y las de las
instituciones, personas y familias, así como determinadas relaciones, pero se trata
sólo de principios básicos que se deben desarrollar.

En los archivos iberoamericanos suele usarse la Norma ISAD (G), cuya intención
es que sea «ampliamente aplicable a las descripciones de documentos sin tener
en cuenta la naturaleza o volumen de la unidad de descripción.» (1995: 9) Dichas
reglas se basan en veintiséis elementos de representación, pero posibilita la
incorporación de otros en dependencia de la naturaleza de la unidad de
descripción y de las necesidades del sistema de información. Por otro lado, la
Norma, contempla la posibilidad de que las partes constitutivas de los fondos sean
también descritas y esto lo define como «descripción en varios niveles». (1995:
17) La edición de 1995 de la ISAD (G), admite que el radio de acción de esta
norma es muy general y precisa la opción de «formular otras reglas específicas
para regular la descripción de clases de documentos especiales» (1995: 11)

Tomando en consideración todo lo anterior, creemos oportuno un tratamiento


desde la unidad mínima de descripción (ítem) que permita también la valoración
seccionada de los documentos constitutivos, en algunos casos, vestigios de un
universo documental más amplio (periódicos, libros, revistas, polémicas, eventos).

72
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Esta propuesta descriptiva emerge en lo esencial del mundo bibliotecario pues


como plantea el experto español Alejandro Delgado,

Los archiveros tendemos a creer que una descripción a nivel de ítem no es


practicable, habida cuenta de los enormes volúmenes de información que
manejamos, y, bien que de manera inconsciente, tendemos a mostrar un
cierto menosprecio por los bibliotecarios, que manejan aparentemente
volúmenes mucho menores. […] En la actualidad no existe límite para los
volúmenes de información que podrían manejar los bibliotecarios, y la
biblioteconomía es una disciplina que tiene mucho que enseñarnos, a
efectos de descripción de grandes masas de documentos. A diferencia de la
práctica archivística de la “gran descripción”, apoyada en una cantidad
mínima de metadatos estructurados y enormes porciones de texto narrativo
que dificultan la identificación inmediata de elementos dados de
información, los bibliotecarios han desarrollado tradicionalmente lenguajes
de descripción altamente estructurados que permiten manejar de manera
homogénea y casi rutinaria grandes masas de información. Los archiveros
se han resistido a esta estructuración de los lenguajes descriptivos sobre la
base de que cada archivo es un mundo y no se pueden hacer compatibles
los lenguajes necesarios en cada uno de ellos. (Delgado Gómez, 2006: 41)

El archivero e historiador francés Michel Duchein, también ha apostado por la


apertura del tratamiento documental en los archivos a favor de prácticas más
universales y eficientes.

… Por las circunstancias, los archiveros son inducidos cada vez más a
utilizar los métodos de la descripción global y de la investigación
documental que se parecen mucho a las técnicas de los bibliotecarios y de
los documentalistas. […] Nada se parece más a un índice por materias de
una biblioteca que el índice por temas de un inventario de archivo o de un
centro de documentación y esta similitud no dejará de crecer en el futuro.
[…] se puede pensar que una nueva definición de archivo, menos

73
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

estrechamente jurídica e institucional, se impondrá en el sentido de una


liberalización de los archivos con relación a los dominios vecinos de las
bibliotecas, de los centros de documentación, de las fonotecas, etc.
(Duchein, s.f.: 8)

Ya se trate de bibliotecas o archivos, lo cierto es que se impone buscar un


consenso del modelo conceptual de la descripción, en el que se pueda identificar
de manera clara las entidades, atributos y relaciones. En el ámbito de las
bibliotecas, los FRBR y los FRAD desarrollados por la IFLA desde 1997 y 2007,
respectivamente, se han acercado con éxito a este modelo conceptual que sin
dudas es muy completo y trasluce las complejidades de la naturaleza documental.
El análisis de estas propuestas no es objeto de atención en este trabajo, pero
apuntar su existencia y las polémicas en torno a la necesidad que la origina, avala
la pertinencia del enfoque muldisciplinar de la propuesta que aquí de desarrolla.

En cuanto a la clasificación de la Colección Facticia de Roig como fondo o


colección, asunto al que ya hemos aludido, creemos que lo que fue una colección
para el productor (de ahí el nombre dado por el propio Emilio Roig), en los predios
de la Biblioteca Histórica donde se encuentra, y de cara al tratamiento
bibliográfico, puede considerarse un fondo, un fondo que roza los límites de un
fondo personal. Esta doble condición, aparentemente superficial, impone con más
razones, un tratamiento documental creativo, que use herramientas
multidisciplinarias.

El concepto contemporáneo de fondo se ha estado delimitando a partir de la


segunda mitad del siglo XX de acuerdo con Martínez García (1999) y
actualmente se considera, en términos archivísticos, como “el conjunto de
documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, producidos
orgánicamente y/o reunidos y utilizados por una persona particular, familia u
organismo en el ejercicio de las actividades y funciones de ese productor”
[…] Colección también resulta ser la reunión artificial de documentos de
cualquier procedencia agrupados en función de una característica común,

74
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

como el modo de adquisición, la materia, la lengua, el soporte, el tipo de


documentos, el coleccionista. (Díaz Rodríguez, 2008: 6-7)

La definición de la investigadora cubana María del Rosario Díaz Rodríguez en su


artículo «Entre bibliotecas y archivos: Los transgresores archivos personales»,
avala la declaración del carácter dual de la Colección Facticia de Emilio Roig de
Leuchsenring como fondo y colección teniendo en cuenta la perspectiva desde la
que se defina: en este caso colección, tomando como punto de partida al sujeto
que unificó realidades diversas en un constructo al que dio nombre, y fondo,
partiendo de la unidad receptora para su preservación y difusión que la recibe
como un subfondo, parte del fondo de Emilio Roig. La archivística, sin embargo,
no acepta la coexistencia de ambos conceptos y los define como antagónicos:

… fondo resulta ser la acumulación o conjunto de documentos de diverso


tipo publicados o no (fondo bibliográfico, fondo documental, etc.) existente
en una institución, en especial de información, con origen y procedencia
común y por tanto contrapuesto al concepto de colección entendida como el
agrupamiento artificial de documentos de diversa índole y procedencia
reunidos de acuerdo a una característica común (Díaz Rodríguez, 2008: 30)

En este trabajo, proponemos una visión flexible que supone entender la Colección
Facticia de Emilio Roig como colección desde su perspectiva de procedencia y
como fondo a los efectos del tratamiento documental en la Biblioteca Histórica
Cubana y Americana “Francisco González del Valle” donde se creó y gestiona. En
cualquier caso, la Colección Facticia ha de tratarse como testimonio de las
acciones del individuo que las generó para lo cual los procederes tradicionales no
son suficientes por sí solos.

Una colección facticia, al estar compuesta por diferentes tipologías documentales


y temáticas variadas, y por tener valores añadidos no previstos en el momento de
su confección, requiere un grado de exhaustividad en la descripción que logre
realmente representarla. Igualmente, las normas y metodologías de catalogación
tradicionales requieren una revisión crítica a la luz de estas especificidades de los
75
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

volúmenes y colecciones facticias. Se impone la creación de unas metodologías y


procedimientos que respondan a estas exigencias a partir de la unidad mínima de
descripción analítica, que es, en este caso, cada ítem.

Ajustado a estos principios, la Colección Facticia de Roig requiere de una


exhaustiva catalogación en sus partes que permita la justa valoración de su
contenido y de su condición de colección apostando por el criterio de los autores
canadienses Terry Cook y Joan M. Schwartz cuando sostienen que el archivero
representa una parte crítica «como mediador e intérprete, como un importante
determinador de los documentos del pasado que se transmitirán al futuro. El
archivero es un actor, no un guardián; un intérprete, no un custodio.» (Jimerson,
2007: 244)

El tratamiento documental además, al apuntar con fuerza a los aspectos que


condicionan la funcionalidad del documento en cualquier contexto, comprende en
su radio de acción las condiciones intrínsecas y extrínsecas que la garantizan. Las
colecciones facticias, como bien cultural, están expuestas a permanentes
influencias que condicionan su deterioro físico. Los investigadores cubanos Amelia
Gómez y Raúl García (2011) clasificaron los elementos que componen este
proceso de deterioro en factores, mecanismos y signos de alteraciones. Los
primeros están referidos a aquellos elementos que inducen a la transformación de
los materiales, mientras que los mecanismos son los cambios físico-químicos que
se manifiestan en las alteraciones que se producen en el bien.

76
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Figura 1. Elementos que componen el proceso de deterioro de los bienes muebles


según los autores cubanos Amelia Gómez y Raúl García.
FUENTE: Elaboración propia.

El esquema anterior grafica el complejo de influencias que actúa sobre el objeto


cultural y que puede determinar su extinción de no incluirse estos elementos en
los estudios de colecciones. A menudo se excluye la evaluación de las
condiciones ambientales y las características físico-químicas del tratamiento
documental de las colecciones al entender este dominio como campo de otra
disciplina. Esto impone con más fuerza, sin dudas, la necesidad de un enfoque
multidisciplinar en beneficio de los estudios integrales que redunden en la
preservación del patrimonio cultural.

Todo lo dicho hasta aquí, constituyen razones más que suficientes para proponer
métodos y herramientas que pongan en valor la riqueza documental de las
colecciones que ocupan los lugares de la memoria haciendo uso del universo de
posibilidades que nos brindan la biblioteconomía, la sociología, la archivística, la
historia, la psicología, la informática, que, de paso, se ocupan de lo que Ketelaar
llamó el «negocio de la memoria.» (Ketelaar, 2006: 8)

77
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.5 Marco jurídico

Una vez ubicada la colección facticia desde el punto de vista conceptual y de su


catalogación, falta situarla en el marco jurídico que le da protección, sobre todo en
el ámbito cubano.

La Convención de la Haya (1954), define a los «manuscritos, libros y otros objetos


de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y
las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los
bienes antes definidos» como parte del concepto de bien cultural. Sin embargo, la
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972),
no incluye a los documentos como parte del patrimonio cultural que define en su
Artículo 1:

A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio


cultural”: los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia, los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya
arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza
así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico
o antropológico. (p. 9)

Extraña omisión la de 1972, si se tiene en cuenta que antes, en 1970, la


Convención de la UNESCO sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir
e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de
Bienes Culturales (1970) declaraba como parte de los bienes culturales a piezas

78
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

documentales como «manuscritos raros e incunables, libros, documentos y


publicaciones antiguos de interés especial (histórico, artístico, científico, literario,
etc.) sueltos o en colecciones», entre otras. (p. 75)

En 1978, en la Recomendación sobre la protección de los Bienes Culturales


Muebles, vuelve a aludirse a los documentos como parte de esta categoría de
bienes en el acápite de las definiciones.

A pesar de que, por lo general, las acciones jurídicas internacionales, han


contemplado el patrimonio documental, la preocupación por su sobrevivencia,
explicitada en acciones internacionales de gran alcance, data de la década de los
años ´90 con el Programa Memoria del Mundo. Dicho Programa surge en 1992
con el fin de procurar la preservación y el acceso al patrimonio histórico
documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también
promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros. Ésta fue
la institución llamada directamente al rescate del patrimonio documental
coordinado por la UNESCO y con la estrecha participación de la Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) y el Consejo
Internacional de Archivos (CIA). Este Programa considera que un documento
consta de dos componentes: el contenido informativo y el soporte en el que se
consigna y que ambos pueden presentar una gran variedad y ser igualmente
importantes como parte de la memoria.

El lamentable estado de conservación del patrimonio documental y las dificultades


para acceder a él fueron algunos de los motivos que dieron lugar a este programa.

La gestión colectiva consciente y activa hacia el patrimonio documental, es, por


tanto, relativamente reciente a nivel mundial. Las normativas jurídicas a nivel de
países también muestran una creciente preocupación por este tipo de patrimonio.
En España, por ejemplo, el patrimonio documental y bibliográfico fue regulado por
la Ley 26/1972, de 21 de junio, para la Defensa del Tesoro Documental y
Bibliográfico de la Nación. Pero no es hasta 1985, con la Ley 16/1985 del
Patrimonio Histórico Español que aparece contemplado con los restantes
79
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

patrimonios especificando sus peculiaridades en el Título VII27. La ley de 1985


ofrece un concepto más uniforme de documento que la ley de 1972, al
considerarlo como «toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier
otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte
material, incluso los soportes informáticos.» (p.16)

El caso de Cuba no es una excepción en cuanto al tratamiento jurídico del


patrimonio documental. La Constitución de la República de Cuba, en su artículo
39, otorga al Estado la responsabilidad máxima de la vigilancia del patrimonio
cultural y la riqueza histórica y artística de Cuba: «[...] el Estado defiende la
identidad de la cultura cubana y vela por la conservación del patrimonio cultural y
la riqueza artística e histórica de la nación. Protege los monumentos nacionales y
los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico o
histórico.»

La Ley No.1 de 1977, de protección al Patrimonio Cultural, en su Artículo 1 define


como su objeto: «la determinación de los bienes que, por su especial relevancia
en relación con la arqueología, prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el
arte, la ciencia y la cultura en general, integran el patrimonio cultural de la nación,
y establecer medios idóneos de protección de los mismos». (p. 4) Sin embargo,
esta ley no cumple su cometido en tanto no precisa qué se considerará
«Patrimonio cultural cubano.»

No es hasta 1983, en que se firma el Decreto Ley 118 del Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros, en cuyo Reglamento para la ejecución de la Ley de
Protección al Patrimonio Cultural se precisa qué integra el Patrimonio Cultural y es
ahí donde el patrimonio documental se define dentro del patrimonio cultural
cubano aunque no con este término. A pesar que en el Artículo 1 del mencionado
Decreto se hace referencia a que los documentos son parte del patrimonio de la
nación, no se usa el término «patrimonio documental» para definir esta tipología
dentro del Patrimonio Cultural.

27 Ver Boletín Oficial del Estado, número 155, de 29/06/1985, pp. 16-20

80
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

ARTÍCULO 1: El Patrimonio Cultural de la Nación está integrado por


aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio
de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen
especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia,
la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general, y
fundamentalmente:

a) Los documentos y demás bienes relacionados con la historia, con


inclusión de las de la ciencia y la técnica, así como con la vida de los
forjadores de la nacionalidad y la independencia, dirigentes y
personalidades sobresalientes, y con los acontecimientos de importancia
nacional e internacional;

[…]

e) los objetos y documentos etnológicos o folklóricos;

f) los manuscritos raros, incunables y otros libros, documentos y


publicaciones de interés especial;

g) los archivos, incluidos los fotográficos, fonográficos y cinematográficos;

h) los mapas y otros materiales cartográficos, partituras originales o


impresas, ediciones de interés especial y grabaciones sonoras (p.16-17)

De esta manera, si bien se relacionan objetos documentales dentro del concepto


de patrimonio cultural de la nación cubana, no se define el concepto de patrimonio
documental. Y no hacer la distinción en el concepto general, deja al patrimonio
documental en estado de anominación, carencia que se repite en la Resolución
No. 11/1997 Declaración de Patrimonio Cultural. Libros, folletos y Publicaciones
Seriadas que precisa como «Patrimonio cultural» a la parte del patrimonio
documental que incluye:

1. Los libros manuscritos

81
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

2. Los incunables (libros comprendidos entre 1440 y 1500)


3. Los libros, folletos y publicaciones seriadas extranjeras impresas en
los siglos XVI al XVII (1501-1800)
4. Los libros, folletos y publicaciones seriadas publicadas en Cuba en el
siglo XVIII (p. 78)

En esta Resolución se distingue una categoría de documento que no es parte del


patrimonio de la nación pero que requiere Certificado de Exportación del Registro
de Bienes Culturales para salir de Cuba, con lo cual se le coloca en una condición
especial que tampoco se precisa explícitamente:

1. Los libros de texto editados bajo la denominación de “Ediciones


R” para uso de los estudiantes de los distintos niveles de enseñanza.
2. Los libros, folletos y publicaciones seriadas cubanas o
extranjeras con 50 o más años de editados.
3. Los libros cubanos o extranjeros con anotaciones o marcas de
propiedad, de personalidades relevantes.
4. Los ejemplares con encuadernaciones valiosas en madera,
marfil, nácar, carey, orfebrería y otros materiales similares. (p. 79)

La Resolución, de hecho, distingue entre «Patrimonio Cultural» y «Bien Cultural»


pero no conceptualiza sus límites. Por otro lado, y sin diferenciar matices, salvo en
el permiso, prohíbe la exportación «de los libros y folletos que tengan el cuño de la
Biblioteca Nacional “José Martí”, de bibliotecas pertenecientes al sistema Nacional
de Bibliotecas Públicas u otros sistemas de información, así como de organismos
e instituciones cubanas.» (p. 79)

Otras dos Resoluciones resultan imprescindibles para establecer el estado de la


cuestión del patrimonio documental en Cuba desde el punto de vista jurídico en la
actualidad. Se trata de la Resolución No.6/1997 y la No.13/1998. La primera
declara Patrimonio Cultural los bienes que pertenecieron a la escritora Dulce

82
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

María Loynaz28, dentro de los cuales se incluyen objetos de arte y documentos


relacionados con su padre, el General del Ejército Libertador Enrique Loynaz del
Castillo,29 y los manuscritos de su obra y la de su hermano, el poeta Enrique
Loynaz30.

La Resolución No.13/1998 que declara patrimonio cultural la obra perteneciente al


escritor cubano José Lezama Lima31, incluye sus manuscritos e impresos.

Si bien se nota en la legislación cubana un reconocimiento del patrimonio


documental y su importancia, se advierte también la ausencia de un aparato
jurídico que esté a tono con lo previsto para el patrimonio cultural en general, y
que precise las definiciones y el accionar de acuerdo a sus peculiaridades. La falta
de conceptualización del patrimonio documental en las normativas comentadas,
parecería un asunto menor. Sin embargo, la definición específica de qué tipo de
patrimonio cultural se trata, obliga a dar cuenta de sus características particulares
y por tanto, de unas políticas ajustadas a su preservación y difusión.

28 Poetisa y abogada cubana, nacida a principios del siglo XX. Colaboró con diversas
publicaciones de la época y es autora de varios libros de poesía y novela. Fue electa miembro de
la Academia Nacional de Artes y Letras en 1951, de la Academia Cubana de la Lengua en 1959 y
de la Real Academia Española de la Lengua en 1968. En 1992 recibió el Premio Cervantes. Murió
en La Habana en 1997.
29 General de Brigada del Ejército Libertador de Cuba durante la Guerra de Independencia de
1895. Durante la primera intervención militar formó parte del Cuerpo de Policía y luego fue
representante a la Cámara, por Camagüey. Fue unas de las principales figuras en el alzamiento
contra la reelección del Presidente Tomás Estrada Palma. Fue Embajador de Cuba en México,
República Dominicana, Haití y Portugal durante la República. A su regreso a Cuba combatió a la
dictadura de Gerardo Machado. En los últimos años de su vida se desempeñó como asesor del
Ministerio de Estado, desde donde sobresalió por su oposición al régimen del dictador Leónidas
Trujillo en República Dominicana. Murió en La Habana en 1963.
30 Enrique Loynaz Muñoz nació en los primeros años del siglo XX. Se graduó de Derecho pero

lo ejerció poco. Sus poemas aparecieron en varias publicaciones de su tiempo aunque nunca
regularmente. Al morir en La Habana en 1966, dejó inéditos poemas y ensayos.
31 Escritor cubano del siglo XX. Se doctoró en Derecho aunque se destacó en la poesía, el

cuento, la novela y el ensayo. Impulsó la cultura cubana desde las revistas Verbum, Nadie Parecía,
Espuela de Plata y Orígenes. Con el triunfo de la Revolución es nombrado director del
Departamento de Literatura y Publicaciones del Consejo Nacional de Cultura. Fue uno de los
vicepresidentes de la Unión de Escritores de Cuba en 1962. Ocupó el cargo de investigador y
asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias y, posteriormente, de la
Casa de las Américas. Falleció en La Habana en 1976.

83
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

No es hasta el siglo XXI que en Cuba se define el patrimonio documental como un


concepto explícitamente representado en el Decreto Ley 271/10 De las bibliotecas
de la República de Cuba y en el Decreto Ley 265/10 del Sistema Nacional de
Archivos:

Conjunto de documentos generados o reunidos en el ejercicio de la


actividad de las personas naturales o jurídicas, que por su valor económico,
político, social, científico técnico, legal, cultural, político, histórico o para la
defensa, requiere ser conservado de forma permanente. Incluye el
Patrimonio Bibliográfico de la Nación Cubana. (p. 481)

Asimismo, la «Ley de Archivos» define la Gestión documental:

Conjunto de principios, métodos y procedimientos tendientes a la


planificación, manejo y organización de los documentos generados y
recibidos en las organizaciones, desde su origen hasta su destino final, con
el objeto de facilitar su utilización y conservación. (p.481)

Las leyes de Archivos y Bibliotecas antes comentadas son coherentes en sus


definiciones y delimitan la parte del patrimonio documental de la Nación Cubana
que las bibliotecas y archivos respectivamente están obligados a preservar y
difundir.

En este recorrido por la situación jurídica del patrimonio documental cubano se


nota la ausencia de una categoría local para los bienes documentales
patrimoniales como sí sucede con los monumentos en la Ley No.2 de los
Monumentos Nacionales y Locales de agosto de 1977:

Se entiende por Monumento Local toda construcción, sitio u objeto que, no


reuniendo las condiciones necesarias para ser declarado Monumento
nacional, merezca ser conservado por su interés cultura, histórico o social
para una localidad determinada y que, como tal, sea declarado por la
Comisión Nacional de Monumentos. (p.30)

84
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

De esta manera, en Cuba, documentos de gran relevancia para una región


particular, pasan inadvertidos al ojo patrimonial por no ser excepcionales para toda
la nación como sí advierte la Ley de Monumentos, privándose así de políticas
especiales de protección y difusión a documentos o conjuntos documentales
relevantes para una localidad en particular.

No obstante, el Decreto Ley 271/10 de Bibliotecas describe una categoría


susceptible de ser trabajada en función de la relevancia local del patrimonio
documental. La definición de “Patrimonio bibliográfico propio” aunque se refiere a
las colecciones «pertenecientes al patrimonio bibliográfico de una biblioteca,
adquirido por compra o intercambio, donación, dejación, herencia, legado o
cualquier otro trámite de adquisición legal, y que es de particular interés del
territorio, centro de estudio, campo concreto del conocimiento o de una actividad
determinada.» (p. 874)

En el ámbito mundial el concepto de patrimonio se ha ido ampliando cada vez más


a pesar de que la rareza y la antigüedad han predominado como criterios de
patrimonialización a lo largo de la historia. En el caso de Cuba, a nivel jurídico esta
sigue siendo la práctica, unido a criterios de “identidad nacional”, a pesar de que
los especialistas cada vez más, contemplan otros elementos para la gestión de
sus colecciones y para considerarlas patrimonio. La certeza de que «el patrimonio
es una realidad múltiple» (Fontal Merillas, 2010: 1) hace inevitable el abordaje
multidisciplinar.

85
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO
(DÉCADAS DE LOS 20-70)
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Como una urbe que se expande, reconstituye y


refuncionaliza, la ciudad letrada requiere la constante
relectura de su pasado.

GRAZZIELA POGOLOTTI1

Situar el aquí y ahora de la Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring,


resulta necesario para entender sus determinaciones y su trascendencia. En ello, la
personalidad que crea y agrupa la Colección, tiene una significación medular. Es
ella la que muestra una intencionalidad, la que otorga valor a una información más
que a otra, la que cohesiona una temática en un volumen, la que excluye, la que
marca. Es esta personalidad y sus circunstancias las que dan las claves de
interpretación y funcionan como nexo ineludible con la recepción posterior.

Pero buscar en los contextos y las circunstancias todo aquello que puede iluminar
la Colección y reconstruir la situación que la ha engendrado, obliga a repasar la
situación histórico-cultural en que nace y transcurre.

Aunque todo indica que la confección de la Colección Facticia de Emilio Roig se


inicia en los años 30, sus determinaciones tienen origen desde mucho antes, en la
propia actividad del sujeto que la crea. Por esa razón es imprescindible comprender
el momento histórico y cultural de los años 20 en que Emilio Roig se inserta en la
vida político-cultural que lo marca y marcará también la historia de Cuba en los años
siguientes.

De mismo modo, el análisis histórico y cultural de los años que siguen a la muerte
de Roig y el acercamiento a la actualidad, aporta elementos en la valoración de la

1 Pogolotti, 2004: 59

89
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Colección Facticia que él creó, en tanto ofrece información sobre su devenir y los
contextos en que ha sido interpretada a lo largo de los años.

2.1 Jóvenes a la vanguardia (1920-1935)

El nacimiento de la República en
Cuba en 1901, si bien dotaba al país
de una nueva forma de gobierno, no
terminó con el colonialismo
decimonónico, sino que lo
transformó en estructuras más
sutiles y modernas y colocó a
Estados Unidos como metrópoli
Figura 2. Momento en que es arriada la
bandera cubana en sustitución de la unas veces más solapadamente que
norteamericana como símbolo del nacimiento
de la República independiente el 20 de mayo otras. El apéndice de la Enmienda
de 1902.
Platt2 a la Constitución republicana
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos
Sueltas, Gobierno Interventor, Palacio de los de 1901, ataba la independencia de
Capitanes Generales, C 1
Cuba a los intereses
estadounidenses lo cual estará en el centro de los debates republicanos. La firma
de tratados y acuerdos económicos con ese país, convertían a Cuba en el traspatio
de los Estados Unidos para lo cual contaban con gobiernos manipulables como
garantes.

2 Instrumento legal anexo a la Constitución de la República de Cuba de 1901 propuesto por el

senador norteamericano Orville Platt de quien tomó el nombre. La Enmienda esencialmente prohibía
al gobierno de Cuba la concertación de tratados o convenios con gobiernos extranjeros, concedía a
los Estados Unidos el derecho a intervenir militarmente en la isla en caso de que peligraran, a su
juicio, la vida, la propiedad o las libertades individuales y establecía la cesión de porciones de suelo
cubano para la ubicación de estaciones navales o carboneras norteamericanas de las que en la
actualidad se mantiene la Base Naval de Guantánamo.

90
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Tras varios cambios de presidentes sin solución al problema de la independencia,


la década de 1920 se inició con la llegada al poder de Alfredo Zayas3 en 1921 quien
heredó los trastornos ocasionados por la crisis económica de la primera posguerra
y la consolidación del capital extranjero, todo lo cual, unido a la incapacidad de su
Gobierno de garantizar la autonomía, la decencia y la democracia, agudizó el
deterioro de la situación política interna.

En esta época tuvieron lugar movimientos políticos de nuevas orientaciones con la


incorporación de los jóvenes nacidos a finales del siglo XIX y principios del XX, entre
los cuales figuró Emilio Roig de Leuchsenring. De los hechos más significativos de
esta etapa merecen destacarse especialmente la Protesta de los Trece y el
Minorismo, por el impacto que tuvieron en la República a corto y largo plazo y por
la participación de Emilio Roig en ellos.

La Protesta de los Trece tuvo lugar el 18 de marzo de 1923 y estuvo encabezada


por el joven poeta Rubén Martínez Villena4. El Gobierno había comprado a la Iglesia
Católica el Convento de Santa Clara5 en dos millones de pesos, cifra descomunal

3 Abogado, periodista y escritor cubano. En el siglo XIX se destacó en la poesía y publicó varios
textos. Fue agente y subdelegado del Partido Revolucionario Cubano en La Habana y luego miembro
activo en New York. Por sus actividades conspirativas fue detenido, encarcelado y deportado a
España. Fue miembro y Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Al finalizar la
Guerra e iniciarse la ocupación militar de Cuba por Estados Unidos, fue presidente del Partido
Nacional Cubano y delegado a la Asamblea Constituyente de 1901. Antes de ser Presidente de Cuba
entre 1921 y 1925, ocupó varios cargos políticos. Murió en La Habana en 1934.
4 Abogado, intelectual, poeta y luchador comunista cubano del siglo XX. Desde muy joven se

vinculó a la lucha contra la corrupción y el entreguismo de los gobiernos republicanos de Cuba. Se


graduó de Doctor en Derecho Civil y Público y luego trabajó en el bufete de Fernando Ortiz primero
como auxiliar y después secretario particular. Tuvo una intensa actividad política, razón por la que
fue encarcelado varias veces. Creó importantes organizaciones antigubernamentales como la
Falange de Acción Cubana, La liga Anticlerical y La Liga Antimperialista de Cuba y militó en el Partido
Comunista cubano. Como dirigente del Partido Comunista de Cuba fue miembro de su Comité
Central y trabajó en Moscú en la Sección Latinoamericana de la KOMITERN. Publicó en revistas y
periódicos de su época donde además, ocupó responsabilidades editoriales. Murió de tuberculosis
en 1934.
5 Edificación ubicada en La Habana Vieja, abarcaba cuatro manzanas que fueron cerradas para

garantizar la clausura necesaria al edificio, que llegó a contar en el siglo XVIII con tres claustros, una
iglesia y una huerta. El Convento cambió varias veces sus usos y en el siglo XX fue sede de la
Secretaría de Obras Públicas (1925-1959), Ministerio de Bienestar Social (hasta 1961), Talleres y
Almacenes Nacionales de Servicios de Teatros (TANST) y sede del Centro Nacional de
Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) (1985-2014). En la actualidad está siendo
sometido a restauración capital.

91
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

teniendo en cuenta la crisis económica que atravesaba el país. Aunque a la compra


se habían opuesto algunos miembros del Consejo de Secretarios del Gobierno,
incluido el Secretario de Hacienda, Zayas logró que el Secretario de Justicia,
Erasmo Regüeiferos6, firmara la transacción y en Decreto 3297 quedó autorizada.
El hecho desató la protesta pública y el 18 de marzo, en acto de homenaje a la
escritora uruguaya Paulina Luisi8 en el local de la Academia de Ciencias de La
Habana9, donde debía hacer uso de la palabra Regüeiferos, Rubén Martínez Villena
se levantó entre los presentes y le negó la posibilidad de hablar al Secretario de
Justicia alegando que éste no tenía autoridad moral para ello.

6 Abogado, literato, dramaturgo y político cubano del siglo XX. Fundó varias publicaciones junto
a otros intelectuales cubanos y publicó en otras. Ingresó en el Partido zorrillista y sus discursos y
brindis en nombre de la juventud cubana se convirtieron en verdaderos actos políticos. En 1889
fundó y dirigió en Cuba el Partido Republicano y dos periódicos: La República y La Unión
Republicana. En España publicó la Revista Jurídico Notarial. Fue miembro correspondiente de la
Academia de Jurisprudencia de Bogotá, Presidente del Partido Liberal en Santiago de Cuba y Alcalde
de esa ciudad.
7 Decreto 329/1923 autorizando la compra del edificio del antiguo Convento de Santa Clara. (10

de marzo de 1973). En H. Pichardo Viñals, Documentos para la Historia de Cuba. Tomo III (págs.
102-105). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
8 Activista uruguaya por los derechos de la mujer y el desarme, primera mujer en Uruguay

graduada de doctora en medicina. Fue además maestra y ginecóloga. Creó en Uruguay el Consejo
Nacional de Mujeres y luego el Partido Socialista de Uruguay. Fue la primera mujer latinoamericana
que fue a la Sociedad de las Naciones en representación de un gobierno. Asistió al Congreso
Nacional Femenino en La Habana en 1923. Murió en Montevideo en 1950.
9 Ubicada en la calle Cuba de La Habana Vieja. Fue la institución más importante de la ciencia

cubana del siglo XIX, aglutinó a relevantes científicos cubanos y españoles, pero también de otras
naciones. Hasta 1960 permitió la aplicación, difusión y génesis de múltiples trabajos científicos sobre
todo de temas de medicina, farmacia y ciencias naturales. Además de la labor organizativa y
epidemiológica, fungió como órgano consultivo del gobierno español en la isla, en cuanto a las
epidemias, los medicamentos y casos de medicina legal, entre otros de los diversos temas que trató.

92
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Entre los que secundaron la protesta, había un grupo de intelectuales jóvenes: Juan
Marinello10, José Zacarías Tallet11, José Antonio Fernández de Castro12 y

Jorge Mañach13 eran algunos de ellos. En


acto de rebeldía el grupo se retiró del local
y poco después era redactada la Protesta
de los Trece14, razón por la que fueron
procesados por delito de injurias. La cuarta

Figura 3. Grupo que encabezó la declaración de la protesta dejaba clara la


protesta pública por la compra del
Convento de Santa Clara.
FUENTE: http://bohemia.cu

10 Prestigioso intelectual cubano del siglo XX, Doctor en Derecho Civil y Público en la Universidad

de La Habana. Fundó la Institución Hispanoamericana de Cultura, fue miembro de la Sociedad


Económica de Amigos del País y participó en otras importantes organizaciones como el Movimiento
de Veteranos y Patriotas y el Partido Comunista de Cuba. Sufrió prisión y tuvo que exiliarse en
México por razones políticas en los años 30. Escribió en las publicaciones de mayor actividad política
en Cuba. Fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1940. Obtuvo el título de Honoris Causa y
de Profesor Emérito de varias universidades. Después del triunfo de la Revolución en 1959
perteneció al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue miembro de la comisión encargada
de redactar la Constitución del Estado socialista cubano y del Consejo ejecutivo de la UNESCO en
París. Murió en La Habana en 1977.
11 Contador, cajero, secretario, mecanógrafo, escribiente, bibliotecario y sobre todo, poeta
cubano. Fue amigo íntimo y cuñado de Rubén Martínez Villena con el que participó en protestas y
organizaciones contra los gobiernos republicanos. Participó en el equipo editorial de importantes
publicaciones cubanas en donde también tuvo cargos administrativos. Fue profesor y director de la
Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». En 1960 fue nombrado director de
un departamento de política regional en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue uno de los
iniciadores de la poesía de tema negro y social en Cuba. Murió en La Habana en 1989.
12 Periodista y diplomático cubano del siglo XX, Doctor en Derecho por la Universidad de la

Habana. Fue encarcelado por su oposición a los regímenes cubanos de la República, sobre todo al
de Gerardo Machado. Trabajó en importantes publicaciones cubanas y tuvo responsabilidades de
dirección en algunas de ellas, como en Orbe. Murió en La Habana en 1951.
13 Intelectual cubano de una sólida formación cultural. Bachelor of Sciencies en Harvard, cum

laude (1920), Doctor en Derecho Civil (1924) y en Filosofía y Letras (1928) en la Universidad de la
Habana. Participó en varias organizaciones de oposición política y fundó el Partido ABC contra la
tiranía de Gerardo Machado. Fue profesor en varias universidades, entre ellas la de La Habana,
Columbia (Nueva York) y Río Piedra (Puerto Rico). Delegado a la Asamblea Constituyente de 1940,
miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, de la Institución Hispanocubana de Cultura,
de las Academias Nacional de Arte y Letras, de la Historia de Cuba y de la Cubana de la Lengua. En
1960 se marchó de Cuba y murió en Puerto Rico en 1961.
14Inicialmente eran quince jóvenes pero solo firmaron la Declaración trece de ellos, razón que le
da nombre al hecho.

93
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

disposición de repetir esta postura en lo adelante:

Que la juventud consciente, sin ánimo perturbador ni más programa que los
que estima el cumplimiento de un deber, está dispuesta en lo sucesivo a
adoptar idéntica actitud de protesta en todo acto en que tome parte directa o
indirecta una personalidad tachable de falta de patriotismo o de decoro
ciudadano. (Pichardo, 1973: 120)

El acto encabezado por los intelectuales fue una clara manifestación del
descontento de este sector con las prácticas políticas de la República y constituyó
un signo inequívoco de que se había iniciado una nueva etapa en la historia política
y cultural de la nación.

La Protesta de los Trece, tuvo además repercusión en la cultura, pues el grupo de


jóvenes que la protagonizó estaría también vinculado a la difusión de da inicio a la
literatura cubana contemporánea de orientación vanguardista, caracterizada por
una mayor beligerancia de los escritores y artistas y la oposición sistemática a la
hegemonía del imperialismo norteamericano sobre Cuba desde sus escritos.

El poema Mensaje lírico civil15 escrito por Rubén Martínez Villena desde la cárcel
inmediatamente después de la Protesta explica los sucesos y reafirma el
compromiso de los jóvenes a mantener esa conducta en lo sucesivo:

Yo juro por la sangre que manó tanta herida,

ansiar la salvación de la tierra querida,

y a despecho de toda persecución injusta,

seguir administrando el cáustico y la fusta.

15 Poema dedicado al poeta peruano residente en Madrid, José Torres Vidaurre leído por Villena
el 18 de septiembre de 1923 en un mitin de la Asociación de Veteranos y Patriotas en el cine Imperio
(ver Cairo Ballester, 1993: 283).

94
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Aumenta en el peligro la obligación sagrada.

(El oprobio merece la palabra colérica.)

Yo tiro de mi alma, cual si fuera una espada,

Y juro, de rodillas, ante la madre América.16

Del núcleo que encabezó la Protesta de los Trece surgió el Grupo Minorista 17 que
se va conformando de manera espontánea en reuniones sabatinas informales en el
Café Martí18 y el hotel Lafayette19, donde sus miembros fueron gestando ideas
nuevas en torno a los problemas de actualidad a partir del debate y la discusión de
temas políticos ligados siempre a los culturales. El Grupo estaba formado por
jóvenes intelectuales de izquierda de nueva promoción, entre los que estaba Emilio
Roig de Leuchsenring, caracterizados por el espíritu polémico y la disposición para
el diálogo, a cuyas reuniones, por controversiales y ardientes, Loló de la Torriente20
llamó «torneos de arte puro.» (Torriente, 1939)

La protesta inicial de los trece jóvenes fue seguida por el intento de organizar y
ampliar aquel reducido grupo y por ello surge la Falange de Acción Cubana21 y más

16 En Pichardo Viñals, 1973: 108-112


17 Denominación dada por uno de los integrantes del grupo por el reducido número de miembros

efectivos que lo conformaban «[…] pero él ha sido en todo caso, un grupo mayoritario, en el sentido
de constituir el portavoz, la tribuna y el índice de la mayoría del pueblo […]» (Pichardo Viñals, 1973:
398).
18 Situado en la esquina de Dragones y Zulueta, en La Habana Vieja. Según cuenta uno de los

contertulios, en el Café, los camareros separaban dos mesas de mármol blanco para los intelectuales
que allí se reunían a hablar de artes y letras, y luego de política.
19 Situado en O’Reilly esquina a Aguiar, en La Habana Vieja. La planta baja tenía un patio central

cubierto y a su alrededor la administración, otros servicios y restaurante donde se reunían los


minoristas.
20 Periodista, abogada, feminista y activista política cubana del siglo XX, doctorada en Derecho
por la Universidad de La Habana, donde además cursó tres años de Filosofía y Letras. Militante del
Partido Comunista, secretaria de Defensa Obrera Internacional (DOI) y activista de la Confederación
Nacional Obrera de Cuba (CNOC). Combatió activamente contra el dictador Gerardo Machado.
Colaboró en importantes revistas cubanas y extranjeras y en 1954 recibió el Premio Nacional de
Periodismo Eduardo Chibás, otorgado por la revista Bohemia. Murió en La Habana en 1983.
21 Constituida en 1923, en la biblioteca Falangón del Colegio de Hoyo y Junco de la Sociedad

Económica de Amigos del País que coexistía con la casa de Martínez Villena en la calle Amargura

95
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

tarde la Asociación de Veteranos y Patriotas22 que llegó a organizar un movimiento


armado contra la corrupción y la incapacidad gubernamental. Sin embargo, el
minorismo como movimiento, trascendió a toda organización formal «ahogada por
la rutinaria artificialidad de todas las asociaciones clásicas: reglamento, presidente,
actas, campanillas, “pido la palabra”» (Roig de Leuchsenring, 1929 c: 53) Aunque
no dispuso de reglamento, ni presidente, ni secretario, ni cotización, ni un órgano
de difusión propio, o tal vez por todo ello, marcó el movimiento político y cultural
cubano de manera definitiva. Los minoristas dieron a conocer sus propuestas y
actividades a través de la revista Social a la que se dedicará un aparte en el próximo
capítulo de esta tesis.

En su Declaración, el Grupo Minorista explicitaba claramente su alcance


internacional y sus objetivos entre los que estaban la lucha contra la falsa moral, la
dependencia económica de Cuba, el imperialismo norteamericano y todas las
dictaduras. Declaraban además que la lucha era por la reforma de la enseñanza
pública, la autonomía universitaria, el arte vernáculo, la cordialidad y la unión
latinoamericana. (Pichardo, 1973: 394-395) Esta Declaración fue publicada en
varios periódicos de la época como Diario de la Marina, El Heraldo, El Mundo, La
Prensa y Social y sus postulados conformarán el hilo conductor de la postura cívica
y política de Emilio Roig.

Rubén Martínez Villena, líder del Grupo, y sus más talentosos representantes
escribieron relevantes páginas dentro de la literatura cubana contemporánea. Los
poemas prevanguardistas de Martínez Villena y de José Zacarías Tallet, los
ensayos y artículos sobre artes plásticas y música de Alejo Carpentier23 y los

de La Habana Vieja y del cual el padre de Villena era Director. Era una asociación de instrucción
pública gratuita para luchar contra la ignorancia. Ver: Meza, R. (1908). Sociedad Económica: Sus
benefactores. La Habana: Librería e Imprenta La Moderna Poesía.
22 Surgida en 1923, en la Asamblea Magna de la Asociación Nacional de Veteranos de la

Independencia de Cuba con el objetivo de reestructurar las instituciones republicanas de la nación y


de valorizar la actuación de los veteranos de las Guerras de Independencia cubanas.
23 Uno de los más relevantes escritores cubanos. Inició estudios de música y arquitectura que

luego abandonó. Escribió en importantes revistas cubanas y fundó otras como la Revista de Avance.
Colaboró con publicaciones especializadas de música y escribió argumentos para ballet. Se situó a
la avanzada de la intelectualidad desde el punto de vista político, razón por la que sufrió prisión. Tras

96
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

trabajos de Emilio Roig estarían entre los más destacados ejemplos de ese
quehacer, como el de 1929 en Social donde define a los minoristas:

Fue un grupo de intelectuales jóvenes, de izquierda, que se pronunciaron


desde el primer momento contra los falsos valores, los Pachecos24 y los
consagrados25, y por una radical y completa renovación, formal e ideológica,
en letras y en artes, pero que sin olvidar estos propósitos, pero por encima
de ellos, se interesaban por los problemas políticos y sociales de Cuba, de
América y de la Humanidad, y por ellos laboraban en sentido radical y
progresista. (Roig de Leuchsenring, 1929 c: 53)

el triunfo de la Revolución fue vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, impartió clases de
historia de la cultura en la Universidad de La Habana, fue vicepresidente de la UNEAC, Director de
la Editorial Nacional y diplomático. Fue nombrado Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura
Hispánicas de la Universidad de La Habana y recibió varios premios internacionales, entre ellos el
Cervantes en 1977. Murió en París en 1980.
24 Término que se puso de moda a partir del personaje Joaquín Alves Pacheco de la novela La
correspondencia de Fadrique Mendes del escritor, novelista, ensayista, abogado y diplomático
portugués Eça de Quirós que representa al político moderno e inescrupuloso. «Pacheco es y
significa, para los pobres pueblos, el encumbramiento inesperado y fatal, tipo que no tiene ni siquiera
la gloria del escudero que la generosidad del magnate hizo gobernador […]; Pacheco es la perfidia
del político incapaz, la ingratitud hecha carne, porque Pacheco recuerda siempre que fue castigado
y él a su vez castiga […] Pacheco es y representa el espíritu que obstaculiza toda labor altruista […]
y en las entrañas suyas no cabe la obra que no le traiga un bien material.» Ver epígrafe titulado
«Pacheco», del discurso de ingreso a la Academia Nacional de Artes y Letras de Emilio Gaspar
Rodríguez en Los dos maestros del humorismo del siglo XIX: Mariano José de Larra y Eca de
Queiroz, La Habana, Imprenta El Siglo XX, pp. 27-28.
25 Se refiere a los supuestamente entendidos en una materia, sabihondos y farsantes:
Nuestros consagrados suelen ser señores, muy conocidos, a veces, en su casa y con
tanta ciencia y cultura como Pacheco, que por haberse dedicado durante toda la vida al
estudio de una materia, el vulgo los tiene como verdaderos sabios y los únicos
autorizados y capaces para tratar sobre cuanto a su especialidad se refiere.
… en muchas y repetidas ocasiones el origen y fundamento de esa fama es bien pobre y
deleznable: alguna conferencia pronunciada hace años y que fue bien acogida por la
“sociedad de bombos mutuos” […]
… cuando alguna revista o periódico desea hacer algún número especial, reúne unas
cuantas firmas de consagrados; o cuando quiere organizar una velada, se procura que
uno o varios números del programa lo llenen consagrados.[…] Esos trabajos no se
publican para ser leídos, ni esas conferencias se pronuncian para ilustrar a los oyentes.
Y en esto estriba, por cierto, la gloria de los consagrados. En que nadie los lee ni los
escucha. (Roig de Leuchsenring, 1925 b: 10)

97
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

La vinculación de los jóvenes minoristas con la cultura impuso otra dinámica a la


creación artística, más consciente políticamente, más activa ante las
contradicciones sociales. La apertura hacia los problemas del momento, la intención
de socavar los cánones imperantes, el americanismo, la búsqueda de una
dimensión filosófica y universal, caracterizaron el minorismo en el ámbito cultural.
La creación artístico-literaria anterior, preocupada en lo fundamental por el rescate
de una identidad perdida por las condiciones en que transcurría la vilipendiada
independencia, en los años 20 adquiere contornos más contestatarios y
beligerantes. El ensayo como género gana en madurez y pondera los asuntos
nacionales. El periodismo sirvió de escenario al debate y al cuestionamiento de la
realidad por lo que constituyó una fuerte arma del minorismo.

Figura 4. Almuerzo de despedida ofrecido por los Minoristas al novelista


Alfonso Hernández Catá.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 10

A Alfredo Zayas siguió en la presidencia de la República, Gerardo Machado26 quien


ocupó la silla presidencial de 1925 a 1933. En su Gobierno la situación nacional se

26 Político cubano, que fue miembro del Ejército Libertador de Cuba durante la Guerra de 1895-

1898. Ocupó varios cargos políticos durante los primeros años de la República con carácter
provisional antes de llegar a la Presidencia de Cuba. Salió electo con su campaña demagógica cuyo

98
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

hizo cada vez más difícil, se intensificó la dependencia y el movimiento


revolucionario cobró auge. El antiimperialismo y el antintervencionismo se instalaron
en el debate público de lo que se hicieron eco periódicos como El Heraldo de Cuba
y El Mundo.

El mismo año de la toma de posesión de la presidencia de la nación por Machado


(1925) se fundó el Partido Comunista de Cuba y se conformó la Liga Antimperialista
de Cuba, integrada, entre otros, por los minoristas Rubén Martínez Villena, Juan
Marinello, José Zacarías Tallet, Emilio Roig de Leuchsenring y el joven Julio Antonio
Mella27, quien presidió la reunión constitutiva. Todo ello estaba influenciado por el
triunfo de la Revolución de Octubre en 191728 y la cada vez más lejana ilusión de la
República en Cuba.

El estudiantado cubano de los años 30 llevó a cabo con éxito la primera huelga
general contra el machadato, organizada por el Partido Comunista y la Central
Nacional Obrera de Cuba (CNOC) bajo la dirección de Martínez Villena, contra quien
Machado dio orden de muerte, razón por la que tuvo que exiliarse. De la rebeldía
nacional también dan cuenta la Unión Laborista de Mujeres29 y el Club Femenino

lema era “agua, camino y escuelas.” Durante su Gobierno se desató una feroz persecución de líderes
estudiantiles y comunistas y aumentó la dependencia a Estados Unidos. A pesar de haber declarado
que no se reelegiría, volvió a la Presidencia en 1929. Murió en Estados Unidos en 1939.
27 Líder estudiantil y comunista cubano. Matriculó Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad

de La Habana donde se destacó por su actividad política en la lucha por la reforma universitaria, en
la fundación de la Federación de Estudiantes Universitarios y en el Primer Congreso Nacional de
Estudiantes. Creó, dirigió y escribió en varias revistas de la época y fundó en 1925 el Partido
Comunista de Cuba. Fue expulsado de la Universidad y detenido, razón por la que se declaró en
huelga de hambre. Tras su excarcelación, salió de Cuba y se vinculó al movimiento comunista
internacional. Murió asesinado por órdenes del dictador cubano Gerardo Machado en México en
1929.
28 Revolución comunista ocurrida en Rusia liderada por los Bolcheviques y Vladimir Ilich Lenin.
Le siguió una Guerra Civil entre 1918 y 1920 que condujo al surgimiento de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS).
29 Creada desde 1928 para combatir al régimen machadista. A partir de 1933, y en concordancia
con el ambiente de convulsión revolucionaria que vivía el país, esta organización pasó a llamarse
Unión Radical de Mujeres, presidida por la tenaz abogada cubana Ofelia Domínguez. El 12 de
septiembre de 1933 la Unión… dio a conocer su Programa de Derechos Civiles y Sociales para la
mujer.

99
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

de Cuba30 -por solo citar dos asociaciones femeninas de ese momento que se
suman como una fuerza más para combatir al régimen- y que celebran en La
Habana dos congresos de mujeres 1923 y 192531.

Figura 5. Mujeres fundadoras del Club Femenino de Cuba.


FUENTE: El Libro de Cuba, 1954: 184

El intento de reelección de Gerardo Machado fue motivo de intensas y sostenidas


acciones en su contra. El Directorio Estudiantil contra la prórroga de poderes
encabezó las protestas motivo por el que fueron expulsados gran cantidad de
estudiantes de las aulas universitarias, ocupada la Universidad y gobernada
militarmente. El mexicano José Vasconcelos32 denunció la persecución de que
fueron víctimas los opositores de la prórroga del machadato:

30 Fundada en 1918, es la sociedad femenina más antigua de Cuba, en pro de la superación


cultural de la mujer, el sufragio femenino, reivindicaciones para las trabajadoras, los derechos de las
mujeres y la asistencia social. Gracias a sus gestiones se creó la Cárcel de Mujeres de Guanabacoa
y la primera Escuela Nocturna para obreras, así como la primera institución formadora de niñeras
que funcionó en el país.
31 Las mujeres en los Congresos discutieron, entre otras cosas, los derechos de los hijos

ilegítimos, la protección a las madres solteras, el derecho al voto y la igualdad de salarios entre
hombres y mujeres.
32 Abogado, político, escritor, educador y filósofo mexicano. Fue Secretario de Educación Pública

de México, rector de la Universidad Nacional de México y promotor de una gran reforma educacional
en ese país que impulsó la educación popular y la alfabetización. Sus concepciones pedagógicas
proponían una transformación integral del hombre y la comunidad. Fue Doctor Honoris Causa de

100
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Mientras Machado se prolonga el período de mando en Cuba, los mejores


jóvenes cubanos, los más inteligentes, los más puros, los más patriotas; la
esperanza de Cuba, entra en la cárcel o padece proscripciones y amenazas.
Como que una violación de la ley trae como anillo de una cadena inseparable,
toda una serie maldita de atropellos y calamidades. (Vasconcelos, 1927: 1)

Las crecientes protestas lideradas por los comunistas y los estudiantes


universitarios no impidieron que Machado fuera reelecto por un período de seis
años, hecho que llevó al máximo el descontento y las protestas.

El 30 de septiembre de 1930 los estudiantes universitarios encabezaron una


manifestación, a la cual se sumaron otros sectores, contra la dictadura de Gerardo
Machado en la que cae muerto el estudiante Rafael Trejo33, es herido el periodista
y escritor Pablo de la Torriente Brau34 y es acusado y detenido como instigador de
los hechos Juan Marinello. De esta manera se inicia un conjunto de acciones
oposicionistas y de medidas gubernamentales que llevaron al país al clímax
represivo e insurreccional. La dictadura machadista, desesperada por la ola de
protestas cometió todo tipo de atrocidades para contenerla: asesinatos, suspensión
de las garantías, incremento de la violencia callejera contra manifestantes y

varias universidades latinoamericanas, miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana


de la Lengua.
33 Líder estudiantil de la lucha contra de la tiranía de Gerardo Machado, por el reconocimiento de
la autonomía universitaria y la depuración del profesorado. Fue vice presidente de la Asociación de
Estudiantes de la Escuela de Derecho. En la manifestación del 30 de septiembre se enredó cuerpo
a cuerpo con un policía y recibió una descarga mortal. En el entierro de Trejo cuatro mujeres cargaron
su féretro y otras dos hablaron ante su tumba, lo que avala la decidida participación femenina en el
movimiento revolucionario.
34 Periodista de origen puertorriqueño radicado en Cuba donde fue secretario de Fernando Ortiz.
Su intensa actividad política le impidió seguir sus estudios de Derecho Diplomático y Consular en la
Universidad de la Habana. Fue encarcelado varias veces y herido por su oposición a la represión y
su participación en actividades políticas antigubernamentales. En Estados Unidos, a donde fue tras
el fracaso de la huelga antimachadista de 1935, colaboró en publicaciones revolucionarias, participó
en manifestaciones antifascistas y frecuentó el Club Mella y el Centro Obrero de Harlem. Fue
miembro del Partido Comunista Mexicano y de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil
española en 1936 donde muere en combate.

101
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

aumento de las detenciones. La revista Carteles, donde Emilio Roig escribía,


protestó contra el incremento de la violencia.

A mediados de diciembre, ante el


arrecio de la lucha estudiantil guiada
por el revitalizado Directorio
Estudiantil Universitario (DEU)35, se
clausura la Universidad por tiempo
indefinido y se organiza Defensa
Obrera Internacional (DOI)36 para
Figura 6. Directorio Estudiantil Universitario de
1930. Aparecen en la foto, entre otros, Pablo de prestar ayuda a los perseguidos y
la Torriente Brau, Carlos de la Torre, Raúl Roa,
Carlos Prío y Aureliano Sánchez Arango. encarcelados. Al iniciarse 1931,
FUENTE: EL Libro de Cuba, 1954: 163 todas las Escuelas Normales de
maestros fueron clausuradas y se
crea, como escisión del DEU, el Ala Izquierda Estudiantil (AIE), importante
agrupación que protagonizaría múltiples acciones contra Machado y en la que
descollarían combatientes como Raúl Roa37 y Pablo de la Torriente Brau. Las

35Organización política surgida en 1927 con el fin de luchar contra la prórroga de poderes del
Presidente Gerardo Machado. Para 1930 se convierte en una organización insurreccional, cuyo
grupo más radical derivó en el Ala Izquierda Estudiantil (AIE).
36 Organización colateral del Partido Comunista que tenía entre sus tareas principales promover
la ayuda a los presos políticos y la solidaridad con los movimientos progresistas. La organización
dirigía el periódico revolucionario Mella y era la filial cubana del Socorro Rojo Internacional. Su
composición era heterogénea al estar formada por militantes del PCC, del partido aprista,
estudiantes, intelectuales, empleados y obreros. La heterogeneidad se manifestó también en lo
ideológico.
37 Nieto del teniente coronel del Ejército Libertador, Ramón Roa. Se vinculó al movimiento
revolucionario estudiantil durante sus estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Fue
profesor en 1927 de la Universidad Popular «José Martí», miembro de la Liga Antimperialista de
Cuba, del Directorio Estudiantil Universitario (1930) y del Ala Izquierda Estudiantil (1931). Su
actividad política lo llevó a la cárcel y al exilio en más de una ocasión. Apoyó la causa republicana
en la Guerra Civil española. En su actividad académica llegó a ser Profesor Titular de Historia de las
Doctrinas Sociales y de Filosofía Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público de la
Universidad de la Habana, de la que fue vicedecano y con posterioridad decano. Fue Director de
Cultura del Ministerio de Educación (1948), miembro de la Asociación Cubana por la Libertad de la
Cultura y Delegado de Cuba a la Asamblea General de la UNESCO (París, 1951), entre otras
responsabilidades. Tras el triunfo de la Revolución en 1959 fue Embajador de Cuba ante la OEA y
luego, Ministro de Relaciones Exteriores cuya práctica diplomática le valió ser conocido como

102
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

fuerzas opositoras, encabezadas por el Partido Comunista, el Directorio Estudiantil


Universitario, el Ala Izquierda Estudiantil y el ABC38 respondieron a la represión
machadista con atentados, huelgas y alzamientos armados.

En tales circunstancias, el gobierno


norteamericano intervino y envió a
Summer Welles39 a Cuba con
funciones de Embajador y claras
instrucciones. El intento mediador no
fue aceptado por el Partido
Comunista, el AIE, el DEU, la
Figura 7. «En la residencia del General Agrupación Revolucionaria de Cuba
Machado, en la calle 27, en el Vedado, las
masas se ensañaron. Los muebles fueron (dirigida por Antonio Guiteras40) y
destruidos. Con júbilo saludaban los asaltantes
el triunfo de la revolución antimachadista». algunos miembros del ABC. En los
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Cuba primeros días de agosto de 1933, se
inició una huelga general política
contra la tiranía que provocó el colapso del régimen, que ya no contaba ni con el
apoyo de Estados Unidos: Welles solicita la renuncia de Machado, quien finalmente

“canciller de la dignidad.” Publicó artículos y libros desde la etapa prerrevolucionaria hasta su muerte
en 1982.
38 Organización celular secreta, de donde se deriva su nombre, fundada en oposición al gobierno

de Gerardo Machado y que luego se convirtió en un partido político con grandes puntos de contacto
con la filosofía del fascismo italiano. Tuvo entre sus miembros y principales líderes a Jorge Mañach.
39 Benjamín Summer Welles fue un diplomático norteamericano. Amigo de Franklin Delano
Roosevelt desde sus tiempos universitarios en Harvard, en 1933 éste lo nombró su enviado especial
en Cuba con la misión de mediar entre el presidente Gerardo Machado y la oposición para frenar la
revolución. Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de
Estado donde llegó a ocupar el cargo de Subsecretario Encargado de los Asuntos Latinoamericanos
y cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt. Murió en 1961.
40 Antonio Guiteras Holmes nació en Estados Unidos pero pasó a residir en Cuba a los 7 años

con su familia. Estudió en la Facultad de Farmacia y Medicina en la Universidad de La Habana donde


se inició en la lucha revolucionaria. Participó del Gobierno de los Cien Días desde donde tomó
medidas de carácter democrático y revolucionario. En 1934, a raíz de la caída de Gerardo Machado
fundó las organizaciones revolucionarias armadas T.N.T y Joven Cuba. Murió asesinado en el
Morrillo en 1935 tras el intento de partir armado hacia Estados Unidos a organizar el movimiento
revolucionario y regresar a Cuba.

103
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

huyó hacia Nassau el día 12 como consecuencia del movimiento popular


encabezado por el poeta comunista Rubén Martínez Villena.

Al día siguiente de los hechos tomó posesión el nuevo Presidente, Carlos Manuel
de Céspedes41, designado por Welles. Las manifestaciones populares continuaron
y el Directorio Estudiantil Universitario publicó un manifiesto exigiendo la
constitución de un gobierno provisional que realizara el programa radical que
esperaba el pueblo de Cuba. Ni un mes duraría en el poder el mandatario escogido,
depuesto por una sublevación de sargentos y soldados el 4 de septiembre que se
sumaba a otros actos de inconformidad con la situación impuesta y que colocaba a
Fulgencio Batista42 en el centro de la vida política nacional.

Figura 8. Summer Welles despidiéndose de Cuba.


FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Cuba

41 Político, diplomático e intelectual cubano. Hijo del iniciador de las guerras por la independencia
de Cuba en 1868, Carlos Manuel de Céspedes. Alcanzó el grado de Coronel en la Guerra del 95.
Durante la República fue representante a la Cámara, embajador y Secretario de Estado del
presidente Alfredo Zayas. Fue escogido durante la mediación de Summer Welles para sustituir al
dictador Gerardo Machado. Formó un gobierno que no fue aceptado por la mayoría del pueblo
cubano y se convirtió en presidente provisional de la República de Cuba desde el 12 de agosto hasta
el 4 de septiembre de 1933 en que fue derrocado por un golpe militar revolucionario. Murió en La
Habana en 1939.
42 Militar cubano de procedencia humilde nacido en el oriente del país que fue ascendiendo en la
vida política y militar cubana llegando varias veces y de distintas maneras, a la Presidencia de Cuba,
siendo definitivamente derrocado en 1959 tras una sangrienta dictadura militar. Huyó a Estados
Unidos inmediatamente después del triunfo de la Revolución que lo derribó. Murió en España en
1973.

104
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Rápidamente fue organizada la Pentarquía, gobierno colegiado, en ejercicio durante


pocos días y del que formaron parte, entre otros políticos43, Sergio Carbó44 y Ramón
Grau San Martín45. En pocos días el gobierno de la Pentarquía entró en crisis y
algunos de sus miembros renunciaron, por lo que el 10 de septiembre de 1933,
Ramón Grau San Martín fue designado Presidente Provisional.

En cuanto al panorama intelectual de estos años entre los gobiernos de Zayas y


Machado, la juventud mostraba su inconformidad también con la situación de la
cultura en la nación. El prestigioso intelectual cubano Cintio Vitier46 se ha referido al
escenario de aquellos años: «Ese estado de espíritu significaba una enérgica
reacción, de una parte, contra el marasmo cultural profundo en que se estancaba la
Nación; de la otra, contra las corrupciones públicas que, gobierno tras gobierno,

43 Formaron este gobierno además, Guillermo Portela (Abogado, diplomático y político), Porfirio
Franca (Político, empresario y dirigente político que impulsó el deporte en Cuba durante la primera
mitad del siglo XX y ocupó la presidencia del Comité Olímpico Cubano hasta 1938) y José Miguel
Irisarri (político cubano, miembro del Colegio de Abogados de La Habana y asesor jurídico del Banco
Nacional de Cuba).
44 Destacado periodista cubano. Desde el semanario satírico La Semana se opuso a la dictadura
del General Gerardo Machado, por lo que tuvo que exiliarse. Regresó como integrante de la
expedición de Gibara en 1931 para comenzar la lucha armada contra Machado. Ocupó un papel
relevante durante el golpe de Estado del 4 de septiembre que destituyó al presidente Carlos Manuel
de Céspedes y formó parte de la Comisión Ejecutiva que los sustituyó. Desde ese puesto nombró a
Fulgencio Batista como Coronel Jefe del Ejército. Se incorporó al Partido Auténtico y en 1941, fundó
el periódico Prensa Libre. Al triunfo de la Revolución abandonó Cuba. Murió en 1971 en Miami.
45 Médico, político cubano y profesor universitario de Fisiología. Graduado de médico en 1908,

obtuvo la Cátedra de Fisiología de la Universidad de La Habana en 1921. En 1930 se unió a los


estudiantes en la lucha contra el dictador Gerardo Machado, por lo que estuvo recluido en el Castillo
del Príncipe y posteriormente en el Presidio Modelo de Isla de Pinos entre los años 1931 y 1932.
Tras una amnistía partió hacia Miami, y allí fue uno de los fundadores de la Junta Revolucionaria.
Fue fundador del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y presidente de la República entre 1933-
1934 y 1944-1948. Murió en La Habana en 1969 después de haberse retirado de la vida pública
antes de la Revolución.
46 Destacado poeta, narrador, ensayista y crítico cubano nacido en Estados Unidos. Se doctoró
en Derecho Civil en la Universidad de La Habana y ejerció como profesor de francés en la Escuela
Normal para maestros de La Habana. Estuvo vinculado al grupo de la revista Orígenes, junto con
otros nombres destacados de la literatura cubana. Después de 1959 fue Director de la Nueva Revista
Cubana editada por la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación, trabajó en la
Biblioteca Nacional José Martí (1962-1977) como investigador literario, fue miembro del consejo de
redacción de su revista y director de la Sala Martí, cuyo Anuario Martiano tuvo a su cargo entre 1968
y 1972. Fue el responsable de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí en el Centro
de Estudios Martianos así como de otros textos. Fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder
Popular. Murió en 2009.

105
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

venían defraudando las esperanzas puestas en la Independencia.» (Vitier, 1970:


370)

La generación minorista se agrupó en publicaciones como la Revista de Avance


(1927-1930). De gran relevancia para la historia cultural de Cuba, se ocupó en sus
páginas de literatura, pintura, música, política e historia. Entre sus asiduos
colaboradores tuvo a importantes escritores de la época y a jóvenes promesas de
la literatura nacional —entre ellos Emilio Ballagas47, Raúl Roa, Lino Novás Calvo48,

47 Poeta, maestro y jurista cubano del siglo XX. Profesor de literatura y gramática en la Escuela

Normal para Maestros de Santa Clara, donde también fue Director. Se graduó de Doctor en Filosofía
y Letras en 1946 y en 1951 obtuvo el Premio Nacional de Poesía. Colaboró en diversas revistas de
su época y publicó varios libros de poemas. Se destacó además por sus conferencias y por sus
traducciones de Ronsard, Keats, Yeats, Hopkins y otros. Murió en La Habana en 1954.
48 Narrador, periodista y traductor nacido en España y que emigró a La Habana a los 7 años donde
fue, entre otras cosas, chofer de alquiler y boxeador. De formación autodidacta, publicó en varias
revistas cubanas e inició la llamada poesía social. Trabajó en revistas y librerías habaneras donde
se fue insertando en el mundo de los libros. En Barcelona publicó una de las primeras narraciones
policíacas de la literatura cubana. El estallido de la Guerra Civil española lo sorprendió en Madrid y
aunque se pronunció en favor de la causa republicana, estuvo a punto de ser fusilado por haber sido
señalado como el autor, dos años antes, de artículos contrarios al movimiento revolucionario de
Asturias. En Cuba recibió el Premio Nacional de Cuento «Alfonso Hernández Catá» en 1942 y en
1943 el Premio Nacional de Cuento otorgado por el Ministerio de Educación. Colaboró en varias
publicaciones y tradujo al español obras importantes de la literatura universal. Tras ser jurado en el
primer concurso convocado por la Casa de las Américas, se fue de Cuba en 1960 hacia Estados
Unidos donde trabajó como profesor universitario y murió en 1983.

106
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Félix Pita Rodríguez49—, así como a escritores extranjeros como José Carlos
Mariátegui50, Alfonso Reyes51, Miguel Ángel Asturias52 y César Vallejo53.

La Revista de Avance, considerada el más importante órgano de la vanguardia


cubana intentó romper los estrechos límites locales para adentrarse en un ámbito
más universal con espíritu contemporáneo, pero siempre partiendo de los conflictos
inmediatos, concretos, específicos de la vida nacional. Cintio Vitier calibró el impacto
de esta revista:

El sincero fervor cultural y patriótico de esta publicación no puede discutirse;


tampoco el indudable servicio que prestó a nuestras letras y artes,
despejando el ambiente de antiguallas, poniéndonos en contacto con el

49 Poeta, narrador, periodista, crítico y ensayista cubano del siglo XX. Publicó sus colaboraciones

y sus poemas vanguardistas en Revista de Avance, Bohemia, entre otros. Entre sus viajes más
importantes está el de 1929 a Francia donde entabló relaciones con los integrantes de distintos
movimientos vanguardistas, en especial, el surrealista. Se manifestó al lado de la causa republicana
en la Guerra Civil de España. Dirigió varias publicaciones antifranquistas y al regresar a Cuba se alió
a los comunistas. Obtuvo varios premios literarios cubanos e internacionales a lo largo de su vida.
Vivió a intervalos fuera de Cuba pero al triunfar la Revolución regresó al país donde fue
Vicepresidente de la UNEAC y Presidente de su Sección de Literatura, miembro del jurado del
Premio Casa de las Américas y Premio Nacional de Literatura en 1985. Murió en 1990.
50 Políticosocialista peruano. Se formó como articulista de prensa a pesar de no tener formación
académica. Durante su estancia en Italia, formó parte de los círculos del Partido Comunista Italiano
y asumió el marxismo como doctrina intelectual. Fue encarcelado en Perú por sus ideas comunistas
y fundó allí el Partido Socialista del Perú del que llegó a ser su Secretario General. Creó y escribió
en varias revistas sobre la realidad de los trabajadores peruanos. Murió en 1930.
51 Escritor, poeta y diplomático mexicano graduado de Derecho en 1913. Fue miembro de la

Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional y fundador del Instituto Francés de América
Latina y de El Colegio de México. Tuvo responsabilidades diplomáticas de su país en varias
oportunidades. Estuvo en Cuba y luego fue a España entre 1914 y 1924 donde escribió en revistas,
publicó varios libros y tradujo a autores como Antón Chéjov. Obtuvo varios reconocimientos, entre
ellos el Honoris Causa de la Universidad de la Sorbona y de la Universidad de California. Murió en
México en 1959.
52 Escritor, novelista, poeta y diplomático guatemalteco. Estudió antropología, lingüística y
mitología indígena, temas que inserta en sus novelas. En París se vinculó al movimiento surrealista
y fue precursor del boom latinoamericano. Por su posición política tuvo que exiliarse y en 1967 obtuvo
el Premio Nobel de Literatura. Murió en España en 1974.
53 Poetar,narrador y periodista peruano del siglo XX. Se vinculó a los intelectuales de vanguardia
con los que formó grupos como Norte en Perú. Publicó sus poemas en diversas revistas peruanas y
europeas y en varios libros. En 1923 se fue a Europa y tras varios intentos por terminar estudios
superiores, nunca lo logró. Apoyó la causa republicana durante la Guerra Civil española y asistió al
Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Murió en París en 1938.

107
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

impulso ágil y juvenil de los ismos y dando la


oportunidad a los nuevos ensayistas y poetas de
producirse con entera libertad en unas páginas
combativas, traviesas a la vez que prestigiosas,
y llenas de esperanzas. Si nos situamos en el
año 27, no podemos hacer otra cosa, frente a la
Revista de Avance, que alegrarnos y aplaudir.
(Vitier, 1970: 371)

Durante la llamada por Juan Marinello «década


crítica»54, de 1920 a 1930, la conciencia de clase
Figura 9. «Comienza con esta se radicalizó y los intelectuales adquirieron una
singladura nuestro velero su
segundo viaje de mayor lucidez ante las necesidades históricas. El
circunnavegación. Casi es otro sin
dejar de ser el mismo.» Así
estudio de la obra martiana adquiere relieve en
empezaba el segundo año de vida la búsqueda de las raíces y de un pensamiento
la Revista de Avance.
FUENTE: Revista de Avance, No.
sólido que guiara la acción. De esta época datan,
18, 1928 por ejemplo, varias obras sobre José Martí55 de
Néstor Carbonell56 y textos de otros autores
como Emilio Roig.

En los meses sucesivos a la caída de Gerardo Machado en 1933, se instauró el


Gobierno de los Cien Días con la trilogía Grau-Guiteras-Batista. Ramón Grau San

54 Ver Pérez & Simón, 1979: 31-32


55 Héroe y Apóstol de Cuba. Graduado de Derecho Civil y Canónico y de Filosofía y Letras.
Abogado, periodista, escritor, político cubano del siglo XIX destacado por sus ideas independentistas
y civilistas, su acción política organizando la Guerra de Independencia de 1895, y la fundación del
Partido Revolucionario Cubano (1892). Dejó una obra literaria impresionante en la que cuentan
poemas, ensayos, críticas de arte, cartas, discursos, etc. Murió en combate en Cuba, el 19 de mayo
de 1895.
56 Doctor en Derecho Público en la Universidad de La Habana. Fue Embajador de Cuba en varios

países de Latinoamérica. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba, de la Academia Nacional


de Artes y Letras, de la Academia Cubana de la Lengua y de varias instituciones latinoamericanas.
Fundó las revistas Letras y Don Pepe, esta última infantil. Colaboró con otras revistas y fundó las
ediciones Biblioteca Cubana. Publicó algunas obras de carácter histórico en colaboración con
Emeterio Santovenia y cultivó la oratoria académica. Dedicó parte de su vida a la divulgación de la
obra martiana. Murió en 1966.

108
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Martín fue el presidente de este Gobierno, Antonio Guiteras el Ministro de


Gobernación y Fulgencio Batista estuvo al frente del Ejército. Guiteras le aportó al
Gobierno la línea democrática y logró que se firmaran una serie de decretos como
la nacionalización de algunas empresas y la jornada laboral de 8 horas. Estados
Unidos no reconoció este Gobierno, emplazó sus cañoneras frente al litoral
habanero, depuso a Grau y estimuló la persecución de Guiteras hasta lograr su
asesinato posteriormente. No obstante, el corte democrático que Guiteras le insufló
al Gobierno, acrecentaría el prestigio de Grau San Martín de cara al futuro.

Figura 10. Gabinete presidencial del Gobierno de los Cien Días.

FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos Sueltas, Planero 1, Gaveta 1

En este contexto Batista logró el apoyo de la Junta Revolucionaria de Columbia57 y


Carlos Hevia58, fue nombrado Presidente. El 16 de enero prestó juramento pero la

57 Fortaleza militar ubicada en Marianao, La Habana, convertida en escuela en 1959. Fue solo un
cuartel militar hasta que Fulgencio Batista se propuso convertirla en una gran ciudad, provista de
todas las comodidades para sus ocupantes. De esto diría Emilio Roig en la enciclopedia Cuba en la
Mano: «La Ciudad Militar, reluciente y magnífica, ha reemplazado al viejo campamento.» (p.1228)
Desde ese momento se convirtió en el principal símbolo del poder castrense en Cuba. En 1959 el
entonces Primer Ministro Fidel Castro, hizo entrega de sus instalaciones al Ministerio de Educación
y a partir de ese momento se transformó en un complejo escolar con el nombre de Ciudad Escolar
Libertad.
58Médico, ingeniero y político cubano. Se graduó como cirujano y con diecinueve años viaja a
Estados Unidos para estudiar en la Universidad Naval de Annapolis. Ocupó el cargo de Ministro de
Agricultura durante el primer gobierno de Ramón Grau San Martín. A la renuncia de este el Consejo
de Gobierno lo nombró presidente interino. Ante la falta de apoyo por los otros miembros del gobierno
renunció al cargo tres días después de haber juramentado como Presidente. En 1952, luego del

109
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

huelga general inmediata organizada por Guiteras y la incapacidad de Hevia de


garantizarse apoyo, hizo que Batista, con el grado de coronel al que había sido
ascendido durante la Pentarquía y con la anuencia de Estados Unidos, instaurara
en la presidencia a Carlos Mendieta59 el 18 de enero de 1934.

Se inicia así el gobierno Caffery60-Batista-Mendieta, como lo ha reconocido la


historiografía nacional61, se funda el Partido Revolucionario Cubano-Auténtico
(PRC-A) protagonista de los años siguientes y el Partido Comunista celebra, en la
clandestinidad, su segundo Congreso.

A pesar de que en 1934, Estados Unidos firmó un nuevo tratado que eliminaba la
Enmienda Platt de la Constitución y dejaba solo la base Naval de Guantánamo en
manos de EEUU, las protestas continuaron. La decisión de abolir la Enmienda
obedeció a que los medios económicos de dominación eran suficientes y estables
y a que la anulación de ese símbolo de la presencia del imperialismo en Cuba,
contra el que tanto se había batallado durante décadas, daba una imagen de
«buena voluntad» por parte de Washington para aplacar los ánimos y propiciar una
paz necesaria, pues la inestabilidad creaba desconfianza entre los inversionistas.
Las medidas adoptadas por el gobierno, no por ello dejaron de ser represivas en la
medida que su estabilidad peligraba con la violencia en las calles.

golpe de Estado de Fulgencio Batista, Hevia se autoexilió en Estados Unidos donde trabajó en la
Academia Naval de Miami y murió en 1964.
59 Médico y político cubano. Abandonó sus estudios de Medicina en la Universidad de La Habana
en enero de 1896, para unirse al Ejército Libertador, aunque luego la concluyó y no la ejerció. Fue
Coronel del Ejército Libertador, militó en el Partido Liberal del que se convirtió en uno de sus líderes
históricos. Fue uno de los organizadores del movimiento militar de 1931 contra Gerardo Machado.
Después del golpe de Estado de Fulgencio Batista, inició, junto a Cosme de la Torriente, una gestión
conciliatoria para celebrar elecciones generales con garantías. Retirado de la vida política, se dedicó
a la cría y a la lidia de gallos. Murió en La Habana en1960.
60 Jefferson Caffery fue diplomático estadounidense de carrera que sirvió por 43 años en el
servicio exterior de ese país en cuatro continentes. En 1955 se retiró del servicio y pasó a residir en
Roma, donde fue chambelán de honor privado de los papas Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI. Murió en
1974.
61Denominado así porque detrás de Carlos Mendieta gobernaba, sin mucha discreción, Fulgencio
Batista, figura que además contó con el apoyo norteamericano a través de la persona de Caffery.

110
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

No obstante el apoyo que recibía de Estados Unidos y el que le brindaba Batista


con el Ejército, Mendieta renunció en diciembre de 1935 en un clima subversivo:
huelga general y declaración del estado de guerra nacional en marzo, combate en
el Morrillo62 en el que mueren Guiteras y Carlos Aponte63 en mayo, fundación de la
Organización Revolucionaria Cubana Antimperialista (ORCA) por el puertoriqueño
cubano Pablo de la Torriente Brau, Raúl Roa y otros revolucionarios, celebración
del Sexto Pleno del Comité Central del Partido Comunista donde se acordó luchar
por un frente único antiimperialista y antirreaccionario, fundación de la Hermandad
de los Jóvenes Cubanos por la Liga Juvenil Comunista y el Partido Comunista, entre
otras acciones.

Este escenario de dependencia, injerencia y descontento se reflejó en el ambiente


intelectual. El despojo de la soberanía nacional llevó a los intelectuales a interpretar
su realidad ejerciendo una crítica que asumió posiciones disímiles. A esta Primera
Generación Republicana de intelectuales «todo les interesa y preocupa: el arte y,
en general, todas las manifestaciones de la cultura, desde la pedagogía hasta el
folklore, y también la política. Pero sobre todo los atrae el tema de la moral como
rasgo de la conducta humana y perfil espiritual del hombre.» (Instituto de Literatura
y Lingüística, 2003: 176) Esa imbricación de los intelectuales y artistas con su
entorno constituye un salto cualitativo que define a esta etapa y que determinará la
vida cultural y política cubana en los años sucesivos.

62 Antiguo fuerte colonial español, levantado en las márgenes del río Canímar (Matanzas). El
objetivo del mismo había sido evitar la penetración de corsarios y piratas. Debía su nombre a su
parecido con el castillo de los Tres Reyes del Morro de La Habana. A partir de 1912 fue ocupado por
la Marina de Guerra de Cuba, aunque en el momento de producirse el combate sólo existía allí una
posta pues la guarnición se había trasladado al cuartel de Peñas Altas.
63 Venezolano que empezó estudios de Medicina en la Universidad de Caracas donde inició sus
actividades rebeldes y en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez, razón por la cual sufrió
prisión en cárceles de varios países. Viajó a Cuba en 1925 y después de haber estado en Camagüey,
se estableció en La Habana donde también fue apresado y acusado varias veces por acciones en
contra de la dictadura de Gómez en Venezuela y de Machado en Cuba. En México fungió como
escolta del cubano Julio Antonio Mella y en Nicaragua se incorporó a las fuerzas revolucionarias de
Augusto César Sandino. Cuando volvió a La Habana, procedente de Ecuador, entró en contacto
con el Partido Comunista, sufrió prisión y continuó la lucha revolucionaria junto a Antonio Guiteras
Holmes hasta su muerte.

111
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Otros acontecimientos culturales que serían definitorios a posteriori, tienen lugar en


los años 30 como la creación de la Sociedad de Estudios Afrocubanos en 1936
encabezada por el antropólogo Fernando Ortiz64 y la constitución de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UEAC) a mediados de 1936.

En estos años tiene su auge el negrismo en la poesía y las investigaciones


culturales, al calor de las innovaciones propuestas por la vanguardia que
propugnaba la vuelta hacia los valores de la tierra y hacia los rasgos
caracterizadores de la nación. En los aportes del negro encontraron muchos
intelectuales otra manera de romper con los cánones estéticos del modernismo al
introducir temas que hasta esos momentos eran considerados carentes de interés
e indignos de ser tratados. En esta tendencia se inscribe el poeta Nicolás Guillén65
y la investigación etnológica de Fernando Ortiz y Lydia Cabrera66.

64 Antropólogo, jurista, arqueólogo, periodista, criminólogo, etnólogo, lingüista, musicólogo,

folklorista, economista, historiador y geógrafo cubano, considerado el tercer descubridor de Cuba


después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt. Fue un hombre de avanzada y luchador contra
las dictaduras como la de Gerardo Machado. Fue un defensor de la causa de los negros y la
población indígena. Indagó en los procesos de transculturación y formación histórica de la
nacionalidad cubana. Dirigió numerosas publicaciones periódicas y fundó instituciones culturales que
a lo largo de su vida contribuyeron a ampliar las concepciones no eurocéntricas de la antropología
cultural y la historiografía en Cuba. Murió en La Habana en 1969.
65 Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional de Cuba.
Fue desempleado en 1935 y encarcelado varias veces en los años 40 y 50 por su actividad
revolucionaria. Participó en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura
en la República Española. Impulsó el tema negro en la poesía en lengua española y reivindicó la
cultura afrocubana fruto de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el
«color cubano». Publicó sobre todo en revistas y libros de La Habana y Camagüey. Asistió a las
tertulias del Café Martí y fue miembro del Partido Comunista Español, del Partido Socialista Popular
y del Partido Comunista de Cuba. Tras el triunfo de la Revolución en 1959 se integró al Partido
Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la que fue
el primer Presidente. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Murió en La Habana en 1989.
66Etnóloga, investigadora, cuentista, pintora y narradora cubana iniciada en el folklore afrocubano
por Fernando Ortiz. Fue asesora de la Junta del Instituto Nacional de Cultura bajo la dictadura de
Batista. Publicó en varias revistas cubanas y extranjeras y fue autora de varios libros sobre africanía.
Su obra recoge los más importantes fundamentos antropológicos, religiosos y culturales del legado
afrocubano. En 1960 se fue a residir en EEUU y murió en el año 1991, en Miami.

112
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Es en este panorama histórico cultural, en que transcurre la juventud de Emilio Roig


y que es nombrado oficialmente Historiador de La Habana en 1935, asunto al que
dedicaremos un acápite aparte.

2.2 Hacia una nueva Constitución (1935-1940)

A la caída de Gerardo Machado y la culminación de la Revolución del ´30, siguieron


una serie de breves mandatos, entre ellos el de José A. Barnet67, quien ocupó la
presidencia temporalmente tras la dimisión de Mendieta. Las elecciones
presidenciales fueron convocadas para enero de 1936 donde por primera vez,
votaron las mujeres en Cuba y salió electo Miguel Mariano Gómez68 a quien sucedió
el vicepresidente Federico Laredo Bru69 plegado a Batista hasta el punto de que fue
este último quien anunció el programa del nuevo gobierno. Para Estados Unidos era
imprescindible la presencia de un hombre fuerte como Batista que trabajara en el
segundo plano del gobierno aparentemente democrático para calmar a las fuerzas
populares y quitar del camino a los enemigos más fuertes como sucedió con Antonio
Guiteras en 1935.

67 José Agripino Barnet y Vinageras fue abogado, político y diplomático español de ascendencia

cubana. Fue cónsul en varios países y ocupó el cargo de Secretario de Estado en Cuba durante el
Gobierno de los Cien Días. Su sucesor en la presidencia de Cuba lo designó asesor técnico de la
Secretaría de Estado, con rango de Embajador. Murió en España en 1945.
68 Político cubano, hijo del Mayor General del Ejército Libertador cubano y también Presidente de

Cuba entre 1909 y 1913, José Miguel Gómez. Fue representante a la Cámara y Alcalde de La
Habana, desde donde se opuso a la dictadura del General Gerardo Machado hasta que tuvo que
partir al exilio en Nueva York. Tras su regreso a Cuba en 1933, fue electo Presidente de la República.
Murió en La Habana en 1950.
69 Político
cubano. Fue General en la Guerra de la Independencia de Cuba y luego fue Secretario
y Presidente de la Audiencia de Santa Clara. En 1910 fue promovido a Teniente Fiscal del Tribunal
Supremo, y más tarde, a Fiscal de la Audiencia de La Habana. En varios gobiernos republicanos
ocupó cargos como la magistratura de Gobernación, la Vicepresidencia y la Secretaría de Justicia.
Murió en Cuba en 1946.

113
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

En este período las fuerzas sociales antagónicas se replantean y diversifican, en


consonancia con el desarrollo de las relaciones de dependencia económica y la
modernización del aparato neocolonial. La presencia del capital extranjero fue
determinante porque ahondó las contradicciones esenciales y fue haciendo cada
vez más necesaria una solución radical. Por otro lado, en el plano cultural, esa
presencia dominante de la economía norteamericana en Cuba, determinó en gran
medida las posiciones asumidas por los más importantes escritores, artistas e
intelectuales de la etapa.

A partir de 1935, la literatura, el pensamiento y las artes buscan nuevos modos de


tratar la identidad y, en consecuencia, como antítesis del poder establecido y de la
penetración extranjera, se constituyen en elementos que dinamizan el entorno
espiritual y estimulan la creatividad.

Esta etapa está marcada fuertemente por la aspiración de aprobar una nueva
Constitución. En 1936 el Partido Comunista inicia la defensa de un «frente popular»
y los partidos de oposición se sumaron al clamor de redactar una nueva Carta
Magna. Los exiliados del Partido Revolucionario Cubano Auténtico habían
retornado para apoyar también la Constituyente.

La coyuntura internacional, sobre todo el desarrollo de la Guerra Civil Española


entre 1936 y 1939, y la Segunda Guerra Mundial, iniciada en este último año, influyó
decisivamente en el interés de proclamar una nueva Carta Magna en Cuba para
reiniciar un proceso democrático que trajera estabilidad a la vida política del país.
El pueblo cubano había dado mucho de su sangre y de su sacrificio para llegar a
una Constitución que otorgara a la República una fisonomía democrática.
(Escalante, 1952: 6)

En estas circunstancias, se convocó a la Asamblea Constituyente para discutir una


nueva carta magna que finalmente nació a mediados de 1940. La Constituyente
sesionó entre febrero y junio de ese año con un carácter heterogéneo que motivó
encontrados debates difundidos por la radio y la prensa.

114
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Figura 11. Sesión inaugural de la Asamblea Constituyente de 1940 presidida por Ramón Grau
San Martín y en la que usó de la palabra Antonio Bravo Correoso, sobreviviente de la
Constituyente de 1901.
FUENTE: El Libro de Cuba, 1954: 122

La nueva Constitución fue promulgada el 5 de julio de 1940 y empezó a regir el 10


de octubre. Redactada por cubanos de diversas corrientes representativas del
espectro político de la nación cubana, la Constitución condensaba su espíritu en los
artículos 1 y 2 y la búsqueda de independencia que latía en la República:

Artículo 1: Cuba es un Estado independiente y soberano organizado como


república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la
justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.

Artículo 2: La soberanía reside en el pueblo y de éste dimanan todos los


poderes públicos. (1940: 1)

La Constitución declaraba ilegal la discriminación de sexo, raza, color o clase y


cualquier otra que lesionara la dignidad humana. También prohibía el latifundio y el
desalojo, que constituía uno de los males del campo cubano. El salario mínimo para
los trabajadores, los seguros sociales contra invalidez, vejez, desempleo y
accidentes de trabajo, la jornada de ocho horas diarias, el derecho al descanso
retribuido, el derecho a la sindicalización y la huelga por parte de los trabajadores,
así como la protección de la maternidad, el derecho de la mujer casada a la vida
civil sin que necesitase la licencia o autorización marital, fueron algunas de las
conquistas alcanzadas con la Constitución de 1940, considerada en su momento de
las más avanzadas de América.

115
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Todo estaba dispuesto entonces para una política diferente. A partir de 1940 en el
país reinó un ambiente de relativo sosiego fundado en el constitucionalismo, en el
que, no obstante, se profundizan los vínculos de dependencia a las empresas
norteamericanas y se mantiene la dominación imperialista. Organizaciones y grupos
como el Partido Comunista, el estudiantado y el Partido del Pueblo Cubano
Ortodoxo, se van consolidando y organizando.

Al calor de la nueva Constitución, en junio de 1940 se celebraron las elecciones


presidenciales donde resultó victorioso Fulgencio Batista que desde 1937 había
dado a conocer su Plan Trienal70 para aparecer confiable ante sus enemigos y que
lo eligieran en 1940.

Figura 12. Primer Gabinete de Gobierno del General Fulgencio Batista al


tomar posesión de la Presidencia el 10 de octubre de 1940.
FUENTE: El Libro de Cuba, 1954: 108

El nuevo Presidente de Cuba, respaldado en las elecciones por los comunistas y


por el gobierno de los Estados Unidos, pronto se ofreció a los norteamericanos para
ayudarlos en el control militar del Caribe y para que usaran el territorio nacional en

70 Llamado también Plan de Reconstrucción Económico-Social elaborado en 1937 que consistió


en un conjunto de reformas relacionadas con la economía, en especial agraria, con vistas a solidificar
las bases de la gestión gubernamental de Batista y consolidar su prestigio futuro. El plan comprendía
temas como la coordinación de la industria azucarera, la propiedad del Estado, el aparcelamiento, la
colonización, el fomento agrícola, la enseñanza de la agricultura, la ganadería e industrias derivadas,
la apicultura, las industrias de tabaco, café y cacao, la intensificación del cultivo de frutos menores y
el desarrollo de otros, la sanidad y la beneficencia y la educación pública, que desarrollarían las
Escuelas Rurales Cívico-Militares. El lanzamiento del Plan Trienal estuvo acompañado de actos
públicos, una amplia campaña propagandística organizada a través de comités provinciales Pro Plan
Trienal, e intentos de captar a algunas agrupaciones sindicales.

116
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

defensa de los Estados Unidos o cualquier otro país. Al año siguiente de llegar a la
presidencia, Batista le declaraba la guerra a Japón, Italia y Alemania en el marco de
la Segunda Guerra Mundial.

En estos compromisos internacionales y la bonanza de la Guerra, Batista cumplió


sus cuatro años de mandato y en las elecciones de 1944, vuelve a la presidencia
Ramón Grau San Martín. De incuestionable prestigio por su gestión de gobierno
junto a Guiteras después del derrocamiento de Machado y por las propuestas que
elaboró para el programa del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), Grau tenía
todas las posibilidades de salir electo. Con él los “auténticos”71 se estrenan en el
poder.

En esta época, el arte, la literatura, las instituciones, las publicaciones periódicas y


la cultura en general van situando la nación a la altura de Latinoamérica y del mundo
en algunos casos. Aparecen diferentes tipos de revistas valiosas, creativas,
artísticas, que realizaron incuestionables aportes a la cultura cubana. En ellas la
poesía, la narrativa y el ensayo aparecen junto a las ilustraciones de los más
relevantes pintores cubanos del momento. No fueron frecuentes en estos medios
los estudios académicos sobre la realidad social del país aunque en algunas de
ellas se traslucía la crítica muchas veces mediante el uso del humor.

Una de las revistas más relevantes del período fue Verbum (1937), órgano de la
Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de La Habana, con José

71Se les conoció como “auténticos” por el nombre de su Partido: Partido Revolucionario Cubano
(Auténtico) que se anunciaba como verdadero seguidor de los postulados del Partido fundado por
José Martí en 1892.

117
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Lezama Lima72 y Guy Pérez Cisneros73 entre sus editores. Verbum es la primera
revista que plasmó las inquietudes literarias y estéticas de todo un grupo
generacional que se va conformando alrededor de José Lezama Lima. En sus
páginas se publicaron poemas, breves ensayos de arte y literatura, crítica literaria y
cinematográfica, noticias sobre las últimas exposiciones exhibidas en La Habana y
otros comentarios culturales de actualidad. Entre los colaboradores figuraron Emilio
Ballagas74, Ángel Gaztelu75, Eugenio Florit y Juan Ramón Jiménez76.

72 Uno de los poetas, novelistas, cuentistas y ensayistas más importantes e influyentes de la


literatura hispanoamericana. Barroco, simbólico y metafórico, de “expresión borbotante”, como lo
calificó Juan Ramón Jiménez. Estudió Leyes en la Universidad de La Habana y participó en las
revueltas estudiantiles contra la dictadura de Machado. Fue funcionario de la Dirección de Cultura
del Ministerio de Educación. En 1960 fue nombrado director del Departamento de Literatura y
Publicaciones del Consejo Nacional de Cultura. En 1961 asistió como delegado al Primer Congreso
de Escritores y Artistas Cubanos, en el que fue elegido para ocupar una de las seis vicepresidencias
de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y comenzó a trabajar en el Centro
Cubano de Investigaciones Literarias hasta 1965. En 1969 se inició como asesor literario de la Casa
de las Américas. Murió en La Habana en 1976.
73 Crítico, periodista y diplomático cubano nacido en Francia. Doctor en Filosofía y Letras y

Derecho Diplomático en la Universidad de la Habana. Ocupó cargos en el Ministerio de Estado, en


la Unión Interamericana del Caribe, en la Comisión Cubana de Cooperación Intelectual y en la
Comisión Cubana de la UNESCO. Como representante cubano, participó en conferencias y
asambleas de la ONU y de otros organismos internacionales. Fue miembro del Colegio Nacional de
Periodistas y de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional. Colaboró y dirigió revistas relevantes
cubanas y extranjeras. Fue un importante y activo promotor del movimiento plástico cubano. Publicó
trabajos de crítica de arte, política y literatura. Murió en Cuba en 1953.
74 Poeta, profesor universitario y periodista cubano de la vanguardia. Cultivó la poesía tradicional
y la poesía negra. Se graduó de Pedagogía y de Filosofía y Letras. Ejerció como profesor de literatura
y gramática. Fue Premio Nacional de Poesía en 1953. Colaboró y editó varias revistas. Murió en La
Habana en 1954.
75 Sacerdote y poeta español que emigró a Cuba a los trece años de edad. Prácticamente en los
mismos días en que recibió la orden sacerdotal, tras haber estudiado en el Seminario de San Carlos
y San Ambrosio de La Habana, se daba a conocer como poeta, al acompañar a José Lezama Lima
en la revista Verbum, en 1937. Colaboró en todas las revistas lezamianas. Desde 1988 residió en
Estados Unidos pero se mantuvo vinculado con la cultura cubana. En el 2002, con motivo de la
entrega del Premio de Crítica de Arte «Guy Pérez Cisneros», visitó por última vez Cuba y sostuvo
un encuentro con varios poetas cubanos de Orígenes. Su obra fue definida por Cintio Vitier como
“fina captación de lo cubano”. Falleció en Estados Unidos en 2003.
76 Poeta español nacido a finales del siglo XIX. Fue agregado cultural en Washington con la

Guerra Civil Española. Viajó a Cuba en 1936 donde mantuvo estrecha relación con el grupo
intelectual de avanzada. Ideó y presidió la Junta de selección del Festival de la Poesía Cubana en
1937, preparó varias selecciones de poesía y formó parte de las actividades desarrolladas por el
Círculo Republicano Español. En 1956 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Viajó a Miami
en 1939 y finalmente se instaló en Puerto Rico donde murió en 1958.

118
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Poco después apareció Espuela de Plata (1939-1941), de arte y poesía, con un


amplio grupo integrado por músicos, artistas plásticos y escritores, entre ellos
Mariano Rodríguez77 y Virgilio Piñera78 unidos a otros provenientes de Verbum. Fue
esta la segunda empresa editorial de José Lezama Lima y a pesar de su corta
existencia, con solo seis números, marcó el inicio de la formación de un grupo
intelectual que alcanzaría su coherencia definitiva algunos años después alrededor
de la revista Orígenes. Sus páginas, dedicadas fundamentalmente a la poesía,
publicaron también cuentos, trabajos de crítica literaria y de arte, dibujos y viñetas
de los pintores adscritos al grupo que complementaban los textos, entre otros temas
culturales. También fue un lugar de encuentro de exiliados españoles de la Guerra

77 Pintor cubano caracterizado por sus pinturas de gallos de corte surrealista y fauvista. Formó
parte del Estudio Libre de Pintores y Escultores, como asesor del muralismo e instructor auxiliar en
otras materias. Es considerado uno de los principales exponentes de la Vanguardia cubana del siglo
XX. Trabajó en la Casa de las Américas donde fue Director del Departamento de Artes Plásticas y
luego Vicepresidente de esta institución. Fue diputado a la Asamblea Nacional y Presidente del
Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. Murió en 1990 en
La Habana.
78 Poeta, cuentista, novelista, teatrista y traductor cubano. Como narrador, destaca por su humor

negro, dentro de la línea del absurdo. Inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La
Habana que no concluyó, fue fundador del Grupo Orígenes y su revista, así como de la revista Ciclón
y Poeta. Fue funcionario del Consulado de Cuba en Argentina a donde viajó en varias ocasiones.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana, colaboró en el periódico Revolución y en su suplemento
Lunes de Revolución. En 1968 recibió el Premio Casa de las Américas de teatro. A partir de 1971
sufrió un fuerte ostracismo en Cuba donde muere en1979.

119
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Civil como Juan Ramón Jiménez, María Zambrano79 y Manuel Altolaguirre80 y de


homenaje a otros como Miguel Hernández81 y Antonio Machado82.

Nadie Parecía (1942-1944) fue otra de las empresas lezamianas que marcan el
movimiento editorial en Cuba ya en los años ´40. La revista publicó poesías cubanas
y extranjeras, traducciones, artículos literarios, dibujos, narraciones y fragmentos de
obras de la literatura universal con el subtítulo de Cuaderno de lo Bello con Dios.
Una vez más las artes plásticas complementaban a la poesía como otra suerte de
política editorial ante la desintegración «del vivir nacional cubano.»83

La revista Ultra. Cultura Contemporánea (1936-1947), con otro corte y bajo la


dirección de Fernando Ortiz, mostró en los años ´40 una amplia gama de intereses,
rasgo de las mejores publicaciones del período. Otro esfuerzo relevante fue
Estudios Afrocubanos (1937-1940 y 1945-1946), de la Sociedad de Estudios
Afrocubanos, dirigida en su primera etapa por Roig de Leuchsenring y en la segunda

79 Filósofa española y profesora universitaria en varios países, amiga de los poetas de la


Generación del 27 en España. En La Habana se relacionó con intelectuales jóvenes, escritores y
poetas de avanzada como José Lezama Lima. Al estallar la Guerra regresa a España para colaborar
con la República y de ahí partió al exilio. Vivió en varios países, entre ellos Cuba nuevamente, y
publicó varios libros y artículos. Fue Premio Príncipe de Asturias, Doctora Honoris Causa por la
Universidad de Málaga y Premio Miguel de Cervantes de Literatura en 1988. Murió en Madrid en
1991.
80 Poeta, guionista, cineasta e impresor español, de la Generación del 27. Durante la Guerra Civil

fue uno de los redactores de La Hora de España e imprimió textos antifranquistas. Exiliado de la
Guerra, en 1939 llegó a Cuba donde dio varias conferencias, fundó la imprenta «La Verónica» que
publicó fundamentalmente poesía, creó la revista Atentamente y La Verónica, participó de la
Conferencia de Españoles Antifranquistas en 1941 y publicó en varias revistas cubanas. Murió en
España en 1959.
81 Poeta y dramaturgo español. Fue redactor de varias revistas y publicaciones españolas. Se
enroló como voluntario en la Guerra Civil Española, y al terminar ésta intentó salir del país pero fue
detenido en la frontera con Portugal. Participó en el II Congreso Internacional de Intelectuales en
Defensa de la Cultura celebrado en Valencia y actuó como soldado y como poeta en distintos frentes
durante la Guerra. Condenado a pena de muerte, se le conmutó por la de treinta años pero no llega
a cumplirla porque muere de tuberculosis el en 1942 en la prisión de Alicante.
82 Poeta, catedrático de francés, dramaturgo y narrador español del movimiento literario conocido
como Generación del 98. Durante la Guerra Civil española participó en las publicaciones
republicanas e hizo campaña literaria. Colaboró en La Hora de España y asistió al Congreso
Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Se exilió en Francia donde murió poco
después en 1939.
83Ver prólogo de Gema Areta Marigo a la Edición Facsimilar de Nadie Parecía, Renacimiento,
2006, p. 18.

120
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

por Ortiz. La intención de esta publicación era divulgar los aportes de las culturas
negra y española como elementos integrantes de la nación cubana.

En estos años la cultura cubana intenta elevar su quehacer nacional a un rango de


modernidad universal, propósito que se nutrió de las más importantes corrientes del
arte, la literatura y el pensamiento del período en Hispanoamérica y Europa. En la
narrativa, la ensayística, la poesía, el teatro y en otras manifestaciones de la vida
espiritual, se crean páginas que están a la altura de lo mejor que se hacía en otras
latitudes.

La cultura va conformando, en sus más ricas entregas, una salvaguarda de


los más auténticos valores de la nación ante el sistemático desvirtuamiento
por parte de la política de penetración económica y cultural y la indiferencia
de los gobernantes y los distintos representantes de la oligarquía; al mismo
tiempo se integra, mediante el quehacer de artistas e intelectuales, un
sustantivo cuerpo de ideas que coadyuvan a una acción liberadora total,
ganancia que está implícita en la búsqueda de la universalidad […] (Instituto
de Literatura y Lingüística, 2003: 795)

2.3 Fracaso de la “democracia” (1944-1952)

Los Gobiernos Auténticos84, con un halo democrático que el presidente Ramón


Grau San Martín transmitió desde su Mensaje al Congreso85 en diciembre de 1944

84 Referido a los dos períodos de mandato del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico): de

1940 a 1944 presidido por Ramón Grau San Martín y de 1948 a 1952 por Carlos Prío Socarrás.
85 Palabras de Grau al Congreso de la República inaugurando su período presidencial y
explicando su programa de gobierno. Ver Vignier & Alonso, 1973: 33-49

121
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

a tono con la “cubanidad86”, estaba mayoritariamente compuesto de elementos


procedentes de la Revolución del ´30. Su fachada democrática se mantuvo hasta
1946 aproximadamente en que sus contradicciones internas empezaron a hacerse
más evidentes, así como su feroz anticomunismo y derechización.

Figura 13. Presidentes “Auténticos”, Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos Sueltas, Personalidades, C 17.7

Grau encontró un país dependiente y subdesarrollado, sujeto a las fluctuaciones de


la economía extranjera, herencia de las estructuras republicanas implantadas desde
1902 a instancias del imperialismo norteamericano. A pesar de los intentos por
combatir la especulación derivada de la carestía de la vida, problema surgido en el
cuatrienio anterior, los reclamos de los poderosos comerciantes nacionales,
beneficiados con los precios de los productos, frustraron esos empeños. El robo en
las esferas de gobierno, se acrecentó notablemente. La política grausista contra los
sindicatos, se encaminó a lograr su resquebrajamiento por las más diversas formas

86 Grau llamó a su mandato de 1944 a 1948 Gobierno de la Cubanidad resumiendo las intenciones
de soberanía económica, libertad política y justicia social que el Partido Revolucionario Cubano
(Auténtico) convirtió en bandera de su campaña política. Consignas como que la cubanidad era
amor, que las mujeres mandaban, y otras frases por el estilo, caracterizaron su demagogia. Su
contrincante Eduardo Chibás, le llamó “Gobierno de la Kubanidad” en alusión al inciso K de la Ley
No. 7 de Ampliación Tributaria de 1943 que estipulaba la asignación de una parte de las
recaudaciones fiscales a la creación de plazas para maestros, noble intención que se transformó en
fuente de robos, prebendas y negocios.

122
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

ilegales, incluso el asesinato. La guerra de pandillas, la corrupción administrativa, el


anticomunismo feroz y el sometimiento a los designios de Washington, fueron la
tónica del grausato.

Para las elecciones presidenciales de 1948, el también candidato del Partido


Auténtico, Carlos Prío Socarrás87, había elaborado un nuevo programa de acción
basado en promover un desarrollo industrial diversificado, crear la banca nacional,
hacer una Reforma Agraria y mantener la política de no empréstitos extranjeros.
Todas, promesas imposibles de cumplir en un país de terratenientes y de enormes
sumas de dinero invertidas en la industria azucarera, sector de gran influencia en
las más altas decisiones de la economía nacional. Por otra parte, desarrollar la
industria no azucarera requería transformar las estructuras que obstruían su puesta
en práctica.

La gestión de esos años, logró la creación del Banco Nacional, el de Fomento


Agrícola e Industrial, los tribunales de Garantías Constitucionales y Sociales y de
Cuentas y una regulación del presupuesto general del país, pero fracasó en la
aplicación del plan de «nuevos rumbos»88 anunciado por el presidente contra la
corrupción administrativa. Los males del autenticismo en el poder se intensificaron
con Prío haciéndose mayor el monocultivo y la represión. El anticomunismo llegó a

87 Estudió Derecho en la Universidad de La Habana. Pasó dos años en la prisión por sus
actividades antigubernamentales. Fue presidente del Directorio Estudiantil en 1930, tomó parte en
el movimiento que depuso la dictadura de Gerardo Machado en 1933 y ayudó a organizar el Partido
Revolucionario Cubano (Auténtico). Ocupó cargos en el Gobierno antes de llegar a la Presidencia
de Cuba. Huyó a los Estados Unidos después del golpe de Estado de Batista aunque regresó a Cuba
el 1 de enero de 1959. Sin embargo, Prío rompió con Fidel Castro y abandonó la isla en 1961. Pasó
los últimos años de su vida como diseñador y hombre de negocios en Miami donde se suicidó en
1977.
88 Fue un esfuerzo contra la corrupción administrativa para lo cual fue destituido todo el gabinete

y fueron promovidas las leyes complementarias necesarias a la Constitución de 1940, principalmente


en la esfera bancaria y la hacienda pública. Aunque surgieron instituciones significativas como el
Banco Nacional, el Banco de Fomento Agrícola e Industrial, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de
Garantías Constitucionales y Sociales, los cambios promovidos por los “Nuevos Rumbos” fueron casi
nulos.

123
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

límites insospechados, con el asesinato de líderes como Aracelio Iglesias89, la


persecución de los militantes del PSP y de los dirigentes de la CTC, así como la
clausura en 1950, de su órgano de difusión, el periódico Noticias de Hoy90. El
aumento de los precios de la electricidad, el teléfono y el pasaje de los ómnibus en
la ciudad, empeoró la situación social que recibió Carlos Prío.

Los “auténticos” destruyeron la confianza del pueblo cubano en la consolidación de


la democracia. La corrupción gubernamental generalizada convivía con el discurso
nacionalista y terminó por desprender a los elementos más honestos de las filas del
autenticismo que se agruparon en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo)91, PPC
(O), fundado en 1947.

La corrupción político administrativa, el gangsterismo, el robo al tesoro público, la


guerra de pandillas, el fraude, fueron algunos de los rasgos más sobresalientes del
autenticismo. A todo ello se opuso con fuerza el Partido Ortodoxo liderado por
Eduardo Chibás quien denunciaba públicamente y con acaloradas declaraciones, el
latrocinio gubernamental y la crisis moral del segundo presidente Auténtico, Carlos
Prío Socarrás, Presidente de la “cordialidad”92.

89 Bracero en los muelles del puerto de La Habana donde participó en las organizaciones obreras.
Fue miembro del Partido Comunista y destacado líder sindical que llegó a ser Secretario General de
los trabajadores portuarios, razón por la que fue encarcelado, perseguido y asesinado en 1948.
90
Periódico comunista más conocido como Hoy por el destaque tipográfico de esta palabra en el
machón.
91 El Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) tuvo su origen en Holguín en 1946, cuando la

asamblea del PRC (A) en Oriente proclamó por mayoría a Eduardo Chibás como candidato
presidencial. La palabra “Ortodoxo” en su nombre, destacaba su integridad como representante del
pueblo. Días después del lanzamiento de la candidatura de Chibás, se inició una intensa campaña
radial orientada a depurar de la ortodoxia a los políticos tradicionales y traidores del programa
auténtico. En 1947 este movimiento se organizó en Partido independiente y colocó a Chibás como
su líder.
92 Carlos Prío se caracterizaba por ser un hombre cordial, rasgo que usó para presentarse ante
los electores durante la campaña de 1948, como un hombre cercano y afectuoso, de familia mambisa
e historial revolucionario, capaz de regir los destinos de Cuba, de ahí que fuera conocido como
“Presidente de la Cordialidad”

124
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Desde posiciones éticas de ascendencia en la


cultura y el pensamiento cubanos, Eduardo
Chibás, si bien imbuido por el anticomunismo
propio de su formación intelectual y de su
origen, denunciaba en sus acusaciones
radiales y en sus programas de trabajo la
corrupción, el crimen y el entreguismo de Prío.
De gran arrastre popular, la Ortodoxia hubiese
sido una alternativa con muchas posibilidades
de triunfo en las elecciones de 1952 si su
Figura 14. Propaganda del Partido
Del Pueblo Cubano (Ortodoxo) máximo líder no hubiese terminado sus días
para llevar a la presidencia de su
líder Eduardo Chibás en 1951. por mano propia ante la deshonra de no poder
FUENTE: http://www.ecured.cu responder con pruebas a las acusaciones de
sus enemigos. Con una escoba93 como
símbolo y la frase “Vergüenza contra dinero” como consigna, Chibás se ganó la
simpatía del pueblo.

Los ortodoxos lograron aglutinar a grandes grupos populares pues encauzó la


frustración de los cubanos quienes apoyaban mayoritariamente su candidatura para
las elecciones presidenciales de 1952. Aunque el PPC (O) no pretendía cambios
radicales, sí mostraba un marcado interés en la independencia económica, la
justicia social y la libertad política. Los enardecidos e histriónicos discursos de
Chibás denunciando el robo y la corrupción le ganaron el arraigo popular que
prometía llevarlo a la presidencia de Cuba en las elecciones de 1952. Sin embargo,
la ausencia de pruebas concretas en una de sus acusaciones, esta vez al Ministro
de Educación Aureliano Sánchez Arango94, lo llevaron al suicidio, asunto que frustró

93
La escoba era el símbolo de la campaña de la ortodoxia y de la promesa de barrer todos los
males de la República.
94 Político y profesor universitario cubano. Fue miembro del Ala Izquierda Estudiantil y se destacó
en la lucha contra Gerardo Machado y luego en los procesos de depuración de la Universidad de la
Habana. Fue Ministro de Educación y de Estado durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Se
desempeñó como profesor universitario en la Universidad de La Habana, en la Facultad de Derecho,
donde impartió la asignatura de Legislación Obrera. Fue acusado públicamente por Eduardo Chibás
de tener inversiones en Guatemala y de malversar el dinero del material escolar y del desayuno para

125
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

de un tajo la maltrecha esperanza popular y facilitó el golpe de Estado que ya venía


preparando Fulgencio Batista y que se materializó el 10 de marzo de 1952.

Figura 15. Multitidinario entierro del líder de la Ortodoxia de gran arraigo


popular.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Cuba

En el panorama cultural de los años ´40 apareció el Grupo Gente Nueva, integrado
por jóvenes socios de la Institución Hispanocubana de Cultura «deseosos de hacer
oír su palabra e impartir su entusiasmo en los varios terrenos de la cultura» 95. El
Grupo se hizo sentir desde su fundación en 1943, sobre todo por los ciclos de
conferencias que ofreció, impartidas además por figuras de la relevancia de José

las escuelas. Se radicó en Miami desde el triunfo de la Revolución y apoyó a la contrarrevolución.


Murió en 1976.
95 El Grupo tuvo como antecedente al programa radial Hora Ultra. En el número 83 de la revista
Ultra de julio de 1943 (p. 31) aparece la declaración del Grupo y el anuncio de una sección de
comentarios sobre los más destacados acontecimientos culturales que empezaría a publicar la
revista donde participaría el comentarista y el público.

126
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Antonio Portuondo96, Ángel Augier97 y Carlos Rafael Rodríguez98, por ejemplo.

Uno de los más importantes acontecimientos


culturales de este período fue el Grupo
Orígenes, que había comenzado a integrarse
en la década de 1930 en torno a la figura de
José Lezama Lima. La revista Orígenes, que
aparece en 1944, nucleó la labor cultural del
Grupo en torno suyo y se disuelve en 1956 con
el cese de su publicación, a pesar de que sus
integrantes continuaron escribiendo, pintando
Figura 16. Cubierta del pintor cubano
Cundo Bermúdez y nota de la y haciendo música. Las revistas Verbum,
dirección por la muerte de José
Ortega y Gasset.
Espuela de Plata y Nadie Parecía constituyen
los antecedentes de esta publicación. Además
FUENTE: Orígenes, No. 40 de 1956

96 Profesor, crítico, ensayista e historiador literario. Dirigió el Instituto de Literatura y Lingüística


en cuyo honor lleva su nombre en la actualidad. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la
Universidad de La Habana. Se destacó por sus actividades revolucionarias y sus publicaciones en
diferentes revistas como Polémica y Mediodía, esta última vinculada al Partido Comunista. En México
también publicó en varias revistas y en los años 40-50 fue profesor invitado en varias universidades
norteamericanas. Al triunfo de la Revolución en 1959, se reincorporó al claustro de profesores de la
Universidad de Oriente que llegó a dirigir. Fue Embajador de Cuba en México y en la Santa Sede y
luego ocupó varias responsabilidades internacionales. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en
1986. Murió en 1996.
97 Poeta, ensayista, crítico, investigador literario y periodista. Doctor en Ciencias Filológicas

(1981) y Premio Nacional de Literatura en 1991. Fue auxiliar de la Oficina del Historiador de la Ciudad
de La Habana, profesor-jefe del taller de Artes Gráficas de la Escuela Técnica Industrial y, al triunfo
de la Revolución, Secretario de Redacción de la agencia de noticias Prensa Latina y del diario El
Mundo. Fue Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Subdirector del Instituto de
Literatura y Lingüística, Presidente de la Fundación Nicolás Guillén, Director de la Revista de
Literatura Cubana. Perteneció a la Unión de Periodistas de Cuba y al Consejo Asesor del Centro de
Estudios Martianos. Además de sus numerosos estudios y ediciones de críticas de la producción
literaria y periodística sobre Guillén, publicó otros libros. Murió en Cuba en el 2010.
98 Político, economista y dirigente comunista cubano. Se graduó de Doctor en Derecho Civil y en
Ciencias Políticas, Sociales y Económicas en la Universidad de La Habana en 1939. Fue dirigente
del Comité de Huelga Universitaria (1935) y participó en las actividades revolucionarias antes del
triunfo de la Revolución por las que sufrió prisión. Publicó en varias revistas y fundó la editorial
Páginas. Fue Ministro sin cartera en el gobierno constitucional de Fulgencio Batista de 1940 a 1944
y ocupó cargos directivos en la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales fundada
por Emilio Roig. En 1958 fue designado representante del PSP ante Fidel Castro Ruz, en la Sierra
Maestra. Al triunfo de la Revolución ocupó varios cargos, entre ellos Presidente del Instituto Nacional
de la Reforma Agraria, Representante permanente de Cuba en el CAME, diplomático y Miembro del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba y de su Buró Político. Murió en Cuba en 1997.

127
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

de la revista, los integrantes del Grupo escribieron valiosos libros sobre todo de
poesías y de reflexiones en torno a la cultura. En 1948 Cintio Vitier, definía el giro
que suponía el Grupo y precisaba los rasgos de su poética en su antología Diez
poetas cubanos (Lezama, el propio Vitier, Fina García Marruz99, Eliseo Diego100,
Ángel Gaztelu, Gastón Baquero101, Virgilio Piñera, entre otros):

Y en efecto, a las bellas variaciones en torno a la elegía, la rosa, la estatua


(típicas de la generación anterior, y persistentes aún en otros países
hispanoamericanos), sucede entre nosotros un salto, que diríamos en
ocasiones sombrío de voracidad, hacia más dramáticas variaciones en torno
a la fábula, el destino, la sustancia […] (Vitier, 1948: 10)

Orígenes bebe de lo mejor de la cultura mundial sin dejarse poseer por ninguna. Va
a las fuentes imprescindibles de la poesía, «sin excluir pero también sin limitarse a

99 Poetisa e investigadora literaria cubana, Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de la


Habana, ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan los premios Nacional de
Literatura (1990) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011). Fue miembro del Grupo
Orígenes, al que también pertenecía su esposo Cintio Vitier. Sus ensayos y poesías, además de en
libros, han aparecido en diversas revistas y periódicos. Desde 1962 fue investigadora literaria en la
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y desde su fundación en 1977 hasta 1987 trabajó en el
Centro de Estudios Martianos, donde fue miembro del equipo encargado de la edición crítica de las
Obras completas de José Martí.
100 Estudió Pedagogía en la Universidad de La Habana pero se destacó como poeta. Fundador

de Orígenes donde publicó poesía, cuentos y artículos. Impartió clases de literatura inglesa y
norteamericana, fue responsable del Departamento de Literatura y Narraciones Infantiles de la
Biblioteca Nacional José Martí hasta 1970 y redactor de la revista Unión, órgano de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba. En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Cuba y el Premio
Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe «Juan Rulfo» en 1993. Fue jurado en los
concursos de la UNEAC y Casa de las Américas. En 1993 marchó a México donde impartió
conferencias sobre literatura en la Universidad Nacional Autónoma y falleció en 1994. Sus restos
fueron trasladados a La Habana y enterrados en el Cementerio de Colón.
101 Poeta, periodista y ensayista cubano. Candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras
y finalista en el Premio Nacional de Literatura (España) en el área de poesía. Estudió en la
Universidad de La Habana, donde se graduó como ingeniero agrónomo y químico azucarero. Sin
embargo, ejerció poco la profesión, pues se dedicó a la literatura y al periodismo. Ejerció el
periodismo en Información y el Diario de la Marina, en el cual se desempeñó como redactor jefe y
comentarista. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras. Ocupó el
cargo de Senador en el Consejo Consultivo creado por Fulgencio Batista después del golpe de
Estado de 1952 y al triunfo de la Revolución en 1959, se marchó a Estados Unidos y se radicó
finalmente en España. El Tribunal Revolucionario de Sanciones de Cuba dictaminó en 1960 su
expulsión del Colegio Nacional de Periodistas, por su colaboración con la dictadura de Fulgencio
Batista desde el Consejo Consultivo. Murió en Madrid en 1997.

128
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

la obra y la sugestión, necesariamente tiránicas, de los maestros españoles e


hispanoamericanos inmediatos.» (Vitier, 1948: 11)

El Grupo Orígenes surge con voluntad de reinicio, de recomenzar por un camino


diferente, con una escritura distinta, una «búsqueda de lo capital y secreto»
mediante la cual se quería rescatar la esencia del «país frustrado en lo esencial
político» (Redacción de Orígenes, 1949: 60). Alejado de la lucha palpable en contra
de los gobiernos de Grau, Prío y Batista, e igualmente distante de controversias
literarias o ideológicas se le ha calificado de “apolítico”, sin embargo, en el primer
número de la Revista los editores escriben:

Cuando la cultura actúa desvinculada de sus raíces es pobre cosa torcida y


maloliente. […] En estas cosas no hay primero, no hay después. Que siendo
ambas, vida y cultura, una sola y misma cosa, no hay por qué separarlas y
hablar de ridículas primacías. (Lezama Lima & Rodríguez Feo, 1944: 6)

Tal declaración, habla a favor de un modo diferente de entender la cultura frente a


la realidad que no necesariamente implica apatía. Más adelante, en 1949 advierten
los origenistas:

Si una novela nuestra tocase en lo visible y más lejano, nuestro contrapunto


y toque de realidades, muchas de esas pesadeces o lascivias, se
desvanecerían al presentarse como cuerpo visto y tocado, como enemigo
que va a ser reemplazado. Si una poesía de alguno de los nuestros alcanzase
tal tejido que mostrase en su esbeltez una realidad aún intocada, aunque
deseosa de su encarnación, por tal motivo cobraría su tiempo histórico,
recogeríamos claridades y agudezas que despertarían advertencias fieles.
(Redacción de Orígenes, 1949: 61).

Quizás se tratase de lo que Carpentier advertía:

Es indudable que la generación nacida de Orígenes ha dado con una manera


de ver y de sentir lo cubano que nos redime del abominable realismo

129
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

folklórico y costumbrista visto hasta ahora como única solución para fijar lo
nuestro. Lo mágico, lo singular, lo directamente poético (y tanto más oculto,
por ello mismo, de nuestras cosas) está apareciendo en la obra de estos
muchachos, con un maravilloso caudal de aciertos. (Bueno, 1954 b: 88)

Tal aseveración, ofrece claves para comprender la distancia entre este Grupo y el
que lideraba Emilio Roig, a lo que más adelante se hará referencia.

El Grupo trabajó en la integración de una identidad desde la cultura, a lo que se


entregaron, por ejemplo, los pintores René Portocarrero102 y Mariano Rodríguez, así
como el músico Julián Orbón103. De él acabarían separándose Gastón Baquero,
Justo Rodríguez Santos104 y Piñera, con el decursar del tiempo representantes de
otras inquietudes y presupuestos filosóficos y estéticos.

102 Pintor cubano de formación autodidacta considerado una de las figuras más destacadas de la
plástica cubana y uno de los principales artistas del siglo XX en Cuba. Sus pinturas reflejan la
tradición afrocubana con vibrante colorido. Vinculado a la generación de poetas del Grupo Orígenes,
publicó dibujos en las revistas literarias lezamianas. En 1943 fue profesor de dibujo libre en la Cárcel
de La Habana, donde pintó un mural de temática religiosa. En 1951 recibió el Premio Nacional de
Pintura por su cuadro Homenaje a Trinidad. Sus obras se encuentran en los museos más
prestigiosos del mundo y en varias construcciones cubanas. Realizó más de 20 exposiciones
personales y 60 colectivas y recibió numerosos premios y condecoraciones. Murió en La Habana en
1985.
103Compositor cubano de origen español radicado en Cuba desde 1939 donde completó sus
estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana. Fue Director del Conservatorio Orbón de La
Habana (1946-1960) y profesor de composición en el Conservatorio Nacional de Música de México
(1960-1963) y en la Universidad de Washington (1964-1965. Sufrió la Guerra Civil española en carne
propia con el asesinato de su tío, el escritor Julián Orbón. En 1944 comenzó a trabajar como crítico
musical en el diario Alerta. Alrededor de 1958 adaptó los versos sencillos de José Martí a la melodía
de La Guantanamera, canción compuesta en los años treinta por el músico popular Joseíto
Fernández. Después del triunfo de la Revolución, desde 1963, se exilió en México y luego en Estados
Unidos donde murió en 1991. Sus restos mortales fueron trasladados a Avilés por deseo del
compositor.
104 Poeta y periodista cubano. Empezó a estudiar Derecho Diplomático y Consular pero no llegó

a licenciarse aunque más tarde obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de
La Habana en 1941. Ejerció el periodismo en diversos espacios radiofónicos y televisivos, y triunfó
especialmente por sus trabajos publicitarios. Se destacan sus trabajos en la revista Clavileño (1942)
de la que fue editor y en Orígenes. En 1963 su familia se exilió en Estados Unidos y en 1968 lo hizo
él. Murió en Nueva York en 1999.

130
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Orígenes número 35 de Orígenes número 37 de Orígenes número 39 de


1954. Portada de Fayad 1955. Portada de Amelia 1955. Portada de René
Jamís Peláez Portocarrero

Figura 17. Revista Orígenes ilustrada por importantes pintores cubanos.

En los doce años de actividad, con cuarenta números, Orígenes (1944-1956) fue
una de las mejores revistas literarias cubanas. Dirigida por Lezama Lima y, hasta el
número 34, por José Rodríguez Feo105, tuvo en Mariano Rodríguez, Eliseo Diego,
Fina García Marruz, Ángel Gaztelu, Julián Orbón y Cintio Vitier, constantes
colaboradores. A través de la revista Orígenes el Grupo materializó un proyecto
intelectual de rescate de los valores de la propia identidad cubana desde la cultura.

En esta etapa, por otra parte, se mantuvo activa la Sociedad Económica de Amigos
del País, que en 1947 dejó inaugurada la que sería su sede definitiva 106 y cuyos
aportes fundamentales en estos años se centraron en el fomento de la educación
mediante el sostenimiento de algunas escuelas, conferencias acerca de la historia

105 Promotor cultural, traductor, periodista, editor y crítico literario cubano. Estudió Literatura e

Historia Norteamericana en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Su profesión le permitió


traducir obras en varios idiomas, sobre todo del inglés. Financió importantes proyectos culturales en
Cuba, entre ellos, la revista Orígenes. Fundó junto a Piñera, Ciclón. Como periodista, editor,
traductor, y crítico literario colaboró en varias revistas cubanas y extranjeras. Entendía a las revistas
como el vehículo por excelencia de universalización de la literatura. Al triunfo de la Revolución fue
secretario de la revista Unión y miembro de la Comisión de Publicaciones de la Unión de Escritores
y Artistas de Cuba, donde además se desempeñó como bibliotecario y editor. Falleció en 1993
106Edificio en la Avenida de Carlos III, hoy Salvador Allende, donde radica hasta el presente, y
convive con el Instituto de Literatura y Lingüística.

131
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

cubana, servicios de su biblioteca pública y la ininterrumpida publicación Revista


Bimestre Cubana.

Otra publicación emblemática de estos años fue


la revista Ciclón (1955-1957) fundada por Virgilio
Piñera y Rodríguez Feo. Esta revista, surgida
después del rompimiento de Piñera con
Lezama107, pretendía borrar «de un golpe» a
Orígenes porque era un «peso muerto» y tenía
la «palidez cadavérica» del rigor mortis
(Redacción de Ciclón, 1955: Página central).
Publicó textos en contra de los valores
burgueses y de la moral católica, abogó por la
Figura 18. Cubierta de la revista
Ciclón, número 2 del año 1956. libertad de criterios y de elección sexual, y
FUENTE: Colección privada priorizó a los jóvenes talentos en sus páginas.
Sin embargo la revista, no aludió a la situación
cubana pues sus editores entendían que «Un texto que atisbara, siquiera
oblicuamente, la política cubana era inconcebible en Ciclón porque sus editores
estaban convencidos de que la Política misma e, incluso, la historia cubana eran
territorios vulgares y sucios en los que no debían contaminarse las «altas funciones
del espíritu». (Rojas, 2000:85) Ciclón estaba hecha para «revigorizar el árbol
prometedor de nuestra literatura» (Redacción de Ciclón, 1955: Página central). Dejó
de publicarse con la salida del ejemplar correspondiente a abril-junio de 1957 y en
1959 reapareció y publicó un sólo número, correspondiente al trimestre enero-
marzo. Aunque Ciclón fue una revista puramente literaria que publicaba
colaboraciones y traducciones inéditas, tanto de autores nacionales como
extranjeros y que pretendía alejarse de cualquier asunto que no fuese literario, el

107En «Borrón y cuenta nueva» el equipo editorial de Ciclón escribe: «En el momento en que el
enemigo creíase más seguro, dejamos caer “nuestra bomba”, que como lo ves, borra a Orígenes de
un golpe». Ver Redacción de Ciclón, 1955: Página central.

132
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

último número, ya en 1959, desliza su apego a la nueva Revolución cubana y su


clara postura antibatistiana.

Muchas instituciones de la cultura se revitalizaron en estos años como es el caso


del Archivo Nacional de Cuba, bajo la conducción de Joaquín Llaverías108, que fue
trasladado a un edificio construido expresamente en 1944109 y que mantuvo un
sistema de publicaciones a partir de sus fondos. Otro ejemplo fue la Biblioteca
Nacional, que desde 1949 recomenzó la publicación de su revista homónima y en
1958 se instaló también en una nueva edificación110 ajustada a las características
de sus funciones de preservación del patrimonio literario nacional y de servicio
público. La Academia Nacional de Artes y Letras111 y la Academia de la Historia de
Cuba112, en sus respectivos Anales dieron a conocer documentos históricos y textos
de sus miembros.

108 Intelectual cubano que alcanzó el grado de Capitán del Ejército Libertador durante la Guerra
de Independencia de 1895. Trabajó en el Archivo Nacional de Cuba donde llegó a ser Director en
1922. Fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba y de la Sociedad Económica de Amigos
del País y participó en el Congreso de Archiveros y Bibliotecarios de Bruselas en 1950. Desarrolló
importantes acciones para la formación de archiveros en Cuba con cursos sobre Paleografía y
Diplomática, Archivística, Historia de Cuba, Administración y Generalidades Bibliográficas, entre
otros. Fue miembro de las academias de la historia de varios países. Publicó varios libros y artículos
de prensa. Murió en 1956.
109 Ubicado en la calle Compostela de La Habana Vieja, continúa siendo la sede de esta

institución.
110 El 21 de febrero de 1958, el Presidente de la Junta de Patronos, Emeterio Santovenia,

inauguró oficialmente la Biblioteca Nacional «José Martí» en la Plaza Cívica, hoy Plaza de la
Revolución, donde se mantiene en la actualidad. El edificio tiene 16 plantas, amplias salas de lectura,
algunas especializadas como la de la música o la de los discapacitados, un teatro y medios para la
conservación de su patrimonio.
111 Fundada en 1910 con carácter de corporación independiente, adscrita a la Secretaría de

Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1914 adquirió carácter oficial y autónomo. La misión de la
Academia fue la de promover el estudio de la literatura, la música, la pintura, la escultura y la
arquitectura, estimulando y difundiendo el buen gusto artístico.
112 Creada por Decreto Presidencial de 20 de agosto de 1910, fue inaugurada el 10 de octubre

del propio año. Tuvo en sus inicios carácter independiente, adscrita a la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes; pero en 1914 adquirió carácter oficial y autónomo. La misión fundamental de
la Academia consistía en preservar la historia cubana para la cual tenía que investigar, adquirir,
coleccionar y clasificar documentos históricos cubanos. Organizó concursos, ofreció conferencias y
publicó monografías, colecciones y documentos. Desde el año 2011 reanudó sus funciones en la
nueva sede del Edificio Santo Domingo en La Habana Vieja.

133
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Importante entidad cultural de estos años fue la ya nombrada Institución


Hispanocubana de Cultura (1926-1948), con Fernando Ortiz como presidente. Su
intención era estar al servicio de la ciencia y el arte, libre de políticas y sectarismos
y sin presiones tendenciosas contra la independencia de la verdadera cultura. La
Institución otorgó becas y sirvió de sede a conferencias, conciertos, exhibiciones
cinematográficas, cursos y exposiciones en pro de la cultura y acogió a los
intelectuales españoles exiliados por la Guerra Civil. Su revista Ultra. Mensuario de
Cultura contemporánea. (1936-1947), revista de revistas extranjeras, reproducía
artículos sobre filosofía, religión, historia, música, artes y literatura, pedagogía,
política, economía, entre otros temas, tomados de diversas publicaciones
extranjeras. Del ámbito nacional presentaba la sección «Mensajes de la Institución
Hispanocubana de Cultura», que consistían en reseñas de libros y piezas teatrales,
además de resúmenes de conferencias auspiciadas por la Institución, entre las que
se encontraron algunas brindadas por Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Fernando
Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring, etc.

2.4 Dictadura y guerra civil (1952-1959)

En el panorama político, el golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952 y su


política dictatorial y militarista, acabó con todo vestigio de democracia. La
derogación de la autonomía de los gobiernos locales dejando solo en sus manos la
remoción o imposición de gobernadores, alcaldes y concejales fue una de las
medidas que garantizaba que no llegara al poder, legalmente, ninguna otra fuerza
democrática. Igualmente acabó con las garantías constitucionales y el derecho a
huelga. Pero ese solo fue el comienzo de una larga cadena de persecuciones y

134
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

asesinatos que no impidieron que la oposición se organizara hasta llegar a la lucha


armada liderada por Fidel Castro Ruz113, salido de la Juventud Ortodoxa.

Se iniciaba así una sangrienta dictadura militar con Batista al frente donde fueron
abolidas todas las libertades logradas en la década de 1940 con la Constitución y
donde el descontento popular se generalizó en la solución armada para revertir la
situación. La significación del golpe de Estado ha sido ampliamente abordada pero
citaremos la valoración de Monseñor Carlos Manuel de Céspedes114 por reflejar la
visión del hombre común:

… el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, para los que lo vivimos como
jóvenes, fue una quiebra. Rompió nuestras esperanzas de crecimiento en
una dirección genuinamente democrática y civilista al amparo de la
Constitución de 1940. De momento nos quedamos a la intemperie, sin
esperanzas concretas de superación del marasmo. No confiábamos en los
antiguos conductores de la cosa pública y opinábamos que el país padecía,
por una parte, una evidente escasez –por no decir carencia que es palabra
demasiado fuerte- de personas que encarnaran la renovación, o sea,
conductores de nueva estirpe, ética y técnicamente capaces, con vocación
para asumir responsabilidades públicas; por otra parte, la mayoría del pueblo

113 Abogado y político cubano. Doctor en Derecho, miembro del Partido del Pueblo Cubano

(Ortodoxo), participó de manera activa en las campañas de ese Partido y fue de los primeros en
denunciar el carácter reaccionario e ilegítimo del régimen de facto establecido tras el golpe de Estado
de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952. Fue encarcelado tras los asaltos a los cuarteles
Moncada en Santiago de Cuba y al Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, asumiendo su
autodefensa ante el tribunal que lo juzgó. Condenado a 15 años de prisión fue amnistiado en 1955
y marchó hacia el exilio en México, desde donde partió hacia Cuba en 1956 para iniciar la lucha
armada. Dirigió la Guerra de Liberación que alcanzó su triunfo el 1 de enero de 1959. Fue Primer
Ministro del Gobierno Revolucionario y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la
República de Cuba desde 1976 hasta 2008 en que renuncia por problemas de salud. Fue además
Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba entre 1965 y 2011.
114 Nieto del iniciador de la Guerra de los Diez Años, Carlos Manuel de Céspedes, Vicario General
de la Arquidiócesis de San Cristóbal de la Habana y una de las figuras más activas de la Iglesia
católica y de la cultura cubana. Doctorado en Derecho y Filología por la Universidad de La Habana
y en Teología en Roma, fue Rector del Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana y
Director del Secretariado General de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Fue miembro
del Equipo de Reflexión Teológica y de la Sección de Ecumenismo del CELAM. Ocupó un puesto en
la Real Academia Española de la Lengua en Cuba y publicó varios libros y artículos. Murió en 2014
en Cuba.

135
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

cubano padecía de la apatía y del escepticismo generados por las


frustraciones de la primera mitad del siglo. (Céspedes García-Menocal, 2003:
34-35)

Durante la dictadura de Fulgencio Batista se crearon poderosos grupos de


oposición; los Partidos Auténtico y Ortodoxo se mostraron en esta etapa con un
considerable grado de deterioro poco después del 10 de marzo, el primero
desmoralizado por la conducta de sus máximos dirigentes ante la usurpación de
poder de que había sido objeto la organización, y el segundo escindido en dos
facciones, una de las cuales se uniría al movimiento revolucionario, y la otra
engrosaría las filas de la dictadura.

La confusión, interesada o sincera, envolvió a muchos militantes de los partidos de


entonces (Liberal, Republicano, Demócrata). El Partido Socialista Popular, en un
artículo publicado en su órgano, el periódico Noticias de Hoy, el 11 de marzo de
1952, denunció la acción encabezada por Batista en términos inequívocos. 115
Elaboró además un conjunto de propuestas para los problemas nacionales, cuya
condición esencial era el cese del batistato. La protesta del PSP destacaba por su
conocimiento del proceso histórico iniciado por Batista, cuyas raíces más profundas
estaban en los intereses imperialistas en Cuba.

Fidel Castro fue uno de los primeros en declarar su oposición al golpe militar. A las
pocas horas de producirse el golpe, hizo público un manifiesto 116 denunciando el
carácter real del cuartelazo, caracterizando el golpe y llamando a la lucha:

¡Revolución no, zarpazo! Patriotas no, liberticidas, usurpadores, retrógrados,


aventureros sedientos de oro y poder. No fue un cuartelazo contra el
presidente Prío, abúlico, indolente; fue un cuartelazo contra el pueblo,
vísperas de elecciones cuyo resultado se conocía de antemano. […] Otra vez

115 Ver Enjuicia el PSP el golpe de Estado. (11 de marzo de 1952). Noticias de Hoy (61), pág. 1.
116 El Manifiesto se imprimió en mimeógrafo y se distribuyó clandestinamente en los días
posteriores al golpe de Estado en el periódico clandestino Son los Mismos, al que luego Fidel sugirió
renombrar El Acusador.

136
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

las botas; otra vez Columbia dictando leyes, quitando y poniendo ministros;
otra vez los tanques rugiendo amenazadores sobre nuestras calles; otra vez
la fuerza bruta imperando sobre la razón humana.

Cuanto hizo Prío de malo en tres años, lo estuvo usted haciendo en once. Su
golpe es, pues, injustificable, no se basa en ninguna razón moral seria, ni en
doctrina social o política de ninguna clase. Sólo halla razón de ser en la
fuerza, y justificación en la mentira. Su mayoría está en el Ejército, jamás en
el pueblo. Sus votos son los fusiles, jamás las voluntades: con ellos puede
ganar un cuartelazo, nunca unas elecciones limpias. […] No llame revolución
a ese ultraje, a ese perturbador e inoportuno, a esa puñalada trapera que
acaba de clavar en la espalda de la República […]

Cubanos: Hay tirano otra vez, pero habrá otra vez Mellas, Trejos y Guiteras.
Hay opresión en la Patria, pero habrá algún día otra vez libertad.

Yo invito a los cubanos de valor, a los bravos militantes del Partido glorioso
de Chibás; la hora es de sacrificio y de lucha, si se pierde la vida nada se
pierde, "vivir en cadenas, es vivir en oprobio y afrenta sumidos. Morir por la
Patria es vivir". (Dirección Política de las FAR, 1972: 71-73)

La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) emitió también una declaración contra


el Golpe de Estado117 pero la lucha activa de esta organización no tuvo lugar hasta
la aparición de José Antonio Echeverría118 en 1954. Al tomar la presidencia de la

117 La Declaración de la FEU es del 14 de marzo y planteaba esencialmente: «Combatimos el

golpe militar del 10 de marzo por haber derribado lo que constituye la esencia y la razón de ser de
la República en esta etapa de su desarrollo (…) veinte años de sacrificios, desvelos y esfuerzos han
sido cercenados de un solo tajo. Juntarse es de nuevo la palabra de orden. No es la hora de
vacilaciones, ni de cabildeos, ni de componendas. La Patria está en peligro y hay que honrar la Patria
peleando por ella…» Ver Dirección Política de las FAR, 1972: 72
118 Estudiante de arquitectura nacido en la provincia de Matanzas, líder de protestas estudiantiles
que lo convirtieron en Presidente de la FEU desde 1954. Participó en varios congresos y viajó por
varios países dando a conocer la lucha que se desarrollaba en Cuba contra la Dictadura. En 1957
participó en la Toma de Radio Reloj que era parte del plan de asaltar el Palacio Presidencial y luego
del fracaso de esa acción fue muerto a balazos en un costado de la Universidad de La Habana.

137
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

FEU Echeverría, convirtió a la organización en una de las más importantes fuerzas


de la creciente oposición al estado dictatorial que implantó Batista.

Muchas de las diatribas, declaraciones, programas y exhortaciones de los meses


subsiguientes al 10 de marzo de 1952, creaban un clima de repudio contra los
militares en el poder, pero carecían de la fuerza capaz de derrocar al régimen. La
condena al cuartelazo se fue concentrando finalmente en dos grandes núcleos
constituidos por la Federación Estudiantil Universitaria y el Movimiento 26 de Julio119
de un lado, y por el otro, el integrado por los militantes del PSP, de gran experiencia
en el trabajo sindical y con certera visión de los problemas esenciales del país desde
sus inicios en la lucha el año en que tomó posesión Machado. Los métodos de este
último grupo, sin embargo, no eran suficientes para derrocar a la tiranía de Batista,
sostenida por una brutal represión y, en sus comienzos, favorecida por la
incapacidad de sus opositores para operar.

El golpe de Estado, igualmente, abrió otra etapa de confrontación para la mujer


cubana. No se trataba ahora de una lucha por exigencias de género, sino por el
derrocamiento de la dictadura batistiana y la lucha por la libertad. Como
organizaciones puramente femeninas estuvieron el Frente Cívico de Mujeres
Martianas120 y Mujeres Oposicionistas Unidas121.

119Movimiento liderado por Fidel Castro que toma su nombre de la fecha en que ocurre el asalto
al Cuartel Moncada y que lleva a cabo la lucha contra la dictadura de Batista. Tenía una ideología
nacionalista, democrática y antimperialista. La idea de nombrar así al movimiento revolucionario
surgió tras la amnistía de los moncadistas en mayo de 1955, en el mismo vapor que salieron de la
cárcel de la Isla de Pinos.
120Organización surgida en 1952 para derrocar el régimen de Fulgencio Batista. Su nombre se
determinó para homenajear a José Martí en el año de su centenario en 1953. Utilizaron el ideario
martiano como discurso político y participaron en casi todas las acciones revolucionarias de la
década. Unificó a las mujeres independientemente de su filiación política, religiosa y laboral.
121Aglutinaron en sus filas a conocidas militantes del Partido Socialista Popular, razón por la que
fueron rechazadas en algunos medios.

138
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Muchas mujeres fueron asesinadas durante el batistato por sus acciones políticas.
Tal es el caso de las hermanas Giralt122, Lidia Doce y Clodomira Acosta123.

Luchadoras de los años 30 y jóvenes de los 50 se integraron a grupos


revolucionarios como el Directorio Revolucionario, la Federación de Estudiantes
Universitarios, el Movimiento 26 de Julio y el Movimiento Nacional Revolucionario.
Sin embargo, no fue común que ocuparan cargos dirigentes con excepciones como
Haydee Santamaría124, Melba Hernández125, Vilma Espín126 y Celia Sánchez127

122Las hermanas Cristina y María de Lourdes Giralt Abreu se incorporaron a las filas de la
Resistencia Cívica desde donde apoyaron la lucha clandestina contra la tiranía de Batista vendiendo
bonos para recaudar dinero con el cual adquirir armas y medicinas para los combatientes
revolucionarios y participando en acciones de propaganda. En junio de 1958, al regresar a su
apartamento en El Vedado, lo encontraron ocupado por soldados batistianos que las acribillaron a
balazos aunque la orden inicial no era contra ellas sino contra otros revolucionarios refugiados en un
apartamento contiguo al de las hermanas.
123 Lidia Doce y Clodomira Acosta eran grandes amigas. Se sumaron al Ejército Rebelde en la
Sierra Maestra tras el desembarco del Granma donde ejercieron como mensajeras entre el llano y
la Sierra. Fueron capturadas por los esbirros de Batista en una misión en La Habana. En la cárcel
fueron brutalmente torturadas para que confesaran y delataran. Como última tortura, en 1958 fueron
llevadas en una lancha a las afueras de la costa norte de la ciudad, amarradas con piedras y
arrojadas al mar de donde no regresaron.
124Participante del asalto al Cuartel Moncada en 1953 donde fue hecha prisionera y torturada
diciéndole que su hermano y novio habían sido torturados y asesinados después del combate. Como
muestra de ello, le mostraron un ojo del hermano y los restos viriles de su novio. Una vez en libertad,
fue una de las encargadas de sacar de la cárcel en forma clandestina y de recomponer el alegato de
Fidel Castro, La historia me absolverá. Integró el destacamento de Las Marianas en la Sierra
Maestra. Al triunfo de la Revolución fundó y dirigió la Casa de las Américas y fue miembro del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba. Murió en La Habana en 1980.
125 Participante del asalto al Cuartel Moncada en1953 donde fue hecha prisionera. Participó en

los preparativos de la expedición del yate Granma. Integró el III Frente del Ejército Rebelde. Después
de 1959 fue fundadora del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam y posteriormente embajadora
en ese país. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ocupó cargos en los
movimientos de solidaridad de la Revolución cubana con varios países. Fue Doctora Honoris Causa
del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y directora del Centro de Estudios sobre Asia y
Oceanía. Murió en La Habana en 2014.
126 Ingeniera química y combatiente cubana de la clandestinidad durante la Guerra de Liberación
en contra de la dictadura de Batista. Se unió al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra cuando su vida
corrió extremo peligro en la insurrección urbana clandestina. Al triunfo de la Revolución, fundó y
presidió la Federación de Mujeres Cubana (FMC) desde su surgimiento en 1960 hasta 1991. Fue
activista de los derechos de las mujeres dentro y fuera de Cuba. Murió en La Habana en 2007.
127Se involucró en la lucha revolucionaria tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista y formó
parte del Movimiento 26 de Julio. Participó en los preparativos de la expedición del Granma en la
provincia de Oriente y del inicio de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Fue la primera mujer
combatiente del Ejército Rebelde y fundadora del pelotón femenino Mariana Grajales. Asumió
importantes tareas y responsabilidades después del triunfo de la Revolución y fue la creadora de

139
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

cuyas responsabilidades en las actividades revolucionarias las dotaban de


protagonismo.

Figura 19. Haydeé Santamaría y Celia Sánchez en la Sierra Maestra.


FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos sueltas, Personalidades, C 29

La dictadura de Batista colocó a las fuerzas progresistas ante la vía violenta como
único camino. El 26 de julio de 1953 abre casi una década de lucha armada por
lograr el rumbo constitucional y democrático. El asalto al Cuartel Moncada128 en esa
fecha, liderado por Fidel Castro no tuvo el éxito esperado por la intervención de la
casualidad y por errores tácticos, reconocidos por su máximo líder. Fue, más que
todo, una victoria política pues dio a conocer al grupo que luego comandaría la
guerra de liberación.

valiosas iniciativas de carácter social como Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Murió en La Habana en 1980.
128 La edificación, que data del siglo XIX, está situada a las afueras de la ciudad de Santiago de

Cuba. Contaba con albergues, hospital y capilla. El cuartel recibió el nombre de Reina Mercedes
durante el tiempo de la Guerra de los Diez Años y en 1894 el general cubano Guillermón Moncada
sufrió prisión allí, razón por la que en 1909 empieza a llamarse Cuartel Moncada. En 1960, tras el
triunfo de la Revolución sus murallas fueron derribadas y el cuartel convertido en la Ciudad Escolar
26 de julio con capacidad de 2.000 alumnos. El lugar donde estaba la Posta No. 3, por donde se
produjo el ataque del 26 de julio de 1953 se destinó a Museo de Historia «26 de Julio».

140
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

El hecho terminó con el encarcelamiento de


casi todos los combatientes que no fueron
asesinados o lograron huir. Inmediatamente
después, la tiranía batistiana desató la más
brutal represión: se decretó el cese de las
garantías constitucionales, se clausuraron
periódicos (entre ellos Noticias de Hoy), se

Figura 20. Fidel Castro apresado por


estableció una férrea censura en la prensa y
las fuerzas de Batista después del la radio y se dio inicio a una ola de
Asalto al Cuartel Moncada. Fotografía
publicada en el artículo “Moncada: el persecuciones y asesinatos. Fidel Castro
primer golpe contra la tiranía” de Luis
Rolando Cabrera describió la situación en el juicio por los
FUENTE: Bohemia número 2, de 11 de hechos:
enero de 1959, p.26

No se mató durante un minuto, una hora o un día entero, sino que en una
semana completa, los golpes, las torturas, los lanzamientos de azotea y los
disparos no cesaron un instante como instrumento de exterminio manejados
por artesanos perfectos del crimen. El cuartel Moncada se convirtió en un
taller de tortura y muerte, y unos hombres indignos convirtieron el uniforme
militar en delantales de carniceros. (Rojas, 1988: 299)

La Historia me absolverá129 fue el alegato de autodefensa de Fidel Castro en el


juicio130 tras haber sido hecho prisionero y se convirtió en el programa de lucha de
la revolución. A pesar de no haber contado con las condiciones necesarias para
preparar su autodefensa, sus palabras de más de dos horas, fueron
trascendentales. No solo denunció el estado en el que estaba sumida Cuba en todos
los órdenes, sino que dio un concepto de pueblo que luego trazaría la línea de

129 Conocido así por las palabras finales del alegato de Fidel: «Condenadme, no importa: la
historia me absolverá.» En el Presidio, Fidel reconstruyó su autodefensa, que fue sacando,
publicando y distribuyendo clandestinamente en 1954.
130 En el juicio, celebrado en la Sala de la Audiencia de Santiago de Cuba entre el 21 de
septiembre y el 16 de octubre, con la causa 37 de 1953, resultaron condenados treinta y dos
combatientes (entre ellos las dos mujeres participantes, Haydée Santamaría y Melba Hernández) y
fueron absueltos dieciocho.

141
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

acción política y resumió los problemas del país (Castro Ruz, 1969 b: 46) a donde
se dirigirían las primeras medidas de la Revolución al triunfar. El juicio, en el que
Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, garantizó la simpatía y solidaridad
de gran parte del pueblo con los moncadistas y su lucha.

El fracaso del Moncada demostró que no era posible derrotar a la tiranía si no se


llevaba adelante un acertado plan bélico en distintos frentes y sobre esa base se
diseñó la estrategia posterior del Movimiento 26 de Julio.

Hombre asesinado por el Ejército batistiano Restos humanos desenterrados en los


en 1955. alrededores de Manzanillo después del triunfo
de la Revolución en 1959.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Cuba
FUENTE: Bohemia, 8 de febrero de 1959,
p.80.
Figura 21. Víctimas de la dictadura de Fulgencio Batista

Tras el recrudecimiento de la represión, a Fidel Castro no le quedó otra alternativa


que exiliarse en México para reorganizar las fuerzas y regresar a iniciar la guerra en
las montañas y derrocar el régimen batistiano. En México, Fidel nucleó a los
exiliados y otros revolucionarios que iniciaron un riguroso régimen de entrenamiento
militar que incluyó largas caminatas en llano y montaña, prácticas de tiro y defensa
personal. Como parte de la preparación de la guerra en Cuba, Fidel sostuvo
entrevistas con Frank País131 y con dirigentes del Partido Socialista Popular.

131Dirigente estudiantil, maestro y revolucionario de Santiago de Cuba que se unió a la lucha del
Movimiento 26 de Julio del que llegó a ser jefe de Acción y Sabotaje. Dirigió el alzamiento que apoyó
el desembarco del yate Granma, por lo que fue detenido y enjuiciado. Fue asesinado en julio de 1957
en Santiago de Cuba por la tiranía batistiana.

142
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Tras mucho tiempo ultimando detalles, el desembarco del yate Granma132 en que
vendrían los exiliados, se programó para el 30 de noviembre y debía ser apoyado
por el Movimiento 26 de Julio que organizó levantamientos en varios lugares a la
vez. Sin embargo, el desembarco no se produjo hasta el 2 de diciembre de 1956133,
por lo que la acción del 30 de noviembre dirigida por Frank País, no cumplió su
objetivo fundamental.

Una vez en Cuba, y a pesar de que la primera acción combativa de los


expedicionarios del Granma el 5 de diciembre en Alegría de Pío134 condujo a la
captura de algunos y la dispersión de otros, el 18 de diciembre se empezaron a
reunir los grupos disgregados para iniciar la lucha armada secundados por los
grupos de acción y sabotaje en zonas urbanas, así como por el trabajo de los
sindicatos, la propaganda antigubernamental de los periódicos, las revistas, la radio
y la televisión en los períodos en que no había censura.

La participación de las mujeres en la Guerra de Liberación incluyó su incorporación


al Ejército Rebelde. En 1958 se fundó un pelotón militar femenino en la Sierra
Maestra con el nombre de la heroína Mariana Grajales135.

La lucha clandestina en las ciudades, la guerra en las montañas orientales, la unidad


de las fuerzas universitarias, comunistas y Rebeldes, con un alto saldo de muertos

132Embarcación comprada en Tuxpan por los revolucionarios cubanos emigrados de forma


clandestina. El yate fue comprado a una empresa estadounidense y fue usado para trasladar a
ochenta y dos expedicionarios. El nombre Granma proviene de un apodo común en inglés para una
abuela (abreviatura de grandmother) En la actualidad el yate se exhibe en el Memorial Granma
adjunto al Museo de la Revolución en La Habana.
133 El
atraso en la llegada del yate Granma a Cuba se debió al mal tiempo durante la travesía, al
exceso de carga en la embarcación (ochenta y dos pasajeros con mochilas y armas) respecto a su
capacidad y a la rotura del motor en pleno viaje.
134 Localidad costera del municipio Niquero, en la actual provincia Granma.
135 Mujer mambisa cubana. Toda su familia se incorporó a las Guerras por la Independencia del
siglo XIX. Casi todos sus hijos, entre los que estaba Antonio Maceo Grajales, murieron durante las
Guerras. Mariana, y sus hijas mujeres participaron en la Guerra de Independencia curando heridos
en los hospitales de campaña y arengando a los combatientes. Después del Pacto del Zanjón en
1878, tuvo que exiliarse en Jamaica donde murió en 1893.

143
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

y encarcelamientos, lograron la victoria de las fuerzas democráticas y la huida del


dictador Batista el 1 de enero de 1959.

En esos años de sangrienta dictadura la cultura padeció la represión interna y la


penetración norteamericana. Lapsos de censura y de libertad de expresión, de
crímenes represivos y atentados a los representantes de la violencia, de protesta
de obreros y estudiantes y de encarcelamiento y tortura, caracterizaron la convulsa
dictadura batistiana.

El período final de esta fase, los años dictatoriales de Batista, se define por
la profundización de los antagonismos de clase, la acción armada como
medio represivo y como única solución liberadora radical, un fuerte
movimiento de masas a través de las distintas organizaciones políticas
enfrentadas al régimen, la fusión de las más valiosas tradiciones artístico-
literarias con los presupuestos de la lucha revolucionaria y, en ocasiones, con
los hechos mismos de los actos de combate. La crisis final de la República
constituye un salto cualitativo en relación con el período constitucional, de
acumulación cuantitativa de los elementos antitéticos, así como en relación
con la crisis con que se inicia la etapa. (Instituto de Literatura y Lingüística,
2003: 795)

La cultura durante estos años estuvo marcada por el descontento nacional. En 1955,
varios escritores que entonces se iniciaban, se integraron en un grupo al que darían
el nombre de Renuevo y que se fue dando a conocer en la sección dominical «La
promesa de los jóvenes» del Diario de la Marina cuya comunidad ideológica los une
y se expresa en la sección. Renuevo. Cuadernos literarios, publicación iniciada en
1956, fue portavoz de sus ideas y preocupaciones. El grupo no se adscribió a una
corriente estética o ideológica específica ni aspiraban tampoco a una ruptura con
su herencia cultural, aunque en sus fundamentos expresan su compromiso
patriótico, democrático y cristiano. (Pou, 1957: 17-18) Aunque desde el punto de
vista literario no fue trascendente, sí mostró el ánimo de crear un movimiento
literario juvenil.

144
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Durante el batistato decreció la actividad intelectual y artística, en algunos casos por


la censura, en otros por el desaliento, en otros por la supresión de recursos, como
sucedió con el Ballet Nacional, dirigido por la ya famosa Alicia Alonso136, al que se
le retiró la subvención.

No obstante, en 1954 la Universidad organizó el I Festival de Arte de la FEU,


promovido como antítesis de la II Bienal Hispanoamericana137, muestra oficial con
auspicio batistiano y franquista.

En estos años varias instituciones culturales desarrollaron una importante labor


como la Sociedad de Artes y Letras (1943-1956) y la Academia Municipal de Artes
Dramáticas (1947-c.1960). La Asociación Cubana de Bibliotecarios (1948-1959), se
fundó por iniciativa de María Teresa Freyre de Andrade138, entre cuyos múltiples
proyectos estaban los de mejorar los servicios de bibliotecas, contribuir a la difusión
del libro y unir a los profesionales del ramo en el país. Para lograr estos objetivos,
la Asociación contó con varias secciones, así como con el Boletín de la Asociación
Cubana de Bibliotecarios y la Escuela de Bibliotecarios (que comenzó a funcionar
en 1950), entre otros proyectos bajo sus auspicios. También en el ámbito
bibliotecario, la Asociación Nacional de Profesionales de Biblioteca inició sus

136 Nombre artístico de la Primera Bailarina Absoluta del Ballet Nacional de Cuba y su directora
hasta la actualidad. Famosa por sus coreografías y bailes clásicos. Ha bailado en escenarios de todo
el mundo y con las mejores compañías de ballet. Fue fundadora del American Ballet Theater y
Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO desde el 2002.
137 En 1953 se pretendía clausurar los actos por el Centenario del natalicio de José Martí con la
II Bienal. Los intelectuales cubanos organizaron una Antibienal como desagravio en el Lyceum con
artistas cubanos contemporáneos. Ante el fracaso de la II Bienal programada para el 28 de enero,
se cambió la fecha para el 18 de mayo y es ahí donde la FEU organizó el Primer Festival Universitario
de Arte en los salones de la Escuela de Derecho que incluyó una muestra de pintura, una
programación cinematográfica y de teatro universitario que escenificó la obra de Federico García
Lorca La Zapatera prodigiosa.
138 Doctora en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas (1942). Dirigió la revista Mañana en la
década del 30, dedicada a los niños. Tras el asesinato de tres hermanos suyos por los esbirros de
la tiranía machadista, se exilió en Madrid donde desarrolló una amplia campaña contra la dictadura
de Machado. Fue Vicepresidenta y luego Presidenta de la Asociación Bibliotecaria Cubana. Trabajó
en la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana. Cursó estudios de bibliotecología en Francia
y Estados Unidos. Impulsó la creación de la Escuela de Bibliotecarios en la Universidad de La
Habana. En 1957 se asiló en la Embajada de México. Fue Directora de la Biblioteca Nacional «José
Martí» desde 1959 hasta 1968 desde donde creó el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del
país e impulsó la Campaña de Lectura Popular. Murió en 1975.

145
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

labores en 1952 y tuvo como medio de difusión el boletín Cuba Bibliotecológica


(1953-1955; 1956-1960?) que organizó las primeras Jornadas Bibliotecológicas
Cubanas y creó un premio139, todo lo cual se mantuvo en activo hasta que en 1955
la Asociación desapareció, a solicitud de muchos de sus integrantes, al fundarse el
Colegio Nacional de Bibliotecarios Universitarios ese propio año.

En 1951 se fundó la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo140 que contó con la revista
Nuestro Tiempo (1954-1960), una de las más significativas de la República bajo la
dirección del compositor Harold Gramatges141 y la asesoría de Mirta Aguirre142 los
que llevaron adelante una obra de reivindicación, creación y beligerancia contra la
dictadura batistiana. Mario Rodríguez Alemán143, miembro de la Sociedad resumía
la actividad del grupo, en su XXX aniversario en el año 1982:

139 Fundado en enero de 1954, se trató del premio anual a la mejor publicación sobre temas
profesionales. Consistía en 100.00 pesos y un diploma. Ver, Premio "Asociación Nacional de
Profesionales de Biblioteca", 1954: 22. (enero-marzo de 1954). Cuba Bibliotecológica, 2(1), 22.
140 En su manifiesto declaraban que su «estética es la del arte americano, libre de prejuicios
políticos o religiosos» y que su objetivo es «traer el pueblo al arte, acercándolo a las inquietudes
estéticas y culturales de nuestro tiempo». Más adelante expresan: «Somos la voz de una nueva
generación que surge en un momento en que la violencia, la desesperación y la muerte quieren
tomarse como únicas soluciones.» Ver Hernández Otero, 2002: 19
141 Compositor, crítico y profesor de música cubano. Organizó la primera Orquesta Juvenil en el
Conservatorio Municipal, fue subdirector de la Orquesta de Cámara y profesor de diversas
asignaturas de música en el Conservatorio Municipal de La Habana. Estudió en varias universidades
norteamericanas. Por su vinculación con el movimiento comunista sufrió detenciones por parte de la
policía. Fue miembro fundador del Movimiento por la Paz y la Amistad con los Pueblos,
vicepresidente de la Sección Cubana de la Sociedad Internacional de Música de la UNESCO, Asesor
Musical de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, Presidente de la Sociedad Cultural
Nuestro Tiempo y su revista Nuestro Tiempo y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Cuba
en Francia (1960-64) y Profesor de Mérito del ISA. Creó y dirigió (1965-70) el Departamento de
Música de la Casa de las Américas. Colaboró con varias publicaciones. Murió en 2008.
142Doctora en leyes, escritora feminista y poetisa cubana. Desde muy joven se incorporó a las
luchas revolucionarias. Ingresó en el Partido Comunista de Cuba en 1932. Trabajó en la Comisión
Nacional para el Trabajo Intelectual del Partido Socialista Popular. Fue Vicepresidenta de la
Federación Democrática de Mujeres Cubanas y responsable político de la Sociedad Cultural Nuestro
Tiempo. Trabajó como traductora, redactora y guionista de radio y televisión. Después del triunfo de
la Revolución fue directora de la Sección de Teatro y Danza del Consejo Nacional de Cultura. Fue
profesora de la Escuela de Artes y Letras de la Universidad de La Habana desde 1962 y directora
de su Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas. Colaboró y fue miembro de la dirección
de varias revistas y periódicos y publicó varios libros. Fue Directora del Instituto de Literatura y
Lingüística. Murió en 1980.
143 Periodista, comentarista y crítico de cine cubano. Fundador de los sindicatos de la Educación

y de la Cultura, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, de la Unión de Periodistas de

146
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

… no fue un club, ni un cenáculo de pedantes señoritillos de la cultura


burguesa, ni un conciliábulo para servir a los intereses de las crónicas
sociales de los periódicos de entonces. Fue una acción cultural viva, que no
dejó fuera nada de valor.

En la vieja casa de la esquina de 23 y 4 en El Vedado, en su piso alto, se


ofrecieron cursos y conferencias sobre todos los aspectos de la cultura, se
presentaron conciertos, se gestó una de las más importantes revistas
literarias de entonces, se abrieron salas de exposiciones para las artes
plásticas, se denunció cuánta arbitrariedad y abuso promulgó el régimen
batistiano, se luchó con valentía por demostrar que la verdadera, la única
cultura posible era aquella que emanaba y a la vez se destinaba a la clase
obrera.

En los días de mayor represión se persiguió y encarceló a sus dirigentes y


asociados, pero aquello no fue suficiente para que Nuestro Tiempo dejara de
existir. En cada actividad se fortalecía aún más la joven institución. Los cine-
debates que se hacían en el cine Capri y que ofrecieron las muestras fílmicas
más progresistas de aquel tiempo, como los filmes del neorrealismo italiano,
por ejemplo, sirvieron para que, en voz alta, se expresasen criterios
avanzados, algunos con enfoque marxista inclusive, sobre el arte y la estética
del cine. (Hernández Otero, 2002: 318)

Los eventos, concursos y ediciones de libros de los años 50 expresaron las


inquietudes esenciales en tanto recogían el trabajo de instituciones y grupos y los
postulados de tendencias y concepciones estéticas e ideológicas. Conjuntamente
con la defensa del acervo cultural cubano desde la sensibilidad contemporánea y

Cuba, del Centro de Investigaciones del Instituto Cubano de las Artes y de la Industria
Cinematográfica (ICAIC). Fue profesor en la Universidad de La Habana y Rector del Instituto Superior
de Arte. Tuvo una activa participación en la lucha revolucionaria antes de 1959 por lo que fue
arrestado varias veces, interrogado y torturado. Dio a conocer sus trabajos en diversas revistas y fue
conductor del programa televisivo Tanda del Domingo en la década de los 80. Murió en La Habana
en 1996.

147
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

como parte del espíritu universal, se conformó una visión latinoamericanista que
llegó a hacerse muy evidente en la proyección dada a eventos y ediciones.

Las instituciones y los grupos tuvieron, un interés especial por la publicación de


obras fundamentales cubanas y sobre Cuba o Hispanoamérica. Las universidades
de La Habana y Las Villas, la Oficina del Historiador de la Ciudad, las academias
Nacional de Artes y Letras y de la Historia de Cuba, la Institución Hispanocubana
de Cultura, el Archivo Nacional, la Biblioteca Municipal de La Habana, la Dirección
de Cultura del Ministerio de Educación y el Grupo Orígenes, hicieron un valiosísimo
aporte a la vida cultural de este período con las ediciones de clásicos y
contemporáneos y de numerosas investigaciones en torno a diversos temas
históricos, artísticos, literarios, económicos, político-sociales.

La Universidad del Aire144, radiada por CMQ145 desde 1949, constituyó un sustancial
aporte a la vida cultural de entonces con las conferencias sobre temas históricos,
sociológicos, literarios, etc. organizadas por ciclos. Entre los relevantes intelectuales
cubanos que brindaron conferencias en la Emisora estuvieron Fernando Ortiz,
Carlos Rafael Rodríguez y Salvador Massip146. Justamente el análisis del acontecer
nacional en el programa motivó el asalto brutal de las fuerzas represivas de Batista,

144 Programa radial difundido a partir de 1932 por la emisora CMBZ, que tuvo como finalidad
difundir la cultura por medio de la radio, para despertar el interés sobre temas políticos, literarios,
sociales e históricos. Jorge Mañach fue su Director. El texto de los programas se editaba en los
Cuadernos de la Universidad del Aire y marcaron una época en la historia de los medios de
comunicación cubanos. Entre los conferencistas del programa estuvieron Fernando Ortiz, Cintio
Vitier y Emilio Roig.
145 Cadena de radio y televisión cubana que llegó a ocupar los primeros lugares en audiencia en
las décadas de 1940 y 1950. Su programación abarcaba la música, la divulgación de noticias y el
dramatizado. Aunque al principio transmitía solo para la capital, se extendió posteriormente a todo
el país.
146 Político, periodista, diplomático y pedagogo cubano. En este último campo, realizó aportes
significativos al estudio y enseñanza de la geografía al introducir nuevos métodos para el
conocimiento de la Geografía en Cuba. Cursó las carreras de Pedagogía y Filosofía y Letras en la
Universidad de La Habana donde luego fue profesor y Decano en la Facultad de Filosofía y Letras y
donde fundó la primera cátedra de Geografía de Cuba en 1927. En 1930 fue declarado cesante como
profesor universitario y exiliado en México por sus actividades antimachadistas. Después del triunfo
de la Revolución Cubana fue uno de los miembros fundadores de la Academia de Ciencias de Cuba
y el primer Director del Instituto de Geografía y Geología adscrito a esta. Fue también Vicepresidente
del Consejo de Dirección del primer Atlas Nacional de Cuba y Embajador en México y en Polonia.
Fue miembro del Partido Comunista de Cuba hasta su muerte en 1978.

148
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

cuando en una conferencia (el 4 de mayo de 1952) el historiador Elías Entralgo147


se refirió críticamente a «los políticos profesionales» y al «desequilibrio», a través
del proceso republicano, entre autoridad y libertad. Además de Entralgo, fue
atacado Jorge Mañach, uno de los miembros de la mesa, y Armando Hart148 y
Faustino Pérez149 que asistían a la emisión.

La masividad de la radio como medio de difusión de la cultura, fue muy aprovechada


en esa época y las fuerzas rebeldes no quedaron atrás, razón por la cual crearon la
Radio Rebelde150 en 1958 para transmitir al pueblo cubano los acontecimientos de
la Guerra.

La televisión había llegado a Cuba en 1950 y los medios técnicos, la concepción


general del trabajo televisivo, las realizaciones culturales y los anuncios, eran
evidencia de la penetración norteamericana.

147 Se graduó en la Universidad de La Habana de Doctor en Derecho Civil (1927), en Derecho

Público (1928) y en Filosofía y Letras (1929). Fue profesor instructor de Sociología en dicha
Universidad a lo que renunció durante la tiranía de Machado. Fue miembro de la Sección de Ciencias
Históricas del Ateneo de La Habana, bibliotecario de la Sociedad Económica de Amigos del País,
fundador del Instituto de Altos Estudios de Cuba, entre otras organizaciones. Dirigió las revistas
Universidad de La Habana y Vida Universitaria y publicó varios libros. Al morir en 1966 desempeñaba
los cargos de Decano de la Facultad de Humanidades, Presidente de la Comisión de Extensión
Universitaria y Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
148 Abogado, intelectual y político cubano. Integró la Juventud Ortodoxa, fue dirigente estudiantil
en la Universidad de La Habana donde estudió leyes y se incorporó a la lucha contra la dictadura de
Batista. En 1957 fue detenido y condenado a varios años de prisión pero logró fugarse y se
reincorporó a la lucha clandestina donde fue Coordinador Nacional del Movimiento 26 de julio. A
fines de 1957 se incorporó a la lucha en la Sierra Maestra. En enero de 1958 fue encarcelado hasta
el derrocamiento del régimen dictatorial. Después del triunfo de la Revolución fue Ministro de
Educación y de Cultura, actualmente dirige la Oficina Nacional del Programa Martiano.
149 Combatiente revolucionario cubano, expedicionario del Granma y Comandante del Ejército

Rebelde. Estudió Medicina en la Universidad de La Habana con muchos esfuerzos. En 1955 integró
la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio. Al triunfo de la Revolución fue designado al frente
del Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados y se desempeñó posteriormente como jefe
de Sanidad Militar. Estuvo por muchos años al frente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Murió en 1992.
150Emisora creada por Ernesto Guevara en la Sierra Maestra donde se desarrollaba la Guerra de
Liberación. Fue el órgano oficial del Movimiento 26 de Julio. La primera emisión fue el 24 de febrero
de 1958 desde la casa de un campesino del Partido Socialista Popular y colaborador del Ejército
Rebelde. Las condiciones técnicas se fueron perfeccionando y llegó a alcanzar a todo el continente.
En la actualidad mantiene sus transmisiones las 24 horas del día.

149
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

El ensayismo sobre historia en la década del 50 se centró en divulgar y analizar los


documentos de las Guerras de Independencia cubanas decimonónicas y su
interpretación; las instituciones de la Isla; las sedes urbanas y las relaciones de
Cuba con otros países, sobre todo con España y Estados Unidos. De esta época se
destacan los ensayistas Ramiro Guerra151, Carlos M. Trelles152, Enrique Gay
Calbó153, Emilio Roig de Leuchsenring y Herminio Portell Vilá, influenciados por la
obra de algunos historiadores ya reconocidos a principios de siglo, como Francisco

151 Historiador, economista y pedagogo cubano. Tuvo una activa participación en eventos

comerciales de alcance internacional y fue nombrado Doctor Honoris Causa en Ciencias


Comerciales, en 1956. Estudió un Curso Especial para Maestros Cubanos de la Universidad de
Harvard y llegó a ser Director de la Escuela Normal de La Habana. Publicó varios libros de lectura
para la enseñanza primaria y fue Superintendente General de Escuelas de la República. Fue
Secretario de la Presidencia de la República en 1932, cargo en el que cesó al caer el gobierno de
Gerardo Machado. Fue director de importantes publicaciones de la época y relator de la Sociedad
Geográfica de Cuba. Fue miembro de la Academia de la Historia, del Instituto Interamericano de
Estadísticas, del Ateneo de La Habana y de la Asociación de Prensa. Falleció en La Habana en
1970.
152Destacado bibliotecario matancero que tuvo que emigrar a EEUU en 1892 por sus actividades
revolucionarias. En Tampa fundó un Club Revolucionario para recaudar fondos para la Guerra
Necesaria. Fue bibliotecario de la Biblioteca Pública de Matanzas y concejal del Ayuntamiento.
Perteneció a la Academia Nacional de Artes y Letras, a la Academia de la Historia de Cuba, a la
Academia Cubana de la Lengua, a la Asociación Bibliográfica Cultural, a la Sociedad Cubana de
Derecho Internacional, a la Sociedad Económica de Amigos del País, a la Sociedad Geográfica de
Cuba, así como a numerosas organizaciones internacionales. Recibió condecoraciones y honores
de diversas instituciones culturales. Publicó en varias revistas de su época. Murió en 1951.
153 Periodista, maestro y abogado cubano. En 1910 se graduó de maestro de instrucción primaria.

Obtuvo los títulos de Doctor en Derecho (1925) y de Doctor en Filosofía y Letras (1929) en la
Universidad de la Habana. Fue Catedrático de Historia de Cuba en la Universidad Masónica en La
Habana y miembro de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, de la Sociedad Teatro Cubano,
del Ateneo de La Habana y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Publicó en revistas de
su tiempo y murió en 1977.

150
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

de Paula Coronado154, Manuel Márquez Sterling155, Benigno Sousa156, Joaquín


Llaverías, Gerardo Castellanos García157, René Lufríu158, Leonardo Griñán
Peralta159, entre otros. Casi todos se dedicaron a asuntos parciales de la historia de

154 Crítico, historiador, bibliófilo y bibliógrafo cubano. Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía

y Letras. Participó en la Guerra de Independencia de 1895 y fue redactor del periódico martiano
Patria. Fue miembro de la Academia de la Historia y de la Academia Española de la Lengua. Luchó
incansablemente por conseguir un edificio adecuado para la Biblioteca Nacional de Cuba de la que
fue Director hasta su muerte. Brindó servicios diplomáticos. Escribió en varias publicaciones e
impartió conferencias. Su biblioteca particular fue adquirida por la Universidad Central «Martha
Abreu» de Las Villas. Murió en 1946.
155 Escritor, periodista y diplomático cubano. Estudió Leyes en la Universidad de La Habana. Se
vinculó a los preparativos de la Guerra de Independencia de 1895, pero su mala salud le impidió
participar en ella aunque tuvo tareas en el exterior. En Nueva York participó en la organización del
archivo de José Martí por orientaciones de Gonzalo de Quesada. Colaboró en varias revistas y
periódicos cubanos y extranjeros como periodista. En 1943, la Escuela Profesional de Periodismo,
primera de su tipo en Cuba y cuarta en América Latina, adoptó su nombre. Fue Embajador en México
durante el Gobierno de Gerardo Machado por lo que fue criticado. Fue Profesor Titular del Instituto
del Servicio Exterior de la Universidad de La Habana, miembro de la sección de literatura de la
Academia Nacional de Artes y Letras y miembro de la Academia de la Historia. Murió en 1934.
156 Cirujano, periodista e historiador cubano. Su padre colaboraba con los independentistas

cubanos, por lo que tuvo la posibilidad de conocer a importantes jefes del movimiento insurreccional.
Estudió Medicina en la Universidad de La Habana y publicó sus trabajos en varias revistas de la
época. Falleció en La Habana en 1954.
157 Hijo del comandante del Ejército Libertador Gerardo Castellanos Lleonart. Realizó profundas
investigaciones sobre José Martí. Trabajó en el Ministerio de Hacienda, hasta su jubilación, en 1939.
Fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba, de la Sociedad Geográfica de Cuba, de la
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y de otras instituciones culturales
cubanas y extranjeras. Asistió a los Congresos Nacionales de Historia organizados por Emilio Roig
y fue presidente del Tercero celebrado en Trinidad en 1944. Murió en La Habana en 1956, su duelo
fue despedido por Emilio Roig.
158 Dejó inconclusos sus estudios de Filosofía y Letras. Fue secretario del Presidente Alfredo

Zayas. Ejerció el magisterio en colegios privados y colaboró en publicaciones periódicas nacionales,


como El Fígaro donde ocupó varias responsabilidades. Igualmente publicó varios libros. Dirigió el
Colegio «Habana» (1921-1931), premiado por su calidad pedagógica, hasta que fue clausurado bajo
la dictadura de Machado y él mismo encarcelado. A la caída del dictador ocupó un cargo diplomático
en República Dominicana. Perteneció a la Academia de la Historia de Cuba de la que fue además
su secretario a partir de 1929, al Ateneo de La Habana y a varias instituciones extranjeras. Fundó el
Partido Centrista en Cuba, que fracasó electoralmente en 1936. Participó en diversos congresos
nacionales y ofreció numerosas conferencias. Murió en La Habana en 1943.
159 Jurista y maestro cubano. Doctor en Derecho Civil de la Universidad de la Habana (1916).
Ejerció como letrado y miembro de la carrera judicial. Fue maestro de Historia de Cuba en la Escuela
Normal para Maestros en Santiago de Cuba. Participó en el Primer Congreso Nacional de Historia
(1942) organizado por Emilio Roig y en el Congreso de los Pueblos (Viena, 1951). Fue Catedrático
de Historia del Derecho Cubano en la Facultad de Derecho y de Historia de Cuba en la Facultad de
Humanidades, en la Universidad de Oriente de la que fue Decano hasta su muerte. Ofreció
conferencias en diversas instituciones y colaboró en varias revistas cubanas. Publicó obras
colectivas. Murió en Santiago de Cuba en 1962.

151
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Cuba en el ámbito nacional o regional y a momentos o personalidades y grupos


cimeros de la Isla.

Historiadores más jóvenes se inician en los estudios históricos. Fernando


Portuondo160, por ejemplo, realiza su Curso de Historia de Cuba (1941), Elías
Entralgo culmina una Historia de Cuba (1956), Luis A. de Arce161 trabaja el
movimiento obrero y las personalidades históricas y Hortensia Pichardo 162 y
Salvador García Agüero163 se dedican a estudios parciales sobre el desarrollo
histórico cubano. Sin embargo, son Ramiro Guerra, Emilio Roig, Herminio Portell

160 Pedagogo e Historiador cubano, Doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras. Fue profesor de

Historia en varias instituciones, entre ellas, el Instituto de la Víbora (La Habana) y la Escuela Normal
para Maestros de La Habana de donde llegó a ser Director. También fue profesor de Historia en la
Universidad de La Habana (donde fue Vicedirector de su Escuela de Historia entre 1962 y 1966) y
del Instituto Pedagógico. Publicó en varios órganos de prensa y participó activamente en los
Congresos de Historia habanera convocados por Emilio Roig, siendo Presidente del décimotercero.
Perteneció al Colegio Nacional de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras, a la Academia de la
Historia de Cuba, a la Junta Nacional de Arqueología y a la Sociedad Económica de Amigos del
País. Su obra Historia de Cuba, posee un gran valor didáctico. Murió en La Habana en 1975.
161 Escritor, biógrafo y periodista cubano. Colaboró en el Directorio Estudiantil de 1927, en la
Universidad Popular y en la Huelga Revolucionaria de 1934. Perteneció a la Asociación de Escritores
y Artistas Americanos, a la Asociación de Escritores y Periodistas Obreros de Cuba y al Ateneo de
La Habana. Colaboró en varias revistas y en algunas tuvo responsabilidades. Fue delegado al IV
Congreso Panamericano del Trabajo (México) y al Primer Congreso Obrero Latinoamericano
(Santiago de Chile). Trabajó en el Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba. Murió
en 1983.
162 Historiadora y pedagoga cubana. Doctora en Pedagogía, en Filosofía y Letras y en Ciencias

Históricas. Maestra Normalista y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana. Heroína del


Trabajo de la República de Cuba. Fue profesora de Historia de Cuba en el Instituto de Segundo
Enseñanza de la Víbora y de la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana. Publicó varios
libros, entre los que se destaca la compilación de documentos de la historia de Cuba y en varias
revistas nacionales. Muchos de sus aportes a la investigación histórica los publicó junto a su esposo
Fernando Portuondo. Fue miembro de la Sociedad de Estudios Históricos e Internacionales, de la
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Asociación de Historiadores
Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y participó en los Congresos Nacionales de Historia
dirigidos por Emilio Roig. Murió en la Habana en el 2001.
163Maestro, poeta, orador y comunista cubano. Estudió en la Escuela Normal para Maestros
Primarios de La Habana. Fue miembro de la Sociedad de Estudios Afrocubanos, del Partido Unión
Revolucionaria, de la Convención Nacional de Sociedades Cubanas de la Raza de Color y socio
colaborador de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales que dirigía Emilio Roig.
Fue delegado de la Asamblea Constituyente de 1940. En 1944 fue Senador de la República por La
Habana. Condujo un programa informativo en la emisora radial Mil Diez, considerado uno de los
mejores. Fue hecho prisionero durante la dictadura de Fulgencio Batista por sus actividades
conspirativas. Tras el triunfo de la Revolución cubana, fue Embajador de Cuba en Guinea y en
Bulgaria. Murió en 1965.

152
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Vilá y Emeterio Santovenia164, los que más marcan la renovación de los estudios
históricos en Cuba en la época. (Instituto de Literatura y Lingüística, 2003: 727)

Un caso particular de los estudios históricos de estos años fueron las biografías
sobre figuras del siglo XIX dentro de las cuales se destacan especialmente las de
José Martí, Antonio Maceo165 y Máximo Gómez. También se trabajan biografías de
Carlos Manuel de Céspedes166, bajo las firmas de Herminio Portell Vilá y Rafael
Esténger167y de Ignacio Agramonte168, por Márquez Sterling.

164 Escritor, jurista, periodista e investigador cubano. Estudió Derecho en la Universidad de La


Habana. Fundó la Editorial Trópico que publicó la obra de los más importantes ensayistas e
investigadores del período republicano. Fue miembro del partido ABC, secretario de la presidencia
en el gobierno de Carlos Mendieta y Ministro de Estado y Senador con Fulgencio Batista en la década
del 40, luego fue Presidente del Banco de Fomento Agrícola e Industrial en su gobierno dictatorial.
Publicó en numerosas revistas y periódicos, y tiene una gran obra bibliográfica. Presidió la Academia
de la Historia de Cuba, el Consejo Director y Permanente de los Archivos de la República de Cuba
y el Comité Interamericano de Archivos, fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, de
la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Academia Cubana de la Lengua, además de
pertenecer a varias academias latinoamericanas. Fue Doctor Honoris Causa de la Universidad de
La Florida. Murió en Miami en 1968 después de haberse exiliado allí tras el triunfo de la Revolución.
165Entre los estudios sobre Maceo se destacan los realizados por Rafael Marquina, Octavio R.
Costa, Miguel A. Carbonell y José Antonio Portuondo.
166 Abogado, hacendado, escritor, poeta y luchador abolicionista e independentista cubano del
siglo XIX. Estudió Derecho y Lenguas en varios países de Europa. Estudió y compuso música; de
su autoría es la música de La Bayamesa que fue tomada por los patriotas cubanos quienes le
cambiaron la letra e hicieron de ella una canción combativa en contra de la opresión. Colaboró en
varias revistas de su época. En su ingenio La Demajagua inició la Guerra de Independencia de 1868
(Guerra de los Diez Años) de la que fue su máximo líder y donde obtuvo el grado de Mayor General
del Ejército Libertador de Cuba y primer Presidente de la República de Cuba en Armas, razones por
las que es considerado el Padre de la Patria. Murió en combate con las fuerzas del Ejército Español
en 1874.
167 Escritor, poeta, abogado y periodista cubano. Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La
Habana en 1925. Publicó en varias revistas y periódicos cubanos y extranjeros y en algunos tuvo
responsabilidades. Estuvo vinculado al régimen de Gerardo Machado. Perteneció al Colegio
Nacional de Periodistas y a la Academia Nacional de Artes y Letras. Publicó varios libros y prologó
otros. Sirvió como periodista a la dictadura de Batista y a partir de 1959 se fue Estados Unidos donde
murió en 2003.
168 Abogado y luchador independentista cubano del siglo XIX, fue uno de los líderes más

relevantes de la Guerra de 1868 por la independencia de Cuba por su capacidad militar, organizativa
y disciplinaria, además de su patriotismo y entrega. Cursó estudios en Europa y se licenció en
Derecho Civil y Canónico en la Universidad de La Habana. Conocido como El Mayor a partir del
calificativo que le diera el brigadier norteamericano del Ejército Libertador Henry Reeve. Murió en
combate en una acción de sorpresa en 1973.

153
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Los estudios arqueológicos y espeleológicos de Antonio Núñez Jiménez169 vieron la


luz en el Curso de espeleología general, en 1955, luego de la edición de su
Geografía de Cuba (1954), secuestrada y quemada en su primera tirada por agentes
de la tiranía de Fulgencio Batista, debido a que, además de la detallada descripción
física que ofrecía del país, exponía las miserias del paisaje cubano y sus causas
con un enfoque progresista.

El ensayismo político y de ciencias jurídicas estuvo fundamentalmente representado


por Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén170 y Antonio Barreras171.

El feminismo ocupa por estos años un espacio en las publicaciones, no siempre de


manos de las mujeres pues muchos intelectuales progresistas también escribieron
sobre el tema como resultado del crecimiento de la lucha social y de la conciencia

169 Científico, geógrafo, arqueólogo y espeleólogo cubano. Doctor en Filosofía y Letras, en la

Universidad de La Habana (1951), Doctor en Ciencias Geográficas en la Universidad de Lomonosov


de Moscú (1960) y Doctor Honoris Causa en Ciencias Geográficas de la República de Cuba (1995).
Fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba, desde la cual organizó numerosas expediciones por todo
el país, las que arrojaron importantísimos resultados científicos. Fue detenido en varias ocasiones y
torturado, durante la dictadura de Fulgencio Batista. Alcanzó el grado de Capitán del Ejército Rebelde
durante la Guerra de Liberación. Al triunfar la Revolución, ocupó varias responsabilidades entre las
que se encuentran Presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria (1959-1962), Presidente-
fundador de la Academia de Ciencias de Cuba (1962-1972), Viceministro de Cultura (1978-1989),
Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, miembro de la Comisión Nacional de
Monumentos, de la Sociedad Cubana de Geografía y de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre
(1994). En 1995 recibió el diploma de “Cuarto Descubridor de Cuba” y le fue otorgada la categoría
de Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Presidió el último Congreso de Historia
Habanera y despidió el sepelio de Emilio Roig. Murió en 1998.
170 Abogado, políglota, jurista y político cubano. Estudió Derecho Administrativo y Civil y Canónico

y luego fue Profesor Titular de Derecho Internacional de la Universidad de La Habana. Tuvo un bufete
en la calle Aguacate en La Habana Vieja. Promovió la existencia de una normativa común para
América sobre derecho internacional privado, conocida como “Código de Bustamante”. Publicó y
dirigió revistas de derecho. Fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, Juez de
la Corte Permanente de Justicia Internacional de la Sociedad de las Naciones y primer Presidente
de la Academia Nacional de las Artes y las Letras de Cuba. Varias universidades europeas y
norteamericanas le otorgaron el Doctorado Honoris Causa. Presidió la Asamblea Constituyente que
aprobó la prórroga de poderes de Gerardo Machado y la ceremonia que le entregó el título de Doctor
Honoris Causa al dictador. Murió en La Habana en 1951.
171 Jurista cubano, Doctor en Derecho Civil (1926) por la Universidad de La Habana. Ejerció su

profesión en la capital y ocupó el cargo de juez y magistrado en varias ciudades del interior. En junio
de 1934 fundó la revista Mundo Contemporáneo, de la que fue Director y único redactor. Colaboró
además en varias revistas de su época. Creó el Premio «Hernández Catá» de literatura otorgado
anualmente a partir de 1942. Se dedicó sobre todo al derecho constitucional en Cuba aunque publicó
cuentos también. Recopiló textos constitucionales y legislativos cubanos en varios de sus libros.
Murió en 1973.

154
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

ciudadana. Entre las mujeres que escriben sobre este tema están Ofelia Rodríguez
Acosta172, Dulce María Borrero173, Raquel Catalá174, Loló de la Torriente y
Mariblanca Sabas Alomá175. Todas ellas estuvieron acompañadas de la pluma de
Emilio Roig.

172 Escritora y feminista cubana. Fue bibliotecaria del Club Femenino de Cuba en 1925. Fundó y
dirigió la Revista Espartana en 1927. Recibió beca del Ministerio de Educación para realizar estudios
en Europa y México. Fue miembro de la Asociación Corporativa de Periodistas Extranjeros de París,
de la Agrupación de Trabajadores Intelectuales de México, del Ateneo Mexicano de Mujeres, del
Colegio Nacional de Periodistas de la Habana y de otras instituciones. Colaboró en importantes
revistas cubanas y extranjeras. Murió en 1975.
173 Poetisa cubana que, tras vivir en los Estados Unidos, regresó a Cuba en 1899 al terminar la
Guerra de 1895. Obtuvo varios premios por sus poemas. Fue miembro de número de la Academia
Nacional de Artes y Letras desde su fundación en 1910 y codirectora de sus Anales. En la década
del 30 ocupó la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación (1935) y fundó la Asociación
Bibliográfica de Cuba (1937). Sus trabajo aparecieron en varias publicaciones de ña época como
Cuba Contemporánea y la Revista Bimestre Cubana. Tuvo una activa participación en las luchas por
la reivindicación de los derechos femeninos. Murió en La Habana en 1945.
174 Periodista, traductora, teósofa y distinguida investigadora literaria, colaboradora personal de

Emilio Roig, organizadora de los Congresos de Historia Habanera y miembro de la Sociedad Cubana
de Estudios Históricos e Internacionales. Trabajó en la Biblioteca Histórica Cubana y Americana bajo
la dirección de Emilio Roig y ordenó la obra de Francisco González del Valle. Publicó varios artículos
y libros casi siempre con seudónimo y tradujo al español varias obras importantes.
175 Escritora, periodista, poeta y dirigente feminista cubana desde la década del 30. Se

caracterizó, no solo por apoyar la idea de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sino por
luchar activamente por ello. Desde 1948, fue ministra sin cartera de los Gobiernos Auténticos,
convirtiéndose en la primera mujer en la historia cubana en recibir ese nombramiento. Luego del
Golpe de Estado de 1952, fue detenida varias veces por el gobierno de Fulgencio Batista. En 1930
publicó el libro Feminismo, cuestiones sociales. Murió en Cuba en 1983.

155
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

2.5 La Revolución en sus primeros 15 años

La política, Goytisolo, no se opone ni acompaña a


la cultura: es cultura.

HÉCTOR SCHMUCLER176

Al triunfo de la Revolución el 1ro.


de enero de 1959, siguió la lucha
contra las fuerzas internas
contrarias al régimen
revolucionario y el inicio de la
implementación del Programa del
Moncada para resolver los
problemas fundamentales del
Figura 22. Apoyo popular a la Revolución triunfante.
país y que habían sido
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Cuba,
Colección Revolución Cubana enunciados por Fidel Castro en su
alegado de 1953, La Historia me
Absolverá. Al mismo tiempo, el Gobierno de Estados Unidos se oponía abiertamente
a la radicalización de la Revolución y ejecutaba acciones para impedirla. Estas
medidas, sostenidas durante todos los años de gobierno revolucionario fueron
desde campañas internacionales, apoyo a la contrarrevolución interna, hasta
agresiones armadas, intentos de magnicidio y bloqueo económico.

176Director de la revista argentina Los libros quien le escribe a Juan Goytisolo en respuesta a una
carta que éste le enviara sobre la aceptación de financiamiento para las revistas. La carta aparece
citada en: Fornet, 2013: 234

156
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Figura 23. Milicias


campesinas creadas para
defender la Revolución
triunfante.
FUENTE: Fototeca Histórica,
Fondo Cuba, Colección
Revolución Cubana

A partir de 1959 se crean las condiciones para la constitución de un nuevo sistema


de valores y relaciones en todos los órdenes que supuso una reestructuración
definitiva del campo cultural. La Campaña de Alfabetización, iniciada en 1961 llevó
a Cuba a ser el primer país de América libre de analfabetismo. Por ahí se debía
empezar para crear formas de cultura especiales y de más alto nivel. (Hart Dávalos,
1963: 4)

La intención inicial de la Revolución respecto a la creación en sentido general se


advierte en las palabras de Fidel en el acto en que la Sociedad Espeleológica de
Cuba le otorgara la condición de Miembro de Honor en 1960:

Hoy, en la Patria Nueva, en la Patria verdaderamente libre, los científicos, los


investigadores, tienen todas las oportunidades […] Hoy tiene la satisfacción
de saber que hay un Gobierno Revolucionario que busca la verdad, que
necesita de los científicos, que necesita de los investigadores, porque es el
minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que
todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza y son
necesarios más conocimientos; y así, el científico, como el artista, tiene hoy
el escenario ideal donde su inteligencia y su talento pueden encontrar
desarrollo pleno en busca de la verdad y del bien, porque ha entrado la Patria
por el sendero de la verdad, porque ha entrado la Patria por el sendero de la
justicia, por el camino donde no se persigue la inteligencia sino que se le

157
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

estimula y se le premia; ha entrado la Patria por el camino en que es


necesario que todos nos pongamos a estudiar y nos pongamos a investigar,
por el camino en que no un grupo selecto sino la juventud en masa se dedique
a investigar […] (Castro Ruz, 1960)

Pronto se produciría una cadena de hechos que hizo peligrar a la joven Revolución
y que fue torciendo esos prometedores propósitos ante la necesidad constante de
defenderse: ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba,
nacionalización de la enseñanza, provocaciones constantes del gobierno de los
Estados Unidos, secuestro y asesinato de pescadores cubanos, intentos contra la
vida de altos dirigentes políticos y ataque mercenario por Playa Girón.

Mercenarios capturados tras Invasión Destrucción de la tienda El Encanto


por Playa Girón.
FUENTE: http://www.ecured.cu
FUENTE: http://www.ecured.cu

Figura 24. Agresiones contrarrevolucionarias a principios de los años 60

Todo lo anterior colocaba al Gobierno revolucionario en una disyuntiva compleja


pues mantener la soberanía dependía de no hacer concesiones con los Estados
Unidos para lo cual era necesario un punto de apoyo. El dilema nacional se intentó
solucionar dirigiendo los pasos hacia la cada vez más cercana Unión Soviética, lo
que significaba la renuncia progresiva al “verdor” enunciado por Fidel Castro.177

177 Ensu primera visita a EEUU después del triunfo de la Revolución, el 15 de abril de 1959, Fidel
Castro declaró a los medios de prensa que «la revolución es más verde que las palmas (…)»
negando el rumbo comunista que temían algunos y afirmando el carácter independiente y autóctono
de la Revolución, en evidente alusión a la verde flora cubana,

158
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

La década del 60 estuvo entonces signada por la búsqueda de dirección para


sostenerse y esto tuvo su impronta también en el campo cultural. Las polémicas
culturales de esos años muestran los temas en litigio: pertinencia de determinadas
publicaciones como Lunes de Revolución, conflictos generacionales como las
polémicas contra Orígenes, la definición de la política cultural de la Revolución,
entre otras.

Los primeros años de la Revolución, tienen un


hito fundamental para la definición de la política
cultural en la reunión de Fidel Castro con los
intelectuales los días 16, 23 y 30 de junio de
1961 en el salón de actos de la Biblioteca
Nacional «José Martí», donde se trasluce el
clima ideológico existente entre intelectuales y
dirigentes de la Revolución, caracterizado por la
pluralidad de corrientes de pensamiento y por la
indeterminación acerca de la función social del
artista y su participación dentro del proceso
Figura 25. Portada de Lunes de
Revolución. revolucionario en los momentos inmediatamente
FUENTE: Lunes de Revolución, posteriores a la declaración del carácter
No.41 de 4 de enero de 1960
socialista de la Revolución.

La reunión fue convocada a partir de la polémica suscitada por la negativa del


Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC) de distribuir la película

159
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

PM178, de los realizadores Sabá Cabrera Infante179 y Orlando Jiménez Leal180. Sin
embargo, lo que estaba en el fondo del debate era el peligro que corría la Revolución
que estaba, entre invasiones, amenazas, atentados y movilizaciones defensivas.

Las palabras finales de Fidel Castro a los intelectuales, dejaba sellada la política
cultural de la Revolución cubana:

… el revolucionario pone algo por encima de todas las demás cuestiones; el


revolucionario pone algo por encima aun de su propio espíritu creador: pone
la Revolución por encima de todo lo demás y el artista más revolucionario
sería aquel que estuviera dispuesto a sacrificar hasta su propia vocación
artística por la Revolución. […] Creo que esto es bien claro. ¿Cuáles son los
derechos de los escritores y de los artistas revolucionarios o no
revolucionarios? Dentro de la Revolución: todo; contra la Revolución ningún
derecho. (Castro Ruz, 1961: 15)

La mayoría de los intelectuales asistentes, albergaba serias dudas respecto al


rumbo de la cultura en Cuba. Virgilio Piñera, por ejemplo, expresó su miedo a que
el Gobierno dirigiera la cultura y Mario Parajón181, confesó que temía «que el

178 Obra cinematográfica sobre los bajos fondos habaneros cuya exhibición en las salas de cine
fue prohibida el 12 de mayo de 1961, por la Comisión de Estudio y Clasificación de Películas «por
ofrecer una pintura parcial de la vida nocturna habanera, que empobrece y desfigura y desvirtúa la
actitud que mantiene el pueblo cubano contra los ataques arteros de la contrarrevolución a las
órdenes del imperialismo yanqui». Ver Luis, 2003: 223
179 Hermano del escritor Guillermo Cabrera Infante. Estudió periodismo en La Habana. Después
del triunfo de la Revolución, fue editor de noticias en el Canal 2 e integró el grupo de realizadores
del programa Lunes en TV, del grupo intelectual del semanario Lunes de Revolución. Tras la
prohibición PM, trabajó en el Ministerio de Comercio Exterior y fue nombrado agregado comercial en
España. En 1965 pidió asilo político en Roma y en 1966 se trasladó a Estados Unidos donde murió
en 2002.
180 Director de cine cubano que comenzó como camarógrafo y trabajó para el noticiario Cine
periódico donde realizó reportajes y noticieros. Dirigió filmes y documentales, sobre todo de corte
político como El Súper (1979), La Otra Cuba (1983) y Conducta impropia (1984) junto a Néstor
Almendros. Se exilió en España y recibió premios por varias de sus obras y.
181 Ensayista, crítico, periodista y director teatral cubano. Editor de la revista Prometeo y
colaborador del Diario de la Marina y Orígenes, entre otras. Al graduarse de periodista en la Escuela
Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling» viajó a Europa donde estudió en varias
universidades. Al obtener el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana
trabajó en numerosas revistas de la época como El Mundo, Carteles y Lunes de Revolución. Al
triunfar la Revolución regresó a Cuba y trabajó en diferentes entidades culturales y universitarias.

160
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

desarrollo en la producción material del país no coincida con el desarrollo de la


inteligencia, debido, en algunos casos, a un criterio excesivamente dogmático en
materia cultural.» (Varios, s.f.: 174)

Las interpretaciones derivadas de las


Palabras a los intelectuales, las diversas
maneras de considerar lo que era o no
revolucionario y los límites de la libertad
para opinar sobre la Revolución fueron
torciendo las prácticas culturales y
avalando el miedo expresado por
Figura 26. Fidel Castro en reunión con los
intelectuales en el salón de actos de la algunos en la reunión. Fidel definía en su
Biblioteca Nacional «José Martí», 1961.
discurso: «dentro de la Revolución, todo;
FUENTE:
http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistaci contra la Revolución nada. Contra la
necubano/digital17/articulo110.htm
Revolución nada, porque la Revolución
tiene también sus derechos y el primer
derecho de la Revolución es el derecho a existir y frente al derecho de la Revolución
de ser y de existir, nadie» (Castro Ruz, 1961: 15) Esto hizo nacer polémicas sobre
arte, estética, filosofía, política, ideología, política cultural y economía, que
apuntaban a la cuestión de cuál era el camino de la cultura en la Revolución.

A finales de los 60, todo lo que en alguna forma “perjudicara” el desarrollo de la


conciencia revolucionaria socialista, empezó a ser sometido a dudas y el
dogmatismo se impuso. Eusebio Leal y la Oficina del Historiador no escaparon de
esto.

Poco después del I Congreso Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, donde se


creó la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) dirigida por el intelectual y

Fue Director del Centro Cubano de Investigaciones Literarias y de las colecciones Biblioteca Básica
de Autores Cubanos y Biblioteca Básica de Literatura Española, de la Editora del Consejo Nacional
de Cultura (CNC). Se desempeñó como investigador literario en el Instituto de Literatura y
Lingüística. En 1971 se estableció en España donde se doctoró en Teología y murió en 2006.

161
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

líder comunista Nicolás Guillén en 1961, Lunes de Revolución fue cerrado. Todas
las editoras se integraron en 1967 en un único órgano, el Instituto Cubano del Libro,
institución rectora de la política editorial, comercial y de difusión del libro y las
publicaciones seriadas.

Por otra parte, intelectuales como Jorge Mañach, Herminio Portell Vilá, Lydia
Cabrera, Félix Lizaso182, Leví Marrero183, Gastón Baquero, Florit, Severo Sarduy184,
Guillermo Cabrera Infante185, Carlos Franqui186, entre otros, partieron al exilio.

182Escritor cubano. A partir de 1934 prestó servicios en la Dirección de Cultura del Ministerio de
Educación, en donde ocupó diversos cargos. En 1936 fue director-tesorero de la Editorial Trópico.
Fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, de la Academia de la Historia, de la
Academia Cubana de la Lengua y de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. Colaboró en
varias publicaciones nacionales y extranjeras. Desempeñó durante algunos meses la dirección del
Archivo Nacional hasta el triunfo de la Revolución en que se fue a Estados Unidos donde murió en
1967.
183 Historiador, geógrafo, periodista, narrador y profesor cubano. Siendo estudiante de la

Universidad de La Habana, tomó parte en las luchas contra la dictadura de Machado y militó en el
Directorio Estudiantil Universitario de 1930. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de La
Habana y fue profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Víbora.
Realizó estudios de postgrado en varias universidades norteamericanas. Fue Superintendente
General de la Enseñanza Secundaria y Superior (1950-51) y Catedrático de Historia Económica de
Cuba en la Universidad de La Habana. Fue miembro de las Sociedades Geográficas de Perú,
México, los Estados Unidos y Cuba, así como de la Asociación de Repórters de La Habana. Colaboró
en diversas publicaciones de su época y escribió una excelente historia social y económica de Cuba
en 15 volúmenes. Después de 1959 ocupó la dirección de El Mundo y fue funcionario del Ministerio
de Relaciones Exteriores. En 1960 se fue de Cuba y se estableció en Puerto Rico donde continuó
estudiando la historia de Cuba hasta su muerte en 1995.
184 Narrador, dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico y novelista cubano. Empezó a

estudiar medicina en 1956 pero interrumpió la carrera por la clausura de la Universidad decretada
por el dictador Batista. Colaboró con la revista Ciclón, entre otras cubanas y extranjeras. Se vinculó
también al grupo de artistas plásticos Los Once y escribió textos de presentación para programas de
exposiciones. Después del triunfo de la Revolución colaboró en Lunes de Revolución y Diario Libre.
Fue fundador de la Unión Nacional de Jóvenes Dramaturgos Cubanos. En 1960 fue a Europa a
estudiar Historia del Arte y se quedó a vivir en Francia donde murió en 1993.
185 Novelista, crítico, ensayista, periodista y guionista de cine cubano, luego nacionalizado
británico. Estudió en la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana. Fundó y presidió
hasta 1956 la Cinemateca de Cuba. Fue multado, encarcelado y obligado a firmar sus trabajos con
otra identidad por escribir un artículo en Bohemia ofendiendo a Batista, para lo cual se creó el
seudónimo de G. Caín. Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 dirigió el suplemento literario
Lunes de Revolución. En 1962 fue nombrado agregado cultural de Cuba en Bruselas, cargo que
desempeñó hasta 1965 cuando renunció a sus funciones diplomáticas y regresó a Europa como
exiliado. Fue Premio Cervantes de la Lengua Española en 1997 y Doctor Honoris Causa por la
Universidad Internacional de Florida en el año 2000. Murió en 2005 en Londres.
186 Escritor, poeta, periodista y crítico de arte cubano. Tras el golpe de Estado de Batista se unió

al Movimiento 26 de Julio, por lo que fue encarcelado, torturado y obligado a exiliarse en México. En
la Sierra Maestra se unió al Ejército Rebelde y dirigió su periódico clandestino Revolución y la

162
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

El acuerdo generalizado y homogéneo de los intelectuales con el Gobierno, terminó,


con posterioridad al Congreso Cultural de La Habana en 1968, donde los
intelectuales apoyaron abrumadoramente la causa de la Revolución cubana y del
Tercer Mundo, motivados entre otras razones, por la reciente muerte de Ernesto
“Che” Guevara187, en 1967.

La Ofensiva revolucionaria de marzo de 1968188 y el aborto de la llamada Primavera


de Praga189 ante la cual el gobierno cubano asumió una controvertida postura al
apoyar la invasión soviética, resquebrajaron la relación que se había alcanzado
entre los intelectuales y el Gobierno.

emisora Radio Rebelde. Al triunfar la Revolución, dirigió el periódico Revolución de donde fue
destituido y enviado a Europa. Organizó el Salón de mayo en 1967 en La Habana. Se fue a Italia con
su familia y rompió con el Gobierno revolucionario en 1968. Publicó varios libros sobre arte y la
Revolución cubana, y escribió en la revista Cartas de La Habana en Puerto Rico donde se radicó y
murió en 2010.
187 Médico y guerrillero argentino que se sumó a la Guerra de Liberación de Cuba desde que se
enroló en la expedición del yate Granma. Aunque fue designado médico del Ejército Rebelde,
participó en los combates contra el Ejército batistiano. En 1958 fundó en la Sierra Maestra el
periódico El Cubano Libre y la emisora Radio Rebelde. Ocupó cargos importantes en el Ejército
Rebelde y al triunfo de la Revolución fue declarado ciudadano cubano por nacimiento. Fue jefe del
Departamento de Industrias del INRA, Presidente del Banco Nacional de Cuba, Ministro de Industrias
y representante de Cuba ante las Naciones Unidas. La Facultad de Pedagogía de la Universidad
Central de Las Villas le confirió el título de Doctor Honoris Causa. Viajó por varios países
representando al Gobierno revolucionario en conferencias, eventos y reuniones. Varios trabajos
suyos aparecieron en publicaciones de la época y otros se convirtieron en libros. El 1º de abril de
1965 le escribió una carta de despedida a Fidel Castro, en la que expresaba su decisión de luchar
contra el imperialismo en otras tierras del mundo. Murió asesinado en 1967 por agentes del régimen
de Bolivia, donde dirigía un destacamento guerrillero.
188 El anuncio público de la Ofensiva fue el discurso de Fidel Castro el 13 de marzo de 1968 en
la escalinata de la Universidad de la Habana donde se refirió a los pequeños negocios en los
siguientes términos: «Holgazanes, en perfectas condiciones físicas, que montan un timbiriche, un
negocito cualquiera, para ganar 50 pesos todos los días, violando la ley y violando la higiene,
violándolo todo, mientras ven pasar los camiones de mujeres a trabajar al Cordón de La Habana o a
recoger tomate en Güines o en cualquier parte.» (Hernández, 2008: 3) La Ofensiva supuso la
intervención de bodegas, panaderías, carnicerías, puestos de frutas y viandas, pescaderías, fondas,
mínimos restaurantes, bares, gasolineras, quincallas, peluquerías, heladerías, etc. Esos pequeños
negocios pasaron al sector estatal y se convirtió en ilegal ejercerlos de manera privada.
189 Período de liberalización política en Checoslovaquia que pretendió implementar lo que se

llamó "socialismo con rostro humano". Duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de
ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a
excepción de Rumania) terminando con el proceso de apertura política. Este movimiento pretendía
democratizar el socialismo checoslovaco legalizando el pluripartidismo y los sindicatos y
promoviendo la libertad de prensa y de expresión.

163
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

No obstante, está época fue pródiga en la riqueza y diversidad del clima creativo,
sobre todo entre 1966 y 1968. Se convocaron por primera vez los premios
UNEAC190 y David191, se fundó El Caimán Barbudo, se publicaron obras literarias
de gran significado como Paradiso, de José Lezama Lima y se comenzó a gestar lo
que más tarde sería conocido como el Movimiento de la Nueva Trova 192. En este
contexto, en el año 1967, Eusebio Leal es nombrado Historiador de La Habana,
asunto que se detallará en el próximo capítulo.

El caso Padilla193, iniciado en 1971 y cuya secuela marcó el inicio de la década del
70, anunciaba el endurecimiento de la política cultural cubana.

Esos también fueron los años de los planes económicos desmedidos. Uno de los
más conocidos fue la “Zafra de los diez millones.” En el año 1970, con el objetivo
declarado de mejorar la situación financiera de Cuba, se dedicaron todos los
recursos y esfuerzos a conseguir la producción de 10 millones de toneladas de
azúcar.

190En 1965 se convoca el Premio de Literatura UNEAC solo en el género novela, pero en 1966,
y luego en 1973, se amplía a otros géneros literarios.
191 Instituido desde 1967 por la UNEAC para promover escritores cubanos residentes en el país

que no tuvieran libros publicados. Las obras premiadas en las diferentes categorías son publicadas
por Ediciones Unión.
192 Fenómeno estético de finales de la década del 60 en Cuba, continuación de movimientos

trovadorescos anteriores como la Trova tradicional y el Feeling. Surgió en un concierto dado por
Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola en "Casa de la Américas" en 1968, y se constituyó
oficialmente en Manzanillo, en 1972. El término Nueva implica innovación en lo musical y
compromiso social vinculado los movimientos políticos revolucionarios, izquierdistas y nacionalistas
de aquellos momentos. En Cuba los cantautores que iniciaron el Movimiento estaban claramente
comprometidos con la Revolución Cubana, aunque también eran muy críticos con lo que
consideraban malformaciones del sistema. Tuvo la colaboración de poetas, escritores, artistas
plásticos, periodistas, dirigentes, filósofos, directores de televisión y de cine. Se convirtió en un
movimiento progresista del que Silvio Rodríguez y Pablo Milanés son los iconos más conocidos cuya
casa matriz fue la Casa de las Américas bajo el manto protector de Haydée Santamaría.
193 Heberto Padilla fue un periodista, escritor y poeta cubano. Con su obra Fuera de juego,

premiada en 1968 en el concurso literario Julián del Casal de la UNEAC y Los siete contra Tebas,
de Antón Arrufat, se inició una polémica en la que el comité director de la UNEAC aceptó su
publicación solo acompañada de una nota expresando su desacuerdo por considerar que "son
ideológicamente contrarios" a la Revolución cubana. En 1971 Padilla fue detenido y acusado de
actividades subversivas. Después de varios días de reclusión, Padilla leyó en la Unión de Escritores
su famosa Autocrítica, en la que reniega de sus obras e ideas expresadas anteriormente. En 1980
emigró a los Estados Unidos donde murió en 2000.

164
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Figura 27. Sellos emitidos con motivo de la Zafra de 1970 o Zafra de los Diez Millones.
FUENTE: Museo Postal de Cuba

A pesar de que se llevó a cabo la demolición extensiva de grandes cantidades de


tierras para la siembra de caña, se paralizaron muchas otras industrias y se convocó
a la movilización masiva para el corte manual, los centrales no estaban preparados
para la avalancha de caña que debían procesar y la cifra de los 10 millones de
toneladas no se cumplió. Investigadores y directivos de aquellos años, han
comentado:

La cifra de diez millones fue una decisión personal del compañero Fidel
Castro. Nosotros discutimos con él el trabajo que habíamos concluido en la
agricultura, la evaluación de cada uno de los ciento cincuenta y cuatro
centrales existentes, y que, según los resultados, podríamos llegar
aproximadamente a los ocho millones doscientas mil o trescientas mil
toneladas. Le proponíamos ocho millones quinientas mil; en la primera
reunión él nos dijo: nueve millones. Eso no era lo que le habíamos planteado,
pero era posible si se resolvían algunos problemas. En el 64, sin debate, de
nuevo se pasó a diez millones, y ya esa meta era imposible. (Díaz Valdés &
Valdés Paz, 2012: 75)

Sobre el impacto de este voluntarismo, uno de los autores expresó: «La


consecuencia de este modelo es una seria restricción de la democracia, pues las
decisiones se toman y no hay discusión.» (Díaz Valdés & Valdés Paz, 2012: 76)

Volviendo al terreno cultural, entre el 23 y el 30 de abril de 1971 de desarrolló el


Congreso Nacional de Educación y Cultura. La declaración final sintetizaba el
espíritu de aquellos años e inauguraba un camino de exclusiones:
165
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

Los medios culturales no pueden


servir de marco a la proliferación de
falsos intelectuales que pretenden
convertir el esnobismo, la
extravagancia, el homosexualismo y
demás aberraciones sociales en
expresión del arte revolucionario
Figura 28. Congreso Nacional de Educación y
Cultura. Fidel Castro, Alfredo Guevara, Raúl alejados de las masas y del espíritu
Roa, Belarmino Castilla y Manuel Pérez,
durante la discusión de la ponencia del ICAIC de nuestra Revolución.194
«El cine y la educación»
FUENTE: (Fornet, 2010)
Si bien las «Palabras a los
intelectuales» daba cabida a los
revolucionarios y a los no revolucionarios en la Revolución y su movimiento cultural,
en la «Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura» se
restringía la participación, solo a los revolucionarios:

La cultura, como la educación, no es ni puede ser apolítica ni imparcial, en


tanto que es un fenómeno social e histórico condicionado por las necesidades
de las clases sociales y sus luchas e intereses a lo largo de la historia. El
apoliticismo no es más que un punto de vista vergonzante y reaccionario en
la concepción y expresión culturales. (1971: 16)

El discurso de clausura de Fidel Castro despejaba el miedo expresado por Piñera


en el 61, dejando claro qué intelectuales y artistas podrían ejercer libremente su
creación:

… ¿concursitos aquí para venir a hacer el papel de jueces? ¡No! ¡Para hacer
el papel de jueces hay que ser aquí revolucionarios de verdad, intelectuales
de verdad, combatientes de verdad! Y para volver a recibir un premio, en
concurso nacional o internacional, tiene que ser revolucionario de verdad,

194
Ver Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura. (marzo–junio de 1971).
Casa de las Américas( 65–66), p.16.

166
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

escritor de verdad, poeta de verdad, revolucionario de verdad. (Castro Ruz,


1971: 27)

El propio desarrollo del Congreso mostraba con fuerza el rumbo de la Revolución y


su alianza en todos los órdenes al socialismo soviético. En ese año, el periódico
Granma anunciaba en su primera plana del 6 de julio, la captura de dos prófugos de
la Prisión de La Habana con el siguiente subtítulo: «Un testigo de Jehová, un
homosexual y un santero actuaron como encubridores.» (Fornet, 2013: 170) La
política ante las diferencias quedaba expresada en tales términos.

El Congreso de Educación y Cultura precipitó el final de la prolongada "luna de miel"


que los intelectuales sostuvieron con el Gobierno revolucionario. La línea cultural
empezó a ser trazada desde las páginas de Verde Olivo, la revista de las Fuerzas
Armadas, y su vocero sería Leopoldo Ávila195 con sus artículos.

Pocos días después de terminado el Congreso se dejaba claro desde dónde iba a
ser dirigida la cultura a partir de entonces, con la designación de Luis Pavón
Tamayo196 como presidente del Consejo Nacional de Cultura197. En el momento de
su designación, Pavón era segundo jefe de la Dirección Política de las FAR y había
sido, durante años, director de la revista de las Fuerzas Armadas. Se trataba del
hombre que presuntamente firmaba artículos en esa revista, que instaban a «limpiar

195 Seudónimo que por lo general se ha atribuido a Luis Pavón Tamayo, y, en menor medida, a

José Antonio Portuondo y Félix Pita Rodríguez, aunque también pudo haber sido una creación
colectiva que pudo incluirlos a ellos o a otros no mencionados.
196 Poeta, crítico, profesor de literatura y periodista cubano. Se doctoró en Derecho Civil en la
Universidad de La Habana y estuvo vinculado a la lucha contra la dictadura de Batista, razón por la
que fue detenido en varias ocasiones. Colaboró con algunos poemas y artículos en publicaciones
clandestinas y otras de curso regular. En 1959 formó parte de los Tribunales Revolucionarios, ocupó
la jefatura de redacción y la dirección de la revista Verde Olivo (1959-70) de las Fuerzas Armadas,
impartió clases a estudiantes de la escuela de periodismo de las FAR, obtuvo el grado de Capitán,
presidió el Consejo Nacional de Cultura (CNC) entre 1971 y 1976, fue Director de la Escuela del
PCC «Ñico López» (1976-83), Director de Relaciones Internacionales de la UNEAC e investigador
en el Centro Juan Marinello hasta su jubilación. Es considerado el principal ejecutor de la política
cultural de los 70. Murió en La Habana en 2013.
197 Adscrito al Ministerio de Educación, por medio de la Ley 926 del Gobierno Revolucionario.
Tenía el objetivo de incrementar y fortalecer la actividad de creación plástica en el país y fomentar
la creación de galerías en todas las capitales de provincia con un carácter institucional.

167
CAPÍTULO 2: CUBA: LECTURA DEL PASADO (DÉCADAS DE LOS 20-70)

nuestra cultura de contrarrevolucionarios, extravagantes y reblandecidos.» (Ávila,


1968 b: 41) «Apelar al órgano de las Fuerzas Armadas, en resumidas cuentas, era
como sacar los tanques a las calles de la ciudad... letrada.» (Fornet, 2013: 44)

Lo que siguió fue una torpe implementación de los acuerdos tomados en el


Congreso Nacional de Educación y Cultura que habría de desencadenar lo que se
conoció como “Quinquenio gris”198y se extendería en lo fundamental hasta el Primer
Congreso del Partido Comunista, tras cuya celebración desapareció el Consejo
Nacional de Cultura y se creó, en 1976, el Ministerio de Cultura.

198 Nombre dado por el intelectual cubano Ambrosio Fornet al período de la historia de la cultura

cubana que comienza a principios de los 70 y se extiende hasta mediados de la década. La etiqueta,
según el propio Fornet, obedece a «razones metodológicas, tratando de aislar y describir ese período
por lo que me parecía su rasgo dominante y por el contraste que ofrecía con la etapa anterior,
caracterizada por su colorido y su dinámica interna (aunque no exenta […] de frustraciones y
sobresaltos).» Ver El Quinquenio Gris: Revisitando el término, conferencia de Ambrosio Fornet leída
el 30 de enero de 2007 en la Casa de las Américas, como parte del ciclo «La política cultural del
período revolucionario: Memoria y reflexión», organizado por el Centro Teórico-Cultural Criterios. El
“Quinquenio” se caracterizó por la marginación de muchos intelectuales cubanos, el
empobrecimiento editorial, un dogmatismo férreo, la estigmatización de todo lo que pareciera
alejarse del rumbo políticamente correcto. La calidad estética de las obras se apreciaba más por su
eficacia ideológica y política que por sus valores artísticos. Se empezó a hablar del diversionismo
ideológico. La música rock, las emisoras de radio, los canales extranjeros, y la «extravagancia» en
los hábitos del vestir fueron entonces vistos como armas de penetración cultural que afectaban
ideológicamente a la juventud cubana: donde quiera que hubiese estas manifestaciones, debían ser
combatidas con fuerza.

168
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING
Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

La diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. Todo lo


que el hombre dice o escribe, todo lo que fabrica, todo lo que toca
puede y debe informarnos acerca de él.

MARC BLOCH1

Las instituciones protegen al hombre de perecer en el torbellino de


las preguntas. El principio de las instituciones es el final de las
preguntas. El talento humano para las instituciones se debe a que el
hombre tiene intenciones que lo alejan de sí mismo y le permiten
afianzar su vida con firmeza en las relaciones mundanas. Eso
sucede a través de acciones. Por su mediación, el hombre se cosifica
y a la vez humaniza las cosas. Las acciones se condensan en las
instituciones.

RUDIGER SAFRANSKI2

Si se tiene en cuenta que «los marcos de gestión de documentos forman parte de


marcos más amplios de sistemas de información, sistemas de conocimiento y, en
último extremo, sistemas sociales» (Frank Upward citado en Delgado Gómez,
2006: 26) y que «los documentos no se relacionan exclusivamente con otros
materiales, sino también con funciones, procesos, agentes, e incluso son
relaciones de más de un orden; y que tal conjunto de relaciones no está
predefinido de una vez por todas» (Sue McKemmish citada en Delgado Gómez,
2006: 26), se entiende la necesidad de abordar el papel de Emilio Roig y la Oficina
del Historiador en el contexto histórico cultural de su tiempo. Son las relaciones
que tejen ambas entidades –personal y corporativa- entre sí y con sus entornos -
cargados a su vez de otras entidades- las que repercuten en el producto que
crean.

1 Bloch, 2001: 87
2 Safranski, 2000: 93

171
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Aunque los procesos histórico-culturales vistos en el capítulo anterior no influyen


directa y obligatoriamente en los agentes y entidades que participan de la creación
de la Colección Facticia de Emilio Roig, sí aportan claves para comprenderla.

Una vez detallado el contexto histórico relacionado con la Colección Facticia de


Emilio Roig, que enmarca la actividad del sujeto productor a la vez que la
documenta, es necesario abordar las instancias y entidades que actúan más
directamente sobre el objeto de este estudio; esto es, Emilio Roig de
Leuchsenring, la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Biblioteca Histórica
Cubana y Americana «Francisco González del Valle». Ellas dan las claves para la
comprensión y valoración de la Colección al encarnar en acciones y actitudes
concretas el acontecer histórico cultural de su entorno y transmitir al objeto creado
su espíritu.

3.1 Emilio Roig de Leuchsenring: Toda la sangre en sus ideas

Pero no basta encontrar el documento […] sino que se


necesita, para poder interpretarlo debidamente,
descubrir la realidad del momento –época y lugar- en
que se produjo, y la exacta posición del personaje que
lo redactó o influenció.

FERNANDO CAMPOAMOR3

Emilio Roig de Leuchsenring nació el 23 de agosto 1889 en La Habana y su


infancia transcurrió en la finca Santa Teresa, en Managua, propiedad familiar. A
finales de la Guerra de 1895, visitó con su padre algunos campamentos mambises
para ayudar económicamente a la causa de la independencia. Prendida en su

3 Campoamor, 1970: 9

172
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

sombrero mambí, el pequeño Emilio usaba una escarapela con la bandera


cubana, código, acaso, del hombre en formación.

Estudió primera y segunda enseñanza en el Colegio de Belén 4 (Anexo 1) y en


1906 terminó el Bachillerato, de todo lo cual dan fe los documentos que se
conservan en el Fondo Emilio Roig del Archivo Histórico de la Oficina del
Historiador de La Habana. (Anexo 2)

Figura 29. Emilio Roig (sentado en el extremo derecho) junto a sus profesores y mejores
graduados del Colegio de Belén. La foto fue tomada por haber terminado los estudios de
bachillerato en junio de 1906
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 2

De su inclinación a la conservación de la memoria y de su vocación de futuro en


estos años, es muestra una libreta fechada en 1904 que se conserva en el
mencionado Archivo5. En ella Emilio Roig reúne poemas de estudiantes del
Colegio de Belén que no sobrepasaban los dieciséis años y los acompaña con
notas biográficas de sus autores. Manuscrito completamente, el documento está

4 Colegio Jesuita fundado en La Habana en 1854 en el edificio anteriormente ocupado por el

convento y el hospital de convalecientes de Nuestra Señora de Belén, de ahí el nombre de la


escuela. Ubicado en Marianao, actualmente es el Instituto Técnico Militar (ITM).
5 Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de La Habana, Fondo Emilio Roig, Legajo 493.

173
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

hecho en forma de libro al que tituló Los poetas del futuro con un subtítulo
sugerente: Colección de trozos escogidos en prosa y verso de jóvenes estudiantes
del Colegio de Belén (Anexo 3) y contiene un prólogo del compilador donde aclara
su intención:

… solo he pretendido al ver las aficiones poéticas que se despiertan en los


colegios al estudiar la literatura y con ella los grandes genios de la poesía,
ofrecer, para si en el porvenir alguno de los que estamos en esta obrita
siguiendo estos primeros impulsos llega a alcanzar los laureles de la gloria
y ser honra de su religión y de su patria, se puedan comparar estas, sus
primeras poesías y como tales por causas de su corta edad y poca práctica,
no exenta de incorrecciones y defectos, con esos versos tan fluidos, suaves
y armoniosos que salen de la lira de los grandes poetas, los cuales
esperamos arrancarán también algunos de los que aquí estamos.6

Entre los jóvenes poetas que Roig compilaba en su proyecto de libro, estaban
Jorge Juan Crespo de la Serna7 y Gabriel Maristany Orduña8. Pero él también
estampó su prosa poética y dejaba traslucir temas que lo preocuparían por el resto
de su vida como la patria y la justicia. A propósito de ello, escribe:

… una muchedumbre inmensa esperaba a la entrada del cementerio la


llegada de alguien que había muerto y debía ser un gran personaje y un
gran hombre […] entre el silencio componedor de la muchedumbre que se
descubría respetuosamente llegaron los restos del héroe, el defensor de los
inocentes estudiantes de medicina, el que ante el tribunal que los
condenaba supuestamente a la pena de muerte alejó su serena frente

6 Se ha respetado la sintaxis del manuscrito.


7 Artista, crítico de arte e historiador del arte mexicano que cursó el Bachillerato en Letras y
Ciencias en La Habana entre 1900 y 1906 en que partió a Viena junto a su padre y Roig le dedicó
una despedida en el Diario de la Marina del 31 de marzo de ese año (p.6). En Europa estudió
Pintura e Historia del Arte, así como Diplomacia, llegando a ocupar puestos en la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México. Fue miembro de la Academia de Artes. Perteneció a la
Asociación de pintores y escultores de La Habana, Cuba.
8 Ingeniero cubano.

174
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

delante de los jueces y dijo: [ilegible] sin noches, yo vengo en nombre de la


justicia, no los sacrifiquéis.9

La injusta muerte de los estudiantes de medicina en 1871 10, sería un suceso que
Emilio Roig se encargaría de reivindicar en el futuro en la misma medida que
homenajearía al español Federico Capdevila11 que, ya muerto, protagonizó su
prosa.

Como ese texto, aparecen en la libreta otros de oda a la naturaleza y a Cuba y, en


menor medida, al amor. Con solo quince años, Emilio Roig mostraba
sensibilidades y pasiones que serían características de su personalidad adulta.

Por esta misma época también empezó a colaborar en algunas publicaciones


como el Diario de la Marina12 donde escribió impresiones de viajes y reseñas de
libros con solo 16 años.

Emilito –como fue llamado por sus contemporáneos hasta su muerte- se integró a
la vida intelectual desde que era un estudiante de bachillerato. Se enroló en el

9El texto citado aparece en el manuscrito con el título Memoria y tiene una nota al pie que dice:
«Fue escrito con motivo del entierro del cap. esp. Capdevila defensor de los estudiantes»
10 El 25 de noviembre de 1871, fueron detenidos en La Habana ocho estudiantes de medicina,
acusados falsamente de haber profanado la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón,
periodista y propietario del Periódico La Voz de Cuba y fiel defensor de los intereses hispanos en la
Isla, cuando en realidad uno solo había arrancado una flor en el cementerio, cuatro habían jugado
con el carrito de trasladar los cadáveres y los otros tres fueron escogidos al azar (uno de estos no
estaba en La Habana cuando ocurrieron los hechos). Los ocho estudiantes fueron procesados en
juicio sumarísimo y fusilados el 27 de noviembre.
11Militar español masón que defendió a los estudiantes de medicina. Desde 1869, Capdevila
era Capitán Pedáneo en Holguín. En 1871 estaba en La Habana cuando los sucesos y fue elegido
como defensor de oficio para formar el Consejo de Guerra que se les hiciera a los cuarenta y cinco
estudiantes del primer año de la carrera de medicina, acusados de profanar la tumba del español
Gonzalo Castañón. La defensa de los estudiantes, pronunciada por Capdevila, además de su
negativa a firmar la sentencia, provocó la reacción de los voluntarios no tan sólo en el trascurso del
Consejo de Guerra sino durante los 30 años de su permanencia en Cuba a pesar de que Capdevila
se mantuvo por varios años como oficial del Ejército Español. Retirado del Ejército, decidió residir
en Santiago de Cuba donde se reunía con un grupo de independentistas e intelectuales. Cuando
comenzó la Guerra de 1895 se le propuso reinsertarse en el Ejército Español pero no aceptó.
Murió en 1898. Emilio Roig dedicó gran parte de sus acciones y publicaciones a rendir honores a
este militar.
12
Ver Roig de Leuchsenring, E. (28 de noviembre de 1905). Impresiones de Viaje. Diario de la
Marina(282). Firma el artículo con el seudónimo Hermann.

175
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

proyecto de la Sociedad Filomática, en la que un grupo de jovencitos se preparaba


para ofrecer conferencias como expresión del deber cívico de ayudar a la
educación pública.

Conoció a Domingo Figarola Caneda13 y participaba en las tertulias que éste


organizaba en su hogar14 los sábados en la tarde. De ellas, Roig aprovechó los
materiales que le brindaba el anfitrión, y sus valiosas orientaciones para la
investigación, así como las polémicas que allí se suscitaban.

Siendo ya estudiante de Derecho en la


Universidad de La Habana, Emilio Roig
administra y llega a dirigir la Revista de los
Estudiantes de Derecho. Aquí publica artículos
históricos y literarios, aunque también,
propiamente de jurisprudencia y redacta las
secciones Miscelánea, Revista de Revistas,
Notas y Bibliografía. Esta publicación cambió su
denominación a partir de 1909 por la de Revista
de Derecho donde Roig continuó escribiendo.
(Anexo 4)
Figura 30. Revista de los
Estudiantes de Derecho de 1908,
En 1917 Roig de Leuchsenring se doctoró en
administrada por Emilio Roig.
Derecho Civil en la Universidad de La Habana
lo cual significaría su salida como profesional a la vida pública habanera y
marcaría su percepción y actitud ante los temas sociales y políticos. (Anexo 5)

13 Enciclopedista, periodista, crítico y bibliógrafo cubano. Fundó varios periódicos y colaboró en

otros tantos, entre ellos, El Mercurio y La Ilustración Cubana, este último editado en Barcelona.
Apoyó la Guerra de Independencia cubana de 1895 como propagandista desde Cuba y luego en la
emigración. Para ello hizo La República Cubana, un semanario en francés y español, al que
subvencionó la Delegación del Partido Revolucionario Cubano. Fue el primer director de la
Biblioteca Nacional en 1901 a la que donó su biblioteca personal y en la que fundó la revista
Biblioteca Nacional. En su casa habanera propició una tertulia a la que acudían, entre otros,
Francisco González del valle y Emilio Roig. Murió en 1926 en La Habana.
14 Situado en el entresuelo de la casa de la calle Cuba No. 52, en La Habana Vieja, donde había
vivido la condesa de Merlín.

176
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

3.1.1. Derecho

Los años que Emilio Roig se dedicó al ejercicio del Derecho como abogado, lo
hizo en el negocio familiar dedicado a la administración de bienes y capitales. Roig
fue el director de su revista Escritorio de Emilio Roig, revista de sus negocios,
incluso sin haberse graduado. (Anexo 6)

Las Ciencias Jurídicas fueron para Emilio Roig un camino para reformar el país y
se encuentran claramente entrelazadas con su curiosidad por el comportamiento
social y el periodismo. Su conocimiento del Derecho le permitió librar campañas a
favor del divorcio, atacado entonces por los elementos clericales, en apoyo a la
igualdad de los hijos naturales, por la equiparación jurídica de la mujer, contra la
discriminación racial y de cualquier otro tipo. Su profesión le permitió calibrar más
profundamente la Constitución de 1940 en su momento y el cuestionamiento de
las discriminaciones y diferencias sociales desde el sistema legal. Hubo en Roig
una congruencia evidente entre sus ideas, su vocación, sus intereses y su actitud
militante para lo cual su profesión de abogado fue determinante al permitirle el
ejercicio de la crítica sobre las bases del Derecho.

A pesar de su corta edad y poca experiencia, en la Revista de los Estudiantes de


Derecho, y en la de Derecho que le siguió, así como en otras de temática jurídica,
Roig expuso sus ideas sobre los cambios sociales que debían producirse y para
ello usó sus conocimientos de jurisprudencia. Con apenas 19 años, Roig de
Leuchsenring expuso por vez primera, sus criterios sobre la mujer a través de las
páginas de la Revista de Estudiantes de Derecho. Este sería el inicio de una de
sus más enérgicas y permanentes campañas.

177
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

En 1916, sin haber obtenido todavía el


Doctorado en Derecho, la Junta de Gobierno
del Colegio de Abogados de La Habana, a
sugerencia de su Decano Antonio Sánchez
de Bustamante, designó a Emilio Roig Jefe
de Despacho del Primer Congreso Jurídico
Nacional15 con el objetivo de estudiar y
redactar las bases de un Código Civil
cubano. En el marco de estas actividades
jurídicas, Roig manifestó su acuerdo con la
primera Ley de Divorcio, aprobada en Cuba,
que fue rechazada por la mayoría de los
líderes católicos del país.
Figura 31. Imagen publicada por la
Revista Gráfico
FUENTE: Gráfico, 15 de junio de 1917

Consciente de la relevancia de la
Constitución que nacía en 1940 y con los argumentos jurídicos necesarios, se
dirigió junto a otros intelectuales a la Asamblea Constituyente que debía redactarla
para que se insertara en la nueva Carta Magna los preceptos para garantizar y
fomentar la vida cultural en Cuba ante el abandono de muchas de las instituciones
consagradas a tales fines. También abogó porque la nueva Constitución estuviese
libre de prejuicios raciales y de cualquier tipo, exigiendo además el castigo de
quienes ejercieran prácticas discriminatorias. (Anexo 7)

No obstante su formación jurídica y el aporte indiscutible que ello significó en las


batallas que libró, no fue precisamente la toga lo que simbolizó la acción de Emilio

15 Celebrado entre el 27 y el 30 de diciembre de 1916, bajo la dirección de Bustamante con el


propósito de estudiar y proponer reformas legislativas concretas para modernizar el sistema
jurídico, creando un Derecho cubano. Por primera y prácticamente única vez durante toda la
historia de la República, los abogados decidieron contribuir como cuerpo profesional a la creación
de una identidad jurídica nacional cubana. Como consecuencia del Congreso, a partir de 1917 se
aprobaron varias leyes, entre ellas la del divorcio, la de accidentes del trabajo y la despenalización
del adulterio, también se elaboraron proyectos de reforma al Código de Comercio, a la legislación
procesal y de organización del Poder Judicial, y al Código Civil.

178
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Roig, sino la pluma. La prensa fue el estrado principal desde donde este
infatigable hombre ejerció su poderoso verbo libertario.

3.1.2. Periodismo

El impacto del periodismo de Roig de Leuchsenring es ampliamente conocido y


fue su vía preferida para la denuncia de los males de la República cubana de
entonces. Del mismo modo, el periodismo fue arma para la comunicación del
patrimonio, no solo desde la prensa plana, sino también desde la radio. Opinar,
analizar, enjuiciar y emplazar, sintetizan la esencia del quehacer periodístico de
Emilio Roig, típico periodista de opinión que usó todos los medios de difusión
disponibles en su época.

En el programa radial Hora Cubana de Cultura Popular16, transmitido por los


estudios de la Radioemisora CMCY de Autrán17, y por control remoto por la
estación CMOA, dictó conferencias sobre la Enmienda Platt y la incidencia de los
Estados Unidos en la vida cubana, asunto que ocuparía gran parte de su
desempeño.

A partir de 1950, salió al aire el programa Por la cultura popular18 donde Roig
contribuyó no solo como miembro del Consejo de Redacción sino, sobre todo,
como conferencista. Las transmisiones emitidas por Roig abordaron temas

16 En enero de 1936, salió al aire por primera vez la Hora Cubana de Cultura Popular cuyo
objetivo era difundir la cultura especialmente en el campo y las pequeñas ciudades. Por sus
micrófonos desfilaron prestigiosos intelectuales. Era de izquierda, no radiaba propaganda
comercial y era sufragada por «los oyentes amigos» quienes mensualmente hacían aportes para
financiar las transmisiones, folletos y otros materiales que generaba. Jugó un papel decisivo en los
momentos en que la censura no permitía actividades editoriales. Cumplidos sus objetivos, en 1937
dio paso a un programa de mayor alcance cultural: Instituto Popular del Aire.
17Una de las emisoras más famosas de la época, propiedad del Ingeniero Manuel Díaz Autrán,
posteriormente Director Técnico de RHC Cadena Azul y que en 1954-1955, asociado a intereses
norteamericanos, impulsó Televisión Caribe S.A. Hizo grandes aportes a la radio cubana en el
campo de la electrónica.
18Programa de divulgación cultural ofrecido por la emisora RHC Cadena Azul, a partir del 26 de
febrero de 1950. Emilio Roig encabezó su Consejo de Redacción

179
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

disímiles bajo títulos tan reveladores como: «Esas… ¡también son mujeres!» (Roig
de Leuchsenring, 1926 b: 16), y «La vagancia en Cuba»19, los que también fueron
publicados en la prensa plana.

Figura 32. Emilio Roig en la radio poniendo su periodismo a favor


de la liberación del patriota puertorriqueño Pedro Albizu Campos.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 3.1

La prosa periodística de Emilio Roig, apasionada y vibrante, fue vehículo de


denuncia, razón por la cual fue blanco de incomprensiones, cuestionamientos,
ofensas y persecuciones, sobre todo, del Diario de la Marina, con el que sostuvo
varias polémicas como la que giró en torno al discurso de entrada a la Academia
de Historia del Obispo de Cienfuegos, Monseñor Eduardo Martínez Dalmau 20 en
1943 desde las páginas del propio Diario21.

19
Publicada en Carteles bajo el título La vagancia en nuestros días: sus raíces y algunos de
sus efectos y manifestaciones. 24 (12): 38-39; 21 mar., 1943
20 Religioso cubano, Obispo de Cienfuegos. Nació en 1893 en La Habana pero a temprana
edad sus padres emigraron a España donde se ordenó sacerdote en el País Vasco en 1915. En los
años 30 le fue confiada la cátedra de Sagrada Teología del Seminario de San Carlos y San
Ambrosio de La Habana. Fue nombrado Obispo de Cienfuegos en 1935, por el Papa Pío XI. Fue
miembro de la Academia de la Historia de Cuba, de la Academia de Ciencias, de la Academia de
Artes y Letras, y de la Philadelphia Historical Society. Recibió la Gran Cruz de la Orden Carlos
Manuel de Céspedes de la República de Cuba y también recibió la más alta condecoración de la
Sociedad Colombista Panamericana. Por su oposición al gobierno de Fidel Castro, a comienzos de
enero de 1959, se fue a Miami desde donde renunció al gobierno pastoral de la diócesis de

180
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Aunque nos referiremos especialmente a solo algunas de las publicaciones en que


colaboró Roig, el estudio de su obra periodística permite seguir perfectamente sus
posiciones culturales, ideológicas y políticas, precisamente por usar los diversos
medios de comunicación para transmitir su pensamiento de manera simultánea a
la acción. El desacuerdo con la intervención norteamericana en los asuntos de
América, el antiplattismo, la lucha por la liberación de patriotas dentro y fuera de
Cuba, la protesta contra los regímenes totalitarios, las batallas por salvar el
patrimonio nacional, entre otras líneas de su pensamiento, son comprobables
revisando lo publicado por Roig en cada momento. El carácter vibrante, polémico,
movilizador, de su periodismo permite afirmar que la pluma y la palabra fueron
instrumentos de su acción.

Carlos Rafael Rodríguez bien lo definió:

La letra no era para él literatura, ni siquiera en aquellas crónicas


costumbristas en que empezó a señalar y a mostrar nuestros vicios
públicos. Era, sobre todo, acción. Acción que tendrá un destinatario: el
pueblo. Todo lo que pensó e hizo Emilio Roig de Leuchsenring estuvo
pensado y realizado en función pública. (Rodríguez, 1980: 2)

En el ejercicio del periodismo desde edades tempranas, Emilio Roig cultivó


diversos géneros, especialmente el artículo costumbrista y la crítica política y
literaria en las revistas habaneras más importantes de la primera mitad del siglo
XX como Información, El Fígaro, Ahora, Cuba Contemporánea, Masas,
Universidad de La Habana y Vanidades.

Sin embargo, dos revistas merecen destacarse especialmente por las


responsabilidades de Roig en ellas y su impacto desde el punto de vista

Cienfuegos en 1961. Al fin de su vida, perdió la vista y murió en Miami en 1987 a los 94 años de
edad.
21Ver artículos de Emilio Roig en Noticias de Hoy «Pepín, guerrillero a sueldo de la Jesuistapo»
(18 de julio 1943, p. 2 y 11) y «Pepín, alérgico a la cultura» (20 de julio de 1943, p.2)

181
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

periodístico, movidas ambas por su filosofía de no dar paz a la palabra, la pluma y


la acción: Social y Carteles.

Portada de la revista Social de mayo Portada de la revista Carteles de 12 julio


de 1919 alusiva al aniversario de la de 1953 en homenaje al aniversario de
República cubana y con una fuerte la Toma de la Bastilla. En este número
presencia de trabajos sobre Carlos Emilio Roig publica un artículo en
Manuel de Céspedes defensa de La Habana antigua

Figura 33. Social y Carteles: los dos proyectos editoriales más importantes donde
participó Emilio Roig

Durante buena parte de la década de 1920 Roig de Leuchsenring simultaneó sus


trabajos directivos en las dos publicaciones, sin dejar a un lado su propio quehacer
como autor en una y otra, con frecuencia oculto tras seudónimos para evitar
reiteraciones de su firma o persecuciones políticas.

Roig publicó en Social desde su fundación por Conrado Walter Massaguer22 en


1916 y en ella llegó a ser Jefe de Redacción y Director Literario. En esta revista, lo

22Dibujante y caricaturista cubano. Vivió varios años en Estados Unidos y a su regreso a La


Habana empezó a colaborar en importantes publicaciones. En 1913, junto con su hermano Oscar,
fundó Gráfico, publicado hasta 1918. Más tarde publicaría Social (1916) y Pulgarcito (1919), así
como el semanario Carteles. Fundó la Unión de Artes Gráficas (1916) y la agencia de publicidad
Kesevén Anuncios. Organizó y participó en varias exposiciones en Cuba y fuera de ella. Fue
llamado «el césar de la caricatura». Fue opositor del gobierno de Gerardo Machado, razón por la
que tuvo que exiliarse en Estados Unidos. En 1952 fue director de relaciones públicas del Instituto
Cubano de Turismo. Presidió diversas asociaciones de carácter cívico. Después del triunfo de la
Revolución trabajó en el Archivo Nacional de Cuba. Murió en La Habana en 1965.

182
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

más avanzado de la intelectualidad y el Grupo Minorista encontraron un vehículo


para canalizar sus inquietudes. Su espíritu inicial era el de una revista de sociedad
pero con el tiempo, aunque no abandonó el corte de los comienzos, fue ganando
valor literario, estético y político a lo que contribuyó sustancialmente la presencia
de Emilio Roig quien la definió como una revista nacionalista:

Ha tenido siempre nuestra revista, y lo tendrá en adelante, carácter


eminentemente nacionalista no solo en lo que respecta a la defensa de
nuestra patria –de su independencia y soberanía- sino también en cuanto
tienda al mayor auge y progreso de nuestras letras y a la más completa
difusión y engrandecimiento de nuestra cultura […] y por último, de nuestra
historia […]23

En la sección «Notas del director literario», Roig brindó información sobre las
tendencias artísticas y literarias del momento, reseñó la presencia en Cuba de
importantes personalidades de la cultura y abogó por la libertad de intelectuales
encarcelados, como los españoles Miguel de Unamuno24 y Luis Jiménez de
Asúa25, el peruano José Carlos Mariátegui y los cubanos Alejo Carpentier y José
Antonio Fernández de Castro. Otra sección importante de la revista Social fue

23 Ver De mí para ti. Notas del director interino. (enero de 1923). Social, VIII(1), p. 5
24 Escritor y filósofo español de la generación del 98. Cultivó la novela, el ensayo, el teatro y la

poesía. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Sufrió persecuciones y destierro


durante la dictadura de Primo de Rivera. Vivió en París y, poco después se refugió en Hendaya,
hasta 1930. Instaurada ya la II República (abril 1931), fue nombrado rector de la Universidad de
Salamanca, elegido diputado por esta ciudad en las Cortes Constituyentes y designado presidente
del Consejo de Instrucción Pública un año después. A pesar de estar jubilado desde 1934, fue
nombrado nuevamente rector de la Universidad de Salamanca, pero fue destituido a raíz de su
pública ruptura con el fundador de la Legión. Murió en Salamanca en 1936. Ver el trabajo de Roig
«El dolor de Unamuno». Social, mayo de 1930 b, 15 (5), p. 32
25 Jurista y político español. Profesor de derecho penal en la Universidad de Madrid desde
1918, desarrolló luego su labor docente en diversas universidades hispanoamericanas durante la
dictadura de Primo de Rivera, quien en 1926 había forzado su exilio. Presidió la comisión
parlamentaria encargada de elaborar la Constitución republicana (1931), fue director del Instituto
de Estudios Penales, participó en la redacción del Código Penal de 1932, y durante la Guerra Civil
española fue Ministro plenipotenciario de la República en Praga. Finalizada la el conflicto bélico, en
1939 se exilió en Argentina, donde continuó su carrera docente en la Universidad de La Plata. En
1962 fue nombrado presidente de la República en el exilio. Murió en Argentina en 1970. Roig
publicó varios trabajos intercediendo por Asúa, ver por ejemplo, «Por Jiménez de Asúa y por
España», Carteles, 16 de mayo de 1926, 9 (20), p. 16

183
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

«Recuerdos de antaño», aparecida en enero de 1927 donde Roig publicó bajo la


firma de Cristóbal de La Habana. Estaba destinada al rescate del patrimonio
edificado resaltando los valores de monumentos, fortalezas, palacios y templos de
la época colonial para lo cual usaba información documental histórica y la
reproducción de grabados de Landaluze26, Laplante27, Mialhe28, entre otros.

El juicio del prestigioso intelectual cubano Juan Marinello Vidaurreta en la obra de


propaganda nacional El Libro de Cuba (1925), explica la trascendencia de esta
revista y el papel de Roig en ella:

… nos atrevemos a afirmar que es Social, la revista de más alta


significación literaria y artística que jamás haya tenido nuestro país… Sin
caer jamás en lastimosas claudicaciones […] sin dejarse llevar por el ruego
comprometedor del amigo que aspira a colaborador y del poderoso que
ansía la notoriedad, han mantenido Massaguer y Roig de Leuchsenring,

26 Pintor costumbrista, dibujante y caricaturista español. Llegó a Cuba en 1850 con una
formación académica y conocimientos del arte litográfico ya sólidos e ingresó al Cuerpo de
Voluntarios. Fundó en La Habana el periódico satírico Don Junípero (1862) y colaboró en diversos
semanarios. Aunque se mostró contrario a la independencia, su personaje Liborio, el guajiro, se
convirtió en símbolo del pueblo cubano. Creó también otros tipos nativos, realizados en acuarela,
dibujo y óleo. Formó parte de la campaña contra los reformistas que luchaban por introducir en
Cuba la lectura en los talleres de tabaquería. Desde las páginas de El Moro Muza (1859-1877) y
Juan Palomo (1869-1874) sus dibujos estuvieron dirigidos contra las filas independentistas. Desde
1871 el tono de las críticas se fue suavizando lo que se atribuye al impacto que pueden haber
causado en el artista los fusilamientos de los estudiantes de Medicina y del poeta Juan Clemente
Zenea, con quien mantuvo una relación amistosa. Murió de tuberculosis en Guanabacoa, en 1889.
27 Litógrafo y pintor del siglo XIX nacido en Francia en el año 1818 y llegado a Cuba alrededor

de 1848. Considerado el mejor litógrafo cubano de la época, viaja por el interior de la Isla, para
captar sus paisajes y las más importantes plantaciones azucareras. El libro de Los Ingenios es uno
de los más famosos y codiciados de los libros impresos en Cuba. Ya establecido en La Habana, se
aventura en el campo literario como dramaturgo. Sin embargo, su obra más sostenida a la par de
la pintura, fue la caricatura, que desarrolla a partir de 1857, cuando se incorpora como colaborador
al semanario La Charanga.
28 Pintor, grabador, litógrafo, tipógrafo, científico, profesor y quinto director de San Alejandro.
Nació en Francia en 1810. Apenas con 28 años, en 1838, llega a La Habana, contratado por la
Imprenta Litográfica de la Real Sociedad Patriótica, para tomar apuntes de la ciudad y sus
alrededores. Su obra de mayor importancia en Cuba fue su trabajo como ilustrador del libro La isla
de Cuba pintoresca, publicado en La Habana en el año 1838, Mialhe se integró a la sociedad
habanera, como profesor de dibujo en el Liceo Literario y Artístico y director por siete años de la
Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Acompañó al científico Felipe Poey en su
expedición por el archipiélago cubano. Regresó a Francia en 1854 y allí continuó su labor artística,
falleció en París en 1881. Para la cultura cubana resulta imprescindible, en tanto él contribuyó a la
configuración de la imagen cubana durante el siglo XIX.

184
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

una seriedad en nada opuesta a sus juveniles espíritus, que ha sido la más
firme base de esa alta significación y prestigio… En esta obra de
medularización ha hecho su director literario R. de L. una obra
verdaderamente notable […] Paralelamente a su obra de cultura, ha venido
realizando esta publicación una labor patriótica de no escasa trascendencia.
[…] Junto a ella, se agrupa hoy, haciéndola portavoz de nuevos y
simpáticos anhelos, lo más valioso y representativo de nuestra joven
intelectualidad. La generación nueva, curada en gran parte del vicio de la
improvisación, que tan enormes males produjo en la precedente, y poseída
del ardiente deseo de producir una obra sincera y fuerte, ha comenzado a
dejar en sus páginas, muestras gallardas de su preparación y de su
talento.29 (Roig de Leuchsenring & Graupera, 1925: 673)

Marinello también declaró que «[…] en lo que fue Social de actualización


intelectual y de asilo de plumas libres, tuvo participación primordial la mano de E.
R. de L. , su jefe de redacción.» (Biblioteca Nacional «José Martí», 2009)

El investigador, ensayista y bibliógrafo cubano Ricardo Hernández Otero30


comenta en trabajo inédito:

Fue Social […] una publicación elegante, de esmerada factura en forma y


contenido, para el solaz y entretenimiento de la alta sociedad, pero a la vez,
la perdurabilidad y trascendencia en la historia de nuestra cultura de que
disfruta, le vienen de la presencia en sus páginas de lo más avanzado de la
creación artístico-literaria y del pensamiento político-ideológico de aquellos
años, con la sistemática colaboración de firmas de alto relieve junto a las
nuevas que emergían en sucesivas oleadas, entre ellas las de los miembros
29 Ver trabajo publicado por Juan Marinello en El Libro de Cuba. Historia, letras, artes, ciencias,
agricultura, industria, comercio, bellezas naturales (1925), titulado «Social. La revista de la joven
intelectualidad cubana».
30 Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de La Habana (1975). Fue
investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba y Profesor de la Universidad de La
Habana. Ha dictado cursos y conferencias en Cuba y en el extranjero (España, Estados Unidos,
Martinica, Guadalupe) y colaborado en variadas revistas y periódicos nacionales y de otros países.
Tiene diversos libros publicados.

185
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

del Grupo Minorista. La labor de Roig de Leuchsenring en la orientación


ideoestética de Social puede estimarse fundamental para su derrotero
definitivo. (Hernández Otero, 2015: 3)

La otra publicación que merece mención especial, es la revista Carteles en la que


Roig colaboró desde 1924 hasta 1954. En ella demanda para Cuba una radical
transformación y se opone sistemáticamente a la dictadura de Gerardo Machado.
Esta revista además constituyó un medio para defender los derechos de la mujer
de los que Roig se hizo vocero. Su sección «Habladurías» sirvió de canal de
análisis y crítica de las costumbres cubanas. Igualmente desde esta publicación
condenó con vehemencia las dictaduras y reconoció a los Estados Unidos como
impulsor de éstas en el continente americano.

En Carteles, Emilio Roig creó la sección «Páginas desconocidas u olvidadas de


nuestra historia», de gran interés historiográfico. Su postura recta en contra de
atropellos y dictaduras, sobre todo la machadista, lo condujo a usar varios
seudónimos como Juan Matusalén Junior, Enrique Alejandro de Hermann, U.
Noquelovió, El Curioso Parlanchín y Cristóbal de La Habana.

Carteles fue un importante exponente del carácter de empresa del periodismo


cubano en su época. En su primera etapa cumplía estrictamente lo proclamado en
su subtítulo: Revista mensual de espectáculos y deportes, pero junto a la
promoción del cine norteamericano y sus estrellas, brindaba amplia atención al
incipiente desarrollo de la producción fílmica nacional31, todo ello combinado con
abundante información gráfica y publicitaria. A mediados de 1924, redefinió su
perfil editorial y pasó a convertirse en un Semanario Nacional. A partir de ese
momento sus trabajos estuvieron más a tono con el devenir de la historia y la
cultura nacionales. Son apreciables entonces los contenidos de carácter social,
antimperialista y de renovación nacional. La inclusión de una sección editorial fija y

31En Cuba se empezó a producir películas a principios del siglo XX. Inicialmente predominaron
temas históricos, nacionalistas y patrióticos y durante mucho tiempo se imitaron el melodrama
mexicano y los folletines radiales. En la década del 30 se produjo la primera película de ficción y
sonora.

186
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

la acentuada presencia de trabajos del propio Roig de Leuchsenring, Mariblanca


Sabas Alomá, Ofelia Rodríguez Acosta32, Alejo Carpentier, entre otros, fueron la
garantía del abordaje de los temas señalados.

Al igual que en Social, Roig posibilitó que Carteles, con un público diferente,
divulgase sistemáticamente el quehacer del Grupo Minorista e incluso que fuese
en sus páginas donde apareciera la Declaración de este en 1927 y su propia
primera aproximación histórico-testimonial sobre el desarrollo del Grupo desde los
momentos germinales hasta su disolución.

La presencia de trabajos de Roig en Carteles no amenguó con el paso del


tiempo. Aún en la década de 1950, cuando un nuevo lema la proclamaba
«Más que una revista una institución nacional, dedicada a servir a Cuba, no
a servirse de Cuba»33, eran constantes sus artículos de carácter histórico y
costumbrista. En una rápida revisión de los ejemplares del lapso
inmediatamente posterior al golpe de Estado de Batista el 10 de marzo de
1952, pueden leerse, firmados con su seudónimo Cristóbal de La Habana,
varios artículos bajo el enunciado general de «Revaloraciones en el
cincuentenario de la República», en los cuales aborda, sucesivamente,
temas como los siguientes: «Carlos de Velasco34 y Cuba Contemporánea»,

32 Bibliotecaria del Club Femenino de Cuba en 1925. Fundó y dirigió la revista Espartana en

1927. Recibió beca del Ministerio de Educación para realizar estudios en Europa y México. En
1933 viajó a España con el fin de participar en un congreso femenino que no llegó a efectuarse.
Vivió en México desde 1940 en calidad de becaria. Miembro de la Asociación Corporativa de
Periodistas Extranjeros, de París; de la Agrupación de Trabajadores Intelectuales (México) y el
Ateneo Mexicano de Mujeres, del Colegio Nacional de Periodistas de la Habana y de otras
instituciones. Colaboró en El Mundo, El Día, Heraldo, Bohemia; Nuevo Mundo (Madrid), La Crónica
(Perú) y revista Ambos Mundos (Francia). Murió en La Habana en 1975.
33 Ver machón de Carteles, 2 de abril de 1950, No. 14
34 Natural de la provincia cubana de Santa Clara donde fue empleado de farmacias. En 1900 se

trasladó a La Habana y matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de esta ciudad. Al año


siguiente fundó, en unión de algunos compañeros, la revista El Estudiante. Abandonó los estudios
y comenzó a trabajar en la oficina presidencial de Tomás Estrada Palma. En 1909 abandonó su
cargo en la administración pública para dedicarse al periodismo. Colaboró en El Fígaro, Revista de
la Biblioteca Nacional José Martí, Gráfico, Social, El Día, Letras, entre otras. Fundó y dirigió
durante varios años la revista Cuba Contemporánea. En 1920 fue nombrado vicecónsul adscrito a
la legación de Cuba en Cristianía, Noruega, e inmediatamente después ocupó un cargo por
comisión en París. El gobierno de Venezuela le otorgó la Orden del Libertador. Fue académico de
número de la Academia de la Historia, miembro de honor de la Real Academia Hispano-Americana

187
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

«Jesús Castellanos35 y la Sociedad de Conferencias (1910-1914)», «El


Grupo Minorista», «Los dos más preclaros maestros de ciudadanía [Manuel
Sanguily36 y Enrique José Varona37”]». Posiblemente una atenta lectura de
estos textos pueda descubrir su crítica indirecta al difícil momento que
comenzaba a atravesar el país. (Hernández Otero, 2015: 4-5)

Solo tal interpretación de los trabajos de Roig posteriores al golpe de Estado de


1952, explica que no se encuentre ni en la prensa ni en su epistolario, una actitud
directa, crítica y enérgica por su parte condenando el cuartelazo. Sin embargo, el

de Ciencias y Artes de Cádiz y formó parte de la Academia Nacional de Artes y Letras. Escribió,
recopiló, prologó y anotó varias obras. Murió en París en 1923 donde además fue traducido al
francés.
35 Periodista, caricaturista y escritor cubano. Desde muy joven sintió vocación por el dibujo y la
literatura. Fue cofundador de varios semanarios estudiantiles, entre ellos La juventud Cubana
(1894) -donde publicó su primer poema-, y El Habanero (1895). En 1896, antes de terminar sus
estudios, fue enviado por sus padres a México donde permaneció hasta 1898, tiempo en el que
dedicó gran parte de sus esfuerzos y recursos a la causa separatista. Regresó a Cuba e inició
estudios de Arquitectura en la Universidad de la Habana, los cuales abandonó para graduarse de
Doctor en Derecho Civil (1904). Fue nombrado abogado de oficio (1906) y fiscal (1908) de la
Audiencia de La Habana. Fundó la Sociedad de «Fomento del Teatro» y la «Sociedad de
Conferencias» (1910). Fue el primer director de la Academia Nacional de Artes y Letras (1910).
Murió en La Habana en 1912.
36 Abogado y periodista. Combatiente de la Guerra de los Diez Años. Ocupó cargos políticos en
la República neocolonial. En 1877 fue designado ayudante de su hermano Julio Sanguily Garrite,
quien había sido comisionado para salir al exterior con la misión de organizar expediciones
armadas hacia Cuba. En Nueva York fue hecho prisionero por ser descubierto en la preparación de
una de las expediciones. No participó en la Guerra de 1895 por encontrarse en Estados Unidos
pero al concluir esta regresó a Cuba y fue miembro de la comisión que, presidida por el Mayor
General Calixto García, viajó a Estados Unidos de América, en diciembre de 1898, para gestionar
los recursos con vistas al licenciamiento de los miembros del Ejército Libertador. Durante la
intervención militar norteamericana fue director del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.
Como delegado a la Asamblea Constituyente de 1901, se opuso inicialmente a la Enmienda Platt.
Fue senador por Matanzas y el primero en presidir el Senado desde 1902. En 1913 ocupó la
Secretaría de Gobernación en el gabinete del presidente Mario García Menocal pero renunció en
1917 ante los sucesos provocados por la reelección de éste. Murió en La Habana en 1925.
37 Doctor en Filosofía y Letras, maestro y político cubano. Uno de los intelectuales de la Isla
más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Fue profesor
universitario y notable ensayista y filósofo. Dirigió el periódico Patria al morir José Martí. Publicó
libros de poesía y ensayo, y numerosos artículos periodísticos. En 1923 fue nombrado
Vicepresidente del Movimiento de Veteranos y Patriotas. Se opuso a la dictadura de Gerardo
Machado y devino ícono de la juventud cubana de la década de 1930 por su incorruptibilidad y
principios. Fue fundador del Partido Conservador, del cual fue presidente. Fue miembro de la
Academia Nacional de Artes y Letras, de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y
Naturales de La Habana, y de la Sociedad Antropológica de Cuba, de la cual ostentó el cargo de
Presidente, así como Catedrático Honorario de la Universidad de La Habana y Presidente de
Honor de la Academia de la Historia de Cuba. Murió en La Habana en 1933.

188
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

conocimiento de su habilidad para abordar tangencialmente algunos temas, unido


a la feroz persecución que siguió al 10 de marzo, podrían explicar el silencio o la
necesidad de una lectura entre líneas de sus publicaciones de entonces.

El papel de Roig de Leuchsenring tanto en Carteles como en Social fue valorado


por Carlos Rafael Rodríguez:

Solo alguien con su vocación y su sentido de adoctrinamiento popular pudo


haber concebido usar a la revista Social, órgano dirigido al solaz de la
burguesía criolla, de vehículo para dar a conocer en nuestro país a figuras
como José Carlos Mariátegui. Y aún más, convertir la revista Carteles,
poseída y regida por propietarios conservadores, en un ámbito de
propaganda democrático-popular, antifascista y progresista. (Rodríguez,
1980: 6)

En el ejercicio del periodismo de Emilio Roig es fundamental comprender esa veta


humorística de la que se sirve para la crítica aguda. El uso de la ironía, la burla y
el lenguaje popular son recursos estilísticos de Roig para llegar al fondo de los
problemas sociales, políticos y económicos que afectaban a la República cubana.
El humor, que desde muchos titulares destilan los trabajos del Historiador, invita al
leer para luego encontrar en el texto la crudeza de la realidad cubana analizada no
solo en los aspectos más visibles sino además en lo más profundo de la psicología
individual y social.

Entre los titulares de este tipo se pueden mencionar, «¡Pa cubano, vivo yo!»38
(1933), «Los cubanos somos come m... bolas incurables»39 (1934) y «Modalidades
contemporáneas de la tontería criolla»40 (1936). En este último trabajo Roig se
burla del delirio de condecoraciones y títulos honoríficos de muchos cubanos,
sobre todo, políticos. En «¡Pa cubano, vivo yo!», publicado en Social, Roig

38 En Social, julio de 1933 a, 18 (7), p. 24, 63


39 En Crítica, 17 de junio de 1934 a, 3 (8), p. 19-20
40 En Social, septiembre de 1936 b, 20 (9), p. 11-12, 57

189
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

cuestiona la costumbre de los cubanos de pedir y no devolver (conocido


popularmente como picar), atribuida a las clases bajas y aprovecha para aclarar:
«Los líderes políticos y gobernantes sufren de manera grave las picadas de sus
correligionarios, pero ello está en cierto modo justificado por las picadas de mayor
cuantía que políticos y gobernantes dan al tesoro nacional.» (Roig de
Leuchsenring, 1933 a: 24)

Textos de agradable lectura y fácil comprensión son los artículos de Emilio Roig,
aun cuando esté ejerciendo la crítica punzante. El humor en él no disminuye la
intensidad del discurso sino que lo acerca a todo tipo de lector, no sin que se
requiera cierta suspicacia y capacidad de leer entre líneas. Sobre el asunto, ha
escrito Emilio Ichikawa41:

Es saludable, incluso emancipador, comprobar que este intelectual cubano


era, además de riguroso, relajado. […] Roig se adentra en los temas frívolos
con gracia, con ironía; se suelta en los temas leves con el mismo rigor con
que se sumerge en la investigación de archivo. Y le molesta la Enmienda de
Platt en igual medida que le fastidia “el tumbe” de sus compatriotas.
(Ichikawa, 2007: 2)

Impresiona de la obra periodística de Roig su amplitud y diversidad, la capacidad


de trabajo del cronista y su postura activa en varios frentes al mismo tiempo.
Precisamente esta actividad le valió incomprensiones, persecuciones y amenazas,
que lo llevaron a que en 1955, a los 66 años de edad intentara retirarse del
periodismo dada la censura del régimen batistiano. Sobre esto, se conserva en el
Archivo Histórico de la Oficina del Historiador una nota manuscrita que constituye
un signo inequívoco de su inconformidad con el régimen de facto (Anexo 8),
aunque no haya quedado explícita en sus textos publicados:

41 Escritor cubano nacido en La Habana en 1962. Desde 2000 reside en los Estados Unidos.
Graduado en 1985 de Filosofía por la Universidad de La Habana, donde imparte Historia de la
Filosofía entre 1985 y 1996. Entre 1996 y 2000 colaboró con el Centro Cultural Español y trabajó
en la Biblioteca Nacional de Cuba. Realizó estudios en España, México y los Estados Unidos. Ha
publicado varios libros y artículos y es colaborador de El Nuevo Herald de Miami.

190
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

No es que me retire, sino que me veo obligado a mudar de escenario,


utilizando ahora el folleto y el libro donde puedo expresar, libremente, como
antes lo hacía en el periódico, mi pensamiento y sentimiento, sin cortapisa
alguna externa, leal conmigo mismo.

Y me siento hoy más libre de ataduras -apasionamientos juveniles- más


dueño de mí mismo y con la base más firme que me da el conocimiento de
ayer para juzgar el presente y poder prever el futuro.42

El periodismo de Roig es reiterativo, muchos de sus textos son usados en trabajos


posteriores mediante párrafos reutilizados de manera íntegra. Si bien no era un
gran escritor, en cuanto al dominio de recursos para expresarse y cuidado de la
escritura mucho más allá de la ya comentada ironía, es posible seguir sus
posturas en el tiempo con relativa facilidad, todas ellas caracterizadas por el tono
apasionado y los temas recurrentes.

3.1.3. Costumbrismo

Los primeros pasos de Roig en el periodismo activo y sistemático fueron con


artículos de costumbres que más allá de reflejar prácticas y modas, eran ardides
para cuestionar la República. Por otra parte, los políticos cubanos, la mayoría con
poses construidas, demagógicas e hipócritas que se hicieron costumbre en la
República, eran blancos de su crítica, trascendiendo la mera descripción de la
escena.

El costumbrismo de Roig es analítico y crítico y deja traslucir un ambiente


ideológico de cuestionamiento que usa la ironía, el coloquialismo y el lenguaje
tangencial para ejercer la denuncia. Más allá de recuperar tradiciones y

42 La nota original se encuentra en el Archivo Histórico, Fondo Emilio Roig, Legajo 494,
Expediente 8. Fue publicada en 1984 por Gladis Blanco, bajo el título «Emilio Roig de
Leuchsenring. El antimperialismo en la prensa cubana», Bohemia, 7 de septiembre de 1984 a, Año
76, No. 36, p. 77-79

191
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

costumbres, este fue un arma de cambios ideológicos. El tema político ocupó


buena parte de sus artículos desde donde criticó fenómenos como la logorrea de
los políticos: «Todos quieren hablar y quieren hablar de todo. En nuestros mítines
hay verdadera lipidia por consumir un turno y, a muchos, una vez en la tribuna, les
cuenta trabajo abandonarla.» (Roig de Leuchsenring, 1924 e: 30)

También denunció el moralismo y la hipocresía, hábitos de la política cubana de la


República y las clases medias. El siguiente ejemplo muestra el uso de la ironía
antes referido, en la denuncia de estos males:

… teniendo los méritos y servicios prestados al país, el gobierno


subvencionará enseguida el periódico del moralista, repartiendo entre su
director y redactores unas cuantas sinecuras o botellas. Como es natural,
unos y otros, continuarán censurando todos los males, vicios y defectos
sociales… menos las botellas… esas son minucias, que, en todo caso, se
deben más que a otra cosa, al gobierno anterior. […] Eso sí, que no olvide
nunca, el aire grave, el tono imperioso, el rostro severo, la conciencia a la
espalda y las uñas largas, muy largas y bien afiladas. (Roig de
Leuchsenring, 1925 c: 16)

Las futilidades de la sociedad cubana, fueron igualmente denunciadas en estos


artículos en los que muchas veces Roig se valió de seudónimos como en este
caso que firma como El Curioso Parlanchín:

El carnerismo es uno de los rasgos más típicos y característicos de la vida


social en esta aldea grande con pretensiones de ciudad que se llama La
Habana.

[…]

El criterio propio no existe entre nosotros, pues aún los que hacen alarde de
cierta libertad o independencia individual, los que presumen de estar libre
de prejuicios, convencionalismos y rutinas, cuando se presente el caso de

192
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

demostrar con hechos la firmeza de sus convicciones, flaquean, son débiles


y transigen, siguiendo como mansos corderitos la costumbre y la moda.
(Roig de Leuchsenring, 1927 f: 13)

Roig aprovechó el costumbrismo para cuestionar asuntos como el matrimonio, el


papel de la mujer en la sociedad y la pareja, las banalidades, la hipocresía y la
simulación, todo lo cual se convirtió en postura de vida que se irá develando en el
presente texto.

El sabio Fernando Ortiz situó la trascendencia cultural del costumbrismo de Emilio


Roig con las siguientes palabras:

Emilio Roig es nuestro actual costumbrista máximo, continuando y


mejorando la secular tradición criolla de los Betancourt43 y los Gelabert44.
Como expositor de costumbres, nuestro Curioso Parlanchín no deja de ser
historiador; historiador de la pasante vida del día, historiador de las
minucias, de las vulgaridades y de las reconditeces de nuestras gentes, y
de esas cosas que por recónditas, vulgares y menudas se tienen por
insignificantes aun cuando sean tan expresivas y trascendentes como las
resonantes peripecias y personales altisonancias a que suele reducirse la
historia al uso, harto falseada por apologéticos y románticos.

43 José Victoriano Betancourt (1813-1875) Se graduó de Bachiller en Derecho en el Seminario


San Carlos (1832). Fue el primero en recibir el título de abogado (1839) al establecerse la
Audiencia Pretorial de La Habana. Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Frecuentó las tertulias literarias de Domingo del Monte. Fundó la revista La Siempreviva. Vivió en
Matanzas donde publicó la antología de poemas Aguinaldo matancero. Regresó a La Habana en
1860 y trabajó como abogado pero en 1870 se trasladó a México con su familia por sus posiciones
antiespañolas. Allí fue catedrático del Instituto de Veracruz y juez de primera instancia. Se destacó
por sus artículos costumbristas, aparecidos la mayoría de ellos en El Almendares, Diario de La
Habana, Cuba Literaria. Cultivó además la poesía, la fábula y el teatro. Murió en México en 1875.
44 Francisco de Paula Gelabert (1834-1894) fue un escritor prolífico. Comenzó como poeta y

derivó hacia la narrativa publicando novelas y artículos de costumbres. Describía hábitos sociales
como los bautizos, los velorios y las fiestas de Pascuas usando locuciones populares propias de
los habaneros. Fue director de La Tertulia y La Tranca. Colaboró además en El Cesto de Flores,
Heraldo Cubano, El Moro Muza, La Guirnalda Cubana, Don Junípero. Muere en La Habana en
1894.

193
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

En la verdadera y profunda historia de los pueblos, una costumbre suele


significar más que una batalla. Para la historia de Cuba, el zapateo guajiro45
no dice menos que las pragmáticas de Carlos V46; la persistencia de los
velorios es más que las sínodas diocesanas que las prohibían, la
desaparición de "los calzoncillos largos" es tanto como el apresamiento de
la flota de los galeones del oro; y la introducción del "baño intercalado" tiene
tanto sentido económico social como las iracundias feroces del Capitán
General don Miguel Tacón47.

Por buen historiador y buen costumbrista, Emilio Roig es también buen


maldiciente. ¿Qué historia sin una detracción crítica, qué costumbre sin un
contraste acedo, qué vida sin una mueca de inconformidad? ¿Habéis leído
aquel interesante artículo de un costumbrista cubano del siglo XIX titulado
«Una que me conoció chiquito»? Leedlo y comprenderéis por qué este
historiador cubano de autoridad bien ganada, el Dr. Emilio Roig de
Leuchsenring, ha perdido entre nosotros sus apellidos de ringo-rango para
ser antonomásticamente Emilito. (Ortiz, 1938: 75)

45 Baile campesino cubano derivado del romance andaluz y el extremeño. Su nombre indica que

es un baile donde se zapatea constantemente. A diferencia de los españoles que taconeaban en


sus bailes, el zapateo cubano lo que hace es «escobillar» sus pasos de punta a talón, talón a
punta. En él las castañuelas españolas son suplantadas por instrumentos como güiros, claves,
maracas y bongoes. El zapateo es un baile de pareja suelta, o sea, cada uno baila solo. Cada
miembro de la pareja se mueve hacia delante, hacia atrás y a los lados, en un momento se juntan
pero luego se separan para seguir el baile sueltos. El hombre gira sobre sí mismo y le da vueltas a
la mujer, que también da vueltas agitando los extremos de un pañuelo colgado al cuello que deja
caer al suelo para que el hombre lo recoja.
46 Rey de España y emperador de Alemania. Con él se implantó en España la Casa de
Habsburgo. Carlos de Austria o de Habsburgo, reinó con la denominación de Carlos V, el Sacro
Imperio Romano Germánico entre los años 1520 y 1558, fecha en la cual fallece, pero además,
aparece inmortalizado en la historia como Carlos I, nombre con el cual reinó en España desde
1516 hasta 1556. En el año 1555 y ya convencido de la imposibilidad de concretar su imperio
universal, Carlos, abdica a favor de su hijo Felipe II y enfermo de gota fallece el 21 de septiembre
del año 1558, en España, a los 58 años de edad.
47 Marino y militar español, Teniente General de la Real Armada, Mariscal de Campo del

Ejército de Tierra, I Duque de la Unión de Cuba y Marqués de Bayamo. Fue gobernador de Cuba
en la primera mitad del siglo XIX para lo cual formó una camarilla de amigos, estimuló la
belicosidad de los españoles contra los criollos y al poco tiempo se creó un fuerte movimiento de
oposición y protesta. Se opuso a la elección de criollos a las Cortes. Fue uno de los militares de
más influencia en ese tiempo. Murió en Madrid en 1855.

194
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Félix Lizaso desentrañó la compleja madeja que el Historiador tejía en cada


artículo, con humor, sarcasmo, burla y sin dudas, punzante crítica y llegó a la raíz
de su interés por revelar costumbres:

El costumbrismo ha de tener alguna virtud más que la intrínseca de recoger


modalidades características de una sociedad, a no ser que se trate de
hábitos y costumbres peculiares que merezcan conservarse. Lo más
frecuente es lo contrario: que sea preciso señalarlos para su extirpación.
Precisamente refiriéndose a Emilio Roig en su aspecto de escritor
costumbrista, señalaba Varona la complejidad de este caso con las
derivaciones político-sociales que adquiría. ¿Trata Emilio Roig, en sus
escritos de este género, de mejorar nuestras costumbres? En la mayoría de
sus trabajos es notoria su intención denunciadora. La política al uso le dio
frecuente oportunidad para recoger los tipos más conocidos de la farsa
electoral, como el orador de mitin o los bufones modernos; la vida social le
ha permitido recoger figuras como los mataperros, los rascabucheadores, el
conocido joven, o prácticas tan pintorescas como los velorios o el día de los
difuntos.

[…] Ha sabido siempre distinguir entre lo pintoresco y lo grotesco, entre lo


que caracteriza las mejores esencias populares y lo que es un falseamiento
de lo genuino. Su humorismo ha triunfado decisivamente en muchas de
esas páginas suyas, escritas sin acritud, con verdadero sentido del género.
Su trabajo «El caballero que ha perdido su señora», que sirve de título a
una pequeña colección publicada en 1923, es una magnífica muestra de las
disposiciones de Emilio Roig para el humorismo a la manera de Eça de
Queiroz. (Lizaso, 1938: 168-169)

En todo caso –ya se ha dicho antes- la escritura fue para Emilio Roig instrumento
de combate, y la prensa y los libros, tribuna para lanzar al ruedo sus criterios y su
ánimo de transformaciones. En su activismo político, se destaca su carácter
liberal, antimperialista, pacifista y democrático. Con posturas avanzadas en su

195
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

tiempo, Roig abogó esencialmente por la libertad individual y social y ello fue la
esencia de toda su obra que cobra vida en sus respuestas concretas ante cada
situación.

3.1.4. Librepensador

Emilio Roig de Leuchsenring fue un librepensador convencido, lo cual se evidencia


en sus campañas por las libertades individuales en las que la mujer ocupó un
espacio privilegiado. Su labor como abogado y periodista por la modificación del
Código Civil cubano lo llevó a cuestionarse y polemizar sobre el sufragio, la
explotación de la mujer, el matrimonio, el adulterio, el divorcio, la maternidad, las
uniones libres y la prostitución. Desde las páginas de las revistas y periódicos
donde colaboraba, lanzó una cruzada por la igualdad de la mujer, no solo en lo
legal y social, sino también en lo privado de la mentalidad de los hombres y las
mujeres de la época.

En 1913, desde las páginas de Gráfico, Roig escribe un texto revelador de la


profundidad de su análisis respecto a esta problemática:

La mujer cubana, señora siempre del hogar por sus virtudes y bellezas, ha
ido evolucionando y desenvolviéndose –después de haber destruido
antiguos e infundados prejuicios- y conquistando, en las diversas esferas de
la sociedad, el puesto a que es acreedora por su inteligencia, por sus
aptitudes y por sus méritos indiscutibles […] Tal vez no esté lejano el día en
que intervengan a su vez en las funciones públicas y legislativas.

Pero antes de dar ese paso, antes de conseguir la igualdad política, debe
trabajar la mujer cubana por lograr la igualdad social y civil. (Roig de
Leuchsenring, 1913 a: 13)

196
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Sobre el tema de las prioridades para la equiparación social, años después se


pregunta si existe igualdad entre el hombre y la mujer y se cuestiona la naturaleza
de la igualdad si la hubiera:

Pero si existe y se desea que continúe, tiene que ser no solo política, sino
también social y civil, acogida y respetada, además de en las leyes, en las
costumbres públicas y privadas.

Y para que esto ocurra, es imprescindible que desaparezca, tanto las


inferioridades sociales que hoy sufre la mujer, como las preeminencias de la
misma índole que a virtud de esas inferioridades, disfruta.

[…]

¿Y cómo se logrará esto?

Pues muy sencillamente: imponiendo la mujer en todo momento esa


igualdad social con el hombre; abandonando las anticuadas, pero aún
actuales, prerrogativas que galantemente el hombre le concede por razón
del sexo; y exigiendo la práctica de dicha igualdad en cuantos casos de
discriminación sexual se presenten. […] (Roig de Leuchsenring, 1936 a: 16)

Y en ese llamado a la actividad femenina en pro de la igualdad, en el mismo


artículo, Roig se cuestionaba directamente la costumbre de que la mujer tuviera
que perder los apellidos al casarse por considerar que la anulaba como ser
humano individual. Entiende que es ofensiva y esclavista la preposición de
antepuesta al apellido del esposo porque indica propiedad, servidumbre,
diferencia. (Roig de Leuchsenring, 1936 a: 16)

Así mismo, Emilio Roig abogó con fuerza por la incorporación de la mujer al
trabajo con una filosofía que superaba la mera equiparación de derechos. Él ve
más, ve en el ejercicio de ese derecho, la vía para su independencia como sujeto
social activo.

197
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Criticó con fuerza el moralismo con que se enjuiciaba a la mujer y se opuso a la


clasificación del adulterio como delito, por injusto, anticuado, improcedente y
ridículo,

… porque no hay nada más cómico que ver a un hombre y una mujer
jurándose o prometiéndose fidelidad para toda la vida, tan absurdo como si
se ofrecieran no enfermarse mientras estuvieran casados.

El delito de adulterio no viene a ser otra cosa que la venganza del marido
contra lo que él considera una falta de su mujer, venganza que llegaba en
otros tiempos a toda clase de martirios y hasta a la muerte. (Roig de
Leuchsenring, 1926 a: 16)

Roig comprendió el adulterio como un mal complementario de la prohibición del


divorcio y por ello siguió desde las páginas de Gráfico la propuesta de ley de
divorcio al Senado y a la Cámara. Comprendía que también en el divorcio, el
hombre y la mujer debían estar equiparados y concederse, no solo por el mutuo
consentimiento de los cónyuges, sino también por la sola voluntad de uno de ellos.
(Roig de Leuchsenring, 1926 e: 16) «[…] mi tesis de la absoluta igualdad civil entre
el hombre y la mujer, la traigo también al divorcio. Basta que uno de los cónyuges
diga que no puede seguir viviendo con el otro para que se le deba dar el divorcio.»
(Roig de Leuchsenring, 1926 h: 14)

Como abogado cuestionaba la posición de la mujer desde la revisión de sus


derechos en los códigos legales existentes:

Nuestro código civil debe dar a la mujer una absoluta independencia


económica, dentro y fuera del matrimonio, soltera, viuda o casada, siempre
que haya alcanzado la mayor [sic] de edad, que debe ser la misma para
ambos sexos, sin restricción alguna […]

198
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Todo esto en lo civil. En lo político deben concedérsele también a la mujer


los mismos derechos que el hombre: derecho al sufragio, derecho a
desempeñar todos los cargos públicos. (Roig de Leuchsenring, 1926 e: 16)

Con la misma fuerza y claridad, defendió los derechos de las madres solteras y de
sus hijos catalogados por la sociedad como “ilegítimos”, preguntándose si acaso
no eran productos de la relación entre un hombre y una mujer como en cualquier
otro caso.

Por los derechos de las mujeres que hacían del sexo su oficio, Roig también
abogó. Rompiendo lanzas por ellas, escribe «Esas… también son mujeres» (1926)
y «Por las mujeres de vida alegre» (1929) donde denuncia el tratamiento
discriminatorio hacia ellas y sitúa las causas de la prostitución en la sociedad.

No pueden comprenderse las posturas que asumió Emilio Roig, si no se entiende


que la libertad para él empezaba en lo individual y para eso aboga por la
eliminación de cualquier indicio de anulación humana desde los niveles más
privados, ello determina su responsabilidad civil.

3.1.5. Antimperialismo

Antimperialista por definición, Emilio Roig estudió la postura de Estados Unidos


ante la independencia de Cuba a lo largo de su historia y de ello resultó una activa
labor en contra de todo tipo de intervencionismo expuesto en varios trabajos
periodísticos, libros y escenarios donde usó de la palabra. Conchita Fernández48,
secretaria de Fernando Ortiz y por eso, cercana al círculo de Roig, lo caracterizó:
«Emilito Roig, también discípulo de Ortiz […] culto, refinado, de cuna, como

48 María de la Concepción Fernández Correa, conocida como Conchita Fernández. Fue

secretaria de Fernando Ortiz durante diez años a partir de 1934, y como tal fue la mecanógrafa de
sus libros, folletos, conferencias, artículos y discursos. Él la llamaba «la insuperable traductora de
mis jeroglíficos». A partir de 1944 trabajó como secretaria del político ortodoxo Eduardo Chibás
hasta la muerte de este. En la Ortodoxia, conoció a Fidel Castro Ruz, de quien fue secretaria a partir
del triunfo revolucionario. El intelectual cubano Miguel Barnet la inmortalizó como «La Secretaria de
la República». Murió en La Habana en 1998.

199
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

indican sus apellidos, […] antimperialista y martiano como el que más, ¡y mejor
todavía!, porque se atrevió a decir cada cosa de los Estados Unidos, cuando
pocos hablaban así de ellos.» (Prada Quintero, 2001: 55)

La República que nació en Cuba en 1902, trajo una independencia condicionada y


pendiente de la voluntad de los Estados Unidos. Aunque no faltaron quienes
agradecieran tal situación y se aprovecharan de ella, desde los inicios del siglo XX
fue motivo de reiteradas protestas que también fueron conformando la postura
clara y tempranamente antimperialista de Emilio Roig.

Hechos como la propia Enmienda Platt, las amenazas y desembarcos de marines


con el pretexto de la sublevación de los Independientes de Color 49 en 1912, el
movimiento antintervencionista que desde inicios de siglo quedó expresado en los
escritos de Manuel Sanguily50, las publicaciones en contra de la intervención de
Estados Unidos en América y el círculo de amigos con que Emilio Roig compartía
sus inquietudes, fueron estimulando su espíritu antimperialista.

Como abogado, utilizó los escenarios de que dispuso para denunciar el


intervencionismo norteamericano. La Sociedad Cubana de Derecho Internacional,
sus Anuarios y su Revista le sirvieron a Roig de tribuna para combatir la Enmienda
Platt y la piratería yanqui. En 1919, en la tercera Reunión Anual de la Sociedad
Cubana de Derecho Internacional disertó sobre la ocupación armada de Santo
49 También conocido como Levantamiento Armado de los Independientes de Color o Guerra de

1912 en Cuba que tuvo lugar entre mayo y julio de 1912, principalmente en las montañas
orientales cubanas. Fue una sublevación de los miembros del Partido Independiente de Color,
debido a los malos tratos y el racismo del cual era objeto la población negra y mestiza por parte del
gobierno cubano. Fue fuertemente reprimido por el Ejército Nacional de Cuba que usó brutalmente
la fuerza militar y policial al punto de provocar una masacre de los mestizos y negros simpatizantes
de los Independientes de Color.
50 En uno de estos escritos de 1907, hay una carta de Manuel Sanguily a los estudiantes
norteamericanos de la Escuela Normal de Kansas en respuesta a una que ellos le habían dirigido
para obtener información donde fundar su postura en contra de la anexión. En la referida
respuesta, Sanguily expresaba: «con ninguna salsa pueblo alguno tiene el derecho de comerse a
otro, ni por conquista, ni por anexión, ni de ningún modo y por ningún motivo, ya invoque sus
intereses, ya invoque la civilización; pues a mi juicio ningún interés por vital que sea justifica ni, en
esencia, puede legitimar el menosprecio a la supresión de otros intereses igualmente vitales; ni la
civilización se perjudica nunca, sino antes bien se favorece y dignifica, con que vivan juntos o
cerca, cada cual en su independencia y su autonomía, los pueblos grandes y fuertes y los pueblos
chicos y débiles.» (Pichardo Viñals, 2000 b: 306)

200
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Domingo por los norteamericanos y el derecho de las pequeñas nacionalidades.


Este discurso, como casi todos los que pronunció sobre el tema, luego fue
publicado en la prensa51.

A propósito de la sexta Reunión Anual de la Sociedad Cubana de Derecho


Internacional, celebrada en 1928, Emilio Roig denunció la dependencia de
América a Estados Unidos debida a disímiles mecanismos:

… la fuerza y el poder de los Estados Unidos en el Continente es hoy más


grande y alcanza mayor radio de acción que nunca. Si domina casi
materialmente, por medio de intervenciones militares, diplomáticas y
económicas y de tratados, en Las Antillas y Centroamérica, su zona de
influencia llega hasta en Cabo Hornos y es casi imposible encontrar uno
solo de nuestros gobiernos que del de Washington no dependa a través de
alguna concesión, algún empréstito, algún beneficio o alguna protección ya
realizada o en vías de realizarse. (Roig de Leuchsenring, 1928 b: 90)

Roig fue insertando cada vez más artículos en contra de la Enmienda Platt y el
intervencionismo, y a favor de la lucha por la independencia de los pueblos. Sus
análisis desenmascaran el rostro real de las dictaduras en América para dar un
argumento definitivo a la necesidad de independencia en todos los órdenes:

Dictadura e imperialismo se dan la mano, y unidos marchan en nuestros


pueblos de Hispanoamérica, en su obra de explotación y destrucción.

Contra imperialismo y dictadura –no contra esta solo, que si sola se


encontrara le sería imposible vivir-, tienen que luchar nuestros pueblos si
quieren salvarse.

Washington-Wall Street no llevarán jamás ni justicia ni libertad a nuestros


pueblos. Solo han buscado y buscan la defensa de sus intereses. Y quienes

51 Ver La Nación, 9 de enero de 1919 y El Fígaro, 26 de enero de 1919 donde aparece


publicado bajo el título «La ocupación armada en Santo Domingo por los norteamericanos».

201
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

mejor sirven estos, son nuestros malos gobernantes y políticos. A ellos


apoyarán mientras les sirvan. Solo al propio esfuerzo deben confiar
nuestros pueblos la solución de sus problemas; solo por el propio esfuerzo
deben sacudirse las dictaduras que padecen. (Roig de Leuchsenring, 1931
a: 358)

En 1920, Roig publica La Doctrina de Monroe y el Pacto de la Liga de las


Naciones52, donde pide a la Sociedad Cubana de Derecho Internacional que inste
al Instituto Americano y a la Sociedad de Derecho Internacional, a discutir el
alcance e interpretación que debía tener la Doctrina Monroe. En los
“Considerando” de este trabajo Roig declara abiertamente que Estados Unidos
solo se opuso, real y efectivamente, a la intromisión europea en América cuando
vio que sus intereses estaban afectados y que mientras América Latina luchó por
su liberación, Estados Unidos había estado indiferente.

Especial atención merece el estudio hecho por de Leuchsenring acerca de la


Enmienda Platt y que tiene un punto culminante en la Historia de la Enmienda
Platt, una interpretación de la realidad cubana. Esta obra, de dos tomos
publicados en 1935, resume la ambición desmedida y el desacuerdo histórico de
los Estados Unidos con la independencia de Cuba. No solo se centra el análisis
del autor en la Enmienda, sino que recorre toda la política norteamericana hacia
Cuba antes de la aprobación del apéndice constitucional. Catalogada por la
prensa de su época como un libro sensacional, fue catalogada por Ángel I. Augier,
como biografía de la Enmienda Platt53. En ella Emilio Roig desenmascara las
verdaderas intenciones de Estados Unidos con «una valentía verdaderamente
excepcional en nuestro medio» (Marsal, 1936: 350)

52 La Doctrina Monroe, elaborada por el Secretario de Estado John Quincy Adams, fue expuesta
por el Presidente James Monroe en su Séptimo Mensaje Anual al Congreso el 2 de diciembre de
1823 y fue incluida en el artículo 21 del Pacto de la Liga de las Naciones aprobado en Versalles el
28 de junio de 1919. En ella se expresaba el temor de que Europa pretendiera conquistar o
reconquistar territorios en América, de lo cual se desprende la teoría de las dos esferas que
significaba prácticamente un reparto del mundo donde estaban claros los dueños: «América para
los americanos».
53 Ángel Augier publicó un artículo sobre el libro bajo el título «La biografía de la Enmienda
Platt» en Mediodía (15 de mayo de 1937), 2(18), 11.

202
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Tras artículos y trabajos constantes debidos a las investigaciones de Emilio Roig


sobre el interés histórico de Estados Unidos en Cuba y sus manifestaciones en
cada etapa, en 1950 presenta en el noveno Congreso Nacional de Historia en
Cárdenas, Matanzas, las conclusiones de su obra Cuba no debe su independencia
a los Estados Unidos que fue publicada en ese mismo año. El título de la obra
bastaría para mostrar su contenido:

… la Nación cubana es el resultado del muy largo proceso evolutivo del


pensamiento y de la acción de los hijos de esta tierra en busca de normas e
instituciones políticas que resolvieran […] los problemas de toda índole que
en épocas diversas confrontó nuestro pueblo durante los tiempos
coloniales; proceso de formación y plasmación de la conciencia cubana
hacia la integración de la nacionalidad. (Roig de Leuchsenring, 1950 c: 9)

El Historiador concluye que el Estado norteamericano fue siempre enemigo de la


independencia de Cuba en evidente contraste con las simpatías demostradas, en
todo este tiempo, en pro de la causa liberadora cubana, por el pueblo
norteamericano. Tal actualidad tuvo este libro que fue motivo de estudio por el
Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.54

54 Luego, en 1959, Ernesto Guevara le pidió a Roig que le dedicara su ejemplar particular,
deteriorado por las inclemencias de la vida en campaña.

203
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 34. Emilio Roig con Fidel Castro, Ernesto Guevara y Antonio Núñez
Jiménez donde el primero entrega publicaciones de la Oficina del Historiador y le
firma al Che su Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 11.2

La trascendencia del antimperialismo de Emilio Roig, de profunda raíz histórica,


hace que en el propio año en que triunfa la Revolución publique Introducción a la
historia de Cuba republicana. Los Estados Unidos contra Cuba Libre, obra
compilatoria en cuatro volúmenes donde demuestra históricamente la permanente
hostilidad de los gobiernos de Estados Unidos contra la independencia cubana.

En el acto por la defensa de Madrid de 1950 Roig ubica al imperialismo


norteamericano como el enemigo supremo de todos los pueblos: «Nada más torpe
que decir que un problema puertorriqueño o español no es un problema cubano.
Unidos están hoy en Puerto Rico, Cuba y España. Y es el enemigo de los tres
pueblos el imperialismo norteamericano, enemigo de los pueblos que luchan por
su libertad.»55

55 Ver «Conmemorada la defensa de Madrid con un gran acto en La Habana». España


Republicana, 18 de noviembre de 1950

204
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

El triunfo de la Revolución y los primeros


años de nuevo gobierno, confirman las
posturas antimperialistas de Emilio Roig,
que de inmediato se adhiere a los
llamamientos contra las amenazas
norteamericanas y se opone a las
agresiones de que fue víctima el nuevo
gobierno desde sus primeros días. Es
Roig, uno de los que firma el manifiesto
Figura 35. Llamamiento a conferencia de de los intelectuales, escritores y artistas
Emilio Roig «Tradición anti-imperialista
de nuestra historia» en repudio a la explosión del vapor La
FUENTE: Revolución el 31 de enero de Coubre56 en 1960, sentencia de su
1962.
compromiso con la Revolución:
«estamos plena, incondicional y definitivamente al lado de nuestro gobierno, al
lado de nuestro pueblo, al lado de la Revolución»57.

3.1.6. Por la paz y la democracia

A través de las instituciones en las que militó, Emilio Roig unió a los intelectuales
de todas las tendencias en contra del colonialismo y a favor de la paz mundial.
Muestra de ello es la creación de instituciones de amistad con México, Puerto
Rico, la España Republicana, República Dominicana, la Unión Soviética, entre
otras.

56 El 4 de marzo de 1960, el buque francés La Coubre estalló en el puerto habanero.


Procedente de Amberes, Bélgica, la embarcación había trasladado armas destinadas a la defensa
de la naciente revolución y desde el día anterior se descargaban en el antiguo muelle de la Pan
American Docks. Trece minutos después de la primera explosión, se produjo una segunda que
cobró numerosas vidas entre las que estaban en el buque y las personas que acudieron a rescatar
a las víctimas. En la despedida de duelo de las víctimas Fidel Castro dijo por primera vez la
consigna de “Patria o Muerte”
57
Ver «Nuevo manifiesto de los intelectuales, escritores y artistas al pueblo de Cuba.» Lunes de
Revolución, 1 de marzo de 1960, p.19

205
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Su adhesión al Congreso Antibélico en 1934 demuestra su batallar por la paz de


los pueblos y su antimperialismo. El propio lema del Congreso, «La lucha contra la
guerra es una lucha contra el imperialismo», ubica al enemigo común promotor de
las guerras.

La concertación y sostenibilidad de la paz a nivel global fue también preocupación


del luchador antimperialista quien en 1947, invitado a participar en la campaña de
divulgación de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, pronunció un
discurso por la unidad y entendimiento de los pueblos y contra las agresiones de
Estados Unidos. En él, Roig llama a evitar la guerra, a «cortar la guerra en flor», a
educar para la paz porque «si las guerras surgen primero en la mente de las
gentes, es en ella que debe arraigarse la defensa de la paz.» (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t. 5: 254-255)

En 1949 Emilio Roig fue el redactor principal y uno de los firmantes de la


convocatoria para efectuar en Cuba un Congreso Nacional por la paz y la
democracia. En el periódico Hoy del 3 de agosto de 1949, el Historiador declaraba:

… solo buscan la guerra aquellos que la consideran indispensable para


continuar o acrecentar sus trapisonderías a costa del porvenir de una
humanidad que anhela vivir en paz y democráticamente, libre de atropellos
y explotaciones nacionales y de imperialismo y coloniaje internacionales y
gozar a plenitud de los beneficios de la justicia, de la cultura y de la
civilización. En esta cruzada no podía faltar la palabra y la acción de los
cubanos que no quieren volver a ser esclavos y se sienten hermanos de los
demás hombres y mujeres libres de la Tierra, fuere cual fuere su color,
nacionalidad, ideología religiosa y condición social.58

58 Ver Convocatoria al Congreso Nacional por la paz y la democracia. (18 de junio de 1949).
Noticias de Hoy(142), p. 6.

206
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Roig fue parte del Congreso59 celebrado


en homenaje al IV aniversario de las
víctimas del genocidio de Hiroshima y
Nagasaki, donde se manifestó en contra
de las bombas atómicas, por la libre
determinación de los pueblos y por la no
intromisión de los gobiernos en los
Figura 36. Acto de clausura del Congreso
Nacional por la Paz y la Democracia. En asuntos internos de los países. Fue
la parte superior, Emilio Roig.
Composición fotográfica. firmante de sus acuerdos entre los que
FUENTE: Noticias de Hoy de 9 de agosto estuvo la creación de un comité
de 1949, p. 1
permanente por la defensa de la paz y la
democracia del cual también formó parte. Una de las primeras acciones
desarrolladas por este Comité, fue la recolección de firmas en apoyo del Primer
Llamamiento de Estocolmo60, proscribiendo la bomba atómica.

En defensa de la paz, Emilio Roig firma luego, en 1951 el llamamiento en favor del
Pacto de Paz entre las cinco grandes potencias: Unión Soviética, Estados Unidos,
China, Gran Bretaña y Francia. En 1961 integra el Comité Cubano de Auspicio de
la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación
Económica y la Paz61; y ratifica su adhesión, como Presidente de la Sociedad

59 El Congreso Nacional por la Paz y la Democracia se celebró en la Habana del 6 al 8 de


agosto de 1949 con delegados de todo el país. La inauguración del evento tuvo lugar en el
Anfiteatro del Hospital «Calixto García» y el discurso de apertura estuvo a cargo de Fernando Ortiz.
La clausura se celebró en el teatro "Auditorium", el día 8 de agosto. El Congreso eligió el ejecutivo
de lo que entonces se denominó Comité Permanente por la Defensa de la Paz y la Democracia.
60 En 1950 el Movimiento de Partidarios de la Paz, lanzó el histórico Llamamiento de Estocolmo

contra el empleo de la bomba atómica y otras armas de exterminio masivo, que fue rubricado por
más de 500 millones de personas en el mundo entero, coincidentes en repudiar los horrores del
genocidio.
61 En 1961, bajo los auspicios del General mexicano Lázaro Cárdenas, e influenciados por el

ataque mercenario a Cuba por Playa Girón, diversas organizaciones, grupos y personalidades de
izquierda, crearon el Movimiento de Liberación Nacional, de corta existencia que convocó a la
Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz,
celebrada en México, donde se reconoció el derecho de Cuba a hacer su revolución.

207
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, en documento publicado por la


prensa.62

La concepción de Emilio Roig de la paz no estaba asociada a servidumbres de


ningún tipo, ni a posiciones de inferioridad, sino asentada en el convencimiento
pleno de la igualdad y el respeto como mecanismos de equilibrio. Su aguda noción
de la soberanía y la identidad, arraigada en el conocimiento de la historia y en la
confianza en las raíces propias, lo llevaba, no solo a criticar el ejercicio de la
fuerza del más poderoso sobre el más débil, sino también, la inmovilidad y
servilismo del más débil o el minoritario, pero siempre sin apelar a la guerra. Por
eso aclara: «no quiere decir que todos seamos sumiso rebaño arreado por un solo
hombre; no significa que todos tengamos la misma ideología filosófica, política o
religiosa, sino que dentro del libre juego del pensar y el sentir de cada uno, exista
una uniforme y unánime voluntad en los problemas fundamentales de la nación.»
(Roig de Leuchsenring 1955 c, t.5: 256)

Se opuso, por ello a cualquier evento pasado o de su tiempo que implicara


posiciones de fuerza, así que lo mismo condenó la esclavitud y el injusto
fusilamiento de los estudiantes de medicina en el siglo XIX, que los golpes de
Estado, las discriminaciones, las persecuciones políticas e ideológicas, o las
agresiones armadas de su propio tiempo.

3.1.7. Contra las dictaduras

Un aspecto trascendental del ideario y acción de Roig de Leuchsenring fue su


oposición sistemática a las dictaduras, al fascismo, al falangismo, al racismo y al
antisemitismo con una fuerte convicción democrática. Indisolublemente ligada a su
acción a favor de la paz, hemos apartado la posición antidictatorial de Roig por la
lucha que llevó a cabo dentro de Cuba más allá de sus ansias de paz, pues la

62 Ver Estamos obligados a sentar las bases para una paz permanente. (15 de febrero de 1961).
Noticias de Hoy(39), pág. 11.

208
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

dictadura implicaba además de la fuerza, fenómenos políticos y económicos no


necesariamente vinculados a la ruptura inmediata de la paz y sí de la democracia.

Aunque por razones de método se hace un análisis individualizado de lo que


consideramos las aristas que definen el pensamiento y la obra de Emilio Roig,
ninguna se da pura en su tiempo vital. Todas ellas se entrelazan por razones
históricas y personales en la acción diaria del Historiador y las instituciones que
fundó y condujo.

La oposición a la dictadura machadista en Cuba, por ejemplo, está estrechamente


ligada a su postura antimperialista lo cual se explica porque:

Funesta ha sido para Cuba la dictadura; pero mil veces más funesto es el
imperialismo yanqui, no por extranjero, sino por explotar a las clases
populares y trabajadoras, por aliado y protector de los explotadores nativos
[…] por mantenedor de la dictadura y porque a su sombra ha nacido y se ha
desarrollado el intervencionismo. De la Dictadura, sí, pero primordialmente
del imperialismo necesita nuestro pueblo liberarse, ahora y para el mañana
[…] (Roig de Leuchsenring, 1931 a: 358)

El minorismo marca un hito en la historia cubana que moviliza a los intelectuales


en la lucha por la justicia, la independencia de Cuba y la democracia. La
implicación directa de Roig en el movimiento minorista evidencia una conducta
que lo acompañará hasta el final de su vida: estuvo siempre en el grupo de
vanguardia de la comunidad intelectual y no militó en ningún partido político, pero
fue un activo luchador por la justicia, por lo que fue a la vez, aplaudido y
enjuiciado.

209
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 37. Minoristas junto a los artistas cubanos Antonio Gattorno


(pintor) y Diego Bonilla (violinista) acabados de regresar de París
donde estuvieron becados por el gobierno cubano.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 10

Desde el Grupo Minorista, Roig de Leuchsenring se manifestó por la participación


efectiva del pueblo en el gobierno de los países, la unión latinoamericana y contra
las dictaduras unipersonales. Su carácter de Director Literario de la revista Social
le valió la posibilidad de hacer de ella estrado del minorismo que se convirtió en
acción política.

El Bufete de Roig63 fue el punto de reunión de los minoristas cada sábado antes
de partir a los almuerzos. Jorge Mañach describía el hecho en el artículo «Los
minoristas sabáticos escuchan al gran Titta» publicado en la revista Social: «el
despacho de Roig de Leuchsenring –menudo jefe minorista- es el trivium en que
nuestro grupo se da cita los sábados» (Mañach, 1924 b: 23)

63 Situado en la calle Cuba No.52 en La Habana Vieja

210
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 38. Reunión del Grupo Minorista en el Bufete de Emilio Roig el 6 de


mayo de 1927, para aprobar y suscribir el manifiesto explicativo de la ideología
y fines del Grupo. Aparecen en la foto, entre otros, Alejo Carpentier, Enrique
Serpa, Conrado W. Massaguer.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 10

Alejo Carpentier cuenta que el grupo se formó por mera convergencia de espíritus
afines: «[…] hombres venidos de la provincia, del interior, de la ciudad, unos
ávidos de pintar, otros ávidos de componer música, otros ávidos de investigar
ciertos aspectos poco conocidos de la constitución de la sociedad cubana, otros
deseosos de conocer una historia que no nos habían enseñado» (Carpentier,
1984: 94), en este último grupo, estaba Emilio Roig.

Como otros implicados, Emilio Roig definió el movimiento minorista en palabras


que clarifican lo que sería su postura en lo adelante, ajena a formalismos y
partidos políticos, enfocada siempre en la libertad humana como meta suprema.
Para él, el minorismo fue:

Creación natural de individuos unidos no por los artículos de un reglamento,


sino por los lazos, sencillos, invisibles, pero más fuertes, de la amistad, del
compañerismo y de la comunidad de pensamiento y sentimiento, de ideales
y de propósitos, careció el Grupo Minorista de organización estatutaria, de
dirección titular, de estructura formal, externa y objetiva […]

211
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

… el minorismo dio en Cuba, por primera vez, el ejemplo de un grupo de


artistas y escritores, no solo de atelier o de gabinete, sino interesados,
como hombres, en los problemas políticos y sociales de su patria, de
América y de la humanidad, con conciencia de las responsabilidad enorme
que el intelectual -por ser intelectual- tiene para con sus semejantes y el
deber en que está de poner cultura y talento al servicio de su país y de la
humanidad, principalmente en los períodos de crisis políticas o sociales.
(Roig de Leuchsenring, 1929 c: 60-61)

Por causa de su actividad política


rebelde contra las posiciones de
fuerza de la dictadura en Cuba,
Emilio Roig sufrió prisión junto a
Fernando Ortiz y Alejo Carpentier
en 192764. Varias veces más fue
Roig encarcelado por sus
Figura 39. Juicio seguido a periodistas de Masas
y La palabra detenidos en 1935. Emilio Roig, en el posturas políticas en contra del
extremo derecho.
Presidente cubano Gerardo
FUENTE: Carteles del 10 de marzo de 1935, p. 20
Machado quien, después de
intentar sobornarlo con un puesto de Ministro, en 1933 llegó a exigir su muerte,
razón por la cual Roig tuvo que esconderse por un mes en casa de un amigo y en
la Embajada de México en Cuba. El Mundo, Bohemia y Carteles, publicaron fotos
del juicio seguido a siete periodistas de Masas y La palabra detenidos en 1935 por
el libre ejercicio de la palabra entre los que estuvo Roig de Leuchsenring65 quien,
al salir en libertad, inició una campaña para que fueran liberados sus compañeros
como un acto de justicia y declaró a El País:

64Ver trabajo de Alejo Carpentier «Un Camino de medio siglo», en su libro Ensayos. La
Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984, pág. 95
65 Seis de los acusados fueron condenados a seis meses de prisión por el Tribunal de

Urgencias número 1 bajo los cargos de propaganda sediciosa e injurias a la autoridad. Emilio Roig
de Leuchsenring fue defendido por su tío Enrique Roig Forte Saavedra y resultó absuelto por
demostrarse que solo había colaborado con las publicaciones con un artículo sobre el Tratado de
Reciprocidad Comercial. La sentencia de los restantes periodistas provocó protestas en la sala y
tuvo que intervenir el Ejército.

212
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Aunque yo fui absuelto, no por ello puedo silenciar mi dolor y mi


inconformidad por la condena de que han sido víctimas mis amigos y
compañeros […] No concibo que un tribunal cubano pueda considera
sediciosa la campaña antimperialista que es, precisamente, sinónimo de
cubanidad.66

Fue él uno de los líderes del movimiento contra la prórroga de poderes del
Presidente Gerardo Machado que pretendía perpetuar en el gobierno al tirano y
sobre esto afirmó en la prensa:

La prórroga es una reelección sin elección, sin sufragio; es un continuismo


sin que el pueblo pueda emitir su opinión, en que se prescinde de la
voluntad popular, haciéndose de ella burla y escarnio; es un golpe de
estado que se da al país. (Roig de Leuchsenring, 1927 a: 24)

Durante el régimen machadista se manifestó en contra de la censura y se unió a


otros intelectuales en la Comisión de Directores de Periódicos y Revistas67 con el
objetivo de protestar enérgicamente para lo cual redactó una declaración de
principios68. En este documento, Roig precisaba el alcance de la libertad de
palabra y de expresión del pensamiento a través de la imprenta. Asimismo, los
intelectuales acordaron «unirse y solidarizarse en la defensa de esos derechos,
considerando como ataque a todo el que se realice contra cualquiera de las
publicaciones o periodistas, con motivo del ejercicio de la libre expresión del
pensamiento por medio de la imprenta.» Esto provocó el cierre de varias
publicaciones como gesto de protesta por la censura.

66 Ver «Pide amnistía el Dr. Roig para sus compañeros de la R. "Masas".» (27 de febrero de

1935). El País.
67El nombre de esta agrupación aparece con nombres diversos en la prensa: Comisión
Permanente, Comisión Permanente de Directores y Editores de Diarios, entre otras
denominaciones.
68 La Declaración de principios fue redactada por Emilio Roig a raíz del atentado del gobierno de
Machado a los derechos constitucionales. Ver Roig de Leuchsenring, E. (octubre de 1930 f). «Por
la libertad de la prensa cubana», Social, 15(4), 101.

213
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Ante la orden de Machado de que tampoco se publicaran alusiones a los trabajos


censurados, la revista Carteles publicó una nota semanal69 contra la medida a
instancias del historiador quien, en medio de la censura y la represión, continuó
denunciando a la dictadura machadista porque:

Empequeñeceríamos la suma importancia y trascendencia máxima de los


problemas nacionales de la hora presente; rebajaríamos nuestra actitud de
hoy, inalterablemente la misma que la de ayer, si perdiéramos la ecuánime
serenidad que el escritor público necesita en momentos como los actuales
para enfocar y estudiar los problemas; y mancharíamos la limpieza de
propósitos que ha inspirado nuestras campañas, si de críticos al servicio de
causas que consideramos justas y nobles, nos convirtiéramos en toreros,
atentos solo a satisfacer la morbosidad de cierta parte del público […]
Necesita el escritor político que como nosotros ha venido realizando larga
labor por despertar y levantar la conciencia pública, cuando ya la reacción
se ha producido, sobreponerse a dos grandes peligros en que puede verse
envuelto: la tiranía de determinados sectores del público […] y la posible
tergiversación de ideales, programa y bandera […] En nuestro caso,
trataremos de sustraernos a esos peligros, y mientras muchos vociferan
porque no tienen nada fundamental que decir […] nosotros iremos
directamente al fondo de los problemas planteados para buscar, no los
síntomas del mal, sino sus causas y raíces.

[…]

Buscamos –Cuba necesita, ¡tantas veces lo hemos dicho en estas páginas!-


la renovación total de leyes, régimen, hombres, normas políticas y
administrativas, arrasando por completo con todo lo caduco y lo malo, con
todos los caducos y los malos. Necesitamos rescatar de manos extrañas la
tierra y la economía, que es rescatar la soberanía; necesitamos impedir la

69
Algunas de estas notas pueden leerse en la revista Carteles de 1930, acompañando artículos
como «Misión trascendental de la juventud» y «30 años de adulonería»

214
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

nociva influencia del capitalismo extranjero y su complicidad con el político y


el gobernante nativos en perjuicio de los verdaderos intereses del pueblo
[…] (Roig de Leuchsenring, 1931 b: 36)

Igualmente, Roig mantuvo una constante oposición a los encarcelamientos,


torturas y asesinatos por otros regímenes cubanos. Emparentada con su oposición
al franquismo y su influencia, Roig protestó enérgicamente por el encarcelamiento
en Cuba del español Jenaro Artiles70 en 1940. Pueblo publicó la carta que Roig le
envió al Presidente denunciando el encarcelamiento del intelectual a petición del
propio Historiador en misiva dirigida al Director de la publicación:

Resulta inconcebible que funcionarios y autoridades cubanas se presten


para hacerle el juego a los quintacolumnistas de la Falange, residentes en
Cuba, y ni siquiera tengan en cuenta que en el caso del doctor Artiles se
trata de un distinguido hombre de letras […] exiliado forzosamente de la
España franquista por la enemiga [sic] declarada de la misma a cuanto
signifique inteligencia y cultura. (Roig de Leuchsenring, 1955 c, t. 5: 159)

El caso de la protesta ante el gobierno de Carlos Prío por la muerte del líder
obrero Jesús Menéndez71 en 1948, es otro ejemplo de la lucha de Emilio Roig

70 Historiador, archivero y paleógrafo español. En España fue profesor universitario, director de

la Biblioteca del Ateneo y archivero del Ayuntamiento. Llegó a Cuba exiliado tras la Guerra Civil
española y se incorporó a la vida cultural cubana a través de conferencias en la Institución
Hispanoamericana de Cultura, de revistas como Libros Cubanos fundada por él, traducciones y
otras actividades. Fue paleógrafo de la Oficina del Historiador desde 1946 y su trabajo fue crucial
para la publicación de las Actas del Ayuntamiento y los protocolos de La Habana del siglo XVI. En
Cuba militó en la Unión Democrática Española y en el Partido Socialista Obrero Español. Participó
en actos antifranquistas. Se radicó en Estados Unidos hasta su muerte en 1976.
71 Líder de los trabajadores azucareros cubanos y militante comunista. Trabajador vinculado a
las actividades azucareras desde los 16 años. Fue dirigente sindical en varias instancias y organizó
diversas manifestaciones contra la dictadura de Gerardo Machado. Por su labor al frente de los
obreros azucareros, fue designado en 1939, delegado a la Asamblea Constituyente y al año
siguiente fue electo Representante a la Cámara. En la década de 1940 fue reelecto una y otra vez
secretario general de la Federación Nacional de los Obreros Azucareros contribuyendo a la
organización de los trabajadores en defensa de sus derechos. Logró significativas conquistas
laborales entre ellas el pago de horas extras, la elevación del salario a los trabajadores azucareros,
el retiro, la higienización de los bateyes y otras medidas de carácter social. Fue asesinado por su
actividad sindical en Manzanillo en 1948. El poeta Nicolás Guillén lo nombró «El General de las
Cañas».

215
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

contra las persecuciones y asesinatos asociados a la falta de democracia. Junto a


otros intelectuales Roig escribió una carta donde pedía castigo para los culpables
y advertía que era síntoma de que la vida humana y los derechos individuales, se
encontraban en peligrosa quiebra de garantías.72

En 1949 Emilio Roig publicó su reprobación por la creación del Grupo de


Represión de Actividades Subversivas (GRAS) destinado a vigilar, controlar,
limitar y exterminar todas las actividades sediciosas y rebeldes de personas o
grupos cualquiera que fuese su nacionalidad, profesión o cargo. Roig calificó al
GRAS como «hermano gemelo de la Gestapo hitleriana», «anticubano,
antidemocrático, antirrevolucionario, anticivilizado, anticonstitucional y
antihumano». (Roig de Leuchsenring, 1949 b: 1)

Como se ha comentado antes, aunque no hemos encontrado en la documentación


publicada e inédita, oposición explícita al golpe de Estado dado en Cuba por
Fulgencio Batista en 1952, hay hechos que dejan entrever su oposición al régimen
de facto. En 1953, en carta enviada por Roig y publicada por España Republicana
a propósito del banquete ofrecido en homenaje al español Pedro Cavia 73, termina
diciendo: «Reciba pues, mi muy querido amigo, un gran abrazo de su compañero
que, desde lo más hondo de su corazón lanza este grito de esperanza y victoria:
¡Por España Libre y por Cuba Libre de imperialismos y tiranías!»74

En el mismo año 1953, escribió Roig a Avance: «Ni el centenario de Martí ni el de


Juan Gualberto Gómez, han servido para que se conviertan en realidad siquiera

72
La carta fue publicada como «Los intelectuales y el crimen en Manzanillo» (25 de enero de
1948). Noticias de Hoy (22), págs. 1, 12.
73 Periodista, conferencista y orador español. Llegó a Cuba en 1908 y colaboró en varias

revistas de la época. Apoyó la causa republicana cuando la Guerra Civil española por lo que fundó
y presidió la Casa de Cultura y Asistencia Social. Solicitó a Franco la amnistía de los presos
políticos, la repatriación de varios de ellos, entre ellos el cineasta cubano Santiago Álvarez y la no
participación de España en la Guerra Mundial. En las décadas del 40 y el 50 aspiró a los cargos de
Concejal y de Representante por el Partido Socialista Popular. Dirigió la revista España
Republicana durante la década de 1950. Fue detenido varias veces por la policía batistiana por sus
ideales comunistas. Murió en La Habana en 1963.
74Ver Carta de adhesión a la Comisión Organizadora del Banquete-Homenaje a Pedro Cavia.
(11 de julio de 1953). España Republicana.

216
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

algunas de las prédicas y enseñanzas de uno y otro. Y la República no es todavía


lo que ellos concibieron y aspiraron a levantar sobre la colonia […]» (Fumero,
1955) Tal aseveración, constituye una alusión al régimen opresivo en que estaba
sumido el país a la altura de los años 50.

Es probable que la censura que acompañó al régimen batistiano, haya obligado a


Roig a usar un lenguaje menos directo para denunciar su desacuerdo con la
dictadura, pero lo que sí está claro es que no comulgó con ninguna.

Contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo75, en República Dominicana, se


manifestó en la prensa denunciando sus crímenes. Así, su firma encabezó la
protesta de los intelectuales cubanos contra el encarcelamiento de patriotas
dominicanos asilados en la Embajada de Venezuela y el asesinato de otros
luchadores en el país caribeño.76

Sistemáticamente manifestó su desacuerdo con las dictaduras en España. Sobre


la de Francisco Franco77 declaró: «Me enorgullezco de contarme en la vanguardia
de los cubanos que nos pronunciamos contra la sublevación militar fascista
española […] Y desde entonces, siempre han estado prestas mi palabra y mi

75 Militar, político y dictador dominicano. Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército
entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-
1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres. Ingresó en el Ejército Dominicano en 1918 y
rápidamente fue ascendiendo en la Guardia Nacional, atropellando a sus compatriotas que se
levantaban contra la intervención estadounidense. En 1921 ingresó en una Academia Militar
fundada por el Ejército de Ocupación norteamericano. Conocido como «El Jefe», «El
Generalísimo», «Chapita» (por su gusto desmedido por las condecoraciones) o «El Chivo» por su
exacerbada lujuria, su dictadura estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión a toda
oposición y el culto a la personalidad. Trujillo acogió en República Dominicana a Fulgencio Batista
el 1 de enero de 1959 cuando este huyó de Cuba y al día siguiente durante una reunión en el
Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Santo Domingo, propuso crear una Legión Extranjera
para utilizarla contra Cuba y otros movimientos revolucionarios en América Latina. Murió
ametrallado en una emboscada en 1961
76 Ver «Declaraciones del Comité para salvar a nueve patriotas. Formado por dominicanos que
viven en este país.» (4 de mayo de 1950). El País.
77 Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75. Impulsó, junto a otros altos cargos

de la cúpula militar, el golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno democrático de la


Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil española. Fue investido como jefe
supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España
desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y
1973. Fue líder del partido único Falange Española.

217
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

pluma para combatir ese engendro contemporáneo que es el franquismo


falangista.»78. Como Presidente del Comité Cubano Pro Comisión Jurídica Mundial
para investigar en España, firmó una solicitud al Gobierno cubano de romper
relaciones con el gobierno de Francisco Franco:

Cubanos, españoles! Dirigíos […] al honorable presidente de la República!


Dirigíos a la ONU para que adopte en su Asamblea de septiembre medidas
definitivas para aislar política y económicamente del Mundo civilizado al
Franquismo! Para que tome medidas de emergencia contra el terror
franquista […] Es hora ya de que se repare la tremenda injusticia histórica
que sufre el pueblo español!79

Del mismo modo se opuso al golpe de Estado al Presidente Constitucional de


Venezuela Rómulo Gallegos80 y firmó junto a otros intelectuales el manifiesto que
condenó el golpe, ubicándolo como «el último de una cadena de golpes militares
de típica factura reaccionaria, cuyo objetivo fundamental es abolir las instituciones
democráticas en el continente y establecer un régimen político entreguista de puro
medro faccioso a expensas del patrimonio público, de la riqueza nacional y de las
masas populares.81

Asilado en La Habana, el novelista Presidente fue declarado Huésped Ilustre de la


Ciudad en 1948 y Roig estuvo entre los firmantes de esa declaración. Diversas
organizaciones tributaron en el Parque Central un homenaje a Gallegos y el
Historiador de La Habana estuvo entre los principales promotores y oradores.

78 Ver Roig de Leuchsenring, E. (s.f. b). Por la paz y la democracia. Contra Franco y la Falange.

[Mecanuscrito]. Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.


79Ver «Crece la protesta por los crímenes franquistas». (31 de agosto de 1947). Noticias de
Hoy(207), pág. 1. Se ha respetado el uso de los signos de exclamación del trabajo.
80 Novelista y político venezolano. Fue diputado, Ministro de Educación y presidente de
Venezuela en 1948 por nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo
XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano. En 1948 una Junta
Militar ejecutó un golpe de Estado a Gallegos. Exiliado por esta razón, se trasladó a Cuba y a
México en 1949. Regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez
en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Murió en Caracas en 1969
81 Ver «Declarado Rómulo Gallegos “Huésped de Honor” de La Habana y del estudiantado.» (9
de diciembre de 1948). El Mundo.

218
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 40. Anuncio del homenaje


que los cubanos tributaron a
Rómulo Gallegos en el Parque
Central y donde habló Emilio
Roig.
FUENTE: El Mundo, 18 de
diciembre de 1948

Opuesto al racismo de cualquier clase, como forma de imposición de un grupo


sobre otro, Emilio Roig encabezó protestas ante el gobierno de Estados Unidos a
través de su Embajada en Cuba.82 Integró la Asociación Nacional Contra las
Discriminaciones Raciales83, desde donde se pronunció ante la Asamblea
Constituyente de 1940 en contra de las exclusiones por motivos raciales o sociales
y consideró que la nueva Carta Magna estaría incompleta si no se castigaba
«expresa e inflexiblemente, toda manifestación discriminatoria por motivo de color
o raza.»84

Desde esta misma Asociación Roig abogó por la liberación y respeto a la vida del
brasileño Luis Carlos Prestes85 llegando incluso a firmar una carta de solicitud al

82 Ver «Protesta cubana contra el racismo yanqui.» (10 de enero de 1952). Noticias de Hoy(9),

pág. 2.
83 Legalmente constituida en el año 1937. Según sus Estatutos, tenía el objetivo de: «Trabajar
para que desaparezcan los prejuicios de carácter racista en cualquiera de sus manifestaciones,
fomentando la convivencia entre los elementos que integran la población cubana con un sentido
igualitario». Entre los miembros de la Junta Directiva estuvo Emilio Roig de Leuchsenring como
Vicepresidente. En 1939 Fernando Ortiz escribió el Manifiesto de la Asociación.
84 Ver «Manifiesto de Asociación Nacional Contra las Discriminaciones Raciales. 28 de enero de

1940. (1940-1946).» Estudios Afrocubanos, 5, pág. 233-238


85 Político revolucionario brasileño, llamado «Caballero de la Esperanza». Estudió en la
Academia Militar de su país, terminó el curso de ingeniería en 1919 y en enero de 1920, obtuvo el
diploma de ciencias físicas y matemáticas. Dirigió movimientos cívicos y armados en Brasil, de uno
de los cuales resultó la formación del movimiento militar organizado en la Columna Prestes. Fue
miembro del Partido Comunista de la URSS y del Partido Comunista Brasileño (PCB). Varias veces
estuvo en la clandestinidad hasta que en 1971 se exilia en Francia. En 1978, por divergencias

219
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

presidente de Brasil fechada el 14 de julio de 1942.86 La situación de Prestes fue


también discutida en el Segundo Congreso Nacional de Historia organizado por
Roig que acordó sumarse a la solicitud de amnistía para el luchador antifascista
brasileño:

Considera el Segundo Congreso Nacional de Historia la necesidad de […]


solicitar de los gobiernos de aquellos pueblos americanos en que se hallan
hombres de indiscutible ejecutoria democrática encarcelados por causas
políticas y sociales, como Luis Carlos Prestes […] sean puestos en libertad
en pro de una eficaz unidad nacional que fortalezca el esfuerzo de guerra
contra las naciones del Eje.87

3.1.8. Organizador

Las organizaciones se derivan de grupos humanos unidos por un ideal de


naturaleza diversa, con alguna estructura organizativa. En torno a ellas se
desarrollan prácticas que las van definiendo. Pero igualmente, las organizaciones,
como las instituciones, se convierten en agentes movilizadores y su carácter
grupal, así como su proyecto, puede dotarlas de una gran fuerza.

Emilio Roig se caracterizó por ser un gran promotor de grupos de opinión y


polémica en los que casi siempre ocupó posiciones de liderazgo. Algunos de estos
grupos derivaron en organizaciones institucionalizadas, sobre todo políticas y
culturales, y otros sencillamente quedaron en los marcos de una agrupación, como
puede ser el caso del Grupo Minorista, no por ello inmóvil.

ideológicas, es alejado de la secretaria general del PCB y, después, del propio Partido. Amnistiado
en 1979, regresa a la vida pública. Murió en 1990.
86 Ver «Piden la libertad de Luis Carlos Prestes.» (26 de agosto de 1942). Noticias de Hoy(202),

págs. 1, 8.
87 Ver «Los historiadores piden libertad de Luis Carlos Prestes.» (12 de octubre de 1943).
Noticias de Hoy(243), págs. 1, 7.

220
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Desde edades tempranas, Roig vio en los grupos organizados en sociedades una
manera de compartir ideas y debatir criterios. Una de las primeras sociedades de
las que el joven Emilio participó fue la Sociedad de Conferencias fundada en 1910
en La Habana, por Jesús Castellanos y Max Henríquez Ureña88, quienes a su vez,
fueron sus dos primeros directores. Entre los objetivos de esta agrupación estaba
propiciar ciclos de conferencias sobre diversos temas culturales e históricos,
combinados con obras musicales relacionadas con la disertación pronunciada que
sirvieran para ilustrarla y completarla. Los jóvenes intentaron lograr que la
intelectualidad cubana fuera útil y que abandonara la indiferencia que había
mostrado hasta entonces ante diversos problemas planteados en el desarrollo de
la vida republicana. Esta institución fue valorada por Emilio Roig de Leuchsenring:

Y eso logró la Sociedad: logró sacar de su ostracismo a los intelectuales,


ponerlos en contacto con sus compatriotas y convencerlos de que no
pueden ser nocivamente avaros de inteligencia y saber, que tienen un
deber social que cumplir, al que sería absurdo89 sustraerse, y de hacerlo, la
historia los juzgaría duramente, reprobándole su egoísmo y su inutilidad […]
(Roig de Leuchsenring, s.f. a)

88 Poeta y crítico dominicano, estudió los nexos entre la cultura europea y la hispanoamericana.

Nacido en Santo Domingo, se trasladó a Cuba donde fue profesor de la Escuela Normal de
Santiago de Cuba, Director del Ateneo y de la Academia de Derecho González Lanuza de
Santiago de Cuba, miembro de número de la Academia Nacional Cubana de Artes y Letras y
fundador de importantes instituciones culturales como la Sociedad de Conferencias. Se le
considera uno de los introductores del modernismo en su país, gracias a sus poemarios, aunque
escribió ensayo político e historia de la literatura. En 1927 apoyó el manifiesto del Grupo Minorista.
Tras la muerte de su padre, y la clausura de la Escuela Normal de Santiago de Cuba, retornó a su
tierra natal, y desde allí, Estados Unidos o las universidades de Puerto Rico, continuó sus estudios
y lecturas de la literatura cubana. Alcanzó fama como orador. En 1932, con la llegada al poder del
dictador Trujillo, es llamado por el gobierno de su país y se instaló en Santo Domingo. Representó
a la República Dominicana en el Tribunal Internacional de La Haya, ocupó el cargo de Secretario
de Relaciones Exteriores (1931-33), fue Delegado ante la Sociedad de Naciones (1936-39),
Embajador en Brasil (1943) y Embajador en Buenos Aires (1945-46). En 1950 fue nombrado
Delegado de la República Dominicana en la Organización de las Naciones Unidas e ingresó como
Miembro a la Academia Dominicana de la Lengua. Falleció en 1968, en Santo Domingo.
89 En el documento mecanuscrito aparece originalmente la palabra criminal tachada y
manuscrita arriba de ella, la palabra absurdo. Ver Roig de Leuchsenring, E. (s.f. a). La Sociedad de
Conferencias [Mecanuscrito]. Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo 1066.

221
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

La Sociedad Filomática ya aludida fue también de las primeras sociedades de las


que Emilio Roig participó. Un grupo de jóvenes de bachillerato, encabezados por
José María Chacón y Calvo90, se organizó en esta Sociedad siguiendo los pasos
de la de Conferencias. Su objetivo era la investigación y organización de charlas
sobre literatura en las que Roig disertó sobre «Nuestros escritores de costumbres»
en 191391. En el número del 13 de abril del propio año, El Fígaro celebraba la
Sociedad: «En este movimiento que inician los que han de formar la futura
generación cubana, no ha de verse un hecho aislado, sino una nueva
manifestación de un resurgir vigoroso de la conciencia de nuestro ser, de la
conciencia de nuestras libertades, conquistadas a costa de tantos sacrificios!»92

En 1915 fue fundada la ya abordada Sociedad Cubana de Derecho Internacional


que se convirtió en tribuna de la posición antinjerencista de Emilio Roig cuyas
declaraciones dan fe de la significación de esta Sociedad:

No porque hayamos tenido el honor de pertenecer a ella y de desempeñar,


desde 1922, en su directiva, el cargo de Secretario, he de encontrarme
cohibido para hacer resaltar y para aplaudir la labor constante, eficaz y
valiosísima que realizó la Sociedad Cubana de Derecho Internacional
durante el lapso de tiempo señalado, en pro, no solo de los ideales de
justicia y libertad para todos, hombres y pueblos, sino también, y
principalmente, en defensa de la absoluta independencia y soberanía de
nuestra patria y de su igualdad política e internacional con los demás

90 Abogado, escritor y profesor cubano, Doctor en Derecho y en Filosofía y Letras. Propició con
su labor la creación de la Revista Cubana y de los Cuadernos de Cultura. Fue abogado consultor
de la Secretaría de Justicia y secretario de la Legación de Cuba en Madrid. Ocupó durante algún
tiempo la vicepresidencia de la Academia Nacional de Artes y Letras, fue miembro de la Academia
de la Historia de Cuba y presidente de la Academia Cubana de la Lengua. Presidió la Sección de
Literatura del Ateneo de la Habana, colaborador de numerosas revistas cubanas y cofundador de
la Sociedad de Folklore Cubano. No fue un creador adscrito a grupos o movimientos. No fue
minorista, aunque se mantuvo atento a la obra de las figuras vinculadas a este grupo y colaboró en
Cuba Contemporánea y Avance. Murió en La Habana en 1969
91 Ver Roig de Leuchsenring, E. (6 de abril de 1913 b). «Nuestros escritores de costumbres:

José Ramón Betancourt.» El Teatro.


92Ver «Una serie de conferencias sobre literatura cubana. Una hermosa labor de la "Sociedad
Filomática”.» (13 de abril de 1913). El Fígaro(13), 175.

222
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Estados de la tierra […] librando al efecto, año tras año, brillantísimas


campañas tendientes a determinar con precisión y claridad, el verdadero
espíritu, alcance e interpretación de las relaciones que guardamos con la
nación norteamericana […] (Roig de Leuchsenring, s.f. c)

Otra organización a la que Roig se sumó fue la Sociedad de Folklore Cubano93,


fundada en enero de 1923 con Fernando Ortiz como Presidente y Roig de
Leuchsenring como Secretario, a instancias de José María Chacón y Calvo. Las
funciones que debía desempeñar Roig quedaban expresadas en las Bases de la
Sociedad: «El Secretario ejercerá especialmente una función de propaganda.
Tendrá a su cargo la correspondencia de la Sociedad, la redacción de las actas de
sus sesiones y llevará un registro de socios.» (Ortiz, 1923: 52) Las pretensiones
de la Sociedad de Folklore Cubano incluían «la recopilación y estudio de los
cuentos, las consejas, las leyendas conservadas por la tradición oral de nuestro
pueblo; los romances, las décimas, los cantares, los boleros y otras
manifestaciones típicas de nuestra poesía y nuestra música populares» (Ortiz,
1923: 49) Igualmente los integrantes proponían la investigación y rescate de las
diversas expresiones de la filología popular y el ingenio, el saber empírico, las
supersticiones, costumbres y disímiles prácticas de la vida del pueblo. Todo esto,
con el fin de reconstrucción nacional que presidía los trabajos de la Sociedad y
que tuvo en Archivos de Folklore Cubano (1924-1930), su órgano de difusión
también bajo la dirección de Ortiz y la colaboración de Emilio Roig.

93 La Sociedad de Folklore se propuso mantener las más estrechas relaciones con


agrupaciones similares, especialmente españolas e hispanoamericanas. Tuvo como sede la
Sociedad Económica de Amigos del País. Entre sus fines estaban «acopiar, clasificar y comparar
los elementos tradicionales de nuestra vida popular. Así —expresaba el documento fundacional—
son materias propias de esta Sociedad la recopilación y estudio de […] las creencias fantásticas y
sobrenaturales, las supersticiones […], los bailes, y por último, el estudio descriptivo, encaminado a
un fin de verdadera terapéutica social, de ciertas prácticas morbosas, como los actos de brujería y
ñañiguismo, en que, en forma tan expresiva, se manifiesta la vida popular». (Ortiz, 1923; 48-49) El
nacimiento de la nueva institución fue saludado con el trabajo debido a Ortiz bajo el seudónimo
Juan del Morro, «La Sociedad del Folklore Cubano» y su órgano de divulgación fue Archivos del
Folklore Cubano (1924-1930). Ver trabajos de Fernando Ortiz en Bimestre Cubana (enero-febrero
de 1923), XVIII(1), págs. 47-52 y en Archivos del Folklore Cubano, (enero de 1924), 1(1), págs. 76-
90.

223
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 41. Almuerzo ofrecido por la Sociedad de Folklore a Ralph S. Boggs, Presidente de la
Sociedad Norteamericana de Folklore en 1944. En el extremo derecho, Emilio Roig.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 8.5

En la Comisión de Historia, Ornato y Urbanismo, creada por el Ayuntamiento


habanero en 1928, Roig, junto al ingeniero Evelio Govantes94, propuso radicales
cambios en los nombres de muchas de las calles de La Habana, lo que queda
explicado con detalles en el informe final de la Comisión, suerte de procedimiento
para las mencionadas modificaciones. Muchas de ellas tenían como fundamento
del cambio la significación que algunos nombres tenían para la nación cubana al
recordar figuras asociadas al estado de coloniaje:

Así, se conservaron sin excepción, todos los nombres antiguos,


tradicionales y populares, siempre que no hirieran el sentimiento patriótico,
y se suprimió todo nombre antiguo de personas, cosas, títulos, cargos e
instituciones que representaran el poder y la autoridad de la metrópoli,
contra los que Cuba luchó en sus campañas por la independencia. (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t.1: 31)

94 Importante coleccionista cubano de arte colonial, fue una de las figuras clave para el
desarrollo de la Arquitectura durante el período 1902-1933. Graduado en la Universidad de la
Habana de Ingeniería Civil y Arquitectura (1907), Director de Obras Públicas Municipales (1913-
1925) y Jefe de Fomento Municipal en la capital. Diseñó un plan de obras públicas de gran impacto
que incluyó por vez primera la restauración de edificios públicos erigidos durante la dominación
española. Fue invitado a dictar su conferencia sobre Escobar en 1936, durante la celebración en el
Palacio Municipal de un ciclo de Historia Habanera y Habaneros Ilustres. La colección Govantes no
parece haber crecido más allá de la ambientación y las proporciones de su vivienda, pero prestaba
sus piezas para proyectos expositivos ajenos. Murió en La Florida, Estados Unidos, en 1981.

224
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Roig formó parte también de la Sociedad Colombista Panamericana fundada en


1933 como organización continental para «afirmar los valores materiales y
espirituales de América» para lo que se valió de instituciones, memorias, informes
y trabajos sobre temas culturales, sociales y económicos americanos. Como
miembro de esta organización Roig pronunció el discurso en el acto de homenaje
a George Washington95 con motivo del 227 aniversario de su natalicio en 1959 y
publicó Conmemoración del Centenario de la Bandera de Cuba (Roig de
Leuchsenring, 1950 a), entre otras actividades.

Imprescindible para la comprensión del papel de Emilio Roig en la Cuba


Republicana, es el análisis de las organizaciones que fundó y lideró, entre ellas la
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, la Junta Nacional de
Arqueología y Etnología y la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares
Históricos y Artísticos Habaneros.

La primera, nacida en 1940, tenía entre sus objetivos «laborar por la conservación,
el respeto y restauración de monumentos y lugares históricos o artísticos, y porque
fueran igualmente conservados en toda su integridad, en el territorio nacional, y
puestos al alcance de los investigadores y estudiosos, los documentos de valor
histórico» e «impedir la desaparición, ocultación o traslado al extranjero de los
archivos y documentos de valor histórico, de propiedad oficial o particular», entre
otros. (Roig de Leuchsenring, 1955 c, t.1: 297) Esta sociedad pretendía renovar
los estudios históricos y difundir sus valores entre el mayor público posible para lo
cual se apoyaba en todos los medios de difusión disponibles en la época como la
radio, el cinematógrafo y la prensa plana. Así por ejemplo, a partir de 1949 ofreció
una programación radial en la Emisora Unión Radio96 con el título Por la verdad

95 Primer Presidente de los Estados Unidos (1789-1797) y Comandante en Jefe del Ejército
Continental revolucionario en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783).
En los Estados Unidos se le considera el Padre de la Patria. Washington evitó la guerra y mantuvo
una década de paz con Gran Bretaña con la firma del Tratado Jay en 1795. Antes de la finalización
de su período de gobierno se retiró nuevamente a la vida civil. Murió en 1799
96 Emisora propiedad de Gaspar Pumarejo.

225
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

histórica97 todos los domingos para dar a conocer «la valoración crítica de nuestro
pasado colonial, revolucionario libertador y republicano, con la proyección realista
de que ese conocimiento sea fuente de orientaciones y rectificaciones para el
presente y el futuro nacionales». (Roig de Leuchsenring, 1949 a: Folio 29)

Desde el primer programa, de enero de 1949, Emilio Roig entabló un diálogo con
los radioyentes con la intención de que la emisión no fuera un monólogo sino el
inicio de un intercambio a través de cartas al que incitaba porque su intención era:

… dejar a un lado, por completo, el retoricismo y la erudición académicos y


la vacua y rutinaria evocación ditirámbica de hechos y personajes, en que
suelen mezclarse acontecimientos verdaderamente trascendentales con
sucesos de importancia, hombres de influencia decisiva en el
desenvolvimiento histórico de la nación con idolillos modelados en el
deleznable barro de la mentira y la leyenda y levantados a la admiración de
las masas sobre pedestales de arena por el pachequismo intelectual o la
patriotería politiquera. (Roig de Leuchsenring, 1949 a: Folio 29)

En entrevista publicada en El Mundo, Roig explicaba las motivaciones de la


Sociedad surgida de la imperiosa necesidad de revalorizar lo histórico y el estudio
del pasado con un sentido dinámico, moderno y popular. Para ello se agruparon
en la Sociedad hombres de reconocida ejecutoria intelectual y cívica, que
entendían que había que hacer llegar la cultura al pueblo y estaban dispuestos a
ello.

En la inauguración del Primer Congreso Nacional de Historia, organizado por la


Sociedad, Emilio Roig declaraba:

No es nuestra Sociedad […] una reunión, capilla o panteón de hombres


más o menos ilustres, ni una concentración de pachecos intelectuales, sino
que constituye un grupo de trabajadores del pensamiento que se preocupa

97La emisión del programa se inició el 23 de enero de 1949 a las 11.00 am por el periódico La
Palabra de Unión Radio.

226
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

fundamentalmente por los destinos de nuestro pueblo y por el


robustecimiento de la conciencia nacional. Pensamos que la inteligencia y
la sabiduría solo tienen un valor humano apreciable cuando se proyectan en
forma de servicio popular. (Roig de Leuchsenring, 1955 c, t. 1: 302)

Igualmente, la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales


reconocía la importancia de la escuela en la formación de valores y por eso
mantenía una clara postura a favor de la enseñanza de la historia cubana y
americana y llegó a manifestarse por la nacionalización de la enseñanza y su
intervención por el Estado en 1941. La Sociedad que dirigía Roig era consciente
de la necesidad de democratizar los conocimientos sobre historia por lo cual sus
actividades tenían amplia proyección popular.

Desde su fundación en 1942, Emilio Roig fue miembro titular de la Junta Nacional
de Arqueología y Etnología cuyo propósito era que el Estado controlara la riqueza
arqueológica de Cuba mediante el estudio del tesoro arqueológico precolombino e
histórico colonial y republicano, así como el acervo etnográfico cubano. La Junta
también velaba por la conservación y adecuado uso de los edificios declarados
Monumento Nacional.

A instancias de esta Junta, Roig se empeñó en detener los intentos de demolición


de edificios históricos como la Iglesia de Paula construida en el siglo XVII y su
declaración como monumento nacional. Este inmueble, de valores artísticos y
arquitectónicos, fue un frecuentado lugar en los siglos XVIII y XIX, que la
Compañía Ferrocarriles Unidos de La Habana pretendía demoler para ampliar su
negocio ferroviario.

Igualmente en 1953, desde la Junta, encabezó la cruzada para impedir la


construcción de un edificio de cuatro plantas para el Banco Nacional detrás del
Palacio Municipal, en la manzana comprendida entre las calles Obispo, San
Ignacio, Mercaderes y O´Reilly por considerar que era una agresión arquitectónica
a la zona declarada Monumento Nacional desde la década del 30.

227
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

La Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos


Habaneros, por su parte, estaba llamada a asesorar a la Oficina del Historiador de
la Ciudad en todo lo referido «a la defensa, conservación y restauración de
monumentos, edificios, plazas, calles, barriadas, rincones y demás lugares de
valor histórico o artístico del Término Municipal de la Habana.»98 Creada por
decreto 116 de 26 de noviembre de 1940, del Alcalde Raúl García Menocal99,
desde esta organización se estudiaron las medidas que debían adoptarse en caso
de incendios y bombardeos las que fueron posteriormente aprobadas para
proteger los monumentos, archivos, museos y bibliotecas.

A través de la Comisión, a instancias de Roig, quedaron en pie muchos edificios


habaneros como la mencionada Iglesia de Paula. También se impidieron
modificaciones radicales del trazado urbano y la destrucción de las plazas. La
labor de esta Comisión presidida por Roig de Leuchsenring, aseguró la
permanencia de una gran parte de La Habana antigua.

Emilio Roig confió en la institucionalidad, en el poder de la acción organizada,


incluso a escala global por su incidencia en los procesos internos de los países y
por ello declaró en su discurso ante la Asociación Cubana de las Naciones Unidas:

… la Organización de las Naciones Unidas, con su Asamblea General y sus


diversos órganos […] sirve para mucho más que evitar la guerra. […] Y nos
fuerza a cumplir deberes sociales y humanos: la igualdad en las leyes y en
las costumbres, sin distinción de razas ni colores ni sexos; la educación y la

98 Decreto 116/1940. (30 de noviembre de 1940). Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig,

Legajo 1167. El Legajo está dedicado a la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos
y Artísticos Habaneros
99 Político cubano, hijo del Mayor General del Ejército Libertador y presidente de la República de

Cuba, Mario García Menocal. Doctor en Derecho Civil por la Universidad Nacional. Hizo carrera
política a la sombra de su padre. Fue Alcalde de La Habana, Ministro de Gobierno y Representante
a la Cámara. Asumió la Alcaldía de La Habana en 1940 y fue famoso por los fraudes y robos
cometidos en la municipalidad. Tras el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 se puso al
servicio de Batista y llegó a ser electo senador en las elecciones de 1958. Abandonó el país el 1 de
enero de 1959. Falleció en Estados Unidos.

228
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

cultura como patrimonio legítimo del pueblo, que no pueden eludir de


satisfacer los gobiernos […] (Roig de Leuchsenring, 1955 c, t.5: 257)

3.1.9. Eventos

La promoción y participación en eventos de diversa índole fue uno de los


mecanismos usados por Roig para divulgar el fruto de sus investigaciones y
someterlo a debate. La socialización de los estudios históricos, así como la
confrontación de criterios sobre temas políticos y culturales, fueron razones para
que el Historiador, impulsara congresos, reuniones y conferencias de amplia
participación popular y nacional que a la postre, hicieron grandes aportes a la
historiografía nacional de su época.

Tal es el caso de la serie de homenajes que se desarrollaron bajo el auspicio del


Historiador donde se revalorizaron muchas figuras históricas y se plantó bandera
junto a los ideales de justicia asociados a sucesos y personalidades de todo el
mundo.

Desde su primera juventud se inició en los avatares de la organización de eventos.


En 1916 fue Jefe de Despacho de la Secretaría General Primer Congreso Jurídico
Nacional y en 1925 dirigió el Comité Cubano del Primer Congreso de Escritores de
América Latina y España.

El 3 de mayo de 1927 Emilio Roig fue nombrado Comisionado Intermunicipal de


La Habana por el Alcalde Miguel Mariano Gómez100. Desde este cargo, una de sus
prioridades fue la organización de homenajes a los Delegados de las Repúblicas
de América que asistieron a varios eventos que tuvieron lugar en la Habana en el

100 Alcalde de La Habana entre 1926 y 1930. Hijo de José Miguel Gómez, Presidente de la

República en 1936. Se opuso a la dictadura de Machado, fundó el Partido de Acción Republicana,


fue delegado a la Convención Constituyente en 1940. Durante su mandato como Alcalde se
restauró el Palacio Municipal y se realizaron otras obras constructivas como la Casa de Socorros al
fondo del Hospital «Freyre de Andrade». También hubo mejorías en el Servicio de Alumbrado
Publico

229
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

año 1928 como la Sexta Conferencia Internacional Americana101, la II Conferencia


Internacional de Emigración e Inmigración102 y el VII Congreso de la Prensa
Latina103. Para obsequiar a los participantes, Roig elaboró el álbum La Habana de
ayer, de hoy y de mañana, exposición gráfica y textual de la historia habanera, lo
que constituye uno de sus primeros pasos en el intento de dar a conocer la historia
de la Ciudad. (Anexo 9) Con ello también inaugura una práctica que acompañaría
al Historiador: la socialización de su propio patrimonio, ya que muchos de los
grabados holandeses, franceses, españoles y cubanos publicados en este libro,
correspondían a su colección privada.

Más tarde, Emilio Roig integró el Comité Gestor del Congreso contra la Guerra104
(1934), surgido el 28 de mayo en la Academia de Ciencias de La Habana
organizado por la Liga Antimperialista y presidido por Juan Marinello.

En 1937 presentó una moción al Primer Congreso Nacional de Periodistas105 a


favor de la libertad de los presos políticos puertorriqueños Pedro Albizu Campos106

101De la Conferencia resultaron una serie de disposiciones como el derecho de representación


de los Estados por medio de funcionarios diplomáticos, la diferenciación entre los tipos de
funcionarios diplomáticos, la libertad de los Estados para elegir a sus diplomáticos, entre otras.
102
Se celebró en La Habana del 31 de marzo al 17 de abril de 1928 presidida por el Jefe de la
Delegación cubana Fernando Sánchez de Fuentes. A la Conferencia asistieron representantes de
muchos gobiernos e instituciones de migración.
103 Celebrado en La Habana entre el 7 y 16 de marzo de 1928, por primera vez fuera de Europa.
Asistieron representantes de más de un centenar de periódicos y revistas de Europa y América,
entre los que estuvieron periodistas, literatos y artistas.
104El Congreso se celebró en La Habana el 1 de agosto de 1934, en la clandestinidad, con la
asistencia de más de 200 delegados que representaban la mayoría de la población de Cuba en
«Contra de la Guerra, la Intervención y el Fascismo».
105Entre el 3 y el 6 de diciembre de 1941 se celebró en La Habana el Primer Congreso Nacional
de Periodistas, convocado por el Directorio de la Asociación de Repórters de La Habana. En él
surge la fórmula de agrupar a los periodistas dentro de una organización colegial, en defensa de
sus intereses profesionales y se propone la creación de una Escuela de Periodismo para la
preparación técnica de los futuros intelectuales de la letra impresa.
106 Político y líder independentista puertorriqueño del siglo XX. Se le conoce como “El Maestro”
y “el último libertador de América”. Estudió ciencias químicas e ingeniería y en Harvard estudió
leyes. En Boston, se solidarizó con las luchas de liberación de Irlanda y de la India, y se hizo amigo
de los separatistas de ambas naciones. En 1921 regresó a Puerto Rico a trabajar como abogado,
pero sin aceptar rendir sus servicios a las corporaciones existentes en el país. Consideró que era
su deber orientar a los puertorriqueños en cuanto a lo que entendía que era la conveniencia de
terminar con su condición colonial. Ingresó al Partido Nacionalista de Puerto Rico y en 1930 fue
electo su presidente. Fue perseguido y condenado varias veces por su lucha revolucionaria para

230
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

y Juan Antonio Corretjer107, así como de los demás intelectuales presos por
motivos políticos en América y el resto del mundo. Estos congresos sirvieron de
tribuna para la exposición de su ideario a favor de la paz y la democracia.

En 1938 Roig fue designado delegado del Municipio de La Habana ante el


Congreso Internacional de Municipios para el que redacta con José Luciano
Franco las mociones que la Delegación de Cuba presentaría como la campaña
intermunicipal a favor de la paz de América, el desarrollo de las relaciones
intermunicipales en cuanto a la cultura popular y el intercambio entre las ciudades
de América, sin distinción de sexo, ni de razas, ni de grupos.

derrocar el gobierno de Estados Unidos en la isla y por varios actos violentos en contra del
gobierno establecido. En el último arresto en 1950 la salud de Albizu Campos se deterioró, entre
otras razones por haber sido objeto de experimentos de radiación en la cárcel. Murió en San Juan
en1965.
107 Considerado el Poeta Nacional de Puerto Rico, fue periodista y escritor, fundó y dirigió más
de una docena de periódicos y revistas. Desde su juventud se dedicó por entero a la poesía y la
política dentro de la cual fundó una agrupación independentista en su pueblo natal. En San Juan
se unió al movimiento "noista", movimiento poético de orientación vanguardista. Fue Presidente de
la Liga Socialista Puertorriqueña y creó los dos órganos oficiales de dicha colectividad. Fue
perseguido y cumplió sentencia por sus actividades revolucionarias y anticolonialistas dentro y
fuera de Puerto Rico. Viajó por varios países como Estados Unidos, México, Suramérica y Cuba.
Colaboró con el Movimiento 26 de Julio hasta el triunfo de la Revolución. Apoyó la creación del
Movimiento Pro Independencia (MPI) del que luego se retiró por contradicciones con algunas de
sus acciones. Participó en las deliberaciones sobre el caso colonial de Puerto Rico en la ONU.
Falleció el 19 de enero de 1985 en Puerto Rico.

231
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 42. Emilio Roig en el IV Congreso Histórico Municipal


Interamericano, celebrado en Buenos Aires, Argentina en 1949.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 11

Otros eventos se destacan en la ejecutoria de Emilio Roig de Leuchsenring, entre


ellos, el Primer Congreso Internacional de Archiveros, Bibliotecarios y
Conservadores de Museos del Caribe (1942), el IV Congreso Internacional de
Literatura Iberoamericana (1949) y en el mismo año, el Congreso Nacional por la
Paz y la Democracia en La Habana donde fue delegado y miembro electo de su
Comité Ejecutivo Permanente.

Posiblemente en el quehacer de Roig, la organización de los Congresos


Nacionales de Historia haya sido su obra cumbre en cuanto a la estructuración y
promoción de eventos, así como por el alcance nacional. La Sociedad Cubana de
Estudios Históricos e Internacionales, con Roig al frente, fue la encargada de la
organización de estos cónclaves desde 1942 hasta el décimotercero en 1960.
(Anexo 10) La importancia de este evento radica, no solo en que es muestra de la
capacidad organizativa de Roig, sino en su proyección, pues en ellos se prestó
atención a personajes y sucesos relegados de la historia y por otra parte, sirvieron
de tribuna a las causas progresistas del momento. Igualmente, crearon un espíritu

232
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

colectivo entre los historiadores y una práctica de colaboración sin precedentes en


Cuba, que además le dio voz y voto a historiadores del interior del país. Los
Congresos deshicieron el aislamiento de los historiadores por distancias
geográficas o de autoridad, y sobre todo, lograron la difusión de los temas
históricos en el pueblo que fue su principal beneficiario.

Figura 43. Emilio Roig haciendo uso de la palabra en el I Congreso Nacional de Historia en
1947, donde se reivindica el papel de la masonería en las luchas cubanas por la independencia.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 11

La celebración de los Congresos en diferentes ciudades del país, también


contribuyó a la revalorización y conservación de riquezas culturales e históricas
locales, al dar a conocer a la comunidad reunida los tesoros de las ciudades sede,
con la añadida posibilidad de visitarlos u observarlos directamente.

La intención de los Congresos quedaba explícitamente declarada desde las


palabras inaugurales del primero: «promover el mayor auge de los estudios
históricos y alentar su cultivo, así como difundir el conocimiento de la historia más
allá del círculo de los especialistas, hasta el corazón mismo del pueblo [...]» (Roig
de Leuchsenring, 1955 c, t.1: 299)

233
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Fueron los Congresos Nacionales de Historia, espacios donde se esclarecieron y


reevaluaron hechos y personalidades de la historia de Cuba y donde se tomaron
importantes decisiones. Avalan la relevancia de los Congresos acuerdos como la
supresión de las cenas martianas para conmemorar el natalicio de José Martí, la
revisión de los textos de la enseñanza de la historia, la fiscalización de las
informaciones históricas dadas a los turistas, la exigencia de la liberación del
puertorriqueño Pedro Albizu Campos, la denuncia de la intromisión
norteamericana en los asuntos de América, entre otros de indudable
trascendencia.

Lo que representaron los Congresos de Historia fue comentado por el propio Roig
en entrevista que le realizara Ángel Augier en 1945:

La noción de la historia como materia viva, como ciencia dinámica para el


estudio meramente anatómico o como sucesión de hechos más o menos
significantes, es lo que ha dado a los Congresos de Historia organizados
por la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, la
categoría de acontecimientos de indudable trascendencia en la vida
cubana. (Augier, 1945: 1)

Figura 44. Amplia participación en el VI Congreso de Historia en 1947.


FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 11

234
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Con una profunda proyección científica, participativa y popular, los Congresos de


Historia dieron un viraje a la investigación histórica en Cuba, reservada hasta
entonces a gabinetes exclusivos, e impulsaron el proceso de identidad nacional,
dañado por el desempeño de la República.

3.1.10. Municipio y vida civil

El Municipio, como entidad administrativa de la ciudad, fue para Emilio Roig base
de operaciones, tribuna y objeto de reflexión simultáneamente. Para él, era en
esta instancia de gobierno donde podía garantizarse la democracia por la cercanía
con los asuntos concretos de una comunidad reducida.

Nombrado Comisionado Intermunicipal desde 1927, dio inicio a sus trabajos


históricos desde el Municipio. Uno de sus primeros encargos en este puesto, fue la
preparación y edición de la memoria de la Administración Municipal de La Habana
con lo cual se reivindicaba el valor de la gestión del municipio y la salvaba del
olvido. Este trabajo recuperaba del silencio las Actas Capitulares de La Habana, lo
que constituiría apenas la primera acción de preservación sobre estos
documentos. Durante sus años como Comisionado, recopiló y sistematizó datos
históricos de la villa habanera, organizó homenajes a las personalidades que
visitaban la ciudad e ideó la publicación del ya mencionado La Habana de Ayer, de
Hoy y de Mañana donde sintetiza gráficamente la historia de la ciudad.

En 1931, el Presidente de la República Gerardo Machado suprimió el Municipio de


La Habana que fue sustituido por el Distrito Central108, asunto al que Roig se había
opuesto de manera abierta y pública pues aplastaba la autonomía de la gestión
municipal. Con ello quedaron interrumpidos todos los trabajos de Emilio Roig

108 Entidad creada por el gobierno de Gerardo Machado para reorganizar la capital bajo el
control presidencial con lo cual se anulaba la autonomía lograda por el Municipio. Fue nombrado
Comisionado del Distrito José Izquierdo y Julia, que había sido Capitán del Ejército Nacional. Esta
forma de gobierno municipal, privó de la Alcaldía a Miguel Mariano Gómez y desapareció al dejar la
Presidencia Machado.

235
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

quien además fue cesanteado por su oposición abierta al régimen machadista, no


siendo repuesto en el cargo hasta 1933, tras la caída del dictador. Fue en este
momento cuando recomenzó sus trabajos para la publicación de las Actas del
Cabildo tras ser nombrado Jefe de Información el 30 de septiembre por el alcalde
y luego, ser repuesto en su cargo de Comisionado Intermunicipal el 22 de
noviembre.

El 1 de julio de 1935 Roig fue nombrado Historiador de La Habana por el alcalde


Municipal Guillermo Belt Ramírez109 pero no es hasta 1938 que el nuevo alcalde,
Antonio Beruff Mendieta110 creó la Oficina del Historiador como institución,
momento clave en la historia cultural de La Habana.

La concepción de Emilio Roig sobre el desempeño del Municipio quedó expresada


en el programa del buen gobierno municipal que en 1936 redactó a petición de los
contendientes en las elecciones para la alcaldía de La Habana en ese año 111. Los
criterios expresados claramente en este programa, explican además el rumbo
posterior del Municipio y el lugar que ocupó la Oficina del Historiador como
institución municipal. Por otra parte, el documento resume el ideario político y
social de Roig de Leuchsenring respecto a la infancia, a la educación, a los
servicios públicos, a asuntos sociales como el racismo, al urbanismo, la
administración y la cultura.

109 Abogado y político cubano de ascendencia estadounidense. Doctor en Derecho Civil, fue
secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el gobierno de Carlos Manuel de
Céspedes. A la caída de éste conspiró junto a la Embajada de Estados Unidos contra el Gobierno
de los Cien Días. Fue nombrado Alcalde de La Habana en 1935 por los servicios prestados en el
derrocamiento del primer gobierno del doctor Grau San Martín y el aplastamiento de la huelga de
marzo de 1935 cargo desde el que condecoró al asesino coronel José Eleuterio Pedraza con la
Medalla de la ciudad. En 1936 fue secretario sin cartera. Después se hizo amigo de Grau San
Martín, quien lo nombró embajador en los Estados Unidos en octubre de 1944. Falleció el 2 de julio
de 1989.
110Alcalde de La Habana entre 1936 y 1939, apoyó el desarrollo cultural con conciertos públicos
de entrada libre, el Primer Congreso de Arte Cubano, la reapertura del Conservatorio Municipal de
Música y la financiación de los proyectos para la publicación de las Actas Capitulares y de los
Cuadernos de Historia Habanera de la Oficina del Historiador. Decretó la creación de la Biblioteca y
el Archivo históricos y apoyó todas las actividades propuestas por Emilio Roig como Historiador de
la Ciudad. Murió en La Habana en 1952.
111 Ver Roig de Leuchsenring, 1955 c, t. 3: 63-78

236
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Unas de las derivaciones de este manifiesto fue justamente la creación de la


Oficina del Historiador en 1938 cuyo programa estaba contenido, grosso modo, en
el citado documento.

En sus inicios, el cargo de Historiador de la Ciudad pertenecía al Departamento de


Cultura del Municipio aunque tenía autonomía hasta 1947, año en que el cargo
pasa al Departamento de Educación y luego, en el mismo año, queda subordinado
directamente a la Alcaldía.

Los resultados inmediatos del desempeño de Emilio Roig como Historiador de la


Ciudad, merecieron que en octubre de 1942, el Primer Congreso Histórico
Municipal Interamericano, celebrado en La Habana, propusiera la creación del
cargo de Historiador en los Municipios de las naciones americanas participantes,

… con autoridad suficiente, tanto científica como personal, para vigilar,


impulsar y dirigir los trabajos históricos de la localidad coordinándolos con la
general del país y de América; catalogar y publicar los fondos documentales
que se conserven en el Municipio; disponer y ordenar sus archivos, etc.
(Roig de Leuchsenring, 1955 c, t. 3: 6-7)

El acuerdo de este Primer Congreso, fue reiterado en el Segundo celebrado en


1947 en Nueva Orleáns y en el Tercero que tuvo lugar en San Juan, Puerto Rico
en 1948.

Pero acaso lo más trascendental de este acápite dedicado a los municipios, sea
profundizar en la concepción de Roig sobre ellos, porque justamente la misma es
muestra de su vocación democrática:

Son alcaldes y concejales, más que otros cualesquiera funcionarios


electivos, los que por su inmediato contacto con el pueblo mejor deben
conocer los problemas de su localidad y más identificados tienen que
encontrarse con sus convecinos. La voz, pues, de alcaldes y concejales hay
que considerarla como la voz popular por antonomasia.

237
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

[…]

¿Qué otros funcionarios electivos pueden conocer mejor y más


detalladamente que alcaldes y concejales cuanto en su término municipal
ocurre o cuánto este necesita? ¿Y quiénes mejor que ellos pueden ostentar,
más legítimamente la voluntad y representación populares? (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t. 1: 27)

El municipio para Roig era la fuente primaria de la ciudadanía, condición


indispensable para la abolición de los problemas de Cuba a partir de la conciencia
cívica en el marco local. La equiparación de los hombres y mujeres, para Roig
empezaba en el municipio, con la participación en la vida pública. Esta voluntad
democrática está emparentada con lo prolífico de las organizaciones a las que
perteneció o fundó pues ellas expresan el espíritu de grupos que debían contender
en el campo de la polémica serena e institucional para el logro de las variantes
más democráticas. El municipio, era para Roig, la institución por excelencia para la
garantía de la democracia.

3.1.11. Historiador y promotor cultural

Como historiador, Emilio Roig de Leuchsenring se destacó especialmente dentro


de la ensayística histórica con una marcada incidencia política. Estudió las fuentes
de la penetración imperialista en Cuba, de la historia de La Habana y de Cuba en
general, sobre todo de sus luchas emancipadoras y convirtió estas investigaciones
en arma política para sus batallas. No fue Roig el erudito de despacho, aislado de
su entorno, sino en constante vínculo con el pueblo y en permanente compromiso
con él.

La cultura para Emilio Roig, solo tenía sentido en la apertura a todos, en hacerla
accesible y a ello encaminó su labor como historiador y periodista, pero sobre
todo, como líder del mayor de sus proyectos: la Oficina del Historiador de la

238
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Ciudad de La Habana. Su visión de la historia y la cultura como armas queda


esbozada claramente en la primera emisión de su programa radial Por la verdad
histórica:

Para nosotros la historia no es, ni ha sido, ni será simple tarea erudita,


narrativa o apologética, sino empeño de crítica y revaloración de los
verdaderos factores económicos, sociales y humanos que constituyen las
raíces de nuestra integración nacional; ni tampoco hemos podido ni querido
aislarnos en estrecha insularidad […] para enmendar errores pasados,
encontrar nuevas rutas y aplicar mejores métodos políticos y
administrativos, en busca de la consolidación y engrandecimiento de la
República […]

… para nosotros carece absolutamente de valor toda actividad cultural que


no tenga proyecciones culturales, y consideramos ente despreciable al
intelectual-ostra, encerrado en la concha de su inútil sabiduría […] por lo
que nos sentimos, con todo orgullo, servidores del pueblo, misión suprema
del intelectual contemporáneo. (Roig de Leuchsenring, 1949 a: Folio 29-31)

Historiador de fuerte vocación martiana, estrechamente relacionada con su


antimperialismo, se dedicó al estudio de la obra del Apóstol cubano dejando libros
y artículos entre los que sobresale su Martí antimperialista (1953), donde realiza
un verdadero aporte al conocimiento de esta faceta del pensamiento martiano.
Otras obras publicadas sobre la temática martiana fueron Nacionalismo e
internacionalismo de Martí (conferencia leída en la décima Reunión Anual de la
Sociedad Cubana de Derecho Internacional en 1927), Martí y los niños; Martí, niño
(prólogo a la primera edición cubana de La Edad de Oro en 1932 y con varias
reediciones en años posteriores), Martí en España (discurso e ingreso a la
Academia de la Historia de Cuba en 1938), Martí libre-pensador y anticlerical
(disertación en acto organizado por el Comité Pro Derechos Democráticos en el
parque La Libertad de Matanzas en 1940, fue trasmitida por la Radio Emisora
Rialto CMGH), entre otros.

239
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

En la acción de Roig como historiador, no pueden dejarse de mencionar sus


batallas por el rescate de documentos y pertenencias de José Martí, la
organización y promoción de homenajes a esta figura, las acciones para preservar
los monumentos consagrados al Apóstol y erigir otros, la recuperación de los
inmuebles relacionados con él, la atención y homenajes a personalidades
relacionadas con Martí y las reiteradas protestas contra cualquier acto de agravio
al Héroe cubano.

Es José Martí, figura permanente en la obra de Roig, unas veces de manera


explícita, otras, dejándose notar en sus actitudes, palabras y acción cotidiana. Y
es que Martí condensaba en sí todas las cualidades que fueron el patrón de Emilio
Roig, guía y fe en el hombre.

La historia fue para de Leuchsenring un arma de combate, y su acción, en su


tiempo vital, integraba el fruto de las investigaciones históricas y la crítica política y
social. Es por esta razón que no cede ante la abulia de algunos intelectuales y su
desapego a la acción en cuestiones trascendentales como la cultura y su
implicación en la modificación de la realidad.

Preocupado por el rumbo de la enseñanza en Cuba, Emilio Roig organizó y dirigió


la campaña «Por la escuela cubana en Cuba Libre» a partir de 1941. (Anexo 11)
Entre los principios de esta cruzada estaba la apertura a la colaboración de
cualquier cubano de buena voluntad «no importa cuál sea su criterio político,
religioso o social, siempre que coincidan en la aspiración fundamental de que la
escuela cubana sea un poderoso vehículo de progreso y superación nacional».
(Roig de Leuchsenring, 1941 b: 1) La Junta organizadora se pronunciaba además
por una enseñanza laica que respetara la libertad de credos. (Anexo 12) El
movimiento entendía trascendental:

… para el permanente afianzamiento de la nacionalidad, que el Estado


ejerza, no por simple espediente [sic] burocrático, como hasta ahora, sino
con miras a la plasmación de ese espíritu de cubanidad del precepto
constitucional, la reglamentación e inspección de las escuelas privadas, sin
240
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

que ello envuelva gratuito deseo de dañar intereses ni menoscabar


derechos. (Roig de Leuchsenring, 1941 b: 2)

El nombramiento de Emilio Roig como Historiador de la Ciudad en 1935,


constituye su consagración como historiador pues desde esa posición pudo, no
solo encauzar investigaciones históricas, sino divulgarlas mediante exposiciones,
conferencias, organizaciones a las que acogió dentro de la Oficina del Historiador,
publicaciones y los propios Congresos de Historia.

Como Historiador, logró crear en 1938 la Oficina del Historiador de la Ciudad,


institución a la que se dedicará un aparte en este capítulo y que nacía de su idea
misma de la gestión municipal. El nombramiento y la creación de la Oficina,
dotaron a Emilio Roig de una mayor institucionalidad. Desde ahí lideró varias
publicaciones como los Cuadernos de Historia Habanera y Actas Capitulares del
Ayuntamiento de La Habana, ambas, muestras fehacientes de su interés por la
recuperación y revitalización del legado histórico cubano.

Figura 45. Números 9 y 20 de los Cuadernos de Historia Habanera.

241
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Estas y otras publicaciones contribuyeron al conocimiento popular de la historia de


La Habana, de sus instituciones, de sus costumbres y de sus habitantes. La
historia de la ciudad se difundía a partir de los documentos históricos y de los
testimonios de sus protagonistas lo cual contribuía a que La Habana fuera
comprendida históricamente en el entorno nacional y continental. Muchas otras
fueron las obras de Roig destinadas a divulgar la historia habanera y sus valores
entre el pueblo cubano como La Habana: apuntes históricos (1939) y el Curso de
Introducción a la Historia de Cuba (1937-1938) y las conferencias sobre
habaneros ilustres transmitidos por radio bajo los auspicios del Municipio de La
Habana.

La creación del Museo de la Ciudad en 1938, marca también un momento clave


en la trayectoria de Emilio Roig como historiador. El Museo revela su faceta de
coleccionista por el modo en que va seleccionando los objetos y agrupándolos,
solo que en este caso, con una marcada intención social. Es interesante cómo la
idea, propuesta al Alcalde por la Comisión de Monumentos, se erige sin fondos y
con una tenacidad impresionante pues los objetos que inicialmente formaron parte
de este Museo, fueron obtenidos gracias a donaciones logradas por el Historiador.
La revisión del epistolario conservado en el Archivo y Biblioteca históricos,
muestra una intensa actividad de Roig intentando reunir piezas históricas para
conformar el Museo.

Su preocupación por la memoria lo condujo también a crear en 1938 el Archivo


Histórico de La Habana bajo su dirección, a partir de los documentos que se
guardaban en el Archivo General del Municipio. Desde esta institución, encabezó
la publicación y difusión de documentos imprescindibles para la historia de Cuba
como las Actas del Ayuntamiento.

Del mismo modo se dedicó al rescate del patrimonio bibliográfico, lucha en la cual
se destaca la creación de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional y la
fundación de la Biblioteca Histórica a la que se dedicará un acápite posterior. Se
ocupó de denunciar las vicisitudes inherentes al hecho de que la Biblioteca

242
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Nacional careciera de un edificio propio, moderno, adecuado a las especificidades


de los servicios públicos y patrimoniales que debía ofrecer. Desde los Amigos de
la Biblioteca Nacional, propuso que se estableciera un impuesto para la
recaudación de fondos que financiaran la construcción de un edificio nuevo.
También sugirió la compra del terreno de Los Catalanes112, próximo al lugar donde
debería erigirse el monumento a José Martí, en el nuevo centro político capitalino,
denominado Proyecto Plaza Cívica.

Emilito –como fue conocido en su época- libró una campaña de prensa para exigir
el máximo cuidado con las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional,
guardadas en cajas y en locales inapropiados mientras se construía el nuevo
edificio. Estuvo entre los promotores de las ferias del libro y entendía que las
bibliotecas eran instituciones vivas dentro de las localidades.

La trilogía Museo-Biblioteca-Archivo dedicada a la memoria histórica de la nación,


se crea con una vocación de rescate y de socialización que define, sin dudas, la
labor de Emilio Roig y que lo consagran como historiador en la permanencia actual
de ella y su multiplicación, a pesar del tiempo y los avatares a que han estado
sometidas.

Emilio Roig dejó una obra cultural de beneficio popular a partir de su


responsabilidad cívica inspirado en la certeza de que «todo pueblo necesita
conocer la verdad de su historia, ya que en ella radica la razón de su existencia, y
en ella ha de encontrar su guía para el presente, su luz para el futuro». (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t.1: 298) El rescate de la historia y su acercamiento a «la
entraña misma del pueblo», fue uno de los mayores aportes de su obra. El
desempeño de Emilio Roig en su puesto demostró que «el cargo de Historiador de
la Ciudad, ocupado por la persona que lo sirve con dedicación, competencia y

112 En el siglo XIX varias asociaciones catalanas quisieron construir una iglesia dedicada a la
Virgen de Monserrat para lo cual buscaron un terreno que rememorara la Montaña de Monserrat.
El terreno escogido fue la Loma del Tadino, que a partir de ese momento comenzó a llamarse
Loma de Monserrat o Loma de los Catalanes. En 1951 fue demolida la Ermita y expropiados los
terrenos para concretar el proyecto de la Plaza Cívica y el Monumento a José Martí.

243
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

amor, no es la muelle poltrona de ocios burocráticos, sino centro de fidelísima


investigación histórica y foco difusor de cultura […]» (El Mundo, 1938)

Cada intento por conservar un edificio, cada tarja, cada documento rescatado,
cada institución fundada, dejaba para el futuro de Cuba, las claves para
comprenderlo. La desacralización del intelectual parapetado en su cultura y el
reconocimiento de su valor, sólo en el beneficio de la obra para la sociedad, fue el
hilo conductor de la vida de Emilio Roig.

Siempre en la avanzada de la defensa del patrimonio cubano y de la exaltación de


los valores patrios más legítimos, estaba seguro de que éstos sentaban los
cimientos del futuro de Cuba y su trinchera fue su responsabilidad –más que el
cargo- de Historiador de la Ciudad de La Habana.

Roig se ubicó a la cabeza de grandes batallas por salvar el patrimonio cubano. La


revista Carteles lo destacaba: «Es curioso […] cómo este hombre de ideas tan
modernas en lo político y en lo social, siente el apego y el goce de las viejas
piedras y los documentos venerables.» (Rosales, 1941: 68). Las organizaciones
fundadas por él fueron la tribuna desde donde defendió los valores patrimoniales
de Cuba.

244
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Por esta misma vocación, Emilio Roig


fue un coleccionista ávido, un batallador
por la preservación del patrimonio y de
los valores simbólicos de muchos sitios.
Defendió la Iglesia de Paula, el conjunto
de la Catedral de La Habana, y la Plaza
de San Francisco. Desarrolló una intensa
batalla por eliminar de la Plaza de Armas
el monumento del monarca Fernando VII
para instalar en su lugar el de Carlos
Manuel de Céspedes. Luchó por instalar
en lugares públicos, monumentos que
Figura 46. Emilio Roig durante el perpetuaran personalidades de la
desmontaje de la estatua de Fernando VII
en la Plaza de Armas de La Habana para historia y la cultura cubana y universal.
ser sustituida por la de Carlos Manuel de
Céspedes.
(Anexo 13)
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo
Emilio Roig, C 8 Entre las batallas menos conocidas por
salvar la herencia cultural de Cuba están
la lucha, desde 1940, por conservar los cañones a que fue amarrada la cadena
para cerrar el Puerto de La Habana en 1762 ante el ataque de los ingleses, su
permanente oposición a la demolición del Palacio de Aldama desde 1945 y, en
1948, la cruzada por conservar y restaurar el fragmento de la muralla de La
Habana y la Puerta de la Tenaza. Aunque estos empeños de Emilio Roig son
parte de su ejecutoria vital, con las organizaciones que condujo o de las que fue
miembro, cobraron mayor fuerza. La Comisión Nacional de Monumentos, Edificios
y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, la Sociedad Cubana de Estudios
Históricos en Internacionales y la Junta Nacional de Arqueología y Etnología,
fueron las principales tribunas desde donde encauzó los intereses patrimoniales, y
la prensa, la garantía del dominio público.

Loló de la Torriente resumió la obra de rescate de Roig tras su muerte en 1964:

245
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Ningún escritor como él, explicó el significado de la toma de La Habana por


los ingleses volcando la documentación de la época y ninguno, como él,
advirtió y dilucidó la participación impar de Luz y Caballero en la formación
intelectual de la juventud que auxilió a José Martí en la gigantesca tarea de
la independencia. Su amor al Apóstol lo llevó a su doctrina y práctica que
abrevó en sus textos, y esta lucidez para tratar a los hombres y enmarcarlos
en su tiempo, dio a Emilito crédito popular que gozó hasta su último día
porque apasionado y fogoso como era, sabía sobreponer los elementos
confluyentes entresacando lo mejor y óptimo y rechazando lo vicioso y
corrupto. Fue en síntesis un revelador de la historia patria y un pionero, el
más constante, de la lucha contra el imperialismo estadounidense así como
enemigo feroz de los malos gobiernos […] (Torriente, 1964)

Vasta es la obra de Emilio Roig por el rescate patrimonial y la reivindicación de los


valores culturales e históricos cubanos. En 1943 Luis Felipe Asúa113 lo reconocía
en carta a Roig: «Su titánica obra tendiente a demostrar la belleza de nuestras
antiguas ciudades […] y […] el valor espiritual que debe tener para los cubanos su
pasado, no tiene con qué pagárselo la Patria, ni los hombres, no hablemos de
nacionalidades […]»114

El hecho de que la colección analizada haya sido hecha por Emilio Roig y de que
le haya pertenecido, es uno de los elementos que le otorga valor. Su estudio y
análisis permiten el acercamiento a la figura de este intelectual insuficientemente
estudiado y conocido, pues la selección de los temas, de las fuentes que trabajó y
las anotaciones que realizó, aportan información sobre él, las cuestiones que le
preocupaban y la manera en que las veía, donde su profesión de historiador fue
definitoria.

113 Notario de Pinar del Río entre 1927 y 1959.


114Carta fechada el 12 de julio de 1943 desde Pinar del Río. En: Archivo Histórico, Fondo Emilio
Roig, Legajo 474, Expediente 44.

246
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

3.1.12. Juicios sobre Roig

Vistas las facetas más relevantes del pensamiento y acción de Emilio Roig de
Leuchsenring intentando que desde sus propias palabras fueran apreciadas todas
ellas, creemos pertinente agregar algunos juicios sobre su vida y obra que puedan
completar la valoración del hombre e intelectual que fue.

El Instituto de Literatura y Lingüística en su Historia de la Literatura Cubana


considera:

No tuvo la obra de Emilio Roig apreciables calidades literarias, y aunque en


algunas obras su prosa acoge un efectivo lenguaje funcional, como fue
característico en Ramiro Guerra, a veces es francamente descuidada,
acaso, por su prolífica producción y por una mayor pasión y vocación de
servicio, virtudes, estas últimas, que tuvo como pocos escritores cubanos.
(Instituto de Literatura y Lingüística, 2003: 730)

Su contemporáneo Julio Le Riverend explica sin embargo, que «A Roig no le


preocuparon las excelencias literarias, ni la sonrisa de la gente: entraba en liza
directa y llanamente.» (Biblioteca Nacional «José Martí», 2009)

Su pluma caló hondo, no solo en las esferas de Gobierno y de la intelectualidad


pues no limitó la expresión de sus ideas en ninguna circunstancia. Esa misma
entrega lo hizo acreedor de la admiración y el respeto de personas humildes que
no formaban parte de círculos intelectuales pero que sin dudas avalan el alcance
de su discurso. La carta del obrero camagüeyano de la Asociación de Empleados
de los Ferrocarriles “La Unión”, Manuel Gaona Sousa115, es una de las tantas que

115 Obrero anarquista cubano empleado de los Ferrocarriles. Estuvo en el Presidio Modelo. Fue

fundador de la Asociación Libertaria de Cuba (ALC) de la que fue Secretario de Relaciones en


1961. Al triunfo de la Revolución muchos anarquistas eligieron pasar a la clandestinidad, como su
único medio de lucha contra el nuevo gobierno. Manuel Gaona Sousa, simpatizante de la
Revolución, publicó un manifiesto apoyando al gobierno donde, básicamente declaró traidores a
todos aquellos que se oponían al gobierno revolucionario y aseguró que los anarquistas estaban
integrados a todas las organizaciones y tareas de la Revolución, razón por la cual no había ningún
anarquista perseguido o preso. Este comunicado, titulado Una aclaración y una declaración de los
libertarios cubanos (disponible en http://bit.ly/AtRLVI), pasó a la historia como «Manifiesto de
Gaona», fue enviado a todas las publicaciones libertarias de la época y le ganó el repudio de los

247
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

aún se conservan en la Oficina del Historiador y que dan fe del impacto de la


palabra de Emilio Roig:

… pensé que usted no se molestaría en contestarme, y hasta hallaba que si


así lo hacia [sic] tenia [sic] su razón, dado á [sic] la diferencia de plano
social é [sic] intelectual en que nos encontramos, así que hoy al recibir su
tarjeta y ver el reflejo en ella de la sinceridad que lo mueve á [sic] escribir á
[sic] un humilde obrero anónimo a quien Ud. no conoce, me convenso [sic]
de que lo que Ud. escribe en público es la real escpresión [sic] de sus
sentimientos; sentía admiración por usted desde que empece [sic] á [sic]
leer sus escritos en defensa de la mujer, así como los publicados en
defensa de la soberanía, después [sic] con los escritos en defensa de
nuestra clase obrera y de los ideales con que sueña este humilde obrero, mi
admiración creció [sic] hasta ver en Ud. un apóstol de la causa más noble y
humana que pueda defender (esto es la libertad, al equidad y la justicia)
esto me llevó a cometer la osadía de escribirle […]; vacilé antes de hacerlo
porque mi falta de preparación cultural me impide dirigirme á [sic] un sabio
Dr. como lo es Ud. pero dije, será ésta quizás la carta más sincera que ese
sabio haya recibido y su clara inteligencia le hará diafanizar tras tantos
errores mucha sinceridad […]»116

Emilio Roig, de «tenacidad catalana, sistematización alemana y viveza cubana»,


fue «una de las plumas más disconformes y viriles de la República» (Araquistain,
1928: 259) y vivió «en minorista», como él mismo expresó, en alusión a los valores
que diariamente propugnó e impulsó.

anarquistas cubanos quienes lo entendieron como una traición de Manuel Gaona a la causa
libertaria.
116 Carta dirigida por el obrero camagüeyano de la Asociación de Empleados de los
Ferrocarriles «La Unión», Manuel Gaona Sousa a Emilio Roig el 20 de febrero de 1937. Archivo
Histórico, Fondo Emilio Roig, Legajo 469, Expediente 34

248
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Según Fernando Ortiz, Roig fue «uno de


sus más patriotas, laboriosos, inquisitivos,
penetrantes, afortunados y maldicientes
historiadores.» (Ortiz, 1938: 74) «[…] ha
sido el amigo cordial de estudiantes y
obreros, el hermano regocijado del
luchador antimperialista. Su obra va desde
el artículo con fines de divulgación hasta
el libro serio, medular, histórico […]»
(Torriente, 1939) «Trabajador incansable,
metódico en el vivir y producir, este
Emilito, que aunque para el que no lo
Figura 47. Emilio Roig «inquisitivo,
penetrante» en el XI Congreso de conoce, podrá presentar rispideces que no
Historia (1955).
posee, es el más noble y sincero de los
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo
Emilio Roig, C 2.2 amigos. El oposicionista sistemático, como
algunos lo han llamado, no es tal cosa,
sino un inconforme eterno, que es una forma de ser siempre humano.» (Lugo-
Viña, 1938: 2)

En una de las apasionadas y conmovedoras cartas que Gerardo Castellanos envió


a Roig, a propósito de la introducción que escribiera a las Actas capitulares del
Ayuntamiento de La Habana, le dice:

Ya usted es eminente historiador. Trabaja usted con un vigor, una


acometividad, una riqueza y ahondamiento que me tienen tuturato […] Y a
pesar de ser usted tan volcánico, tempestuoso, aquí anda sereno,
circunspecto, cual anciano de chaqué, barba larga, bomba de pelo, bastón y
enorme reloj de llave. No es Emilito, es don Emilio, es el Historiador de La
Habana.117

117
Carta de Gerardo Castellanos a Emilio Roig fechada el 29 de mayo de 1938. Archivo Histórico,
Fondo Emilio Roig, Legajo 473, Expediente 100

249
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

En el acto de entrega de la medalla de reconocimiento que la revista Lux le otorgó


en 1943, Enrique Gay Calbó expresó:

Emilio Roig de Leuchsenring es el combatiente de avanzada de nuestra


vida intelectual, el más denodado, el que puede mostrar un continuo
esfuerzo de más de treinta años. Siempre en la trinchera, en los lugares de
mayor lucha, tenaz, inquieto, oportuno para el ataque, ha tenido tiempo y
perseverancia para hacer día tras días una obra de cubanismo, de
reivindicación de ideales patrióticos y de vigilancia cívica que hubiera
cansado o torcido a otro hombre de menos temple. Apasionado siempre y
duro en ocasiones, ha utilizado además su labor para crear, para estimular,
para servir. […] Quedará, después de las luchas, el surco hondo que ha
abierto, hasta con violencia, en las selvas del pasado.118

La muerte de Roig el 8 de agosto de 1964 fue reseñada en diarios de la época. El


periódico El Mundo del día 9 daba la noticia:

Con la muerte del Doctor Roig de Leuchsenring, pierde nuestra patria no


solo uno de sus historiadores más laboriosos y relevantes, sino también, un
combatiente constante por la independencia política y económica de Cuba,
uno de los pioneros de la lucha de nuestro pueblo contra el imperialismo
norteamericano, uno de los escritores cubanos que abrieron el camino a las
ideas e inquietudes que culminaron en el proceso revolucionario de
Cuba.119

Antonio Núñez Jiménez, al inaugurar en 1965 una exposición bibliográfica


dedicada a conmemorar el primer aniversario de la muerte de Emilio Roig,
sintetizó su relevancia: «es el único caso de un historiador que además de escribir
bien la historia de su patria, contribuyó a forjarla» (Núñez Jiménez, 1965)

118
Ver «Señalado honor al Dr. Roig de Leuchsenring, colaborador distinguido de la Revista
Lux.» (diciembre de 1943). Lux(30), 11.
119
Ver Falleció el Historiador Dr. Roig de Leuchsenring. (9 de agosto de 1964). El Mundo. En
Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.

250
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 48. Emilio Roig en uno de sus encendidos discursos junto a Antonio Núñez
Jiménez en el último Congreso de Historia que organizó en 1960.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Antonio Núñez Jiménez, C 58

El propio Roig declaró en carta a Erwin D. Canham, editor del norteamericano The
Christian Science Monitor de 1955, como respuesta al artículo de Robert M.
Hallet120, miembro del staff del periódico:

Uno de los mayores orgullos de mi vida es el haber sido en todo momento


un hombre totalmente libre de toda clase de órdenes, consignas y
compromisos de índole religiosa y política, lo cual me ha permitido actuar
de acuerdo con mi leal saber y entender, sin ataduras tampoco a

120 Robert M. Hallet, periodista norteamericano, jefe de los corresponsales de asuntos


latinoamericanos del The Christian Science Monitor, de Boston, escribió numerosos artículos sobre
la supuesta intervención comunista en los gobiernos americanos de los años 50. El 18 de marzo de
1955, publicó un artículo con el título «Infiltration noted in many fields. Relatively mild policy against
comunist observed in Cuba», donde acusaba al gobierno cubano de no tomar medidas enérgicas
contra los comunistas. Señalaba que habían proliferado a pesar de la ilegalización del Partido
Comunista y que habían penetrado las cadenas de radio y televisión, la Universidad, los teatros, la
actividad cultural de Nuestro Tiempo y los sindicatos portuarios. Así mismo, calificaba de actitud
comunista el hecho de que los Congresos de Historia hubiesen declarado que Cuba no debía su
independencia a los Estados Unidos, en franca alusión a Roig a quien tildó de «procomunista
internacional».

251
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

instituciones o empresas mercantilistas. No soy más que un hombre amante


de la libertad de pensamiento, de palabra y de acto, un hombre con criterio
propio, que pone por sobre todas las cosas de la vida la lucha por la verdad
y la justicia.

He tratado, sí, de seguir y defender los ideales y principios de la Revolución


Libertadora Cubana por su altísimo contenido humano, justo y democrático.
Y mi maestro por excelencia ha sido el más grande de los americanos de
todos los tiempos: José Martí. A él debo mi inalterable posición en lo que se
refiere a las relaciones cubano-norteamericanas […]121

En la papelería que aún se conserva en su despacho del Museo de la Ciudad,


perdura el testimonio documental de la significación de la muerte de Roig para
muchos. Ernesto Lecuona122, Labrador Ruiz123, Juan Marinello, José María
Chacón y Calvo, José Antonio Portuondo dejaron testimonio de su pésame a su
inseparable compañera, María Benítez124.

121Manuscrito original de la carta fechada el 6 de mayo de 1955. En Biblioteca Histórica, Fondo


Emilio Roig, Legajo 1082, «Ataques al libro de Emilio Roig de Leuchsenring Cuba no debe su
independencia a los Estados Unidos», folio 6 de la carta.
122 Compositor y pianista cubano considerado un músico excepcional y el compositor cubano
más difundido en el mundo, no sólo por la cantidad de obras de su autoría, sino además por su
calidad. Fundó la Orquesta Sinfónica de La Habana. Sus relaciones con numerosos artistas
extranjeros, permitieron a Lecuona traer a Cuba a algunos de los más destacados del momento. El
6 de enero de 1960, Lecuona viajó a Nueva York, y de ahí a España, donde, ya enfermo, se radicó
definitivamente. Murió en Santa Cruz de Tenerife, España, en 1963
123 Narrador, ensayista y periodista cubano de formación autodidacta. Se inició en el periodismo
desde los 16 años, cuando comenzó a trabajar como corresponsal de periódicos de La Habana y a
colaborar con otros diarios y revistas llegando a publicar en Mundial, Chic, Noticias de Arte, Social,
Espuela de Plata, Orígenes, entre otras. Alternó su trabajo periodístico y literario con el oficio de
comisionista de comercio, lo cual le permitió recorrer todo el país. Además, viajó por América,
Europa y Asia. Se dio a conocer como novelista en 1933, en pleno hervor revolucionario. Al Triunfo
de la Revolución, en 1959, pasó a ser redactor de la Imprenta Nacional. Los últimos años de su
vida transcurrieron en los Estados Unidos, donde sólo publicó un libro más y murió en 1991.
124 Esposa de Emilio Roig (el matrimonio oficial fue en 1958) y fiel colaboradora de su trabajo
intelectual. Nació en 1915, en Bahía Honda, Pinar del Río. Al morir Emilio Roig fue la albacea de
sus bienes y la gran impulsora del reconocimiento a este intelectual así como del resurgir de la
Oficina del Historiador. Murió en La Habana el 14 de febrero de 2003.

252
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Su discípulo Eusebio Leal resume lo que fue la vida y acción de Emilio Roig:

Nació en una cuna burguesa y murió en una casa muy sencilla en la calle
Tejadillo sin más posesión que su pequeña biblioteca y sus cosas
personales, todas las cuales pude contabilizar y caben en esta habitación,
lo que no cabe en esta habitación, es su obra, esa obra ha prevalecido: una
obra de palabra, de pasión, de lealtad a Cuba, una obra de creer y afirmar
categóricamente que sin el conocimiento de esa historia, el pueblo cubano y
la escuela cubana no lograrían nunca hallar su verdadero camino. 125

El propio Roig, había declarado en sus memorias: «Soy sincero con mis
sentimientos y mis pensamientos. Y solo reclamo y espero […] que me sea
reconocido el mérito de meter toda mi sangre en mis ideas.» (Blanco Cabrera,
1975 a: 69)

125 Prado, S. (s.f.). Emilio Roig de Leuchsenring: el eterno Historiador de La Habana. Entrevista de

Santiago Prado a Eusebio Leal. Disponible en http://www.eusebioleal.cu/tribuna/emilio-roig-el-eterno-


historiador-de-la-ciudad-de-la-habana/

253
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

3.2 La Oficina del Historiador de La Habana

Una historia de la antropología y el arte moderno necesita


contemplar la colección […] como una forma de subjetividad
[…] y como un conjunto cambiante de poderosas prácticas
institucionales. La historia de las colecciones (que no se limita
a los museos) es fundamental para comprender la forma en
que los grupos sociales que inventaron la antropología y el
arte moderno se han apropiado de cosas, hechos y
significados exóticos.

JAMES CLIFFORD126

Históricamente el espacio conocido como La Habana Vieja, fue el centro político


del país y sede de los gobiernos colonial e interventor, provincial y municipal. En
sus estrechas calles estuvieron enclavados buena parte de los ministerios, bancos
y las principales instituciones comerciales y culturales cubanas. Es justamente en
ese entorno donde se sitúa y tiene lugar la gestión de la Oficina del Historiador de
La Habana, entidad en principio provincial, pero cuyo alcance sin dudas ha
trascendido sus fronteras geográficas y jurídicas.

3.2.1 Del alba al crepúsculo (1938-1964)

En 1938, el alcalde Antonio Beruff Mendieta creó la Oficina del Historiador,


quedando oficialmente inaugurada el 11 de junio de ese año en dos salones de la
planta baja del Palacio Municipal. En 1941, por disposición del Alcalde Raúl
García Menocal, fue trasladada a locales más amplios en el entresuelo del propio
Palacio Municipal, hasta 1947, cuando el alcalde Nicolás Castellanos127 instaló la

126 Clifford, 2001: 262-263


127 Alcalde de La Habana entre 1947 y 1940. Durante su mandato se realizaron obras de

reparación y ampliación del Acueducto de Albear, de reparación de las conductoras de agua de

254
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Oficina en el Palacio de Lombillo con mejores espacios para las cuatro entidades
que la conformaban.

Oficina del Historiador en el Palacio del Oficina del Historiador en el Palacio de


Conde Lombillo. los Capitanes Generales.

Figura 49. Sedes de la Oficina del Historiador


FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Oficina del Historiador, C 9

La institución en teoría, solo se encargaría de investigaciones históricas, de la


preservación y difusión de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana y
de la organización de actividades conmemorativas y la divulgación de figuras y
hechos del acontecer patrio, todo lo cual fue ampliamente superado por una obra
colosal en alcance de acción y espíritu.

La Oficina del Historiador surge naturalmente como entidad necesaria en el


contexto municipal habanero de los años 30 y en correspondencia con la
trayectoria de Emilio Roig de Leuchsenring quien gozaba del prestigio como
intelectual y luchador democrático para llevar adelante una obra como la que
resultó.

El esquema organizativo de la Oficina garantizaba sus funciones de preservación


y difusión al contar, desde su propio surgimiento, con el Museo, la Biblioteca y el
Archivo, además de un sistema de publicaciones y eventos para la socialización

Vento y de los tanques de Palatino. Gracias a su apoyo se potenció el trabajo del Archivo Municipal
Biblioteca Histórica con locales más amplios y adecuados.

255
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

de las investigaciones históricas, unidas a la celebración de exposiciones que


dieron la posibilidad de que el patrimonio que se iba recuperando o generando, se
difundiera.

A sugerencia del Historiador de la Ciudad de la Habana, el Alcalde Antonio Beruff


Mendieta creó el Archivo Histórico por decreto número 9 del 3 de agosto de 1937,
separando del Archivo General del Municipio lo más valioso del patrimonio
histórico del Ayuntamiento de la Habana: la colección de sus Actas Capitulares, la
de las Actas de la Junta Municipal de la Habana y las de Reales Cédulas
Trasuntadas. La idea que movió esta decisión fue poner bajo la custodia del
Historiador de la Ciudad estos valiosos documentos. Más tarde, acometió la tarea
de rescatar de manos de particulares gran número de papeles administrativos
municipales de extraordinario interés histórico.

El Archivo se inauguró oficialmente el 11 de junio de 1938, en dos salones de la


planta baja del Palacio de los Capitanes Generales donde estaba la sede del
Gobierno Municipal y se involucra en la publicación de los dos primeros
volúmenes de la transcripción de las Actas Capitulares del Ayuntamiento.

Dado el altísimo valor de estos


documentos, y habida cuenta de la
pérdida de algunos de ellos en el
Archivo General del Municipio, Roig
sugirió al Alcalde que se pusieran
bajo su cuidado personal para
emprender con ellos acciones de
conservación. A instancias del
Figura 50. Estante construido especialmente Historiador, entonces, se hicieron
para las Actas Capitulares del Cabildo
habanero al pasar estos documentos bajo estantes de acero para las Actas
jurisdicción de Emilio Roig.
Capitulares, se acondicionó el local
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
Roig, C 6.6 con paredes preparadas para la
humedad e instalación eléctrica

256
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

dispuesta de manera que desapareciera todo peligro de incendio por corto circuito
u otras causas análogas y se inició la encuadernación de los volúmenes. Puede
decirse que se crea el Archivo con las mejores condiciones para la época.

Las Actas fueron depositadas en el Archivo en diferentes momentos. En 1938


quedaron ubicadas las correspondientes a 1550-1908 y luego en 1942, fueron
llevadas al Archivo las enmarcadas entre 1908 y 1936. En 1959, Roig pidió al
Comisionado Municipal las actas que faltaban hasta 1958 y que estaban ubicadas
en locales de la azotea del Palacio Lombillo. Todos estos valiosos documentos
junto a archivos personales de destacados intelectuales en activo que depositaron
sus fondos en el Archivo, estuvieron puestos a disposición de investigadores
quienes tenían total acceso a ellos.

La Biblioteca Histórica Cubana y Americana surge con un espíritu similar, pero


más adelante se le dedicará un acápite por su relación directa con el objeto de
estudio.

La Oficina del Historiador nace no solo con la vocación de rescate de la


bibliografía cubana, sino que extendía su gestión a hacerla proliferar y a divulgarla.
Para ello creó un sistema de publicaciones que ha acompañado el desempeño de
la institución desde entonces y que logró salvar a Cuba de la pérdida de una parte
importante de la memoria cubana y habanera.

Ya se ha explicado la prioridad que las Actas del Ayuntamiento de La Habana


tuvieron para Emilio Roig, desde que fuera Comisionado Intermunicipal. Entonces
el Alcalde consintió en su publicación para que fueran del conocimiento público
empezando en 1929 por las actas del período de la dominación inglesa (1762-
1763).

Siendo ya Historiador de La Habana Emilio Roig, el Alcalde Antonio Beruff asignó


presupuestos municipales para la continuación de esta obra. Así, en 1937 se
publicaron los dos volúmenes que conforman el primer tomo con los cabildos
celebrados entre 1550 y 1565 y en 1939 apareció en segundo tomo con las actas

257
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

que comprendían los años 1566 a 1574. En todos los casos, las Actas estaban
precedidas de estudios y comentarios del propio Roig o de otros historiadores
sobre los avatares a que estuvieron sometidos estos documentos así como sobre
su creación y trasuntación. También incluía esta publicación, la reproducción de
algunos documentos, grabados y retratos de la época así como gran cantidad de
documentos intercalados entre los cabildos tales como Reales Cédulas, fianzas y
licencias.

Acompañando la publicación de las Actas Capitulares, la Oficina del Historiador


publicó, en 1938, un tomo de Historia de La Habana que abarcó desde los
primeros años de la conquista hasta 1565. Este libro se basaba en documentos
publicados conservados en archivos españoles y en información de las propias
Actas habaneras. Igual que las Actas… esta obra fue distribuida en bibliotecas
cubanas y extranjeras y entre los interesados.

Los Cuadernos de Historia Habanera, otra de las publicaciones de la Oficina del


Historiador, de carácter seriado y distribución gratuita. Eran obras breves, sencillas
y de fácil comprensión sobre temas históricos locales, dirigida al conocimiento
popular de la historia. La iniciativa fue apoyada por el Alcalde de La Habana,
Guillermo Belt, quien decretó en 1955 la edición de estos Cuadernos
«consagrados a divulgar popularmente, con fines educativos y culturales, la
historia del Término Municipal de La Habana, tanto en lo que se refiere a
acontecimientos acaecidos en el mismo, a lugares, edificios o monumentos de
interés y valor histórico, como igualmente a conmemorar y a enaltecer la vida y la
obra de personalidades habaneras de significación y prestigio […]» (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t.1: 128)

En los Cuadernos se publicaron las conferencias sobre habaneros ilustres que


organizó la Oficina del Historiador entre 1936 y 1937, se dieron a conocer
aspectos del pensamiento martiano y de otros patriotas de las Guerras de
Independencia del siglo XIX, los resultados de los Congresos Nacionales de

258
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Historia, una biblioteca de autores cubanos, la historia de las relaciones entre


Cuba y Estados Unidos, así como otros temas históricos cubanos y habaneros.

En tiradas de mil ejemplares fueros viendo la luz los Cuadernos que distribuidos
gratuitamente, se agotaban con rapidez. La aceptación de la serie puede
comprobarse en los criterios y solicitudes que recoge Roig en Veinte años de
actividades de la Oficina del Historiador y en el fondo epistolar que se conserva en
el Archivo y la Biblioteca históricos.

La Colección Histórica Cubana y Americana fue otra de las obras seriadas


emprendidas por la Oficina del Historiador desde 1938 y agrupó en ella lecciones
de historia de Cuba, trabajos escritos por Eugenio María de Hostos128 sobre Cuba
y los homenajes cubanos a este patriota puertorriqueño, las poesías completas del
poeta José María Heredia129, así como la vida y obra de José Martí, Antonio
Maceo y otros patriotas cubanos. Otros temas tratados en la Colección Histórica
Cubana y Americana estaban relacionados con las guerras emancipadoras

128 Intelectual, filósofo, sociólogo, escritor e independentista puertorriqueño. Estudió Derecho y


Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid desde donde inició su acción por la independencia
de Cuba y Puerto Rico. Se integró al movimiento de emigrados en Estados Unidos que preparaba
la lucha armada para la independencia de ambas islas pero las tendencias anexionistas de
algunos, lo hicieron abandonar el país para iniciar un viaje por América buscando apoyo para la
independencia. En ese tiempo se involucró en la vida cultural de esos países y colaboró en
algunas de sus publicaciones. Se involucró en las Guerras de Independencias cubanas. Tras
varios viajes por América, regresó a República Dominicana, donde falleció de una fiebre infecciosa
en 1903.
129 Considerado el primer poeta romántico de América. Fue abogado, profesor de lenguas,

diplomático, periodista, historiador, diputado, tipógrafo, escribió numerosas poesías, obras de


teatro, de historia, informes jurídicos, redactó periódicos y sirvió siempre a Cuba y a México.
Después de viajar por varios países con su familia, regresó a Cuba donde se graduó en leyes en
1823. Fue acusado de conspiración contra la dominación española como miembro de los
Caballeros Racionales, rama de la orden de los Soles y Rayos de Bolívar, lo que provocó que se
dictara contra él auto de prisión en 1823. Huyó a los Estados Unidos donde viajó por varios
lugares, entre ellos las Cataratas del Niágara donde escribió su conocida Oda al Niágara y se
enteró de que había sido condenado al destierro, lo que impedía su regreso a Cuba. En México
publicó en varias revistas y libros y tradujo latín, francés, italiano e inglés. En 1836 le escribió al
Capitán General de Cuba, una carta en la que se retractaba de sus ideales revolucionarios y
solicitaba permiso para volver a Cuba. Concedido el permiso regresa a La Habana a principios de
noviembre. Sus antiguos amigos desaprobaron la carta y rehuyeron su compañía. Enfermo y
desalentado, regresó a México en 1837 donde pasó a ser simple redactor del Diario del Gobierno.
Murió en México en 1839.

259
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

cubanas y las luchas contra la dependencia a los Estados Unidos impulsada por la
Enmienda Platt.

Figura 51. Números de 1939 y 1958 de la serie «Colección Histórica Cubana y Americana»

Otra obra publicada bajo el sello de la Oficina del Historiador en coordinación con
el Municipio de la Habana, fue La Habana. Apuntes históricos de 1939, donde el
Historiador incluyó lo publicado en su Historia de La Habana y le añadió aspectos
relacionados con la evolución de la ciudad como los acueductos, teatros,
cementerios, así como la contribución de la Ciudad de La Habana en las guerras
emancipadoras. Tal es la importancia de esta obra que en 1964 se hizo una
segunda edición notablemente aumentada que la lleva a tres tomos.

Completan el esquema de publicaciones inicial del que se valió la Oficina del


Historiador para divulgar la historia y la cultura, textos como Cuba no debe su
independencia a los Estados Unidos (1950) y Martí antimperialista (1953), ambas
de Roig de Leuchsenring. También bajo el sello de la Oficina del Historiador se
publicaron investigaciones de otros autores como la de José Luciano Franco,
Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida (1950-1957, 3 tomos) que
conserva total vigencia.
260
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

De la permanencia de estas obras en la Oficina del Historiador, Eusebio Leal


Spengler ha expresado:

Todavía conservamos una de las colecciones más “lloradas”, la de Historia


Habanera, donde se reúnen las conferencias más importantes que se
pronunciaron en esa época con relación a los temas de la cultura, la historia
y la ciencia cubana. Allí encontramos desde la admirable biografía de
Nicolás Guillén sobre el poeta Francisco Manzano, pasando por el
excelente ensayo de Carlos Rafael Rodríguez sobre los reformistas
cubanos, hasta la profundísima obra de Manuel Isidro Méndez sobre José
Martí. Los Cuadernos de Historia Habanera se publicaban periódicamente.
Esa era una línea de producción. Pero había otra, la de Libros de
Excepción, facsímiles, ediciones martianas, temas de Historia y Etnología…
(Resik Aguirre, 2002)

Rendir tributo a los próceres cubanos y americanos, así como a intelectuales


destacados en las letras y las artes fue otro perfil de trabajo de la Oficina del
Historiador. Los homenajes muchas veces derivaron en publicaciones y en otras
oportunidades consistieron en reuniones y conferencias para exaltar a estas
figuras y para dar a conocer su obra con ese espíritu de difusión que animaba todo
el quehacer de la institución.

Algunos de los homenajeados fueron Manuel Sanguily130, Enrique José Varona131,


Juan Gualberto Gómez132 y Antonio Bachiller y Morales133 en 1950 y 1951, entre

130 Se publicó el libro Defensa de Cuba. Homenaje del Municipio de La Habana a su ilustre

hijo… en el centenario de su nacimiento. (1848) de Manuel Sanguily y el libro homenaje Defensa


de Cuba: vida y obra de Manuel Sanguily. (1948). Se develó además una tarja en homenaje a
Sanguily en las calles Villega y Bernaza donde nació el patriota.
131 La Oficina del Historiador publicó Por la Patria, en la colonia y en la República (1949) de

Enrique José Varona y Facetas de la vida de Cuba Republicana, 1902-1952; publicado en


conmemoración del cincuentenario de la República, (1954) de Emilio Roig donde se exalta a
Varona y a Sanguily.
132 Periodista, independentista cubano descendiente de esclavos, nació libre pues sus padres

compraron su libertad. A raíz de la Guerra de 1868 los padres lo envían a estudiar a Francia para
alejarlo del evento bélico pero allí comenzó a imbuirse de los conocimientos más avanzados y del
espíritu revolucionario que dominaban aquel país. A finales de 1878 retornó a La Habana, donde

261
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

otros muchos patriotas, artistas e intelectuales. Del mismo modo, la Oficina del
Historiador fue sede y promotora de otros homenajes como el del Centenario de la
bandera cubana en 1950134, del sesquicentenario del natalicio de José María
Heredia en 1953135 y del centenario del argentino José de San Martín 136 en
1950137.

conoció a José Martí quien lo eligió para organizar los preparativos dentro de la Isla para la Guerra
de Independencia de 1895. En 1879 fundó el periódico La Fraternidad con el subtítulo Diario
general para la defensa de la raza de color en Cuba e igualmente fundó organizaciones de
instrucción antirracistas. Fue deportado varias veces por sus actividades revolucionarias. En 1898
regresa a Cuba definitivamente y a partir de entonces tiene una activa participación en contra de la
Enmienda Platt y los gobiernos de turno hasta su muerte. Fue electo delegado a la Asamblea
Constituyente, en la cual combatió a La Enmienda Platt y el racismo. Murió en 1933. La Oficina del
Historiador publicó Juan Gualberto Gómez, paladín de la independencia y la libertad de Cuba
(1954) de Emilio Roig y Por Cuba Libre. Homenaje de la ciudad de La Habana al gran cubano en el
centenario de su nacimiento 1854 -12 de julio- 1954. (1954) del propio Gómez.
133 Profesor universitario, periodista, historiador, bibliógrafo y destacado americanista cubano.

Se dedicó durante largos años a estudios referidos a la América precolombina, y fue uno de los
más notables contribuyentes al estudio de la bibliografía cubana y latinoamericana. En 1837 se
licenció en Derecho Canónico luego de abogado en Puerto Príncipe, actual ciudad de Camagüey.
Prestó importantes servicios a la docencia universitaria y a la Filosofía. Tuvo que emigrar con su
familia a Estados Unidos por haber resultado sospechoso a las autoridades españolas. Fue
miembro de prestigiosas instituciones científicas como la Sociedad Arqueológica de Madrid, la
Sociedad de Historia de Nueva York, la Sociedad Económica de Puerto Rico y la Sociedad
Arqueológica Matritense. Fue Catedrático de Economía política del Instituto de Segunda
Enseñanza de La Habana, donde llegó a ser director en 1868. Fue también decano de la Facultad
de Filosofía de la Universidad de La Habana. Por sus aportes a la bibliografía cubana cada 7 de
junio, en conmemoración a su natalicio, se celebra el Día del Bibliotecario Cubano. Falleció en La
Habana en 1889. En 1951 Emilio Roig participó en el acto de la develación de una tarja en la casa
donde murió Antonio Bachiller y Morales, con motivo del Día del Libro Cubano (7 junio) donde
además pronunció un discurso.
134 El 23 de febrero de 1950 se organizó el acto de homenaje en el Palacio del Conde Lombillo,

sede de la Oficina del Historiador que consistió en música patriótica, proyección de película,
donativo de armas usadas en el Ejército Libertador al Museo de la Ciudad y palabras de Emilio
Roig.
135 Se inauguró una exposición de manuscritos, retratos, ediciones príncipes y publicaciones en
los locales de la Oficina del Historiador. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Emilio
Roig.
136 Militar argentino cuyas batallas fueron decisivas para la independencia de Argentina, Chile y

Perú. En Argentina es considerado el padre de la patria. Siendo pequeño viajó a España con su
familia donde aprendió latín, francés y alemán, además de otras facetas de la cultura. Allí inició su
carrera militar, asistió a la campaña en el norte de África y se involucró en otras acciones en
Europa desde donde regresó a Buenos Aires en 1812 para incorporarse a la insurrección contra
España. En 1824 regresó a Europa, siendo Generalísimo del Perú, Capitán general de la
República de Chile y General de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Murió en París en 1850.
137El 16 de agosto de 1950 dio inicio el acto en la Oficina del Historiador de la Ciudad
acompañada de una exposición bibliográfica de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana
«Francisco González del Valle».

262
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Desde sus inicios, la Oficina del Historiador, celebró actos en conmemoración al


injusto fusilamiento de los estudiantes cubanos de Medicina el 27 de noviembre de
1871 y en homenaje al español Nicolás Estévanez138. Actos en la glorieta que
rememora el fusilamiento139, en la Acera del Louvre140, en el panteón de los
estudiantes de medicina en el Cementerio de Colón141 y en la propia Oficina del
Historiador, completaban cada año el tributo organizado en conmemoración a la
luctuosa fecha.

138 Militar, político federalista y traductor español, a quien se deben versiones en lengua
española de La Política de Aristóteles, Obras escogidas de Séneca, entre otras. Llegó a Cuba días
antes del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina. Cuando oyó las descargas de fusilería
y supo que eran para los jóvenes estudiantes, se arrancó las charreteras de capitán, las arrojó al
suelo y quebró públicamente su espada en la Acera del Louvre, en el portal del Hotel Inglaterra.
Luego abandonó Cuba y fue declarado desertor del Ejército Español. Después fue diputado y
Ministro de la Guerra de la Primera República de España. En 1909 decidió abandonar
definitivamente España, a la que ya no volvió nunca más. Murió en París en 1914 como voluntario
en las primeras acciones de la Primera Guerra Mundial.
139 Se ubica en el parque situado en La Punta en recordación al sitio donde fueron fusilados los
estudiantes. El Monumento se erigió gracias a la tenacidad de Fermín Valdés Domínguez, quien
desde que se produjo el fusilamiento se empeñó en demostrar la inocencia de sus compañeros de
estudio y exigir un lugar de recordación, lo que se hizo por suscripción pública. Hasta este sitio
marchan en peregrinación anualmente los estudiantes habaneros, en recordación a los estudiantes
fusilados.
140 Por iniciativa de la Oficina del Historiador, en 1937 se colocó una tarja en homenaje al acto
de protesta por el fusilamiento de los estudiantes de Nicolás Estévanez y desde entonces cada año
allí se hace un acto en recordación al español.
141 En el lugar donde estuvieron enterrados anónimamente los estudiantes de Medicina durante
17 años, en el actual Cementerio de Colón, se levantó un majestuoso mausoleo que rememora la
injusticia.

263
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 52. Exposición de obras de Antonio Figura 53. Homenaje a José de San Martín
Bachiller y Morales en la Oficina del en 1950 en el Museo de la Ciudad.
Historiador de la Ciudad en saludo al Día
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
del Libro Cubano en 1951.
Roig, C 3.2.12
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
Roig, C 8

Figura 54. Homenaje a Antonio Maceo. Figura 55. Homenaje a José Martí en el
marco del II Congreso de Historia en 1943.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
Roig, C 3.2.11 FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
Roig, C 11.4

Todos estos, son apenas ejemplos de los actos de recordación y reconocimiento


que la Oficina del Historiador realizó y que dan cuenta de su espíritu de rescate de
la memoria histórica.

264
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

La Oficina fue además promotora y sede de importantes organizaciones y eventos,


tanto, que a veces resulta difícil delimitar hasta dónde llegaba la acción de la
Oficina y dónde empezaba la de otras instituciones pues su poder de convocatoria
la desdibujaba por momentos. De la Oficina del Historiador nació la Sociedad
Cubana de Estudios Históricos e Internacionales cuya presidencia recaía en el
propio Emilio Roig. En coordinación, ambas entidades celebraron los Congresos
Nacionales de Historia desde 1942. Aunque ya se ha hecho referencia a la
Sociedad y a los Congresos, es preciso recalcar su fuerte tendencia
antimperialista y americanista, así como la intención coincidente de «impedir la
desaparición, ocultación o traslado al extranjero de los archivos y documentos de
valor histórico, de propiedad o posesión oficial o particular». Aliadas la Sociedad y
la Oficina del Historiador, realizaron conferencias, debates, actos conmemorativos,
congresos, publicaciones y fueron abanderadas del rescate del patrimonio cultural
cubano.

El 13 de agosto de 1942 abrió sus


puertas el Museo de la Ciudad,
también adjunto a la Oficina del
Historiador en los locales del
Ayuntamiento. Fundado con solo
una galería, el Museo empezó a
recibir donativos para aumentar sus
colecciones. En ello la labor de
Emilio Roig fue fundamental. Una
lectura a su epistolario hará notar el
Figura 56. Pequeño salón que ocupaba el
Museo de la Ciudad. esfuerzo de este intelectual por
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
Roig, C 8
adquirir piezas para el Museo,
donde quiera que encontrara

265
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

alguna de valor histórico, cultural o artístico. Así, por ejemplo, el 22 de agosto de


1942, le escribe a Alejandro Vergara142 solicitándole la donación al Museo del
escritorio usado por Tomás Estrada Palma143 que se encontraba en el
Departamento de Inmigración y el 23 de noviembre de ese mismo año, le
agradece a Alberto Espinosa144 la donación de la volanta de Mario García
Menocal145. Ambas cartas se encuentran en el Fondo Emilio Roig de la Biblioteca
Histórica.146

En el empeño de fomentar el fondo del Museo de la Ciudad muchos cubanos


también participaron con donativos de reliquias de las Guerras de Independencia,
objetos pertenecientes a los líderes principales, retratos de patriotas, muebles,
piezas arqueológicas y objetos personales. La prensa dio cuenta del crecimiento
de las colecciones, publicando los donativos que se recibían.

142 Médico cubano. Combatió a Gerardo Machado desde Unión Nacionalista y después de la

caída de este, ocupó la Alcaldía de La Habana a la que renunció en pocos meses. En 1934 fundó
el Partido Nacional Agrario y formó parte de su Comité Ejecutivo. Fue además, miembro de la
Junta Directiva de la Asociación Protectora del Preso, fundada en 1936.
143 Presidente de la República de Cuba de 1902 a 1906. Conspirador desde los días previos al
inicio de la Guerra de los Diez Años. Su presencia en el campo insurrecto quedó limitada a
funciones civiles, que le valieron su elección como presidente de la República en Armas en 1876,
cargo que ocupó hasta su captura por las tropas españolas que lo deportaron a Barcelona, desde
donde emigró a Honduras tras el cese de las hostilidades. Participó en la fundación del Partido
Revolucionario Cubano en 1892. Permaneció en Estados Unidos hasta después de ocupada la Isla
por el Ejército norteamericano, período en que contribuyó a la disolución del Partido fundado por
Martí. Fue electo Presidente en las primeras elecciones celebradas en la República. Gobernó con
honradez pero con servilismo hacia los intereses norteamericanos. Próximo a concluir su mandato
decidió ser reelegido, para lo cual se valió de la fuerza y del fraude. Esto motivó un alzamiento
popular que hizo que solicitara al gobierno norteamericano la intervención militar. Poco después
renunció a la presidencia. Retirado de toda actividad pública, murió en Bayamo en 1908.
144Embajador de Cuba en Argentina al triunfo de la Revolución, posición a la que renunció en
febrero de 1959.
145 Ingeniero civil y Presidente de Cuba entre 1913 y 1921. Participó en la Guerra de 1895

donde fue Subsecretario de la Guerra del Consejo de Gobierno, Jefe del Estado Mayor del Mayor
General Calixto García, entre otras responsabilidades. Durante la ocupación militar norteamericana
organizó el Cuerpo de la Policía Municipal de La Habana y fue inspector general de Obras
Públicas. Por su iniciativa fue creada la Asociación Nacional de Veteranos del Ejército Libertador,
en 1906. El fraude cometido para su reelección en 1917, provocó un alzamiento que fue reprimido
de forma sangrienta. Su gobierno se caracterizó por el autoritarismo, la represión de la clase obrera
y el entreguismo a los intereses norteamericanos. Participó activamente en el movimiento contra el
presidente Gerardo Machado por lo que fue detenido. Murió en La Habana en 1941.
146Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Colección Institucional, Legajo 1159 dedicado a la
formación del Museo de la Ciudad.

266
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Un aspecto novedoso en la concepción del Museo, era que el edificio estaba


pensado como la pieza fundamental de la institución. La belleza y sobriedad
arquitectónicas, unidas a su historial de funciones, lo convertían en un atractivo
fundamental, portador de un apreciable caudal de información.

La obra de recuperación de la memoria y de socialización cultural de la Oficina del


Historiador desde el Municipio de La Habana tuvo trascendencia nacional en tanto
logró aunar a investigadores e historiadores de todo el país, así como a patriotas
sin títulos y sin estudios que siguieron la actuación de la Oficina a través de la
figura de Emilio Roig de Leuchsenring.

En entrevista publicada en el periódico El siglo en 1948, el propio Roig definía a la


Oficina del Historiador como «un organismo de cultura, no solamente municipal,
sino nacional que tiene a su cargo el fomento de la cultura habanera y el impulso y
aumento de la nacional y americana.» (Muñoz, 1948: 5)

El alcance de la acción de la Oficina puede certificarse con la pertenencia de su


Director a organizaciones de carácter o incidencia nacional como la Comisión de
Monumentos, la propia Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales
y otras menos conocidas. Como miembro de la Corporación Nacional del Turismo,
por ejemplo, defendió el desarrollo de esta rama de la economía, apoyó
exposiciones de grabados y pinturas y presentó varias mociones en las reuniones
de los comités locales de turismo. Igualmente su contribución fue reclamada en
diversos lugares del país para que pronunciara discursos o impartiera
conferencias. Tal es el caso de su presencia en Santiago de Cuba en 1942 para el
primer acto público de propaganda de la Alianza Cubana por un Mundo Libre
donde hizo el discurso; o en Cárdenas en 1943 invitado por profesores del Instituto
de Segunda Enseñanza de esa ciudad para hablar de la posición de Cuba frente a
la Segunda Guerra Mundial.

Tal fue la incidencia de la obra de la Oficina del Historiador desde su surgimiento


que en el año 1957, el diario caraqueño El Nacional expresaba:

267
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Hay un aspecto involuntariamente negativo de la labor de “Emilito”. Su


influencia y popularidad han fomentado una extensa legión de
“historiadores” que se encuentran muy por debajo de su nivel intelectual. El
resultado es que son pocas las ciudades de Cuba que ya no cuentan con su
“historiador” oficial. (Rui, 1957)

Más allá de la comparación con los demás historiadores del país, lo cierto es que
desde sus inicios, la Oficina del Historiador, cuyo radio de acción era La Habana
en principio, llegó a extender su impronta al resto del país, e incluso, fuera de
Cuba.

Los primeros años de la década del


60, impactados por el Triunfo de la
Revolución y el ímpetu rebelde, si bien
mostraron la preocupación del nuevo
gobierno por la cultura147, están
cargados de desorientación respecto a
los valores culturales de inmuebles,
propiedades, bibliotecas, papeles y
otros exponentes de lo que podía ser
el patrimonio. Bajo este espíritu
desaparecieron libros y documentos
valiosos solo por haber pertenecido a
personas afines al régimen anterior. Se
Figura 57. Imagen de los rebeldes en el trataba de construir una identidad
Parque de la libertad en Matanzas.
nueva, donde la desaparición de los
FUENTE: Bohemia, 8 de enero de 1959
objetos relacionados con el viejo
sistema, pretendía anular la

147Surge, por ejemplo, la Imprenta Nacional en el propio año 1959, que inmediatamente publica
El Quijote en 1960, como parte de la colección Biblioteca del Pueblo. Se celebran el Festival del
Libro y la Lectura, el Primer Festival del Libro Revolucionario, Congreso de Escritores y Artistas
(1961) y la Primera Gran Feria Nacional del Libro (1966).

268
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

identificación simbólica con sus sujetos productores (propietarios, coleccionistas,


autores) y los temas asociados.

La Oficina del Historiador sostenida por Emilio Roig no escapó de esto: muchos
libros y documentos atesorados con celo en la institución corrieron suertes
diversas. El propio Historiador fue declarado excedente según atestigua una carta
del Jefe de Personal del Gobierno Municipal Revolucionario de La Habana, Leví
Farah, de 30 de diciembre de 1961.148

Tras la muerte de Roig en 1964 algunas de las instituciones fundadas por él se


disolvieron o asimilaron por otras entidades, incluso a propuesta de sus propios
integrantes. El 11 de agosto de 1964 se reunió la Sociedad Cubana de Estudios
Históricos e Internacionales en sesión extraordinaria para analizar la continuidad
de la obra de la Oficina y la Sociedad tras la muerte de Emilio Roig, y llegaron a la
conclusión de que la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales
debía disolverse149, no así la Oficina del Historiador cuya integridad y permanencia
física fue defendida con fuerza por los asociados según consta en carta del 11 de
agosto de 1964 al Capitán Antonio Núñez Jiménez como Presidente de la
Academia de Ciencias150. (Anexo 14)

Sobre el tema Eusebio Leal ha declarado:

A mí me tocó ser testigo del silencio que reinó cuando Emilito ya no estaba
y se pensaba que la Oficina del Historiador de la Ciudad iría languideciendo
mientras los bienes patrimoniales, muchos de ellos pertenecientes a su
colección personal, salían hacia el Instituto de Historia, la Biblioteca
Nacional, la Academia de Ciencias, el Archivo Nacional…

148 Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo OHC, Expediente 139
149 Firman la extinción de la Sociedad José Luciano Franco, Raquel Catalá, Hortensia Pichardo,

Fernando Portuondo, Ángel Augier, entre otros. Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo
Acta de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, 11 de agosto de 1964
150 Archivo Histórico, Fondo Emilio Roig, Legajo 494, Expediente 8.

269
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

A este último, por ejemplo, fueron a parar los grabados que le había
regalado Conrado Massaguer, la colección de retratos de cubanos y
extranjeros ilustres que habían visitado a Cuba… También salieron las
cartas de Martí que el hijo de Manuel Mercado había donado y que Emilito
conservaba al lado del buró, junto a sus libros personales, los cuales fueron
enviados a la Biblioteca Nacional. (Leal Spengler, 2009: 27)

Después de la muerte de Emilio Roig, se produjo un vacío profundo y una


dispersión de su obra que encontró resistencia en los antiguos colaboradores del
Historiador quienes lucharon por perpetuar la obra de la Oficina. Violeta Serrano
Rubio, antigua colaboradora de Roig, por ejemplo, firmaba como Responsable de
la Oficina del Historiador desde el Instituto de Historia de la Comisión Nacional de
la Academia de Ciencias, una vez que la institución pasó a subordinarse a esta.
Igualmente, María Benítez, continuó firmando como Auxiliar del Historiador en las
misivas para la organización de las actividades tradicionales de la Oficina.151

3.2.2 El rescate (1967-1990)

Con el nombramiento de Eusebio Leal Spengler como Historiador de la Ciudad


empezó a resolverse el vacío, al proclamarse desde entonces, su discípulo y
continuador.

151 Ver cartas de Violeta Serrano y María Benítez correspondientes a los años 1964, 1965,
1966, 1967, 1968. Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.

270
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Estos fueron años de recuperación


de la obra de Roig y de recomenzar
de nuevo. De la mano de la viuda del
Historiador, María Benítez Criado,
Eusebio Leal fue recomponiendo la
obra, sobre la base de documentos
que ella le entregó y de su ayuda
personal. La primera tarea fue la de
reunir a los antiguos colaboradores
de Roig para reiniciar la obra de la
Oficina del Historiador. Sobre esta
época Leal ha referido que «nadie
podía imaginar entonces –ni yo
Figura 58. Acto de recordación a Emilio Roig
al que asistieron sus colaboradores y tampoco- que muerto Roig y
Eusebio Leal usó de la palabra. Asistió la
viuda de Roig, María Benítez (en primera fila dispersada en gran parte su obra,
junto a Conchita Fernández).
todo lo suyo volvería a converger de
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo
Personal de Eusebio Leal Spengler, C 15.3 nuevo en un mismo lugar, en el
Museo de la Ciudad» (Pereira, 1977:
44)

Esta primera etapa de la renovada Oficina del Historiador se consagró a reunir


papeles, piezas, personas y libros disgregados por distintos lugares. En 1966, ya
había llegado buena parte de los papeles de la Oficina de Roig que conformarían
la sala expositiva Despacho.

271
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 59. Visita de antiguos colaboradores de la Oficina del Historiador al Museo de la Ciudad.
FUENTE: Bohemia, 22 de agosto de 1986, pág. 37

Casi inmediatamente Eusebio Leal concentró su esfuerzo en la revitalización del


Museo de la Ciudad en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales y para ello
promovió visitas aun en las condiciones en que se encontraba. Durante la zafra de
1970 en que el país aspiraba a alcanzar la cifra de diez millones de toneladas de
azúcar, Eusebio Leal trasladó el Museo a los campos de caña para animar y
cultivar a los trabajadores.

Figura 60. Eusebio Leal en la Zafra del 70 llevando objetos históricos a los campamentos de
cañeros. En ambas imágenes aparece el cañón de cuero mambí que actualmente se expone
en la Sala Cuba Heroica del Museo de la Ciudad.

FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Personal de Eusebio Leal Spengler, C 1.13 (A) y C 8.1 (B)

272
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Fue esta su manera de participar en la convocatoria masiva y de extender la


cultura y la historia cubanas en aquellas condiciones, para lo cual llevó piezas de
las colecciones del Museo como machetes de los principales jefes del Ejército
Libertador y otros artefactos. La iniciativa no solo consistía en discursar sobre los
objetos y mostrarlos, sino en ponerlos en manos de los trabajadores para hacer
más vivencial el encuentro. Se reiniciaba así la obra de difusión que había
caracterizado a la Oficina del Historiador.

La visita de Eusebio Leal a los países socialistas a principios de la década de los


70 le aportó las coordenadas para el futuro del Palacio de los Capitanes
Generales. Visitar Leningrado y Varsovia fueron determinantes pues allí pudo
apreciar la lucha por la preservación de la memoria y la reconstrucción de una
ciudad tras el holocausto. Las importantes variaciones estructurales y fisonómicas
sufridas por el Palacio en el ejercicio de las funciones burocráticas durante la
República, hicieron que la primera obra de la renovada Oficina del Historiador de
la Ciudad fuera la restauración de ese inmueble. Considerado por Eusebio Leal el
«Ermitage de La Habana» (Pereira, 1977: 44), el Museo abrió las primeras salas,
dedicadas a los coches y la arqueología, en 1968. En esa restauración
comenzaron a retirarse muchas de las adiciones que había sufrido la edificación
en las intervenciones anteriores y Eusebio Leal y la Oficina su cargo, allí se
instalaron. En 1971, se inauguraron nuevas salas en el Palacio: el Salón del
Trono, la Sala de las Banderas, la de las armas del Ejército Español, la de los
uniformes militares y la del Despacho del Capitán General.

Todo este trabajo estuvo aparejado de excavaciones arqueológicas a partir de


1970 en colaboración con el Museo Antropológico Montané de la Universidad de
La Habana. Los resultados fueron configurando el rumbo de la restauración y el
esquema de intervención de la Oficina del Historiador.

273
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 61. Inicio de las excavaciones en los inmuebles del Centro Histórico con
Eusebio Leal al frente.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Personal de Eusebio Leal Spengler, C 13.3

A principios de 1976, comenzó a elaborarse el anteproyecto del Plan Director para


la conservación, restauración y revitalización del Centro Histórico que tuvo como
línea de trabajo desde entonces, la incorporación de los vecinos a toda la obra.

El valor del Centro Histórico de La Habana y la actividad del joven Historiador,


valieron para que en 1978 fuese declarado Monumento Nacional junto al resto de
las primeras villas152.

152 Resolución 3/1978

274
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

En los años 80, la Oficina del


Historiador gana en visibilidad mundial
y en reconocimiento del Estado
cubano. La obra emprendida en la
década anterior constituía una primera
carta de triunfo para que se le
permitiera a la Oficina ir abriendo un
camino propio. A partir de entonces el
Estado cubano coloca en manos de la
Oficina del Historiador el proceso
inversionista y de recuperación del

Figura 62. Inicio de las labores de Centro Histórico de La Habana y le


restauración en el Centro Histórico desde otorga un presupuesto para acometer
Obispo y Oficios.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos tales funciones.
Sueltas, Urbanismo, Calles, C 4
En 1980, a solicitud del Gobierno
Cubano, la UNESCO decidió en la Sesión número 21 de su conferencia, autorizar
al Director General de la UNESCO para que tomara las medidas necesarias con
vistas al lanzamiento de una campaña internacional de salvaguarda de la Plaza
Vieja. Misiones financiadas por la UNESCO y especialistas cubanos, elaboraron
de conjunto un anteproyecto de acciones a emprender.

A partir de 1981 se trazaron los planes quinquenales para el rescate de La


Habana Vieja entre el Ministerio de Cultura y la Oficina del Historiador de la
Ciudad, rectorada por esta última. Se empezaron a rehabilitar importantes palacios
que se dedicaron principalmente a funciones culturales y gastronómicas. En los
próximos años se restauraron edificaciones aisladas de la Plaza Vieja, se iniciaron
los trabajos en el Convento de Santa Clara y comenzaron las labores de rescate
de El Morro y La Cabaña. Así mismo empezó la recuperación de las plazas de
San Francisco y Plaza Vieja, la Avenida del Puerto, la Alameda de Paula y el
corredor comercial de Obispo.

275
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Para la proyección y ejecución de las obras de rehabilitación se contó con un


grupo de arquitectos, químicos, historiadores y arqueólogos y con una brigada
inicial de 80 hombres con alguna experiencia, que se fueron especializando en la
medida que desarrollaban su labor. Ya para 1982 la brigada se convirtió en
empresa y sus trabajadores se multiplicaron.

Para gestionar los fondos otorgados por el Estado a la Oficina del Historiador de la
Ciudad e invertirlos en el proceso de restauración del Centro Histórico, surgió un
pequeño Departamento de Arquitectura con el objetivo de desarrollar proyectos de
restauración de inmuebles con un marcado carácter social. Igualmente se creó un
pequeño equipo técnico de jóvenes profesionales153 para iniciar un programa de
gran alcance que rescatara de la desidia y el mal estado las obras patrimoniales
del Centro Histórico.

Junto al plan de restauración, se inició un plan de reanimación que se aplicó a


edificaciones y áreas de valor ambiental o de conjunto que presentaran menor
grado de deterioro y que con pocos esfuerzos, pudieran ser recuperados. Poco a
poco la Oficina del Historiador fue regenerando la vida del Centro Histórico
intentando mantener, siempre que fuera posible, la función de vivienda de las
edificaciones y la permanencia de la población originaria en La Habana Vieja.

153 Los jóvenes que integraron el equipo eran recién egresados de las carreras de Historia e
Historia del Arte y, bajo la guía de Eusebio Leal, fundaron los Museos y Casas Museo con el apoyo
de algunas Embajadas. En la actualidad, estos profesionales dirigen estas instituciones e incluso,
la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador es conducida por Lesbia
Méndez Vargas, una de aquellas jóvenes, entonces recién graduada.

276
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 63. Iniciativas para dinamizar la gestión del Centro Histórico de La Habana:
(A) tienda de artesanías en la Plaza de la Catedral
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Personal de Eusebio Leal Spengler, C 3.5
(B) venta de libros de uso en la Plaza de Armas
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos Sueltas, Costumbrismo, C 3.2.7
(C) tienda de libros de uso «El Navío» en la calle Obispo
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Fotos Sueltas, Arquitectura Civil Privada, C 2

De esta época data la Feria de la Catedral, con los «Sábados de la Plaza», donde
se empezó a comercializar artesanía cubana, dotando al Centro Histórico de una
dinámica sui géneris y un sello propio. Ya desde los años 80 en ella tenían cabida
la iniciativa individual y el gusto diferenciado. En esta misma época vieron la luz
experiencias como la «Casa de la Natilla» y la «Casa del Café con leche» en la
calle Obispo, donde, por un precio módico se podían encontrar ofertas
gastronómicas inexistentes en otros lugares, todo esto en un entorno histórico
cuyas ganancias se convertían en patrimonio recuperado.

Hasta 1990, llegaron a rescatarse más de 60 monumentos arquitectónicos y


se reanimó la imagen urbana del Centro Histórico de La Habana Vieja, en
un monto alrededor de 30 millones de pesos. (Volta Díaz, 2010: 6)

277
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

En 1982, durante la Sexta Sesión del Comité Intergubernamental de protección del


Patrimonio Cultural y Natural, por acuerdo unánime, decidió aprobar la inclusión
de La Habana Vieja en la lista del Patrimonio Mundial. (Anexo 15) Este hecho
validó la obra rehabilitadora y abrió nuevas posibilidades de gestión. «Numerosas
edificaciones fueron reconstruidas, rehabilitadas o restauradas y en ellas de
fundaron o se instalaron en mejores condiciones, museos, bibliotecas,
instituciones especializadas siempre en la esfera de la cultura con la sola
excepción de los templos.» (Leal Spengler, 1996: 2)

Y mientras se construía de alguna manera una forma particular de generar


recursos en un país hasta entonces cerrado a las iniciativas particulares, la Oficina
del Historiador no descuidaba el patrimonio y la responsabilidad de conservar y
difundir. Eusebio Leal se había consolidado como líder indiscutible del proyecto
iniciado por su predecesor Emilio Roig. (Anexo 16)

Consciente del servicio social que supone informar y socializar el conocimiento y


la cultura, se creaban bibliotecas en las instituciones que se iban fundando. En el
seno de los museos y casas-museos que iban surgiendo, gracias a la buena
voluntad de la Oficina y de muchos países que, a través de sus embajadas en La
Habana, proveyeron textos especializados, fueron naciendo bibliotecas ajustadas
al perfil de la entidad matriz. De estos años son las bibliotecas «Don Fernando
Ortiz» (1986) en la Casa de África, la del Gabinete de Arqueología (1987) y la
«Alfonso Reyes» (1988) de la Casa de México. Igualmente por esos años se
acogieron bibliotecas surgidas anteriormente y que pertenecían a otros
organismos como la Biblioteca «Fermín Valdés Domínguez» de la Casa Natal
José Martí que se había creado en 1978.

278
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

3.2.3 Crisis y oportunidad (1993-los 2000)

La crisis desatada en los años 90 en Cuba tras la caída del socialismo en Europa
impulsó un reajuste estructural del país. La máxima dirección del gobierno cubano
hizo un llamado a salvar la cultura y se tomaron importantes medidas respecto al
patrimonio cultural.

La crisis también impactó la rehabilitación del Centro Histórico y la gestión de la


Oficina del Historiador. Se ponía en peligro el capital simbólico construido y la
identificación de los ciudadanos con él, logros indiscutibles de la Oficina del
Historiador. El Informe de trabajo del año 1999 dejaba constancia de ello:

En 1990, apenas iniciado el tercero de los planes quinquenales,


comienza a sentirse en el país el impacto de la caída del bloque
socialista con el consiguiente agravamiento de la situación
económica, lo cual provoca una encrucijada. Por una parte, el Estado
Cubano, que hasta el momento había subvencionado centralmente la
recuperación del Centro Histórico, no se encuentra en condiciones de
continuar financiando esta actividad ante el declive de otros sectores
aún más sensibles; por la otra, el propio Estado es consciente de la
responsabilidad que significa salvar un patrimonio que no solo
pertenece a los cubanos, sino a la humanidad. (Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana, 1999: III)

Como parte de la flexibilización económica para encontrar caminos propios que


salvaran de la crisis, en 1993 el Consejo de Estado de la República de Cuba
promulgó el Decreto Ley 143 que dotaba a la Oficina del Historiador de una
autonomía sin precedentes. A partir de entonces, a la concepción eminentemente
cultural de salvar el patrimonio, se sumaba una visión económica para hacerlo
rentable. El Informe de 1999 expresaba claramente que: «El patrimonio puede ser
productivo, y una eficiente explotación del mismo, siempre bajo una óptica cultural

279
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

y de desarrollo social, permite dar continuidad a la obra rehabilitadora en su


dimensión más integral (…)» (Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
1999: IV)

El Decreto Ley dotaba a la Oficina del


Historiador de un respaldo legal para
promover un desarrollo sostenible a partir de
la creatividad interna. En ese momento la
Oficina dejaba de ser una institución
supeditada al Gobierno Provincial de la
Ciudad y pasaba directamente al Consejo de
Estado. El artículo 4 personalizaba la
dirección de la Oficina en la figura del
Historiador de la Ciudad y lo ubicaba bajo la
subordinación directa del Presidente de los
Figura 64. El Presidente Fidel Consejos de Estado y de Ministros.
Castro dio plenos poderes al
Historiador de la Ciudad para
gestionar el Centro Histórico En 1994 se creó el plan Maestro de
FUENTE: Fototeca Histórica, Revitalización Integral de La Habana Vieja al
Fondo Fotos Sueltas,
Personalidades, C 18.2 que se integró un equipo multidisciplinario de
alto nivel científico para planificar el
desarrollo territorial del Centro Histórico velando siempre por la permanencia de
los residentes en sus inmuebles.

Los avances en la restauración de La Habana Vieja motivaron visitas sucesivas


del Director general de la UNESCO Federico Mayor154 en 1993, 1996 y 1997 que

154 Nacido en Barcelona. Doctor en Farmacia, director y catedrático de varias universidades e

instituciones españolas. Puso en marcha el Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad.


Entre otras responsabilidades políticas, fue Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno
español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del
Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo
(1987). En 1978 ocupó el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido
Director General de dicha organización por doce años desde donde impulsó programas de paz,
derechos humanos y tolerancia a nivel mundial. En 1999, decidió no presentarse a un tercer
mandato y, a su regreso a España, creó y fue presidente de la Fundación para una Cultura de Paz.
Tiene numerosas publicaciones científicas, así como poemarios.

280
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

resultaron vitales en el apoyo que esta organización brindó a la obra de la Oficina


del Historiador.

El modelo de gestión del Centro Histórico a través de la Oficina del Historiador fue
más apreciado por involucrar a la comunidad local en el proceso rehabilitador y
convertirla en su principal beneficiaria. La institución no perdía el espíritu originario
de su fundador ubicando al pueblo cubano como principal beneficiario de la obra
histórico-cultural. Se implementó entonces un modelo generador de recursos
propios con lo cual se atenuaba la responsabilidad presupuestaria del estado y se
convertía en creador de empleos y recursos.

Como parte de las reformas, el manto que estigmatizaba el turismo en el país,


empezaba a caer en aras de su aprovechamiento cultural en el Centro Histórico.
Dos años después del Decreto Ley 143, con el Acuerdo 2951 del 29 de noviembre
de 1995155, se declaraba el Centro Histórico Zona de Alta significación para el
turismo, y se ampliaban las facultades de la Oficina del Historiador.

Con ambas disposiciones legales –en especial la del año 1993- se establecieron
jurídicamente en Cuba las bases de un nuevo modelo en la gestión y el manejo de
los Centros Históricos en el país. En primer término, se ampliaban las facultades
del Historiador de la Ciudad y en segundo, se le permitía autofinanciar su labor
mediante la obtención y administración de sus recursos económicos.

El artículo 6 del Decreto Ley 143 definía claramente las funciones de la Oficina del
Historiador dándole cobertura para «Preservar la memoria material y espiritual de
la capital de la República como expresión de la historia nacional, divulgándola y
honrándola por todos los medios de difusión, naturales y técnico-científicos y por
su acción continúa sobre estos bienes de la nación.» (p. 201)

Las posibilidades que ofrecía este marco legal fueron inmediatamente


aprovechadas desde el punto de vista económico para buscar fórmulas que

155Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 25 (Ordinaria) de 29 de septiembre de 1997.


Páginas 392-395

281
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

garantizaran la supervivencia del proyecto de rehabilitación iniciado por la Oficina


del Historiador sin que ello representara una carga para el Estado. Además de las
variantes ya anotadas, se sumaron otras como la proliferación de restaurantes,
que adquirieron el nombre genérico de Paladares156, fenómeno que no fue
exclusivo de La Habana Vieja. Los pequeños negocios en el Centro Histórico se
crearon con la intención de que se convirtieran en fuentes de capital para reinvertir
en el rescate y rehabilitación del patrimonio.

Con el amparo legal que ofrecía el nuevo marco regulatorio, la Oficina del
Historiador inició la generación de recursos financieros propios y se estableció un
gravamen fijado por el Ministerio de Finanzas y Precios, a las entidades no
subordinadas a la Oficina del Historiador enclavadas en la zona priorizada para la
conservación. La compañía turística Habaguanex S.A (1994), la inmobiliaria para
la renta de locales y otros servicios, a través de la empresa mixta cubano-
española Áurea S.A. (1995) y la agencia de viajes San Cristóbal (1995), fueron
algunas de las variantes empresariales surgidas para generar recursos en función
de la rehabilitación del Centro Histórico y de su patrimonio. La estructura
garantizaba la administración del sector turístico, inmobiliario y terciario para la
captación de los recursos financieros en función del rescate y rehabilitación del
patrimonio cultural.

La gestión del rescate patrimonial en la Oficina del Historiador tuvo desde sus
inicios, aunque con más énfasis a partir de los 90, un enfoque integral, no
centrado exclusivamente en la recuperación de edificios y espacios públicos sino
sobre todo, dirigido a la sociedad, la vivienda, los programas de educación y salud,
y los asuntos humanitarios. Se trata de un programa cuyo eje central es la cultura,
pero enfocada sobre todo en los habitantes del territorio.

Los años 90 fueron continuadores del espíritu que animó a la Oficina del
Historiador desde sus comienzos. La socialización de la cultura y el patrimonio

156 Nombre genérico que adoptaron los restaurantes privados en Cuba a partir de la proyección
televisiva en 1992, de la novela brasileña Vale Todo (1988) donde la protagonista (Raquel Accioli,
interpretada por Regina Duarte) crea una cadena de restaurantes con el nombre de Paladar.

282
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

continuó siendo su eje central. Dentro de este panorama, la proliferación de


museos, centros culturales y bibliotecas en el Centro Histórico en los años 90, da
cuenta de la comprensión de su papel en la socialización del patrimonio y de la
vocación de servicio de la institución. En cada una de ellas se resume el contenido
específico que la anima, con todas sus implicaciones temáticas, semánticas,
simbólicas, de pertenencia, y la voluntad de preservarlas en el espacio del Centro
Histórico de La Habana.

La creación de la Organización Económica Museo de la Ciudad157 en 1996, con


personalidad jurídica propia y patrimonio independiente fue la antesala de la que
luego sería la Dirección General de Patrimonio Cultural158, nombrada así, de facto,
desde el año 1998.159 Es justamente con esta Dirección que la gestión del
patrimonio cultural dentro de la Oficina del Historiador adquirió un grado de
sistematicidad sin precedentes en su gestión y efectividad.

La Dirección de Patrimonio Cultural potenció y extendió las instituciones de la


memoria en el Centro Histórico diversificando las temáticas y las propuestas
museológicas y documentales, expresión de su carácter ecuménico. La obra
rehabilitadora de la Oficina del Historiador encontró expresión por estos años en
todas sus áreas de desarrollo. Las condiciones para una gestión más eficiente del
patrimonio cultural, estaban creadas y los fondos fueron creciendo mediante
donaciones y compras.

Espacios como la Feria de Libros Viejos de la Plaza de Armas, la Librería El Navío


y Subasta Habana160 brindaron la plataforma para el rescate del patrimonio que se
hubiera perdido para siempre en la precariedad de la vida cubana de los 90. Estas

157 Creada por Resolución 248/17 de julio de 1996 del Ministerio de Economía y Planificación.
158 Ver Oficina del Historiador. (diciembre de 1998). Resolución 8/7 de diciembre de 1998.
159 Ver Oficina del Historiador. (diciembre de 2003). Resolución 43/18 de diciembre de 2003.
160 Surge en 2002, con el objetivo de posicionar y valorizar el arte cubano en el mercado
internacional. La compra-venta de obras de arte por parte de instituciones estatales en esa subasta
está amparada por la Resolución del coleccionismo institucional de 2007, emitido por el Consejo
Nacional de Artes Plásticas, que promueve en Cuba la adquisición, la salvaguarda, cuidado,
preservación y promoción de esas obras. Ver www.subastahabana.com,

283
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

fórmulas establecían un flujo –a través de resortes económicos y fiscales- que


generaba recursos para la reinversión en la gestión de la Oficina a la vez que
funcionaban como enlace para el rescate del patrimonio cultural toda vez que la
Oficina del Historiador implementó un mecanismo que garantizaba la compra a
través de entidades corporativas o privadas. Para ello se crearon comisiones de
valoración de piezas por especialidades para su posible adquisición que ha
funcionado desde entonces hasta la actualidad documentando el proceso de
revisión y adquisición y garantizando el crecimiento y actualización del fondo de
todas las entidades de la Oficina del Historiador. De esta manera, se logró detener
la fuga de una parte del patrimonio cubano, cautivo hasta entonces en muchas
casas y bibliotecas privadas, atesorado durante años por familias dispuestas a
entregar su tesoro en el período especial.

Es de destacar que en muchas de las personas que llevaban piezas a vender a la


Oficina del Historiador, también se fue formando una sensibilidad capaz de
reconocer los valores patrimoniales de los objetos que debían ser rescatados y la
Oficina del Historiador proveyó el mecanismo para que pudieran engrosar su
fondo con el fin de socializarlos. Fue así que en los años 90 se rescataron piezas y
colecciones que en la precariedad de la crisis, hubieran desaparecido de Cuba o
del uso colectivo.

Por la relación de la autora con el universo documental se realizaron entrevistas a


propietarios vinculados a las actividades antes comentadas para indagar en la
influencia de la Oficina del Historiador. Juan Carlos Morales, uno de los libreros de
la Plaza de Armas desde 1993 y actualmente propietario de la Librería El Siglo de
las Luces en Ecuador, explicó en comunicación personal a la autora de esta tesis
doctoral:

Es interesante cómo los libreros, novatos además, aprendimos mucho


sobre fenómenos culturales en nuestro país y en otras latitudes. Ya para
nosotros no pasaban desapercibidas determinadas publicaciones, la
primera edición de cualquier libro, si estaba autografiado por el autor, si

284
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

tenía grabados, la cantidad de ejemplares publicados y qué importancia


podría tener para un cliente, así como el precio en el cual podríamos
venderlo. Igualmente fuimos creando la necesidad de contribuir a la obra de
rescate patrimonial que llevaba a cabo la Oficina del Historiador a nuestro
alrededor y muchos quisimos ser partícipes de ella desde nuestros puestos
de libreros. (Grisel Terrón, comunicación personal, marzo 9 y 12, 2015)

Daniel Flores, prestigioso coleccionista y anticuario cubano, quien también ha


contribuido al rescate de valiosas obras, comenta en entrevista sostenida con la
autora que aunque él no sabía del Decreto Ley 143 en aquel momento, sí hubo un
cambio sobre todo en cuanto al universo de los libros:

… en medio de una necesidad tremenda que tenía la sociedad cubana,


familias que tenían, hasta que comienza el período especial, una posición
holgada, se vieron también en la necesidad de vender su patrimonio
bibliográfico y eso empezó por las calles. La gente se fue enterando que
tenían la posibilidad de vender esos libros aquí en la Oficina y de la política
de selección de ustedes.

A mí me citaban para ir a ver bibliotecas para comprarlas y tenías que


llevarte la biblioteca de las maravillas que encontrabas. Yo esperaba que
durante 8 años más o menos estarían apareciendo cosas interesantes en
las casas cubanas que pudieran comprarse porque era mucho lo que
estaba saliendo, bibliotecas enteras.

Cuando empecé a comprar libros, todo el mundo quería deshacerse de


ellos, tú ibas a una casa y la gente te decía que no vendía el cuadro o el
mueble pero el libro siempre fue como un estorbo. Así se rescató mucho,
ustedes rescataron mucho. Yo creo que los libreros tienen que haber
aportado mucho, en primer lugar porque eran los que podían pagar al
momento cuando venía algún cliente y luego ellos traían cosas para acá…
la gente comenzó a darle valor, aunque fuera económico, por ahí se
empieza a valorar también. Aunque muchos tenían un interés económico,
285
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

otros empezaron a pensar en lo patrimonial, en la necesidad de vender a la


Oficina para resolver el problema económico sin que se perdiera para
siempre el libro. La gente empezó a querer venderle a la Oficina porque
además de que pagaba, sabían que aquí estarían bien conservados, el
crédito de la Oficina fue muy rápido. (Grisel Terrón, comunicación personal,
marzo 18, 2015)

Los incisos d y e del artículo 6 del Decreto Ley 143 de 1993 daban al Historiador la
posibilidad de buscar fuentes externas para contribuir al financiamiento de la
rehabilitación y preservación del patrimonio cultural bajo su gestión. Así, se
abrieron las puertas a la cooperación internacional, para lo cual desde el inicio «se
contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID) que transmitió sus experiencias profesionales, brindó
ayuda económica y en recursos materiales para ese fin, también participaron
varias entidades nacionales que realizaron valiosos aportes y contribuciones.»
(Volta Díaz, 2010: 8)

El carácter de Patrimonio de la Humanidad del Centro Histórico de La Habana,


constituía una carta de presentación de la Oficina del Historiador ante organismos
internacionales, entidades no gubernamentales y hasta personas naturales
sensibilizadas con el patrimonio y la cultura cubanos. Para gestionar desde la
Oficina del Historiador la ayuda internacional en función del rescate patrimonial
con su sello de desarrollo social, en febrero del 2002 se creó, como parte de la
estructura de la Oficina, el Departamento de Cooperación Internacional –
convertido en Dirección en el año 2005 por Resolución 20 del Historiador de la
Ciudad- con la misión de coordinar, facilitar, gestionar y controlar las iniciativas
extranjeras que por la vía de la cooperación, pretendieran financiar proyectos de
gestión patrimonial.

El espíritu con que la Oficina del Historiador comprendió la cooperación


internacional ha sido claramente expresado por su Director Eusebio Leal:

286
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

… la cooperación para el desarrollo no puede por sí sola realizar los


cambios necesarios, pero no es menos cierto que puede constituir un
instrumento capaz de impulsar soluciones innovadoras. Consideramos
dicha cooperación como un acto que honra la condición humana y como un
espacio en que se dan la mano comunidades provenientes de realidades
diversas: unas poseen los recursos, y otras, los requieren; ambas cuentan
con sus propias experiencias y generan un aprendizaje mutuo que siembra
semillas de respeto, enaltece y edifica. (Leal Spengler, 1996: 12)

Pero todo este esfuerzo carecería de sentido si la política institucional hubiera


estado solo en función de engrosar las arcas sin un verdadero compromiso con la
socialización del patrimonio que es, en definitiva, un modo de preservarlo. La
adquisición en esta década de una cultura literaria, histórica y patrimonial por parte
de los gestores de la Oficina del Historiador, el privilegio de ser partícipes de la
obra monumental de rescate desde posiciones diversas y el impulso que en los
predios del Centro Histórico siempre tuvo la creatividad, fundaron los cimientos de
una gestión del patrimonio de nuevo tipo en Cuba que con los años se ha ido
extendiendo a otros Centros Históricos del país.

En pleno período especial en los años 90, cuando las precariedades


ensombrecían el panorama editorial en Cuba, resurge el esquema de
publicaciones de la Oficina del Historiador con la revista Opus Habana y la
Editorial Boloña con el objetivo de comunicar el patrimonio, porque:

… comunicar el patrimonio es garantía de su preservación. Ni los decidores


gubernamentales, ni los hacedores de la restauración, ni los pobladores de
un sitio —portadores ellos mismos del denominado Patrimonio intangible—,
comprenderán su responsabilidad en un asunto que debiera interesarnos a
todos, si no se apropian conscientemente de los valores a perpetuar. Y el
sentido de pertenencia —es sabido— nace del reconocimiento. (García,
2013: 4)

287
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Para documentar la gesta restauradora del Centro Histórico, difundir la historia de


la ciudad, divulgar la obra de destacadas personalidades cubanas y socializar el
patrimonio conservado en los museos, bibliotecas y archivos institucionales, en
1995 aparece la revista Opus Habana. El primer número declaraba sus
intenciones en las palabras de Eusebio Leal:

Quedará impreso el verbo enfilado a curar y restañar las heridas de los


años, a rememorar los méritos y empeños de tantas personalidades ilustres
de las ciencias y la investigación, de las artes y las letras; y también ese
afán que llegó a colmar las horas de nuestra existencia por su naturaleza
menos conocidas: escuchar con paciencia la voz quebrada de los ancianos,
que revelaron lo que no estaba escrito en libro alguno. (Leal Spengler,
1995: hoja 1)

La necesidad de perpetuar y garantizar la memoria en la letra impresa de Opus


Habana, conformó desde sus inicios la filosofía editorial de la revista que consagró
en sus páginas a figuras destacadas de la cultura cubana, pintores que a través de
las portadas han ido dejando su huella y la cada vez más dinámica actividad
cultural del Centro Histórico. La contraportada, se concibió desde entonces como
permanente exposición del patrimonio documental de archivos y bibliotecas, lo que
avala la variedad de las modalidades implementadas por la Oficina del Historiador
en los 90 en función del rescate patrimonial.

Por su parte, la Editorial Boloña161, surgía en 1996, con la misión de divulgar y


preservar el patrimonio histórico, fotográfico, documental e intangible de la ciudad,
y en especial, de su Centro Histórico. Según el director fundador de la Editorial
Pedro Juan Rodríguez, Boloña quedaría conformada finalmente como empresa
editorial a partir de 1998, con la quinta edición de El Diario perdido de Carlos
Manuel de Céspedes. (Grisel Terrón, comunicación personal, febrero 16, 2014)

161 Debe su nombre a una reconocida familia de impresores de La Habana colonial que se inició
en el trabajo tipográfico en 1776. Al fallecer Esteban José Boloña, su hijo José Severino hereda el
negocio familiar y continúa la tarea iniciada por su padre, llegando a ser reconocido en las primeras
décadas del siglo XIX como el mejor impresor de Cuba.

288
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Este sello editorial se entregó también al rescate de historias y tradiciones, así


como a la preservación de importantes obras bibliográficas a través de
reediciones, compilaciones y colaboraciones editoriales con otras instituciones.

En años más recientes, son imprescindibles los trabajos de rescate realizados por
Boloña a través de coediciones con la Biblioteca Nacional José Martí como Cuba
pintoresca de Fréderic Miahle, Tipos y costumbres de la Isla de Cuba. Colección
de artículos por los mejores autores de este género, obra ilustrada por D. Victor
Patricio de Landaluze, y de Justo Germán Cantero162, Los ingenios. Colección de
vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba dibujada del natural
y litografiada por Eduardo Laplante, así como La Toma de La Habana por los
ingleses.

Igualmente se destacan publicaciones a partir de los fondos documentales de los


archivos y bibliotecas de la Oficina del Historiador como el Epistolario de Emilio
Roig de Leuchsenring163 y Damas de Social.

El proverbio chino que asocia crisis con oportunidad, ha encontrado su validación


en la gestión patrimonial de la Oficina del Historiador. La convulsa crisis que
marcó a los años 90 con el Período Especial, soltó las amarras de un proyecto de
luz propia y plantó bandera en el panorama cultural cubano donde el rescate y
socialización del patrimonio ha sido una línea directriz. El enfoque transdisciplinar
de la gestión del patrimonio aprovechando las potencialidades de un modelo de
gestión sui generis amparado en un marco legal de apoyo estatal y con un historial
meritorio como aval, ha contribuido de manera quizás invaluable por ahora, a

162 Doctor en medicina, pianista, compositor, poeta. En Estados Unidos recibió el título de

médico en 1838 e hizo cinco cursos de Química y Física en la Universidad de Harvard. Impulsor de
la industria azucarera de Trinidad donde poseía los mayores ingenios de la zona central de Cuba.
Fue un gran protector y patrocinador de las artes, Caballero Regidor y Alférez Real Perpetuo de
Trinidad, Gentilhombre de Cámara con ejercicio y servidumbre, Caballero Gran Cruz de las
Órdenes de Carlos III y de Isabel la Católica y Cruz de la Flor de Lis de la Vendée. Tuvo otras
propiedades relacionadas con la cultura como la imprenta y el periódico El Correo. Murió en
Trinidad (1871), en plena guerra de independencia, con sus propiedades hipotecadas y
amenazadas.
163
Ver los tres libros publicados por la Editorial Boloña entre 2009 y 2012. El cuarto libro está en
proceso de edición y se prevé su publicación entre el 2016 y 2017 .

289
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

preservar y promover la cultura cubana desde la obra regeneradora de la Oficina


del Historiador de la Habana.

Los años que inician el nuevo siglo, amplían la actividad de la Oficina del
Historiador con el crecimiento de la red hotelera y de servicios gastronómicos así
como la creación de una red de tiendas especializadas (Colección Habana, la
Casa del Chocolate, la Mercería).

El programa sociocultural se consolidó con la atención a todos los sectores


etáreos y a los grupos vulnerables. Los niños, adolescentes y la tercera edad
cuentan con programas culturales específicos164. Del mismo modo, la estrategia
cultural comprende un tratamiento individualizado a públicos con capacidades
diferentes, si bien no descuida su proyección inclusiva. En este caso puede
destacarse el Proyecto «Cultura entre las Manos» de la Emisora Habana Radio, la
potenciación de la Sala Braille en la Biblioteca Pública «Rubén Martínez Villena»,
el proyecto cultural que se desarrolla en el Convento de Belén y la propia
existencia de una Dirección de Asuntos Humanitarios165.

Nacida en el espíritu de divulgar el patrimonio y la cultura, la Oficina del


Historiador reeditó el uso de la radio como medio masivo de comunicación y en
1999 fundó una emisora propia, Habana Radio166, que ya cuenta con un sello

164 Aulas-Museo, Programa Social Infantil, revista Con vara y sombrero para niños, Programa
A+ para adolescentes auspiciada por la UNICEF y la Oficina del Historiador (incluye dotación de
materiales y equipamiento para el desarrollo de talleres vocacionales y la construcción de un
Centro Cultural para adolescentes), y Proyecto del Adulto Mayor y exposiciones dirigidas a la
tercera edad.
165 La Dirección de Asuntos Humanitarios se fundó en 1997 en el antiguo Convento Nuestra
Señora de Belén, una remozada edificación del siglo XVIII del Centro Histórico de La Habana, con
la intención primaria de atender a los adultos mayores habitantes del Centro Histórico. El centro
tiene salón de fisioterapia, farmacia, servicio de oftalmología y optometría y, ante emergencias
climáticas, como los huracanes, adecua sus instalaciones para brindar protección a estos sectores
vulnerables o a personas que viven en zonas de mayor riesgo. También colabora con la asistencia
a niños discapacitados. Los proyectos cuentan con apoyo de la cooperación internacional,
especialmente de Italia y España.
166 La Emisora se fundó el 28 de enero de 1999 con el lema La voz cercana de una añeja

ciudad. Al principio solo llegaba al municipio de La Habana Vieja y la emisión era de tres horas
pero actualmente, a sus transmisiones diarias de 24 horas dirigidas a todas las ciudades
patrimoniales, suma una productora de audiovisuales y el sello discográfico La Ceiba. Su objetivo

290
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

discográfico, estudios de grabación propios y lidera la política de comunicación de


la institución.

La evolución de la Oficina del Historiador de La Habana, como entidad corporativa


a cargo de rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural de la ciudad, si bien
denota muchas continuidades, también da cuenta de una gran capacidad
institucional de adaptación que le han hecho perdurar en el tiempo. La
modificación progresiva de la concepción inicial, la extensión de su radio de
acción, la asunción de variadas experiencias universales, la diversificación de su
composición en relación directa con un elevado nivel de especialización en sus
recursos humanos, la consolidación de su estructura organizativa y la
incorporación creciente de los avances tecnológicos a su gestión han hecho de la
Oficina del Historiador una institución en constante movimiento creativo.

Figura 65. Emilio Roig en el patio del Figura 66. Eusebio Leal en el Palacio de
Palacio de los Capitanes Generales en la los Capitanes Generales en la década de
década de 1950. 1980.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo
Emilio Roig, C 8 Oficina del Historiador, C 3.1.3

La generación de recursos y empleos, además del trabajo con grupos vulnerables


a través de su proyecto sociocultural que pretende valorizar el patrimonio con la
comunidad como eje central, dan fe la vocación social de la institución y de la
continuidad histórica de la misma.

es la difusión de los valores patrimoniales y culturales de la Isla y sobre todo, de La Habana, razón
por la que cambió su slogan por La voz del patrimonio cubano.

291
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

3.3 La Biblioteca Histórica Cubana y Americana

Porque su obra queda perdurable, como los viejos


templos coloniales, como las pagodas antiguas, como
los monumentos levantados por el fervor y el idealismo
de los pueblos en honor y gloria de sus grandes
orientadores.

JOSÉ R. CASTRO167

En la obra de Emilio Roig, mención especial merece la fundación de la Biblioteca


Histórica Cubana Americana «Francisco González del Valle» pues marca un hito
en la cultura habanera y se relaciona especialmente con la Colección Facticia que
constituye el objeto de esta investigación.

Desde 1936 amigos y compañeros de investigación, asiduos de la Biblioteca


Nacional se habían unido en asociación para trabajar por el mejoramiento de esa
institución. La Biblioteca Nacional, fundada en 1901 y cultivada durante años por
sus directores y trabajadores, estaba sumida en profundo abandono oficial, sin un
edificio que le hiciera justicia a sus colecciones y a su connotación nacional, ni un
presupuesto que le permitiera desarrollarse. El 9 de enero de 1936, un grupo de
intelectuales fundó el «Círculo de Amigos de la Biblioteca Nacional» con el fin de
promover la construcción de un edificio apropiado, exigir un presupuesto del
gobierno, fomentar donaciones y crear la carrera de bibliotecario. A la cabeza de
esta organización estaba Emilio Roig de Leuchsenring.

Ante la imposibilidad de contribuir de otra manera a este empeño, una vez


instalado en el Palacio Municipal en 1938, Roig puso su biblioteca particular al
servicio del público, gesto que fue seguido de un grupo de intelectuales
comprometidos, al igual que Roig, con la idea de poner la cultura al alcance de
todos.

167 Castro, 1941

292
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

A B

Figura 67. Biblioteca privada de Emilio Roig en su residencia del Reparto Almendares

FUENTE: (A) Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 6 y (B) Social de enero de 1923, pág.49

La Biblioteca tenía una parte de los libros de Roig y los catálogos de las
bibliotecas privadas de los contribuyentes, cuyos fondos permanecían en sus
respectivas casas. Era responsabilidad de la Oficina del Historiador trasladar el
libro solicitado por los usuarios, a la sede de la Biblioteca Histórica donde era
consultado, y luego devolverlo a su origen. De este modo fue creada la Biblioteca
Histórica Cubana y Americana por Decreto 152 del 6 de junio de 1938 del Alcalde
Antonio Beruff Mendieta.168 (Anexo 17) El 11 de junio de 1938 el mencionado
Alcalde dejó oficialmente inaugurada la Biblioteca Histórica Cubana y Americana,
junto al Archivo Histórico.

La nueva Biblioteca era un organismo municipal y nacional cuya función era


fomentar la cultura habanera. Su actuación tenía una proyección eminentemente
democrática y popular por su manera de funcionar y porque, en alianza con la
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, organizó conferencias,
cursos y exposiciones abiertas a todos los públicos.

Inicialmente la Biblioteca Histórica se conformó de la siguiente manera: libros


depositados permanentemente en la Oficina del Historiador dispuestos al servicio
a través del propio Historiador o sus colaboradores; libros de otras bibliotecas

168 Beruff Mendieta, A. (6 de junio de 1938). Decreto 152 del 6 de junio de 1938 . Biblioteca
Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo 1162, sobre Biblioteca Histórica Cubana y Americana.

293
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

privadas puestas al servicio público desde sus locales respectivos previa solicitud
de los lectores a la Oficina del Historiador que se encargaría de su traslado y
devolución al dueño; y libros de otras bibliotecas privadas cuyos dueños debían
ofrecer expresamente su voluntad de participar del proyecto al Historiador quien
tendría el derecho a la aprobación de la incorporación de la biblioteca en cuestión.
No obstante, el usuario podía solo solicitar un libro que, aunque no estuviera bajo
ninguna de las tres modalidades anteriores, la Oficina del Historiador lo proveería.
Así lo hacía saber Emilio Roig en el periódico El Mundo de 1950:

Pídase por cualquier lector que lo desee, cualquiera de estos libros, y aún
los que en esa suma no se encuentren incluidos, que nuestra Biblioteca lo
servirá, pues contamos con otros amigos, identificados en nuestro propósito
de rendir eficiente función social y le será servido en nuestra Oficina del
Historiador de la Ciudad169

Este hecho, además de mostrar una vocación de entrega a la cultura y su


socialización, constituye un acto contestatario pues, ante la inactividad
gubernamental por la crisis de la Biblioteca Nacional a pesar de las protestas
constantes, estos intelectuales mostraron con la acción la necesidad de una
voluntad política para resolver el problema de la difusión bibliográfica.

Ante el crecimiento del servicio y la dificultad de mantener este régimen, la


Biblioteca tuvo que adquirir las características de la biblioteca tradicional. Así,
quedó instaurada en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales, sede del
gobierno municipal y actual Museo de la Ciudad, con un fondo inicial de 900
títulos, muchos de ellos donados por coleccionistas privados y notorios
intelectuales de la época. Entre ellos, es de destacar las aportaciones de Gerardo
Castellanos, Joaquín Llaverías, Julio Le Riverend, Enrique Gay Calvó, Raquel
Catalá, Salvador Massip, Herminio Portell Vilá, Juan Marinello, Fernando
Portuondo, Hortensia Pichardo, y, claro está, Emilio Roig. El propio Historiador

169Ver «Presta notable servicio la Biblioteca Histórica Francisco González del Valle.» El Mundo,
13 de junio de 1950.

294
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

valoró la relevancia de esta Biblioteca en su momento en carta enviada el 26 de


febrero de 1940 al señor Arthur E. Gropp170:

Puede considerarse como un ensayo, creemos que el primero en el mundo,


de socialización de la función de las bibliotecas privadas, con carácter
voluntario, puesto que el grupo de intelectuales anteriormente citados171,
poseedores de bibliotecas muy nutridas, especialmente en asuntos
históricos, ponen todas estas obras de su propiedad, incluso las más raras
y valiosas, a disposición de todo vecino o visitante de La Habana que desee
consultarlas. Esta característica hace que nuestra Biblioteca preste servicio
especial, no sólo a los estudiantes -niños, jóvenes y adultos- que la utilizan
para complemento de sus tareas sino también a los escritores, periodistas e
investigadores que desean documentarse lo más completamente para tratar
de asuntos históricos. Así hemos podido facilitar a nuestros lectores obras
antiguas o rarísimas de ediciones agotadas, y que no se encuentran ni aun
en nuestra Biblioteca Nacional.172

El espíritu que movía a los intelectuales que pusieron sus libros a disposición de la
Biblioteca muestra una vocación filantrópica y un compromiso con la cultura que
atraviesa toda la postura de Roig y de ese círculo fundador cercano, que se revela
también en la Colección Facticia que creó. La fe en la democratización del libro
era parte de la convicción del Historiador en la necesidad de que la cultura
estuviera al alcance de todos. Enrique Gay Calbó, uno de los intelectuales que

170 Internacionalmente reconocido bibliotecario y consultor estadounidense. Fue enviado en

1942 por el American Council of Learned Societies a Uruguay con el propósito de organizar una
Biblioteca Pública Americana en Montevideo. Fue Director de la Biblioteca Artigas-Washington,
organizó, puso en marcha y dirigió una escuela de bibliotecarios en Uruguay en 1943 y fundó la
Asociación Nacional de Bibliotecarios en Uruguay. Fue director de la Biblioteca de la Unión
Panamericana (1951), del Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane y de la
Biblioteca Conmemorativa Colón.
171 Los intelectuales a que se refiere Roig, son: Enrique Gay-Calbó, Mario Guiral Moreno,
Raquel y Ramón Catalá, José L. Franco, Francisco G. del Valle, Emeterio Santovenia, Gerardo
Castellanos G., Félix Lizaso, Elías Entralgo, Julio Villoldo, Fermín Peraza, Joaquín LLaverías,
Federico Córdova, Manuel Bisbé, Roberto Agramonte, Federico Castañeda, José Antonio Ramos,
Mario Sánchez Roig y el dueño de la librería Minerva, Valentín García.
172 Roig de Leuchsenring, E. (26 de febrero de 1940). Carta a Arthur E. Gropp. Biblioteca
Histórica, Fondo Emilio Roig, Colección Institucional, Legajo OHC 21-29, Expediente 27

295
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

participó más activamente de la iniciativa de Roig, expresaba en sus palabras


inaugurales de la Biblioteca Histórica:

Creemos en una humanidad mejor. No es posible dejar de creer en ella, a


pesar de los aparentes saltos hacia atrás, que sólo pueden ser
manifestaciones de crisis para continuar la marcha ascendente. Esa
humanidad más noble, con la organización que le imponga el futuro, saldrá
únicamente del libro, de la escuela, de las aulas que enseñarán con
absoluta libertad todos los conceptos, sin limitaciones ni miedos ridículos.

En esa obra queremos tener nuestra parte, y para contribuir a ella traemos
los instrumentos civilizadores, los que son fundamentales y en los que
tienen su base todos los demás instrumentos: nuestros libros. (Roig de
Leuchsenring, 1951: 53)

Existe en el grupo primigenio que funda la Biblioteca Histórica, una profunda


convicción en los valores del libro y la cultura y en el impacto social de su difusión.
Es este mismo grupo liderado por Roig, el que organiza conferencias sobre
historia y cultura cubanas con el fin de difundirlas en el pueblo y escribe para los
Cuadernos de Historia Habanera, meritorio intento de lo más avanzado de la
intelectualidad cubana, de dejar constancia de las investigaciones históricas. Es
también este grupo el que encabeza antológicas batallas en defensa del
patrimonio cubano, baste citar la sistemática protesta por la demolición del
Hospital e Iglesia de Paula o la defensa del Convento de San Francisco y su
Plaza.

296
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

La fundación de la Biblioteca Histórica


tiene el mérito de aunar las bibliotecas
privadas en beneficio público y de
tener como uno de sus objetivos el
rescate del patrimonio bibliográfico
americano, cubano y habanero y la
intención de su difusión. La
Figura 68. Beneficio público de la trascendencia de esta contribución a la
Biblioteca Histórica.
cultura cubana, fue declarada por el
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio
Roig, C 6 publicista Antonio Penichet173:

Bajo su aspecto modesto, esta iniciativa encierra gérmenes valiosísimos


dignos de la atención de quien se ocupe por el desarrollo futuro de nuestra
vida social. Obsérvese que se trata de un intento de socialización, que
demostrará las ventajas del uso colectivo de lo que hasta aquí se
consideraba como de exclusiva pertenencia privada. […]

Quiere decir, que en lo que podemos considerar más popular en la


población, se ha comenzado el ensayo socialista del libro […] (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t.1: 114)

El nombre inicial de esta institución fue Biblioteca Histórica Cubana y Americana


por las temáticas que predominaban en su fondo y la intención de brindar

173 Durante la Guerra de 1895, escapó de Güines y llegó a La Habana donde se vinculó al
gremio de impresores y publicistas y ya hacia 1918 se convirtió en figura líder del
anarcosindicalismo en Cuba, influenciado por el impacto de la Revolución bolchevique. Fue
miembro de la Comisión Obrera de la Joven Cuba y uno de los redactores de su Reglamento. Fue
procesado y encarcelado por su actividad revolucionaria y anarquista. En 1919, Penichet y otros
anarcosindicalistas fueron detenidos por su participación en la huelga y ya en libertad, desde la
clandestinidad, publicó su primera novela La Vida del pernicioso. Fue acusado de conspiración y
participación en una ola de atentados en La Habana (1920) y fundó y se convirtió en editor del
periódico anarcosindicalista Nueva Luz (1922). En 1925 Penichet huyó a México por la represión y
allí fundó la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos (ANERC) en 1928 junto a
Julio Antonio Mella y Eduardo Chibás. Regresó a Cuba en la década del 30, alejado ya de las
actividades anarquistas y se convirtió en bibliotecario. Murió en 1964.

297
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

información especializada en estos asuntos. En 1940, la Sociedad Cubana de


Estudios Históricos e Internacionales, había estipulado en su Reglamento que
todo miembro titular de la Sociedad debía poner su biblioteca particular al servicio
público a través de la Biblioteca Histórica, conservando la titularidad de las obras.
(Roig de Leuchsenring, 1955 c, t.1: 296)

Así mismo, luego se estableció testar las bibliotecas privadas de los miembros a
favor de la Biblioteca Histórica de la Oficina del Historiador tras el ejemplo de
Francisco González del Valle174. Así lo hacía constar Emilio Roig en el discurso
inaugural del Cuarto Congreso Nacional de Historia en 1945:

Y para evitar que, al morir los miembros de nuestra Sociedad, sus libros y
papeles se dispersen, oculten o pierdan, estamos obligados a entregar en
documento ológrafo las disposiciones testamentarias en cuanto al destino
de nuestras bibliotecas y archivos. (Roig de Leuchsenring, 1955 c, t.1: 306)

174 Nació en La Habana en 1881. Se graduó de bachiller en 1897 y se doctoró en Derecho en

1904. Mientras realizó estos estudios, fue profesor de primera enseñanza en el Colegio La
Ilustración. Fue miembro de la Fundación Luz Caballero cuyo fin fue la realización de ideales
cívicos de educación y cultura, razón por la que en esos años escribe numerosos trabajos sobre
los problemas educativos cubanos. También investigó sobre filosofía e historia de Cuba con
posturas anticlericales. Como abogado publicó trabajos como Capacidad de la mujer casada para
vender o gravar sus bienes o los de la sociedad conyugal (1904), El divorcio y los hijos (1915) y
Los derechos de los hijos ilegítimos (1920). Colaboró y administró varias publicaciones como Cuba
Contemporánea. Se integró al grupo de Amigos de la Biblioteca Nacional liderado por Roig
llegando a ocupar cargos en él. Formó parte de la Asociación Bibliográfica Cultural Cubana, la
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, la Academia de Historia, entre otras
organizaciones culturales. En su lecho de muerte terminó trabajos suyos inconclusos como su La
Habana en 1841 y el prólogo a Tratado de filosofía electiva de José Agustín Caballero. Murió en La
Habana en 1942.

298
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Había sido Francisco González del Valle


el primero en entregar su testamento
literario el 8 de agosto de 1940 dándolo a
conocer antes a su familia. En él legaba a
la Oficina del Historiador todos sus libros
cubanos y sobre Cuba. La muerte de
González del Valle en el año 1942 dio pie
a que la Sociedad Cubana de Estudios
Históricos e Internacionales, acordara
agregar el nombre de este intelectual al
de la Biblioteca Histórica Cubana y
Americana, acuerdo que fue cumplido el
11 de agosto de 1944 al develarse la tarja
Figura 69. El libro «Eloy Alfaro y Cuba», explicativa en la entrada de la Biblioteca.
publicado en 1929 y dedicado por su autor
Emeterio Santovenia a Francisco González
del Valle, formó parte del legado de este Con este espíritu a favor de la cultura y el
último a la Biblioteca Histórica
saber públicos, la Biblioteca Histórica fue
conformando su fondo bibliográfico a partir de las bibliotecas privadas de
importantes intelectuales cubanos quienes también tributaron a la Colección
Facticia. Poco a poco se fueron sumando a esta iniciativa otros cubanos de letras
y Roig así lo reconoció:

Los historiadores cubanos hemos roto así con la tradicional avaricia de los
intelectuales, secuestradores de libros y papeles para su regodeo personal.
Nuestras bibliotecas no son cementerios de los que sólo se adueñan el
anobio, el comején y otros insectos, sino talleres y fraguas, utilizados lo
mismo por el hombre de letras que por el estudiante y el obrero. (Roig de
Leuchsenring, 1955 c, t.1: 306)

Al trasladar la Oficina del Historiador y sus dependencias para el Palacio de


Lombillo en 1941, Emilio Roig llevó toda su biblioteca privada, con carácter
permanente, a los nuevos locales. En lo adelante algunos intelectuales del grupo

299
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

fundador, hicieron lo mismo. Así Raquel Catalá, Julio Villoldo175, José Luciano
Franco, entre otros, se sumaron a esta nueva fase de la Biblioteca.

En el año 1947, en el acto inaugural de la nueva sede de la Oficina del Historiador


celebrado el 22 de diciembre, fue develado, en el salón de lectura de la Biblioteca
Histórica Cubana y Americana «Francisco González del Valle», un retrato del
intelectual pintado por Enrique Caravia176 y donado por la viuda de aquel.

Figura 70. Biblioteca Histórica en el Palacio del Figura 71. Retrato de Enrique Caravia a
Conde Lombillo. En la pared, la pintura de Francisco González del Valle cuyo nombre
Francisco González del Valle de Enrique se adicionó al de la Biblioteca Histórica
Caravia. Cubana y Americana
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio FUENTE: Museo de la Ciudad. Fotografía
Roig, C 6 de la autora

175 Escritor, bibliotecario y abogado cubano. Dirigió y colaboró en importantes ediciones de la


época. Después de estudiar en España y Estados Unidos, se graduó en Cuba de Doctor en
Derecho Civil y Notariado en la Universidad de La Habana. Fue bibliotecario del Ministerio de
Hacienda, miembro fundador de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, presidente de la
Asociación Bibliográfica Cultural de Cuba y de la institución Amigos de la Biblioteca Nacional.
Durante sus últimos años abrió en su casa particular un salón de lectura público con el nombre de
«Carlos de Velasco». Colaboró en varias publicaciones y fue fundador y Jefe de redacción de la
revista Cuba Contemporánea. Hizo varias traducciones y publicó varios libros. Murió en La Habana
en 1953
176 Artista y grabador cubano destacado. Estudió dibujo y pintura en Cuba, en los Estados
Unidos y en México. En 1926 ingresó como dibujante en el Diario de la Marina y luego fue a
Europa, becado por el Estado Cubano. Fue profesor titular en San Alejandro y en la Escuela
Nacional. Fue Titular Técnico Gráfico Periodístico de la Escuela «Manuel Márquez Sterling»,
Presidente del Colegio Municipal de Pintores y Escultores de La Habana y colaborador literario de
Bohemia y otras publicaciones. Obtuvo numerosos premios y condecoraciones y realizó varias
exposiciones. Representó a Cuba en las reuniones de Directores del Consejo Internacional de
Museos de París y Londres en 1948 y 1950, por delegación del Director del Museo Nacional de
Cuba. Realizó la decoración mural en el interior en 1957, del Monumento a José Martí, en la Plaza
Cívica con un total de 5 murales. En la década de los 60 y 70 pintó varios óleos de gran formato
para los museos de la ciudad. Detuvo su creación artística a finales de los años 70. Murió a los 85
años en 1992.

300
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Tras varios cambios de sede a lo largo de su vida177, debidos al crecimiento de su


fondo y a la búsqueda de mejores condiciones, la Biblioteca Histórica Cubana y
Americana «Francisco González del Valle» actualmente se encuentra ubicada en
el edificio Santo Domingo178. Además de sus más de 50 mil títulos, agrupados en
las colecciones Cubana, General y de Libros Raros y Valiosos, la Biblioteca posee
una valiosa Hemeroteca y la Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring.

Después de una larga etapa organizativa y de servicios públicos, la Biblioteca


Histórica fue encabezando paulatinamente el trabajo metodológico del sistema de
bibliotecas de la Oficina del Historiador en el presente siglo. La institución ha
tenido como política, la fundación de bibliotecas de temáticas diversas acordes
con el perfil temático de las instituciones museológicas y culturales a las que
pertenecen y en función de las necesidades de información de la comunidad.
Como resultado de esta expansión –incluso territorial- que alcanzaron las
bibliotecas adscritas a la Dirección de Patrimonio Cultural a finales de los 90 y
principios del nuevo siglo, y de la necesidad de estructurar y sistematizar la
gestión bibliográfica, debido a su función de preservar y gestionar de cara al futuro
el patrimonio bibliográfico en la Oficina del Historiador, en 2009 se creó la
Subdirección de Bibliotecas de la Dirección de Patrimonio Cultural179 desde la
propia Biblioteca Histórica. (Anexo 18)

La Subdirección nace para normalizar, organizar y coordinar toda la gestión


bibliográfica y bibliotecaria, creando herramientas técnicas para la preservación y
difusión del patrimonio bibliográfico de la Oficina del Historiador usando políticas y
estrategias de gestión novedosas y de gran alcance, sostenibles en Cuba. En tal
sentido se incorporaron nuevas formas de difusión del patrimonio atesorado,

177 La Biblioteca Histórica cambió de sede junto con la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Primero estuvo en la planta baja del Palacio Municipal, luego, en 1947 fue trasladada a nuevos
salones en el Palacio de Lombillo y posteriormente regresa al Palacio Municipal, esta vez en su
entresuelo, donde permaneció hasta el año 1999 que fue recogida y trasladada provisionalmente a
la planta baja hasta que se construyera una nueva y definitiva sede en el Edificio Santo Domingo.
178 Situada en Obispo entre Mercaderes y San Ignacio, segundo piso.
179 Oficina del Historiador. Dirección de Patrimonio Cultural. (2009). Resolución 22/2009.

301
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

intentando trascender los límites tradicionales de los servicios bibliotecarios, pero


ajustado a la condiciones concretas del país.

Antes de la creación de la Subdirección, la Biblioteca Histórica había incursionado


en la gestión de difusión de su fondo, añadiendo a sus servicios la función
expositiva e iniciando su automatización y digitalización con no pocas dificultades.
Pero toda intención de rescatar, preservar y socializar el patrimonio bibliográfico,
necesitaba de un aparato económico que soportara su gestión.

La adquisición de publicaciones raras y valiosas, así como bibliografía


contemporánea ajustada a las temáticas, requería un presupuesto considerable
para los estándares cubanos. Igualmente la creación de nuevas formas de difusión
bibliográfica y su mantenimiento, demandaba recursos económicos. Todo ello
parecía pura utopía en la década de los 90 marcados por la crisis y la escasez.
Una vez más la Oficina del Historiador, haciendo uso de fórmulas novedosas y
creativas, incorporó sectores y tipologías de gestión excluidas muchas veces y
brindó al mercado del libro antiguo un espacio regulado para la captación de
ingresos personales, de recursos económicos, pero sobre todo, para la
recuperación del patrimonio bibliográfico cubano.

A la gestión bibliográfica en estos años se incorporó la cooperación internacional,


facilitada por el marco legal que dotaba a la Oficina de autonomía para promover
estrategias propias que contribuyeran al rescate, preservación y difusión del
patrimonio cultural.

Aunque garantizar bibliografía actualizada sobre los temas específicos siempre fue
un elemento en la concepción de los proyectos de cooperación, no es hasta el
2009 que se propone uno específico donde el patrimonio bibliográfico era el
centro, liderado por la Subdirección de Bibliotecas y la Biblioteca Histórica. El
objetivo general que animó este empeño fue facilitar el acceso al patrimonio
documental de la nación atesorado en el Centro Histórico de La Habana. Este
proyecto de cooperación, cuyo título fue Acceso al patrimonio documental de la
nación que se atesora en el Centro Histórico de La Habana, fue financiado por la
302
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y tuvo


una duración de casi dos años. Con el conocido entre los bibliotecarios como
«Proyecto AECID»180, se daba un salto significativo en la gestión bibliográfica
pues se incorporaba de manera generalizada y sistemática la automatización y
digitalización, impensables sin los recursos económicos y tecnológicos que este
proyecto brindó.

Llegaban por esta vía computadoras, impresoras y escaners especializados como


parte de la estrategia seguida para preservar, difundir y hacer accesible el
patrimonio bibliográfico adquirido y conservado durante tantos años en las
bibliotecas del Centro Histórico. Los recursos más especializados fueron ubicados
en la Biblioteca Histórica por ser la poseedora del fondo patrimonial más
importante en el Centro Histórico.

También a través de la cooperación internacional las bibliotecas fueron dotadas de


computadoras para uso de los usuarios. La Agencia Suiza de Cooperación para el
Desarrollo (COSUDE) tramitó la donación del Instituto Federal Suizo de
Tecnología (ETH) con sede en Zurich, de máquinas de escritorio que permitieron
servicios más automatizados en las bibliotecas del Centro Histórico.

Ambos proyectos, y otros desarrollados por la Oficina del Historiador, incluyeron


acciones de capacitación de bibliotecarios y archiveros en España, Suiza, Italia,
Honduras y México, lo que, sin dudas, redundó en beneficio de la preservación y
accesibilidad del patrimonio bibliográfico en el Centro Histórico.

Gracias a la cooperación española y suiza, y al proyecto interno de la Oficina del


Historiador Pangea181 se logró automatizar el inventario y catalogación de todas

180 El proyecto también incluyó al Archivo y la Fototeca históricos de la Oficina del Historiador
181 Proyecto desarrollado entre 2009 y 2012 entre la Dirección de Patrimonio Cultural y la

Dirección de Informática y Comunicaciones de la Oficina del Historiador para la gestión integral del
patrimonio. El proyecto proponía una perspectiva común de descripción y recuperación para todos
los objetos patrimoniales con vistas a la mayor difusión y accesibilidad del patrimonio. Estaba
basado en el modelo conceptual propuesto por la Federación Internacional de Bibliotecas y
Bibliotecarios (IFLA), Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos (FRBR)

303
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

las bibliotecas así como poner en línea el catálogo colectivo, disponible en


http://catalogo.patrimonio.ohc.cu, lo cual marca un hito en la gestión del patrimonio
bibliográfico en Cuba. Por primera vez el acceso a los catálogos de las bibliotecas
del Centro Histórico de La Habana podía hacerse desde cualquier lugar del mundo
y se daban los primeros pasos para dar acceso también a los fondos cuyos
originales serían debidamente preservados y retirados de la manipulación, sin
menoscabo de su disponibilidad pública. Todo ello, liderado por la Biblioteca
Histórica, animada de su espíritu originario.

La cooperación ha tenido un punto clave en las donaciones de particulares de


dentro y fuera del país. La Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco
González del Valle» fue especialmente privilegiada con ello a partir de los años 90
pues recibió desde entonces donaciones de obras contemporáneas importantes
para los usuarios y también para el trabajo técnico que de otra manera no
hubiesen podido llegar a los cubanos. Los últimos años han sido pródigos en este
tipo de iniciativas. Un ejemplo de ello es el aporte del cubano residente en Estados
Unidos Emilio Cueto182, quien ha tenido la constante preocupación de nutrir a las
más importantes bibliotecas cubanas con el fruto de sus imprescindibles
investigaciones. Cueto ha entregado personalmente libros de su autoría como
Cuban in old maps en un gesto de compromiso con el patrimonio y el pueblo
cubanos. Igualmente, este coleccionista, ha asesorado adquisiciones de obras
para la Biblioteca Histórica, en las que sus conocimientos sobre documentos y
libros cubanos han sido determinantes.

Otras donaciones han tenido carácter de devolución pues a través de ellas han
regresado a la Biblioteca Histórica obras bibliográficas patrimoniales que habían
formado parte de sus fondos y que por diversas razones habían salido del país o
de las instituciones cubanas a donde pertenecían. Sin dudas, el prestigio
alcanzado por la Oficina del Historiador en el rescate del patrimonio cubano, ha

182 Abogado, escritor y coleccionista cubano radicado en Estados Unidos desde 1961. Es
considerado el mayor coleccionista privado de artículos cubanos en el mundo y mantiene una
permanente cooperación con instituciones cubanas del patrimonio.

304
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

sido crucial en el deseo de muchos hombres de buena voluntad de retornar a sus


predios la bibliografía de su propiedad. También ha contribuido a ello el hecho de
que la Oficina del Historiador tenga entre sus líneas directrices el rescate,
preservación y difusión del patrimonio bibliográfico, lo que determina una gestión
constante y dedicada por parte de los funcionarios y del propio Historiador, quien
personalmente ha trasladado a Cuba importantes obras para entregarlas a
bibliotecas cubanas.

En los años finales de los 90 la Biblioteca Histórica empezó a diseñar nuevas


concepciones de trabajo que reincorporaron la práctica de las exposiciones
bibliográficas cuyo discurso narrativo pretendía poner en evidencia la relevancia
de textos que pasarían desapercibidos en un catálogo o que no tenían una alta
frecuencia de uso. En los años 2000 se retoma este estilo de difusión que formara
parte de la gestión bibliográfica primigenia en la Oficina del Historiador. En 2002
se realizó la exposición Lugar donde se cura el alma de manera conjunta con el
Archivo y la Fototeca históricos en el marco de la Primera Jornada Bibliotecaria en
el Centro Histórico cuya curaduría corrió a cargo de la Biblioteca Histórica. La
intención de la exposición con sede en el Museo de la Ciudad, fue mostrar parte
de los tesoros documentales conservados o recuperados durante años a través de
los mecanismos antes descritos. A esta exposición siguieron otras que,
organizadas por temáticas o tipo documental, han contribuido a socializar
publicaciones conservadas en la Biblioteca y a destacar sus valores y detalles. Las
exposiciones Alas de papel (2004), La prensa en el tiempo (2005), Para Emilio
(2006), Del trazo a la sonrisa (2010) y Homenaje a la Biblioteca Histórica (2015)
pretendieron modificar la perspectiva de valoración del libro desde la propia
Biblioteca y de llamar la atención sobre las cualidades extraliterarias de las obras.

En el afán por explotar todas las vías posibles para comunicar y socializar el
patrimonio bibliográfico, se generaron otras actividades de extensión que
trascendieron los servicios tradicionales. Entre ellas se destacan los talleres de
verano, las actividades por la Semana del Libro Infantil, la inserción en el
programa cultural de verano Rutas y Andares, la Jornada Bibliotecaria y la

305
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

inclusión de salas expositivas permanentes en centros culturales de última


generación en Cuba. (Anexo 19)

Rutas y Andares acontece desde el año 2001 en la Oficina del Historiador como
un programa de puertas abiertas al público en general y en especial a la familia
cubana, en el cual se muestran colecciones y objetos reubicados didácticamente,
pero también pretende mostrar el trabajo que se realiza en el Centro Histórico con
el patrimonio y está dirigido fundamentalmente a la familia cubana. Este programa
surge asimismo como alternativa a la escasez de opciones de ocio y empleo del
tiempo libre de estos años. La participación de la Biblioteca Histórica en esta
iniciativa comenzó en el año 2006 con un Andar por los exlibris, donde se
intentaba crear una cultura bibliográfica en los asistentes, más allá de la
información textual. Durante años el Andar con el Bibliotecario –título genérico con
el que se nombró- se mantuvo entre los preferidos por el público, razón por la que
se ha mantenido en casi todas las ediciones. Las temáticas programadas han ido
desde las publicaciones valiosas, raras o curiosas, los elementos que valorizan los
libros como el caso mencionado de los exlibris o las dedicatorias (valores
extraliterarios), hasta temáticas más complejas como las bibliotecas digitales en el
año 2011 con contenidos de informática y telecomunicaciones que permitieran
comprender los nuevos retos del patrimonio bibliográfico en un entorno marcado
inexorablemente por las ciencias de la computación y la Internet.

Una modalidad explotada en las últimas ediciones de Rutas y Andares fueron los
Talleres de Verano de una semana de duración. Una de las propuestas estuvo
dirigida a adolescentes con el título Los libros hablan de sus dueños (2014 y
2015), cuyo objetivo fue nuevamente aportar elementos para la valoración y la
preservación bibliográfica, a partir del conocimiento de los valores extraliterarios.
El otro Taller de Verano realizado en el 2015, esta vez dirigido a la tercera edad,
formaba parte de la estrategia de socializar la Colección Facticia de Emilio Roig
como acción resultante de la presnete investigación y su objetivo central fue dar a
conocer la mencionada Colección y recuperar la práctica de confeccionar este tipo
de documentos desde el coleccionismo. (Anexo 20)

306
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Figura 72. Taller de verano sobre colecciones facticias en el marco de Rutas y


Andares. Julio de 2015.
FUENTE: Fotografía de la autora

Por la relación con el objeto de estudio de esta tesis doctoral, al final del Taller se
aplicó una encuesta a los participantes donde, entre otros datos, se indagaba por
su percepción de la Colección Facticia de Emilio Roig, tema que daba inicio al
Taller. En todos los casos, la figura de Roig, su trayectoria y la propia Colección,
resultaron un descubrimiento para los asistentes. Ada Elsie Rodríguez183, comentó
que la Colección de Roig le resultaba fabulosa por su contenido y por la visión de
futuro del Historiador que la creó tan detallada. Leonor I. Ford184, otra de las
participantes, hizo alusión a cómo la colección tiene la velada intención a veces,
de compartir información en el futuro. (Anexo 21) Los criterios recogidos en las
encuestas aplicadas confirman el papel de la recepción en la valoración del
patrimonio cultural.

183 Licenciada en Educación Física, cursó estudios en la Universidad del Adulto Mayor y se ha superado

en temas de psicología, medioambiente y pintura. Actualmente está jubilada tiene 72 años y fue una de las
participantes en el Taller de Confección de colecciones facticias.
184 Licenciada en idioma inglés, ha cursado estudios de psicología, computación y administración.
Actualmente está jubilada, tiene 71 años y fue una de las participantes en el Taller de Confección de
colecciones facticias.

307
CAPÍTULO 3: EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING Y EL TORBELLINO DE LAS PREGUNTAS

Aunque la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González del


Valle» sigue siendo el organismo vivo que Emilio Roig y avanzados intelectuales
fundaron en el año 1938, sus fronteras se han ido desdibujando en el afán de
hacer proliferar su espíritu y de poner en manos de todos el patrimonio del que es
depositaria. En esta intención, la incorporación de las nuevas tecnologías ocupa
un lugar principal pero siempre siendo fiel a la intención primigenia de socializar
sus colecciones.

308
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE
EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

El contexto conforma el contenido, es su adagio. Se


podría decir: muéstreme su archivo y sabré quién es y
en qué contextos sociales está funcionando. O:
muéstreme sus contextos sociales y sabré cómo está
tratando con la información.

ERIC KETELAAR1

Hasta aquí el adagio, es hora de mostrar el archivo. Resueltas las variables


teóricas y contextuales en que transcurre la vida y actividad intelectual de Emilio
Roig, con la amalgama de complejidades que lo circundaron e involucraron,
entendemos que la Oficina del Historiador constituyó su más abarcador, popular y
visionario proyecto. La inserción de Roig y la Oficina a su cargo en la vida cubana
aportan claves esenciales para la comprensión de la Colección Facticia por él
creada.

No obstante, el estudio no ha de detenerse en las determinaciones de la


Colección, sino que debe sumergirse en sus características intrínsecas tanto
desde el punto de vista subjetivo, como objetivo. Esto se traduce en el análisis de
los temas que trata, el modo en que se organizan, las anotaciones que funcionan
como mensajes decodificadores en muchos casos, las posibles omisiones, las
reiteraciones, las características materiales y formales de la Colección, entre otros
elementos. También la Colección Facticia refleja elementos sobre Roig y su
entorno.

Se ha hecho referencia a las disímiles aristas desde las que se puede abordar una
colección facticia pues su condición de documento conformado por otros y la
relación entre ellos y el sujeto productor la convierte en un complejo objeto de

1 Ketelaar, 2011: 418

311
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

estudio, a lo que se suma el papel que juegan los receptores con respecto a la
conservación de la Colección, su caracterización y su interpretación.

El estudio integral que se pretende con esta investigación, conduce


inevitablemente a establecer líneas de exploración a partir de lo que reconocemos
como valores fundamentales de cualquier documento: su materialidad y los
contenidos que porta más o menos evidentemente, todo lo que emerge con la
interpretación en los momentos en que la Colección llega al lector. Para estudiar
estos valores se han establecido unos indicadores que precisan su representación
en la Colección Facticia de Roig y que se corresponden con el entramado teórico
desarrollado en el primer capítulo.

Una vez definidos los aspectos teóricos y epistemológicos que determinan una
colección de este tipo, estudiado el contexto histórico cultural en que se gestó y se
desarrolló el sujeto productor de la Colección, fue necesario desmembrar el todo
para analizar sus partes. Esto es, estudiar cada elemento integrante de los
volúmenes y no sólo el conjunto de la colección pues es en el conocimiento de las
partes y de las múltiples relaciones donde ellas se involucran, que la Colección se
valoriza.

Acaso tal profundidad de análisis sea uno de los mayores aportes de este estudio
de la Colección Facticia de Emilio Roig. En las instituciones cubanas, ha sido una
práctica común describir las colecciones facticias, al igual que otros conjuntos
documentales, a niveles tan generales que con frecuencia no se llega a conocer
su contenido. En las bibliotecas, donde ha habido algún tipo de procesamiento
más profundo de estas colecciones, la descripción se ha circunscrito sólo a los
materiales librarios que las componen. El análisis generalizador ha tenido lugar
con más intensidad en los archivos donde la descripción a nivel de fondo o
colección suele ser la más frecuente.

312
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

En las bibliotecas, el clasificador que se usa comúnmente es el Sistema Decimal


de Melvin Dewey2 cuyo alcance no ha permitido sintetizar en códigos numéricos la
riqueza y especificidad de un conjunto facticio como este que aquí se estudia.

Por otra parte, al usar exclusivamente la Norma Cubana de Descripción


Bibliográfica —diseñada para documentos librarios— reconocemos sus
limitaciones para tratar las especificidades de volúmenes facticios como los que
aquí se analizan. Así, por ejemplo, con frecuencia se ha usado como título del
volumen su primer elemento y sólo han aparecido los restantes componentes en el
área de notas, específicamente en la de encuadernado con o la de contiene. Esta
manera de describir sólo anuncia el contenido de una parte del volumen y, en el
mejor de los casos, su contenido general, pero no profundiza en la riqueza y
complejidad de este tipo de documento por lo que la recuperación y gestión de sus
componentes se dificulta. Un buen ejemplo de ello es la descripción realizada a la
colección facticia de Vidal Morales en la Biblioteca Nacional José Martí, cuyo
encabezamiento para cada volumen fue el primer título contenido en él.

En las colecciones librarias esto sucede con mayor frecuencia puesto que, a
menudo, se toma como título, el genérico que suele estar impreso en la cubierta o
en el lomo del volumen, que, eventualmente, se apega al contenido en
dependencia del suministrador. En los casos en que no existe título en la cubierta,
es común que se tome por título del volumen el primero de los encuadernados en
la obra, pasando desapercibidos los restantes.

Los archivos cubanos usan normas distintas a las de las bibliotecas y por ello,
suelen describir grandes grupos definidos como fondos o como colecciones. Para
esto usan la Norma ISAD (G) pero, usualmente, en su nivel de descripción más
general jerárquicamente. Sobre este particular, la práctica archivística de

2 Sistema de clasificación para bibliotecas creado por el bibliotecario norteamericano Melvil

Dewey en 1876. Consiste en una taxonomía numérica que divide el conocimiento humano en diez
grandes clases que a su vez contienen estructuras jerárquicas que van precisando el tema en
códigos decimales. Por esta creación Dewey es conocido como el Padre de la Bibliotecología
Moderna y su obra ha sido modificada y ampliada en más de una veintena de ediciones hasta la
actualidad.

313
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

descripción ha sido cuestionada y comparada con la bibliotecaria. Terry Cook, por


ejemplo, en su «Imposturas intelectuales o renacimiento profesional:
posmodernismo y práctica archivística», pregunta por qué la profesión archivística
de Canadá rechazó este tipo de descripción a favor de un acercamiento a la
catalogación bibliotecaria. (Cook, 2007 b: 111)

El canadiense, Tom Nesmith, por su parte, en «Una visión de los archivos:


posmodernismo y cambio del espacio intelectual de los archivos» confiesa que
«los archiveros no pueden leer exhaustivamente el contenido de todo el fondo,
habitualmente amplio, de los archivos (un hecho que, de nuevo, inevitablemente
determina la forma en que representan los documentos)» (Nesmith, 2007: 223), lo
que explica la superficialidad de las descripciones. Además de trabajar la
responsabilidad en la “creación” de la Colección Facticia de Emilio Roig (contexto
y creador, básicamente), la presente propuesta supone una exhaustiva lectura 3 de
cada documento que compone la Colección Facticia buscando la descripción más
profunda de sus partes y relaciones, y por tanto, una más precisa valoración del
conjunto a partir del diseño de indicadores para medir cuánto determinan las
características de la Colección y de ahí, su valor patrimonial en correspondencia
con el sujeto productor y el contexto de creación.

Los indicadores formulados en este trabajo, reflejan una visión multidimensional y


un tratamiento multidisciplinario de la Colección Facticia que parte de la
representación general que prescribe la ISAD (G), pero usando además otras
herramientas para las descripciones de volumen y partes con lo que se intenta
llegar al análisis de los componentes intelectuales y materiales de la Colección. Se
trata de conciliar los postulados teóricos de la investigación y hacerlos coherentes
con la representación del objeto de análisis.

Se propone una descripción que tiene tres escalones: uno a nivel de colección,
otro a nivel de volumen y el más profundo a nivel de documento. El lugar

3 Entendida «lectura» en una dimensión más allá de la simple decodificación de los signos
gráficos alfabéticos.

314
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

jerárquico determina la exhaustividad de la descripción y sin dudas, el nivel de


documento es el que más información aporta. Así, por ejemplo, para describir los
contenidos, se definió un tema general para el volumen, pero en la descripción del
documento se usan materias y notas que precisan el asunto tratado.

La descripción a nivel de colección comprende algunos elementos que prescribe la


Norma ISAD (G) y han ido desarrollándose a lo largo de este trabajo, que, sin ser
de ciencias de la información, se nutre de ellas en el contexto patrimonial y las
pone en función de la valoración de una colección de esta naturaleza. La Norma
ISAD (G) es una guía para la construcción de descripciones archivísticas pero
precisamente por su carácter general, puede ser aplicada en diferentes contextos.
Como su objetivo es hacer accesibles los documentos a través de la descripción,
crea herramientas descriptivas que identifican el contenido y contexto de los
documentos para su posterior recuperación. Del conjunto de elementos que
prescribe la norma citada, en el presente trabajo se utilizan los siguientes:

 Área de identificación
 Códigos de referencia (Lista de códigos componentes de la
Colección)
 Título
 Volumen de la Colección (cantidad de tomos y tamaño)
 Área de contexto
 Nombre del productor
 Historia (Fechas en que se generó la colección, historia de la
custodia)
 Forma de ingreso
 Área de contenido y estructura
 Resumen y valoración

En el área de identificación se representan los elementos más generales de la


colección que sirven para diferenciarla de otras a través del título y sus
características físicas más visibles como la extensión y volumen. El área de

315
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

contexto describe las relaciones de pertenencia, autoría y custodia, igual a nivel de


colección. Los tópicos empiezan a describirse en el área de contenido y estructura
donde se resumen las temáticas generales que agrupa la colección, todo lo cual
queda reflejado en los capítulos precedentes.

Lo anterior cubre la descripción en el nivel jerárquico más general (la Colección en


su conjunto), luego queda el estudio del nivel más específico desde el punto de
vista material (los volúmenes y los documentos que los conforman). Para ello en
esta tesis se proponen indicadores que permiten el análisis de cada elemento
siguiendo grandes ejes transversales que pueden acreditar o no su valor cultural y
que corresponden a sus componentes materiales, intelectuales y de recepción,
todo lo cual deja ver la relación del sujeto coleccionista y su contexto con el
producto que es la colección. Los indicadores en cuestión son los siguientes:

Contenidos

Temáticas que aborda

Composición cronológica

Estudio Material

Composición documental

Valores añadidos

Estudio de conservación

Condiciones de almacenamiento

Iluminación

Humedad y temperatura

Limpieza

Seguridad, protección y prevención

Planes y políticas

La colección

316
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Encuadernación

Cubierta

Cuerpo de volumen

Recepción

Hasta el momento de iniciar esta investigación, cuyo punto de partida fue el


Diploma de Estudios Avanzados, la Colección Facticia de Emilio Roig no había
estado sujeta a ningún proceso de catalogación que permitiera tener una idea
exacta de su contenido, su estado de conservación a nivel de documento y su
composición. Este acercamiento permite, por tanto, un conocimiento exhaustivo de
la Colección usando las herramientas de diferentes disciplinas con vistas a la
valoración desde el punto de vista patrimonial.

4.1 Las colecciones facticias

La existencia de volúmenes facticios no es un hecho aislado en las bibliotecas y


archivos. En La Habana, las instituciones de memoria documental más
importantes cuentan entre sus fondos con volúmenes de este tipo. La dispersión
de la información, la escasez de medios de reproducción y las inquietudes
intelectuales de los propietarios durante los siglos XIX y XX cubanos, condujo a no
pocos a reunir sus intereses de información con este formato. Muchos de estos
volúmenes se conservan en bibliotecas habaneras donde, en ocasiones, no se les
da el tratamiento que merecen y se subestima el capital intelectual que contienen.
Con frecuencia las colecciones facticias se relegan en los procesos de
catalogación e indización y su descripción, cuando se hace, suele ser a niveles
muy generales perdiéndose, con frecuencia, gran parte de la información que
contienen.

317
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Igualmente, a los volúmenes facticios, no siempre se les respeta su condición


facticia natural y se les altera la organización dada por el productor, llegando
incluso a desintegrarla totalmente con su desencuadernación. Muchas veces esta
práctica encuentra justificación en criterios de conservadores y restauradores que
ponderan la naturaleza material de las partes que contienen los volúmenes
facticios, habida cuenta de sus diferencias físico-químicas que, sin dudas, pueden
atentar contra su preservación. La misma desarticulación puede suceder en los
casos de colecciones facticias de múltiples volúmenes cuando su unidad no se
mantiene tal como la concibió el sujeto productor y son objeto de agregos,
modificaciones y distorsiones.

En la Biblioteca Nacional de Cuba «José Martí» se conservan gran cantidad de


volúmenes facticios. Entre las colecciones facticias de esta Biblioteca se destacan
las de Máximo Gómez, Antonio Bachiller y Morales, Vidal Morales, el Conde de
Pozos Dulces, Rafael Fernández de Castro4 y Manuel González del Valle5. De
todas, la más estudiada es la de Vidal Morales y Morales por la relevancia del
coleccionista y por el volumen de la colección. Ubicada en el Fondo de Libros
Raros y Valiosos de la Biblioteca Nacional «José Martí», se encuentra esta
colección facticia que consta de 109 tomos de variados formatos en los que se
incluyen pocos recortes de periódicos y manuscritos, razón por la cual, en los

4 Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla en España y se doctoró de

ambas carreras en la Universidad de Madrid en 1877 y 1878. Fue profesor auxiliar en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad (1880) y catedrático de Historia Universal en la misma
Universidad. Fue Presidente del Ateneo de La Habana y miembro de la Academia de la Historia y
de la Sociedad Económica de Amigos del País. Diputado a Cortes en varias ocasiones (1881,
1886, 1893), perteneció a la directiva del Partido Autonomista. Fue Gobernador Civil de La
Habana. Colaboró en Las Avispas, El País y El Nuevo País. Escribió el libreto de la ópera Yumurí
de 1898. Murió en La Habana en 1920
5 Cursó estudios en el Seminario de San Carlos, donde fue discípulo de Félix Varela. Se graduó
de Bachiller en Leyes (1822), Doctor en Filosofía (1824) y Doctor en Leyes (1824) en la
Universidad de la Habana. Fue profesor de Leyes, Filosofía, Moral aplicada al Derecho, Lógica,
Metafísica e Historia de la Filosofía en la Universidad de La Habana donde llegó a ser decano de
su Facultad de Filosofía hasta 1856. Perteneció al Real Colegio Cubano, al Liceo de La Habana y
a la Academia de San Fernando. Ocupó varios puestos de gobierno, entre ellos el de regidor del
Ayuntamiento (1847-1854) y alcalde interino de La Habana (1854). Colaboró en La Moda. Recreo
Semanal del Bello Sexo, El Diario de la Habana, La Cartera Cubana y Noticioso y Lucero, entre
otras publicaciones. Perteneció a la Academia Cubana de Literatura y a la Sociedad Patriótica.
Tradujo del italiano varias obras. Murió en La Habana en 1884.

318
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

estudios que se le han hecho, estas tipologías se han despreciado y se ha


centrado la investigación siempre en los materiales librarios que la componen. Los
tomos no necesariamente guardan una unidad temática y en ellos se pueden
encontrar temas disímiles como poesías, historia de Cuba, etc. (Ramos
Villavicencio, 1996)

En la Biblioteca Fernando Ortiz del Instituto de Literatura y Lingüística, heredera


de la Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País, también se
conservan volúmenes facticios que forman parte de los fondos de importantes
figuras de la cultura cubana como los de José María Chacón y Calvo, Jorge
Mañach y Fernando Ortiz. De este último intelectual también hay volúmenes en la
Biblioteca Nacional «José Martí», como parte de su fondo personal disgregado
tras su muerte en 1969. En ningún caso los volúmenes reciben un tratamiento
individualizado sino que se describen y conservan como parte del conjunto general
que son ellos en sí mismos, o como parte del fondo documental al que pertenecen
y donde se diluyen. Los volúmenes facticios mencionados son descritos como
parte de la agrupación y sólo se consigna su pertenencia a ella sin que se
profundice en sus componentes.

La Biblioteca Central de la Universidad de La Habana es también de las


instituciones habaneras donde se conservan volúmenes facticios agrupados
temáticamente en colecciones como la de reglamentos, órdenes e instrucciones,
publicaciones periódicas hispanoamericanas, folletos sobre partidos políticos,
sobre la Guerra de independencia, sobre medicina francesa y sobre aeronáutica.
Todas, reciben el mismo tratamiento descrito.

En la propia Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González del


Valle» se conservan volúmenes facticios librarios cuya descripción
tradicionalmente ha respondido a su aspecto general encabezado por el título de
la cubierta o el primero de la agrupación. Del mismo modo se hallan en la
mencionada Biblioteca tomos facticios de distintas procedencias como los de
Herminio Portell Vilá. Existen también otros, cuyos propietarios no se han

319
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

identificado, pero que sin dudas, aportan datos y dan una idea sobre el modo de
tratar la información en un momento determinado. En este caso se encuentra, por
ejemplo, un volumen facticio cuyo productor tuvo algún tipo de relación con los
medios de transporte pues este volumen está formado en su totalidad por recortes
de prensa de esta temática.

Fuera de Cuba existen también numerosísimas instituciones que conservan este


tipo de colecciones documentales, agrupadas con diferentes nombres, a menudo
concebidas como archivos personales, papelería variada, etc. pero que coinciden
con la que aquí se investiga. Uno de estos ejemplos se encuentra en la
Universidad de Salamanca donde a partir de la colección de “Papeles Varios”, el
profesor de Archivística, Dr. Agustín Vivas Moreno realizó un análisis cercano al
que proponemos (Vivas Moreno, 2004) aunque su perspectiva es puramente
archivística.

En la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid se


encuentran también volúmenes facticios librarios descritos mayoritariamente como
volúmenes.

En Estados Unidos también existen instituciones que conservan volúmenes


facticios. En la Biblioteca «Otto Richter», de la Universidad de Miami, por ejemplo,
pueden encontrarse algunos que contienen solo material librario. En la sección de
la Cuban Heritage Collection de la mencionada Biblioteca se describen las partes
de los volúmenes facticios conformados por libros o folletos de manera casuística
tal como proponemos en el presente trabajo para el tipo de colección facticia aquí
definido. No obstante, en la misma sección de la Biblioteca de la Universidad de
Miami, las colecciones facticias de papelería heterogénea, se describen a nivel
general pues forman parte de fondos archivísticos.

Es prudente aclarar que los volúmenes facticios aquí mencionados son los que
están identificados como tales en las instituciones referidas y que no es común
que a los documentos con carácter facticio se les nombre o clasifique así a no ser
que ya tengan esa denominación otorgada previamente por sus propietarios o
320
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

productores, al menos en las instituciones cubanas. Incluso en la mayoría de los


casos, el término resulta extraño y desconocido a muchos especialistas según
pudimos comprobar en conversaciones informales con bibliotecarios y archiveros
en varias instituciones visitadas.

4.2 La Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring.

[…] el sentido no es la suma de las palabras, sino


la totalidad orgánica de las mismas.

JEAN-PAUL SARTRE6

Dentro de todos los volúmenes facticios que


posee la Biblioteca Histórica Cubana y
Americana «Francisco González del Valle», la
Colección Facticia de Roig es la más relevante
por su volumen, por la importancia de Emilio
Roig en la cultura cubana, por la
representatividad de los temas y fuentes que
contiene y por su utilidad como fuente de
información, comprobada en su uso constante a
lo largo de los años.

La Colección Facticia de Emilio Roig, forma


parte del Fondo Emilio Roig de la Biblioteca
Histórica Cubana y Americana «Francisco
Figura 73. Colección Facticia de
Emilio Roig. Biblioteca Histórica González del Valle». Está formada por 910
FUENTE: Fotografía de la autora volúmenes que agrupan 70023 documentos.
(Anexo 22) Las unidades de instalación son

6 Sartre, 1957: 70

321
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

mayoritariamente de 29 cm de alto y 22 cm de profundidad que coexisten con el


resto del fondo, en apariencia de semejantes características físicas y composición,
razón por la que hasta el momento de esta investigación todos los tomos de
similares características físicas se consideraban parte de la Colección Facticia,
justamente porque no había sido sometida a ningún estudio profundo. Esta tesis
ha servido para entender la complejidad y diversidad del Fondo Emilio Roig7, así
como para organizarlo y trazar estrategias específicas para sus grupos
componentes. El Fondo referido está compuesto por los volúmenes que hemos
acotado como Colección Facticia; por parte del archivo institucional durante su
desempeño como Historiador de la Ciudad, donde se encuentra, entre otros, los
archivos de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y de la
Comisión de Monumentos; y por último, por la Colección Roig formada, en lo
fundamental, por su biblioteca privada de naturaleza eminentemente libraria, todo
lo cual se representa en el siguiente esquema:

Figura 74: Esquema que representa la organización del Fondo Emilio Roig en la Biblioteca Histórica.
FUENTE: Elaboración propia

En correspondencia con el análisis del capítulo 3, sobre la personalidad de Emilio


Roig, podemos asegurar que la Colección Facticia surge de su necesidad de
recopilar información y de producirla, de dejar constancia, y también de una visión
de futuro que se advierte con la revisión de toda su papelería y epistolario, sobre
7 Denominado así a partir de esta investigación con vistas a la tesis doctoral donde se ha
recuperado una buena parte de la biblioteca de Roig y organizado bajo la denominación de Fondo
el volumen documental aislado tal como se explica en el cuerpo del trabajo.

322
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

todo después de la década del ´30. El incremento de la correspondencia y la


documentación en general a partir de estos años, es atribuible al nombramiento de
Roig como Historiador de la Ciudad en 1935 y a una conciencia del impacto de su
actividad para la historia cubana, lo que le hace ir dejando prueba de su quehacer
para vencer al tiempo, que al decir de Emilio Delgado (1992: 24), todo lo
corrompe.

En el transcurso de esta investigación se ha podido reconstruir parte del ambiente


en que se producía la Colección Facticia de Emilio Roig. Era el propio Historiador
quien seleccionaba los documentos que ingresarían en la Colección
señalizándolos con una marca, que a menudo englobaba el trabajo que debía
recortarse (Anexo 23), indicando a sus colaboradores lo que debían seguir
recortando y procesando. Los otros pasos se hacían en la Biblioteca Histórica
donde se recortaban los artículos marcados, se pegaban en los papeles que les
servirían de soportes, se agrupaban en grandes temas y se enviaban a
encuadernar. A pesar de estar involucradas varias personas, el criterio de
selección era exclusivamente de Roig. El ambiente de la Biblioteca durante la
confección de la Colección ha sido descrito por Eusebio Leal:

Una gran productividad por las mañanas, espacio de tiempo donde no se


admitían visitas antes de las diez, porque hasta esa hora estaban
picoteando los periódicos, recortando la prensa para la Colección Facticia, y
eran muchos ejemplares. En eso se atareaban todos los miembros del
equipo. (Resik Aguirre, 2008)

Una vez recortado el artículo o recibido el folleto y los otros documentos que
habrían de incluirse en la Colección, se daba paso a un momento importante que
era el de la agrupación temática, generalmente responsabilidad de los
colaboradores de la Biblioteca. Esto es algo distinguible en la Colección Facticia
de Roig porque, a diferencia de otras en las que sólo participa el propietario del
proceso intelectual, en ésta hay actores “externos” que organizan la información y
la clasifican lo cual le añade nuevos valores a la colección, aunque sin dudas todo

323
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

el proceso respondía a los ejes temáticos de interés del Historiador que además
definían la ubicación del documento dentro de la Colección y a la selección ya
orientada por él.

Según Marta Terry González8, quien trabajó en la Biblioteca Histórica en los años
´50 y participó del proceso de confección, ella funcionaba como administradora del
volumen documental que se generaba pues tenía que clasificar las enormes
cantidades de recortes, «para después hacer los grandes temas». Este momento
de la confección de la Colección era una suerte de indización general que se
realizaba en la Biblioteca pero que obedecía invariablemente a los temas que
interesaban a Roig.9

Eusebio Leal supo de cerca del proceso de creación de algunos volúmenes de la


Colección Facticia y ha declarado que en su realización trabajaban, bajo la
dirección de Roig, sus más cercanos colaboradores como Alfredo Zayas, primer
bibliotecario de la institución, y María Benítez, su esposa, quien continuó este tipo
de trabajo tras la muerte de Roig y la desintegración de la Oficina del Historiador.10

Una vez encuadernados los volúmenes por los mismos colaboradores, eran
colocados en la Biblioteca, aunque de acuerdo al testimonio de Marta Terry,
algunos tomos podían estar fuera de ella por razones de trabajo para su consulta
por parte de Roig, de los intelectuales con los que él se relacionaba o del público
que asistía a la Biblioteca Histórica, todo lo cual habla desde entonces de su
valoración como fuente documental a través del uso.

8 Bibliotecaria y documentalista cubana. Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de la


Habana en 1952 y luego Bibliotecóloga en 1953. Continuó sus estudios de superación en Europa y
los Estados Unidos. Ha sido profesora de lengua inglesa y de bibliotecología durante años. Recién
graduada trabajó en la Biblioteca Histórica junto a Emilio Roig. Fue directora de la Biblioteca
Nacional de Cuba y de la Biblioteca José Antonio Echevarría de la Casa de las Américas. Desde la
década de los 80 es miembro de IFLA, de la que llegó a ser Vicepresidenta y miembro del Comité
IFLA/FAIFE. Ha publicado numerosos textos sobre bibliotecología y bibliotecas.
9 Grisel Terrón, entrevista a Marta Terry, enero 3, 2010
10 Gran parte de los volúmenes facticios que se encuentran en el Despacho de Emilio Roig en el Museo de

la Ciudad fueron confeccionados por María Benítez tras la muerte del Historiador y han sido vitales para esta
investigación.

324
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 75. La Colección Facticia en la mesa de trabajo de Emilio Roig, fuera de la


Biblioteca Histórica.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 6

Los volúmenes que se iban creando se ponían a disposición del público


exactamente igual que los restantes documentos de la Biblioteca Histórica. Del
mismo modo, se sumaban a la obra de difusión que realizaba la Oficina del
Historiador mediante exposiciones y otras actividades. Avance del 9 de mayo de
1960, por ejemplo, publicaba una foto de Roig con algunos volúmenes de la
Colección Facticia en una exposición para la consulta pública que organizó la
Oficina del Historiador con artículos del Diario de la Marina. Sobre esta exposición
también el periódico Hoy del 15 de mayo de 1960 publicó noticia.

325
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 76. Colección Facticia en Exposición sobre el Diario de la Marina en el


Palacio del Conde Lombillo.
FUENTE: Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 6

Como el resto de las pertenencias de Emilio Roig que eran parte de la Oficina del
Historiador, después de su muerte en 1964, muchos de los tomos de la Colección,
fueron trasladados al Instituto de Historia; mientras que los primeros, al parecer,
permanecieron en la Biblioteca Histórica Cubana Americana «Francisco González
del Valle» y otros en el salón contiguo al Despacho de Emilio Roig en el Museo de
la Ciudad. En muchos casos se renumeraron los volúmenes y por eso se perdió la
consecutividad. Fue este un caso de desarticulación de una colección donde la
falta de interés y comprensión de ella como un todo, la puso al borde de hacerla
desaparecer, como la obra misma de la Oficina del Historiador.

La muerte del Historiador aconteció solo cinco años después del triunfo de la
Revolución, en medio de la convulsión de los inicios y la situación revolucionaria
de los primeros años de la década del 60. El nuevo movimiento político se
establecía, trazando la medida de lo histórico, dominando el presente, definiendo
qué recuperar del inmenso pasado y estableciendo la funcionalidad de esa
recuperación. (Florescano, 2000: 9) No estaban la Oficina del Historiador y sus

326
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

colecciones en la mira de lo especialmente recuperable en aquellos momentos y la


disgregación de sus fondos, además, no condujo a un mejor destino en las
instituciones a donde fueron a parar, pues en la mayoría de los casos no se les dio
ningún tratamiento y en otros, continuó su desarticulación como colección,
diluyéndose definitivamente entre los libros y documentos de las entidades
receptoras por las que fue pasando. 11

Solo con el ímpetu del joven Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal y la guía de la
viuda de Emilio Roig, María Benítez, se lograron rescatar los volúmenes que
salieron de la Oficina del Historiador. Se cumplía además la voluntad de los
fundadores manifestada en la citada carta a Antonio Núñez Jiménez de 1964 y en
el libro de firmas que a finales de la década del 60 legitimaba el renacer de la
Oficina del Historiador de la mano de Eusebio Leal. (Anexo 24)

11 En el transcurso de esta investigación se detectó la presencia de varios ejemplares


pertenecientes a la biblioteca privada de Emilio Roig en instituciones habaneras que a su vez
recibieron los fondos de las receptoras iniciales de la Oficina del Historiador tras la muerte de Roig.
La Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística, por ejemplo, posee un ejemplar de la obra
Belén el Aschanti de Jorge Mañach dedicada por su autor a Emilio Roig y que fue entregada junto
a otra parte de la biblioteca a la Sección de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de
Cuba. (Anexo 25) Al desintegrarse esta, su fondo pasó al mencionado centro de investigaciones
lingüísticas y literarias perdiéndose para siempre la coherencia de la agrupación del coleccionista.

327
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Entre los objetos que se expusieron a partir


de 1971, con la inauguración de la sala
Despacho de Emilio Roig en el Museo de la
Ciudad, se colocaron volúmenes de recortes
dedicados a recopilar los artículos publicados
por Roig en Carteles, Social, Gráfico y
Vanidades. Otra parte de los volúmenes que
se ubicaron en ese local agrupaba trabajos
sobre él, incluso después de su muerte, en lo
que María Benítez tuvo la conducción. A
pesar de la similitud formal, ninguno de estos
volúmenes forman parte de los que hemos
Figura 77. Volúmenes Facticios conceptualizado como Colección Facticia de
preparados por María Benítez sobre
la obra de Emilio Roig en el Emilio Roig por su procedencia, contexto,
despacho del Museo de la Ciudad.
estilo y datación aunque comúnmente se
asocia con ella y sin dudas, es una colección
facticia.

Lo que definimos como Colección Facticia de Emilio Roig, dadas su procedencia,


historia, características intelectuales y materiales, ajustadas al marco conceptual
abordado en el primer capítulo, comprende los 910 volúmenes que se han ido
rescatando paulatinamente y no excluye la posibilidad de que se incorporen otros.
A finales del año 2008, a propósito de los trabajos en toda la papelería de Emilio
Roig que se conservaba en el Centro Histórico para la compilación de su
epistolario, se unificaron en los locales de la Biblioteca Histórica Cubana
Americana «Francisco González del Valle» los tomos que estaban en la Biblioteca
con los que se encontraban en las estanterías del salón contiguo al despacho de
Emilio Roig. Del rescate de la Colección, Leal ha expresado:

Hemos sido privilegiados al recibir de él una obra, que no obstante


haberse dispersado tras su muerte, logramos reunir de nuevo, como
conseguimos aglutinar por otra vez al equipo de sus colaboradores

328
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

[…] y sentar las bases de la Oficina del Historiador en 1969, cuando


habían pasado cinco años de la muerte de Emilito. (Resik Aguirre,
2008)

María Benítez, la esposa de Emilio Roig, desempeñó un papel fundamental en la


creación y preservación de la Colección Facticia. Igualmente, gracias a ella se
mantuvo este estilo de trabajo después de la muerte de Roig. Los artículos que
nunca se encuadernaron y que fueron datados con posterioridad a 1964, dan fe de
la permanencia del trabajo con los recortes de prensa dando continuidad a la
colección facticia, aunque ya no como parte de la que Emilio Roig organizara y sí
de su fondo, por las razones antes apuntadas. Estos volúmenes posteriores se
encuentran en los predios del Museo de la Ciudad y algunos, en la Biblioteca
Histórica.

Originalmente, la Colección estaba numerada consecutivamente hasta el tomo


154. Los demás volúmenes se organizaron en grandes temas dentro de los cuales
se hacían separaciones en fascículos o expedientes con una ordenación alfabética
o numérica, indistintamente, pero que en todo caso obedecía a una consecutividad
lógica y cronológica del tema tratado.

Cada volumen o grupo de ellos desarrolla un tópico y está formado por recortes de
periódicos, cartas (inéditas o no), notas de Roig, fotografías, artículos inéditos
(muchos de ellos anotados o rectificados antes de publicar), referencias (sobre
todo de las Actas Capitulares del Cabildo habanero), documentos de distintas
categorías, proyectos, bocetos, etc., todo esto pegado en las hojas que conforman
el tomo encuadernado. En otras ocasiones, sobre todo cuando se trata de
documentos originales de iguales dimensiones que las tapas, éstos se encuentran
sujetos directamente al mecanismo usado para la encuadernación. Las hojas
utilizadas como soporte, en muchas oportunidades son recuperadas por lo que el
reverso de la hoja puede constituir una fuente documental que, aunque no esté
relacionada con la temática del volumen, brinda información al receptor, más allá
de la intención inicial del coleccionista.

329
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Durante toda su existencia, la Colección Facticia fue objeto de un uso continuo por
parte de los investigadores que visitaron la Biblioteca Histórica. La relevancia de
los temas que sistematiza y el hecho de estar condensados en volúmenes de fácil
manipulación, más la ausencia de una adecuada política de preservación, la
sometieron a un uso indiscriminado. Durante años, los investigadores la utilizaron
para documentar los proyectos de rehabilitación del patrimonio, avalar
investigaciones y tesis de grado o postgrado por la fidelidad de los datos
históricos, la manera como están organizados los contenidos y la confluencia en
sus volúmenes de diferentes tipos de documentos y fuentes de información.

A lo largo de su historia, esta Colección ha sido considerada sólo una fuente de


información y en esta misma medida se le ha explotado. Nunca hasta ahora
habían sido considerados sus otros valores por lo que no se había hecho un
estudio de ella más allá de su capacidad para brindar información desde la
catalogación bibliotecológica común. La primera investigación que tuvo como
objeto de estudio a la Colección Facticia fue el Trabajo de Diploma de la carrera
de Restauración del Instituto Superior de Arte en el 2009 (Lavandero Galán, 2009)
que diagnosticaba su estado de conservación general. Aunque éste era un paso
importante, no era suficiente para un abordaje de esta Colección desde la
perspectiva integral.

4.3 Estudio de los contenidos

Partiendo de que catalogar es «describir de acuerdo con las instrucciones, normas


o reglas pertinentes las piezas que constituyen un fondo o colección» (García
Ejarque: 77) y de que sin dudas, ésta es una herramienta imprescindible para
abordar cualquier objeto de valor cultural, se establecieron parámetros de
descripción que permitieron concebir una planilla en Excel. Su función era

330
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

contener el inventario en primera instancia y además la descripción de los datos


de cada documento constitutivo de los volúmenes facticios estudiados.

La siguiente tabla explica los campos fundamentales de la planilla diseñada.

Localización Referida a la ubicación topográfica del volumen contenedor


dentro de la Colección cuya organización es consecutiva
(tomo).

Folio en el Página o folio del volumen donde aparece el elemento que


volumen se describe. El algunos casos el foliado fue hecho por el
productor y en otros, está numerado a lápiz por el
catalogador en el extremo superior derecho de cada hoja.

Tipo de Se trata de establecer mediante nomencladores el tipo de


documento pieza que se está describiendo. Cuando se trata de un
elemento compuesto, el tipo de documento se define por el
que predomina y por la relevancia de este en el conjunto.

Forma Establece la manera en que se muestra el elemento que se


describe mediante el uso de nomencladores jerárquicos que
precisan la forma textual o gráfica particular del elemento.

Ilustraciones Especifica la tipología de los elementos gráficos que


conforman la obra que se describe, tales como esquemas,
diagramas, dibujos, imágenes fotográficas, entre otros
nomencladores. O sea, aquí se trata de los elementos
ilustrativos que complementan la información que transmite
la pieza descrita.

331
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Título Es el nombre del elemento que se describe y puede estar


reflejado explícitamente, como en el caso de los artículos y
los libros. Para los demás documentos constitutivos de la
Colección que no tengan un título explícito, se refiere al
título suministrado por el catalogador, o nombre, según lo
concibe Antonia Heredia en su análisis crítico de la Norma
ISAD (G) para identificar la pieza.12

Autor Persona o institución responsable de la paternidad del


documento que se describe: autor propiamente dicho,
fotógrafo, dibujante, pintor, remitente, entre otros roles de
autoría de la pieza coleccionada.

Fecha Contiene la datación del elemento que se describe y puede


estar explícita o no en él. Los recortes de prensa, el
material librario y las cartas, por lo general, tienen la fecha,
en otros casos, no existe referencia alguna.

Lugar Es el sitio (localidad, país, ciudad, provincia, etc.) del


elemento descrito.

Estado de Se trata de nomencladores que definen el estado en que se


conservación encuentra la pieza que se describe independientemente de
la categoría de conservación del volumen en general.

12 Ver Heredia Herrera, A. (s.f.). La Norma ISAD(G) “Análisis Crítico”. Norma Internacional para
la descripción archivística. Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de
infolac.ucol.mx/documentos/isad.pdf

332
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Materia Se refiere al lenguaje de búsqueda informativa, herramienta


de las ciencias de la información para la recuperación. En
este caso se usó el lenguaje de descriptores creado en la
Biblioteca Histórica de acuerdo a su perfil temático.
A través del lenguaje usado, subdividido por tipología de
entidad (persona o corporación, concepto, evento y lugar)
es posible determinar el contenido de cada elemento.

Fuente En algunos casos, las piezas descritas son fragmentos de


unidades documentales mayores como libros, revistas o
periódicos. Este campo se refiere a la fuente primaria de
donde fueron extraídas estas piezas y se consigna el título
de la publicación en la que apareció originalmente, el país y
la fecha.

Notas Se declaran los elementos que no hayan sido registrados


en otras áreas de la descripción y que se consideren
importantes para la recuperación del documento. Desde el
punto de vista de valoración patrimonial, esta área es muy
importante pues en ella se describen los atributos que
pueden dar valor o no a la pieza, además de otros
elementos de contenido o realización del elemento descrito
tales como anotaciones adicionales, firmas originales o
aditamentos de otra índole.

Figura 78. Tabla con los campos de la planilla diseñada para el procesamiento de la Colección
Facticia de Emilio Roig

La Norma ISAD (G) usada en archivos, permite varios niveles de descripción


siempre que se deje clara la posición que ocupa el elemento descrito en la
estructura jerárquica de la unidad. (Consejo Internacional de Archivos, 1995: 18)
Para garantizar la exhaustividad de la descripción de la Colección Facticia de

333
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Roig, los campos de la tabla de Excel describen cada elemento particular que
conforma la Colección, ubicando cuidadosamente su código de domicilio y
desarrollando para ello las herramientas bibliotecológicas. Es decir, para este
estudio, se ha desarrollado el nivel jerárquico más específico que prescribe la
norma.

Con esto se resuelve de momento la limitación que supone el tratamiento de la


colección a nivel de inventario que garantiza la integridad física de la colección en
su conjunto pero no la recuperación de la información contenida en ella, lo que
tampoco permite hacer análisis cuantitativos como los que se pretenden alcanzar
con esta investigación. La Hoja de Trabajo en Excel certifica la existencia física de
cada uno de los elementos componentes a la vez que aporta información sobre
sus contenidos y atributos. De este modo se propone un modelo que cumple
propósitos patrimoniales, archivísticos y bibliotecológicos y que complementa la
planilla usada luego para diagnosticar el estado de conservación, también en
Excel.

El tradicional tratamiento archivístico a las colecciones a nivel de conjunto, en este


caso es sustituido por la atención singularizada a la pieza más específica que
conforma la colección lo que permite una aproximación al todo desde cada una de
sus partes y la relación entre ellas. Este nivel de exhaustividad hace más integral
el estudio de la colección y de todos los nexos posibles que se deriven de la
investigación de los contenidos que se advierten fácilmente luego del análisis de
los capítulos segundo y tercero de esta tesis pues ambos se dedican al contexto
de la Colección.

Más que un inventario, se trata de catalogar y representar la Colección desde su


más simple nivel jerárquico para que la descripción de los contenidos de la
Colección en su totalidad, esté dotada de la mayor exhaustividad posible y sea
viable su medición. Este punto es extremadamente valioso para la valoración
patrimonial de la Colección pues define directamente su uso y trascendencia
temporal, además de que es lo que permite establecer, desde la propia colección,

334
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

sus relaciones con el productor y su contexto. Por esta razón, se enfatiza en los
contenidos en relación con sus entornos temporales pues ello precisa la
instanciación del entramado sociohistórico en el objeto de estudio en cuestión
haciendo emerger los nexos latentes.

4.3.1 Temáticas que aborda

La Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring, refleja el acontecer


nacional e internacional de los años que comprende. Especial énfasis consagró
Roig a recopilar información sobre La Habana, sus calles, monumentos,
instituciones, habitantes y otros temas. Del mismo modo aporta fuentes para un
conocimiento más amplio de sucesos y situaciones que tienen que ver con la vida,
el pensamiento y la obra de personalidades como Carlos Manuel de Céspedes,
José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez y otras destacadas en campos
diversos.

Estos grandes temas, que coinciden mayoritariamente con los títulos de los
volúmenes, describen grosso modo el contenido de la Colección pero no permiten
saber con especificidad la información que contiene, lo cual limita su acceso. Por
esta razón, y a tono con la descripción que propician las normas archivísticas y
bibliotecarias, lo primero que se hizo en cuanto a los contenidos temáticos fue un
índice general de todos los volúmenes. (Anexo 26) Un rápido recorrido por estos
tópicos hace notar la relevancia de la Colección para la historia y la cultura
cubanas.

Descrito el contenido de la Colección a nivel de volumen, se procedió al trabajo


más profundo a nivel de la más específica unidad de descripción para lo cual se
procesó cada documento contenido por volumen en la tabla de Excel de acuerdo a
los campos ya descritos a inicios de este capítulo. El anexo 27 ejemplifica con el
tomo 802 el procedimiento seguido y el anexo 28 contiene el procesamiento total
335
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

de la Colección Facticia en formato electrónico lo que permitirá corroborar los


resultados que se ofrecen en esta tesis.13

Uno de los valores que a simple vista tiene la colección estudiada es el hecho de
ser un catálogo de buena parte de los autores cubanos del siglo XX. En sus folios
se recogen textos de figuras representativas de la cultura, la política y la historia
cubanas. No obstante, la amplia presencia de cubanos, no excluye la existencia
de textos de autores extranjeros. La Colección Facticia de Emilio Roig contiene
trabajos de aproximadamente 5000 autores, la mayoría de ellos, personales.
Justamente es el propio Emilio Roig quien tiene la mayor presencia en la
Colección con un total de 697 textos, escritos con su nombre o con seudónimos.
Los otros autores más recurrentes, son precisamente los que formaron parte del
círculo del Historiador o los que polemizaron con él en algún punto. Trabajos de
Ramón Vasconcelos, Félix Lizaso y Juan Marinello, por solo mencionar algunos,
confirman que la Colección Facticia de Emilio Roig testimonia el sistema de
relaciones y actitudes de su productor, así como el acontecer de la época en que
se fue produciendo.

En cuanto a las temáticas tratadas en la Colección, es oportuno aclarar que


aunque los lenguajes documentales se usan con más frecuencia en el campo de
materias para conocer el contenido del documento que se describe, para esta
tesis se hicieron otros lenguajes controlados (nomencladores) que
homogeneizaran la información e incrementaran la consistencia de los datos. Así
se crearon nomencladores específicos para tipos de documentos, forma, e
ilustraciones. (Anexo 29).

Para conocer el contenido temático de cada documento se usó fundamentalmente


el área de materias y el lenguaje normalizado de descriptores que responde a los
temas generales donde La Habana y la historia de Cuba ocupan lugares
privilegiados de acuerdo a su recurrencia y a la exhaustividad con que se

13 El procesamiento total de los tomos estudiados en este trabajo se presenta solo en versión
digital pues consta de un volumen tal que haría demasiado extensa la tesis impresa.

336
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

desarrollan. La función de este lenguaje es caracterizar el contenido de cada


documento con la ayuda de representaciones, es decir, transcribir al lenguaje
documental (artificial) los temas dominantes del documento mediante su análisis.

Desde el punto de vista de su finalidad, la indización (término bibliotecológico con


el que se define este proceso) está destinada a permitir la recuperación eficaz de
las informaciones contenidas en la Colección y en esta investigación se ha usado
como herramienta para trabajar algunos de los indicadores propuestos y hacer
análisis cuantitativos. El proceso de indización trascurre en dos fases distintas:
reconocimiento y extractación de los conceptos informativos, y traducción de estos
conceptos al lenguaje documental.

Este es un proceso dialéctico en el que el objeto como corpus significante, los


receptores, la frecuencia de uso de los términos y la misión de la institución donde
está ubicada la Colección modifican constantemente el lenguaje. No se trata de
una lista cerrada de términos, sino que ella se va configurando en la medida que
va probando su pertinencia al objetivo de recuperar la información que contienen
los documentos. La frecuencia de uso y utilidad real de los descriptores prueba o
no su eficacia por lo que de la lista inicial con que se trabajó para el Diploma de
Estudios Avanzados a esta, las modificaciones son significativas, no solo desde el
punto de vista cuantitativo sino también cualitativamente. Esto guarda relación con
la misión de la Biblioteca Histórica, pues es el espacio donde los contenidos de
esa Colección se difunden y gestionan. Es en ella donde los documentos
trascienden su estado pasivo como contenedores de información al estar
sometidos con la consulta, a su constante relectura e interpretación. Es prudente
aclarar que la modificación del lenguaje no se realiza de manera arbitraria y que
se trata de una lista controlada de términos cuya transformación se aprueba por
un comité de expertos. No obstante, vale también precisar, que ningún lenguaje
documental es totalmente puro y pueden mezclarse en ellos distintas tipologías
que dan lugar a diferentes combinaciones, asunto que, por demás, complejiza el
estudio informétrico.

337
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Entre los términos y los conceptos de un lenguaje de búsqueda informativa en el


ámbito analógico (más frecuente en Cuba) debe existir una relación unívoca y por
ello, es necesario eliminar la homonimia, la sinonimia y la polisemia. Debido a lo
anterior, se determinó elaborar un vocabulario controlado de descriptores
ordenados alfabéticamente que brindara la posibilidad de realizar una indización
específica y una recuperación más completa debida a la multiplicación lógica de
los términos cuando fuera necesario.

El lenguaje fue dotado de una estructura jerárquica que permitiera llegar al nivel
de profundidad deseado y necesario en cada caso, pero que no perdiera la
relación todo-parte para el análisis. Con el objetivo de hacer aclaraciones referidas
al alcance de algún término o para indicar posibles combinaciones de ellos, se
introdujeron notas de alcance y se incluyeron modificadores para especificar
términos y eliminar sinonimias o redundancias. Estos modificadores forman parte
del término, no así las notas de alcance. Todo esto se acompaña de reglas de uso
específico que se relacionan en la política de indización.

Para ilustrar de qué se trata, pondremos como ejemplo la inclusión del término
accidentes geográficos con todas sus especificidades conceptuales tales como:
bahías, canales, cerros, continentes, cordilleras, costas, cuevas, entre otras. Con
ello, es posible recuperar tanto los documentos que traten específicamente de
algunos de estos accidentes como los que aborden los accidentes geográficos de
manera global. Pero lo más relevante de esta estructuración es que con una
herramienta informática, podría recuperarse como accidente geográfico, tanto lo
indizado bajo el término accidentes geográficos como lo categorizado bajos los
otros términos subordinados jerárquicamente.

Otra área usada para describir el contenido informativo de los documentos es la


de notas u observaciones. En ella se describen aquellos detalles que no pueden
ser explicados con términos clave y que son relevantes en la descripción del
objeto en cuestión. La nota aporta información significativa en el análisis de un
objeto cultural, en ella pueden consignarse aspectos extrínsecos a la pieza

338
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

primigenia pero que la dotan de mayor significación. Igualmente en esta área


pueden describirse las relaciones físicas (parte-todo, todo-parte, pertenencia, etc.),
lógicas (sociológicas, cronológicas) y simbólicas del objeto, todo lo cual es
trascendental para la toma de decisiones en el entorno cultural.

Dentro de la Colección existen tópicos importantes tanto por su abundancia como


por su interés informativo. Es necesario advertir que asignar materias a un
documento es un proceso subjetivo en el que se intenta condensar en descriptores
o palabras clave controladas el contenido del documento y como tal, presenta
limitaciones derivadas de la obligatoriedad de un poder de síntesis y
generalización que no siempre son posibles o suficientes. Es pertinente aclarar
además, que los resultados estadísticos que aquí se ofrecen poseen un valor
aproximado dadas las limitaciones de Excel para la gestión de bases de datos y
los problemas propios de la importación de la información. El anexo 30 muestra
las materias que más figuran en la Colección Facticia de Emilio Roig, así como
sus recurrencias y el porciento que representa respecto a la cantidad total de
documentos.

La siguiente gráfica muestra las temáticas que superan el millar de recurrencias.

339
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 79. Gráfico con las temáticas más representadas en la Colección Facticia de Emilio Roig

Se nota en estas líneas temáticas una fuerte presencia de la historia --con 7913
recurrencias-- a la que Roig dedicó casi toda su vida, en la mayoría de los casos, y
sobre todo en los relacionados con Cuba, para reivindicarla. Como parte de ella,
Emilio Roig centró sus esfuerzos en la justa valoración de personalidades de la
historia y esto tiene también su manifestación en los documentos analizados.

340
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Teniendo en cuenta la abundancia de los asuntos históricos en la Colección


Facticia de Emilio Roig, vale destacar especialmente la naturaleza de estos
contenidos y su asociación temporal y geográfica. Los siguientes datos muestran
los hechos históricos más representados:

 REPÚBLICA CUBANA, 1902-1958 4107


 REVOLUCIÓN CUBANA, 1959 3716
 GUERRA MUNDIAL (SEGUNDA), 1939-1945 714
 REFORMA AGRARIA (PRIMERA, 1959) 650
 GUERRA FRÍA, 1945-1985 596
 MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL, 1953-1959 495
 GUERRA DEL ´95, 1895-1898 365
 GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS, 1868-1878 140
 GUERRA HISPANO CUBANO NORTEAMERICANA, 1896-1898 131
 ASALTO AL PALACIO PRESIDENCIAL, 13 DE MARZO DE 1957 88
 GUERRA DE COREA, 1950-1953 76
 DECLARACIÓN DE LA HABANA, 1960 58
 TRATADO PERMANENTE, 1903 33
 GRITO DE BAIRE, 1895 31
 GUERRA MUNDIAL (PRIMERA) 1914-1919 24
 GRITO DE YARA, 1868 23
 OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA, 1899-1902 23
 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939 14

Es notable que no escaparon de la selección de documentos que el Dr. Roig


agrupó en su Colección Facticia los temas cubanos e internacionales de mayor
relevancia en la época, algunos de carácter eminentemente histórico, otros
suscitados en el propio tiempo vital del Historiador. En algunos de ellos Emilio
Roig tuvo incidencia con su presencia física directa o con su pluma, como en la
batalla porque la República cubana nacida en 1902 recuperara su verdadero
sentido. El desempeño de la República en Cuba con sus gobiernos corruptos,

341
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

entreguistas y antidemocráticos fue una preocupación permanente de Emilio Roig


y de ello dejó constancia en su Colección Facticia. Toda alusión a la República,
estaba marcada también por su antimperialismo, de lo que también da cuentas el
estudio de la Colección Facticia por el índice de recurrencia de este término (490
en general).

Otros hechos representados se explican por el interés de Emilio Roig en


desentrañar y reivindicar sucesos históricos sobre todo los relacionados con las
guerras de independencia cubanas del siglo XIX a lo que consagró gran parte de
su acción como Historiador de La Habana a través de los Congresos Nacionales
de Historia y la Oficina del Historiador.

La recuperación de la memoria histórica lo hizo tener especial preocupación por


monumentos, edificaciones, plazas y espacios urbanos de antaño. La Colección
Facticia contiene gran cantidad de documentos que reconstruyen la historia de
inmuebles, muchos de los cuales ya no existen en la actualidad o presentan
modificaciones sustanciales. Gracias a la presencia de este tema en la Colección,
ha sido posible restaurar, rehabilitar o reponer edificaciones y monumentos en La
Habana, todo lo cual reivindica el valor de la Colección Facticia a través de la
recuperación y uso activo de la información que contiene.

La preocupación de Roig por el imperialismo y la propagación de sus intereses,


tema ya tratado en el capítulo precedente, se manifiesta en la Colección Facticia
que creó. Ella muestra con insistencia los fundamentos históricos de la postura de
Estados Unidos en la arena internacional, en especial con Cuba y devela las
motivaciones de lo que fue una línea vital de las indagaciones de Emilio Roig.
Además de esos análisis históricos, la Colección Facticia recoge las incidencias de
este tema en el momento mismo de la confección de la Colección pues la
presencia de abundantes recortes de prensa, permiten ir siguiendo el imperialismo
como fenómeno, su reflejo en las publicaciones y la visión de Emilio Roig sobre el
particular.

342
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

El triunfo de la Revolución Cubana y las medidas de los primeros años, ocuparon


una parte importante del tiempo del Historiador en los años finales de su vida, de
ahí que exista en la Colección Facticia una representación documental importante
sobre estos acontecimientos. A pesar del poco tiempo que Roig vivió la
Revolución Cubana, ya que su muerte aconteció solo cinco años después de
haber triunfado, llama la atención que sobre este tema haya 3716 documentos.
Muchos de ellos corresponden a los discursos de los primeros años del nuevo
gobierno, pródigos en alocuciones de sus máximos dirigentes, en grandes
concentraciones populares donde siempre los líderes se dirigían al pueblo.
Igualmente hay gran representación de las medidas de los primeros años como
las nacionalizaciones, la Declaración de La Habana y la Reforma Agraria.

La justicia social es un tema recurrente en la Colección Facticia de Emilio Roig. El


capítulo precedente bastaría para comprender la presencia de estos asuntos en la
agrupación. Documentos sobre la mujer o hechos por ellas, hablan a favor del
lugar que ocupaban en el sistema de valores de Roig y las polémicas que en torno
a su papel social se sostuvieron en Cuba. Esto, unido a las temáticas asociadas a
la inclusión de ellas en todas las aristas de la vida cubana y a la equiparación con
el hombre, son asuntos que refleja la Colección Facticia de Emilio Roig.

La lucha contra las persecuciones y a favor de la libertad de expresión son


también temáticas que trata la Colección Facticia. El receso de las libertades
democráticas bajo las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista están
entre los temas reflejados en la Colección. Los 186 documentos sobre la censura
y los 42 sobre la libertad de prensa dan fe de ello. En el capítulo anterior se hacía
notar la ausencia de manifestaciones evidentes de rechazo de Emilio Roig al
régimen de facto instaurado en Cuba a partir del 10 de marzo de 1952, sin
embargo, la Colección Facticia muestra que Roig siguió el desempeño del régimen
y la oposición a él, pues solo sobre este período de gobierno de Fulgencio Batista
existen 2164 documentos en el conjunto estudiado.

343
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

La cultura y el acceso a ella es un tema que se reitera en la Colección Facticia.


Los museos como espacio de encuentro con la historia y la cultura, por ejemplo,
se destaca en la Colección con 291 piezas, sobre todo dedicadas a la formación
del Museo de la Ciudad en La Habana y al Museo Nacional. Los documentos
compilados sobre la primera institución, constituyen, hasta la actualidad la única
monografía dedicada a esta institución insignia de la historia y la cultura cubanas.
Igualmente las bibliotecas, los archivos y la memoria histórica encuentran en la
Colección Facticia gran representación. Tan solo sobre bibliotecas existen 1199
documentos lo que está a tono con la lucha del Historiador por mejorar las
condiciones de la Biblioteca Nacional y luego con la fundación de la Biblioteca
Histórica.

Ningún tema puede analizarse aislado del otro, todos se dan relacionados entre sí
y con Emilio Roig, personalidad que agrupa y se palpa en los documentos que
componen la Colección Facticia. Aunque para este análisis se subdividieron las
materias en cuatro tipos de entidades (conceptos, eventos, personas y lugares)
siguiendo la diferenciación que establecen las FRBR ya abordadas, sin dudas se
trata de una división artificial cuyo fin es la recuperación de la información más
óptimamente pues todas las entidades se entrelazan en cada pieza de colección y
van adquiriendo diferentes niveles de instanciación. Una pieza puede abordar una
temática pura, fácilmente reconocible y por ende, sencillamente indizable. Otras
piezas, sin embargo, son tan ricas en contenido que las materias asignadas
pueden contenerse o ser numéricamente extensas. Todo ello indica la complejidad
del proceso de indización y, más aún, del análisis de los datos obtenidos del
procesamiento de la información para esta tesis doctoral.

En cuanto a la representación geográfica de los temas compilados en la Colección


Facticia de Emilio Roig, se observa la prevalencia de documentos sobre Cuba
aunque también hay una abundante presencia de otros países asociados a los
tópicos tratados. La siguiente gráfica ilustra el comportamiento de las temáticas
geográficas por continentes.

344
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 80. Representación geográfica por continentes en la Colección facticia de Emilio Roig

De los 70023 documentos que componen la Colección Facticia de Emilio Roig,


35954 son sobre Cuba. La procedencia del productor, su responsabilidad como
Historiador, además de su marcado nacionalismo, justifican tal predominio. La
siguiente gráfica expresa los temas asociados a Cuba que están más
representados en la Colección Facticia:

Figura 81. Gráfica de las temáticas más asociadas a Cuba en la Colección Facticia de Emilio Roig

La prevalencia de Cuba como temática geográfica en la Colección y las funciones


y desempeño de Emilio Roig abordados en capítulos precedentes, conduce a

345
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

profundizar en el análisis de las provincias del país que se tratan en la Colección,


donde La Habana ocupa un lugar predominante con 5245 documentos, pero
donde también se evidencia su preocupación por todos los sitios de Cuba, más, si
estos estaban relacionados con sucesos históricos y culturales.

Teniendo como antecedente el contexto de la Colección y la obra de su productor,


no asombra el predominio de los temas cubanos y habaneros. A ellos se asocian
otros tópicos más específicos que, como confirmación del exergo de este capítulo,
permitirían delinear los intereses de Emilio Roig si no se contara con el estudio
precedente. El gráfico muestra algunas temáticas asociadas a La Habana y su
representatividad, expresada en la cantidad de documentos indizados con esos
términos:

Figura 82. Gráfica de las temáticas asociadas a La Habana en la Colección Facticia de Emilio Roig

346
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Desde sus años de primera juventud, hasta los de su responsabilidad en el


Municipio habanero, que tiene su punto máximo en el tiempo que fue Historiador
de La Habana, los asuntos relacionados con el urbanismo, las instalaciones
hidráulicas y los servicios públicos ocuparon especialmente la pluma y acción de
Emilio Roig. Ello explica que su Colección Facticia contenga gran cantidad de
documentos sobre estos asuntos. Las calles también encuentran amplia
representación en las piezas documentales coleccionadas por Roig pues al
Historiador no solo importaba su incidencia urbanística y su limpieza, sino también
su toponimia e historia. A ello dedicó artículos periodísticos y libros cuyo texto
manuscrito o impreso en la publicación forman parte en ocasiones de la Colección
Facticia, así como los debates en torno a la nomenclatura de las calles habaneras.

Al rescate y reivindicación de la memoria histórica, Emilio Roig dedicó buena parte


de su vida. Las acciones desde su trayectoria pública en función de ese objetivo
quedaron evidenciadas en el capítulo precedente y tienen su impronta en la
Colección que creó. Los monumentos de la ciudad, junto a las causas de su
emplazamiento fueron motivos de la atención de Roig de Leuchsenring, unas
veces para legitimarlos, otras para removerlos y otras para reivindicar ausencias.
La pertinencia de la estatua de Fernando VII en la Plaza de Armas de La Habana
y su sustitución por la de Carlos Manuel de Céspedes en los años ´50, por
ejemplo, ocupó las páginas de la prensa de la época, así como el intercambio
epistolar de Roig por esos años y todo ello queda expresado en la Colección.
También se puede destacar la polémica en torno al monumento de los estudiantes
de medicina fusilados en 1871 y que Emilio Roig esgrimió no solo para hacer
justicia a los jóvenes, sino además como bandera de la lucha contra el coloniaje.
Estas disquisiciones trascienden el ámbito urbanístico o artístico y muestran la
connotación ideológica de la disyuntiva, expresión de los puntos de vista del
momento en torno al nacionalismo y la función de la cultura y el arte.

Las materias de tipo personal, referidas a los individuos de los que tratan las
piezas contenidas en la Colección Facticia, sobresalen por el valor informativo –y
en ocasiones testimonial- que tienen los documentos a que aluden. Los siguientes

347
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

datos relacionan las personas más frecuentemente abordadas en la Colección y


sus recurrencias:

MARTÍ, JOSÉ, 1853-1895 5927


BATISTA ZALDÍVAR, FULGENCIO, 1901-1973 2423
PRÍO SOCARÁS, CARLOS, 1903-1977 1692
CASTRO, FIDEL, 1926- 1657
ROIG LEUCHSENRING, EMILIO, 1889-1964 1069
MACEO, ANTONIO, 1845-1896 731
GRAU SAN MARTÍN, RAMÓN, 1881-1969 592
VARONA, ENRIQUE JOSÉ, 1849-1933 515
MACHADO, GERARDO, 1871-1939 491
CHIBÁS Y RIBAS, EDUARDO, 1907-1951 305
GÓMEZ, MÁXIMO, 1836-1905 286
FRANCO, FRANCISCO, 1892-1975 263
FINLAY, CARLOS JUAN, 1833-1915 258
MARINELLO VIDAURRETA, JUAN, 1898-1977 223
ARTEAGA, MANUEL, 1879-1963 217
MELLA, JULIO ANTONIO, 1905-1929 165
TORRIENTE, COSME DE LA, 1972-1956 152
GARCÍA , CALIXTO, 1839-1898 148
CÉSPEDES Y DE QUESADA, CARLOS MANUEL, 1871-1939 140
MAÑACH ROBATO, JORGE, 1898-1961 122

La prevalencia de figuras como José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Antonio


Maceo y otros patriotas de la independencia de la Cuba del siglo XIX no asombra
si se recuerda que una de las batallas de Emilio Roig como investigador y
promotor de la historia, fue el estudio y reivindicación de los participantes en las
guerras de liberación. En el caso particular de José Martí, no solo batalló por su
justa valoración y el conocimiento profundo de su vida y obra entre todos los
cubanos, sino que polemizó con sus contemporáneos porque los homenajes a su
figura tuvieran un sentido verdaderamente coherente con su trayectoria e ideales y
no se convirtieran en mera justificación del encuentro de amigos. Tal es el caso de

348
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

las cenas martianas ofrecidas durante años en homenaje al Apóstol de Cuba a las
que Emilio Roig se opuso con fuerza.

Lo mismo podría afirmarse de la presencia de políticos de la Cuba republicana en


la documentación de la Colección Facticia ya que una línea permanente de la vida
y obra de Roig de Leuchsenring fue el adecentamiento del país y la lucha por una
República que hiciera justicia a los objetivos de las guerras de independencia
decimonónicas. Los presidentes de la República Ramón Grau San Martín, Carlos
Prío y Fulgencio Batista, son, por eso mismo, los políticos más representados con
592, 1692 y 2423 documentos indizados con sus nombres respectivamente.14 No
solo a través de piezas sobre los políticos Roig mostró la realidad de la República
cubana, sino también mediante los documentos sobre las figuras que se opusieron
al estado de cosas de ese período desde cualquier posición y que, en muchas
oportunidades sufrieron las consecuencias de estas posturas como es el caso de
Julio Antonio Mella o el propio Juan Marinello, dos de las figuras que más se
repiten en la documentación estudiada.

Tan solo un recorrido por la trayectoria vital de Roig, explicaría tales coincidencias.
Del mismo modo, un acercamiento a la vida intelectual de la Cuba republicana,
haría ver la ausencia de estas figuras como una debilidad de la Colección. La
mayoría de las personalidades de la cultura tratadas, no son solo hombres y
mujeres valiosos desde el punto de vista intelectual, sino además, comprometidos
con la cultura, la historia, la soberanía y la justicia cubanas, con los que en
muchos casos el Historiador sostuvo relaciones que se documentan también con
el intercambio epistolar entre ellos incluido en la Colección Facticia. Es por eso
que además de estar presentes en este análisis como materias de la Colección,
son recurrentes como autores de muchos de los documentos o destinatarios de
los mensajes.

14 Estas cifras cuantifican las recurrencias de sus nombres, independientemente de sus períodos

de gobierno o cualquier otro evento.

349
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

La Oficina del Historiador, los Congresos de Historia, la Sociedad Cubana de


Estudios Históricos e Internacionales y otras organizaciones e instituciones
relacionadas directamente con Emilio Roig también forman parte de los contenidos
de la Colección Facticia. La presencia de estas organizaciones fundadas por él
tiene como valor fundamental el hecho de que no existen publicaciones que
sistematicen la vida e influencia de ellas en su época, con lo cual, los documentos
sobre estos temas que forman parte de la Colección, unidos a los volúmenes del
archivo institucional del Fondo Emilio Roig, pueden considerarse fuentes primarias
sobre estas entidades.

Al igual que con las organizaciones antes mencionadas, la Colección Facticia es


pródiga en documentos que reflejan las asociaciones entre diferentes grupos
humanos, sobre todo en Cuba. Alrededor de 150 organizaciones son temáticas de
la Colección Facticia de Emilio Roig. Partidos políticos, grupos culturales,
organizaciones de beneficencia, agrupaciones de mujeres, conjuntos sindicales,
entre otras presentes en la Colección, dan fe de la relevancia que Roig concedía a
la libertad humana para asociarse y a la pluralidad dentro de la sociedad, a la vez
que expresa el espíritu de la época a través del comportamiento de esas
asociaciones.

La variedad de temas de esta Colección y su relevancia para reconstruir la historia


y las costumbres habaneras son puntos de análisis para valorarla. No sólo ella es
muestra de la relación de Roig con la información que contiene, de su vínculo con
la Colección y de su papel en la génesis y configuración de ésta, sino que sus
contenidos tienen una proyección hacia el futuro. La información de la Colección
Facticia de Roig, tiene un gran impacto en la actualidad y se nota, por ejemplo, en
la rehabilitación de La Habana y en la reconstrucción de hechos históricos con
vistas a la investigación y en el rescate de la memoria histórica. Por lo tanto, la
información de la Colección, es una fuente potencial de nuevos conocimientos en
tanto su uso genera nuevos contenidos y nuevas perspectivas de estudio.

350
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.3.2 Composición cronológica documental

En el análisis de cualquier documento, no solo es relevante el contenido que


aborda sino además los elementos extratemáticos que lo caracterizan, como
puede ser el momento en que se crean. El tema del documento sitúa el punto de
reflexión, las ideas centrales, pero los elementos extratemáticos ajustan los
contenidos, los enriquecen y aportan información contextual que colabora en la
comprensión de las colecciones como un todo y de, por ejemplo, el grado de
representatividad de cada tema. La representación cronológica en la Colección
Facticia de Roig aporta el matiz que da el momento reflejado en el desarrollo de
un tema, en su seguimiento, en el modo de abordarlo y en las intensidades
puestas en él. No sólo muestra su representación temporal en la Colección, sino
que su relación con las temáticas, permite descubrir las maneras en que los
mismos temas fueron tratados en momentos diferentes.

Los tópicos que aborda la Colección Facticia de Emilio Roig abarcan espacios
temporales muy amplios por lo que las fuentes documentales usadas permiten
valorar el modo en que esas cuestiones se trataban en determinados momentos y
cómo se modificaban, permanecían o se agotaban a lo largo del tiempo. Por esta
razón, la composición cronológica de la Colección Facticia fue uno de los
indicadores que se tuvo en cuenta en esta investigación.

La datación de los documentos componentes de cada volumen se extrajo de las


fechas (manuscritas en la mayoría de los casos) de las fuentes originales cuando
fue posible, pues no siempre este dato estaba reflejado. En estos casos, se aportó
la fecha siempre que hubo certeza de la datación a pesar de no aparecer
explícitamente. El gráfico siguiente sintetiza la presencia documental en la
Colección asociada a las décadas de trayectoria vital de Emilio Roig, lo que no
excluye que también se hallen documentos de otros momentos.

351
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 83. Gráfica de las décadas representadas en la Colección Facticia de Emilio Roig

Aunque en la Colección Facticia existen documentos anteriores a las décadas


aquí representadas (593), su presencia es despreciable en comparación a las
piezas de los años en que se produce la Colección (61140). (Anexo 31) Sin
embargo, es interesante también su existencia pues demuestra la preocupación
de Roig por conservar la memoria, a la vez que es otro elemento que le da valor a
la agrupación. También existen documentos (159) fechados con posterioridad al
deceso del Historiador, lo que es atribuible a las modificaciones ulteriores a las
que pudo haber estado sometida la Colección.

No es hasta los años 20 que se nota un incremento de la documentación al


analizar la cantidad de piezas por año. Los primeros momentos del siglo XX fueron
aún de formación, sin embargo la década del 20 es ya de intensa actividad política
e intelectual. Son estos los años del minorismo y de los inicios de su campaña por
la igualdad de la mujer y sus luchas políticas. Hasta la década del ´30 Emilio Roig
está vinculado a la vida municipal, sobre todo a partir de su nombramiento como
Comisionado en el Ayuntamiento en 1927, pero no tiene la responsabilidad pública
que ya en 1935, con su nombramiento como Historiador de la Ciudad, lo vincula
de modo especial con el acontecer habanero y lo hace dejar constancia de ese
vínculo.

352
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

En la década del ´40 la actividad de Emilio Roig está en plena efervescencia. La


intensa actividad de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales,
la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos
Habaneros, la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, entre otras, tienen un
impacto en la prensa y la cultura cubanas, que se manifiesta en los tomos
analizados. En 1942 se inician los Congresos Nacionales de Historia, cuya
actividad no se circunscribe exclusivamente a los días en que tienen lugar, sino
que su preparación previa e impacto los convierte en tema reiterado a partir de
entonces.

La celebración de la Primera Feria Nacional del Libro (1942), la inauguración del


Museo de la Ciudad (1942), el Congreso Internacional de Archiveros,
Bibliotecarios y Conservadores de Museos (1942), el apoyo de los intelectuales
cubanos a la candidatura para Senador del poeta chileno Pablo Neruda (1945), el
traslado de la estatua de Fernando VII del Paseo Martí de Matanzas para la
escuela de Artes Plásticas (1947), el Congreso Nacional por la Paz y la
Democracia (1949), son algunos de los acontecimientos que pueden seguirse en
los años 40 a través de la Colección Facticia de Emilio Roig.

La ilusión del autenticismo y la ortodoxia en estos años y el fracaso de la gestión


administrativa de los gobiernos auténticos, figuran ampliamente en la
documentación agrupada en la Colección Facticia. El papel de Emilio Roig y la
Oficina a su cargo en la reivindicación de la intención republicana en esta década
explica en parte que, junto a los nombres de los presidentes auténticos y otros
asociados a estos temas, aparezca con frecuencia Emilio Roig en la indización de
los documentos.

Son también estos los años de la intensa batalla de Roig Por la Escuela Cubana
en Cuba Libre que pretendía un enfoque y dirección educacional auténticamente
cubanos, sin intromisiones foráneas y con el control y la fiscalización debidos del
Estado, incluso en las escuelas privadas.

353
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Los años ´40 y ´50 marcan la vida cubana y habanera por los hechos históricos
que tienen lugar en ellos y en los que Emilio Roig fue protagonista. Años signados
por fuertes movimientos políticos en Cuba, sobre todo en la década del ´50, y por
un replanteo de las concepciones en torno a la sociedad, la cultura, la enseñanza,
el urbanismo, la arquitectura, tienen su expresión en la Colección Facticia. Emilio
Roig tiene en esos años una madurez intelectual y política que se nota en la
documentación del conjunto estudiado al ser precisamente estas décadas las más
representadas en ella y donde con más asiduidad aparece su nombre entre las
materias que abordan los documentos. Es la década del 50 la del fracaso definitivo
de la ortodoxia como posibilidad presidencial, la del golpe de Estado de Fulgencio
Batista que inauguró una brutal dictadura y la del inicio de la lucha de liberación
que culmina con el triunfo de la Revolución, razones todas que explican la alta
frecuencia de los términos asociados a estos hechos y nuevamente el nombre de
Emilio Roig asociado a estos acontecimientos en la indización.

Por otra parte, los años ´50 son pródigos en homenajes a figuras históricas sobre
todo de Cuba y América, protagonizados por la Oficina del Historiador y las otras
organizaciones a cargo de Roig. José María Heredia, Juan Gualberto Gómez,
Enrique José Varona, José de San Martín y José Miró Argenter, están entre los
homenajeados en estos años de reivindicaciones históricas. Se destaca la
recurrencia de la figura de José Martí en la Colección Facticia en estos años a
propósito del centenario de su natalicio en 1953. Trabajos sobre el Patronato del
Museo-Casa Natal de José Martí (1952), el Congreso de Escritores Martianos
(1953), la exposición de libros y documentos martianos en la Oficina del
Historiador cada año en conmemoración a su natalicio, la publicación del Libro de
Cuba… (1954), el homenaje de los asistentes al Duodécimo Congreso Nacional
de Historia en el obelisco que rememora la caída en combate del Apóstol (1956),
entre otros asuntos, ocupan gran parte del corpus documental estudiado en la
década de 1950.

De manera general, la Colección Facticia de Roig recorre buena parte de la


diversidad de criterios vertidos en los medios de prensa de la República cubana

354
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

(1902-1959), así como opiniones y polémicas de esos años en torno a asuntos


trascendentales de la vida cultural y política cubana. Sus páginas recogen lo más
relevante del acontecer nacional y extranjero, el estado de opinión de la época y la
postura del Historiador, bien en los artículos publicados por él e incluidos en la
Colección o en sus cartas, bien en las anotaciones de sus tomos, bien en los
trabajos que tocan a Roig en ese entorno, e incluso, en las omisiones o
reiteraciones.

El análisis cronológico en relación con los temas, permite comprender el devenir


de los acontecimientos, las tensiones epocales y las fuerzas involucradas en sus
soluciones. Igualmente la inclusión de este indicador posibilita seguir los intereses
del coleccionista y la intensidad de la atención puesta en ellos en cada momento.
Desde el punto de vista puramente documental, la contabilización de la
representación cronológica de las piezas permite establecer la datación también
como un valor, al igual que la presencia de piezas que documentan cada
momento.

4.4 Estudio Material

Aunque es difícil separar los valores materiales e intelectuales de un objeto de


esta naturaleza pues de alguna manera todos se presuponen y complementan, se
ha ubicado al coleccionista como punto de reflexión pues es él quien aglutina y
determina el contenido y la forma en el corpus documental.

Si bien todos los elementos constitutivos de la Colección Facticia se convierten en


«contenidos» de alguna manera, lo que determina el modo en que se distinguen
aquí es su relación con la pieza coleccionada desde el origen y el móvil que
orientó a Emilio Roig a pretender conservarlo. No es posible tener una respuesta
certera sobre este asunto –quizás ni una sola respuesta- ya que el tiempo
transcurrido impone una distancia cultural que limita la objetividad. Sin embargo, el
355
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

conocimiento del contexto, del coleccionista y su sistema de relaciones y las


declaraciones de quienes participaron en la preparación de los volúmenes, permite
aproximarse a este particular.

En última instancia, son las características materiales de los volúmenes


estudiados las que determinan sus condiciones de preservación y, en gran
medida, de recepción. Los soportes, la tipología documental y las añadiduras de
los contenidos que han llegado al momento presente, permiten precisar los límites
de la accesibilidad de la información y las políticas para su preservación.

El tipo de documento que conforma la Colección, así como las adiciones, son
elementos de necesario análisis en un corpus como el que aquí se presenta. Lo
más común sería entender el estudio de la composición documental solo en
función de la evaluación del estado de conservación. Sin embargo, en esta tesis la
constitución material de los volúmenes se asume además como complemento de
la información sobre el sujeto productor de la Colección y sobre los contenidos que
agrupa, al atestiguar a qué tipo de documentos este accedía y a cuáles daba
crédito.

Así mismo, las añadiduras posteriores funcionan como una especie de diálogo del
coleccionista con el autor del trabajo, carta o fotografía seleccionados para su
colección. Esta huella que se incorpora a la agrupación que ha legado el
coleccionista, es también un documento que porta información, sobre todo en su
relación con otros documentos del conjunto.

4.4.1 Composición documental

Ya ha sido dicho que una regularidad del tratamiento de las colecciones facticias
en las bibliotecas cubanas es la excesiva ponderación de sus componentes
bibliográficos y la subestimación de los valores de las otras tipologías
356
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

documentales y condiciones que conforman una colección facticia. Esto es


atribuible a que el peso del trabajo bibliotecario gira principalmente en torno al
material librario por lo que el tratamiento de otros tipos de documentos requiere de
un enfoque multidisciplinar y de instrumentos de ramas diversas. También esto
obedece, como ya se ha hecho notar, a que las bibliotecas centran su misión
esencial en brindar servicios para lo cual hacen énfasis en la descripción de los
contenidos con vistas a la recuperación de la información, soslayando otros
valores de los documentos que poseen en el fondo.

El estudio de la Colección Facticia de Emilio Roig contempla la composición


documental como un indicador de especial significación pues su diversidad avala
la riqueza de los temas tratados, la complejidad del contexto en que se va
formando el conjunto y la propia actividad del Historiador. Una misma temática
puede estar reflejada en documentos de diversa índole: fotografías, planos,
recortes de prensa, etc. lo cual permite un acercamiento más completo al tema
abordado.

Los lugares desde los que fueron emitidos los documentos que componen la
Colección, donde fue posible determinarlo, muestran una mayoritaria presencia de
piezas de procedencia habanera asociadas al tipo de documento incluido. En la
Colección Facticia de Emilio Roig hay 19951 documentos emitidos o producidos
en La Habana, lo que representa el 95,98% de todas las piezas componentes. Tal
recurrencia de esta ciudad como lugar de emisión o producción de los documentos
de la Colección, incide directamente en el hecho de que Cuba sea el país más
representado en este aspecto con 20050 piezas junto a Estados Unidos (631).
(Anexo 32)

El análisis de la composición documental se concentró principalmente en el


inventario de los tipos de documentos que forman parte de la Colección Facticia,
con énfasis en las fuentes periódicas que contiene por ser mayoritarias, aunque
datos como el anteriormente comentado, complementan el análisis de este tipo de
indicadores.

357
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

El material predominante en la Colección Facticia de Emilio Roig, por esto mismo,


es el papel. La cantidad de folios que componen la Colección (275118) avala la
altísima presencia de este material como soporte de las piezas (Anexo 33), a lo
que se suma la propia naturaleza de la mayoría de ellas. Estos componentes
también explican la extensión física de la Colección y son datos importantes para
su gestión pues definen sobre todo lo relacionado con el espacio y el continente
del conjunto.

La siguiente gráfica muestra la composición de la Colección Facticia de Emilio


Roig según el tipo de documento y explica la elevada presencia de papel como
soporte de la información de la pieza coleccionada:

Figura 84. Gráfica de la composición documental en la Colección Facticia de Emilio Roig

La gráfica confirma el predominio de las publicaciones seriadas como tipo


documental de mayor presencia en la Colección que se estudia. Muchos de los
artículos que forman parte de ella pertenecen a publicaciones desaparecidas, a
ejemplares faltantes de muchas de las colecciones del país o a títulos de difícil
acceso en Cuba, incluso en bibliotecas y archivos. El transcurso de esta
investigación confirmó a la Colección Facticia de Emilio Roig como un valioso
repositorio hemerográfico, aun cuando solo conserve fragmentos de la prensa de
358
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

la época. Muchos de los artículos que ella contiene no se encuentran ya en las


bibliotecas de La Habana ya que el número de la publicación no existe o está en
mal estado, lo que igualmente limita su accesibilidad.

A pesar de la relevancia antes señalada, es necesario advertir que el hecho de


que sea el artículo de revista y periódico el tipo documental mayormente
representado en la Colección es también una de sus debilidades por el tipo de
papel usado para estas publicaciones. El recorte de prensa, de soporte
fundamentalmente orgánico, con alto contenido de lignina, se descompone con
facilidad y se deteriora muy rápidamente por el uso y el paso inexorable del
tiempo.

No obstante, sin dudas, la recopilación de artículos de prensa, cubanos e


internacionales, que se encuentran en la Colección, incrementa su valor y
constituyen un registro del quehacer periodístico de la época, así como de la
representatividad de los temas en la prensa y de las diferentes perspectivas de
análisis que en múltiples ocasiones condujeron a polémicas no siempre resueltas
en el campo de la palabra.

Artículo de Avance Artículo de Noticias de Hoy Artículo de El Mundo


FUENTE: Colección FUENTE: Colección FUENTE: Colección
Facticia tomo 175 Facticia tomo 828 Facticia tomo 718

Figura 85. Publicaciones seriadas que componen la Colección Facticia de Emilio Roig

359
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

A partir de los artículos que conforman la Colección Facticia puede construirse un


catálogo de las publicaciones periódicas de la época, sobre todo cubanas. Su
organización temática en la Colección constituye un importante valor de la
agrupación aquí estudiada ya que de otro modo, la información que contiene se
hallaría dispersa en los diferentes números de la fuente seriada original y más
aún, en la diversidad hemerográfica de la época. La siguiente gráfica muestra los
títulos más representativos de la prensa periódica en la Colección Facticia de
Emilio Roig:

Figura 86. Gráfico de las principales publicaciones seriadas que componen la Colección
Facticia de Emilio Roig

El Mundo es la publicación más representada en la Colección Facticia y


representa aproximadamente el 26,6% de todas las piezas de la agrupación. Es
interesante la fuerte presencia de El Diario de la Marina (13,71%), órgano contra el
que Roig levantó su pluma en muchas ocasiones en artículos y cartas y a cuyo
equipo de trabajo tildó de «clericanalla» y «gentuza». Los trabajos de este diario

360
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

aparecen anotados con frecuencia en los tomos de la Colección para indicar las
contradicciones de Emilio Roig con las posturas allí vertidas. Este hecho, presente
en otros casos, le aporta gran valor a la agrupación ya que se trata de la
manifestación de las polémicas de la época y adelanta información sobre las
inconformidades que Emilio Roig luego volcaba en artículos y cartas.

A pesar de que Carteles y Social están entre las publicaciones que más figuran en
la Colección Facticia, su presencia no es significativa dentro de ésta. Puede
atribuirse tal frecuencia, al hecho de que ambos títulos formaban parte de la
biblioteca personal de Emilio Roig y no le interesaba duplicarlos. Por otra parte,
dado que el Historiador ocupaba cargos editoriales en las dos revistas y publicaba
constantemente en ellas, su colaboradora y esposa, María Benítez, compiló las
colaboraciones de Roig en estos medios de prensa en volúmenes aparte que se
encuentran en el Museo de la Ciudad.

Otro tipo de documento que forma parte de la Colección son los libros y folletos,
íntegros en algunos casos y fragmentos de ellos en otros. En la intención del
coleccionista de no dejar vacíos en la información que agrupa en cada volumen, el
Historiador incluyó a veces libros y folletos completos o capítulos de libros que
antes debía mutilar para extraer el fragmento de su interés. La presencia de este
tipo de documento conspira en ocasiones contra la conservación de la forma física
del volumen ya que el grosor de la pieza puede conducir a que se produzcan
deformaciones hacia los bordes de los tomos que la contienen.

361
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Folleto «J. W. Lazear, Folleto presillado sobre la Folleto «Camino de


héroe y mártir de la bandera cubana y el banco Gloria», de Andrés Piedra
civilización americana» nacional
FUENTE: Colección
escrito por Herminio
FUENTE: Colección Facticia tomo 680
Portell Vilá.
Facticia tomo 679
FUENTE: Colección
Facticia tomo 73

Figura 87. Publicaciones librarias que componen la Colección Facticia de Emilio Roig
La fotografía15 sobre papel ocupa un papel fundamental en la Colección. Las 67
fotografías en blanco y negro que están incluidas en la agrupación que es objeto
de la presente investigación, muestran documentos, monumentos, obras pictóricas
y escultóricas, maquetas, fiestas populares, eventos, personalidades y grupos
relevantes para la historia de Cuba y La Habana en especial.

15 La fotografía aquí referida es la que se obtiene mediante un proceso químico y excluye la


imagen fotográfica publicada en revistas, periódicos y libros. Esta última se contempla en el trabajo
como “imagen fotográfica” y por lo general no aparece como tipo de documento sino como parte de
otro.

362
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Fotografía de los Veteranos de Matanzas Fotografía de Carlos Prío en Sociedad


Colombista Panamericana
FUENTE: Colección Facticia tomo 57
FUENTE: Colección Facticia tomo 674

Fotografía de medalla conmemorativa Fotografía de grupo donde aparece Emilio


Roig
FUENTE: Colección Facticia tomo 680
FUENTE: Colección Facticia tomo 975

Figura 88. Ejemplos de fotografías que forman parte de la Colección Facticia de Emilio Roig

Como fuente documental, la fotografía capta la imagen del momento y la


perspectiva del fotógrafo. Más allá de las cuestiones técnicas, la fotografía recoge
para la posteridad una realidad que es captada desde la subjetividad del que la
hace. Su carga gráfica le permite describir con elocuencia lo que las palabras no
logran en muchos casos. Sin dudas, la fotografía es un vehículo de información de
gran importancia al congelar instantes que de otro modo podrían pasar

363
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

desapercibidos o serían olvidados para siempre. Momentos como la develación de


una tarja, la colocación de una estatua, la cena de un grupo, la sonrisa de un
político, un baile o la firma de un tratado, quedan para siempre capturados en la
fotografía a la espera de un receptor que interprete el momento.

En muchos casos las fotografías incluidas en la Colección son los originales de las
imágenes que luego se publicaron en libros, periódicos y revistas, pero, en otros,
no se ha comprobado la existencia de ningún tipo de copia, de manera que
adquieren gran valor.

Aunque se ha aclarado que en esta tesis se considera fotografía la imagen


obtenida mediante un proceso químico y un dispositivo de captura, se debe
señalar que las imágenes fotográficas de los trabajos periodísticos que forman
parte de la Colección, también poseen valor y pueden estar catalogadas como tipo
de documento o como ilustración, en dependencia de si ellas solas son la pieza
que se describe o se encuentran formando parte del documento principal. En el
primer caso aparecen tipificadas como imagen fotográfica y en el segundo, se
tratan como ilustración. Estas últimas serán abordadas más adelante, pero de las
imágenes fotográficas existen en la Colección Facticia de Emilio Roig, 1326 que
muestran personalidades relevantes e inmuebles ya desaparecidos y su inclusión
en la colección consigue una más expedita recuperación, puesto que casi en su
totalidad estas imágenes poseen un rótulo al pie, identificativo de su contenido.

No obstante la importancia que tiene la inclusión de la fotografía en la Colección


Facticia de Emilio Roig como fuente de información, se debe señalar que su
composición físico-química la convierte en un documento vulnerable. Los procesos
de fijado, enjuague y revelado así como las sustancias químicas residuales de la
fotografía, afectan el soporte y la imagen y pueden ocasionar incluso la
destrucción del documento. Todo ello, sumado al hecho de que el elemento de
sujeción utilizado en todos los casos es la goma, hace de este tipo de documento
en la Colección Facticia de Emilio Roig, uno de los más expuestos al deterioro. Un
ejemplo del efecto que provocan los aglutinantes en la fotografía puede

364
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

observarse en algunas de las imágenes anteriormente expuestas en cuyos bordes


aparecen manchas producidas por la cola usada.

Las cartas y telegramas también destacan dentro de los tipos de documentos que
conforman la Colección Facticia por su representatividad en ella y se han
agrupado para el análisis junto a los sobres en la categoría documento epistolar.
Este tipo de pieza aparece mayoritariamente firmado por sus remitentes lo que le
confiere autenticidad y carácter referencial respecto a otros documentos. La
presencia de tal cantidad de piezas epistolares, dota a la Colección Facticia de un
gran valor pues ellas constituyen testimonio de primera mano de una época, de
sus protagonistas, de las relaciones entre ellos y de los temas que ocuparan su
atención.

Como sucede con otros tipos de documentos, algunas de las cartas seleccionadas
por el productor para la Colección, son copias de misivas enviadas por Roig u
originales de algunas que se publicaron en la prensa, pero en otras oportunidades,
son originales recibidos por Emilio Roig y que complementan los temas
compendiados. En todo caso, la presencia de cartas resulta de gran interés por
ser un documento primario de información donde pueden apreciarse las opiniones,
sentimientos y tonos de las relaciones humanas de quienes remitieron los
mensajes.

365
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Carta dirigida a Emilio Roig por el presidente Carta dirigida a Emilio Roig por Anita
de la Asociación de los Caballeros Católicos Estévanez desde París el 20 de agosto de
de Cuba desde la ciudad de Remedios el 20 1958
de mayo de 1950. Nótese la incidencia del
FUENTE: Colección Facticia tomo 987
aglutinante.
FUENTE: Colección Facticia tomo 677

Figura 89. Ejemplos de cartas que forman parte de la Colección Facticia de Emilio Roig

El epistolario remitido o emitido por Emilio Roig recogido en la Colección, da


cuenta de su intensa actividad cotidiana y de los matices de sus relaciones.
Intelectuales como Gerardo Castellanos, Herminio Portell Vilá, Mariblanca Sabas
Alomá, Emeterio Santovenia, Jorge Mañach; políticos como Carlos Prío, Fulgencio
Batista, Raúl Roa y Fidel Castro; figuras eclesiásticas como el Monseñor Dalmau,
forman parte de la lista de remitentes o destinatarios cuya correspondencia se
incluye en la Colección Facticia de Emilio Roig.

Sin dudas, la papelería epistolar es una valiosa documentación para estudiar la


historia y la cultura cubanas. Las temáticas que tratan las cartas complementan la
información que se agrupa en los volúmenes y por su carácter más personal e
íntimo, resultan una fuente documental de gran valor informativo. Escritas con

366
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

desenfado en algunas oportunidades, los remitentes dejan ver sus sentimientos y


posturas con naturalidad, lo que permite entender más fácilmente el espíritu que
mueve sus opiniones. En otras, se advierte el tomo formal de la época o el que
suponía dirigirse a una persona de algún rango a pesar de que la carta fuera
discrepante o exigente.

Al igual que el resto de las piezas, las misivas conservadas en la Colección


Facticia aumentan considerablemente en número hacia la década de 1940. Las
causas de este incremento son, presumiblemente, las que hemos mencionado.
Por estos años Emilio Roig está en plena efervescencia de trabajo, de lucha por el
rescate del patrimonio, por la reivindicación de la historia cubana y por la justicia
social. Su responsabilidad al frente de instituciones como la Oficina del Historiador
de la Ciudad, la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, entre
otras surgidas por estos años, lo hacen mantener una activa correspondencia. Si
se analiza el movimiento epistolar de un día, puede notarse la emisión y recepción
de cartas de diversa naturaleza, lo que habla de una gran capacidad de trabajo del
Historiador y del seguimiento de varios frentes de acción a la vez.

Muchas de las cartas incluidas en la Colección Facticia de Emilio Roig, van


acompañadas de sus correspondientes sobres lo que en ocasiones complementa
la información y el propio mensaje de la misiva. En otras oportunidades, el propio
sobre aporta información relacionada con las comunicaciones en cada época,
habida cuenta de que generalmente en él van incluidos o adheridos elementos
que garantizan el envío y recepción correcta del mensaje, tales como cuños y
otros anexos postales.

367
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Sobre de carta enviada a Emilio Roig Sobre con cuños, sellos e información postal
por José Miró Cardona donde le remitido a Emilio Roig de Leuchsenring,
muestra su afecto
FUENTE: Colección Facticia tomo 678
FUENTE: Colección Facticia tomo 664

Figura 90. Sobres contenidos en la Colección Facticia de Emilio Roig

Fuentes primarias, de gran valor testimonial son las actas incluidas en la


Colección Facticia de Emilio Roig. Ellas hablan por los presentes en reuniones o
eventos y dejan ver los temas tratados así como las intensidades y criterios de los
participantes. Desde la recepción, este tipo de documento aporta una fuerte
sensación de presente que trasciende al tiempo transcurrido desde su emisión por
el tono narrativo que se emplea, lo que posibilita seguir lo acontecido en el hecho
que se recoge en el acta.

368
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 91. Acta 23 de la Junta de Patronos de la Biblioteca Nacional emitida 5


de septiembre de 1948
FUENTE: Colección Facticia tomo 981

Dibujos, croquis y bocetos también componen la Colección Facticia de Emilio Roig


y si bien no son cuantitativamente representativos, sin dudas son también fuentes
primarias desde el punto de vista historiográfico y posibilitan reconstruir la historia
gráfica de calles, monumentos y símbolos que han llegado a nuestros días.
Igualmente, en algunos casos pueden constituir verdaderas obras de arte, aunque
en el caso de la Colección estudiada no existe ningún dibujo con este mérito.

369
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Boceto de estatua de Carlos Boceto para la Croquis de proyecto para el


Manuel de Céspedes para el conmemoración del trazado de la Avenida 20
monumento de la Plaza de cincuentenario de la de mayo
Armas República de Cuba
FUENTE: Colección
FUENTE: Colección Facticia FUENTE: Colección Facticia tomo 674
tomo 55 A Facticia tomo 682

Figura 92. Dibujos, Bocetos y croquis de la Colección Facticia de Emilio Roig

En la Colección también se hallan documentos oficiales de organismos e


instituciones, expedientes, decretos, sellos, invitaciones y programas de
acontecimientos sociales y culturales que incrementan el valor de la agrupación.

Giro bancario de Emilio Roig a Rafael de la Nota manuscrita por Emilio Roig sobre la
Torre participación de Fernando Ortiz en algunas
actividades
FUENTE: Colección Facticia tomo 987
FUENTE: Colección Facticia tomo 981

370
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Plano del Reparto Parque residencial Sellos emitidos por el centenario de la


Alturas del Vedado bandera cubana
FUENTE: Colección Facticia tomo 976 FUENTE: Colección Facticia tomo 680

Figura 93. Otros documentos que forman parte de la Colección Facticia de Emilio Roig

Es importante advertir que aunque en muy pequeña proporción, existen en la


Colección Facticia de Emilio Roig, documentos textiles, en su mayoría gallardetes
y distintivos de participación en eventos. Además de la información que aportan
estos documentos es necesario tenerlos presentes por su composición físico-
química y el modo en que reacciona con el aglutinante utilizado.

371
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Distintivo de delegado del VII Congreso Distintivo para el Maratón Martiano


Nacional auspiciado por la Casa de celebrado en 1952
Cultura en 1950
FUENTE: Colección Facticia tomo 563 FUENTE: Colección Facticia tomo 682

Figura 94. Documentos textiles incluidos en la Colección Facticia de Emilio Roig

Forman parte también de la Colección Facticia de Emilio Roig otros documentos


en formato papel como copias manuscritas de los trabajos de intelectuales
cubanos que, conociendo de la existencia de la Colección, tenían por costumbre
enviar a Roig la copia de sus escritos, en muchos casos con rectificaciones
escritas a mano. Por otro lado, la Colección cuenta con documentos totalmente
manuscritos, en ocasiones originales y únicos lo que constituye un elemento que
acentúa los valores patrimoniales de la Colección Facticia. Estos manuscritos se
encuentran asociados a tipos documentales diversos como cartas, anotaciones y
otros, razón por la que en la hoja de trabajo en Excel creada para esta
investigación, se describió en el campo Forma pues solo así era posible hacer un
cruzamiento entre el tipo de documento y el modo en que aparecía en la
Colección.

372
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 95. Gráfica que muestra las formas representadas en la Colección Facticia de Emilio Roig

La Colección Facticia de Emilio Roig, tiene además una fuerte presencia de


ilustraciones que acompañan muchos de los textos y que forman parte de la pieza
que se describe. Como se explicó antes, lo que aquí denominamos como
ilustración, no es un elemento añadido a la pieza que se pretendió agrupar en este
conjunto sino que forma parte de su propia naturaleza. La fuerte presencia de
publicaciones seriadas, supone un elevado número de estos elementos gráficos
que enriquecen los trabajos periodísticos. La gráfica indica la cantidad de
ilustraciones que forman parte de los documentos de la Colección y que se
subdividen según su tipología.

Figura 96. Gráfica de las ilustraciones que forman parte de las piezas agrupadas
en la Colección Facticia de Emilio Roig

373
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.4.2. Valores añadidos

Los valores añadidos de la Colección Facticia están referidos a los elementos que
están presentes en ella y que no forman parte de la intención de coleccionar, pues
se trata de elementos que son detalles de la pieza de colección pero no su interés
principal, adiciones posteriores o especificidades de los soportes del documento
coleccionado. Estos añadidos son parte de la historia de la Colección y de las
piezas que la conforman y constituyen elementos a tener en cuenta en la
descripción ya que aportan datos y no siempre están asociados a una intención de
informar a terceros si se tiene en cuenta que en muchos casos son anotaciones o
agregos para uso personal. Por otro lado, los añadidos suelen comportarse como
elementos de relación entre las partes, el sujeto productor y los posteriores
destinatarios de los volúmenes en calidad de albaceas, usuarios, etc. Por esta
razón son importantes para explicar y valorar la Colección.

En general, la categoría de valor añadido expresa el modo en que se valoran los


detalles o partes de los elementos principales descritos y sus soportes. No suelen
ser, por sí solos, elementos de valor ni conforman en sí mismos un tipo de
documento, según se ha definido. Sin embargo, resultan de interés en tanto
aportan otras informaciones sobre el coleccionista y la colección, como el tipo de
papel, y avalan la autenticidad de algunas de las piezas como los cuños y las
firmas. Igualmente algunos de ellos tienen autonomía informativa tal como sucede
con las imágenes fotográficas reproducidas para un artículo o la información
contenida en el papel recuperado. Todo ello potencia su valor en la relación que
tiene con la pieza, la colección y el sujeto productor.

Es oportuno aclarar que aunque suele coincidir la nomenclatura del tipo de


documento con la del añadido, como sucede en el caso de un sello, una imagen
fotográfica o un impreso, su diferencia estriba en la función dentro de la pieza de

374
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

colección que es, a su vez, lo que le da el carácter protagónico (en ese caso se
clasifica como tipo de documento) o de parte componente (aquí es un añadido del
documento principal). En el primer caso toda la semántica de la pieza depende de
él y en el segundo, aporta información sobre las características, origen, incluso
función, de la pieza principal.

Uno de los valores añadidos de los tomos estudiados, son las filigranas del papel
soporte que indican su procedencia. Este detalle puede informar sobre qué tipo de
papel era frecuente en la época o las preferencias del coleccionista si se le analiza
en relación con el resto de las informaciones que ofrece la Colección o su sujeto
productor.

Las hojas usadas como soportes de las piezas de la Colección también son
elementos a analizar. Gran cantidad de papel ha sido recuperado para la
Colección Facticia, lo que se infiere por la lectura de sus reversos, donde
aparecen escritos, que, aunque no guardan relación con la temática del volumen,
sin dudas lo convierte en un documento susceptible de aportar información a la
manera del palimpsesto antiguo. En esos reversos se pueden encontrar
manifiestos de la batalla emprendida por Emilio Roig en pro de la Escuela Cubana
en Cuba Libre, modelos de trámites, entre otras cosas.

375
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Hoja que sirve de soporte al artículo. Posee Anotación manuscrita que polemiza con
filigrana de fábrica de papel de Estados el artículo
Unidos
FUENTE: Colección Facticia tomo 88
FUENTE: Colección Facticia tomo 89

Hoja usada como soporte, contiene la Elementos identificativos del Club de


declaración de principios del movimiento Leones de La Habana como membrete,
«Por la Escuela Cubana en Cuba Libre» cuño y firma de su presidente
FUENTE: Colección Facticia tomo 78 FUENTE: Colección Facticia tomo 13

Figura 97. Ejemplos de valores añadidos de la Colección Facticia de Emilio Roig

376
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Los sellos también constituyen detalles de algunas de las piezas que merecen ser
considerados en este estudio. Ellos aportan información filatélica y contribuyen a
ubicar geográficamente de dónde fue remitido un documento, la fecha y el costo
del envío. También los sellos contienen elementos gráficos de valor en cuanto al
contenido y al diseño.

Lo mismo sucede con los cuños pues ellos señalan relaciones de pertenencia,
grado de formalidad del documento de que se trate y dotan a la pieza de
autenticidad. Los cuños son una señal personal o corporativa que frecuentemente
acompaña la firma y por ello se convierte en un símbolo del rango del firmante al
evidenciar su capacidad para validar la información que contiene el documento.

Las anotaciones constituyen uno de los elementos que más valorizan la Colección
al ser documentos en sí mismas, solo diferenciados de las anotaciones
catalogadas en este estudio como Tipo de documento, por su dependencia de un
corpus principal al que le agrega, precisa, refuta o cuestiona. Este tipo de
anotaciones, aun cuando es totalmente dependiente del documento principal
coleccionado y solo se comprende y valoriza en relación con él, aporta información
valiosa que complementa la de aquel y la del sujeto productor. Las anotaciones a
veces fijan lo que faltó por decir en el cuerpo del artículo del que depende,
evidencia la opinión polémica respecto al texto principal a que se refiere,
esclarecen la pieza, alude al origen de determinadas palabras en un artículo ya
editado y publicado y datan la pieza, bien de manera obvia, bien por el propio
comentario.

Los valores añadidos presentes en la Colección Facticia de Emilio Roig


analizados, aparecen graficados a continuación:

377
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 98. Gráfica que muestra los valores añadidos de la Colección Facticia de Emilio Roig

En todos los casos los valores añadidos sirven para datar la información y los
documentos, además de aportar elementos respecto al diseño, las costumbres y
las modas. Todos ellos manifiestan una historia del documento analizado y una
postura ante sus partes. En la mayoría de los casos son elementos de relación
entre el documento, el creador y el receptor.

4.5 Estudio de conservación

El patrimonio documental en papel está compuesto esencialmente de material


orgánico y, por lo tanto, es intrínsecamente perecedero; sin embargo, el proceso
de deterioro puede ser aminorado considerablemente creando un entorno
favorable. Las condiciones de conservación de la Colección Facticia de Emilio
Roig, si bien han sido estables en general, no han sido óptimas, lo que, sumado a
la complejidad físico-química debida a la diversidad de documentos y objetos que
conforman la colección y al intenso uso, la hacen peligrar.

La Dra. Hilda León (2001: 30), sintetiza las causas o factores de deterioro de los
documentos sobre papel en la siguiente tabla:

378
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

 Materia prima utilizada y proceso  Físico–químicos (luz,


de fabricación del soporte. temperatura, humedad,
contaminación ambiental)
 Material escriptóreo (tintas,
pinturas,etc.)  Físico–mecánicos (producto de
la manipulación incorrecta)
 Aditamentos y formato del
documento (cuños, sellos,  Catástrofes naturales o
presillas, formatos de gran provocadas (incendios,
tamaño como planos, mapas, inundaciones, robos, etc.)
etc.).  Biológicos (la acción de
 Acidez (papeles de pulpa de roedores, insectos y
madera) microorganismos)

Figura 99. Factores del deterioro de los documentos en papel según la Dra. Hilda León

Algunas de esas causas pueden ser erradicadas con correctas estrategias y


políticas, otras solo pueden ser paliadas. Es por estas razones que en el estudio
integral que se pretende con esta tesis doctoral, el estado de conservación es un
parámetro de gran importancia pues solo el diagnóstico de las condiciones en que
se encuentra actualmente la Colección y las circunstancias de su conservación,
puede contribuir a establecer políticas y acciones que hagan perdurar el corpus
documental creado por Emilio Roig. Por otra parte estas condiciones también
inciden en el valor de la Colección pues «todo proceso de alteración implica una
pérdida de los valores estéticos y funcionales de las obras». (Gómez & García,
2011: 50-51)

En el año 2009 se realizó un diagnóstico general del estado de conservación de la


Colección en su totalidad a nivel de volumen como parte de una Tesis de Grado
de la Carrera de Restauración de la Universidad de las Artes de La Habana.
(Lavandero, 2009) Este estudio aunque arrojó importantes resultados, no incluyó -
por no constituir objetivo del mismo- aspectos como las condiciones de
almacenamiento, el control ambiental en el depósito, el control de plagas, los
planes contra desastres, etc. Hasta entonces, nunca se le había aplicado un
método diagnóstico a la Colección y sólo se le habían practicado unas pocas
379
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

intervenciones o restauraciones aisladas, que por demás, ya habían cumplido su


ciclo de efectividad.

En 2010 se actualizó el mencionado diagnóstico con algunas modificaciones a


nivel de volumen para los cien primeros tomos que conformaban el objeto de
estudio de la investigación para el Diploma de Estudios Avanzados de la autora de
esta Tesis Doctoral. Con vistas al Doctorado, se extendió el análisis a toda la
Colección y se agregó el estudio del ambiente en que se conserva, así como una
categorización del estado de conservación de cada pieza coleccionada.

De tal manera, el estudio del estado de conservación que se presenta en esta


tesis, muestra el resultado de dos diagnósticos: uno que refleja el estado de
conservación de los documentos que conforman la colección y otro que expone
las condiciones de conservación que la rodean, de forma tal que estos dos
diagnósticos se complementan con la intención de que de todo el análisis surja un
plan de preservación específico para la colección estudiada, que aunque tenga
puntos en común con el Plan de Conservación General de los Fondos y
Colecciones de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González
del Valle», tenga criterios únicos establecidos según los principales riesgos y
daños que presenta la colección en sí, contemplando también el modo de tratarlo
documentalmente como fuente de información.

Las tendencias en relación con los diagnósticos, en las instituciones cubanas,


apuntan hacia la utilización de planillas diseñadas por diferentes centros de
conservación de prestigio internacional, a las cuales se les realizan algunas
modificaciones para su adaptación al contexto nacional y a las especificidades de
las instituciones. En este caso están los Métodos de evaluación para determinar
las necesidades de conservación en bibliotecas y archivos publicado por George
Cunha en 1988, el Manual de Preservación de Bibliotecas y Archivos, publicado
por el NEDCC y el Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional de
Venezuela en 1998 en el que aparece la planilla de registro y diagnóstico de
colecciones de bibliotecas y archivos, la Evaluación para la conservación: modelo

380
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museístico, del
Getty Conservation Institute (1999), el Programa CALIPR elaborado por el
Departamento de Conservación Bibliotecaria de la Universidad de California
(1998) y los formularios para la evaluación de problemas de conservación en la
biblioteca” confeccionado por Arsenio Sánchez (1999). (Llanos, 2015) En Cuba es
muy usado el DIAGNOS y FOTODIAGNOS, de los investigadores cubanos Amelia
Gómez, Maritza Dorta y Luis Montes de Oca, todos del Instituto de Historia de
Cuba en el momento de la investigación, en el año 2001. En ese mismo año la
Dra. Hilda León propuso un modelo de planilla para diagnosticar las necesidades
de conservación preventiva de documentos en las organizaciones de información,
que se ha aplicado en diferentes instituciones cubanas con buenos resultados.

En el caso específico del estudio del estado de conservación de la Colección


Facticia de Emilio Roig con vistas a esta tesis doctoral se usaron dos modelos:

 Para las condiciones de conservación: planilla para diagnosticar las


necesidades de conservación preventiva de documentos en las
organizaciones de información, propuesto por la cubana Hilda León en su
Tesis Doctoral (2001)

 Para el estado de conservación: modelo para la evaluación de problemas


de conservación en bibliotecas del español Arsenio Sánchez (1999), ya
usado en la investigación de los primeros tomos de la Colección para el
Diploma de Estudios Avanzados y, antes, en el diagnóstico realizado a la
Colección para la Tesis de Grado de Restauración referida.

Siguiendo el orden de continente a contenido se ha organizado el estudio de


conservación en este trabajo. En un primer momento se analizarán las
condiciones de conservación de la Colección Facticia de Emilio Roig y
posteriormente el estado en que se conservan sus componentes.

381
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.5.1 Condiciones de conservación

El modelo que propone la Dra. Hilda León tiene entre sus virtudes la de analizar
las causas del deterioro a partir de su manifestación en cada proceso del ciclo de
vida de los documentos en las instituciones cubanas de información e incluye la
gestión administrativa como uno de los factores que incide en el deterioro de las
colecciones. Este método además facilita el diseño e implementación de políticas
y la realización de diagnósticos. (León, 2006: 154)

La decisión de seleccionar este método para la evaluación de las condiciones de


conservación y no el de Sánchez, utilizado en el diagnóstico realizado de esta
Colección, surgió de la comparación entre ellos para definir cuál aportaría
resultados más cercanos a la realidad de las instituciones cubanas de información.
Algunos de los indicadores del modelo del Dr. Sánchez, no se ajustan al diseño de
una política de conservación preventiva en las instituciones de información en
Cuba por estar muy permeados de prácticas ajenas a la realidad cubana como
pólizas de seguro e inspecciones a los locales de las empresas a las que se les
contratan determinados servicios de restauración. El modelo de Hilda León, sin
embargo, se adapta a las condiciones de Cuba al partir de la problemática de las
instituciones del país desde el punto de vista climatológico, económico,
administrativo y de los recursos materiales y humanos que poseen.

El modelo de Hilda León, está diseñado para evaluar condiciones de conservación


en los depósitos donde por regla general se guardan varias colecciones. Siendo el
objetivo de esta investigación la Colección Facticia de Emilio Roig, las
modificaciones hechas al modelo han estado encaminadas a obtener resultados
muy específicos de sus condiciones de conservación. (Anexos 34 y 35)

El ambiente que rodea las colecciones es un importante aspecto a considerar en


el estudio integral que se propone. Parámetros inadecuados de humedad relativa
y temperatura ambiental, la intensidad y el tiempo de exposición a la luz, así como

382
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

la contaminación ambiental, actúan lenta, pero constantemente sobre los bienes


culturales. Justo esa lentitud hace que a veces no sean tenidos en cuenta esos
indicadores pues se tiende a pensar siempre que habrá tiempo de ocuparse de
ellos.

En un sistema de almacenamiento prolongado, el papel sufre un proceso natural e


irreversible de deterioro, ocasionado por la degradación de sus componentes
estructurales y acelerado por la incidencia de factores externos entre los que se
encuentran los ambientales, los de manipulación y los de tratamiento o aplicación.
En la Colección Facticia de Emilio Roig, predomina el papel de publicaciones
periódicas, de alto contenido de lignina lo cual provoca amarillamiento y fragilidad.

Los cambios internos de los documentos se reflejan en la pérdida de resistencia,


variaciones del aspecto externo, mayor dificultad en el manejo y alteraciones en su
estructura química. Estas alteraciones representan un riesgo para la integridad del
soporte y de su contenido, limitan su uso y pueden provocar su destrucción, pero
las alteraciones son solo la punta del iceberg. La velocidad del proceso de
deterioro, depende tanto de la susceptibilidad de los materiales (factor intrínseco)
como de las condiciones de almacenamiento donde ellos se encuentren (factor
extrínseco).

Todas las razones anteriores avalan la necesidad de dedicar un espacio en la


presente investigación a las condiciones en las que permanece y se gestiona la
Colección Facticia de Emilio Roig. Para ello, como ya se ha explicado, se ha
utilizado el modelo teórico-metodológico de conservación preventiva propuesto por
la Doctora cubana Hilda León. Las variables e indicadores están distribuidos en
los dos formularios adaptados, uno dedicado a los aspectos generales de la
institución diagnosticada (Anexo 36) y otro a los depósitos (Anexo 37).

383
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.5.1.1 Análisis general de las condiciones de almacenamiento


La Biblioteca Histórica donde se
conserva la Colección Facticia de
Emilio Roig ocupa el entresuelo y
segundo piso del Edificio Santo
Domingo, en el Centro Histórico de
La Habana Vieja. La mencionada
Colección permanece en el
mezzanine o planta intermedia de la
edificación junto al resto del fondo
Figura 100. Localización de la Biblioteca documental de la Biblioteca. El
Histórica en el Edificio Santo Domingo.
depósito está dividido en 3 locales:
FUENTE: Fotografía de la autora
Hemeroteca, depósito de Libros y
Taller de Digitalización. (Anexo 38)

La Colección Facticia de Emilio Roig está localizada al final del depósito de la


Hemeroteca, local que mide 17,07m de largo, 7,7m de ancho y 2,65m de altura y
que se comunica directamente con el depósito de libros y con el pasillo exterior a
través de una puerta de acceso. (Anexo 39)

Figura 101. Colección Facticia de Emilio Roig al final de la Hemeroteca.


FUENTE: Fotografía de la autora

384
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

El edificio que sirve de sede a la Biblioteca Histórica está ubicado geográficamente


muy cerca del Malecón habanero y la Avenida del Puerto (Anexo 40), zona de alta
contaminación ambiental y expuesta a una de las principales causas de desastres
naturales en Cuba como es la penetración del mar debido a la alta incidencia de
ciclones y huracanes. Aunque esta es una regularidad del Centro Histórico de La
Habana, en este caso el riesgo por penetraciones del mar se ve disminuido debido
a la presencia de otras edificaciones alrededor del edificio que le sirven de
protección, además de la ubicación en planta alta de la Colección Facticia dentro
del inmueble.

La edificación que sirve de continente a la Colección Facticia fue remodelada a


principios del siglo XXI para un nuevo uso ya que con anterioridad en ella tuvieron
su sede oficinas diversas y el Ministerio de Educación de la República de Cuba
justo antes de que fuera refuncionalizado el inmueble. (Anexo 41)

La restauración del edificio mantuvo la estructura monolítica, de paredes y


columnas de hormigón armado y la cubierta de placa -también de hormigón- de la
construcción original. Durante la remodelación la fachada fue sustituida en su
mayoría por grandes placas dobles de vidrio con junta.

La nueva construcción fue dotada de falsos techos integrales y registrables de


yeso y de divisiones interiores de panelería ligera. La cubierta del edificio tiene una
soladura de losas de rasilla y manta impermeabilizante.

385
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 102. Condiciones constructivas del Edificio Santo Domingo


FUENTE: Fotografías de la autora

Hacia lo interno de los depósitos, la Biblioteca cuenta con un sistema de estantería


móvil y compacta de metal (acero laminado en frío) con protección para la
corrosión, sostenida sobre un piso con carril de guía. La Biblioteca también cuenta
con planeros para el almacenamiento de documentos de gran formato.

Los volúmenes de la Colección Facticia están ubicados en las estanterías


compactas ya que su dimensión y formato así lo requieren y permiten. Las bandas
laterales verticales de las estanterías no son herméticamente cerradas pues
poseen aberturas que permiten la circulación del aire hacia el interior. Igualmente,
se ha dejado por encima del corte superior de los documentos de cada balda, un
espacio prudencial antes de la próxima bandeja para permitir la circulación de aire.

386
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Los estantes se encuentran en buen estado y los entrepaños no presentan


deformaciones por el peso de los documentos.

Figura 103. Estantería y colocación de la Colección Facticia de Emilio Roig.


FUENTE: Fotografía de la autora

En los depósitos el sistema de climatización es centralizado y tiene incorporado un


control automático de humedad. Las constantes paradas del sistema de clima
provocan fluctuaciones de temperatura y humedad que han favorecido el
biodeterioro microbiano en estos depósitos poniendo de manifiesto la incidencia
directa de la humedad y la temperatura en el crecimiento de microorganismos.
Para paliar la elevada humedad de los depósitos a pesar del control automático
del sistema centralizado, se han instalado deshumidificadores. Cuando el sistema
de climatización centralizado falla y la temperatura alcanza los 25 grados, se ha
tomado la decisión de desconectar algunos de estos deshumidificadores para
evitar el aumento de la temperatura en esos locales herméticos por el calor que
expiden estos equipos pues eso también provocaría condensación del exceso de
humedad y con ello, la proliferación de hongos.

387
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 104. Edificio hermético con fachada de cristales estáticos que obliga a
climatización artificial y al uso de deshumidificadores.
FUENTE: Fotografía de la autora.

De manera general y a simple vista, es apreciable que el inmueble presenta


características constructivas y climáticas adversas para la conservación de
documentos, que pueden resumirse en:

 Fachada de vidrio que transmite e intensifica el calor. En los climas tropicales,


como el de Cuba, esto puede provocar aumentos considerables de la
temperatura interior del edificio que unido a la hermeticidad del mismo, se
traduce en un elevado riesgo de deterioro de las colecciones. Las fachadas de
vidrio también aumentan considerablemente los valores de iluminación
requeridos para las colecciones en papel.
 Falta de ventilación natural provocada por la hermeticidad del inmueble y la
climatización centralizada, lo que constituye un grave problema no sólo para la
conservación de estos documentos sino para la misma estructura constructiva
del edificio. También limita la capacidad de actuación en caso de que se mojen
o humedezcan las colecciones pues no existe la posibilidad de airear los
documentos.

388
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

 Fallas frecuentes del sistema de climatización que elevan considerablemente la


temperatura, lo cual no sólo es catastrófico para las colecciones sino que
provoca un ambiente de trabajo incómodo.
 Fluctuaciones del servicio eléctrico lo que hace que varíen la correlación de
humedad y temperatura y facilita la aparición de hongos.
 Humedad del inmueble por la capilaridad ascendente en sus paredes
interiores.

4.5.1.2 Resultados del diagnóstico de las condiciones de almacenamiento

4.5.1.2.1 Iluminación

La luz es uno de los factores de deterioro más peligrosos para la conservación


documental por sus efectos fotoquímico y térmico. Por esta razón los autores
consultados suelen detenerse en este punto y establecer parámetros de
iluminación artificial y natural para los depósitos que difieren en las salas de
lectura y otras áreas de las bibliotecas y archivos. Los autores de El libro antiguo,
por ejemplo, consideran que en los depósitos la iluminación «[...] deberá ser
artificial de luz fría, con filtros ultravioleta y una intensidad de no más de 300 lux.
Los puntos de luz no deberán estar muy próximos a los fondos.» (Pedraza, 2003:
349) Herrera Morrillas es aún más conservador y plantea que «la iluminación será
con luz filtrada, no excediendo de los 75 luxes. Nunca estarán expuestas a los
rayos solares.» (Herrera, 2003: 258). Los investigadores cubanos Amelia Gómez y
Raúl García, consideran permisible, un rango entre 50 y 100 lux. (Gómez &
García, 2011: 67)

Aunque no es una práctica habitual medir la iluminación en la Sala de Lectura,


para este estudio se solicitó el servicio al Laboratorio de Biología del Gabinete de
Conservación y Restauración de la Oficina del Historiador.

La sala de lectura de la Biblioteca Histórica está equipada con mesas de lecturas


confortables y amplias, puestos de consulta digital, sillas de madera cómodas,
atriles de diferentes formatos, estantes y libreros de madera y cristal y dos
389
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

computadoras para consulta digital. En el momento de realizar esta medición


algunas de las cortinas no estaban completamente bajas y todas las luces de la
sala estaban encendidas tal como sucede habitualmente cuando se da servicio.

Figura 105. Medición de la iluminación en la sala de lectura de la Biblioteca Histórica.


FUENTE: Fotografía de la autora

Como se puede apreciar todos los valores registrados en la sala (200-300 lux)
sobrepasan los límites establecidos para la iluminación en este tipo de locales a
pesar de la colocación de las cortinas para atenuar el efecto de la luz. La
conservación de altos índices de iluminación en la sala de lectura se debe a que la
arquitectura del Edificio a partir del primer piso donde está este local se ensancha
por lo que está expuesta constantemente a la luz solar sin ninguna interferencia.
Por otra parte, las cortinas no son de material aislante y no se mantienen
desplegadas de manera permanente para garantizar mayor claridad durante la
consulta de los usuarios.

390
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 106. Incidencia directa de la


luz solar sobre la fachada a partir
del segundo piso y sombra que
proyecta el saliente sobre la fachada
del entresuelo.
FUENTE: Fotografía de la autora

En el depósito la medición se efectuó en cinco puntos de los estantes donde se


encuentra la Colección Facticia de Emilio Roig:

Figura 107. Medición de la iluminación en el depósito de la Biblioteca Histórica.


FUENTE: Fotografía de la autora

391
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

En el depósito donde se encuentra (y permanece mayormente) la Colección


Facticia, casi todos los valores están dentro del rango para áreas de depósito
documental16. En estos valores fue determinante la colocación de cortinas
parasoles en la fachada de cristal para atenuar la incidencia de la luz y el hecho
de que en el entresuelo la estructura arquitectónica del Edificio es más estrecha
por lo que el piso de la planta superior contigua, al ser más ancha, sirve de techo
volado a la fachada del mezzanine e impide la incidencia directa del sol sobre los
cristales.

La luz artificial en el depósito se obtiene con lámparas fluorescentes que no tienen


filtro ultravioleta. En esta área existen puestos de trabajo y por lo tanto la luz
artificial permanece encendida todo el día pero las mediciones realizadas en los
estantes donde se ubica la Colección Facticia demuestran que el sistema de
almacenamiento móvil, cuando se encuentra cerrado, evita la incidencia directa de
la luz artificial sobre los documentos. Por otra parte, la última balda de la
estantería está colocada intencionalmente muy cercana al techo donde se
encuentran las luminarias para que actúe como barrera que impida la incidencia
directa de la luz artificial sobre los volúmenes que se encuentran en las repisas
más altas. Todo lo anterior influye en que los valores detectados en la medición se
ajusten perfectamente a los parámetros deseables para el almacenamiento.

16 Los niveles de iluminación donde se almacenen documentos escritos y/o manuscritos no


deben exceder los 50 lux según los «Lineamientos para la conservación de las fuentes
documentales» publicados en Gaceta Oficial de la República de Cuba, del 9 de marzo de 2009.
Pág.194

392
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 108. Ubicación de las luminarias respecto a los estantes y la Colección


Facticia en los depósitos.
FUENTE: Fotografía de la autora

El registro y análisis de la luz en las áreas donde permanece o circula la Colección


Facticia de Emilio Roig muestran cifras aceptables después de haber estabilizado
las condiciones para minimizar la incidencia perjudicial de este parámetro. En
cuanto a la persistencia de valores elevados en la sala de lectura, con una
adecuada política de uso, éstos no afectarán los volúmenes estudiados pues los
tomos solo se exponen a esas condiciones cuando se consultan por los usuarios y
en el futuro no será necesario que los volúmenes se muevan del depósito para
acceder a ellos cuando la colección se encuentre totalmente digitalizada.

4.5.1.2.2 Humedad y temperatura

Teniendo en cuenta que el principal componente de la Colección Facticia de


Emilio Roig es el papel y que el clima cubano es tropical, la estrecha vigilancia de
la humedad y la temperatura es imprescindible para su conservación. Estos
factores de deterioro se tratan de manera unificada por su dependencia
variacional. (Gómez & García, 2011: 55)

393
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

El papel es altamente higroscópico y necesita de una humedad razonable para


que las fibras de celulosa conserven su flexibilidad, sin embargo, la humedad
excesiva produce su descomposición, favorece la formación de ácidos y
reblandece los aprestos y las colas. Esto último se multiplica en la Colección que
se estudia, habida cuenta de que el elemento de fijación principal es precisamente
la cola.

Los valores de humedad y temperatura en los depósitos donde permanece la


Colección Facticia de Emilio Roig se controlan sistemáticamente tres veces al día
en un modelo que se llena manualmente (Anexo 42) y que está ubicado junto a
cada equipo de medición. En él también se anotan todas las incidencias
relacionadas con el control climático dentro del depósito. Los equipos utilizados en
la medición son termohigrómetros digitales TFA17 ubicados en diferentes sitios del
depósito y la sala de consulta.

Las mediciones efectuadas en las áreas donde se conserva la Colección Facticia


muestran un promedio de temperatura anual entre los 21 y 220C, entre dos y tres
grados por encima de los rangos permisibles según los «Lineamientos para la
conservación de las fuentes documentales»18. (Anexo 43) La siguiente gráfica
muestra el comportamiento de este indicador entre los años 2012 y 2014 en los
horarios en que se efectuaron las mediciones:

17 Marca alemana de distribución en exclusiva en España


18 Los Lineamientos… establecen como valores permisibles 17 ± 2 grados Celsius (ºC)
(pág.194)

394
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 109. Gráfico comparativo de las temperaturas registradas en el depósito donde


se encuentra la Colección Facticia en los años 2012, 2013 y 2014

El comportamiento por horarios se ha mantenido en los tres años, siendo la


mañana el momento del día en que las temperaturas son más bajas y la última
medición de la tarde la que muestra los valores más elevados coincidiendo con el
efecto de la incidencia del sol en las fachadas. No obstante estas regularidades,
se ha logrado la disminución de la temperatura en el último año a partir de las
gestiones administrativas que han logrado estabilizar el funcionamiento del
sistema centralizado de climatización.

El control de la humedad relativa en el depósito general se realiza de dos formas:


a través de un control automático que tiene el sistema de climatización sólo para el
área del mezzanine y a través de equipos deshumidificadores. El control
automático ha presentado varias roturas, no obstante, cuando funciona
correctamente sólo garantiza una humedad relativa de 65 %, razón por la cual se
instalaron deshumidificadores portátiles como un control adicional que garantizara
la disminución de estos valores.

395
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 110. Ubicación de los deshumidificadores en el área más cercana a la Colección


Facticia de Emilio Roig
FUENTE: Fotografía de la autora

Los principales inconvenientes del uso de los deshumidificadores portátiles en el


depósito donde se encuentra la Colección Facticia de Emilio Roig es que generan
calor durante su funcionamiento y además, al no tener un mecanismo de drenaje
continuo, hay que vaciarlos cada vez que se llenan lo que supone que fuera del
horario laboral y los fines de semana, esta agua se queda acumulada hasta el
próximo día de trabajo y esto contribuye a elevar la humedad dentro del depósito.

A pesar de las medidas tomadas para disminuir los valores de temperatura y


humedad, las modificaciones de estos parámetros han sido mínimas, e incluso
han ido ligeramente en aumento, siempre por encima del 40% de humedad
relativa que establecen los «Lineamientos para la conservación de las fuentes
documentales». (pág.194) La siguiente gráfica muestra un estudio comparativo de
la humedad entre el año 2012 y el 2014:

396
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 111. Gráfico comparativo de la humedad relativa resgitrada en el depósito donde


se encuentra la Colección Facticia en los años 2012, 2013 y 2014

Como es fácil apreciar, el promedio anual de temperatura tiene muy poca


variación entre el 2012 y el 2014, sin embargo, los valores promedio de la
humedad relativa han ido en aumento lo que significa que las condiciones
ambientales dentro del edificio para la conservación de documentos en estos
locales se han deteriorado en el transcurso del tiempo con el incremento de la
humedad relativa.

4.5.1.2.3 Limpieza

La contaminación ambiental afecta significativamente la correcta conservación


documental. La acidez de algunos gases atmosféricos, así como el polvo que se
deposita sobre los documentos provocan un rápido envejecimiento del papel. Pero
independientemente del peligro que supone la falta de una higiene adecuada en
los depósitos y documentos, una desacertada limpieza también es nociva para la
conservación por lo que puede convertirse en un nuevo factor de deterioro. Por
estas razones el modelo de Hilda León se preocupa por la limpieza para
diagnosticar las condiciones de almacenamiento.

La higiene de los locales de la Biblioteca Histórica es buena y por lo general la


limpieza es realizada por el personal de servicio del propio edificio, que ha sido

397
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

bien orientado por los técnicos y especialistas sobre cómo realizarla,


principalmente controlando que no se mojen mucho los pisos porque al ser un
lugar carente de ventilación esto puede contribuir a elevar la humedad relativa
dentro del mismo.

El piso de la Sala de Lectura está forrado de linóleo, material sintético que demora
en secarse, no así el del depósito que es de granito. Esta limpieza húmeda sólo se
realiza al suelo, que no se barre para que el polvo acumulado no se deposite
sobre estantes y documentos. La limpieza consiste en pasar una frazada19
ligeramente humedecida por el piso que luego se seca bien y también incluye
botar los cestos de basura de cada puesto de trabajo. En ocasiones también se
limpian los burós con líquido especial que no aporta humedad al ambiente.

En el Edificio no existe un programa de limpieza del sistema de climatización, sólo


se limpian las salidas de los conductos y aunque no ha ocurrido en el depósito de
la Colección Facticia de Emilio Roig, sí existen evidencias de contaminación
fúngica alrededor de estas salidas de aire acondicionado en otros locales del
inmueble. Esto representa un peligro potencial porque estas esporas de hongos
pueden propagarse fácilmente hacia todos los lugares del Edificio y afectar no sólo
las colecciones sino la salud de las personas que trabajan en él.

Existen otros tipos de limpieza más especializadas sobre la Colección Facticia


establecidas como parte de la estrategia de conservación preventiva, que están
orientadas hacia las colecciones y son realizadas solamente por el personal de la
Biblioteca bajo estricta organización y supervisión de la Conservadora del área.
Este tipo de limpieza especializada se realiza en los días y jornadas sanitarias.

19 Paño grueso absorbente de aproximadamente un metro cuadrado con que en Cuba suelen limpiarse los
pisos.

398
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 112. Jornadas de limpieza especializada en la Biblioteca Histórica.


FUENTE: Fotografías de la autora

Los días sanitarios se realizan una vez al mes y aunque incluyen la limpieza de
estanterías y de las colecciones según la programación establecida, no es una
higienización tan profunda como la que se realiza en las jornadas sanitarias que
se realizan una o dos veces al año y duran aproximadamente dos semanas. De
manera general ambas actividades persiguen los siguientes objetivos:

 Preservar y detectar a tiempo problemas de conservación o de


funcionamiento de los equipos de control ambiental
 Mantener controlada la proliferación de bacterias y hongos en el ambiente
 Controlar el polvo del ambiente atmosférico del depósito
 Mantener la organización del fondo de la Biblioteca

399
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Las principales tareas que se realizan mediante estas dos modalidades de


higienización son:

 Limpieza de los carriles y pisos de los estantes con aspiradora.


 Limpieza de los estantes con gasa y alcohol al 70 %.
 Limpieza de los libros (desempolvar) con brocha y aspiradora.
 Organización de los puestos de trabajo.
 Limpieza de los equipos y calibración de los scaners.
 Organización de los documentos que se encuentren fuera de lugar.
 Limpieza profunda de los depósitos de agua de los deshumidificadores.

4.5.1.2.4 Seguridad, protección y prevención

En las condiciones de almacenamiento la seguridad de las colecciones es un


factor decisivo para evitar el robo y el vandalismo fundamentalmente. Para ello no
basta con potentes sistemas de vigilancia en los depósitos sino que es
imprescindible extremar los cuidados en la prestación de los servicios ya que
existen riesgos relacionados con la manipulación de los documentos: roturas,
suciedad, marcado, entre otros. En este punto también resulta vital establecer
medidas relacionadas con la gestión y administración que garanticen el regreso de
los ejemplares a los depósitos una vez que han terminado de consultarse ya que
es la única posibilidad de detectar a tiempo irregularidades en la devolución tales
como hurto o sustitución del ejemplar o de sus partes.

En la sala de lectura de la Biblioteca Histórica existe un control estricto de la


circulación de los documentos mediante el cumplimiento del Manual de
Procedimientos de la Biblioteca Histórica20. (Terrón Quintero, 2014) El control
sobre los ejemplares que se prestan para cualquier servicio es únicamente a

20 En el Manual de procedimientos se prescriben las condiciones de acceso a las colecciones,


los tipos de servicio con sus características específicas y la documentación que avala cada
modalidad. Igualmente se establecen las pautas para el manejo y llenado de los modelos.

400
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

través del técnico o especialista de servicio en la sala y de los depósitos. En el


caso de la Colección Facticia de Emilio Roig su uso es muy controlado debido a su
importancia y estado. Aunque el préstamo externo es excepcional en la Biblioteca
Histórica, de él está excluida totalmente la Colección Facticia. Para recibir servicio
se retiran los bolsos de los usuarios de la Biblioteca, se les exige el uso de lápices,
atriles, cámaras digitales sin flash y se les instruye sobre la manipulación de los
ejemplares y la toma de notas.

Dentro de la sala de consulta y los depósitos no existen cámaras de seguridad,


pero en el pasillo exterior justo encima de la puerta de entrada de ambos locales
están colocadas dos cámaras que funcionan las 24 horas del día y se controlan
desde un cuarto de seguridad también activo de manera permanente. Los
depósitos además tienen un sistema de clave y sellos que se activa centralmente
en el momento de concluir la jornada laboral.

Figura 113. Sistema de seguridad en el depósito documental donde se encuentra la


Colección Facticia de Emilio Roig.
FUENTE: Fotografía de la autora

La única función del entresuelo donde se encuentra la Colección Facticia de Emilio


Roig, es la de contener los depósitos documentales de manera que el acceso a

401
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

ellos es absolutamente restringido, debido a las propias funcionalidades del


Edificio, no obstante están implementados los mecanismos contra intrusos antes
mencionados.

El control de la seguridad está incluido en el Plan de Prevención de Riesgos de la


Biblioteca Histórica (Llanos, 2015) y contempla el acceso limitado al depósito y el
control de las llaves, las claves y los sellos del mismo. Las llaves del depósito son
de uso exclusivo del personal que trabaja allí, quienes son responsables de cerrar
el local y guardar las llaves en un estante destinado para ello en la oficina de los
especialistas. Los sellos de seguridad codificados que se colocan en las puertas
de los depósitos son de uso restringido y quienes lo poseen, son responsables de
su correspondiente marca numerada, de modo que siempre se tiene control de la
entrada y salida a los mencionados depósitos.

Figura 114. Entrada al depósito de la Biblioteca Histórica.


FUENTE: Fotografías de la autora

Todas las áreas de la Biblioteca Histórica están debidamente señalizadas como


parte del Plan de Prevención para las colecciones. Los locales y las subdivisiones
internas cuentan con las señalizaciones oportunas, así como las listas con el
personal autorizado a acceder al depósito. Así mismo dentro de este local, existen
murales informativos para los propios especialistas que allí laboran donde se les
instruye sintéticamente de cómo actuar en caso de emergencia.

402
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 115. Sistema de señalización de colecciones en la Biblioteca Histórica


FUENTE: Fotografía de la autora

Existe además dentro del depósito un sistema específico de señalización de las


colecciones según el siguiente código de valor:

Código
Significado
de color
Colecciones de gran valor cultural

Colecciones de valor medio, pero irremplazables

Colecciones de uso frecuente

Colecciones reemplazables

Figura 116. Código de colores según grado de valor para las colecciones de la Biblioteca Histórica

403
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

La Colección Facticia de Emilio Roig está señalizada con el color rojo lo que
significa que en caso de desastre, su rescate es prioritario.

Por todo lo anterior se considera que el sistema de seguridad, protección y


prevención tiene excelentes condiciones para garantizar la conservación de la
Colección Facticia de Emilio Roig.

4.5.1.2.5 Planes y políticas

En el diagnóstico de las condiciones de almacenamiento de una colección, los


planes contra desastres, las políticas para el manejo integral de plagas y la gestión
a nivel institucional con vistas a la conservación son extremadamente importantes
porque ellas son las que pautan toda la gestión de la colección.

La evaluación de las necesidades de conservación en las instituciones es


fundamental en el trazado de políticas o propuestas para la preservación, y debe
llevarse a cabo antes de elaborarse estas, razón adicional para tomar en
consideración esos elementos antes de proponer alguna conducta con la
Colección Facticia de Emilio Roig.

En este punto hay que decir que la Colección está amparada por el sistema de
políticas, normas y planes21 que configuran la gerencia de la Biblioteca Histórica
donde la Colección estudiada es tenida en cuenta de manera específica para que
se preserve y difunda.

21 Manual de Procedimientos, Plan de prevención contra delitos e ilegalidades, Plan de


prevención de riesgos, Plan contra de desastres.

404
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.5.2 La Colección

Una vez analizado el escenario en que trascurre la vida de la Colección Facticia


de Emilio Roig, es necesario analizar las condiciones en que se encuentran sus
volúmenes y piezas agrupadas.

Para el diagnóstico del estado de conservación de la Colección Facticia de Emilio


Roig se tuvo en cuenta la encuadernación del volumen, las cubiertas, el cuerpo del
tomo, y el estado de cada pieza componente.

1. Elemento de sujeción
2. Lomo
3. Cubierta
4. Cortes
5. Ceja
6. Cuerpo de volumen
7. Marbete o tejuelo

Figura 117. Partes de un volumen de la Colección Facticia de Emilio Roig.


FUENTE: Elaboración propia

La existencia de grandes formatos de documentos (respecto a la encuadernación)


en la Colección Facticia de Emilio Roig, dificulta su conservación dentro del
volumen al romperse el papel por donde se dobla para que quepa en el
continente. Lo mismo sucede con las encuadernaciones, aditamentos, sellos,
ataduras, cuños que también forman parte de la Colección Facticia estudiada
pues, si bien pueden ser elementos de valor, la falta de identificación y vigilancia
sobre ellos puede producir manchas, desgarros y roturas en los documentos
coleccionados.

405
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

La encuadernación es lo que da cuerpo al volumen al unificar con una


determinada técnica de sujeción una agrupación lógica y física. Su conservación
es determinante para la estabilidad de la información contenida en el volumen.
Además, la pérdida o rotura del elemento que sujeta al cuerpo del volumen,
deshace la agrupación dada por el coleccionista y por tanto, disminuye el valor de
la pieza.

Físicamente las cubiertas tienen una función de relación doble: hacia el exterior,
limitan el volumen al actuar como separadores, como delimitadores del conjunto,
mientras que hacia el interior de la pieza indican el comienzo y final del volumen
como objeto documental y, en el caso de la Colección Facticia de Emilio Roig,
revelan una unidad temática. Las cubiertas además actúan como elementos
protectores del cuerpo del volumen y suelen ser de mayores dimensiones que
este, precisamente para proteger sus cortes mediante la ceja que sobresale a las
dimensiones de las hojas. (Ver figura anterior)

Cuando se hace referencia al cuerpo del volumen se habla de los materiales


integrantes que soportan la información y que dan origen a las partes restantes del
volumen. En el caso de la Colección Facticia se puede afirmar que el cuerpo del
tomo está integrado por soportes dobles: unos sujetan la pieza de colección, los
otros fijan la información a la pieza. Los dos son igualmente importantes pues de
la estabilidad de ambos depende la información y la preservación de la lógica de la
colección.

406
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 118. Soportes dobles de la Colección Facticia de Emilio Roig.

Para realizar el diagnóstico del estado de conservación a nivel de volumen se


elaboró una planilla a partir del modelo que propone el Dr. Arsenio Sánchez
(1999:192), restaurador de la Biblioteca Nacional de España.

Este modelo está considerado como uno de los más completos, al abarcar
casi la totalidad de los problemas que hoy se presentan en las bibliotecas
en relación con la conservación preventiva de los fondos. Por primera vez
se consignan las afectaciones a que están expuestos los documentos
durante su ciclo de vida en una institución bibliotecaria, como la selección y
adquisición, las labores del registro de documentos, el almacenamiento y la
prestación del servicio a los usuarios. (León Castellanos, 2001: 52)

Para la elaboración de los diagnósticos, el método del Dr. Sánchez brinda las
siguientes variables:

A. Problemas estructurales en el edificio.

B. Problemas estructurales en los depósitos.

407
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

C. Actividades desarrolladas en el centro.

D. Actividades relacionadas con la consulta de los fondos.

E. Actividades relacionadas con la microfilmación.

F. Actividades relacionadas con el montaje de exposiciones.

G. Planificación de desastres.

H. Tareas de encuadernación.

J. Descripción de otras tareas.

K. Problemas de conservación en colecciones.

Con la intención de realizar el diagnóstico de la colección de manera intensiva a


nivel de volumen, se escogió la variable K. La elección de la evaluación intensiva y
no de un muestreo aleatorio o estratificado, siguió la misma filosofía aplicada a los
demás parámetros definidos: partir del nivel jerárquico mínimo para hacer un
estudio exhaustivo de la Colección. Por otra parte, el método de Arsenio Sánchez
contenía variables ya estudiadas en cuanto a almacenamiento que no era
necesario repetir.

El formulario de Arsenio Sánchez fue evaluado y adaptado por las especialistas


del Taller de Papel del Gabinete de Conservación y Restauración de la Oficina del
Historiador. La adaptación y diseño final del formulario quedó de la siguiente
manera y fue aplicado a cada tomo de la colección:

Encuadernación

Encuadernación anudada

Sin encuadernación

Encuadernado

408
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Material de cubierta

Cartón

Cartulina

Vinilo

Tela

Estado de la cubierta

Sin problemas

Suciedad

Daños en el lomo

Tomos con hojas sueltas

Material del bloque de texto

Metal

Documento con parte de textil

Textil

Cuero

Plástico

Papel

Amarillamiento

Sin problemas

Menor

Grave

Fragilidad

Sin problemas

409
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Menor

Grave

Daños por agentes externos

Sin problemas

Por microorganismos

Por humedad

Por insectos

Por cinta de celo

Por roedores

Daños físicos

Sin problemas

Menor

Grave

Mutilaciones

Sin problemas

Menor

Grave

Tipo de encuadernación

Tornillo

Presillas metálicas

Tiras de Tela

Observaciones

Los indicadores antes mencionados se sistematizaron en una tabla de Excel en la


cual se volcaron los valores de cada uno. (Anexo 44)

410
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.5.2.1 Encuadernación

Se sabe que la encuadernación protege los materiales recopilados de factores


externos agresivos, de las pérdidas y del uso y almacenamiento incorrectos. El
propio Roig fue el primer conservador de su Colección a través de este método ya
que tuvo el cuidado de garantizar la encuadernación de la mayoría de los tomos.
No obstante, todas las encuadernaciones no fueron realizadas de la misma
manera y los materiales de cubierta utilizados no fueron los mismos.

El primer elemento a tener en cuenta para valorar el estado de conservación de


cada volumen fue precisamente la encuadernación por constituir éste el soporte
material externo del contenido de cada tomo y por la repercusión que tiene el
estado del continente en la estabilidad del contenido.

Se estudió si todos los tomos poseían o no encuadernación. En los casos que la


poseyeran, se detallaron los materiales usados y el tipo de sujeción utilizada.
Luego, se distinguieron rangos de deterioro específicos en este importante
elemento de la encuadernación. La suciedad se refiere al polvo acumulado,
manchas de humedad y óxido, así como aditamentos ajenos al material original
depositados superficialmente. Por otra parte, los daños en el lomo y en los planos,
las hojas sueltas y las deformaciones expresan deficiencias que permiten evaluar
la envergadura de dichos problemas a nivel de la Colección.

En la conformación de la Colección Facticia, se observan dos tipos de técnicas de


encuadernación: una, en que se aplica el sistema de tornillo, que se basa en la
colocación de una cubierta, formada por dos planos de cartón revestidos con tela
y/o vinilo, perforados en el lateral izquierdo central y dos tornillos sujetando el
cuerpo del libro. En varios de los tomos los tornillos están sustituidos por presillas
metálicas, casi siempre ya oxidadas.

411
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Tomos encuadernados con tornillos Tomos encuadernados con presillas


metálicos metálicas

Figura 119. Sistema de sujeción de las encuadernaciones de la Colección Facticia de Emilio Roig

FUENTE: Fotografías de la autora

La presencia de uno y otro método de encuadernación en la Colección estudiada


se muestran en la gráfica:

Figura 120. Gráfica que representa los tipos de encuadernación de la Colección Facticia
de Emilio Roig según el sistema de sujeción utilizado

El diagnóstico del estado de la encuadernación mostró un estado de conservación


bueno de manera general, siendo la suciedad el factor más relevante aunque no
alcanza niveles graves. Esta suciedad está asociada al uso reiterado y al hecho de
que nunca han se han sometido a limpieza alguna.

412
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

4.5.2.2 Cubiertas

Todas las cubiertas son de cartón duro forrado en dos materiales: tela o vinilo. Las
cubiertas de tela pueden ser de una gasa gruesa de color verde o de una mezclilla
azul, cuyas esquinas con frecuencia están rematadas con fragmentos de vinilo.
Las restantes cubiertas están forradas de vinilo de color gris o verde con el mismo
sistema de sujeción

Encuadernaciones en tela Encuadernación en vinilo

Figura 121. Tipos de cubiertas de la Colección Facticia de Emilio Roig

FUENTE: Fotografía de la autora

En otros casos el volumen no presenta cubiertas y no es posible determinar si es


que nunca las tuvieron o las perdieron a lo largo del tiempo.

413
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 122. Volúmenes sin cubiertas en la Colección Facticia de Emilio Roig, razón por la
cual tienen mayor deterioro.
FUENTE: Fotografía de la autora

Los tipos de recubrimiento de la cubierta se muestran en el gráfico siguiente:

Figura 123. Gráfico que muestra los tipos de cubierta de la Colección Facticia de Emilio Roig

En cuanto a los problemas que presentan las cubiertas, se obtuvieron los


siguientes resultados con el diagnóstico del Dr. Sánchez:

414
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 124. Gráfico que muestra los problemas detectados en las cubiertas de los
volúmenes de la Colección Facticia de Emilio Roig

Con excepción de los volúmenes que no tienen cubiertas, de manera general las
tapas existentes no presentan graves problemas. El principal inconveniente es la
suciedad, concentrada fundamentalmente en los bordes lo que se corresponde
con el área principal de manipulación y contacto con el exterior.

4.5.2.3 Cuerpo de Volumen

El cuerpo de los tomos está compuesto por hojas de papel, mayormente


recuperado, en las cuales están fijados los recortes extraídos en su mayoría de
periódicos y revistas, así como otros documentos. Conforman también el cuerpo
los propios objetos de colección.

Aunque originalmente todas las hojas estuvieron sujetas al volumen mediante la


encuadernación, actualmente existen 81 volúmenes con hojas sueltas, lo que
suponen el riesgo de que se extravíen. Las causas de esta situación son la

415
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

composición del papel, el tipo de sujeción usada y el uso reiterado. En la mayoría


de los casos, los tomos que tienen las hojas desprendidas, coindicen con los que
están encuadernados con presillas y tornillos cuyos niveles de oxidación alcanzan
al papel que bordea el agujero por donde pasan estos aditamentos.

En la mayoría de los casos, las piezas de colección que componen los tomos,
están fijadas con goma de pegar y en menor medida con presillas metálicas,
elementos perjudiciales para la pieza coleccionada. El pegamento aporta altos
índices de amarillamiento y las presillas, de oxidación. Este último mecanismo se
ve en las piezas que aún están sujetas al volumen y también en la huella que dejó
su uso, fundamentalmente en las hojas que sirven de soporte al documento
coleccionado.

La goma de pegar es uno de los Presillas metálicas usadas para fijar


elementos de sujeción usados en la documentos en la Colección Facticia
Colección Facticia y deja su huella con el que aporta niveles de oxidación que
paso del tiempo. pueden deteriorar el papel.

Figura 125. Elementos usados para fijar las piezas a los soportes de la Colección Facticia de
Emilio Roig

En algunos de los tomos se recogen solamente las piezas coleccionadas y en


estos casos no suelen aparecer pegadas sino encuadernadas directamente junto
al resto del cuerpo del volumen. Esto ocurre fundamentalmente con las cartas, los

416
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

artículos mecanografiados y las actas, que por las dimensiones del papel usado
en su confección, no precisan soporte externo para formar parte del volumen. Si
bien esta práctica elimina el riesgo del aglutinante y de las presillas, las
perforaciones en el papel del documento con frecuencia sustraen fragmentos del
texto, con la consiguiente pérdida de información.

Las hojas utilizadas como soporte en un mismo tomo pueden ser variadas por su
tamaño y gramaje lo que obliga a doblar la hoja todo lo necesario hasta que se
adapte a la carpeta. Algunas, con formato A4 y A3, han sido dobladas para que no
sobresalgan al tamaño del tomo, lo mismo sucede con las propias piezas
coleccionadas cuyo tamaño con frecuencia excede el de la cubierta por lo que es
necesario doblarlas, incluso, más de una vez.

El doblez del documento ha provocado una Plano del Parque La Confianza en


importante pérdida de información sobre las Guantánamo (1939). La calidad del papel
pocetas en La Habana. ha retardado la rotura del documento por
los dobleces.
FUENTE: Colección Facticia tomo 44
FUENTE: Colección Facticia tomo 59.

Figura 126. Piezas de mayores dimensiones que el cuerpo del volumen por cuyos dobleces
se deteriora el documento

En general las fotografías están en buen estado ya que el hecho de estar pegadas
en un soporte de mayores dimensiones, ha impedido que sean directamente
manipuladas y ha hecho que sus bordes se mantengan sanos. No obstante, la
presencia de cola como elemento de fijación es algo a tener en cuenta por el
peligro potencial que representa en unos casos, y por el peligro real en otros

417
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

donde ya se manifiestan alteraciones de color en los puntos de contacto con las


piezas.

La composición de los soportes que forman parte de la Colección, la disposición


en el interior de la encuadernación y el uso continuado han repercutido en las
condiciones de conservación que presenta. La elevada presencia de papel de
prensa periódica, con sus altos niveles de lignina, es la causa principal del
amarillamiento detectado a lo cual se une el uso del aglutinante que con el paso
del tiempo ha provocado manchas que pueden conspirar contra la legibilidad del
texto. No obstante, en este estudio, a nivel de volumen, el amarillamiento tiene
una presencia menor.

Huella de la goma de pegar usada Huella de la goma de pegar sobre todo en los
para fijar los documentos a los lugares donde el papel estuvo doblado,
soportes. Amarillamiento del papel. nótese cómo ha afectado las hojas cercanas.
FUENTE: Colección Facticia tomo 16 FUENTE: Colección Facticia tomo 33

Figura 127. Signos de amarillamiento en el cuerpo de los volúmenes de la Colección


Facticia de Emilio Roig

Del mismo modo, la composición físico química incide en los niveles de fragilidad
de los documentos y en diagnóstico realizado no muestra signos de gravedad. La

418
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

siguiente figura grafica los indicadores de este tipo que se analizaron según el
modelo del Dr. Arsenio Sánchez.

Figura 128. Gráfico que califica la gravedad de otros daños presentes en los volúmenes de
la Colección Facticia de Emilio Roig

Otros daños previstos en formulario del Dr. Sánchez son los daños provocados
por agentes externos como roedores, microorganismos, insectos y humedad
cuyas huellas perceptibles indican su presencia en algún momento de la vida del
documento y el grado de deterioro provocado. El diagnóstico arrojó que estos
daños no tienen una presencia alarmante en la Colección Facticia de Emilio Roig.

Figura 129. Gráfico que muestra los daños por agentes externos que presentan los
volúmenes de la Colección Facticia de Emilio Roig

Hasta aquí el estudio del bloque de texto se realizó a nivel de volumen con el
modelo del conservador español Arsenio Sánchez pero para un resultado más

419
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

específico a nivel de cada pieza de la Colección, se añadió el campo estado de


conservación a la hoja de trabajo de la catalogación. Mediante el uso de
nomencladores se codificó el estado de la pieza a partir de los signos del deterioro
los resultados se muestran a continuación.

Figura 130. Gráfico que muestra el estado de conservación de las piezas que
conforman los volúmenes de la Colección Facticia de Emilio Roig

No obstante, de todos los elementos analizados en cuanto al estado de


conservación de los volúmenes de la Colección Facticia de Emilio Roig, el interior
de los tomos o cuerpo de volumen muestra los mayores signos de deterioro. Las
características del papel, tanto del soporte como del que contiene la información y
el hecho antes referido de que existe gran cantidad de documentos que superan
las dimensiones de la hoja donde están pegados hacen que 105 tomos posean un
índice de fragilidad menor y 9 grave lo que dificulta su manipulación.

La mayoría de los signos de deterioro obedecen a factores como la utilización de


algunos materiales no apropiados; formas de encuadernación no idóneas y a
veces agresivas, como presillas y tornillos metálicos, usados para la sujeción del
bloque de información; manipulación excesiva y desgaste de los tomos por el paso
de los años; y bajo ph del papel, sobre todo de los recortes de periódicos y de la
prensa recopilada en general.

420
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

El hecho de que la Colección fuera desmembrada a la muerte de Roig, hizo que


en cada sitio se le diera tratamientos diferentes a la parte encomendada y que la
frecuencia de uso y la manipulación dejaran su huella en unos tomos más que en
otros.

4.6 La recepción

El documento ni se abre ni habla por sí solo, sino que lo


hace por la deducción de su genealogía semántica.
Tampoco habla por sí solo ya que sólo reproduce lo que
su investigador le susurra, sólo nos cuenta lo que el
investigador quiere que dicho documento le cuente.

ERIC KETELAAR22

Producir el archivo es, asimismo, asumir la posición de


la escucha, de la escucha del testimonio, de la escucha
del resto transformado en documento. El acto de
testimoniar se inscribe en una situación dialogal. El
testigo pide ser creído y el testimonio sólo se completa
con la acreditación, con la recepción, con la respuesta
del que lo recibe y acepta.

ROBERTO PITALUGA23

Queda claro que el verdadero sentido de cualquier documento es transmitir una


información que solo emerge en el momento de la recepción. Es en este instante
donde se generan los significados que no son constantes de un receptor a otro, ni
de una época a otra. De tal manera, los documentos son una permanente fuente
generadora de significados, interpretaciones y relaciones. De ahí que una función
trascendental del patrimonialista sea la preservación del documento lo más
parecido a como originalmente se generó pues toca a los receptores deconstruirlo,

22 Ketelaar, 2007: 142


23 Pitaluga, s.f.: 6

421
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

interpretarlo y generar nuevo conocimiento. En esta deconstrucción, el contenido


informativo tiene un importante papel, así como sus especificidades físicas.

Nada se consigue si el lector no se pone de rodón y casi sin guía a la altura


del silencio. Si no lo inventa, en suma, y si, a continuación, no coloca y
mantiene en él las palabras y frases que evoca. Y, si se me dice que valdría
más llamar a esto una reinvención o un descubrimiento, responderé que,
ante todo, una reinvención semejante sería un acto tan nuevo y tan original
como la invención primera. (Sartre, 1957: 70)

Más allá de que el documento solo cumple su función total cuando llega a manos
del receptor, existe en la recepción un valor utilitario de cara al futuro. En esa
reinvención que define Sartre está el conocimiento, la generación de unos
contenidos a partir de la interpretación permanente que, por otra parte, invita a
nuevas lecturas que mantienen vivo el documento.

Según Ketelaar, en esa transacción entre yo y objeto se construye significado. El


cultivo del gestor del patrimonio no es lo único que mantiene vivos a los archivos y
otros bienes culturales: el usuario se convierte en lector y escritor, en consumidor
y productor de información, o en «prosumidor». (Ketelaar, 2011: 422)

La preservación de los documentos contempla, por consiguiente, las condiciones


de creación, tanto como las de almacenamiento y lecturas del documento. Tales
razones explican también la estructura de la presente investigación que intenta la
valoración de la Colección Facticia de Emilio Roig mediante el rescate de todas las
relaciones posibles declaradas por Ketelaar en interrogantes:

¿Por quién, cuándo, por qué y cómo fue creado ese archivo? ¿Dónde fue
guardado el archivo, en la caja fuerte o en el despacho? ¿Quién usó el
archivo en primer, segundo y tercer lugar, cuándo, cómo y por qué? ¿Quién
hizo la valoración, cuándo, cómo y por qué?, etcétera. (Ketelaar, 2007: 143-
144)

422
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Por otra parte, en términos de patrimonio, sin la recepción no se sabrá nunca el


valor de la Colección ya que ella revela lo que el documento aporta a un sujeto o a
un grupo de sujetos. Y para el patrimonio son especialmente relevantes los
valores identitarios, sociales, emocionales, relacionales, de pertenencia y
propiedad. «Eso supone que, mientras el bien no tenga valores para el sujeto que
aprende, no es efectivamente patrimonio, en todo caso, será potencial
patrimonio.» (Fontal Merillas, 2010: 1)

Teniendo en cuenta que los documentos retienen físicamente el conocimiento


pero que también comunican información y que para el estudio de la Colección
Facticia todos los sujetos que han entrado en contacto con ella deben ser tenidos
en cuenta, es imprescindible tomar en cuenta el uso que ha tenido la Colección
Facticia.

… los libros y documentos juegan un papel activo en el desarrollo cultural,


al contrario que los objetos museísticos, que son contemplados desde el
exterior y sólo en algunas ocasiones manipulados por los investigadores.
Desde su llegada al centro están constantemente consultados, fotocopiados
y, en ocasiones, maltratados por los lectores que los solicitan. (Sánchez,
1993: 245)

Para que el ciclo documental sea completo, la información que contiene el


documento debe llegar a un receptor que es quien valida su relevancia. Visto
desde el punto de vista patrimonial, para que el documento sea apreciado como
patrimonio debe entrar en contacto con los receptores que son quienes lo valoriza
como tal. Un documento inaccesible no cumple su rol de informar, nadie lo
considera, no se expresa como cultura de grupo alguno y no contribuye a la
permanencia de la identidad cultural. Por todo eso, la consulta de un documento,
es parte de su historia y de su valoración. A su vez, del acceso al documento se
derivan nuevos conocimientos y nuevas maneras de representar la pieza y sus
contenidos.

423
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

En sus inicios la Colección Facticia de Roig no tenía gran frecuencia de uso a


pesar de que al igual que el resto de los documentos que formaban parte de la
biblioteca privada y de la Oficina del Historiador, estaba al servicio público de lo
cual da fe el propio Roig en su balance de veinte años de actividades al frente de
la Oficina del Historiador:

El doctor Emilio Roig de Leuchsenring ha puesto igualmente a disposición


del público sus varias colecciones facticias de biografías de cubanos y
extranjeros relacionados con Cuba; de documentos, datos y antecedentes
de la historia de Cuba durante la época colonial y durante la lucha por la
independencia, y en la época republicana; y de acontecimientos
internacionales, congresos y reuniones americanistas y mundiales. (Roig de
Leuchsenring, 1955, t.1: 120)

Aunque no se conservan estadísticas del trabajo de la Biblioteca anteriores a


1985, ni de la consulta de la Colección Facticia hasta el año 2005, sí está claro
que había conciencia de su trascendencia para el futuro. Marta Terry así lo
atestigua: «Esa colección era una inversión para la historia, nadie lo decía así en
aquel momento pero nadie se extrañaba de que eso no se pidiera. Lo que
nosotros estábamos haciendo era para preservar eso y que estuviera ahí para
cuando alguien lo necesitara.»24

Los volúmenes que siempre permanecieron en la Biblioteca Histórica y los que


fueron llevados al Instituto de Historia de Cuba tras la muerte de Roig, estuvieron
al servicio de los usuarios, en etapas más o menos prolongados. Las estadísticas
de uso de esta Colección a partir del año 2008 en que se unificaron todos los
volúmenes en la Biblioteca Histórica muestran la cantidad de servicios en sala
brindados con ella. 25

24 Grisel Terrón, entrevista a Marta Terry, enero 3, 2010


25 Las estadísticas muestran la cantidad de servicios bibliotecarios brindados con la Colección

Facticia solo en la Sala de Lectura. No se han tenido en cuenta la cantidad de volúmenes


prestados en cada servicio por lo que cada préstamo puede incluir más de un volumen ni otros

424
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Figura 131. Servicios prestados con la Colección Facticia de Emilio Roig entre 2008 y 2014

Las estadísticas hablan a favor de una tendencia ascendente en el uso de la


Colección Facticia de Emilio Roig debido, no solo a su pertinencia como fuente de
información, sino además, a las estrategias de difusión y accesibilidad que se han
trazado en estos años de investigación.

Si bien este constante uso ha provocado, entre otros daños, que algunos tomos
posean hojas sueltas, muchas de ellas desprendidas del lomo, con el consiguiente
riesgo de pérdida definitiva y de daños físicos como roturas, faltantes y dobleces,
avala la creciente identificación de los sujetos receptores con la Colección. Cada
vez más, a partir de la Colección Facticia de Emilio Roig, se generan nuevos
conocimientos que van desde los derivados de la consulta tradicional, hasta su
incorporación a la docencia en las carreras de Periodismo, Ciencias de la
Información y Gestión del Patrimonio Cultural, así como a talleres y exposiciones.

Para la presente investigación, se recogieron opiniones de algunos de los


investigadores que históricamente han hecho uso de la Colección Facticia de
Emilio Roig y todas ellas aportan información cualitativa para valorar la Colección,
desde la recepción.

servicios brindados con ella como el de reproducción y préstamos en función de exposiciones. La


cifra del año 2010 obedece a que la Biblioteca Histórica no brindó servicios debido a la mudada
para la nueva sede en el Edificio Santo Domingo en el año 2009.

425
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

Arturo Pedroso Alés, historiador e investigador del Plan Maestro de La Habana


Vieja valora de muy preciada la Colección Facticia de Emilio Roig. Considera que
satisface con creces el interés y expectativas de cualquier investigador de las
ciencias sociales y entiende que es un gran tesoro legado por Roig y otros
historiadores como Gerardo Castellanos o Mario Guiral Moreno, y algunos otros
nombres «que ya prácticamente hoy son desconocidos, lamentablemente, para las
nuevas generaciones». Al propio tiempo, Pedroso juzga de muy útil las fotografías,
grabados, manuscritos, trabajos mecanografiados que aparecen en muchos de
sus tomos pues ellos en sí mismo poseen un valor documental incuestionable y
termina diciendo: «A veces en ella encontramos lo que no aparece en ninguna otra
biblioteca, o en ninguna otra fuente bibliográfica. Esta característica constituye
también uno de sus méritos.»26

La doctoranda griega de la Universidad Complutense de Madrid, Georgia


Tzortzaki, tras consultar la Colección Facticia de Emilio Roig con vistas a su Tesis
Doctoral sobre colegios católicos cubanos en la República, ha planteado en
comunicación personal con la autora:

La elección de una serie de temáticas que se desarrollan a lo largo del


periodo republicano, permite seguir el dialogo público y las dimensiones
históricas que adquirieron cuestiones tan importantes como la educación, el
clero y su vinculación con el Estado o la efigie de la Virgen, para nombrar
unas. Para el investigador que consiguió consultar los principales
periódicos, o lo hizo parcialmente, esa colección constituye un tesoro
inesperado. Mediante el filtro histórico empleado por una personalidad tan
significativa, como lo fue Emilio Roig, el investigador puede seguir, y a
veces bajo un hilo continuo cronológicamente, la aproximación que
periódicos disímiles, como el Diario de la Marina o el Hoy, precisaron sobre
diferentes aspectos culturales, ideológicos, institucionales de la era
republicana. Además, la localización de documentos tan dispersos, como el

26 Grisel Terrón, Comunicación personal con Arturo A. Pedroso Alés, julio 29, 2015

426
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LA COLECCIÓN FACTICIA DE EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING

programa político de un partido o el reglamento de una institución


educativa, resultan de gran utilidad para el estudioso que si no fuera por
esa colección, sería poco probable su conservación como documentos
históricos.27

El alcance nacional de la Colección Facticia de Emilio Roig, puede palparse en las


palabras de la Dra. Aida Liliana Morales Tejeda, Jefa del Departamento de
Investigaciones Históricas y Aplicadas de la Oficina del Conservador de la Ciudad
de Santiago de Cuba quien en correo electrónico expresó:

A partir de la documentación que se atesora [en la Colección Facticia de


Emilio Roig] es posible realizar labores investigativas de diversos órdenes y
no solo dedicadas a la historia de La Habana.

En mi caso, he podido ahondar en aspectos vinculados a la historia del


patrimonio material de Santiago de Cuba, los Congresos Nacionales de
Historia, las acciones para perpetuar escenarios de la Guerra Hispano–
Cubano–Norteamericana, el entierro cubano de José Martí y el fructífero
trabajo de la Junta Nacional de Etnología, a partir de la documentación de
Emilio Roig, sus discursos, artículos en la prensa y la correspondencia
sostenida con importantes intelectuales santiagueros.28

Se trata sin dudas de una Colección cuya naturaleza la convierte por sí sola en
una documentación de gran valor histórico y cultural, pero este valor no ha de
convertirla en reliquia histórica, fuera de la sensibilidad y el conocimiento de los
cubanos. Quienes han tenido la oportunidad e interactuar con ella, tanto en calidad
de investigadores, como de asistentes a las exposiciones, talleres y conferencias
en las que la Colección Facticia ha estado implicada, han avalado su relevancia a
partir de su identificación con los contenidos, naturaleza y estilo de la Colección
que Emilio Roig de Leuchsenring legó a la nación cubana.

27 Grisel Terrón, Comunicación personal con Georgia Tzortzaki, julio 29, 2015
28 Grisel Terrón, Comunicación personal con Aida Liliana Morales Tejeda, agosto 2, 2015

427
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Los documentos son parte del patrimonio cultural de los pueblos y de su memoria
histórica. Dentro de ellos, los documentos en papel ocupan un lugar especial por su
volumen y características y se encuentran conservados mayoritariamente en
bibliotecas y archivos donde cumplen, sobre todo, una función informativa. Es
imprescindible que en estas instituciones se practiquen estudios integrales de las
colecciones para que se tracen políticas y acciones de preservación que garanticen
y amplifiquen esa función informativa originaria de los documentos y salven la
memoria contenida en ellos.

Las colecciones facticias son conjuntos documentales poco o superficialmente


estudiados y con frecuencia, condenadas al silencio todas sus potencialidades. La
complejidad de estos volúmenes también contribuye a que en las instituciones
encargadas de su custodia, no se busquen alternativas metodológicas que suplan
la falta de instrumental técnico para abordarlas. Las normativas bibliotecológicas y
archivísticas dan claves para la elaboración de una metodología que permita su
descripción con vistas a la preservación y a su tratamiento como objeto cultural.

Como todo documento, las colecciones facticias poseen una información que
trasciende su materialidad. Como colección, tiene además la necesidad de ser
tratada con las complejidades que ello entraña y no como un simple conjunto
documental, pues en este caso existen otras relaciones que precisan ser reveladas
porque son también parte de la información que porta la agrupación. Por tanto, las
colecciones facticias poseen una información que se obtiene, además, tras un
estudio exhaustivo de todas sus partes y de su relación con el sujeto productor que
las seleccionó y reconfiguró en un nuevo contexto. Esta categoría de colecciones
son el reflejo documental de las funciones, actividades e intereses de su creador,
evidencian la trayectoria de su productor y se validan en el momento de la
recepción.

431
CONCLUSIONES

Este tipo de agrupación caracterizó muchas bibliotecas privadas en los siglos XIX y
XX, y Cuba no fue una excepción. Emilio Roig dejó constancia de sus intereses y
acciones en la Colección Facticia que creó desde la década del ´30. El corpus
documental que fundó constituye una pieza clave para la comprensión de la figura
de Emilio Roig y para su valoración histórica. Elementos de su personalidad tales
como su noción de trascendencia y la necesidad de documentar, solo son
perceptibles a través del estudio detallado y acucioso de su Fondo, y de la Colección
Facticia en particular. De igual manera, el acercamiento indagatorio a la Colección
aportaría claves esenciales de su trayectoria como intelectual por la representación
temática, añadiduras e imágenes que contiene.

Todas esas razones imponen una mirada multifacética a las colecciones facticias
sin perder de vista el hecho mismo de que es una colección y que por tanto, el
coleccionista y el entorno, marcan el corpus documental de modo que, para el
estudio de este tipo de colecciones, resulta vital el uso de instrumentos y
herramientas diversas. El enfoque postcustodial, por ejemplo, aporta coordenadas
fundamentales desde el punto de vista metodológico al suponer la construcción
permanente de los documentos, lo que sin dudas acrecienta la responsabilidad de
las instituciones de la memoria no solo en la preservación sino además en el acceso
y difusión.

Igualmente, la incorporación de estudios métricos a la valoración patrimonial,


permite una aproximación más objetiva al bien cultural y limita la interferencia de
criterios subjetivos o arbitrarios sobre qué es o no patrimonio. La medición de
indicadores bien delineados posibilita evaluar y sopesar los puntos de reflexión
sobre qué hace patrimonial a un bien cultural.

Comprender que las colecciones facticias son objetos en constante construcción, a


partir del análisis de su creación, su indivisibilidad, su naturaleza temática y material
y su recepción, constituye una importante constatación metodológica y
epistemológica de esta tesis doctoral.

432
CONCLUSIONES

El contexto histórico cultural en que se produce la Colección Facticia aporta


elementos esenciales para la comprensión del conjunto y de cada una de sus
unidades temáticas, todo lo cual, unido a la ubicación del sujeto productor en ese
sistema de relaciones, permite la más justa valoración de los temas tratados y del
modo en que se organizan. La información cuantitativa obtenida de los estudios
métricos, se complementa con el análisis del entorno y del sujeto productor cuyas
peculiaridades explican y matizan los resultados cuantitativos.

Desde el punto de vista histórico, no cabe duda de que Emilio Roig de Leuchsenring
es una figura insoslayable en la historia de Cuba, pues además de sus posturas
como individuo y su nivel de influencia durante la República, lideró organizaciones
que marcaron el paso en su circunstancia histórica. El estudio del contexto
republicano, con su importante dosis de frustración, rebeldía y emergencia de
procesos particulares de esta época, permite concluir que la Oficina del Historiador
como entidad corporativa lideró una buena parte de la vida cultural habanera a partir
de los años 40. El binomio hombre-institución, visto en el par Emilio Roig-Oficina del
Historiador, es un interesante fenómeno cultural con una impronta palpable, incluso,
en La Habana de hoy y en muchos de sus fenómenos culturales como es el caso
de los congresos de historia, las conmemoraciones nacionales, el urbanismo y la
propia Oficina del Historiador contemporánea, por solo mencionar algunos
ejemplos.

Como fuente de información, la investigación exhaustiva de la Colección Facticia de


Emilio Roig, permite asegurar su valor. El estudio histórico y cultural de La Habana
tiene en la Colección Facticia de Emilio Roig una valiosísima fuente de información,
más si se revisa en su integridad, sin circunscribirse exclusivamente a las piezas
que Roig quiso agrupar, sino al modo (y contenidos) en que ese conjunto ha llegado
a nuestros días.

La comprensión de La Habana actual, tanto en su aspecto constructivo como en sus


componentes subjetivos, encuentra en la Colección Facticia de Emilio Roig
coordenadas fundamentales. Lo mismo podría decirse del país, cuyas tradiciones y

433
CONCLUSIONES

memorias fueron gestionadas con tenacidad por el Historiador de la Ciudad a través


de su cargo y de las instituciones que fundó y fue miembro, todo lo cual está
documentado ampliamente en la Colección estudiada en esta tesis.

La coexistencia de varios soportes de información, habida cuenta de la relevancia


de los contenidos y el valor intrínseco de la obra, hacen de la Colección Facticia de
Emilio Roig una compleja colección desde el punto de vista de su tratamiento
documental. Su estudio pormenorizado supone variaciones internas en la
descripción y catalogación de cada pieza dentro de los volúmenes, a la vez que un
diseño normalizado de este proceso con vistas a obtener resultados consistentes,
comparables y medibles. Por otra parte, la confluencia de esta diversidad
documental en el abordaje de un mismo tema, permite un acercamiento más
completo a los asuntos que cada tomo compila. La Colección contiene recortes de
prensa, fotografías, manuscritos y otros tipos de documentos que se complementan
en la información que brindan a la vez que hacen más compleja su conservación
física dentro de los volúmenes que los contienen dadas sus variadas composiciones
físico-químicas.

Muchos de los artículos que forman parte de la Colección Facticia pertenecen a


publicaciones desaparecidas o que prácticamente no se conservan ya en
bibliotecas. De la misma manera, algunas fotografías constituyen originales únicos
que muestran personalidades relevantes, inmuebles ya desaparecidos, grupos
humanos ya desvinculados, eventos que no acontencen actualmente, etc. Otro
tanto sucede con las cartas, muchas de las cuales son documentos únicos de gran
valor por cuanto el estilo epistolar permite un acercamiento más íntimo a la temática
abordada y a los sujetos que participan de la comunicación, sobre todo cuando el
lenguaje y los códigos son coloquiales. Sin embargo, este mismo tono íntimo y la
cercanía entre el remitente y el destinatario, puede dificultar la lectura de las cartas
por el uso de códigos privados, abreviaturas y motes.

Otros tipos de documentos valiosos se conservan en la Colección como es el caso


de borradores de trabajos posteriormente publicados o bocetos de obras de

434
CONCLUSIONES

naturaleza diversa que luego vieron la luz con modificaciones en muchos casos.
Esta tipología documental tiene un gran valor historiográfico y es pieza clave para
la reconstrucción de hechos y fenómenos históricos y culturales de cualquier tipo.

La Colección Facticia de Emilio Roig contiene valores extratextuales provenientes


de los añadidos y de los componentes propios, pero no principales, de las piezas
de cada tomo. Las anotaciones al margen, los cuños, las dedicatorias, los sellos,
aportan información que debe ser considerada en el tratamiento documental. Todos
estos elementos brindan información valiosa que a menudo pasa inadvertida en
bibliotecas y archivos, cuando se pondera la información que mayoritariamente
conforma la pieza que se describe por encima de sus otros valores.

En este tipo de información que hemos llamado extratextual, es muy importante


considerar otras marcas, prácticamente imperceptibles, tales como flechas,
subrayados y cruces. Ellas señalan una información, cuya investigación puede
conducir a elementos asociados al coleccionista o a los receptores que pretendieron
resaltar unos contenidos más que otros. Un ejemplo de lo dicho son las marcas que
aparecen sobre el nombre o trabajo de Emilio Roig en casi todas las publicaciones
donde colaboró, ya no solo en la Colección Facticia, sino en todo el Fondo Emilio
Roig que se conserva en la Biblioteca Histórica, lo que indica la intención de llamar
la atención sobre él y la percepción de la trascendencia de su propia obra. Tales
marcas funcionan como una suerte de migas de pan que conducen al investigador
por caminos no previstos en el momento de coleccionar sino por otros anteriores o
posteriores y que complementan la información.

Al predominar el artículo de prensa, se puede afirmar que la Colección Facticia


recorre profusamente la vida intelectual habanera ya que recopila lo publicado en
las principales revistas y periódicos de la ciudad de tema esencialmente histórico y
lo que no se publicó, pero que de alguna manera llegó a Emilio Roig para quedar
finalmente en estos tomos, tal como sucede con artículos y trabajos manuscritos o
mecanuscritos que fueron entregados al Historiador para su revisión. Desde este
punto de vista, constituye un catálogo de artículos de las publicaciones periódicas

435
CONCLUSIONES

de la época. Por otra parte, las temáticas que se sistematizan en los volúmenes
constituyen importantes hitos del acontecer habanero y nacional.

Como fuente documental, la Colección ordena la información dispersa sobre


relevantes temas. El usuario encuentra en estos tomos una valiosa y cómoda
herramienta de información, lo que la convierte en fuente de consulta constante en
la Biblioteca Histórica con una incidencia directa en el proceso rehabilitador de La
Habana por el tipo de usuarios que mayoritariamente trabaja con ella y los temas
que aborda.

Las condiciones de almacenamiento y uso de la Colección Facticia, apuntan a la


necesidad de una postura activa que garantice condiciones adecuadas y estables
para su almacenamiento, a la vez que una estrategia que promueva sus valores y
la permanencia de su potencial como fuente de información. Las características del
inmueble que le sirve de continente es uno de los principales factores de riesgo para
la Colección, razón por la cual el control de las condiciones medioambientales ha
de ser una prioridad para atender a tiempo cualquier modificación que la haga
peligrar. Asimismo se impone una acertada política y procedimientos que posibiliten
su conversión a formato digital lo que sin dudas redundará en mayor accesibilidad
y difusión, a la vez que protegerá al documento original.

El actual estado de conservación de la Colección Facticia de Emilio Roig, si bien no


es alarmante, sí obliga a una postura responsable frente a ella. Sus componentes,
la manera en que se disponen en los volúmenes, el tipo de soporte y aglutinante
usado, el paso del tiempo y su uso, podrían ser causas de un deterioro irreversible
que atente contra su perdurabilidad.

El abordaje de las colecciones facticias debe hacerse con un enfoque integral y


multidisciplinar para abarcar todas sus especificidades. La integralidad incluye el
estudio de todas sus facetas, desde la de creación hasta la de recepción, todo lo
cual devela sus valores como objeto cultural. La naturaleza de la agrupación y el
sujeto que la crea son factores que parecerían suficientes para entender la

436
CONCLUSIONES

Colección Facticia de Emilio Roig como un conjunto de valor histórico y cultural, sin
embargo, solo la percepción de estos valores y su asunción por parte de los sujetos
que acceden a ella concluye su ciclo vital a la vez que genera uno nuevo. No es
posible hablar de patrimonio si no existe identidad con él, si sus valores no se
validan en el acceso universal y si el objeto permanece encerrado en predios
amurallados por el silencio. Es preciso trazar estrategias que identifiquen los valores
de los objetos culturales y los hagan públicos para el disfrute y la memoria de la
humanidad.

La Colección Facticia de Emilio Roig, por la relevancia del sujeto que la crea, la
información que contiene de manera deliberada o no, el modo en que está
organizada, la importancia que tiene para la comunidad de investigadores y
ciudadanos en general y su propia historia como colección, es un elemento
identitario de la nación cubana. Ella es, de cierta manera, síntesis de la historia de
Cuba con los hombres que la han construido, los que la han influido, los matices
conductuales de cada época, las relaciones internacionales, el movimiento editorial,
la complejidad de las relaciones humanas y la mítica de cada momento histórico.

437
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Que nuestras prisiones archivísticas minimicen las


cerraduras y la seguridad y que enfaticen la
responsabilidad, la conservación y el acceso. Que
nuestros menús sean claros y comprensibles y el
servicio eficiente, cuidadoso y amable.

Jimerson1

El exergo podría ser la más universal recomendación derivada de esta tesis


doctoral pero para su mejor comprensión, es necesario expresar en puntos
clave las recomendaciones que garanticen su cumplimiento:

 Evaluación del estado de conservación de toda la documentación que se


adquiere (Sistema de Cuarentena) para evitar la posibilidad de
contaminación de la Colección Facticia.
 Higienización sistemática de los depósitos y jornadas anuales de
saneamiento.
 Control medioambiental mediante la revisión permanente de la humedad, la
temperatura y la luz.
 Limpieza inmediata de cada volumen de la Colección Facticia mediante
aspiración y limpieza con brocha y gasa.
 Limpieza de cada pieza coleccionada en los volúmenes de acuerdo al
diagnóstico realizado y según los requerimientos concretos de cada tipo
documental.
 Vigilancia sistemática del deterioro de cada uno de los materiales que
conforman la Colección Facticia como papel, tela, cuero, metal, para
determinar medidas específicas según los daños que ocurran.

1 Jimerson, 2007: 249

440
RECOMENDACIONES

 Incorporación de ventilación natural en el depósito a través de la sustitución


del panel superior de la fachada de cristal por ventanas que modifiquen la
estructura hermética del mismo.
 Adquisición de equipos para completar y ampliar el kit de conservación:
aspiradoras con filtro hepa, termohigrográfos, data loggers, brochas de
conservación, entre otros instrumentos y materiales.
 Optimización del sistema de almacenamiento a través del uso de cajuelas
libres de ácido o estuches protectores que aíslen al ejemplar del ambiente
del depósito.
 Adquisición de planeros para colocar extendidos horizontalmente, con los
debidos soportes, aquellos ejemplares que en su interior contengan
documentos cuyo tamaño exceda las dimensiones del tomo donde se
encuentran.

 Actualización sistemática del Plan de prevención contra desastres y


emergencias y el Control de Plagas.

 Restauración de los documentos detectados en mal estado en los que sea


imprescindible la intervención curativa.

 Potenciar el entrenamiento del personal de la biblioteca para actuar en caso


de emergencia teniendo en cuenta los principales riesgos identificados en
estos depósitos documentales y en el Edificio Santo Domingo.

 Conversión a formato digital de todos los tomos de la Colección Facticia


una vez que se ha catalogado totalmente el volumen original. Al suponer la
manipulación del documento, el propio proceso de digitalización puede
convertirse en un riesgo para el original de no ejecutarse de acuerdo a unas
normas y procedimientos claramente definidos y cuidadosamente
ejecutados.

 Consideramos que la pérdida física del documento digital o del acceso a él,
constituye también un riesgo para la preservación del documento físico

441
RECOMENDACIONES

pues implicaría la redigitalización (remanipulación), posiblemente, además,


en un momento en que ya el documento original no exista definitivamente.

 Una vez digitalizado el documento, retirarlo de la consulta, y salvo en casos


excepcionales, volver a permitir en acceso a él en el soporte papel.

 Digitalización de los volúmenes en su totalidad, de tapa a tapa (estas


incluidas).

 Digitalización consciente y cuidadosa de los volúmenes cuidando no cortar


los bordes del documento digital sobre todo si se está realizando una copia
de preservación.

 Digitalización de los documentos doblados tal como aparece al abrir la


página donde está fijado y luego digitalizar cada documento extendido.

 Inclusión de un paso de control de la calidad para cada volumen


digitalizado. El control de calidad consiste en verificar que tanto la imagen
digital como los datos significativos obtenidos en el proceso de
digitalización son fieles al documento original y cumplen con unos requisitos
mínimos de calidad que se establecerán previamente. En este paso, se
debe decidir bajo qué condiciones se someterá el documento a una nueva
digitalización en correspondencia con los requisitos de calidad establecidos.

 Como en la Colección Facticia de Emilio Roig predominan los documentos


textuales, se hará Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) que es el
proceso mediante el cual los caracteres de texto se hacen legibles por
máquinas mediante procesos automatizados lo que facilita la lectura y las
búsquedas a texto completo. Este proceso permite además una búsqueda
más eficiente y autónoma por parte del lector, además de mayor
accesibilidad.

 Optimización de las imágenes que vayan a ser procesadas con


Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) para mejorar la efectividad del

442
RECOMENDACIONES

proceso, pero solo hasta conseguir la legibilidad cuidando conservar el


documento digital lo más fiel posible al original.

 Conservación del “fichero maestro” sin ningún proceso de optimización


cuando se realicen cambios en la imagen digitalizada. La copia
“manipulada” u “optimizada” deberá revelar en todo momento que,
efectivamente, ha sido sometida a tal proceso, y así se hará constar en los
metadatos.

 Digitalización con el original a la vista, para controlar posibles borrados de


contenido, alteraciones de color y otras inconsistencias del documento
digital con el original de papel.

 Generación de un documento PDF una vez concluido el reconocimiento,


que integre la imagen del documento para mantener las características
originales y el OCR oculto para hacer búsquedas en él.

 Creación de dos copias digitales: una de preservación en repositorio a alta


resolución y sin optimización y otra de difusión que es la que estará
sometida al uso diario desde cualquier terminal.

 Conservación permanente de la copia de preservación en el repositorio con


todos los mecanismos técnicos para su perdurabilidad.

 Salvaguarda periódica de las copia de preservación y de difusión de


acuerdo a políticas establecidas en repositorios profesionales y a través de
agencias de seguridad.

 Generación de metadatos automáticos y manuales durante todo el proceso


de digitalización. El documento digital es un nuevo describible que
comparte propiedades, y por tanto metadatos, con el documento analógico
que lo generó, pero tiene otros metadatos dados por su condición digital
que deben consignarse también.

443
RECOMENDACIONES

 Documentación de todo el proceso de digitalización.

 Trazar estrategias de comunicación que garanticen la difusión de la


Colección Facticia de Emilio Roig.

 Las estrategias de comunicación han de iniciarse con la publicación del


catálogo de la Colección, así como con el acceso a los volúmenes
digitalizados.

 En la medida que el catálogo en línea agrupe todos los recursos de


información de la Oficina del Historiador y se construya con datos
enlazados suficientes y estándares, las posibilidades de accesibilidad,
interacción, información e inferencia se multiplicarán exponencialmente.

 Realización de exposiciones virtuales de la Colección Facticia de Emilio


Roig integrando otros recursos que se conservan en la Oficina del
Historiador. Estas exposiciones pueden tener como eje central, temáticas
específicas, fechas relevantes, figuras asociadas, tipos documentales,
prácticas de coleccionismo, entre otras derivadas de la descripción que se
presenta en esta tesis y de otras aristas no tenidas en cuenta.

 La condición de colección digitalizada, no tiene por qué excluir a la


Colección Facticia de Emilio Roig en formato papel de exposiciones más
tradicionales donde ella sea el eje central o un complemento, siempre y
cuando se garanticen todas las condiciones de conservación y seguridad
necesarias.

 Publicar por diferentes vías los resultados obtenidos con esta tesis doctoral.

 Incluir en la legislación sobre patrimonio documental en Cuba, una


categoría local que serviría a su vez para muchos otros bienes culturales
cuyo alcance no es nacional pero sí tienen gran importancia para una
región y sus habitantes.

444
RECOMENDACIONES

 De lograrse esta modificación legislativa, preparar el expediente que


permita declarar la Colección Facticia de Emilio Roig como “Patrimonio
cultural de la ciudad”.

 Extender el estudio integral que aquí se propone a todo el Fondo Emilio


Roig que se conserva en la Oficina del Historiador de La Habana con las
debidas modificaciones en casod e que sean pertinentes.

 Proponer la declaratoria del Fondo Emilio Roig de Leuchsenring que se


conserva en la Oficina del Historiador de La Habana como patrimonio de la
nación cubana. Esto incluye sus objetos, bienes y documentos que se
conservan en el Museo de la Ciudad, el Fondo Emilio Roig del Archivo, la
Fototeca y la Biblioteca históricos, así como las grabaciones sonoras y de
video que se conservan o están dispersas pero que aún son identificables,
recuperables y preservables.

445
ANEXOS
ANEXOS

ANEXO 1
Fotografías de Emilio Roig en el Convento de Belén

Foto de Emilio Roig en el Convento de Belén señalado en la foto original con una
flecha roja. Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 2.1

Foto de Emilio Roig en el Convento de Belén señalado en la foto original con una
flecha. Fototeca Histórica, Fondo Emilio Roig, C 2.1

449
ANEXOS

ANEXO 2
Boletas de notas y diplomas de Emilio Roig siendo estudiante del Convento de
Belén

Documentos que acreditan los estudios de Emilio Roig en el Convento de


Belén. Archivo Histórico, Fondo Emilio Roig

450
ANEXOS

ANEXO 3
Los poetas del futuro. Colección de trozos escogidos en prosa y verso de jóvenes
estudiantes del Colegio de Belén. Proyecto de libro de Emilio Roig de 1904, siendo
estudiante del Colegio de Belén. Archivo Histórico, Fondo Emilio Roig, Legajo 493

451
ANEXOS

452
ANEXOS

ANEXO 4
Editorial que cambia el nombre a la Revista de Estudiantes de Derecho por el
de Revista de Derecho en mayo de 1909

453
ANEXOS

ANEXO 5
Título de Doctor en Derecho emitido a favor de Emilio Roig por la Universidad de
La Habana en 1917. Archivo Histórico, Fondo Emilio Roig

454
ANEXOS

ANEXO 6
Escritorio de Emilio Roig, Revista de sus negocios

455
ANEXOS

ANEXO 7
Carta a la Asamblea Constituyente de 1940

456
ANEXOS

ANEXO 8
Nota manuscrita que se conserva en el Archivo Histórico de la Oficina del Historiador
donde Emilio Roig anuncia su retiro como periodista en 1955

457
ANEXOS

ANEXO 9
La Habana de ayer, de hoy y de mañana publicado en La Habana por el Sindicato
de Artes Gráficas en 1928. Ejemplar que se conserva en la Biblioteca Histórica
Cubana y Americana «Francisco González del Valle»

458
ANEXOS

459
ANEXOS

ANEXO 10
Cronología de los Congresos Nacionales de Historia

CNH Ciudad Fecha Presidente

I La Habana 8 al 12 de octubre de 1942 Doctor Fernando Ortiz

Monseñor Eduardo
II La Habana 8 al 12 de octubre de 1943
Martínez

III Trinidad 2 al 4 de septiembre de 1944 Doctor Gerardo Castellanos

Santiago de
IV 8 al 11 de octubre de 1945 Coronel Federico Pérez
Cuba

V La Habana 14 al 17 de noviembre de 1946 Capitán Joaquín Llaverías

VI Trinidad 8 al 12 de octubre de 1947 Doctor Jose A. Martínez

Santiago de
VII 19 al 22 de noviembre de 1948 Ingeniero Ulises Cruz
Cuba

VIII Trinidad 4 al 7 de diciembre de 1949 Ingeniero Mario Guiral

IX Cárdenas 9 al 12 de octubre de 1950 Comandante Miguel Varona

Matanzas y
X 14 al 17 de noviembre de 1952 Doctor Enrique Gay Galbó
La Habana

XI Trinidad 27 al 30 de mayo de 1955 Manuel Isidro Méndez

XII Jiguaní 3 al 7 de agosto de 1956 Doctor Celso Valdés

XIII La Habana 5 al 10 de febrero de 1960 Doctor Fernando Portuondo

460
ANEXOS

ANEXO 11
Llamamiento a la campaña Por la Escuela Cubana en Cuba Libre

461
ANEXOS

ANEXO 12
Declaración de principios de la campaña Por la Escuela Cubana en Cuba Libre

462
ANEXOS

463
ANEXOS

464
ANEXOS

ANEXO 13
«Salvemos la Iglesia de Paula.» Artículo llamando a detener la destrucción de la
Iglesia de Paula publicado por Emilio Roig en Carteles el 12 de enero de 1941

465
ANEXOS

ANEXO 14
Acta de sesión extraordinaria de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e
Internacionales para analizar su situación tras la muerte de su presidente Emilio
Roig.

466
ANEXOS

467
ANEXOS

ANEXO 15
Certificado de declaratoria de La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones
como Patrimonio de la Humanidad, 1982

468
ANEXOS

ANEXO 16
Carta de Carlos Rafael Rodríguez a Eusebio Leal en 1986, legitimando su obra

469
ANEXOS

ANEXO 17
Decreto 152/1938 que crea la Biblioteca Histórica Cubana y Americana el 6 de
junio de 1938

470
ANEXOS

471
ANEXOS

472
ANEXOS

473
ANEXOS

474
ANEXOS

ANEXO 18
Sistema de bibliotecas y archivos de la Oficina del Historiador

475
ANEXOS

ANEXO 19
Actividades culturales de la Biblioteca Histórica

Rutas y Andares: Andar con el bibliotecario.

Actividades con los niños

Exposiciones bibliográficas

476
ANEXOS

Conferencias

Actividades con la comunidad

Tecnologías para la difusión del patrimonio bibliográfico

477
ANEXOS

ANEXO 20
Taller de verano sobre colecciones facticias dirigida a adultos de la tercera edad. Julio de
2015

478
ANEXOS

ANEXO 21
Encuestas aplicadas a participantes en Taller de Verano sobre la confección de
una colección facticia. Julio de 2015

479
ANEXOS

480
ANEXOS

ANEXO 22
Cantidad de documentos por tomos en la Colección Facticia de Emilio Roig

Tomo Cantidad 295 160


420 218 500 159
132 207 829 159
934 205 591 158
261 194 572 157
828 193 380 156
987 190 55 A 156
33 186 115 155
514 186 464 155
581 185 409 153
675 185 623 153
878 183 215 152
483 182 292 152
370 181 569 151
507 179 850 151
937 179 218 150
263 177 371 150
395 177 456 150
407 175 209 149
78 174 988 149
911 174 159 148
300 172 416 148
707 172 498 148
601 171 879 148
39 170 237 147
423 B 170 683 147
661 169 111 145
539 166 353 145
936 166 705 145
82 165 875 145
542 164 390 144
293 163 571 144
294 163 112 142
431 163 143 142
600 162 575 142
593 161 79 142
80 161 853 142

481
ANEXOS

497 141 376 128


488 140 377 128
573 140 410 128
236 139 908 128
296 139 458 127
511 139 555 127
568 139 803 127
421 138 372 126
86 138 418 126
397 136 852 126
543 136 900 126
676 136 585 125
800 136 825 125
989 136 13 124
18 135 161 124
190 135 275 124
375 135 475 124
490 135 113 123
862 135 613 123
874 135 64 123
484 134 994 123
712 134 110 122
501 133 258 122
570 132 413 122
694 132 687 122
344 131 338 121
354 131 393 121
411 131 864 121
43 131 462 120
460 131 525 120
521 131 587 120
540 131 608 120
865 131 193 119
247 130 213 119
340 130 384 119
453 130 415 119
541 130 713 119
553 130 842 119
567 130 639 118
576 129 708 118
75 129 245 117

482
ANEXOS

467 117 454 109


622 117 595 109
827 117 616 109
230 116 216 108
42 116 266 108
557 116 465 108
574 116 200 107
612 116 21 107
532 115 224 107
91 115 264 107
225 114 282 107
228 114 396 107
265 114 428 107
536 114 810 107
147 113 902 107
208 113 151 106
286 113 217 106
382 113 308 106
406 113 352 106
523 112 45 106
554 112 55 106
740 112 716 106
901 112 232 105
157 111 419 105
291 111 480 105
297 111 610 105
313 111 695 105
337 111 711 105
379 111 990 105
584 111 168 104
843 111 173 104
942 111 240 104
14 A 110 402 104
176 110 438 104
284 110 505 104
287 110 529 104
506 110 590 104
609 110 913 104
659 110 974 104
665 110 975 104
222 109 114 103

483
ANEXOS

298 103 535 97


320 103 618 97
336 103 632 97
730 103 22 96
392 102 239 96
447 102 348 96
502 102 666 96
592 102 976 96
615 102 444 95
83 102 485 95
274 101 491 95
551 101 533 95
564 101 721 95
598 101 933 95
633 101 197 94
897 101 248 94
930 101 281 94
951 101 322 94
178 100 474 94
478 100 156 93
87 100 167 93
242 99 169 93
254 99 212 93
283 99 220 93
405 99 383 93
607 99 432 93
899 99 513 93
305 98 537 93
466 98 876 93
552 98 160 92
586 98 162 92
690 98 223 92
851 98 250 92
89 98 262 92
94 98 399 92
171 97 459 92
226 97 522 92
32 97 640 92
347 97 688 92
457 97 931 92
486 97 119 91

484
ANEXOS

177 91 394 87
246 91 429 87
468 91 509 87
473 91 155 86
524 91 24 86
710 91 25 86
898 91 259 86
956 91 346 86
404 90 385 86
452 90 439 86
479 90 667 86
487 90 856 86
603 90 185 85
699 90 205 85
709 90 211 85
881 90 301 85
985 90 314 85
986 90 389 85
164 89 451 85
597 89 510 85
742 89 530 85
804 89 561 85
840 89 807 85
149 88 929 85
219 88 932 85
280 88 455 84
339 88 482 84
37 88 494 84
381 88 556 84
493 88 560 84
496 88 704 84
504 88 199 83
565 88 272 83
594 88 349 83
596 88 387 83
660 88 44 83
90 88 499 83
92 88 516 83
203 87 826 83
278 87 101 82
355 87 326 82

485
ANEXOS

374 82 534 78
417 82 548 78
425 82 634 78
51 82 815 78
56 82 11 77
636 82 363 77
678 82 378 77
719 82 549 77
731 82 718 77
821 82 830 77
85 82 938 77
172 81 99 77
210 81 233 76
436 81 356 76
66 81 614 76
181 80 684 76
249 80 733 76
273 80 854 76
386 80 154 75
414 80 299 75
481 80 319 75
545 80 357 75
604 80 41 75
679 80 57 75
686 80 617 75
691 80 664 75
831 80 877 75
16 79 967 75
503 79 28 74
517 79 327 74
544 79 434 74
558 79 546 74
605 79 811 74
689 79 820 74
802 79 969 74
84 79 252 73
903 79 526 73
968 79 602 73
189 78 674 73
321 78 651 72
350 78 726 72

486
ANEXOS

106 71 3 66
116 71 442 66
198 71 469 66
207 71 834 66
423 C 71 836 66
518 71 20 65
61 71 244 65
98 71 279 65
153 70 332 65
290 70 364 65
373 70 435 65
422 70 698 65
991 70 725 65
163 69 260 64
221 69 323 64
235 69 65 64
27 69 809 64
36 69 285 63
449 69 288 63
654 69 289 63
717 69 46 63
839 69 599 63
88 69 703 63
993 69 805 63
204 68 152 62
358 68 188 62
40 68 267 62
448 68 38 62
527 68 461 62
583 68 566 62
619 68 638 62
880 68 814 62
947 68 939 62
253 67 95 62
677 67 121 61
832 67 243 61
837 67 31 61
904 67 476 61
906 67 700 61
977 67 15 60
206 66 408 60

487
ANEXOS

515 60 311 56
806 60 362 56
835 60 625 56
186 59 653 56
227 59 67 56
345 59 701 56
430 59 108 55
433 59 2 55
450 59 531 55
52 59 563 55
559 59 732 55
631 59 12 54
672 59 182 54
735 59 333 54
808 59 398 54
813 59 489 54
912 59 669 54
972 59 8 54
170 58 925 54
187 58 109 53
196 58 179 53
325 58 388 53
668 58 391 53
693 58 728 53
960 58 812 53
401 57 833 53
412 57 926 53
437 57 93 53
441 57 963 53
48 57 214 52
519 57 324 52
685 57 446 52
706 57 470 52
77 57 630 52
817 57 866 52
928 57 927 52
96 57 935 52
964 57 958 52
14 B 56 129 51
184 56 17 51
251 56 191 51

488
ANEXOS

201 51 562 46
365 51 588 46
512 51 624 46
655 51 682 46
71 51 19 45
720 51 59 45
978 51 626 45
175 50 9 45
183 50 959 45
310 50 369 44
368 50 680 44
400 50 858 44
426 50 915 44
443 50 957 44
495 50 697 43
6 50 857 43
905 50 859 43
910 50 166 42
980 50 471 42
125 49 508 42
440 49 538 42
734 49 801 42
117 48 868 42
606 48 944 42
696 48 105 41
724 48 256 41
271 47 269 41
318 47 270 41
49 47 47 41
663 47 5 41
907 47 62 41
945 47 819 41
965 47 138 40
97 47 146 40
970 47 268 40
180 46 621 40
276 46 940 40
30 46 10 39
306 46 202 39
309 46 351 39
317 46 580 39

489
ANEXOS

966 39 104 31
150 38 123 31
302 38 144 31
424 38 23 31
50 38 277 31
550 38 342 31
68 38 845 31
692 38 916 31
72 38 359 30
729 38 492 30
73 38 656 30
867 38 658 30
102 37 816 30
642 37 238 29
670 37 520 29
973 37 58 29
148 36 662 29
174 36 366 28
194 36 427 28
29 36 620 28
334 36 941 28
34 36 195 27
341 36 367 27
463 36 403 27
579 36 241 26
63 36 257 26
671 36 657 26
69 36 715 26
74 36 445 25
723 35 914 25
909 35 477 24
943 35 627 24
971 35 917 24
60 34 919 24
681 34 629 23
35 33 673 23
611 33 128 22
741 33 423 A 22
307 32 472 22
844 32 528 22
952 32 739 22

490
ANEXOS

312 21 26 12
343 21 303 12
924 21 360 12
948 21 702 12
950 21 738 12
979 21 637 9
192 20 652 9
577 20 949 9
737 20 103 8
954 20 124 7
547 19 923 7
855 18 981 7
961 18 589 6
126 17 335 5
818 17 423 D 5
838 17 722 5
4 16 727 5
76 16 165 4
100 15 982 4
120 15 331 3
582 15 918 3
920 15 140 3
955 15 304 2
139 14 361 2
234 14 983 2
578 14 984 2
7 14 122 1
863 14 127 1
922 14 130 1
953 14 131 1
962 14 133 1
118 13 134 1
229 13 135 1
231 13 136 1
255 13 137 1
53 13 141 1
628 13 142 1
736 13 145 1
921 13 158 1
946 13 315 1
1 12 316 1

491
ANEXOS

328 1
329 1
330 1
331-
C 57 1
331-C
54 1
331-C
55 1
331-C
56 1
54 1
635 1
641 1
643 1
644 1
645 1
646 1
647 1
648 1
649 1
650 1
860 1
861 1
992 1
995 1

492
ANEXOS

ANEXO 23
Marcas hechas por Emilio Roig que señalizan en la fuente original, el trabajo que
debe ser recortado

493
ANEXOS

ANEXO 24
Libro de firmas de los visitantes al Museo de la Ciudad, a partir de 1967

494
ANEXOS

495
ANEXOS

496
ANEXOS

497
ANEXOS

498
ANEXOS

499
ANEXOS

500
ANEXOS

ANEXO 25
Belén el Aschanti de Jorge Mañach dedicada por su autor a Emilio Roig

501
ANEXOS

ANEXO 26
Índice de la Colección Facticia de Emilio Roig

Tomo Título

F ERL 001 La Acera del Louvre.

F ERL 002 La Habana: acueductos.

F ERL 003 La Habana: administración civil.

F ERL 004 Alumbrado en La Habana

F ERL 005 Árboles.

F ERL 006 Archivo Nacional.

F ERL 007 Artículos costumbristas cubanos de la época colonial.

F ERL 008 La Habana: aspecto urbanístico I.

F ERL 009 La Habana: aspecto urbanístico. II

F ERL 010 La Habana: medios marítimos.

F ERL 011 La Habana: avenidas.

F ERL 012 Plazas de La Habana.

F ERL 013 Ubicación del edificio del Banco Nacional de Cuba.

F ERL 014 Barrios y repartos.

F ERL 014 A Jesús del Monte.

F ERL 015 Bellas Artes.

F ERL 016 Sobre bibliotecas.

F ERL 017 Bomberos de La Habana y otras poblaciones.

F ERL 018 La Habana: bustos.

F ERL 019 Las Calles de La Habana I

F ERL 020 Las Calles de La Habana II

F ERL 021 Urbanismo.

502
ANEXOS

F ERL 022 Comisión de Historia, Ornato y Urbanismo, 1928

Relación de calles de La Habana, sus límites; barrio o reparto y


F ERL 023
nombre antiguo.

F ERL 024 La Habana: carnavales.

F ERL 025 Casas del Cabildo.

F ERL 026 Casa de Gobierno o Palacio Municipal.

F ERL 027 Ciclón de 16 de octubre de 1944. I (Contiene otros)

F ERL 028 Ciclón de 16 de octubre de 1944. II

F ERL 029 El Ciclón Flora. I

F ERL 030 El Ciclón Flora. II

Perturbaciones ciclónicas del año 1948: huracán del 20 de


F ERL 031
septiembre.

F ERL 032 Cine, radio y televisión.

F ERL 033 La Ciudad envilecida.

F ERL 034 La Habana: comercios.

F ERL 035 Contrabando en Cuba.

F ERL 036 Cositas antiguas por Carlos Robreño. El Mundo, 1956-1957

F ERL 037 Cositas sueltas por Carlos Robreño. (Noviembre 1955-marzo 1956)

Cositas sueltas por Carlos Robreño. El Mundo, La Habana (abril-julio


F ERL 038
1956).

Cositas sueltas por Carlos Robreño. El Mundo, La Habana (agosto


F ERL 039
1956 – julio 1957)

F ERL 040 Familia, matrimonio y divorcio.

F ERL 041 Costumbres. I

F ERL 042 Costumbres. II

F ERL 043 La Habana: costumbres

F ERL 044 Miscelánea.

503
ANEXOS

F ERL 045 Cuestiones de honor.

F ERL 046 Cultura.

La Habana: datos geográficos, temperatura. Desarrollo de La Habana


F ERL 047
y su provincia: Transformación y engrandecimiento.

F ERL 048 La Habana: datos históricos.

F ERL 049 Villa de San Cristóbal de La Habana (1762-1763)

F ERL 050 La Dominación inglesa en La Habana.

F ERL 051 Edificios públicos y privados coloniales. Proyectos de leyes.

F ERL 052 Edificios públicos y privados republicanos.

F ERL 053 Escudos y condecoraciones.

Biografía de la primera estatua de Carlos Manuel de Céspedes erigida


F ERL 054
en La Habana.

Obras de reconstrucción del parque de la Plaza de Armas, Carlos


F ERL 055
Manuel de Céspedes.

Monumento a Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, en la


F ERL 055 A
Plaza de Armas.

F ERL 056 La Habana: estatuas.

Las estatuas de Fernando VII y Carlos III en La Habana. La estatua


F ERL 057
de Fernando VII en Matanzas.

Trabajos y documentos sobre la lucha por la independencia de Cuba.


F ERL 058
I

Trabajos y documentos sobre la lucha por la independencia de Cuba.


F ERL 059
II

Trabajos y documentos sobre la lucha por la independencia de Cuba.


F ERL 060
III

F ERL 061 Castillo de la Fuerza.

F ERL 062 Castillo de la Fuerza.

F ERL 063 Defensas de La Habana.

Defensas de La Habana. Transcripción de Actas Capitulares, de otros


F ERL 064
papeles …

504
ANEXOS

F ERL 065 La Habana. Fortalezas.

F ERL 066 La Habana. Fortalezas.

F ERL 067 La Habana. Fortalezas.

F ERL 068 Fuentes.

F ERL 069 Geografía y geopolítica.

F ERL 070 Weyler en Cuba.

Primera intervención norteamericana (1899 – 1902). Material para


F ERL 071
escribir su historia.

La primera intervención norteamericana (1º de enero 1899 – 20 de


F ERL 072
mayo 1902).

La primera intervención norteamericana (1º de enero 1899 – 20 de


F ERL 073
mayo 1902).

Gobierno provisional norteamericano (28 septiembre 1906 – 28 enero


F ERL 074
1909).

Gobierno de Tomás Estrada Palma (20 mayo 1902 – 28 septiembre


F ERL 075
1906). [Cuestiones obreras].

F ERL 076 Gobierno de José Miguel Gómez (28 enero 1909 – 20 mayo 1913).

F ERL 077 José Miguel Gómez.

Gobierno del presidente Mario García Menocal. 1er. y segundo


F ERL 078 períodos. Administración política. Ingerencia. (20 mayo 1913 – 20
mayo 1917)

Gobierno del presidente Mario García Menocal. Segundo período. I.


F ERL 079
(20 mayo 1917 – 20 mayo 1921)

Gobierno del presidente Mario García Menocal. Segundo período. II.


F ERL 080 (20 mayo 1917 – 20 mayo 1921) Actuación del general Enoch H.
Crowder en las elecciones complementarias del 15 de marzo de 1921

F ERL 082 La Habana: Iglesia de Paula

F ERL 083 La Habana: iglesias y conventos. I

F ERL 084 La Habana: iglesias y conventos. II

F ERL 085 Juegos y deportes.

505
ANEXOS

F ERL 086 El Juego en la República de Cuba.

F ERL 087 Medicina y sanidad en La Habana.

F ERL 088 La Habana: mercados.

F ERL 089 Economía.

F ERL 090 La Habana: monumentos.

F ERL 091 Museo Nacional. I

F ERL 092 Museo Nacional. II

Parqueo soterrado para autos en el Parque Central bajo la estatua de


F ERL 093
Martí.

F ERL 094 Parques

F ERL 095 Paseos

F ERL 096 La Plaza de Armas Carlos Manuel de Céspedes de La Habana.

F ERL 097 La Plaza de la Catedral: documentos, datos y antecedentes. I

F ERL 098 La Plaza de la Catedral: documentos, datos y antecedentes. II

F ERL 099 La Plaza de la Catedral: documentos, datos y antecedentes. III

F ERL 100 Pinar del Río: pueblos, estatuas, monumentos.

F ERL 101 La Habana: pueblos.

F ERL 102 Otras provincias y regiones.

F ERL 103 Rejas y balcones de la época colonial.

F ERL 104 Retratos y tarjas

F ERL 105 Alhambra.

F ERL 106 La Habana: teatros.

F ERL 107 El Templete

F ERL 108 Terminal de helicópteros.

F ERL 109 Tipos populares.

F ERL 110 El Transporte en Cuba: fabricación y venta de automóviles.

506
ANEXOS

F ERL 111 El Transporte en Cuba: guaguas y guagüeros.

F ERL 112 Tránsito.

F ERL 113 Trinidad.

F ERL 114 El Túnel de Almendares.

Comisión por centenario del primer ferrocarril de Cuba. Medallas y


F ERL 115
discursos.

F ERL 116 Ferrocarril de La Habana a Güines y de Puerto Príncipe.

F ERL 117 Historia de los ferrocarriles de Cuba.

F ERL 118 Ferrocarriles.

F ERL 119 La Habana: instituciones cívicas, culturales, de recreo y beneficencia.

F ERL 120 Juicios sobre Fernando VII.

F ERL 121 Ayuntamiento.

La Guerra Hispano-Cubanoamericana y la ocupación militar


F ERL 122
americana de Cuba: James Harrison Wilson.

Martí: heterodoxo, librepensador, antiteocrático, anticlerical y


F ERL 123
anticatólico. Documentos, datos y antecedentes.

F ERL 124 Estudios de José Martí en el Instituto de Zaragoza.

Los Padres de Martí, sus hermanos, su casa natal. Por Emilio Roig de
F ERL 125
Leuchsenring.

F ERL 126 Martí en España.

Expediente de José Martí: cónsul de la República Argentina en Nueva


F ERL 127
York.

Otros tiempos: revoltillo histórico desde 1850. Por José María de


F ERL 128
Arrarte. Habana. 1913.

F ERL 129 Trabajos y documentos sobre la lucha por la independencia de Cuba.

La Guerra libertadora cubana de los 30 años: 1868-1898. Razón de


F ERL 130
su victoria. I Por Emilio Roig de Leuchsenring.

La Guerra libertadora cubana de los 30 años: 1868-1898. Razón de


F ERL 131
su victoria. II Por Emilio Roig de Leuchsenring.

507
ANEXOS

Enrique José Varona. Documentos oficiales. Cartas políticas. Cartas


F ERL 132
varias.

Males y vicios de Cuba republicana: sus causas y sus remedios. I. Por


F ERL 133
Emilio Roig.

Males y vicios de Cuba republicana: sus causas y sus remedios. II.


F ERL 134
Por Emilio Roig.

F ERL 135 Historias y chismes: memorias de Leopoldo Goicochea: 1895-1898.

Extracto y traducción de la parte referente a Cuba de la obra Foreing


F ERL 136 relations of the United States: 1938. Publicado en abril de 1952 por el
Departamento de Estado de Washington.

F ERL 137 Historia de la aeronáutica. Por Luis Santaló Sors.

Primer Congreso Histórico Municipal Interamericano. La Habana, 23 -


F ERL 138
28 octubre -1942.

F ERL 139 Facetas de la vida de Cuba republicana: 1902-1952.

Los tres enemigos máximos de la República de Martí. Por Emilio


F ERL 140
Roig.

Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las


F ERL 141
repúblicas colombianas (hispanoamericanas) Por José María Samper.

El Ayuntamiento habanero durante la Guerra de Independencia de


F ERL 142
1895 - 1898: Gobierno de Weyler.

El Transporte en Cuba: Colección Guaguas y guagüeros. Por Miguel


F ERL 143
A. Caballero y González

Asociación de Reporteros de La Habana. Círculo Nacional de


F ERL 144
Periodistas. Por Emilio Roig.

F ERL 145 Gráfico. 1913-1918. Por Emilio Roig.

F ERL 146 La Vieja Habana. Por Félix Soloni.

F ERL 147 Biografías de cubanos: Ab-As

F ERL 148 Ignacio Agramonte y Loynaz.

F ERL 149 Biografías de cubanos: Ai-Al

F ERL 150 Biografías de cubanos: José Manuel Alemán.

F ERL 151 Biografías de cubanos: Am-Ari

508
ANEXOS

F ERL 152 Biografías de cubanos: Arm-Aroc

F ERL 153 Biografías de cubanos: Aróst-Az

F ERL 154 Biografías de cubanos: Bar-Baz

F ERL 155 Biografías de cubanos: Bac-Baq

F ERL 156 Biografías de cubanos: Be-Bl

F ERL 157 Biografías de cubanos: Bo-By

F ERL 158 José María de Cárdenas y Rodríguez.

F ERL 159 Biografías de cubanos: Car-Casa

F ERL 160 Biografías de cubanos: Case-Caz

F ERL 161 Biografías de cubanos: Ce-Con

F ERL 162 Carlos Manuel de Céspedes.

F ERL 163 Biografías de cubanos: Corb-Cov

F ERL 164 Biografías de cubanos: Coy-Cur

F ERL 165 Enrique Collazo: selección de sus trabajos.

F ERL 166 Biografías de cubanos: Cha-Che

F ERL 167 Biografías de cubanos: Chib-Chip

F ERL 168 Biografías de cubanos: Da-Dih

F ERL 169 Biografías de cubanos: Div-Du

F ERL 170 Biografías de cubanos: E

F ERL 171 Biografías de cubanos: : Fa-Fernández Mi

F ERL 172 Biografías de cubanos: Fernández Mo-Fe

F ERL 173 Biografías de cubanos: Fi-Fu

F ERL 174 Domingo Figarola Caneda

F ERL 175 Carlos J. Finlay I

F ERL 176 Carlos J. Finlay II

509
ANEXOS

F ERL 177 Carlos J. Finlay III

F ERL 178 Biografías de cubanos: Ga-García Q

F ERL 179 Biografías de cubanos: García R-Gaz

F ERL 180 Biografías de cubanos: Ge-Gol

F ERL 181 Biografías de cubanos: Gom-González R

F ERL 182 José A. González Lanusa.

F ERL 183 José A. González Lanusa.. Trabajos jurídicos. Trabajos literarios.

José A. González Lanusa.: Datos biográficos. Expediente por


F ERL 184
infidencia 1896. Trabajos sobre Lanuza.

F ERL 185 Biografías de cubanos: Guir-Guz

F ERL 186 Biografías de cubanos: Gua-Guin

F ERL 187 Biografías de cubanos: Gov-Gri

F ERL 188 Biografías de cubanos: Ha-Hernández M

F ERL 189 Biografías de cubanos: Hernández P-Hu

F ERL 190 Biografías de cubanos: H- José María Heredia.

F ERL 191 Biografías de cubanos: I

F ERL 192 Biografías de cubanos: J-K

F ERL 193 Biografías de cubanos: La-Li

Narciso López: trabajos sobre su vida y campañas a favor de la


F ERL 194
independencia de Cuba.

F ERL 195 Narciso López: documentos referentes a movimientos revolucionarios.

F ERL 196 Biografías de cubanos: José de la Luz y Caballero.

F ERL 197 Biografías de cubanos: Lo-Lu

F ERL 198 Biografías de cubanos: Ll

F ERL 199 Biografías de cubanos: Mac-Marrero

F ERL 200 Biografías de cubanos: Mañ

510
ANEXOS

F ERL 201 Biografías de cubanos: Marq-Martínez Casado

F ERL 202 Rubén Martínez Villena.

F ERL 203 Biografías de cubanos: Martínez Cast-Maz

F ERL 204 Julio A. Mella. I

F ERL 205 Julio A. Mella. II

F ERL 206 Biografías de cubanos: Me-Menéndez

F ERL 207 Biografías de cubanos: Menéndez V.-Mes

F ERL 208 Biografías de cubanos: Mi-Monti

F ERL 209 Biografías de cubanos: Monto-Mu

F ERL 210 Centenario de Martín Morúa: 1857-1957

F ERL 211 Biografías de cubanos: N

F ERL 212 Biografías de cubanos: O

F ERL 213 Biografías de cubanos: Pa-Pérez C

F ERL 214 Biografías de cubanos: Plácido: Gabriel de la Concepción Valdés.

F ERL 215 Biografías de cubanos: Pérez D-Per

F ERL 216 Biografías de cubanos: Port-Pu

F ERL 217 Biografías de cubanos: Q

F ERL 218 Biografías de cubanos: Ra-Ri

F ERL 219 Biografías de cubanos: Ro-Rodríguez L

F ERL 220 Biografías de cubanos: Rodríguez M-Rom

F ERL 221 Biografías de cubanos: Rom-Ry

F ERL 222 Biografías de cubanos: Sa-Sánchez A

F ERL 223 Biografías de cubanos: Sánchez B-Sant

F ERL 224 Biografías de cubanos: Sant-Sim

F ERL 225 Biografías de cubanos: Sir-Sun

511
ANEXOS

F ERL 226 Biografías de cubanos: S-Manuel Sanguily

Biografías de cubanos: S-Manuel Sanguily: conmemoración del


F ERL 227
primer centenario de su nacimiento..

F ERL 228 Biografías de cubanos: Ta-Tu

F ERL 229 Biografías de cubanos: Pablo de la Torriente.

F ERL 230 Biografías de cubanos : Cosme de la Torriente y Peraza.

F ERL 231 Biografías de cubanos: U

F ERL 232 Biografías de cubanos: Val-Var

F ERL 233 Biografías de cubanos: Félix Varela y Morales.

F ERL 234 Biografías de cubanos: Enrique José Varona.

F ERL 235 Biografías de cubanos: Enrique José Varona.

F ERL 236 Biografías de cubanos: Enrique José Varona.

F ERL 237 Biografías de cubanos: Vas-Vi

F ERL 238 Biografías de cubanos: W-Y-Z

F ERL 239 Biografías de cubanos: Za-Zu

F ERL 240 Guillermo de Zendegui y el Instituto Nacional de Cultura.

F ERL 241 Biografías de cubanos: Varios.

F ERL 242 Biografías de españoles relacionados con Cuba: A-B-C-D-E-F-G

Biografías de españoles relacionados con Cuba H-I-J-K-L-M-N-O-P-


F ERL 243
Q-R

F ERL 244 Biografías de españoles relacionados con Cuba S-T-U-V-W-X-Y-Z

F ERL 245 Biografías de hispanoamericanos relacionados con Cuba.

F ERL 246 Datos históricos de cubanos y extranjeros.I

F ERL 247 Datos históricos de cubanos y extranjeros II.

F ERL 248 Biografías de norteamericanos relacionados con Cuba.

F ERL 249 Alemania.

512
ANEXOS

F ERL 250 Martí en Cuba: 1853-1871; 1878-1879

F ERL 251 Casa Natal de Martí.

F ERL 252 Martí en Cuba: 1895

F ERL 253 José Martí: Datos biográficos. I

F ERL 254 José Martí: Datos biográficos. II

F ERL 255 Martí en Guatemala.

F ERL 256 Martí anticatólico.

José Martí: cartas y trabajos periodísticos sobre Rafael Serra (que


F ERL 257
figuran en las Obras Completas de Martí)

F ERL 258 Trabajos de José Martí: prosa.

F ERL 259 Trabajos de José Martí: cartas, pensamientos, versos.

F ERL 260 La Revolución de Martí: trabajos de Martí utilizados en mi libro.

Campaña de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e


F ERL 261
Internacionales contra la celebración de las cenas martianas.

Campaña desarrollada por la Sociedad Cubana de Estudios


Históricos e Internacionales y los Congresos Nacionales de Historia
F ERL 262
contra los Desfiles Escolares Celebrados en Conmemoración del
Nacimiento de Martí el 28 de Enero.

Homenajes ofrendados a Martí en conmemoración de su natalicio el


F ERL 263
28 de enero de 1853. I

Homenajes ofrendados a Martí en conmemoración de su natalicio el


F ERL 264
28 de enero de 1853. II

F ERL 265 Homenajes públicos a Martí en Cuba. I

F ERL 266 Homenajes públicos a Martí en Cuba. II

F ERL 267 Homenajes públicos a Martí en Cuba. III

F ERL 268 Ataques y profanaciones en Cuba y en el extranjero.

F ERL 269 Homenaje a Martí fuera de Cuba.

F ERL 270 Martí fuera de Cuba.

513
ANEXOS

Conmemoración del natalicio de Martí: actos celebrados en La


F ERL 271
Habana en sustitución de los desfiles escolares.

Profanación de la estatua de Martí en La Habana por marinos


F ERL 272
yanquis: mar.11/1949. I

Profanación de la estatua de Martí en La Habana por marinos


F ERL 273
yanquis: mar.11/1949. II

Profanación de la estatua de Martí en La Habana por marinos


F ERL 274
yanquis: mar.11/1949. III

F ERL 275 La Rosa blanca: película sobre la vida de Martí. I

F ERL 276 La Rosa blanca: película sobre la vida de Martí. II

La Rosa blanca: juicios e informaciones de la película después de la


F ERL 277
exhibición.

F ERL 278 Sobre Martí: juicios de cubanos. A-Ca. Rr

F ERL 279 Sobre Martí: juicios de cubanos. Cas-G

F ERL 280 Sobre Martí: juicios de cubanos. G-L

F ERL 281 Sobre Martí: juicios de cubanos. Li-Ll-M

F ERL 282 Sobre Martí: juicios de cubanos. M-R

F ERL 283 Sobre Martí: juicios de cubanos. Ri-V

F ERL 284 Juicios sobre Martí de hispanoamericanos. A-M

F ERL 285 Juicios sobre Martí de hispanoamericanos. N-V

F ERL 286 Juicios sobre Martí de norteamericanos y europeos.

F ERL 287 Sobre Martí: opiniones y juicios de españoles.

F ERL 288 Comisión Nacional del centenario de Martí en Cuba.

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: la segunda


F ERL 289
Exposición Bienal franquista de arte: 1953-1954

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: congreso de


F ERL 290
escritores martianos, feb.20-27/1953.

Sugerencias para una oportuna y digna conmemoración del


F ERL 290 A
centenario del nacimiento de Martí 1953.

514
ANEXOS

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 291
informaciones en la prensa. Mar23/1949-dic.31/1952. I.

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 292
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. II

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 293
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. III

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 294
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. IV

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 295
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. V

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 296
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. VI

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 297
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. VII

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 298
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. VIII

Conmemoración del centenario de Martí en Cuba: trabajos e


F ERL 299
informaciones en la prensa. Ene.1-25/1953. IX

Conmemoración del centenario de Martí en el extranjero. 1949-52-53


F ERL 300
I.

F ERL 301 Conmemoración del centenario de Martí en el extranjero. 1953. II

F ERL 302 Conmemoración del centenario de Martí en el extranjero. 1954.

F ERL 303 Acta de la Comisión central de Pro Monumento a Martí.

Decretos sobre la Comisión Nacional por el monumento a Martí y la


F ERL 304
Plaza Cívica José Martí.

F ERL 305 Monumento a Martí en la Ciudad de La Habana. I.

F ERL 306 Monumento a Martí en la Ciudad de La Habana. II.

F ERL 307 Monumento a Martí en la Ciudad de La Habana. III.

F ERL 308 Monumento a Martí en la Ciudad de La Habana. IV.

F ERL 309 Cuarto Concurso.

F ERL 310 Cuarto Concurso. II

515
ANEXOS

F ERL 311 Cuarto Concurso. III

Trabajos publicados por E. Roig en Carteles sobre la Plaza Cívica


F ERL 312
José Martí.

Monumento a Martí y Plaza Cívica. Información en la prensa: 1944-


F ERL 313
1952

F ERL 314 Plaza Cívica José Martí.

F ERL 315 La Revolución de Martí. Por Emilio Roig.

F ERL 316 La Revolución de Martí. Por Emilio Roig. II.

F ERL 317 José Martí de Playitas a Dos Ríos. Su muerte y enterramiento.

Trabajos publicados con motivo del centenario del nacimiento de


F ERL 318
Martí por Emilio Roig de Leuchsenring

F ERL 319 Los Tres enemigos máximos de la República de Martí.

Conmemoración del centenario del nacimiento del lugarteniente


F ERL 320 general del Ejército Libertador Antonio Maceo y Grajales 1845- Junio
14- 1945 I

Conmemoración del centenario del nacimiento del lugarteniente


F ERL 321 general del Ejército Libertador Antonio Maceo y Grajales 1845- Junio-
1945 II

F ERL 322 Antonio Maceo: datos biográficos.

F ERL 323 Biografía de Antonio Maceo: familiares.

F ERL 324 Muerte de Maceo.

F ERL 325 Muerte de Maceo.

F ERL 326 Muerte de Maceo. Exhumación y monumento.

F ERL 327 Juicio sobre Maceo.

F ERL 328 Epistolario de Maceo. I

F ERL 329 Epistolario de Maceo. II

F ERL 330 Epistolario de Maceo. III

F ERL 331 Epistolario de Maceo. IV

F ERL 332 Biografías de cubanos: Máximo Gómez

516
ANEXOS

F ERL 333 Biografías de cubanos: Máximo Gómez

F ERL 334 Biografías de cubanos: Máximo Gómez

F ERL 335 Epistolario de Máximo Gómez.

F ERL 336 Biografías de cubanos: Calixto García Íñiguez

F ERL 337 Centenario del nacimiento de Juan Gualberto Gómez: 1953-1954. I

F ERL 338 Centenario del nacimiento de Juan Gualberto Gómez: 1953-1954. II

F ERL 339 Centenario del nacimiento de Juan Gualberto Gómez: 1954-1955. III

F ERL 340 Biografías de cubanos: Juan Gualberto Gómez

F ERL 341 El Diario de la Marina contra la independencia de Cuba.

Actitud anticubana del Diario de la Marina durante las luchas


F ERL 342
libertadoras cubanas.

F ERL 343 El Anticubanismo del Diario de la Marina.

F ERL 344 Nazifalangismo del Diario de la Marina y Pepín Rivero.

Diario de la Marina: Pepín Rivero: redactores y accionistas: Alerta y


F ERL 345
sus redactores: 1942.

F ERL 346 Diario de la Marina y su gentuza: Pepín Rivero: Raúl Maestri 1943. (I)

F ERL 347 Diario de la Marina y su gentuza: Pepín Rivero: 1943. (II)

F ERL 348 Diario de la Marina y su gentuza: Pepín Rivero: 1943. (III)

Ataque de Pepín Rivero: director del Diario de la Marina a Monseñor


F ERL 349
Eduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos.

F ERL 350 Diario de la Marina y su gentuza: Pepín Rivero: 1944. (I)

F ERL 351 Diario de la Marina y su gentuza: Pepín Rivero: 1944. (I)

F ERL 352 Diario de la Marina y su gentuza: los herederos de pekín: 1944 (III)

F ERL 353 Diario de la Marina y su gentuza: 1945

F ERL 354 Diario de la Marina y su gentuza: 1946

F ERL 355 Diario de la Marina y su gentuza: 1947-48

F ERL 356 Diario de la Marina y su gentuza: 1949

517
ANEXOS

F ERL 357 Diario de la Marina y su gentuza: 1950-55

F ERL 358 Contra el Diario de la Marina.

Algunos trabajos del número extraordinario Siglo y cuarto: Diario de la


F ERL 359
Marina. (I)

Algunos trabajos del número extraordinario Siglo y cuarto: Diario de la


F ERL 360
Marina. (II)

F ERL 361 Dos folletos con siluetas de autonomistas.

F ERL 362 Contra la canalla del Diario de la Marina. (I). Por E. Roig de L.

F ERL 363 Contra la canalla del Diario de la Marina. (II). Por E. Roig de L.

Diario de la Marina: Nicolás Rivero, José Ignacio (Pepín) Rivero,


F ERL 364
Nicolás Rivero y Alonso.

F ERL 365 El Diario de la Marina al estercolero.

F ERL 366 El anticubanismo del Diario de la Marina. Por E. Roig de L.

El Diario de la Marina, enemigo de la independencia de Cuba,


F ERL 367
enemigo de la República Cubana.

F ERL 368 El Diario de la Marina contra la independencia de Cuba.

F ERL 369 Un mal que dura más de cien años: el Diario de la Marina.

F ERL 370 Gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso. (I)

F ERL 371 Gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso. (II)

F ERL 372 Gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso. (III)

F ERL 373 Gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso: 1921-25: (IV)

F ERL 374 Gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso: empréstito de 50,000,00

Gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso: Movimiento Oposicionista


F ERL 375 Revolucionario de la Asociación Nacional de Veteranos y Patriotas
1923-1925.

Ratificación por el Senado de los Estados Unidos del tratado que


F ERL 376
reconoce los derechos de Cuba a la Isla de Pinos.

F ERL 377 Sobre la dictadura de Gerardo Machado.

518
ANEXOS

Gobierno de Gerardo Machado: política de Mr. Stimson respecto a


F ERL 378
Cuba…

F ERL 379 Gobierno de Gerardo Machado. Relaciones internacionales.

Gobierno de Gerardo Machado: reclamación de ciudadanos yanquis:


F ERL 380
investigación…

Gobierno de Gerardo Machado: relaciones presidenciales de 1929:


F ERL 381
cooperativismo…

F ERL 382 Gobierno de Gerardo Machado: prensa hispanoamericana y europea.

F ERL 383 Gobierno de Gerardo Machado: prensa yanqui.

F ERL 384 Gobierno de Gerardo Machado: politiquería y desgobierno.

Gobierno de Gerardo Machado: actividades del Partido Unión


F ERL 385
Nacionalista.

F ERL 386 Gobierno de Gerardo Machado (II)

F ERL 387 Gobierno de Gerardo Machado: problemas obreros: 1923-31

F ERL 388 Gobierno de Gerardo Machado: discursos y declaraciones: 1924-37

Gobierno de Gerardo Machado: Universidad: movimiento estudiantil


F ERL 389
contra la dictadura 1926-29 (I)

F ERL 390 Gobierno de Gerardo Machado: 1930-37 (II)

Gobierno de Gerardo Machado: prórroga de poderes y reforma


F ERL 391
constitucional: 1926-27 (I)

F ERL 392 Gobierno de Gerardo Machado: 1928-31 (II)

Gobierno de Gerardo Machado: imperialismo, Enmienda Platt,


F ERL 393
intervención: 1922-29 (I)

Gobierno de Gerardo Machado: imperialismo, Enmienda Platt,


F ERL 394
intervención: 1930-33 (II)

Gobierno de Gerardo Machado: contraperiódicos y periodistas: 1926-


F ERL 395
31

F ERL 396 Gobierno de Gerardo Machado: guataquerías: 1926-30

Gobierno de Gerardo Machado: prisiones, asesinatos, exilios: 1927-


F ERL 397
32 (I)

519
ANEXOS

Gobierno de Gerardo Machado: prisiones, asesinatos, exilios: 1934-


F ERL 398
39: persecuciones contra comunistas: 1926-39 (II)

F ERL 399 Gobierno de Gerardo Machado: oposición a Machado. (I)

F ERL 400 Gobierno de Gerardo Machado: oposición a Machado. (II)

F ERL 401 Gobierno del presidente Gerardo Machado: 1929-30.

F ERL 402 Gobierno del presidente Gerardo Machado: 1931.

F ERL 403 Gobierno del presidente Gerardo Machado: 1932-33

La Investigación del Senado norteamericano en torno a los


F ERL 404
financiamientos del Chase Nacional Bank…

Mediación del embajador Benjamín Summer Wells cerca del


F ERL 405
presidente Gerardo Machado…

Mediación del embajador Benjamín Summer Wells cerca del


F ERL 406
presidente Gerardo Machado, jul-ago. 1-11/1933.

Caída de Gerardo Machado: ago.12/1933: empieza el gobierno de


F ERL 407
Carlos Manuel de Céspedes del 12-24 de agosto.

F ERL 408 Sobre el desastroso 4 de sep. De 1933.

Movimiento revolucionario sep.4/1933: pentarquía: gobierno de Grau


F ERL 409
San Martín: sep.4-14/1933.

F ERL 410 Gobierno de Ramón Grau San Martín: sep.15-nov.30/1933.

F ERL 411 Gobierno de Ramón Grau San Martín: dic.1/1933-ene.15/1934

Gobierno de Ramón Grau San Martín: Carlos Mendieta: ley


F ERL 412
constitucional: otras leyes: administración de justicia…

Gobierno de Carlos Mendieta: sectores revolucionarios: grupos,


F ERL 413
partidos, líderes políticos…(I)

Gobierno de Carlos Mendieta: sectores revolucionarios: grupos,


F ERL 414
partidos, líderes políticos…(II)

Gobierno de Carlos Mendieta: contra el imperialismo yanqui y sus


F ERL 415
lacayos criollos…y compañías anticubanas de…

Gobierno de Carlos Mendieta: algunas manifestaciones del


F ERL 416
imperialismo yanqui: financiamiento a Machado de…

520
ANEXOS

Gobierno de Carlos Mendieta: cuestiones económicas y financieras:


F ERL 417
problemas azucareros.

Gobierno de Carlos Mendieta: dictadura militar: Fulgencio Batista:


F ERL 418
Ejército Constitucional: contra la prensa.

Gobierno de Carlos Mendieta: toma de posesión de l a presidencia: su


F ERL 419
desgobierno y…

Modificación del tratado permanente de 1903 entre Cuba y Estados


F ERL 420
Unidos y concertación…

Concertación del convenio de reciprocidad comercial con Estados


F ERL 421
Unidos de 1934.

F ERL 422 Miguel Mariano Gómez.

F ERL 423 Gobierno de Federico Laredo: dic.24/1936 a oct.10/1940.

F ERL 424 Tratado de reciprocidad comercial suplementario: 1938-41.

Asuntos económicos: asuntos económicos en general y asuntos


F ERL 425
azucareros: 1938-41.

Proyecto de tratado de residencia y navegación entre Estados Unidos


F ERL 426
y Cuba: 1939-40: (I)

Proyecto de tratado de residencia y navegación entre Estados Unidos


F ERL 427
y Cuba: 1939-40: (II)

F ERL 428 Imperialismo e injerencia yanqui.

F ERL 429 Cuba ante la guerra totalitaria, 1938-39 y 40.

F ERL 430 Cuba ante la guerra totalitaria: 1941

F ERL 431 Bases militares de los Estados Unidos: informaciones periodísticas.

F ERL 432 Cuba en la guerra totalitaria: 1942

F ERL 433 Cuba en la guerra totalitaria: 1942

F ERL 434 Cuba en la guerra totalitaria: 1942

F ERL 435 Cuba en la guerra totalitaria: 1943

F ERL 436 Falange y falangistas.

F ERL 437 Relaciones de Cuba con los Estados Unidos: 1942

521
ANEXOS

F ERL 438 Nazifalangismo en Cuba: actitud de gobernantes y políticos.

F ERL 439 Manifestaciones del nazifalangismo en América y en Cuba.

Pronunciamientos anti-falangistas y democráticos de particulares :


F ERL 440
colectividades y pueblo.

F ERL 441 Cuestiones económicas y sociales: 1942

F ERL 442 Gobierno del presidente Fulgencio Batista: 1942

F ERL 443 Gobierno del presidente Fulgencio Batista: 1942

F ERL 444 Casos de nazifalangismo en Cuba.

F ERL 445 Bases militares: Guantánamo: Caimanera.

F ERL 446 Gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín. dic.1944/57.

F ERL 447 Ley azucarera norteamericana de 1948: su cláusula ·# 202E (I)

F ERL 448 Ley azucarera norteamericana de 1948: su cláusula ·# 202E (II)

F ERL 449 Gobierno de facto del presidente Batista: mar.13-17/1952

Gobierno del presidente Fulgencio Batista: cuestiones azucareras:


F ERL 450
1952

F ERL 451 Gobierno de facto del presidente Batista: mar.18-23/1952

F ERL 452 Gobierno de facto del presidente Batista: mar.25-31/1952

F ERL 453 Gobierno de facto del presidente Batista:.abr.1-17/1952 (I)

F ERL 454 Gobierno de facto del presidente Batista: abr.18-30/1952 (II)

F ERL 455 Gobierno de facto del presidente Batista: may.1-15/1952

Gobierno del presidente Fulgencio Batista: relaciones con los Estados


F ERL 456
Unidos: abr.20-dic.31/1952.

F ERL 457 Gobierno de facto del presidente Batista: may.16-31/1952

F ERL 458 Gobierno de facto del presidente Batista: jun.1-30/1952

F ERL 459 Gobierno de facto del presidente Batista: jun.1-30/1952

Cesión del territorio cubano a los estados Unidos para el


F ERL 460 establecimiento de bases militares con ocasión de la II Guerra
Mundial. (I)

522
ANEXOS

Cesión del territorio cubano a los estados Unidos para el


F ERL 461 establecimiento de bases militares con ocasión de la II Guerra
Mundial. (II)

Rebaja de la cuota de Cuba en la ley azucarera de Estados Unidos:


F ERL 462
1951

F ERL 463 Caso Quetzal-Trujillo.

F ERL 464 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949. (I)

F ERL 465 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949. (II)

F ERL 466 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949. (III)

F ERL 467 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949. (IV)

F ERL 468 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: ene.6-31/1952

F ERL 469 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: feb.1-14/1952

F ERL 470 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: feb.15-29/1952

Gobierno de Carlos Prío Socarrás: relaciones con los Estados Unidos


F ERL 471
. ene.4-mar.2/1952

F ERL 472 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: mar.1-10/1952

Empréstito de 100,000 de los Estados Unidos a Cuba para Obras


F ERL 473
Públicas durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás. (I)

Empréstito de 100,000 de los Estados Unidos a Cuba para Obras


F ERL 474
Públicas durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás. (II)

F ERL 475 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950. (VII)

F ERL 476 Golpe de estado de Fulgencio Batista: mar.10-12/1952

F ERL 477 Golpe de estado de Rubén Zaldívar a Fulgencio Batista: 10 mar./1952

F ERL 478 Gobierno de facto del presidente Fulgencio Batista: ago.1-31/1952

F ERL 479 Gobierno de facto del presidente Fulgencio Batista: sep.2-30/1952

F ERL 480 Gobierno de facto del presidente Fulgencio Batista: oct.1-31/1952

F ERL 481 Gobierno de facto del presidente Fulgencio Batista: nov. 10-30/1952

F ERL 482 Gobierno de facto del presidente Fulgencio Batista: dic.1-31/1952

523
ANEXOS

Gobierno del presidente Fulgencio Batista: cuestiones azucareras:


F ERL 483
1954

Gobierno del presidente Fulgencio Batista: cuestiones azucareras:


F ERL 484
1955

F ERL 485 Mediación de Cosme de la Torriente y la S A.R: diálogo crítico.

F ERL 486 Actividades del gobierno y políticos gubernamentales.

F ERL 487 Actividades del gobierno y políticos gubernamentales. (II)

F ERL 488 Actividades del gobierno y políticos gubernamentales. (III)

F ERL 489 Traslados y retiros en las Fuerzas Armadas.

F ERL 490 Movimiento insurreccional en toda la República. (I)

F ERL 491 Movimiento insurreccional en toda la República. (II)

F ERL 492 Conspiración de oficiales del Ejército.

Gobierno del presidente Fulgencio Batista: batalla por las cuotas


F ERL 493
azucareras: 1956

Gobierno del presidente Fulgencio Batista: batalla por las cuotas


F ERL 494
azucareras: 1956

F ERL 495 Actuación represiva del gobierno.

F ERL 496 Actividades de la oposición: represión gubernamental. (II)

F ERL 497 Conflicto con Trujillo.

F ERL 498 Actividades sociales del presidente y su familia.

F ERL 499 Politiquería y desgobierno: Congreso y congresistas.

F ERL 500 Dictadura de Fulgencio Batista: politiqueros y desgobernantes. (I)

F ERL 501 Dictadura de Fulgencio Batista: politiqueros y desgobernantes. (II)

Dictadura de Fulgencio Batista: 1957: Ejército, policía y marina de


F ERL 502
ladrones y asesinos.

Dictadura de Fulgencio Batista: 1957: politiqueros y desgobernantes:


F ERL 503
congresos y congresistas. (I):

Dictadura de Fulgencio Batista: 1957: politiqueros y desgobernantes:


F ERL 504
congresos y congresistas. (II)

524
ANEXOS

Dictadura de Fulgencio Batista: 1957: actividades de la oposición en


F ERL 505
Cuba. (I)

Dictadura de Fulgencio Batista: 1957: actividades de la oposición en


F ERL 506
Cuba. (II)

Dictadura de Fulgencio Batista: 1957: actividades de la oposición en


F ERL 507
Cuba. (III)

F ERL 508 Dictadura de Fulgencio Batista: petulante verborrea del dictador.

F ERL 509 Dictadura de Fulgencio Batista: terrorismo. (I)

F ERL 510 Dictadura de Fulgencio Batista: terrorismo. (II)

Dictadura de Fulgencio Batista: acusaciones, detenciones, prisiones y


F ERL 511
formaciones de causas.

F ERL 512 Dictadura de Fulgencio Batista: asesinato de Pelayo Cuervo

F ERL 513 Maltratos a presos políticos.

F ERL 514 Dictadura de Fulgencio Batista: 1957-58: varios.

F ERL 515 Cayo Sal: ¿es cubano o británico?

F ERL 516 Película yanqui: Santiago: denigrante para Cuba.

F ERL 517 Prensa interamericana.

F ERL 518 Partidos políticos.

F ERL 519 Partidos políticos.

F ERL 520 P.U.R.C

F ERL 521 Monopolios extranjeros de servicios públicos en Cuba: teléfonos.

F ERL 522 Monopolios extranjeros de servicios públicos en Cuba: teléfonos.

Monopolios extranjeros de servicios públicos en Cuba: Compañía


F ERL 523 Cubana de Electricidad: (I): trabajos contra dicha compañía
publicados en la prensa en La Habana.

F ERL 524 Historia del proletariado cubano.

F ERL 525 Proyecto del canal Vía Cuba.

F ERL 526 Campañas electorales municipales 1944; 48-50.

525
ANEXOS

Administración de los alcaldes: Cuesta y Cárdenas, Belt Martínez,


F ERL 527
Beruff Mendieta, Menocal.

Administración del alcalde Raúl G. Menocal. Problemas del agua


F ERL 528
1941-45.

Administración del alcalde Nicolás Castellanos Rivero: problemas del


F ERL 529
agua 1947-1948 (I).

Administración del alcalde Nicolás Castellanos Rivero: problemas del


F ERL 530
agua 1950 (II).

Administración del alcalde Nicolás Castellanos Rivero: problemas del


F ERL 531
agua 1949-1952 (III).

F ERL 532 Administración del alcalde Nicolás Castellanos Rivero.

F ERL 533 Administración del alcalde Justo Luis del Pozo: 1952

F ERL 534 Administración del alcalde Justo Luis del Pozo: 1955

F ERL 535 Administración del alcalde Justo Luis del Pozo: 1952-54

Administración del alcalde Justo Luis del Pozo: problemas del agua
F ERL 536
en La Habana: 1955-56

F ERL 537 Gobierno de Grau San Martín: 1944-46

Gobierno de Grau San Martín contra reelección: Grau y violaciones


F ERL 538
constitucionales : 1946.

Gobierno de Grau San Martín: imperialismo de Estados Unidos y


F ERL 539
general: 1946

Gobierno de Grau San Martín: imperialismo de Estados Unidos y


F ERL 540
general: 1946 (II)

F ERL 541 Gobierno de Grau San Martín: 1947.(I)

F ERL 542 Gobierno de Grau San Martín: 1947.(II)

F ERL 543 Gobierno de Grau San Martín: 1947.(III)

F ERL 544 Gobierno de Grau San Martín: 1947.(IV)

F ERL 545 Elecciones: 1 de junio/1948

Gobierno de Grau San Martín: cuestiones azucareras: venta de dos


F ERL 546
zafras a Estados Unidos: 1946.

526
ANEXOS

F ERL 547 Gobierno de Grau San Martín: Henry Wallace: 1946.

F ERL 548 Gobierno de Grau San Martín: franquismo en España y Cuba: 1946.

F ERL 549 Gobierno de Grau San Martín: elecciones en Cuba: 1946.

Gobierno de Carlos Prío Socarrás: destitución del jefe del ejército


F ERL 550
Genovevo Pérez Damera: 1949.

F ERL 551 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949.

F ERL 552 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949 (II)

F ERL 553 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949 (III)

F ERL 554 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1949: (IV)

F ERL 555 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: elecciones parciales: 1950 . (I)

F ERL 556 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: elecciones parciales: 1950 . (II)

F ERL 557 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (I)

F ERL 558 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (II)

F ERL 559 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (III)

F ERL 560 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (IV)

F ERL 561 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (V)

F ERL 562 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (VI)

F ERL 563 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (VIII)

F ERL 564 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (IX)

F ERL 565 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (X)

F ERL 566 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1950 . (XI)

F ERL 567 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (I)

F ERL 568 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (II)

F ERL 569 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (III)

F ERL 570 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (IV)

F ERL 571 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (V)

527
ANEXOS

F ERL 572 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (VI)

F ERL 573 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (VII)

F ERL 574 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (VIII)

F ERL 575 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (IX)

F ERL 576 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: 1951 . (X)

Gobierno de Carlos Prío Socarrás: viaje de los generales Ruperto


F ERL 577
Cabrera y Quirino Uria a los Estados Unidos: 1951.

F ERL 578 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: pacto auténtico liberal: 1951

Gobierno de Carlos Prío Socarrás: destitución del general Douglas Mc


F ERL 579
Arthur: 1951.

F ERL 580 Clericalismo en Cuba.

F ERL 581 Clericalismo en Cuba.: 1945-48.

El Clero en la revolución cubana: 1918. Por Francisco González del


F ERL 582
Valle.

F ERL 583 Clero cubano y español.

F ERL 584 Clericalismo en Hispanoamérica.

F ERL 585 Cuba: clericalismo politiquero: 1915-1946. (I)

F ERL 586 Cuba: clericalismo politiquero: 1947-1950 (II)

F ERL 587 Cuba: clericalismo politiquero: 1951-1953. (III)

F ERL 588 Cuba: clericalismo politiquero: 1951-1953. (IV)

F ERL 589 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.

Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1930-4? Por E. Roig de L.


F ERL 590
(II)

F ERL 591 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1949. (V)

F ERL 592 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1950: (VI)

F ERL 593 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L. 1951-52 (VII)

F ERL 594 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (VIII)

528
ANEXOS

F ERL 595 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1954 (IX)

F ERL 596 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1955 (X)

F ERL 597 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: jul-ago/1956 (XI)

F ERL 598 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: sep.-oct1956 (XII)

F ERL 599 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: nov-dic./1956 (XIII)

F ERL 600 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1957 (XIV)

F ERL 601 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1957 (XV)

F ERL 602 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (I)

F ERL 603 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (II)

F ERL 604 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (III)

F ERL 605 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (IV)

F ERL 606 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (IV)

F ERL 607 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: 1958 (V)

F ERL 608 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: ene-feb/1959

F ERL 609 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: mar./1959 (VI)

F ERL 610 Clericalismo en Cuba. Por E. Roig de L.: ago-dic/1959

F ERL 611 Trabajos anticlericales de Oliverio López Hidalgo.

F ERL 612 El Papado: 1914-1948. (I)

F ERL 613 El Papado: 1949-53. (II)

F ERL 614 El Papado: 1954-1956. (III)

F ERL 615 La Virgen de la caridad del Cobre. (I)

F ERL 616 La Virgen de la caridad del Cobre. (II)

F ERL 617 La Virgen de la caridad del Cobre. (III)

F ERL 618 Los Jesuitas en Cuba. (I)

F ERL 619 Los Jesuitas en Cuba. (II)

529
ANEXOS

F ERL 620 Los Jesuitas en Cuba. (III)

F ERL 621 Los Jesuitas en el mundo.

F ERL 622 El Cardenal: 1929-46 (I)

F ERL 623 El Cardenal: 1946-56 (II)

F ERL 624 Progreso del cardenal Mindszenty: 1949

F ERL 625 Santos y devociones católico-santeriles. (I)

F ERL 626 Santos y devociones católico-santeriles. (II)

F ERL 627 Órdenes religiosas españolas.

F ERL 628 Iglesia: historia antigua.

F ERL 629 Arzobispos y obispos de Cuba.

F ERL 630 Clericanalla en España.

F ERL 631 Congreso Eucarístico en La Habana: 1947

F ERL 632 Asociaciones católicas cubanas. (I)

F ERL 633 Asociaciones católicas cubanas. (II)

F ERL 634 Religiosidad del pueblo cubano.

Estudio histórico acerca de la alianza del altar (Iglesia Católico


F ERL 635 Romana) y el trono borbónico…1950. Por Francisco J. Ponte
Domínguez.

F ERL 636 Catolicismo.

F ERL 637 Inquisición y otras salvajadas de la Iglesia Católica.

F ERL 638 Educación: colegios privados católicos.

F ERL 639 Asuntos mundiales: 1953 (I)

F ERL 640 Inmoralidades de los curas en Cuba.

La Iglesia católica en Cuba, enemiga de la revolución libertadora y de


F ERL 641
la república.

F ERL 642 Cubanos ilustres contra la Iglesia católica.

F ERL 643 Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98 (I)

530
ANEXOS

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 644
(II)

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 645
(III)

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 646
(IV)

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 647
(V)

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 648
(VI)

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 649
(VII)

Diario de Fermín Valdés Domínguez: guerra libertadora de 1895-98


F ERL 650
(VIII)

Conmemoración del cincuentenario de la guerra hispano-cubano-


F ERL 651
americana.

Guerra hispano-cubano-americana: 1898: hechos históricos


F ERL 652
demostrativos que…

F ERL 653 Guerra hispano-cubano-americana: (I)

F ERL 654 Guerra hispano-cubano-americana: (II)

F ERL 655 Guerra libertadora cubana: 1868-78. (I)

F ERL 656 Guerra libertadora cubana: 1868-78. (II)

F ERL 657 Guerra libertadora cubana: 1868-78. (III)

F ERL 658 Guerra libertadora de 1895-98 (I)

F ERL 659 La Guerra libertadora cubana de 1896-1898: datos y antecedentes.

F ERL 660 Efemérides de la revolución cubana. Por Benigno Souza.

F ERL 661 Benigno Souza: iconografía de la guerra de 1895-

F ERL 662 Diario del general Francisco Pérez Garós: guerra del 95.

Relación de veteranos de la guerra de independencia de Cuba y


F ERL 663
cantidades que recibieron como liquidación de sus pensiones: 1949.

531
ANEXOS

Pugnas entre los veteranos de la independencia: Manuel Morales no


F ERL 664
fue nunca libertador.

F ERL 665 Veteranos de la independencia de Cuba. (I)

F ERL 666 Veteranos de la independencia de Cuba. (II)

F ERL 667 Veteranos de la independencia de Cuba. (III)

F ERL 668 La Ruta de la invasión reproducida por el Ejército Nacional: 1945-46.

F ERL 669 Himnos revolucionarios cubanos.

F ERL 670 Banderas oficiales de Cuba.

F ERL 671 Banderas revolucionarias de Cuba.

La Bandera de Cuba: estudios y elogios, poesías, críticas, heráldica,


F ERL 672
legislación y modo de usarla.

Trabajos de Emilio Roig con motivo del centenario de la bandera de


F ERL 673
Cuba.

F ERL 674 Centenario de la bandera de Cuba: 1850-1950 y 1848-49. (I)

F ERL 675 Centenario de la bandera de Cuba: 1850-1950 y 1848-49. (II)

F ERL 676 Centenario de la bandera de Cuba. (III)

F ERL 677 Centenario de la bandera de Cuba: (IV)

F ERL 678 Centenario de la bandera de Cuba: 1950. (V)

F ERL 679 Centenario de la bandera de Cuba: 1950. (VI)

F ERL 680 Centenario de la bandera de Cuba: 1951. (VII)

Conmemoración del cincuentenario de la república: actividades de la


F ERL 681 Oficina del Historiador de la Ciudad y de la Sociedad Cubana de
Estudios Históricos e Internacionales.

Conmemoración del cincuentenario de la república: 1902-20 may.


F ERL 682
1952: actos oficiales.

Conmemoración del cincuentenario de la república: 1902-20 may.


F ERL 683
1952: trabajos e informaciones de la prensa.

Oposiciones a la cátedra de Literatura de la Universidad de La


F ERL 684
Habana: 1923

532
ANEXOS

F ERL 685 Universidad de La Habana.

F ERL 686 Universidad de La Habana.

F ERL 687 Universidad de La Habana.

F ERL 688 Universidad de La Habana.

F ERL 689 Universidad de La Habana.

Actividades de la Universidad de La Habana y ataques a la misma:


F ERL 690 atropello a la joven estudiante Enélida González por el sargento de la
policía Francisco Muñoz.

F ERL 691 Universidades oficiales de Cuba.

F ERL 692 Universidades privadas de Cuba.

F ERL 693 Universidad de Santo Tomás de Villanueva.

F ERL 694 Por la escuela cubana en Cuba libre.

F ERL 695 Analfabetismo en Cuba.

F ERL 696 Analfabetismo en Cuba: trabajos sobre él.

F ERL 697 Trabajos sobre la enseñanza en Cuba. (I)

F ERL 698 Trabajos sobre la enseñanza en Cuba. (II)

Congreso Interamericano de Educación Católica: La Habana, ene.4-


F ERL 699
12/1954

F ERL 700 Campaña por la enseñanza católica en la escuela cubana. (II)

F ERL 701 Campaña por la enseñanza católica en la escuela cubana. (III)

F ERL 702 Educación: colegios privados católicos: La Salle.

F ERL 703 Educación.

F ERL 704 Educación.

F ERL 705 Educación.

F ERL 706 Educación.

F ERL 707 Problemas raciales de Estados Unidos (I)

F ERL 708 Problemas raciales de Estados Unidos (II)

533
ANEXOS

F ERL 709 Problemas raciales de Estados Unidos (III)

F ERL 710 Problemas raciales de Estados Unidos (IV)

F ERL 711 Problemas raciales. (V)

F ERL 712 Problemas raciales. (I)

F ERL 713 Conflictos de raza: Cuba.

F ERL 714 Conflictos raciales en Cuba.

F ERL 715 Conflictos raciales en Cuba.

F ERL 716 USA: vicios, corrupción.

F ERL 717 Cuarta reunión de cancilleres americanos: Washington, mar-abr/1951.

Reunión oficial en Panamá de presidentes de las repúblicas de


F ERL 718 América en supuesta conmemoración del 130 aniversario del
Congreso Interamericano convocado por Bolívar: jul.21-22/56 (I)

Reunión oficial en Panamá de presidentes de las repúblicas de


F ERL 719 América en supuesta conmemoración del 130 aniversario del
Congreso Interamericano convocado por Bolívar: jul.21-22/56 (II)

Reunión oficial en Panamá de presidentes de las repúblicas de


F ERL 720 América en supuesta conmemoración del 130 aniversario del
Congreso Interamericano convocado por Bolívar: jul.21-22/56 (III)

Viaje del vicepresidente de los Estados Unidos Richard Nixon por


F ERL 721 Hispanoamérica: protestas populares contra el gobierno
norteamericano.

F ERL 722 Bolívar: Congreso de Panamá de 1826 y la independencia de Cuba.

Suicidio de Getulio Vargas, presidente del Brasil, ago.24/54: sus


F ERL 723
causas.

F ERL 724 Conferencia económica interamericana en Río de Janeiro, 1954.

F ERL 725 México y Cuba: Juárez.

F ERL 726 Sobre reconocimientos de gobiernos de facto.

Diario de Goicoechea: selección y acotaciones sobre el gobierno de


F ERL 727
Weyler.

F ERL 728 Medio siglo de vida cubana: 1901-1951 por El Mundo. (I)

534
ANEXOS

F ERL 729 Medio siglo de vida cubana: 1901-1951 por El Mundo. (II)

F ERL 730 Medio siglo de vida cubana: 1901-1951 por El Mundo. (III)

F ERL 731 Del lejano ayer: Por Ramón A. Catalá: 1932

F ERL 732 Del lejano ayer: Por Ramón A. Catalá: 1932

F ERL 733 Del lejano ayer: Por Ramón A. Catalá: ene-mar.31/1933

F ERL 734 Del lejano ayer: Por Ramón A. Catalá: abr.-may.13/1933

F ERL 735 Del lejano ayer: Por Ramón A. Catalá: jun-dic.24/1933

Ayer en nuestra Cuba: episodios históricos redactados por E. Roig de


F ERL 736
L. y unificados por Uldarica Mañas.

F ERL 737 Viejas postales descoloridas: Federico Villoch.

F ERL 738 Astronomía. (I)

F ERL 739 Costumbristas cubanos de los siglos XVIII y XIX:

F ERL 740 Artículos de costumbres. Por Eladio Secades.

F ERL 741 Carácter y costumbres criollos. Por E. Roig de L.

F ERL 742 Costumbristas cubanos del siglo XIX.

F ERL 743 Artículos sobre costumbres públicas cubanas. Por E. Roig de L.

F ERL 744 Artículos de costumbres de la época republicana. (I) Por E. Roig de L.

F ERL 745 Costumbres habaneras de la República. (I). Por E. Roig de L.

F ERL 746 Costumbres habaneras de la República. (II). Por E. Roig de L.

F ERL 747 Costumbres habaneras de la República. (III). Por E. Roig de L.

F ERL 748 Artículos de costumbristas cubanos: época republicana.

F ERL 749 Costumbristas cubanos. Por E. Roig de L. (manuscrito)

F ERL 750 El Relajo: ensayo histórico costumbrista. Por E. Roig de L.

F ERL 751 El Relajo: ensayo histórico costumbrista. Por E. Roig de L.

F ERL 752 El Relajo: ensayo histórico costumbrista. Por E. Roig de L.

F ERL 753 El Robo: caricaturas políticas de Eduardo Abela.

535
ANEXOS

F ERL 754 Ruta de Colón en su arribada a Cuba.

F ERL 755 Trabajos sobre Cristóbal Colón. (I)

F ERL 756 Trabajos sobre Cristóbal Colón. (II)

F ERL 757 Trabajos sobre Cristóbal Colón. (III)

Los problemas agrarios de Cuba estudiados en épocas diversas por


F ERL 758 Francisco de Arango y Parreño, Sacco, Frías y Jacott, Conde de
Pozos Dulces y José Martí.

F ERL 759 Prehistoria de Cuba.

Observación sobre la constitución política de la monarquía española


F ERL 760
por Félix Varela.

Recuerdos de la guerra de independencia por Eugenio Sánchez


F ERL 761
Agramante. Avance, mar. 5-mayo 36.

F ERL 762 Los Médicos en Cuba.

F ERL 763 Banco Nacional de Cuba 1950.

F ERL 764 Desempleo en Cuba.

F ERL 765 Conferencia, comercio y empleo 1948.

F ERL 766 Industrias Cubanas.

F ERL 767 Régimen penitenciario en Cuba.

F ERL 768 Incultura en Cuba.

F ERL 769 Sobre los concursos históricos.

Declaración de monumentos nacionales acordados por la Junta


F ERL 770 Nacional de Arqueología y Etnología y promulgadas por el Señor
Presidente de La República (I).

Declaración de monumentos nacionales acordados por la Junta


F ERL 771 Nacional de Arqueología y Etnología y promulgadas por el Señor
Presidente de La República (II).

Politiqueros y desgobernantes en Cuba republicana por Emilio Roig


F ERL 772
(I).

Politiqueros y desgobernantes en Cuba republicana por Emilio Roig


F ERL 773
(II)

536
ANEXOS

F ERL 774 El Grupo minorista de Cuba 1924.

F ERL 775 El Grupo minorista de Cuba 1925.

F ERL 776 El Grupo minorista.

F ERL 777 Comisión americana de territorios dependientes. La Habana 1949.

F ERL 778 Pro independencia de Puerto Rico. Estudios.

Pro independencia de Puerto Rico. Movimiento Estudiantil


F ERL 779
Universitario 1947-1948.

F ERL 780 Lucha de los nacionalistas por la independencia.

F ERL 781 Partido Nacionalista de Puerto Rico.

F ERL 782 Comité cubano pro libertad de patriotismo puertorriqueño 1939-1940

F ERL 783 Pronunciamiento en defensa de Puerto Rico libre.

F ERL 784 Imperialismo yanqui en Puerto Rico.

F ERL 785 Cuba en defensa de Puerto Rico libre. (I).

F ERL 786 Cuba en defensa de Puerto Rico libre. (II).

Junta Nacional de Cuba pro independentista de Puerto Rico y otros


F ERL 787
organismos cubanos.

F ERL 788 Desgobierno colonial en Puerto Rico.

F ERL 789 Puerto Rico lucha por su independencia 1951-1952.

F ERL 790 Puerto Rico lucha por su independencia 1953

F ERL 791 Puerto Rico lucha por su independencia 1953

F ERL 792 Puerto Rico lucha por su independencia 1950-1952

F ERL 793 Puerto Rico lucha por su independencia 1954

Puerto Rico lucha por su independencia: actitud yanqui contra el


F ERL 794
movimiento nacionalista 1950-1953

F ERL 795 En defensa de Puerto Rico libre.

F ERL 796 Puerto Rico libre.

F ERL 797 Historia de Cuba (I).

537
ANEXOS

F ERL 798 Historia de Cuba (II).

F ERL 799 Historia de América (I)

F ERL 800 Historia de América (II).

F ERL 801 George Bemord Show

F ERL 802 Comisión americana de territorios dependientes. La Habana 1949.

F ERL 803 Repercusiones de la guerra totalitaria de Hispanoamérica 1942

F ERL 804 Novena Conferencia Internacional. Bogotá, mar. 30-abr. 30 1948

Conferencia interamericana sobre el mantenimiento de la paz y la


F ERL 805
seguridad continental, Brasil, ag. 15-30 1948

Conferencia interamericana sobre democracia y libertad La Habana


F ERL 806
12-14 mayo 1950

F ERL 807 Cuestiones jurídicas internacionales (II).

F ERL 808 Cuestiones jurídicas internacionales (III).

F ERL 809 Hispanoamérica y los Estados Unidos.

F ERL 810 Documentaciones trascendentales de la Segunda Guerra Mundial.

F ERL 811 Documentaciones trascendentales de la Segunda Guerra Mundial

F ERL 812 La Segunda Guerra Mundial por Winston Churchill (Primera serie).

F ERL 813 La Segunda Guerra Mundial por Winston Churchill (Segunda serie).

F ERL 814 La Segunda Guerra Mundial por Winston Churchill (Tercera serie).

F ERL 815 La Segunda Guerra Mundial por Winston Churchill.

F ERL 816 Cruzada en Europa por Dwight D. Eisenlower.

F ERL 817 La Guerra totalitaria en el Viejo Mundo, 1942.

¿Por qué y para qué está Cuba en guerra con las potencias del eje
F ERL 818
totalitario? Por Emilio Roig.

La Espina franquista ante la guerra totalitaria. Expansión


F ERL 819
hispanoamericana del falangismo, 1948.

F ERL 820 Bomba atómica: bomba de hidrógeno.

538
ANEXOS

F ERL 821 Bomba atómica 1950

F ERL 822 Bomba atómica: bomba de hidrógeno (III).

F ERL 823 Bomba atómica: bomba de hidrógeno 1952-1953 (IV).

F ERL 824 Bomba atómica: bomba de hidrógeno 1953 (V).

F ERL 825 Bomba atómica: bomba de hidrógeno (VI)

F ERL 826 Bomba atómica: bomba de hidrógeno (VII)

F ERL 827 La Bomba atómica.

F ERL 828 Sobre el coloniaje en América 1948

F ERL 829 Coloniaje: Indochina 1951-1954-1956

F ERL 830 Coloniaje: Egipto 1951-1956 (I)

F ERL 831 Coloniaje: Egipto 1956 (II)

F ERL 832 Coloniaje: África, Marruecos, Túnez, Nigeria 1951-1956

F ERL 833 Coloniaje: Asia 1950, 1952-1956

F ERL 834 Coloniaje: Panamá y Costa Rica 1953-1955

F ERL 835 Coloniaje: Guatemala: fines del 1953 a 1955

Coloniaje: Generalidades: 1947, 1951-1956. Polonia, Hungría,


F ERL 836
Islandia, 1956.

Coloniaje: colonias inglesas y holandesas en las Antillas y América


F ERL 837
del Sur 1953-1956. Chipre 1956.

F ERL 838 España en Cuba: 1897, 1899, 1912, 1925, 1929, 1931, 1932, 1936

Visita a nuestra república de poetas falangistas y su actuación


F ERL 839
antidemocrática y anticubana 1949-1950

F ERL 840 Repercusiones en Cuba de la “hispanidad” franquista-falangista.

F ERL 841 Los Españoles en Cuba. Actividades falangistas 1942.

F ERL 842 Estados Unidos en España 1943, 1944, 1951-1953.

F ERL 843 Estados Unidos en España 1954-1957.

F ERL 844 Hispanoamérica: reacción, dictaduras y falangismo.

539
ANEXOS

F ERL 845 Churchill: mantenedor de Franco y falange.

Franquismo y falangismo en Cuba 1937-1938, 1940-1943, 1945,


F ERL 846
1948-1951

F ERL 847 Franquismo y falangismo en Cuba 1952-1953.

F ERL 848 Franquismo y falangismo en Cuba 1954-1955.

F ERL 849 Franquismo y falangismo en Cuba 1956.

F ERL 850 Franquismo y falangismo en Cuba 1957.

F ERL 851 Monumento a Cuba de los españoles y sus hijos.

F ERL 852 España 1951-1954

F ERL 853 España 1956

F ERL 854 La España de Franco 1956-1958.

F ERL 855 Franco y falange.

F ERL 856 España 1949.

F ERL 857 Países hispanoamericanos.

F ERL 858 La Reunión en París de los cuatro grandes 1951.

F ERL 859 Memorias de Cordell Hull.

F ERL 860 Filibusterías y yanqees al hombro: revistas cómicas…

F ERL 861 Filibusterías y yanqees al hombro: revistas cómicas…

F ERL 862 Desde Washington por Drew Peorson.

F ERL 863 Emilio Roig: contra el imperialismo yanqee en Cuba 1933, 1941

F ERL 864 Petróleo 1953-1958.

F ERL 865 Asuntos Mundiales (II) 1953

F ERL 866 Economía 1955, 1957

F ERL 867 El Divorcio en Cuba.

F ERL 868 Nuestra América y la independencia de Cuba.

F ERL 869 [Argentina].

540
ANEXOS

F ERL 870 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: guerra de Corea (I) 1951

F ERL 871 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: guerra de Corea (II)

F ERL 872 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: guerra de Corea (III)

F ERL 873 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: cuerpos represivos.

F ERL 874 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: Segunda Guerra Mundial (I).

F ERL 875 Gobierno de Carlos Prío Socarrás: Segunda Guerra Mundial (II).

Causa criminal contra el ex presidente Ramón Grau San Martín y


F ERL 876 otros por malversación de más de 174, 000,000 del tesoro público,
1949.

Causa criminal contra el ex presidente Ramón Grau San Martín y


F ERL 877
otros por malversación…1951

F ERL 878 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (I) 1953.

F ERL 879 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (II) 1953.

F ERL 880 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (III) 1953.

F ERL 881 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (III) 1953.

F ERL 882 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (IV) 1953.

F ERL 883 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (V) 1953.

F ERL 884 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VI) 1953.

F ERL 885 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VII) 1953.

F ERL 886 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (IX) 1953.

F ERL 887 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VIII) 1953.

F ERL 888 [Miscelánea].

Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar: presidente por sustitución


F ERL 889
reglamentaria Andrés Domingo Morales del Castillo (T. 5)1954

F ERL 890 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (I) 1954.

F ERL 891 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (II).1954

F ERL 892 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (III).1954

541
ANEXOS

F ERL 893 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (IX).1954

F ERL 894 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VI).1954

F ERL 895 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VII).1954

F ERL 896 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VIII).1954

F ERL 897 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (I).1955

F ERL 898 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (II).1955

F ERL 899 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (III).1955

F ERL 900 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (IV).1955

F ERL 901 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (V).1955

F ERL 902 Gobierno de Fulgencio Batista Zaldívar (VI).1955

F ERL 903 Asesinato de la tiranía de Batista (I).

F ERL 904 Asesinato de la tiranía de Batista (II).

F ERL 905 Asesinato de la tiranía de Batista (III).

F ERL 906 Asesinato de la tiranía de Batista (IV).

F ERL 907 Asesinato de la tiranía de Batista.

F ERL 908 Latrocinios de batistianos (I).

F ERL 909 Latrocinios de batistianos (II).

F ERL 910 Gangsterismo en Cuba 1949-1951.

542
ANEXO 27
Procesamiento del tomo 802 de la Colección Facticia de Emilio Roig

Tom Materias Título Autor Fuente Lugar Fecha Págin Foli Observacione Secc Ilustra Estado de Forma Tipo de
o Fuente Fuente a o s ión ciones conservaci docume
Fuen ón nto
te

802 GUATEMALA ; BELICE Comisión Revista Guatem nov./19 p.1 Esta revista Edit Bien Impres Artículo
; POLÉMICAS ; Americana de de la ala 48 tomo I, Año orial a Publicac
ORGANIZACIONES Territorios Guardia IV, No. 50 y ión
POLÍTICAS ; ESTADOS Dependientes: Civil 51 con la Seriada
UNIDOS ; TIERRAS ; La Habana, dirección de
INGLATERRA ; 1949. El caso de Saúl Calderón
COLONIALISMO Belice ante la Paz.
conciencia
mundial
802 CUBA ; INDONESIA ; Pide Cuba a la Manni El La ene. p. 2 El autor es Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES ONU que se ng, Mundo Habana 22/194 corresponsal a Publicac
POLÍTICAS ; conceda la Rober 9 de la Prensa ión
COLONIALISMO ; independencia t, Unida Seriada
ESTADOS UNIDOS ; a la Indonesia (autor
TESTIMONIOS ; )
HOLANDA ; TIERRAS
802 GUATEMALA ; Lamentan que Diario La mar. p. 3 Bien Impres Artículo
POLÉMICAS ; E.U no opine de la Habana 6/1949 a Publicac
ORGANIZACIONES sobre colonias Marina ión
POLÍTICAS ; ESTADOS Seriada
UNIDOS ; TIERRAS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
ESTATUTOS

543
802 GUATEMALA ; BELICE Convocan para El La mar. p. 4- Bien Impres Artículo
; POLÉMICAS ; el día 15 la Mundo Habana 8/1949 5 a Publicac
TIERRAS ; reunión de La ión
COLONIALISMO ; Habana Seriada
ORGANIZACIONES
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ; REUNIONES
; CUBA
802 GUATEMALA ; BELICE Reparten las El La mar. p. 6 Bien Impres Artículo
; POLÉMICAS ; invitaciones Mundo Habana 9/1949 a Publicac
TIERRAS ; para la Junta de ión
COLONIALISMO ; Territorios Seriada
ORGANIZACIONES Dependientes
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ; REUNIONES
; CUBA ;
INVITACIONES ;
JUNTAS
802 GUATEMALA ; BELICE Hace suya el El La mar. p. 7 Bien Impres Artículo
; POLÉMICAS ; estudiantado Mundo Habana 11/194 a Publicac
TIERRAS ; cubano la 9 ión
COLONIALISMO ; reclamación de Seriada
ORGANIZACIONES Belice por
POLÍTICAS ; ESTADOS Guatemala
UNIDOS ; REUNIONES
; CUBA ;
INVITACIONES ;
JUNTAS ;
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS

544
802 PUERTO RICO ; Piden que se Hoy La mar. p. 8- Bien Impres Artículo
BOGOTÁ ; discuta el caso Habana 16/194 9 a Publicac
RESOLUCIONES ; de Puerto Rico 9 ión
ESTADOS UNIDOS ; en la Seriada
COLONIALISMO ; conferencia
TIERRAS ; sobre países
CONFERENCIAS dependientes
INTERNACIONALES
802 PUERTO RICO ; Reclaman Hoy La mar. p. Bien Impres Artículo
BOGOTÁ ; representación Habana 17/194 10 a Publicac
RESOLUCIONES ; en La Habana 9 ión
ESTADOS UNIDOS ; delegados del Seriada
COLONIALISMO ; pueblo
TIERRAS ; puertorriqueño
CONFERENCIAS
INTERNACIONALES
802 PUERTO RICO ; Puerto Rico, Alpiza Hoy La mar. p. Pun Bien Impres Artículo
BOGOTÁ ; irredento r, Habana 17/194 11- to a Publicac
RESOLUCIONES ; Sergio 9 12 Cub ión
ESTADOS UNIDOS ; P., ano Seriada
COLONIALISMO ; (autor
TIERRAS ; )
CONFERENCIAS
INTERNACIONALES ;
INDEPENDENCIA
802 PUERTO RICO ; "No deben Hoy La mar. p. El artículo Fotogr Bien Impres Artículo
BOGOTÁ ; invocar a Martí Habana 17/194 13 incluye una afía a Publicac
RESOLUCIONES ; los que lo 9 foto de ión
ESTADOS UNIDOS ; ofenden Marinello. Seriada
COLONIALISMO ; manteniendo
TIERRAS ; esclavizado a
CONFERENCIAS Puerto Rico"
INTERNACIONALES ; dice Juan
INDEPENDENCIA Marinello

545
802 PUERTO RICO ; Libertad para Hoy La mar. p. Bien Impres Artículo
BOGOTÁ ; Puerto Rico Habana 18/194 14 a Publicac
RESOLUCIONES ; 9 ión
ESTADOS UNIDOS ; Seriada
COLONIALISMO ;
TIERRAS ;
CONFERENCIAS
INTERNACIONALES ;
INDEPENDENCIA
802 AMÉRICA LATINA ; América no Bohemi La mar. p. 1- p. El canciller Bien Mecan Confere
COLONIALISMO ; quiere colonias a Habana 20/194 5 15- cubano Hevia uscrita ncia
ESTADOS UNIDOS ; 9 19 expresó sus
INGLATERRA ; palabras
FRANCIA ; HOLANDA ; sobre este
TIERRAS ; POLÍTICA asunto a
MILITAR través de esta
conferencia.
802 AMÉRICA LATINA ; La expansión Hoy La mar. p. Bien Impres Artículo
COLONIALISMO ; colonial de Habana 22/194 20- a Publicac
ESTADOS UNIDOS ; Estados Unidos 9 22 ión
INGLATERRA ; marcha unida al Seriada
FRANCIA ; TIERRAS ; establecimiento
BASES MILITARES ; de bases
ASIA ; ÁFRICA ; militares en
POLÍTICA MILITAR todo el mundo
802 AMÉRICA LATINA ; La Unión Hoy La mar. p. Bien Impres Artículo
COLONIALISMO ; Occidental está Habana 22/194 23- a Publicac
ESTADOS UNIDOS ; dirigida también 9 24 ión
POLÍTICA MILITAR ; contra los Seriada
ACUERDOS ; EUROPA pueblos
; ORGANIZACIONES coloniales :
POLÍTICAS declaración del
Ministerio del
Exterior de la
URSS : sobre el
Pacto
Noratlántico II

546
802 AMÉRICA LATINA ; Un destino Bohemi La mar. p. 1- p. Conferencia Bien Mecan Confere
COLONIALISMO ; precario a Habana 27/194 6 25- celebrada en uscrita ncia
ESTADOS UNIDOS ; 9 30 Cuba que
GUATEMALA ; entre otros
PUERTO RICO ; temas se
TIERRAS ; habló del
ANÉCDOTAS destino de la
asamblea de
la Comisión
de Territorios
Dependientes
802 PUERTO RICO ; [Resolución de Comisi Sin Sin mar. p. La resolución Bien Mecan Resoluci
ESTADOS UNIDOS ; la Comisión ón Fuente datos 28/194 31 fue aprobada uscrita ón
COLONIALISMO ; Americana de Ameri 9 en la Séptima
TIERRAS ; Territorios cana Sesión
CONFERENCIAS Dependientes] de Plenaria del
INTERNACIONALES Territ 28 de marzo
orios de 1949.
Depen
diente
s
802 GUATEMALA ; BELICE Nuevo conflicto Diario La abr. p. Bien Impres Artículo
; POLÉMICAS ; originado por el de la Habana 3/1949 32 a Publicac
ORGANIZACIONES caso de Belice Marina ión
POLÍTICAS ; ESTADOS Seriada
UNIDOS ; TIERRAS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
TRIBUNALES
802 PUERTO RICO ; Un paso de Bohemi La abr. p. Bien Impres Artículo
ESTADOS UNIDOS ; avance a Habana 3/1949 33 a Publicac
COLONIALISMO ; ión
TIERRAS ; Seriada
CONFERENCIAS
INTERNACIONALES

547
802 PUERTO RICO ; No han Alpiza Hoy La abr. p. Pun Bien Impres Artículo
ESTADOS UNIDOS ; cumplido con r, Habana 5/1949 34- to a Publicac
COLONIALISMO ; Martí Sergio 35 Cub ión
TIERRAS ; P., ano Seriada
CONFERENCIAS (autor
INTERNACIONALES ; )
POLÉMICAS
802 PUERTO RICO ; Estudio del caso Sin Sin may. p. Es una Bien Mecan Reprodu
ESTADOS UNIDOS ; de Puerto Rico Fuente datos 30/194 36- reproducción uscrita cción
COLONIALISMO ; 9 38 del informe
TIERRAS ; de minoría de
CONFERENCIAS la Comisión
INTERNACIONALES ; de
INDEPENDENCIA ; Organismos
POLÉMICAS ; Interamerican
RESOLUCIONES os, sobre la
consulta de la
Comisión
Americana de
Territorios
Dependientes
802 BELICE ; POLÉMICAS ; "Respuesta a los Guatem México may. p. Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES 40,000 indo- ala 14/194 39 a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS occidentales en 9 ión
UNIDOS ; TIERRAS ; Cuba que Seriada
INGLATERRA ; protestan
COLONIALISMO ; contra la
DISCURSOS conferencia de
La Habana y a la
Asociación
Cultural de las
Indias
Occidentales
Británicas"

548
802 GUATEMALA ; Recomiendan El La jun. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; someter el Mundo Habana 7/1949 40- a Publicac
POLÉMICAS ; problema de 41 ión
ORGANIZACIONES Belice a la corte Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS de Justicia
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
ACUERDOS
802 GUATEMALA ; Declara el Intern El La jun. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; canciller Salazar ationa Mundo Habana 22/194 42 a Publicac
POLÉMICAS ; que México no l News 9 ión
ORGANIZACIONES tiene derecho Servic Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS alguno acerca e
UNIDOS ; de Belice
INGLATERRA ;
COLONIALISMO
802 GUATEMALA ; Quiere Grau, Sin Sin Sin p. Este artículo Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Guatemala el Maria Fuente datos datos 43- es un especial a Publicac
POLÉMICAS ; fideicomiso de no, 45 para El ión
ORGANIZACIONES la OEA para 1909- Mundo. Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS colonias en 1986,
UNIDOS ; América (autor
INGLATERRA ; )
COLONIALISMO ;
DINERO
802 GUATEMALA ; Urgen a los Prens El La jun. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; gobiernos a Mundo Habana 23/194 46 a Publicac
POLÉMICAS ; americanos su Asocia 9 ión
ORGANIZACIONES respuesta en el da Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS caso de P. Rico
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
PUERTO RICO

549
802 GUATEMALA ; Se opuso El La jun. p. Aprobado un Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Guatemala a Mundo Habana 26/194 47 proyecto de a Publicac
POLÉMICAS ; una proposición 9 resolución ión
ORGANIZACIONES de Cuba ante la que pone Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS Comisión de bajo
UNIDOS ; Territorios administració
INGLATERRA ; n fiduciaria a
COLONIALISMO ; países
CUBA ; impreparados
INDEPENDENCIA ; para la
PUERTO RICO ; independenci
RESOLUCIONES a, a fin de
otorgársela
en un plazo
prudencial.
802 POLÉMICAS ; Debe Roig Pueblo La jun. p. Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES Hispanoamérica de Habana 28/194 48- a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS cooperar a la Leuch 9 49 ión
UNIDOS ; independencia senrin Seriada
INGLATERRA ; de Puerto Rico g,
COLONIALISMO ; Emilio
CUBA ; ,
INDEPENDENCIA ; 1889-
PUERTO RICO ; 1964,
ACUERDOS (autor
)
802 POLÉMICAS ; Predicen un El La jun. p. Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES revés a la Mundo Habana 29/194 50 a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS cuestión de 9 ión
UNIDOS ; Puerto Rico Seriada
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO

550
802 POLÉMICAS ; Puntos de vista Mundo México jun./19 p. p. El Mundo Bien Impres Artículo
INGLATERRA ; británicos Libre 49 20- 51- Libre, No. 89, a Publicac
COLONIALISMO ; acerca de las 26 55 Tomo IV, es ión
ISLAS ; CHILE ; Islas Falkland y una revista Seriada
ARGENTINA ; sus mensual de
TRIBUNALES ; dependencias política y
HISTORIA POLÍTICA derecho
internacional
que dirige
Genaro
Fernández. La
revista
incluye una
propaganda.
802 MÉXICO ; BELICE ; Los derechos de Mundo México jun./19 p. 3- p. Informe que Bien Impres Artículo
POLÉMICAS ; México sobre Libre 49 11 56- presenta el a Publicac
ORGANIZACIONES Belice 60 Gobierno de ión
POLÍTICAS ; ESTADOS México a la Seriada
UNIDOS ; Comisión
INGLATERRA ; Americana de
COLONIALISMO ; Territorios
HISTORIA POLÍTICA ; Dependientes
ESPAÑA sobre Belice.
802 HOLANDA ; SURINAM Conquistan su Crónica [Holand jun.- p. Bien Impres Artículo
; INDEPENDENCIA ; autonomía las de a] jul./194 61- a Publicac
REYES ; ELECCIONES Antillas Holanda 9 62 ión
Holandesas y Seriada
Surinam :
promesas que
se cumplen
802 MÉXICO ; BELICE ; Dice Gran Prens El La jul. p. Bien Impres Artículo
POLÉMICAS ; Bretaña estar a Mundo Habana 1/1949 63 a Publicac
ORGANIZACIONES dispuesta a Unida ión
POLÍTICAS ; ESTADOS llevar el caso de Seriada
UNIDOS ; Belice a la Corte
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
TRIBUNALES

551
802 MÉXICO ; BELICE ; Violento debate Hoy La jul. p. Bien Impres Artículo
POLÉMICAS ; en torno a la Habana 2/149 64- a Publicac
ORGANIZACIONES posesión de 65 ión
POLÍTICAS ; ESTADOS Belice Seriada
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
TRIBUNALES ;
GUATEMALA ; CUBA
802 PUERTO RICO ; Gilberto Azcuy, Prensa La jul. p. Bien Impres Artículo
POLÍTICOS ; ESTADOS Concepción de Aracel Libre Habana 8/1949 66 a Publicac
UNIDOS ; Gracia io, ión
COLONIALISMO ; (autor Seriada
INDEPENDENCIA )
802 PUERTO RICO ; El canciller Pueblo La jul. p. Bien Impres Artículo
POLÍTICOS ; ESTADOS Hevia no debe Habana 4/1949 67- a Publicac
UNIDOS ; ser enemigo de 68 ión
COLONIALISMO ; Puerto Rico : Seriada
INDEPENDENCIA ; Puerto Rico vive
ELECCIONES ; el momento
DIPLOMÁTICOS ; más decisivo de
AMÉRICA LATINA su historia
802 PUERTO RICO ; Puerto Rico sin Prens El La jul. p. Discurso de Bien Impres Artículo
POLÍTICOS ; ESTADOS estado colonial a Mundo Habana 5/1949 69 Víctor a Publicac
UNIDOS ; Unida Gutiérrez ión
COLONIALISMO ; Franqui, líder Seriada
INDEPENDENCIA ; de la mayoría
ELECCIONES ; del Partido
DIPLOMÁTICOS ; Popular con
AMÉRICA LATINA motivo del 4
de julio
802 PUERTO RICO ; Martí y Puerto Alpiza Hoy La jul. p. Pun Bien Impres Artículo
POLÍTICOS ; ESTADOS Rico r, Habana 5/1949 70- to a Publicac
UNIDOS ; Sergio 71 Cub ión
COLONIALISMO ; P., ano Seriada
INDEPENDENCIA ; (autor
ELECCIONES ; )
DIPLOMÁTICOS ;
CUBA ; IDEOLOGÍA

552
802 GUATEMALA ; Derrotó El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Guatemala una Mundo Habana 8/1949 72 a Publicac
POLÉMICAS ; moción de Cuba ión
ORGANIZACIONES en la Comisión Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS de Territorios
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES
802 GUATEMALA ; 6 países contra Prens El La jul. p. Los 6 países Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; el caso de a Mundo Habana 10/194 73 fueron a Publicac
POLÉMICAS ; Puerto Rico Unida 9 México, Perú, ión
ORGANIZACIONES Honduras, Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS Paraguay,
UNIDOS ; Colombia y
INGLATERRA ; Estados
COLONIALISMO ; Unidos
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES
802 GUATEMALA ; Respuesta El País La jul. p. Es sobre la Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; contraria a Habana 10/194 74 Comisión de a Publicac
POLÉMICAS ; Puerto Rico 9 Territorios ión
ORGANIZACIONES Dependientes Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS y el caso
UNIDOS ; portorriqueño
INGLATERRA ; .
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES

553
802 ORGANIZACIONES Informe sobre Comisi Sin La jul. p. 1- p. El Secretario Bien Mecan Informe
POLÍTICAS ; ESTADOS el resultado de ón Fuente Habana 11/194 19 75- General de la uscrita s
UNIDOS ; AMÉRICA sus gestiones Ameri 9 93 Comisión
LATINA ; ACUERDOS ; para cana Americana de
DINERO ; PUERTO cumplimentar de Territorios
RICO ; ELECCIONES ; algunos de los Territ Dependientes
ACTAS acuerdos orios elevó a la
tomados en el Depen Comisión este
curso del Primer diente informe.
Período de s
Sesiones
Plenarias,
celebrado en La
Habana del 15
al 29 de marzo
de 1949
802 GUATEMALA ; Retíranse El La jul. p. Dentro del Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; delegados, así Mundo Habana 12/194 94- artículo se a Publicac
POLÉMICAS ; lo acordaron los 9 97 muestra un ión
ORGANIZACIONES mexicanos en la escrito por Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS Comisión Jack Rutledge
UNIDOS ; Americana de corresponsal
INGLATERRA ; Territorios de la Prensa
COLONIALISMO ; Dependientes Asociada
CUBA ; sobre el
INDEPENDENCIA ; problema de
PUERTO RICO Puerto Rico.
802 PUERTO RICO ; Entierran el Hoy La jul. p. Bien Impres Artículo
POLÍTICOS ; ESTADOS problema de Habana 12/194 98 a Publicac
UNIDOS ; Puerto Rico 9 ión
COLONIALISMO ; Seriada
INDEPENDENCIA ;
ELECCIONES ;
DIPLOMÁTICOS ;
CUBA

554
802 PUERTO RICO ; "Dejarán morir Sin Sin jul. p. Decano de la Bien Impres Artículo
POLÍTICOS ; ESTADOS piadosamente" Fuente datos 12/194 99 Prensa de a Publicac
UNIDOS ; la delicada 9 Cuba ión
COLONIALISMO ; cuestión de Seriada
INDEPENDENCIA ; Puerto Rico
ELECCIONES ;
DIPLOMÁTICOS ;
CUBA
802 GUATEMALA ; Estancadas las El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; labores de la Mundo Habana 13/194 100- a Publicac
POLÉMICAS ; Comisión de 9 101 ión
ORGANIZACIONES Territorios Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES
802 GUATEMALA ; Respalda Prens El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; México a su a Mundo Habana 13/194 102 a Publicac
POLÉMICAS ; delegación Unida 9 ión
ORGANIZACIONES Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES

555
802 GUATEMALA ; El incidente El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Guatemala- Mundo Habana 13/194 103 a Publicac
POLÉMICAS ; México 9 ión
ORGANIZACIONES Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO
802 ECUADOR ; Aprueban en Prens El La jul. p. Bien Impres Artículo
GUATEMALA ; Quito una a Mundo Habana 14/194 104 a Publicac
MÉXICO ; BELICE ; moción Asocia 9 ión
POLÉMICAS ; anticolonialista da Seriada
ORGANIZACIONES
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO
802 GUATEMALA ; Posible solución El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; en la Mundo Habana 14/194 105- a Publicac
VENEZUELA ; conferencia 9 106 ión
POLÉMICAS ; sobre territorios Seriada
ORGANIZACIONES
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES

556
802 GUATEMALA ; Continuará sus El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; labores la Mundo Habana 15/194 107- a Publicac
VENEZUELA ; Comisión de 9 108 ión
POLÉMICAS ; Territorios Seriada
ORGANIZACIONES
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA ;
PUERTO RICO ;
RESOLUCIONES
802 GUATEMALA ; Envía México Prens El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; una nota a a Mundo Habana 15/194 109 a Publicac
VENEZUELA ; Guatemala Asocia 9 ión
POLÉMICAS ; da Seriada
ORGANIZACIONES
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA
802 GUATEMALA ; Regresará El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; México a la Mundo Habana 16/194 110 a Publicac
VENEZUELA ; Comisión de 9 ión
POLÉMICAS ; Territorios Seriada
ORGANIZACIONES
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA

557
802 GUATEMALA ; No podrán Intern El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; tratar sobre ationa Mundo Habana 16/194 111 a Publicac
VENEZUELA ; Puerto Rico l News 9 ión
POLÉMICAS ; Servic Seriada
ORGANIZACIONES e
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ; PUERTO RICO
; INDEPENDENCIA ;
DIPLOMÁTICOS
802 POLÉMICAS ; No comentan El La jul. p. Bien Impres Artículo
INGLATERRA ; sobre la Mundo Habana 16/194 112 a Publicac
COLONIALISMO ; reclamación 9 ión
ISLAS ; CHILE ; argentina Seriada
ARGENTINA ;
TRIBUNALES
802 GUATEMALA ; México de El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; nuevo en la Mundo Habana 17/194 113 a Publicac
POLÉMICAS ; comisión 9 ión
ORGANIZACIONES Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA

558
802 GUATEMALA ; [Preguntas Diario La jul. p. El artículo Opi Fotogr Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; acerca de la de la Habana 17/194 114- muestra 6 nion afía a Publicac
CUBA ; ARGENTINA ; Comisión Marina 9 116 fotos de las es ión
PUERTO RICO ; Americana de siguientes de Seriada
PARAGUAY ; EL Territorios personalidade la
SALVADOR ; Dependientes] s: Ernesto sem
POLÉMICAS ; Dihigo, ana
ORGANIZACIONES presidente de
POLÍTICAS ; ESTADOS la Comisión
UNIDOS ; Americana de
INGLATERRA ; Territorios
COLONIALISMO ; Dependientes
INDEPENDENCIA ; Enrique V.
Corominas,
delegado de
Argentina;
Amadeo Báez,
delegado del
Paraguay;
Mauclair
Zéphirin; Juan
Juarbe,
secretario de
Relaciones
Exteriores del
Partido
Nacionalista
de Puerto
Rico y
Domingo
Romeu,
delegado del
Salvador

559
802 GUATEMALA ; México no El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; protestó contra Mundo Habana 19/194 117 a Publicac
POLÉMICAS ; Guatemala 9 ión
ORGANIZACIONES Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA
802 GUATEMALA ; Anulada la El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; recomendación Mundo Habana 20/194 118 a Publicac
POLÉMICAS ; que causó la 9 ión
ORGANIZACIONES retirada de Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS México
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA
802 GUATEMALA ; Terminó sus El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; labores la Mundo Habana 22/194 119- a Publicac
POLÉMICAS ; Comisión sobre 9 121 ión
ORGANIZACIONES Territorios Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS Dependientes
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA
802 GUATEMALA ; Celebró la El País La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Comisión de Habana 23/194 122 a Publicac
ORGANIZACIONES Territorios la 9 ión
POLÍTICAS ; ESTADOS Sesión de Seriada
UNIDOS ; Clausura
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
ACUERDOS

560
802 MÉXICO ; ESTADOS Tratan sobre un Prens El La jul. p. Bien Impres Artículo
UNIDOS ; DINERO ; préstamo a a Mundo Habana 23/194 123 a Publicac
INDUSTRIA ; México Unida 9 ión
PETRÓLEO ; Seriada
ACUERDOS
802 GUATEMALA ; Fracasada, puso Robai Diario La jul. p. El artículo Fotogr Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; término a sus nas, de la Habana 23/194 124 muestra una afía a Publicac
ORGANIZACIONES labores, la Leand Marina 9 foto en que el ión
POLÍTICAS ; ESTADOS Comisión que ro, Dr. Guy Pérez Seriada
UNIDOS ; trataba del (autor Cisneros,
INGLATERRA ; coloniaje ) secretario
COLONIALISMO ; general de la
ACUERDOS ; CUBA ; Comisión y
INDEPENDENCIA activo
organizador
del evento
internacional
leía el acto
final de la
conferencia
802 GUATEMALA ; Estima Rutled El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Corominas que ge, Mundo Habana 24/194 125 a Publicac
POLÉMICAS ; la reunión sobre Jack, 9 ión
ORGANIZACIONES territorios fue (autor Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS un éxito )
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
COLONIALISMO ;
CUBA ;
INDEPENDENCIA

561
802 GUATEMALA ; Trata Snipes El La jul. p. Bien Impres Artículo
MÉXICO ; BELICE ; Corominas de la , Mundo Habana 27/194 126 a Publicac
ORGANIZACIONES convención Rosco 9 ión
POLÍTICAS ; ESTADOS e, Seriada
UNIDOS ; (autor
INGLATERRA ; )
COLONIALISMO ;
ACUERDOS ; CUBA ;
INDEPENDENCIA
802 PUERTO RICO ; "Los problemas Aramb El La jul. p. El autor es Bien Impres Artículo
GUATEMALA ; de Puerto Rico uru, Mundo Habana 29/194 127 corresponsal a Publicac
MÉXICO ; BELICE ; son muchos y Juan, 9 de la Prensa ión
ORGANIZACIONES muy difíciles, (autor Asociada. Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS pero no )
UNIDOS ; desesperados"
INGLATERRA ;
COLONIALISMO
802 PUERTO RICO ; Desde Pears El La jul. p. Bien Impres Artículo
GUATEMALA ; Washington on, Mundo Habana 30/194 128 a Publicac
MÉXICO ; BELICE ; Drew, 9 ión
ORGANIZACIONES (autor Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS )
UNIDOS ;
INGLATERRA ;
FRANCIA ; HOLANDA ;
COLONIALISMO
802 ESTADOS UNIDOS ; No tratarán Intern El La ago. p. Bien Impres Artículo
PANAMÁ ; CANALES sobre la zona ationa Mundo Habana 25/194 129 a Publicac
del canal l News 9 ión
Servic Seriada
e

562
802 AMÉRICA LATINA ; Por la Roig Sin Sin ago. p. La Sociedad Bien Mecan Resoluci
ORGANIZACIONES liquidación del de Fuente datos 26/194 130- Cubana de uscrita ón
POLÍTICAS ; ESTADOS coloniaje en Leuch 9 131 Estudios
UNIDOS ; BELICE ; América senrin Históricos e
PUERTO RICO ; g, Internacional
COLONIALISMO Emilio es al
, celebrarse la
1889- primera
1964, reunión de la
(autor Comisión de
) Territorios
Dependientes
en La Habana
desea
constatar sus
recomendaci
ones sobre la
liquidación
del coloniaje.
802 MÉXICO ; ESTADOS Estudian aún el Prens El La ago. p. Bien Impres Artículo
UNIDOS ; DINERO ; préstamo a a Mundo Habana 26/194 132 a Publicac
INDUSTRIA ; México Asocia 9 ión
PETRÓLEO ; da Seriada
ACUERDOS
802 MÉXICO ; ESTADOS Terminan las Prens El La ago. p. Bien Impres Artículo
UNIDOS ; DINERO ; negociaciones a Mundo Habana 26/194 133 a Publicac
INDUSTRIA ; para un Asocia 9 ión
PETRÓLEO ; empréstito a la da Seriada
ACUERDOS República de
México
802 PUERTO RICO ; Firme Prens El La nov. p. Bien Impres Artículo
GUATEMALA ; Guatemala en a Mundo Habana 4/1949 134 a Publicac
MÉXICO ; BELICE ; su exigencia Unida ión
ORGANIZACIONES Seriada
POLÍTICAS ; ESTADOS
UNIDOS ; ARGENTINA
; COLONIALISMO

563
802 AMÉRICA LATINA ; El problema de Hoy La nov. p.13 Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES las colonias de Habana 4/1949 5 a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS América ión
UNIDOS ; PUERTO planteado en la Seriada
RICO ; ONU
COLONIALISMO ;
POLÉMICAS
802 AMÉRICA LATINA ; Los Labor Hoy La nov. p. Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES imperialistas Resea Habana 29/194 136- a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS yanquis les rch 9 137 ión
UNIDOS ; PUERTO roban sus Associ Seriada
RICO ; colonias a sus ation
COLONIALISMO ; satélites
POLÉMICAS ;
HOLANDA ; FRANCIA ;
INGLATERRA ;
BÉLGICA
802 RUSIA ; Acusa Vishinsky Munn, El La nov. p. El autor es Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES a E.U. de rodear Bruce Mundo Habana 30/194 138 corresponsal a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS al mundo con W., 9 de la Prensa ión
UNIDOS ; BASES 500 bases (autor Unida. Seriada
MILITARES ; militares )
POLÉMICAS ;
DIPLOMÁTICOS
802 AMÉRICA LATINA ; Inspeccionará la Prens El La dic. p. Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES ONU los a Mundo Habana 3/1949 139 a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS Territorios Unida ión
UNIDOS ; PUERTO Dependientes Seriada
RICO ;
COLONIALISMO ;
POLÉMICAS

564
802 AMÉRICA LATINA ; Ocultan los Hoy La dic. p. Artículo por Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES imperialistas la Habana 3/1949 140 cable. a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS terrible ión
UNIDOS ; PUERTO situación Seriada
RICO ; colonial
COLONIALISMO ;
POLÉMICAS ;
HOLANDA ; FRANCIA ;
INGLATERRA ;
BÉLGICA
802 CUBA ; Rechazada una Hoy La dic. p. Cuba pedía Acti Bien Impres Artículo
ORGANIZACIONES moción cubana Habana 4/1949 141 que se vida a Publicac
POLÍTICAS ; ESTADOS sobre territorios eliminara la des ión
UNIDOS ; ELECCIONES dependientes cláusula sobre de Seriada
; CONFERENCIAS colonias. la
INTERNACIONALES ; ON
COLONIALISMO U
802 INDONESIA ; Denuncian ante Hoy La dic. p. Bien Impres Artículo
HOLANDA ; ESTADOS la ONU el Habana 4/1949 142 a Publicac
UNIDOS ; RUSIA ; coloniaje ión
POLÉMICAS ; indonés Seriada
PRISIONEROS ;
POLÍTICOS ;
COLONIALISMO
802 CHINA ; ESTADOS Quieren los Hoy La dic. p. Bien Impres Artículo
UNIDOS ; RUSIA ; yanquis usar a Habana 10/194 143 a Publicac
ISLAS ; POLÉMICAS ; Formosa como 9 ión
COLONIALISMO base contra Seriada
China

565
ANEXOS

ANEXO 28
Procesamiento de la Colección Facticia de Emilio Roig (Formato electrónico)

567
ANEXOS

ANEXO 29
Lenguajes usados para el procesamiento de la Colección Facticia de Emilio Roig
Conceptos

568
ANEXOS

Eventos

569
ANEXOS

Forma

570
ANEXOS

Ilustraciones

571
ANEXOS

Tipo de documento

572
ANEXOS

ANEXO 30
Materias más representadas en la Colección facticia de Emilio Roig

CUBA 35954 13,89


POLITICA 17095 6,6043
POLEMICAS 12008 4,6388
HISTORIA 7913 3,057
ESTADOS UNIDOS 6775 2,6175
MARTI, JOSE, 1853-1895 5927 2,2898
LA HABANA 5245 2,0263
REPUBLICA CUBANA, 1902-1958 4107 1,5866
REVOLUCIONES 3807 1,4706
REVOLUCION CUBANA, 1959 3716 1,4355
CONMEMORACIONES 3533 1,3649
SIGLO XX 3238 1,251
POLITICOS 2964 1,145
PARTIDOS POLITICOS 2907 1,1232
LEGISLACION 2895 1,1186
HOMENAJES 2634 1,0175
BATISTA ZALDIVAR, FULGENCIO, 1901-1973 2423 0,9362
PRESIDENTES 2378 0,9229
FOTOGRAFIAS 2343 0,9051
PUBLICACIONES PERIODICAS Y SERIADAS 2191 0,8465
GUERRAS 2143 0,8279
CRITICA 2086 0,8058
SOCIEDADES 2073 0,8008
IGLESIA 1942 0,7502
CORRESPONDENCIA 1940 0,7495
IGLESIA CATOLICA 1874 0,7239
RELACIONES INTERNACIONALES 1837 0,4699
ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES 1833 0,7088
ESPAÑA 1717 0,6633
PRIO SOCARAS, CARLOS, 1903-1977 1692 0,6539
ECONOMIA 1662 0,6421
CASTRO, FIDEL, 1926- 1657 0,6402
DIPLOMATICOS 1591 0,6147
ELECCIONES 1547 0,5976
DEFUNCIONES 1540 0,5949
573
ANEXOS

CELEBRACIONES 1485 0,5737


ANIVERSARIOS 1411 0,5451
PERIODISTAS 1392 0,5377
INDUSTRIA 1365 0,5275
PATRIOTAS 1344 0,5192
BIBLIOTECAS 1199 0,4632
EDUCACION 1197 0,4624
UNIVERSIDADES 1192 0,4604
AMERICA 1190 0,4596
ENSEÑANZA 1176 0,4543
MONUMENTOS 1172 0,4528
ESCUELAS 1106 0,4274
AZUCAR 1092 0,4219
ROIG LEUCHSENRING, EMILIO, 1889-1964 1069 0,4134
INDUSTRIA AZUCARERA 1058 0,4087
MILITARES 974 0,3763
UNION SOVIETICA 906 0,3501
PROCESOS JUDICIALES 899 0,3473
ACUERDOS 884 0,3415
DELITOS 865 0,3341
GOBIERNOS 863 0,3334
RAZAS 863 0,3333
MINISTROS 860 0,3324
MAESTROS 839 0,324
CONFERENCIAS 837 0,3233
ANTICOMUNISMO 836 0,323
FINANZAS 806 0,3114
RACISMO 805 0,311
BANDERAS NACIONALES 804 0,3106
ORGANISMOS INTERNACIONALES 804 0,3106
CALLES 755 0,2929
MACEO, ANTONIO, 1845-1896 731 0,2824
BANDERAS OFICIALES 730 0,282
GUERRA MUNDIAL (SEGUNDA), 1939-1945 714 0,2758
ARMAS 707 0,2733
BIBLIOTECA NACIONAL JOSE MARTI 704 0,272
DICTADURAS 682 0,2635
ESTEVANEZ, NICOLAS, 1838-1914 650 0,2511
REFORMA AGRARIA (PRIMERA, 1959) 650 0,2511
574
ANEXOS

DISCURSOS 649 0,2507


MUJERES 632 0,2442
CONFLICTOS 629 0,243
PRENSA 628 0,2426
UNIVERSIDAD DE LA HABANA 622 0,2403
FRANCIA 598 0,231
GUERRA FRIA, 1945-1985 596 0,2302
GRAU SAN MARTIN, RAMON, 1881-1969 592 0,2288
VETERANOS DE GUERRA 592 0,2287
CONGRESOS 578 0,2233
ABOGADOS 560 0,2166
ASESINATOS 557 0,2152
ESTUDIANTES 556 0,2148
PERSONALIDADES 551 0,2129
REINO UNIDO 543 0,2098
COMERCIO 536 0,2071
FALANGISMO 536 0,2171
EUROPA 535 0,2066
HABANA VIEJA 534 0,2063
AGRESIONES NORTEAMERICANAS 532 0,2055
ALEMANIA 529 0,2044
ESCRITORES 524 0,2024
CRIMENES 518 0,2001
RELIGIONES 516 0,1994
DINERO 515 0,199
VARONA, ENRIQUE JOSE, 1849-1933 515 0,199
BANCOS 514 0,1986
PAPAS 508 0,1963
BASES MILITARES 507 0,1958
INTELECTUALES 506 0,1955
AGRESIONES ECONOMICAS 498 0,1923
TRIBUNALES 497 0,1921
MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL, 1953-
1959 495 0,1914
MACHADO, GERARDO, 1871-1939 491 0,1896
IMPERIALISMO 490 0,1894
MEDICOS 486 0,1878
EMBAJADORES 480 0,1854
GOMEZ, JUAN GUALBERTO, 1854-1933 467 0,1804

575
ANEXOS

PLAZAS 459 0,1774


POLICIA 453 0,175
ORGANIZACIONES POLITICAS 447 0,1728
FUNDACIONES 446 0,1723
ESTATUAS 440 0,17
SERVICIOS PUBLICOS 440 0,17
MAMBISES 437 0,1688
ACTIVIDADES RELIGIOSAS 429 0,1657
SATIRA 424 0,1638
EJERCITO LIBERTADOR 421 0,1626
IDEOLOGIA 419 0,1619
ANECDOTAS 417 0,1611
TRABAJADORES 417 0,1611
ALCALDES 412 0,1592
ADMINISTRACION PUBLICA 407 0,1574
POETAS 407 0,1572
CARTAS 401 0,1549
PRISIONES 400 0,1545
EJERCITOS 389 0,1503
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CUBANA 388 0,1499
SACERDOTES 387 0,1495
ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS
(OEA) 381 0,1472
INTERVENCIONES 377 0,1456
COMUNISMO 373 0,1441
PERSONAJES POPULARES 373 0,1441
OBRAS PUBLICAS 372 0,1437
CORRUPCION 369 0,1426
GUERRA DEL ´95, 1895-1898 365 0,1409
PRISIONEROS 364 0,1406
SABOTAJES 362 0,1399
GUATEMALA 357 0,138
CONSTITUCIONES 356 0,1376
MUSICA 356 0,1375
CATOLICISMO 353 0,1363
IGLESIAS 353 0,1364
CINEMATOGRAFIA 351 0,1356
URBANISMO 350 0,1352
MOVIMIENTO OBRERO 345 0,1334

576
ANEXOS

DECLARACIONES 333 0,1286


PERIODISMO 332 0,1283
PODER LEGISLATIVO 331 0,1279
REUNIONES 320 0,1236
FAMILIA 319 0,1232
ACUEDUCTOS 318 0,1229
AGUAS 315 0,1217
ATENTADOS 315 0,1217
COSTUMBRES 314 0,1213
ESPAÑOLES 311 0,1201
CRONICA SOCIAL 310 0,1198
PROTESTAS 310 0,1198
MEXICO 307 0,1186
CHIBAS Y RIBAS, EDUARDO, 1907-1951 305 0,1178
DIPLOMACIA 302 0,1167
CIENTIFICOS 298 0,1151
LIBROS 296 0,1143
AGRESIONES FISICAS 294 0,1136
MUSEOS 291 0,1125
SIGLO XIX 287 0,1109
GOMEZ, MAXIMO, 1836-1905 286 0,1105
VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE 283 0,1093
CASTILLOS 276 0,1065
CICLONES 276 0,1066
CONSTRUCCIONES 276 0,1067
FERROCARRILES 276 0,1066
JUICIOS 270 0,1043
CRISIS 268 0,1035
INGLATERRA 267 0,1027
PARQUES 264 0,1021
FEDERACION ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA (FEU) 263 0,1016
FRANCO, FRANCISCO, 1892-1975 263 0,1015
FINLAY, CARLOS JUAN, 1833-1915 258 0,0997
ENTREVISTAS 254 0,0982
PANAMA 253 0,0977
ACTIVIDADES POLITICAS 249 0,0962
CONCURSOS 248 0,0958
FUSILAMIENTOS 244 0,0942
ARQUITECTURA 240 0,0927
577
ANEXOS

FUERZAS ARMADAS 233 0,0901


RADIODIFUSION 230 0,0889
REPUBLICA DOMINICANA 229 0,0885
VIOLENCIA 227 0,0877
NAZISMO 226 0,0873
JUEGOS DE AZAR 225 0,0869
CARDENALES 224 0,0865
CARICATURAS 224 0,0695
GRAN BRETAÑA 224 0,0866
MARINELLO VIDAURRETA, JUAN, 1898-1977 223 0,0862
MARTIRES 222 0,0858
BRASIL 221 0,0854
INAUGURACION 220 0,085
EFEMERIDES 219 0,0846
ARTEAGA, MANUEL, 1879-1963 217 0,0838
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 216 0,0834
TRANSPORTE TERRESTRE 216 0,0834
HISTORIADORES 215 0,0831
SENADORES 215 0,0831
CLUBES SOCIALES 214 0,0826
COLONIALISMO 214 0,0827
HUELGAS 214 0,0826
JUNTAS 213 0,0823
PENSIONES 213 0,0823
CULTURA 212 0,0819
TRANSITO 212 0,0819
MALVERSACIONES 211 0,0815
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) 211 0,0815
CASAS 209 0,0807
RUSIA 205 0,0792
ARGENTINA 203 0,0785
VENEZUELA 201 0,0777
SOLIDARIDAD 200 0,0773
FIEBRE AMARILLA 197 0,0761
DERECHOS POLITICOS 196 0,0757
COLOMBIA 195 0,0754
DELINCUENCIA 194 0,0749
PROPIEDAD 189 0,073
ROTULACION 189 0,073
578
ANEXOS

PUEBLOS 187 0,0722


ANEXIONISMO 186 0,0719
CENSURA 186 0,0719
GUERRAS DE INDEPENDENCIA 185 0,0715
GOLPES DE ESTADO 183 0,0708
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES 183 0,0707
ORDENES RELIGIOSAS 183 0,0707
BUSTOS 182 0,0703
OBISPOS 181 0,0699
INDEPENDENCIA 178 0,0688
MASONERIA 176 0,068
MARINA DE GUERRA 175 0,0676
MUSICOS 175 0,0676
PREMIOS 175 0,0676
RESOLUCIONES 174 0,0672
SANGUILY, MANUEL, 1848-1925 172 0,0665
ASOCIACIONES 170 0,0657
FORTALEZAS Y FORTIFICACIONES 170 0,0657
ACCIDENTES 169 0,0653
BIOGRAFIAS 169 0,0653
PETROLEO 169 0,0653
TEATROS 169 0,0653
COMPAÑIA DE JESUS 168 0,0649
DEPORTES 168 0,0649
DOCUMENTOS 168 0,0649
ICONOGRAFIA 168 0,0649
EXPOSICIONES 167 0,0645
IMPUESTOS 167 0,0645
EGIPTO 165 0,0638
MELLA, JULIO ANTONIO, 1905-1929 165 0,0638
INTEGRACION RACIAL 164 0,0634
CANCILLERES 163 0,063
POESIA 163 0,063
TRANSPORTE PUBLICO 163 0,063
ENMIENDA PLATT, 1901 162 0,0626
NOBLEZA 160 0,0618
RELIGIOSOS 158 0,061
REFORMAS 157 0,0607
INVITACIONES 154 0,0595
579
ANEXOS

ANTIFASCISMO 153 0,0591


BARRIOS 153 0,0591
COMERCIANTES 153 0,0591
PAISES 153 0,0591
EJERCITO NACIONAL 152 0,0587
EXPLOSION DE LA COUBRE, 4 DE MARZO DE 1960 152 0,0587
LITERATURA 152 0,0587
PROPAGANDA 152 0,0588
TORRIENTE, COSME DE LA, 1972-1956 152 0,0588
FISICA 150 0,0579
CUBANOS 149 0,0576
INVESTIGACIONES 149 0,0576
GARCIA , CALIXTO, 1839-1898 148 0,0572
EMIGRACION 147 0,0568
MATANZAS 146 0,0564
CONDECORACIONES 146 0,0564
URRUTIA, MANUEL, 1908-1981 146 0,0564
NORTEAMERICANOS 145 0,056
PEARSON, DREW 1897-1969 145 0,0561
JAPON 142 0,0549
CESPEDES Y DE QUESADA, CARLOS MANUEL,
1871-1939 140 0,0541
GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS, 1868-1878 140 0,0542
CONSPIRACIONES 139 0,0537
NIÑEZ 139 0,0537
PALACIOS 138 0,0532
ARTISTAS 136 0,0526
HEREDIA, JOSE MARIA, 1803-1839 136 0,0525
HOSPITALES 136 0,0525
INVASIONES MILITARES 135 0,0521
CHINA 133 0,0515
EXPEDICIONES 133 0,0514
JUVENTUD 133 0,0513
CANAL DE SUEZ 131 0,0506
GUERRA HISPANO CUBANOAMERICANA, 1896-
1898 131 0,0507
GOBERNADORES 130 0,0502
AGRESIONES MILITARES 129 0,0498
ETICA 128 0,0494
EMBAJADAS 127 0,0491
580
ANEXOS

OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA


HABANA 125 0,0483
PODER JUDICIAL 125 0,0483
TELEVISION 125 0,0483
CONVENTOS 124 0,0479
REYES 124 0,0479
SANTOS 123 0,0475
MAÑACH ROBATO , JORGE, 1898-1961 122 0,0472
RESTAURACION 121 0,0467
PINTURA 120 0,0464
TRINIDAD 118 0,0456
ESPIONAJE 117 0,0452
PUERTO RICO 117 0,0452
ANUNCIOS 116 0,0448
ENSEÑANZA RELIGIOSA 116 0,0448
DUELOS 114 0,044
GOMEZ, JOSE MIGUEL, 1858-1921 114 0,0441
MEMORIAS 113 0,0437
MINISTERIOS 113 0,0437
TABACO 113 0,0437
CRISIS ECONOMICA 111 0,0429
FASCISMO 111 0,0429
SEMINARIOS RELIGIOSOS 111 0,0429
CASTELLANOS RIVERO, NICOLAS 110 0,0425
PODER EJECUTIVO 110 0,0425
COLONIZACION 108 0,0418
INDOCHINA 107 0,0413
INDUSTRIA TABACALERA 107 0,0413
ASAMBLEAS CONSTITUYENTES 106 0,041
LUZ Y CABALLERO, JOSE DE LA, 1800-1862 106 0,0409
BATALLAS MILITARES 104 0,0402
CRISIS FINANCIERA 104 0,0402
FILATELIA 101 0,039
INMIGRACION 101 0,039
PETROGRAFIA 101 0,039

581
ANEXOS

ANEXO 31
Representación cronológica en la Colección Facticia de Emilio Roig

1801 1 1851 11
1807 1 1852 2
1810 3 1854 2
1811 2 1857 1
1812 7 1858 2
1813 2 1859 10
1814 2 1860 11
1815 4 1861 3
1816 2 1862 2
1817 5 1863 4
1818 3 1864 1
1819 1 1865 1
1820 4 1866 2
1821 5 1867 6
1822 2 1868 1
1823 8 1869 15
1824 3 1870 7
1826 3 1871 15
1827 1 1872 3
1829 2 1873 6
1832 2 1874 4
1833 1 1875 21
1834 5 1876 10
1835 9 1877 12
1836 17 1878 6
1837 13 1879 3
1838 9 1880 5
1839 3 1881 6
1840 2 1882 6
1841 14 1883 9
1842 5 1884 13
1844 5 1885 14
1845 11 1886 5
1847 1 1887 10
1850 8 1888 22
582
ANEXOS

1889 17 1928 532


1890 10 1929 540
1891 21 1930 923
1892 43 1931 508
1893 24 1932 399
1894 19 1933 1258
1895 67 1934 1749
1896 33 1935 280
1897 13 1936 272
1898 25 1937 592
1899 60 1938 373
1900 31 1939 561
1901 49 1940 540
1902 37 1941 1396
1903 40 1942 1298
1904 27 1943 1003
1905 46 1944 908
1906 16 1945 1627
1907 33 1946 1986
1908 30 1947 1934
1909 51 1948 1746
1910 26 1949 3535
1911 27 1950 3628
1912 28 1951 3411
1913 27 1952 3433
1914 66 1953 3523
1915 63 1954 3111
1916 39 1955 2374
1917 82 1956 4908
1918 55 1957 3640
1919 58 1958 1770
1920 108 1959 2706
1921 346 1960 1017
1922 422 1961 133
1923 424 1962 29
1924 155 1963 87
1925 205 1964 10
1926 289 1965 3
1927 280 1966 2
583
ANEXOS

1967 5 1982 2
1968 14 1983 1
1969 1 1984 2
1970 6 1987 3
1971 3 1988 73
1972 1 1989 66
1981 1 1990 1

584
ANEXOS

ANEXO 32
Países de emisión o producción de los documentos que forman parte de la
Colección Facticia de Emilio Roig

País Cantidad de documentos

Cuba 20050

EEUU 631

México 31

Colombia 15

España 13

Guatemala 12
Argentina 8

Venezuela 7
Francia 4

Perú 4

Costa Rica 4

Puerto Rico 4

Chile 3

Panamá 1

Nicaragua 1

Inglaterra 1

Holanda 1

URSS 1

585
ANEXOS

ANEXO 33
Cantidad de folios por tomos en la Colección Facticia de Emilio Roig

Cantidad Cantidad
Tomo Tomo
de folios de folios
220 113115 694 343
90 1987 315 341
650 1209 76 340
649 1049 25 339
648 886 66 339
647 732 125 338
65 613 72 337
646 563 988 334
316 540 82 329
24 519 261 327
98 507 987 324
134 492 641 312
8 431 131 311
135 428 142 308
49 424 975 306
21 417 523 304
132 411 245 302
645 410 237 301
23 404 878 299
61 402 879 297
75 402 258 294
63 401 390 292
11 397 115 291
94 393 460 291
318 389 250 289
319 382 141 288
97 378 180 286
652 366 33 286
138 360 332 285
139 358 539 285
980 353 542 281
99 350 601 280
330 348 644 280
586
ANEXOS

420 274 161 251


934 274 300 251
294 272 483 251
923 272 600 251
973 270 918 250
327 269 79 249
712 268 18 247
111 267 236 247
64 267 543 247
978 267 875 247
133 266 209 246
249 266 942 246
73 266 284 245
96 266 407 245
464 264 567 245
707 263 581 245
120 261 116 244
740 261 293 244
159 259 840 243
254 259 974 243
576 259 336 242
218 258 540 242
305 258 69 242
568 258 147 241
573 257 252 241
572 256 555 241
119 255 244 240
190 255 525 240
215 255 659 240
742 255 828 240
175 254 282 239
182 254 395 239
208 254 41 239
582 254 635 239
78 254 810 239
222 253 955 239
224 253 936 238
42 253 623 237
675 252 233 236
587
ANEXOS

500 236 213 225


83 236 615 225
491 235 84 225
57 235 900 225
721 235 937 225
954 235 263 224
969 235 295 224
113 234 280 223
260 234 416 223
989 234 45 223
160 233 475 223
228 233 85 223
611 233 22 222
112 232 371 222
498 232 570 222
575 232 656 222
593 231 862 222
800 231 56 221
933 231 906 220
176 230 165 219
232 230 265 219
329 230 287 219
413 230 608 219
569 230 622 219
117 229 673 219
911 229 687 219
230 228 827 219
281 228 874 219
324 228 905 219
507 228 248 218
591 228 382 218
296 227 344 216
384 227 370 216
48 227 458 216
87 227 571 216
278 226 968 216
380 226 198 214
55 226 409 214
106 225 411 214
588
ANEXOS

713 214 456 206


310 213 86 206
474 213 110 205
541 213 292 205
672 213 353 205
705 213 521 205
741 213 91 205
860 213 995 205
861 213 114 204
216 212 185 204
322 212 279 204
67 212 360 204
829 212 453 204
951 212 454 204
959 212 478 204
377 211 553 204
960 211 612 204
981 211 727 204
283 210 197 203
557 210 431 203
609 210 46 203
226 209 976 203
307 209 196 202
341 209 242 201
466 209 399 201
574 209 501 201
915 209 51 201
426 208 695 201
589 208 803 201
722 208 20 200
733 208 354 200
149 207 485 200
193 207 497 200
564 207 610 200
919 207 913 200
982 207 990 200
200 206 123 199
43 206 13 199
447 206 140 199
589
ANEXOS

511 199 419 190


926 199 421 190
375 198 44 190
417 198 953 190
436 198 157 189
488 198 317 189
618 198 320 189
881 198 977 189
903 198 239 188
925 198 275 188
524 197 337 188
818 197 368 188
902 197 410 188
908 197 480 188
259 196 532 188
590 196 728 188
639 196 876 188
904 196 931 188
379 195 168 187
392 195 184 187
850 195 349 187
851 195 397 187
966 195 467 187
308 194 842 187
418 194 917 187
484 194 181 186
535 194 325 186
683 194 376 186
901 194 381 186
927 194 439 186
853 193 95 186
162 192 179 185
178 192 333 185
351 192 490 185
47 192 665 185
725 192 930 185
928 191 965 185
340 190 173 184
343 190 396 184
590
ANEXOS

415 184 964 177


468 184 985 177
554 184 994 177
865 184 462 176
916 184 473 176
991 184 864 176
243 183 868 176
514 183 970 176
633 183 506 175
640 183 607 175
863 183 676 175
983 183 967 175
363 182 346 174
372 182 428 174
932 182 510 174
156 181 530 174
479 181 605 174
820 181 685 174
852 181 729 174
155 180 731 174
211 180 804 174
406 180 929 174
504 180 130 173
710 180 16 173
825 180 338 173
183 179 393 173
551 179 432 173
603 179 529 173
697 179 536 173
899 179 604 173
922 179 661 173
247 178 898 173
350 178 272 172
404 178 40 172
195 177 503 172
444 177 151 171
560 177 455 171
613 177 585 171
696 177 616 171
591
ANEXOS

684 171 251 161


952 171 291 161
202 170 366 161
39 170 386 161
50 170 505 161
586 170 704 161
735 170 732 161
736 170 939 161
121 169 2 160
225 169 298 160
383 169 31 160
414 169 352 160
592 169 734 160
690 169 171 159
699 169 205 159
859 169 544 159
584 168 716 159
956 168 262 158
167 167 545 158
347 167 552 158
348 167 80 158
924 167 963 158
101 166 986 158
174 166 143 157
288 166 164 157
452 166 28 157
807 166 313 157
817 166 400 157
212 165 402 157
266 165 486 157
286 164 558 157
425 164 169 156
465 164 297 156
482 164 71 156
921 164 137 155
145 163 223 155
945 163 487 155
19 162 565 155
301 162 587 155
592
ANEXOS

595 155 663 148


812 155 813 148
815 155 843 148
438 154 253 147
442 154 597 147
502 154 993 147
241 153 264 146
513 153 274 146
537 153 357 146
632 153 429 146
92 153 655 146
938 153 671 146
217 152 7 146
235 152 203 145
240 152 27 145
52 152 856 145
691 152 394 144
459 151 451 144
481 151 688 144
59 151 312 143
653 151 398 143
658 151 434 143
666 151 598 143
686 151 802 143
703 151 814 143
811 151 172 142
971 151 335 142
177 150 449 142
199 150 509 142
556 150 518 142
643 150 594 142
897 150 9 142
422 149 206 141
433 149 385 141
533 149 496 141
877 149 365 140
326 148 374 140
359 148 440 140
508 148 457 140
593
ANEXOS

708 140 469 129


124 139 660 129
152 139 839 129
219 139 88 129
664 139 129 128
527 138 189 128
602 138 636 128
674 138 739 128
194 137 907 128
214 137 935 128
355 137 15 127
689 137 221 127
339 136 430 127
580 136 700 127
412 135 273 126
561 135 285 126
154 134 441 126
719 134 599 126
730 134 805 126
77 134 519 125
947 134 619 125
126 133 711 125
153 133 726 125
311 133 314 124
821 133 331 124
957 133 364 124
546 132 388 124
583 132 405 124
631 132 445 124
634 132 880 124
290 131 912 124
321 131 373 123
669 131 437 123
943 131 461 123
387 130 958 123
476 130 617 122
499 130 625 122
668 130 667 122
435 129 972 122
594
ANEXOS

12 121 408 111


531 121 10 110
548 121 108 110
806 121 3 110
389 120 391 110
517 120 948 110
717 120 26 109
227 119 369 109
516 119 356 108
522 119 207 107
6 119 238 107
443 118 345 107
526 118 401 107
53 118 630 107
678 118 68 107
834 118 835 107
984 118 979 107
17 117 74 106
289 117 920 106
323 117 992 106
596 117 191 105
638 117 303 105
642 115 427 105
654 115 470 105
670 115 62 105
188 114 626 105
328 114 698 105
494 114 941 105
614 113 109 104
651 113 306 104
709 113 534 104
36 112 204 103
378 112 246 103
830 112 358 103
831 112 362 103
122 111 450 103
163 111 549 103
186 111 566 103
210 111 940 103
595
ANEXOS

448 102 693 89


826 102 910 89
187 101 495 88
403 101 836 88
493 100 58 87
563 100 624 87
606 100 89 87
809 100 867 86
170 99 944 86
136 98 60 85
201 98 621 85
267 98 801 84
148 97 832 84
299 97 309 83
559 97 334 83
562 97 680 83
854 97 701 83
857 97 166 81
866 97 256 81
32 96 819 80
5 96 837 79
706 95 637 78
718 95 471 77
816 94 724 77
855 94 105 75
914 94 268 75
538 93 489 75
679 93 682 75
515 92 909 74
808 92 102 72
424 91 720 72
271 90 367 71
34 90 492 71
37 90 579 71
446 90 715 71
681 90 277 70
93 90 270 69
150 89 550 68
677 89 737 68
596
ANEXOS

276 67 128 48
257 64 103 45
342 64 127 45
104 63 29 45
512 63 845 45
588 63 946 45
657 63 528 44
723 63 961 42
38 62 1 40
629 62 304 40
838 61 477 40
269 59 144 39
30 59 234 39
627 59 738 37
833 59 255 36
463 58 192 35
472 58 547 35
844 58 578 33
620 57 628 33
858 57 4 32
949 57 361 31
662 56 577 29
118 55 962 27
302 55 229 26
520 55 702 25
950 55 100 23
35 54 231 23
692 52 146 19

597
ANEXOS

ANEXO 34
Adaptación del modelo de Hilda León para diagnóstico de Colección Facticia
Emilio Roig (Formulario 1. Aspectos generales de la institución)

Campo Indicador Criterio de eliminación o


cambio del indicador
D. Política de 1. Selección y adquisición Se eliminó. No procede para
colecciones esta colección. La colección
no se adquirió, surgió dentro
de la propia institución.
3.2.1 al 3.2.6 3.2.1- 3.2.6 Se eliminó. No
procede para esta colección.
3.6.1 ¿Se prestan los 3.6.1 Se eliminó. Información
ejemplares únicos y/0 registrada en el 3.3.2
originales?
H. Otras 4.2 ¿Existe en el centro un 4.2 Se le añadió: Explique.
actividades laboratorio de
básicas conservación?
relacionadas
con la
conservación

598
ANEXOS

ANEXO 35
Adaptación del modelo de Hilda León para diagnóstico de Colección Facticia
Emilio Roig. (Formulario 2. Aspectos relacionados con la conservación preventiva
en los depósitos)

Campo Indicador Criterio de eliminación o


cambio del indicador
C. Colección 1. Tipo de documentos 1. Se le añadió:
Mecanuscritos
1.1 Antigüedad de las 1.1 Se eliminó. No procede
colecciones para esta colección. El
período de creación está bien
delimitado.
1.2 ¿Se pretende la retención 1.2 Se eliminó. No procede.
de la colección a largo plazo?
D. Plan de control 6.4 Forma de 6.4. Cambió a: Forma de
y mantenimiento almacenamiento de los almacenamiento de la
de las estanterías documentos. colección.
6.4.1 ¿Los documentos 6.4.1Cambió a: ¿Están los
grandes y muy gruesos se libros colocados
colocan en forma horizontal? correctamente en la
estantería de acuerdo a su
dimensión y volumen?
6.4.2 ¿Los documentos de 6.4.2 Cambió a: ¿Los libros
tamaño estándar se colocan que en su interior tienen
de forma vertical? folletos, revistas o periódicos
cuyo tamaño sobresale del
libro están colocados
horizontalmente de forma tal
que estos documentos
puedan permanecer
extendidos?
6.4.3 ¿Los folletos que 6.4.3 Cambió a: ¿Están
sobrepasan la división de los encuadernados todos los
ejemplares de la colección?

599
ANEXOS

entrepaños se almacenan de Se añadió:


forma lateral?
6.4.3.1 Si están
encuadernados ¿cuáles son
los materiales utilizados?
6.4.4 ¿La revistas de 6.4.4 Cambió a: ¿Poseen los
encuadernaciones débiles y libros de esta colección otro
los periódicos se almacenan nivel de protección como
de forma horizontal? cajuelas, estuches
protectores, etc.?
6.4.5 ¿Existen documentos 6.4.5 Se eliminó.
almacenados en forma de
legajos?
6.5 ¿Los materiales 6.5 Se eliminó. No procede
especiales están para esta colección
almacenados correctamente?
6.6 De existir algún otro tipo 6.6 Se eliminó. No procede
de documento, explique en para esta colección
qué forma es almacenado

600
ANEXOS

ANEXO 36
Formulario 1. Aspectos generales de la institución.

A) Identificación:
1. Nombre de la institución: __________________________________________
2. Categoría: __________________________________
3. Dirección: __________________________________________________
4. Teléfono: _______________________ Fax: ____________________
5. Correo Electrónico: __________________________________________
6. Misión de la institución:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Objetivos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Porciento del presupuesto dedicado a la conservación ____________
9. ¿Existe algún tipo de colaboración de la institución con otras instituciones
nacionales o extranjeras?
 Sí  No.
Explique:
____________________________________________________________
___________________________________________________________

B).Problemas estructurales del edificio:


1 Ubicación y descripción general del edificio (antigüedad, estado de la
construcción)
____________________________________________________________
____________________________________________________________

601
ANEXOS

2 Descripción del medio exterior (zona de mucho tráfico, alta contaminación


ambiental, cercanía de centros de elaboración o venta de alimentos, zona militar,
etc.)
____________________________________________________________
_____________________________________________________________

C) Política de conservación preventiva


1. ¿Se cuenta con una política de conservación preventiva en la institución?
 Sí, por escrito.  Sí, pero no por escrito.  No.
2 Si la institución cuenta con una política, ¿la considera satisfactoria?
 Sí.  No. ¿Por qué?
__________________________________________________________.
Valoración de la política existente
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3 Si no cuenta, ¿considera que su centro debe elaborar una política propia?
 Sí  No.
4 ¿Existe algún miembro de la institución que se ocupe de los asuntos relacionados
con la conservación preventiva?
 Sí, con dedicación exclusiva.  Sí, junto a otras responsabilidades.
 No.
Observaciones:
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

D) Política de colecciones
1. Selección y Adquisición:
1. 1. Antigüedad de las colecciones:
 La mayoría es anterior a 1850.

602
ANEXOS

 La mayoría es posterior a 1850.


 Mixta.
1. 2. Tipo de documentos:
 Manuscritos.  Libros impresos.  Folletos.
 Periódicos  Revistas.  Mapas y planos
 Fotografías  Discos negros  CD - Rom.
 Partituras originales  Cintas magnéticas  Discos magnéticos
 Películas  Microfichas  Microfilms
 Otros.____________________________________________
(Al lado de los tipos de documentos que se correspondan con el fondo de la
institución, escriba la cantidad aproximada).
1. 3. Incorporación de fondos:
 Compra  Depósito Legal  Donativos  Canje
1.3.1 ¿Se examinan los documentos a su llegada al centro para conocer su estado
de conservación?
 Siempre  Nunca  Sólo cuando no son ejemplares nuevos
1.3.2 ¿Se tiene en consideración el estado de conservación para aceptar su
incorporación?
 Siempre  Nunca  A veces
1.4 Medidas de protección para los documentos incorporados en mal estado.
 Protección con cartón normal.
 Protección con cartón de pH neutro.
 Reproducción.
 Se solicita opinión de un conservador.
 Se deja en cuarentena en una sala especialmente acondicionada.
 Ninguna.
 Otras __________________________________________

603
ANEXOS

1.5 Para la retención de los documentos en el fondo, a partir del proceso de


selección y adquisición, ¿se tienen en cuenta los siguientes criterios?
 Edición importante.
 Pertenece a una colección especial.
 Propiedad de una persona eminente.
 Documento histórico.
 Resulta de gran utilidad para el usuario.
 Documento raro y/o valioso
 Estado de conservación.
 Manuscritos (originales y/o ejemplares únicos)
 Otros_____________________________________________
1.6 ¿Se sustituye los ejemplares en mal estado por ejemplares de la misma
edición?
 Sí.  No.  A veces.
1.6.1 ¿O de otra edición?
 Sí.  No.  A veces.
1.6.2 ¿Por copias en caso de originales y/o ejemplares únicos?
 Sí.  No.  A veces
1.7 ¿Se realiza el proceso de descarte?
 Sí.  No.  A veces
Explique: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Procesamiento (En relación con las labores de registro del documento).
2.1. ¿Se realizan anotaciones de identificación en el documento?
 Sí.  No
2.1.1Material de anotación:
 Lápices  Rotulador  Tinta china  Bolígrafo.

604
ANEXOS

 Estilográfica  Tinta permanente  Sello seco


 Otros. _____________________________________________
2.2. ¿Se colocan cuños de identificación en el documento?
 Sí.  No.
 Otros. _________________________________________________
2.3. Material de pegado (Marbetes):
 Autoadhesivo.  Cinta autoadhesiva.  Papel engomado.
 Engrudo  Cola blanca.
 Otros. __________________________________________________

3 Servicios
3.1 Salas para la prestación del servicio
 Sala general.  Referencia.  Sala de música.
 Sala de libros raros y valiosos.
 Sala de Exposiciones.  Otras. ¿Cuáles? ________________________
3.2 Condiciones de las salas:
Iluminación ___________________________________________________
Humedad relativa ______________________________________________
Temperatura __________________________________________________
Limpieza _____________________________________________________
Mobiliario _____________________________________________________
Equipamiento __________________________________________________

3.2.1 ¿Existen equipos reproductores para los materiales especiales? (microfilms,


microfichas, discos, cintas magnéticas, películas, etc.)
 Sí.  No. ¿Cuáles? ____________________________________
3.2.2 Estado técnico en que se encuentran

605
ANEXOS

 Bueno.  Regular  Malo


Explique___________________________________________________
3.2.3 ¿Existen equipos de rebobinado para los materiales especiales? (microfilms,
cintas magnéticas, películas, etc.)
 Sí.  No. ¿Cuáles? _______________________________________
3.2.2 Estado técnico en que se encuentran
 Bueno.  Regular  Malo
Explique__________________________________________________
3.2.3 ¿Pueden los usuarios manipular los equipos reproductores para la consulta de
los materiales especiales?
 Sí.  No. ¿Cuáles? _________________________________________
3.2.4 En caso afirmativo ¿Se educa a los usuarios en su manipulación?
 Sí.  No. ¿Cómo? _______________________________________
3.2.5 ¿Se realiza el rebobinado de los materiales que lo requieren?
 Sí.  No. ¿Cuáles?__________________ Frecuencia de rebobinado____
3.2.6 Observaciones
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3.3 Préstamos:
3.3.1 ¿Se prestan servicios a todo tipo de usuario?
 Sí.  No.  A veces
Explique____________________________________________________
3.3.2 Tipo de préstamos
 Interno.  Externo o Circulante.  Para exposiciones.
3.3.3 ¿Existe control del préstamo?
 Sí.  No.  A veces.
3.3.4 Forma de realizarlo:
606
ANEXOS

3.4 ¿Se revisa el documento antes de su entrega al usuario?


 Sí.  No.  A veces.
3.4.1 ¿Se pide el carnet de identidad antes de entregar el documento?
 Sí.  No.  A veces.
3.4.2 ¿Se revisa el documento, cuando el usuario hace entrega del mismo, antes
de devolverle su identificación?
 Sí.  No.  A veces.
3.5 ¿Se pone un límite al número de documentos que se entregan?
 Sí.  No.  A veces.
3.5.1 En caso afirmativo, ¿cuántos? ____.
3.6 ¿Existen restricciones para el préstamo?
 Sí.  No.  A veces. ¿Cuáles? ______________________________
3.6.1 ¿Se prestan los ejemplares únicos y/o documentos originales?
 Sí.  No.  A veces.
3.7 ¿En caso de préstamos para exposiciones se toman medidas con el embalaje y
la transportación?
 Sí.  No.  A veces.
Explique____________________________________________________
___________________________________________________________
3.8 Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.9 Medidas de protección:
3.9.1 ¿Se guardan los bolsos en un local destinado para ello?
 Sí.  No.  A veces.
3.9.2 ¿Se ha confeccionado un reglamento por el personal de la institución en el
cual se prohíba mutilar o rayar los documentos, ingerir alimentos, fumar, etc.?
 Sí.  No.

607
ANEXOS

3.9.3 En caso afirmativo, ¿se ha dado este reglamento a conocer a los usuarios
con sus consiguientes sanciones?
 Sí.  No.
3.9.4 ¿Se educa a los usuarios en estas y otras medidas de conservación
preventiva para la correcta manipulación de los documentos?
 Sí.  No.
Explique
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.9.5 ¿Existen alarmas contra intrusos?
 Sí.  No.
3.9.6 ¿Las ventanas están enrejadas?
 Sí.  No.
3.9.7 ¿Existen custodios de colecciones en las salas?
 Sí.  No.
3.9.8 Observaciones:
____________________________________________________________
___________________________________________________________
E) Programa de Control Integral de Plagas:
1. ¿Se contratan los servicios de control de plagas?
 Sí.  No.  A veces.
 El personal de la institución toma decisiones acerca del producto
empleado, que es:
_____________________________________________________________
 El producto lo decide la empresa, y es ____________________________
 No se conoce los productos empleados.
2. ¿Se prohíbe la ingestión de alimentos en las salas de consulta de los
documentos, de música, de exposición, etc.?
 Sí.  No.  A veces.

608
ANEXOS

2.1 Si la respuesta es afirmativa:


 Se cumple.  No se cumple.
¿Existe comedor o cafetería o centro de elaboración de alimentos dentro del
edificio?
 Sí.  No
4 Observaciones: _________________________________________________

F) Control de la Higiene:
1. Frecuencia de la limpieza:
 Regularmente.  A veces.  Nunca.
1.1. ¿Quiénes son los encargados de realizar la limpieza?
 Personal de limpieza.  Personal de la institución.
2 ¿Conocen cómo realizar la limpieza?
 Sí.  No.
3 En caso de que se usen cortinas, ¿con qué frecuencia se limpian?
 Regularmente.  A veces.  Nunca.
4 Los cestos de basura, se vacían:
 Diariamente.  Se deja que se acumule basura.
Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

G) Plan de contingencia para el control y recuperación de desastres (daños


por agua, incendio y otros).
1 ¿Ha ocurrido algún tipo de desastre en los últimos diez años? En caso afirmativo,
especificar cuál.
 Sí.  No.
 Incendio.

609
ANEXOS

 Inundación.
 Caída de documentos.
 Desplome de elementos arquitectónicos
 Otros. ___________________________________________
1.1. Enunciar las causas:
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Existe un plan contra desastres?


 Sí.  No.
2.1 Valoración del plan en caso afirmativo _________________________________
_______________________________________________________
3 ¿Ha recibido entrenamiento el personal para afrontar desastres y tomar las
medidas pertinentes en cada caso?
 Sí.  No.
Explique:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4 ¿Existe el equipamiento necesario para actuar en caso de desastres?
 Sí.  No.  No todo lo necesario.
4.1 ¿El personal sabe cómo utilizarlos?, ¿han recibido entrenamiento?
Explique
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5 ¿Existe una lista de los lugares y teléfonos para localizar al personal capacitado
para ello?
 Sí.  No.
Observaciones
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
610
ANEXOS

6 Desplome de elementos arquitectónicos:


6.1 Posibles causas existentes:
 Antigüedad de la edificación.
 No se da mantenimiento
 Otras causas ¿Cuáles? __________________________
6.2 ¿Si se diera mantenimiento, especificar cuándo?
 Periódicamente.
 Cuando se encuentra en pésimas condiciones.
 Cuando se cuenta con el presupuesto para ello
 Otras
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________

H) Otras actividades básicas relacionadas con la conservación:


1 Reproducción de documentos
1.1 ¿Existe una política de traspaso de los documentos (regrabación, fotocopia,
microfilmación, digitalización de imágenes) a otro soporte?
 Sí  No.
Explique:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
1.2 Valoración si existe_________________________________________
2 En caso negativo diga si se contratan estos servicios a otras instituciones
 Sí.  No.
Explique:
___________________________________________________________
___________________________________________________________

611
ANEXOS

3 Conocimientos de Conservación preventiva


3.1 Poseen los trabajadores conocimientos de conservación preventiva para:
 Identificar los problemas existentes en el centro
 La manipulación correcta de los diferentes documentos según el tipo de
soporte
 No poseen los conocimientos necesarios
3.2 En caso de poseer los conocimientos diga, ¿cómo los adquirió?
 En cursos, seminarios, entrenamientos
 Autodidacta
 Otros Explique ________________________________
3.3 ¿Capacita el centro a sus trabajadores en materia de conservación preventiva
de los documentos que poseen según el tipo de soporte?
 Si  No  A veces
3.3.1 En caso afirmativo, diga ¿cómo?
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4 Restauración y encuadernación
4.1 ¿Se realizan en el centro labores de restauración y/o encuadernación de
documentos?
 Si  No  A veces
4.1.1En caso afirmativo diga ¿cuáles y que tipo de soporte?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4.2 ¿Existe en el centro un laboratorio de conservación?
 Sí.  No.
4.3 ¿Cuentan con el personal, equipamiento y materiales de conservación
necesarios para esta actividad?
 Sí.  No.

612
ANEXOS

4.4 En caso de existir personal especializado en esta labor ¿ cuántos?


Restauradores.  Encuadernadores.  Conservadores.
4.5 ¿Se han establecido prioridades para el trabajo de restauración y
encuadernación de los documentos?
 Sí.  No.
Explique:
________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombre del encuestador ___________________________________________


Fecha ______________

613
ANEXOS

ANEXO 37
Formulario 2. Aspectos relacionados con la conservación preventiva de los
documentos en los depósitos.

Almacenamiento.

A) Identificación del depósito: ___________________________________.


1 Ubicación dentro del edificio
_________________________________________________________
2 Medidas del local (m)
largo___________ ancho__________ alto_________

B) Problemas estructurales del depósito


1 Estado constructivo
1.1 Estado de las paredes y el piso
________________________________________________________

________________________________________________________
1.2 Puertas y ventanas (cantidad y estado en que se encuentran)
Puertas ________________________________________________________
Ventanas _______________________________________________________
1.3 ¿Se comunica directamente con otros locales?
 Sí  No.
Explique
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
2 Seguridad del depósito
2.1 ¿Existe acceso restringido a los depósitos?
 Sí.  No.

614
ANEXOS

2.2 ¿Hay una persona responsabilizada con las llaves del depósito?
 Sí  No.
2.3 Están enrejadas las ventanas
 Sí.  No.

C) Colección.
1 Tipo de documentos:
 Manuscritos.  Libros impresos.  Folletos.
 Periódicos  Revistas.  Mapas y planos
 Fotografías  Discos negros  CD - Rom.
 Partituras originales  Cintas magnéticas  Discos magnéticos
 Películas  Microfichas  Microfilms
 Otros.____________________________________________
(Al lado de los tipos de documentos que se correspondan con el fondo almacenado
en ese depósito, ponga su cantidad aproximada).
1. 1. Antigüedad de las colecciones (si es posible cantidad aproximada):
 La mayoría es anterior a 1850.
 La mayoría es posterior a 1850.
 Mixta.  De ______a ______
1.2. ¿Se pretende la retención de los documentos a largo plazo?
 Sí.  No.  Para una parte de la colección.
¿Cuál? ___________________________________

D) Plan de control y mantenimiento de las estanterías:


1. Tipo de estanterías y cantidad:
 Tradicionales o abiertas.
 Compactas o cerradas.

615
ANEXOS

 Mixtas.
 Otro mobiliariario.
Observaciones:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Material de qué están hechas y cantidad:
 Madera.
 Metal.
 Mixto.
Otros. __________________________________________________
3. ¿Existe suciedad en ellas? (cantidad)
 Sí. Se observa gran suciedad _______
 Suciedad parcial.______
 No se observa _______
4 Estanterías tradicionales:
4.1. ¿Los entrepaños presentan deformaciones por el peso de los documentos?
 Ninguno.  Algunos.  La mayoría.  Todos.
Cantidad de estanterías con entrepaños deformados________________
4. 2. ¿Están las estanterías apoyadas a la pared?
 Ninguna.  Algunas.  La mayoría.  Todas.
4. 3. ¿Existe una distancia prudencial entre el entrepaño cercano al piso y
este?(cantidad)
 En ninguna estantería.
 En algunas estanterías.
 En la mayoría de las estanterías.
 En todas las estanterías.
4.4. ¿Las estanterías sobrepasan la altura aproximada de 2m? (cantidad)

616
ANEXOS

 Sí.  No.  Algunas.


4.5. ¿A las estanterías de metal se les da mantenimiento de pintura y esmalte
anticorrosivo?
 Ninguna.  Algunas.  La mayoría.  Todas.
4.6. ¿Están orientadas en el sentido de la circulación del aire?
 Ninguna.  Algunas.  La mayoría.  Todas.
4.7. ¿Existe un espacio prudencial entre una estantería y otra?
 Sí.  No.
5 Estanterías compactas:
5.1 ¿Están herméticamente cerradas?
 Sí.  No.  Algunas.
5.2. ¿Poseen aberturas para la circulación del aire?
 Sí  No.  Algunas.
5.3. ¿A las estanterías de metal se les da un buen mantenimiento de pintura y
esmalte anticorrosivo?
 Ninguna.  Algunas.  La mayoría.  Todas.
5.4. ¿Los entrepaños presentan deformaciones por el peso de los documentos?
 Ninguno.  Algunos.  La mayoría.  Todos.
6 Almacenamiento de las colecciones:
6.1 ¿Existe hacinamiento de las colecciones?
 Sí  No.
6.2. ¿Existen documentos almacenados en lugares inadecuados?
 Sí  No.
Explique:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
6.3 ¿Existen otros documentos u objetos ajenos a la colección almacenados en el
depósito?

617
ANEXOS

 Sí  No.
Explique: _______________________________________________________
6.4 Forma de almacenamiento de los documentos
6.4.1 ¿Los documentos grandes y muy gruesos se colocan en forma horizontal?
 Sí  No.
6.4.2 ¿Los documentos de tamaño standard se colocan de forma vertical?
 Sí  No.
6.4.3 ¿Los folletos que sobrepasan la división de los entrepaños se almacenan de
forma lateral?
 Sí  No.
6.4.4 ¿Las revistas de encuadernaciones débiles y los periódicos se almacenan en
forma horizontal?
 Sí  No.
6.4.5 ¿Existen documentos almacenados en forma de legajo?
 Sí  No
6.5 ¿Los materiales especiales están almacenados correctamente?
 Discos _______________________________________________
 Cintas Magnéticas _______________________________________
 Fotografías _____________________________________________
 Microfichas_____________________________________________
 Microfilms y películas_____________________________________
6.6 De existir algún otro tipo de documento, explique en qué forma es almacenado.

E) Programa de Control Integral de Plagas:


1. Identificación de los factores biológicos:
 Insectos.
 Hongos.
618
ANEXOS

 Roedores.
 Otros. _____________________________.
2 Daños ocasionados por cada uno de los anteriormente seleccionados:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3 ¿Se han tomado medidas para evitar estos daños? ¿Cuáles?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4 ¿Se prohíbe la ingestión de alimentos y bebidas dentro de los depósitos?
 Sí  No
En caso afirmativo:
 Se cumple.  No se cumple.
3 Existen puestos de trabajo dentro de los depósitos

 Sí  No
F) Programa de Control Ambiental:
1 Iluminación:
1.1 Tipo de iluminación:
 Natural.  Artificial.  Ambas.
1.2 ¿Incide directamente sobre los documentos?
 Sí  No  A veces
Explique ________________________________________________
1.3 En caso de que sea artificial, ¿de qué fuente procede?
 Fluorescente con filtro.
 Fluorescente sin filtro.
 Incandescente.
1.3.1 ¿Permanece encendida durante la jornada laboral?

619
ANEXOS

 Si  No, solamente se enciende cuando es necesario


Observaciones:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2 Temperatura y humedad relativa:
2.1. ¿Los depósitos están climatizados?
 Sí.  No.
2.1.1 En caso afirmativo:
 Aire acondicionado.  Deshumidificador.  Ventiladores.
 Otros sistemas:
¿Cuales? _______________________________________________
2.1.2 Estos sistemas funcionan:
 Las veinticuatro horas del día.
 Se apaga al concluir la jornada laboral.
 Equipo defectuoso.
2.2. Control de la humedad relativa:
 Sí.  No.
2.2.1 Humedad relativa promedio: _________
2. 3. Control de la temperatura:
 Sí.  No.
2.3.1 Temperatura promedio: ________
2.4 ¿Se lleva el control estadístico climatológico para realizar estudios?
 Sí.  No.
Observaciones:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2.5 Tipo de equipo de medición:

620
ANEXOS

 Temperatura. _________________
 Humedad. ____________________
 Humedad y temperatura. ________________
3 Aireación del local
3.1 Se ventila el local, aun cuando exista climatización
 Sí.  No. Explique _______________________________________
3.2 Si no existe climatización considera suficiente la cantidad de ventanas para la
correcta ventilación del depósito
 Sí.  No.
3.3 Permanecen abiertas las ventanas durante la jornada laboral
 Sí.  No. Explique ______________________________________

G) Plan de contingencia para el control y recuperación de desastres (daños


por agua, incendio y otros).
1. Aspectos generales:
1.1. ¿Se ha hecho un inventario de los documentos y de sus copias?
 Sí.  No.
1.1.1 ¿Es exhaustivo el inventario existente?

 Sí.  No.
1.2. ¿Hay salidas de emergencia?  Sí.  No.
1.3. ¿Se han colocado señalizaciones de las colecciones priorizadas para su
salvamento?  Sí.  No.
2. Factores de riesgo en el depósito:
2.1. .Por agua:
 Goteo de tuberías.
 Rajaduras en el techo o en las paredes.
 Rajaduras en las ventanas.

621
ANEXOS

 Falta de limpieza de los drenajes.


 Cercanía de un baño.
 Cercanía del mar o de algún río.
 Intensas lluvias en zonas bajas.
 Existen instalaciones de agua dentro del depósito.
 Recipientes con agua dentro del depósito.
 Otros ¿Cuáles? __________________________________________
2.2. Por incendio:
 Se fuma dentro del depósito.
 Se guarda dentro de los depósitos productos utilizados en la limpieza, como
solventes y otros.
 Existe una sobrecarga en algún enchufe.
 Acumulación de materiales combustibles (cajas vacías, cestos llenos de
papeles).
 Instalaciones eléctricas obsoletas y/o desprotegidas
 Concentración de líquidos inflamables.
 Cercanía de cocinas u otras actividades potencialmente peligrosas.
 Otros ¿Cuáles?
2.3. Otras causas de desastres
________________________________________________________________
________________________________________________________________

H) Control de la higiene:

1 Frecuencia de la limpieza:
 Regularmente.  A veces.  Nunca.
1.1 ¿Quiénes son los encargados de realizar la limpieza?
 Personal de limpieza.  Personal de la biblioteca.

622
ANEXOS

1.2 La limpieza se hace:


 Solamente al local.  Al local, las estanterías y los documentos.
1.3 ¿Se tienen conocimientos previos para aplicar una correcta limpieza, sin correr
el riesgo de dañar a los documentos?  Sí.  No.
1.4 ¿Cuáles son los instrumentos de limpieza y los productos que se utilizan para
este fin?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
1.5 En caso de que se usen cortinas, ¿con qué frecuencia se limpian?
 Regularmente.  A veces.  Nunca.
1.6 Los cestos de basura, se vacían:
 Diariamente.  Se deja que se acumule basura.
Observaciones: __________________________________________________
_______________________________________________________________

Nota: En caso de que el servicio del depósito sea independiente de la Sala General
de la Biblioteca consignar el acápite D 1 del Formulario I, si existe diferencia.

Nombre del encuestador ___________________________________________


Fecha ______________

623
ANEXOS

ANEXO 38
Croquis del depósito de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco
González del Valle»

624
ANEXOS

ANEXO 39
Croquis de la disposición interna del depósito donde está ubicada la Colección
Facticia de Emilio Roig

625
ANEXOS

ANEXO 40
Ubicación geográfica del Edificio Santo Domingo

626
ANEXOS

ANEXO 41
Uso de suelo de la manzana comprendida entre las calles Obispo, O´reilly,
Mercaderes y San Ignacio donde hoy se encuentra en Edificio Santo Domingo

Primera Universidad de Cuba fundada en 1728 en el Convento de Santo Domingo. Fototeca Histórica,

Demolición del Convento de Santo Domingo. Fototeca Histórica

627
ANEXOS

Edificio construido en el lugar del Convento de Santo Domingo con helipuerto en la azotea.
Ministerio de Educación. Fototeca Histórica

628
ANEXOS

ANEXO 42
Modelo para el registro diario de la temperatura y la humedad en la Biblioteca Histórica

CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

Mes: _______________ Local: _____________________

Termohigrómetro y ubicación: ______________________________

FECHA HORA TEMP HUM. OBSERVACIONES


(ºC) RELAT %

9:00 AM

1:00 PM

5:00 PM

9:00 AM

1:00 PM

5:00 PM

9:00 AM

1:00 PM

5:00 PM

9:00 AM

1:00 PM

5:00 PM

629
ANEXOS

ANEXO 43
Medición de humedad y temperatura en sala de lectura

SALA DE LECTURA
Fecha 8:00 a.m 12:00 a.m 5:00 p.m
T H T H T H
17/12/2014 20,3 75% 21,5 68% 22,2 66%
18/12/2014 19 71% 23,8 61% 23,3 63%
19/12/2014 21,2 73% 23 63% 22,8 66%
22/12/2014 21,4 77% 24,6 65% 23,5 68%
23/12/2014 21,8 79% 23,9 66% 23,7 63%
24/12/2014 22,5 76% 23,4 65% ---- ----
26/12/2014 20,4 75% 22,9 68% 21,7 70%
29/12/2014 20,3 72% 22,8 65% 22,9 66%
05/01/2015 20,9 73% 24,8 63% 23,7 65%
07/01/2015 21,7 71% 23,5 66% 23,3 66%
08/01/2015 21,1 68% 23,8 59% 23,9 59%
09/01/2015 20,4 70% 24,5 59% 23,2 61%
12/01/2015 21,4 73% 24,2 63% 23,5 64%
13/01/2015 21,5 68% 22,2 66% 23,1 66%
14/01/2015 21,3 71% 24,2 63% 23,2 65%
15/01/2015 21 72% 23% 66% 23% 66%
16/01/2015 21,1 71% 23,8 64% 23 65%
19/01/2015 20,2 72% 22,9 65% 22,5 67%
20/01/2015 20,3 70% 22,2 65% 22 67%
21/01/2015 20,6 74% 23,8 63% 23,6 63%
22/01/2015 20,8 74% 24,2 62% 23,6 65%
23/01/2015 21 71% 23,9 64% ---- ----
Promedio mensual 20,9 73% 22,5 64% 21,9 65%

630
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Tomo
Encuadernación Anudada

Sin Encuadernación

x
x
x
x
x
x
x
x
x
Encuadernado

Encuadernación
Cartón
Cartulina
Vinilo
cubierta
Material de

x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tela

x
x
Sin problemas

x
x
x
x
x
x
x
Suciedad
Estado de

x
la cubierta

Daños en el lomo

x
x
x
Tomos con hojas sueltas
Metal
Doc. Con parte de textil
Textil
texto

Cuero
Plástico
Material del bloque de

x
x
x
x
x
x
x
x
x Papel

632
x
Sin problemas

x
x
x
x
x
x
x
x
ANEXO 44

Menor
Amarillamiento

Grave

x
x
x

Sin problemas

x
x
x
x
x
x

Menor
Fragilidad

Grave

x
x
x
x
x
x
x
x
x

Sin problemas generales en el tomo


Por microorganismos
Diagnóstico de conservación de la Colección Facticia de Emilio Roig

Por humedad
Por insectos
externos

x
x

Por cinta adhesiva


Daños por agentes

Por roedores
x
x
x
x
x

Sin problemas
x
x
x
x

Menor
Daños
físicos

Grave
x
x
x
x
x
x
x

Sin problemas
x
x

Menor
Mutilaciones

Grave
x
x
x
x
x
x

Tornillo
x
x
x
n

Presillas metálicas
Tipo de
encuadernació

Tiras de Tela
10 x x x x x x x x x x x x
11 x x x x x x x x x x x x
12 x x x x x x x x x x x x
13 x x x x x x x x x x x
14 x x x x x x x x x x
14-A x x x x x x x x x x
15 x x x x x x x x x x x
16 x x x x x x x x x x x
17 x x x x x x x x x x x x
18 x x x x x x x x x x x
19 x x x x x x x x x x x x
20 x x x x x x x x x x x
21 x x x x x x x x x x x
22 x x x x x x x x x x
23 x x x x x x x x x x x
24 x x x x x x x x x x x x
25 x x x x x x x x x x x
26 x x x x x x x x x x x
27 x x x x x x x x x x x
28 x x x x x x x x x x
29 x x x x x x x x x x
30 x x x x x x x x x x
31 x x x x x x x x x x x
32 x x x x x x x x x x x
33 x x x x x x x x x x x
34 x x x x x x x x x x
35 x x x x x x x x x x
36 x x x x x x x x x x x

633
37 x x x x x x x x x x x
38 x x x x x x x x x x x
39 x x x x x x x x x x
40 x x x x x x x x x x
41 x x x x x x x x x x
42 x x x x x x x x x x x
43 x x x x x x x x x x x
44 x x x x x x x x x x x
45 x x x x x x x x x x
46 x x x x x x x x x x
47 x x x x x x x x x x x
48 x x x x x x x x x x x x
49 x x x x x x x x x x
50 x x x x x x x x x x x
51 x x x x x x x x x x x
52 x x x x x x x x x x
53 x x x x x x x x x x
54 x x x x x x x x x x x
55 A x x x x x x x x x x x
55 B x x x x x x x x x x x
56 x x x x x x x x x x x x
57 x x x x x x x x x x
58 x x x x x x x x x x x
59 x x x x x x x x x x x
60 x x x x x x x x x x
61 x x x x x x x x x x x
62 x x x x x x x x x x
63 x x x x x x x x x x x

634
64 x x x x x x x x x x x
65 x x x x x x x x x x x
66 x x x x x x x x x x
67 x x x x x x x x x x
68 x x x x x x x x x x x
69 x x x x x x x x x x x x
70 x x x x x x x x x x x
71 x x x x x x x x x x x
72 x x x x x x x x x x
73 x x x x x x x x x x
74 x x x x x x x x x x
75 x x x x x x x x x x x x
76 x x x x x x x x x x
77 x x x x x x x x x x x
78 x x x x x x x x x x x x
79 x x x x x x x x x x x x
80 x x x x x x x x x x x
82 x x x x x x x x x
83 x x x x x x x x x x
84 x x x x x x x x x x
85 x x x x x x x x x x x
86 x x x x x x x x x x x x
87 x x x x x x x x x x x
88 x x x x x x x x x x x
89 x x x x x x x x x x x
90 x x x x x x x x x x
91 x x x x x x x x x x
92 x x x x x x x x x x

635
93 x x x x x x x x x x x
94 x x x x x x x x x x x
95 x x x x x x x x x x x
96 x x x x x x x x x x x
97 x x x x x x x x x x
98 x x x x x x x x x x
99 x x x x x x x x x x x
100 x x x x x x x x x x x
101 x x x x x x x x x x x
102 x x x x x x x x x x x
103 X x x x x x x x x x
104 x x x x x x x x x x x
105 x x x x x x x x x x x
106 x x x x x x x x x x x x
107 x x x x x x x x x x x
108 x x x x x x x x x x
109 x x x x x x x x x x x
110 x x x x x x x x x x x
111 x x x x x x x x x x x
112 x x x x x x x x x x
113 x x x x x x x x x x x
114 x x x x x x x x x x x
115 x x x x x x x x x x x
116 x x x x x x x x x x x
117 x x x x x x x x x x x x
118 x x x x x x x x x x
119 x x x x x x x x x x x
120 x x x x x x x x x x

636
121 x x x x x x x x x x x
122 X x x x x x x x x x x
123 x x x x x x x x x x x
124 x x x x x x x x x x x
125 x x x x x x x x x x x x
126 x x x x x x x x x x
127 x x x x x x x x x x
128 x x x x x x x x x x x
129 x x x x x x x x x x x
130 x x x x x x x x x x x
131 x x x x x x x x x x x
132 x x x x x x x x x x x
133 x x x x x x x x x x
134 x x x x x x x x x x x
135 x x x x x x x x x x x
136 x x x x x x x x x x
137 x x x x x x x x x x
138 x x x x x x x x x x
139 x x x x x x x x x x x
140 x x x x x x x x x x x
141 x x x x x x x x x x
142 x x x x x x x x x x
143 x x x x x x x x x x
144 x x x x x x x x x x
145 x x x x x x x x x x
146 x x x x x x x x x x x
147 x x x x x x x x x x x
148 x x x x x x x x x x

637
149 x x x x x x x x x x x
150 x x x x x x x x x x
151 x x x x x x x x x x
152 x x x x x x x x x x
153 x x x x x x x x x x
154 x x x x x x x x x x x
155 x x x x x x x x x x x
156 x x x x x x x x x x x
157 x x x x x x x x x x
158 x x x x x x x x x x
159 x x x x x x x x x x
160 x x x x x x x x x x x
161 x x x x x x x x x x x
162 x x x x x x x x x x x
163 x x x x x x x x x x x
164 x x x x x x x x x x x
165 x x x x x x x x x x
166 x x x x x x x x x x
167 x x x x x x x x x x
168 x x x x x x x x x x
169 x x x x x x x x x x x
170 x x x x x x x x x x x
171 x x x x x x x x x x x
172 x x x x x x x x x x
173 x x x x x x x x x x
174 x x x x x x x x x x
175 x x x x x x x x x x x
176 x x x x x x x x x x x

638
177 x x x x x x x x x x
178 x x x x x x x x x x
179 x x x x x x x x x x
180 x x x x x x x x x x
181 x x x x x x x x x x x
182 x x x x x x x x x x x
183 x x x x x x x x x x
184 x x x x x x x x x x
185 x x x x x x x x x x x
186 x x x x x x x x x x x
187 x x x x x x x x x x x
188 x x x x x x x x x x x
189 x x x x x x x x x x x
190 x x x x x x x x x x x
191 x x x x x x x x x x
192 x x x x x x x x x x
193 x x x x x x x x x x
194 x x x x x x x x x x
195 x x x x x x x x x x
196 x x x x x x x x x x x
197 x x x x x x x x x x
198 x x x x x x x x x x x
199 x x x x x x x x x x
200 x x x x x x x x x x
201 x x x x x x x x x x
202 x x x x x x x x x x
203 x x x x x x x x x x x
204 x x x x x x x x x x x

639
205 x x x x x x x x x x x
206 x x x x x x x x x x x
207 x x x x x x x x x x x
208 x x x x x x x x x x x
209 x x x x x x x x x x
210 x x x x x x x x x x
211 x x x x x x x x x x x
212 x x x x x x x x x x x
213 x x x x x x x x x x
214 x x x x x x x x x x
215 x x x x x x x x x x
216 x x x x x x x x x x x
217 x x x x x x x x x x x
218 x x x x x x x x x x
219 x x x x x x x x x x
220 x x x x x x x x x x x
221 x x x x x x x x x x
222 x x x x x x x x x x
223 x x x x x x x x x x
224 x x x x x x x x x x
225 x x x x x x x x x x x
226 x x x x x x x x x x x
227 x x x x x x x x x x
228 x x x x x x x x x x
229 x x x x x x x x x x x
230 x x x x x x x x x x x
231 x x x x x x x x x x
232 x x x x x x x x x x

640
233 x x x x x x x x x x
234 x x x x x x x x x x
235 x x x x x x x x x x
236 x x x x x x x x x x x
237 x x x x x x x x x x x
238 x x x x x x x x x x x
239 x x x x x x x x x x x
240 x x x x x x x x x x x
241 x x x x x x x x x x
242 x x x x x x x x x x x
243 x x x x x x x x x x x
244 x x x x x x x x x x x
245 x x x x x x x x x x x
246 x x x x x x x x x x
247 x x x x x x x x x x x
248 x x x x x x x x x x x
249 x x x x x x x x x x x
250 x x x x x x x x x x
251 x x x x x x x x x x x
252 x x x x x x x x x x x
253 x x x x x x x x x x
254 x x x x x x x x x x
255 x x x x x x x x x x
256 x x x x x x x x x x
257 x x x x x x x x x x
258 x x x x x x x x x x x x
259 x x x x x x x x x x x
260 x x x x x x x x x x x

641
261 x x x x x x x x x x x
262 x x x x x x x x x x x
263 x x x x x x x x x x
264 x x x x x x x x x x
265 x x x x x x x x x x
266 x x x x x x x x x x
267 x x x x x x x x x x x
268 x x x x x x x x x x x
269 x x x x x x x x x x x
270 x x x x x x x x x x x
271 x x x x x x x x x x
272 x x x x x x x x x x
273 x x x x x x x x x x
274 x x x x x x x x x x
275 x x x x x x x x x x x
276 x x x x x x x x x x x
277 x x x x x x x x x x
278 x x x x x x x x x x x
279 x x x x x x x x x x
280 x x x x x x x x x x x
281 x x x x x x x x x x
282 x x x x x x x x x x
283 x x x x x x x x x x
284 x x x x x x x x x x
285 x x x x x x x x x x
286 x x x x x x x x x x x
287 x x x x x x x x x x x
288 x x x x x x x x x x x

642
289 x x x x x x x x x x x
290 x x x x x x x x x x x
290
A x x x x x x x x x x x
291 x x x x x x x x x x
292 x x x x x x x x x x
293 x x x x x x x x x x
294 x x x x x x x x x x x x
295 x x x x x x x x x x x
296 x x x x x x x x x x x
297 x x x x x x x x x x x x
298 x x x x x x x x x x
299 x x x x x x x x x x x
300 x x x x x x x x x x
301 x x x x x x x x x x
302 x x x x x x x x x x
303 x x x x x x x x x x x
304 x x x x x x x x x x x
305 x x x x x x x x x x
306 x x x x x x x x x x
307 x x x x x x x x x x x
308 x x x x x x x x x x
309 x x x x x x x x x x x
310 x x x x x x x x x x x
311 x x x x x x x x x x x
312 x x x x x x x x x x x
313 x x x x x x x x x x
314 x x x x x x x x x x

643
315 x x x x x x x x x x
316 x x x x x x x x x x
317 x x x x x x x x x x
318 x x x x x x x x x x x
319 x x x x x x x x x x x
320 x x x x x x x x x x x
321 x x x x x x x x x x
322 x x x x x x x x x x x
323 x x x x x x x x x x
324 x x x x x x x x x x x
325 x x x x x x x x x x x
326 x x x x x x x x x x x
327 x x x x x x x x x x x x
328 x x x x x x x x x x
329 x x x x x x x x x x x
330 x x x x x x x x x x x
331 x x x x x x x x x x x
332 x x x x x x x x x x x
333 x x x x x x x x x x x
334 x x x x x x x x x x
335 x x x x x x x x x x
336 x x x x x x x x x x x
337 x x x x x x x x x x x x
338 x x x x x x x x x x
339 x x x x x x x x x x x
340 x x x x x x x x x x
341 x x x x x x x x x x x
342 x x x x x x x x x x

644
343 x x x x x x x x x x x
344 x x x x x x x x x x x
345 x x x x x x x x x x
346 x x x x x x x x x x
347 x x x x x x x x x x
348 x x x x x x x x x x
349 x x x x x x x x x x x
350 x x x x x x x x x x
351 x x x x x x x x x x x
352 x x x x x x x x x x x
353 x x x x x x x x x x x
354 x x x x x x x x x x
355 x x x x x x x x x x
356 x x x x x x x x x x x
357 x x x x x x x x x x x
358 x x x x x x x x x x x
359 x x x x x x x x x x
360 x x x x x x x x x x
361 x x x x x x x x x x
362 x x x x x x x x x x
363 x x x x x x x x x x
364 x x x x x x x x x x
365 x x x x x x x x x x x
366 x x x x x x x x x x
367 x x x x x x x x x x x
368 x x x x x x x x x x
369 x x x x x x x x x x
370 x x x x x x x x x x

645
371 x x x x x x x x x x
372 x x x x x x x x x x
373 x x x x x x x x x x
374 x x x x x x x x x x
375 x x x x x x x x x x
376 x x x x x x x x x x
377 x x x x x x x x x x x
378 x x x x x x x x x x
379 x x x x x x x x x x
380 x x x x x x x x x x
381 x x x x x x x x x x
382 x x x x x x x x x x
383 x x x x x x x x x x
384 x x x x x x x x x x
385 x x x x x x x x x x
386 x x x x x x x x x x
387 x x x x x x x x x x
388 x x x x x x x x x x x
389 x x x x x x x x x x
390 x x x x x x x x x x x
391 x x x x x x x x x x
392 x x x x x x x x x x
393 x x x x x x x x x x x
394 x x x x x x x x x x
395 x x x x x x x x x x
396 x x x x x x x x x x x
397 x x x x x x x x x x
398 x x x x x x x x x x x

646
399 x x x x x x x x x x x
400 x x x x x x x x x x
401 x x x x x x x x x x x
402 x x x x x x x x x x x
403 x x x x x x x x x x
404 x x x x x x x x x x
405 x x x x x x x x x x
406 x x x x x x x x x x x
407 x x x x x x x x x x x
408 x x x x x x x x x x
409 x x x x x x x x x x x
410 x x x x x x x x x x x
411 x x x x x x x x x x x
412 x x x x x x x x x x
413 x x x x x x x x x x
414 x x x x x x x x x x
415 x x x x x x x x x x
416 x x x x x x x x x x x
417 x x x x x x x x x x x
418 x x x x x x x x x x x
419 x x x x x x x x x x
420 x x x x x x x x x x x
421 x x x x x x x x x x
422 x x x x x x x x x x
423 x x x x x x x x x x
423
B x x x x x x x x x x

647
423
C x x x x x x x x x x x
423
D x x x x x x x x x x
424 x x x x x x x x x x
425 x x x x x x x x x x
426 x x x x x x x x x x
427 x x x x x x x x x x
428 x x x x x x x x x x
429 x x x x x x x x x x
430 x x x x x x x x x x
431 x x x x x x x x x x
432 x x x x x x x x x x
433 x x x x x x x x x x
434 x x x x x x x x x x
435 x x x x x x x x x x
436 x x x x x x x x x x
437 x x x x x x x x x x
438 x x x x x x x x x x
439 x x x x x x x x x x
440 x x x x x x x x x x
441 x x x x x x x x x x
442 x x x x x x x x x x x
443 x x x x x x x x x x x
444 x x x x x x x x x x
445 x x x x x x x x x x
446 x x x x x x x x x x
447 x x x x x x x x x x

648
448 x x x x x x x x x x
449 x x x x x x x x x x
450 x x x x x x x x x x
451 x x x x x x x x x x
452 x x x x x x x x x x x
453 x x x x x x x x x x
454 x x x x x x x x x x
455 x x x x x x x x x x x
456 x x x x x x x x x x x
457 x x x x x x x x x x
458 x x x x x x x x x x x
459 x x x x x x x x x x
460 x x x x x x x x x x
461 x x x x x x x x x x x
462 x x x x x x x x x x
463 x x x x x x x x x x
464 x x x x x x x x x x
465 x x x x x x x x x x x
466 x x x x x x x x x x x
467 x x x x x x x x x x
468 x x x x x x x x x x x
469 x x x x x x x x x x x
470 x x x x x x x x x x
471 x x x x x x x x x x
472 x x x x x x x x x x
473 x x x x x x x x x x
474 x x x x x x x x x x
475 x x x x x x x x x x x

649
476 x x x x x x x x x x
477 x x x x x x x x x x
478 x x x x x x x x x x
479 x x x x x x x x x x x
480 x x x x x x x x x x
481 x x x x x x x x x x
482 x x x x x x x x x x
483 x x x x x x x x x x
484 x x x x x x x x x x
485 x x x x x x x x x x
486 x x x x x x x x x x
487 x x x x x x x x x x
488 x x x x x x x x x x
489 x x x x x x x x x x
490 x x x x x x x x x x
491 x x x x x x x x x x
492 x x x x x x x x x x
493 x x x x x x x x x x
494 x x x x x x x x x x
495 x x x x x x x x x x
496 x x x x x x x x x x
497 x x x x x x x x x x
498 x x x x x x x x x x
499 x x x x x x x x x x
500 x x x x x x x x x x
501 x x x x x x x x x x
502 x x x x x x x x x x
503 x x x x x x x x x x

650
504 x x x x x x x x x x
505 x x x x x x x x x x
506 x x x x x x x x x x x
507 x x x x x x x x x x
508 x x x x x x x x x x
509 x x x x x x x x x x
510 x x x x x x x x x x x
511 x x x x x x x x x x x
512 x x x x x x x x x x
513 x x x x x x x x x x x
514 x x x x x x x x x x x x
515 x x x x x x x x x x
516 x x x x x x x x x x x
517 x x x x x x x x x x x
518 x x x x x x x x x x
519 x x x x x x x x x x
520 x x x x x x x x x x
521 x x x x x x x x x x
522 x x x x x x x x x x x
523 x x x x x x x x x x
524 x x x x x x x x x x x
525 x x x x x x x x x x x
526 x x x x x x x x x x x
527 x x x x x x x x x x
528 x x x x x x x x x x x x
529 x x x x x x x x x x x
530 x x x x x x x x x x x
531 x x x x x x x x x x

651
532 x x x x x x x x x x x
533 x x x x x x x x x x x x
534 x x x x x x x x x x x
535 x x x x x x x x x x
536 x x x x x x x x x x
537 x x x x x x x x x x
538 x x x x x x x x x x x
539 x x x x x x x x x x
540 x x x x x x x x x x x
541 x x x x x x x x x x
542 x x x x x x x x x x x
543 x x x x x x x x x x x
544 x x x x x x x x x x
545 x x x x x x x x x x
546 x x x x x x x x x x
547 x x x x x x x x x x x
548 x x x x x x x x x x x
549 x x x x x x x x x x
550 x x x x x x x x x x
551 x x x x x x x x x
552 x x x x x x x x x x
553 x x x x x x x x x x x
554 x x x x x x x x x x x
555 x x x x x x x x x x
556 x x x x x x x x x x
557 x x x x x x x x x x
558 x x x x x x x x x x x
559 x x x x x x x x x x

652
560 x x x x x x x x x x
561 x x x x x x x x x x
562 x x x x x x x x x x
563 x x x x x x x x x x
564 x x x x x x x x x x
565 x x x x x x x x x x
566 x x x x x x x x x x
567 x x x x x x x x x x
568 x x x x x x x x x x x
569 x x x x x x x x x x
570 x x x x x x x x x x
571 x x x x x x x x x x x
572 x x x x x x x x x x
573 x x x x x x x x x x x
574 x x x x x x x x x x
575 x x x x x x x x x x
576 x x x x x x x x x x
577 x x x x x x x x x x
578 x x x x x x x x x x
579 x x x x x x x x x x x
580 x x x x x x x x x x x
581 x x x x x x x x x
582 x x x x x x x x x x
583 x x x x x x x x x x x
584 x x x x x x x x x
585 x x x x x x x x
586 x x x x x x x x
587 x x x x x x x x

653
588 x x x x x x x x
589 x x x x x x x x x x
590 x x x x x x x x
591 x x x x x x x x
592 x x x x x x x x x
593 x x x x x x x x
594 x x x x x x x x
595 x x x x x x x x
596 x x x x x x x x
597 x x x x x x x x
598 x x x x x x x x
599 x x x x x x x x
600 x x x x x x x x x
601 x x x x x x x x
602 x x x x x x x x x
603 x x x x x x x x x
604 x x x x x x x x x
605 x x x x x x x x
606 x x x x x x x x
607 x x x x x x x x
608 x x x x x x x x
609 x x x x x x x x
610 x x x x x x x x
611 x x x x x x x x
612 x x x x x x x x
613 x x x x x x x x
614 x x x x x x x x
615 x x x x x x x x

654
616 x x x x x x x x x
617 x x x x x x x x x x
618 x x x x x x x x
619 x x x x x x x x
620 x x x x x x x x
621 x x x x x x x x
622 x x x x x x x x
623 x x x x x x x x
624 x x x x x x x x x x
625 x x x x x x x x x x
626 x x x x x x x x x x
627 x x x x x x x x x
628 x x x x x x x x x
629 x x x x x x x x x
630 x x x x x x x x
631 x x x x x x x x x
632 x x x x x x x x x
633 x x x x x x x x
634 x x x x x x x x
635 x x x x x x x x x
636 x x x x x x x x
637 x x x x x x x x
638 x x x x x x x x
639 x x x x x x x x
640 x x x x x x x x x x
641 x x x x x x x x x x
642 x x x x x x x x x x x
643 x x x x x x x x x x

655
644 x x x x x x x x x x x
645 x x x x x x x x x x
646 x x x x x x x x x x
647 x x x x x x x x x x
648 x x x x x x x x x x x
649 x x x x x x x x x x
650 x x x x x x x x x x x
651 x x x x x x x x x x
652 x x x x x x x x x x
653 x x x x x x x x x x
654 x x x x x x x x x x
655 x x x x x x x x x x
656 x x x x x x x x x x
657 x x x x x x x x x x
658 x x x x x x x x x x x
659 x x x x x x x x x x
660 x x x x x x x x x x
661 x x x x x x x x x x
662 x x x x x x x x x x
663 x x x x x x x x x x x
664 x x x x x x x x x x
665 x x x x x x x x x x x
666 x x x x x x x x x x
667 x x x x x x x x x x
668 x x x x x x x x x x
669 x x x x x x x x x x
670 x x x x x x x x x x
671 x x x x x x x x x x

656
672 x x x x x x x x x x
673 x x x x x x x x x x
674 x x x x x x x x x x
675 x x x x x x x x x x x
676 x x x x x x x x x x
677 x x x x x x x x x x
678 x x x x x x x x x x
679 x x x x x x x x x x x
680 x x x x x x x x x x x
681 x x x x x x x x x x
682 x x x x x x x x x x x
683 x x x x x x x x x x
684 x x x x x x x x x x
685 x x x x x x x x x x
686 x x x x x x x x x x
687 x x x x x x x x x x
688 x x x x x x x x x x
689 x x x x x x x x x x x
690 x x x x x x x x x x
691 x x x x x x x x x x
692 x x x x x x x x x x
693 x x x x x x x x x x
694 x x x x x x x x x x
695 x x x x x x x x x x x
696 x x x x x x x x x x
700 x x x x x x x x x x
701 x x x x x x x x x x
702 x x x x x x x x

657
703 x x x x x x x x x x
704 x x x x x x x x x x
705 x x x x x x x x x x
706 x x x x x x x x x x
707 x x x x x x x x x x
708 x x x x x x x x x x
709 x x x x x x x x x x
710 x x x x x x x x x x
711 x x x x x x x x x x
712 x x x x x x x x x x
713 x x x x x x x x x x
714 x x x x x x x x x
715 x x x x x x x x x
716 x x x x x x x x x x
717 x x x x x x x x x x
718 x x x x x x x x x x
719 x x x x x x x x x x
720 x x x x x x x x x x
721 x x x x x x x x x x
722 x x x x x x x x x
723 x x x x x x x x x x
724 x x x x x x x x x x
725 x x x x x x x x x x
726 x x x x x x x x x x
727 x x x x x x x x x x x
728 x x x x x x x x x x
729 x x x x x x x x x x
730 x x x x x x x x x x

658
731 x x x x x x x x x x
732 x x x x x x x x x x x
733 x x x x x x x x x x
734 x x x x x x x x x x
735 x x x x x x x x x x
736 x x x x x x x x x x
737 x x x x x x x x x x
738 x x x x x x x x x x
739 x x x x x x x x x x
740 x x x x x x x x x x
741 x x x x x x x x x x
742 x x x x x x x x x x x
800 x x x x x x x x x x x
801 x x x x x x x x x x
802 x x x x x x x x x x x
803 x x x x x x x x x x
804 x x x x x x x x x x
805 x x x x x x x x x x
806 x x x x x x x x x x
807 x x x x x x x x x x
808 x x x x x x x x x x
809 x x x x x x x x x x
810 x x x x x x x x x x
811 x x x x x x x x x x x
812 x x x x x x x x x x
813 x x x x x x x x x x
814 x x x x x x x x x x
815 x x x x x x x x x x

659
816 x x x x x x x x x x
817 x x x x x x x x x x
818 x x x x x x x x x x
819 x x x x x x x x x x
820 x x x x x x x x x x x
821 x x x x x x x x x x x
825 x x x x x x x x x x
826 x x x x x x x x x x
827 x x x x x x x x x x
828 x x x x x x x x x x
829 x x x x x x x x x x
830 x x x x x x x x x x x
831 x x x x x x x x x x x
832 x x x x x x x x x x x x
833 x x x x x x x x x x x
834 x x x x x x x x x x x
835 x x x x x x x x x x
836 x x x x x x x x x x x
837 x x x x x x x x x x
838 x x x x x x x x x x
839 x x x x x x x x x x
840 x x x x x x x x x x
841 x x x x x x x x x x
842 x x x x x x x x x x
843 x x x x x x x x x
844 x x x x x x x x x x x x
845 x x x x x x x x x x x
851 x x x x x x x x x x x

660
852 x x x x x x x x x x x
853 x x x x x x x x x x
854 x x x x x x x x x x
855 x x x x x x x x x x x
856 x x x x x x x x x x
857 x x x x x x x x
858 x x x x x x x x
860 x x x x x x x x x x
861 x x x x x x x x x x x
862 x x x x x x x x x x x x
863 x x x x x x x x x x
864 x x x x x x x x
865 x x x x x x x x x
866 x x x x x x x x x
867 x x x x x x x x
868 x x x x x x x x x x x
874 x x x x x x x x x x x
875 x x x x x x x x x x
876 x x x x x x x x x x x
877 x x x x x x x x x x x
878 x x x x x x x x x x x
879 x x x x x x x x x x
880 x x x x x x x x x x
881 x x x x x x x x
897 x x x x x x x x x
898 x x x x x x x x x
899 x x x x x x x x x
900 x x x x x x x x

661
901 x x x x x x x x x
902 x x x x x x x x
903 x x x x x x x x x x
904 x x x x x x x x x x
905 x x x x x x x x x x x
906 x x x x x x x x x x x
907 x x x x x x x x x x
908 x x x x x x x x x x x
909 x x x x x x x x x x x
910 x x x x x x x x x x
911 x x x x x x x x x x x
912 x x x x x x x x x x
913 x x x x x x x x x x
914 x x x x x x x x x x
915 x x x x x x x x x x
916 x x x x x x x x x x
917 x x x x x x x x x x
918 x x x x x x x x x x
919 x x x x x x x x x x x
920 x x x x x x x x x x
921 x x x x x x x x x x
922 x x x x x x x x x x
923 x x x x x x x x x x
924 x x x x x x x x x x
925 x x x x x x x x x x
926 x x x x x x x x x x
927 x x x x x x x x x x
928 x x x x x x x x x x

662
929 x x x x x x x x x x
930 x x x x x x x x x x
931 x x x x x x x x x x
932 x x x x x x x x x x x
933 x x x x x x x x x x
934 x x x x x x x x x x x
935 x x x x x x x x x x
936 x x x x x x x x x x
937 x x x x x x x x x x
938 x x x x x x x x x x
939 x x x x x x x x x x
940 x x x x x x x x x x
941 x x x x x x x x x x
942 x x x x x x x x x x
943 x x x x x x x x x x
944 x x x x x x x x x x x
945 x x x x x x x x x x x
946 x x x x x x x x x x x
947 x x x x x x x x x x x
948 x x x x x x x x x x x
949 x x x x x x x x x x x
950 x x x x x x x x x x x
951 x x x x x x x x x x x
952 x x x x x x x x x x
953 x x x x x x x x x x x
954 x x x x x x x x x x
955 x x x x x x x x x x
956 x x x x x x x x x x

663
957 x x x x x x x x x x x
958 x x x x x x x x x x
959 x x x x x x x x x x x
960 x x x x x x x x x x
961 x x x x x x x x x x
962 x x x x x x x x x x x
963 x x x x x x x x x x x
964 x x x x x x x x x x x
965 x x x x x x x x x x x
966 x x x x x x x x x x
967 x x x x x x x x x x
968 x x x x x x x x x x
969 x x x x x x x x x x x
970 x x x x x x x x x x x
971 x x x x x x x x x x x
972 x x x x x x x x x x
973 x x x x x x x x x x
974 x x x x x x x x x x
975 x x x x x x x x x x
976 x x x x x x x x x
977 x x x x x x x x x
978 x x x x x x x x x x x
979 x x x x x x x x x x
980 x x x x x x x x x x x
981 x x x x x x x x x x x
983 x x x x x x x x x x x
984 x x x x x x x x x x
985 x x x x x x x x x x

664
986 x x x x x x x x x x
987 x x x x x x x x x x
988 x x x x x x x x x x
989 x x x x x x x x x x x
990 x x x x x x x x x x
991 x x x x x x x x x x x x
992 x x x x x x x x x x
993 x x x x x x x x x x
994 x x x x x x x x x x
995 x x x x x x x x x x

665
FUENTES CONSULTADAS
FUENTES CONSULTADAS

Fuentes bibliográficas
Academia de la Historia de Cuba. (1949). Discursos leídos en la recepción pública
del Dr. Juan J. Remos y Rubio el día 16 de mayo de 1949: contesta en
nombre de la corporación el Dr. José María Chacón y Calvo. La Habana:
Imprenta “El Siglo XX”.
Álbum conmemorativo del quincuagésimo aniversario de la fundación en La Habana
del Colegio de Belén de La Compañía de Jesús. (1904). La Habana: Imprenta
Avisador Comercial.
Alfonso Roselló, A. (1954). Libro de Cuba: una enciclopedia que abarca las artes,
las ciencias, la economía, la política, la historia, la docencia y el progreso
general de la nación cubana. La Habana: Artes gráficas.
Alienes, J. (1949). Economía de posguerra y desempleo. La Habana: Junta Nacional
de Economía.
Alonso González, N., & Terrón Quintero, G. (2009). Epistolario de Emilio Roig de
Leuchsenring. Libro Primero. La Habana: Boloña.
Alonso González, N., & Terrón Quintero, G. (2010). Epistolario de Emilio Roig de
Leuchsenring. Libro Segundo. La Habana: Boloña.
Alonso González, N., & Terrón Quintero, G. (2012). Epistolario de Emilio Roig de
Leuchsenring. Libro Tercero. La Habana: Boloña.
Alonso González, N., & Yañez, M. (2014). Damas de Social. Intelectuales cubanas
en la revista Social. La Habana: Boloña.
Arango, A. (2007). “Con tantos palos que te dio la vida”: Poesía, censura y
persistencia. En La política cultural del período revolucionario: memoria y
reflexión. Ciclo de conferencias organizado por el Centro Teórico-cultural
Criterios (Primera Parte, págs. 95-137). La Habana.
Araquistain, L. (1928). La agonía antillana. El imperialismo yanqui en el Mar Caribe:
impresiones de un viaje a Puerto Rico, Haití y Cuba. Madrid: Espasa Calpe.
Argüelles Acosta, P., & et al. (2013). Un acercamiento al campo literario cubano: El
proyecto Cuba (1959–2008). Contextos de la literatura: entidades
paraliterarias. Precisiones teórico metodológicas. [Inédito]. La Habana.
Aristóteles. (1920). La Política. (N. Estévanez, Trad.) París: Garnier Hermanos.

669
FUENTES CONSULTADAS

Barthes, R. (1966). Semántica del objeto. En P. Nardi, Arte e cultura nella civilita
comtemporánea. Florencia: Sansoni.
Baudrillard, J. (1999). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Becedas González, M., & Pérez Martín, I. (2012). Diego de Covarrubias y Leyva: el
humanista y sus libros. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo
de Cultura Económica.
Blom, P. (2013). El Coleccionista apasionado: una historia íntima. Barcelona:
Editorial Anagrama.
Briones Montoto, N. (2008). Esperanzas y desilusiones: una historia de los años 30.
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Brom, J. (1985). Para comprender la historia. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Caballero, J. A. (1944). Tratado de filosofía electiva. (F. González del Valle, J.
Artiles, & R. Agramonte, Trads.) La Habana: Universidad de La Habana.
Cabrera, O. (1974). Antonio Guiteras: su pensamiento revolucionario. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales.
Cairo Ballester, A. (1978). El grupo minorista y su tiempo. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.
Cairo Ballester, A. (1993). La Revolución del 30 en la narrativa y el testimonio
cubano. La Habana: Letras Cubanas.
Cairo Bellester, A. (1980). Los intelectuales y la literatura en el combate
antimachadista. París: Centro Interamericano de Estudios.
Cantero, J. G. (2011). Los Ingenios: colección de vistas de los principales ingenios
de azúcar de la Isla de Cuba (Ed. Facsimilar). La Habana: Biblioteca Nacional
de Cuba José Martí.
Carbonell Cortina, N. (2001). Grandes debates de la Constituyente Cubana de 1940.
Colección Cuba y sus jueces. Miami: Ediciones Universal.
Carpentier, A. (1984). Ensayos. La Habana: Letras Cubanas.
Castellanos, J. (2003). Pioneros de la etnografía afrocubana. Miami: Universal.
Castro Ruz, F. (1969 b). La Historia me absolverá. La Habana: Instituto Cubano del
Libro.
Centro de Estudios Militares (2001). Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de
Cuba. La Habana: Ediciones Verde Olivo.

670
FUENTES CONSULTADAS

Cervantes, G. D. (2008). Los documentos especiales en el contexto de la


archivística. México: Edición electrónica.
Cervantes, M. (1960). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Ciudad de
La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
Chartier, R. (2005). El presente del pasado : escritura de la historia, historia de lo
escrito. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas.
Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Clifford, J. (2001). Parte 3: Colecciones. En Dilemas de la Cultura: antropología,
literatura y arte en la perspectiva posmoderna (págs. 227-299). Barcelona:
Gedisa.
Colección de artículos: tipos y costumbres de la Isla de Cuba por los mejores autores
de ese género (Ed. Facsimilar). (2009). La Habana: Biblioteca Nacional de
Cuba José Martí.
Comité Técnico de Normalización. (Diciembre de 2000). Norma Cubana 94:2000.
Descripción bibliográfica de manuscritos. Ciudad de La Habana.
Comité Técnico de Normalización. (Marzo de 2002). Norma Cubana 154:2002.
Descripción bibliográfica de libros y folletos. Ciudad de La Habana.
Consejo Internacional de Archivos. (1995). Norma Internacional General de
Descripción Archivística ISAD (G). Madrid: Ministerio de Cultura.
Consejo Internacional de Archivos. (2004). ISAAR (CPF) Norma internacional sobre
los registros de autoridad de archivos relativos a instituciones de personas y
familias. (M. E. Cortés Ruíz, & B. Desantes Fernández, Trads.) Madrid:
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Subdirección General de
los Archivos Estatales.
Cook, T. (1991). La evaluación archivística de los documentos que contienen
informaciones personales: un estudio del RAMP con directrices. París:
UNESCO.
Cuba en la mano. Enciclopedia Popular Ilustarada. (1940). La Habana: Úcar, García
y Cía.
Cueto, E. (1999). Cuba in old maps. United States of America: The Historical
Museum of Southern Florida.
Cueto, E. (2010). La Cuba Pintoresca de Frédéric Mialhe. La Habana: Biblioteca
Nacional de Cuba José Martí.

671
FUENTES CONSULTADAS

Decreto 74/1980 de 22 de agosto de 1980. Declara el 20 de octubre como Día de la


Cultura Cubana. (1981). En Día de la Cultura Cubana (págs. 8-11). Ciudad
de La Habana: Orbe.
Decreto Ley 118/1983. Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección al
Patrimonio Cultural. (23 de septiembre de 1983). En Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural, Protección del patrimonio cultural. Compilación de textos
legislativos (págs. 16-29). Ministerio de Cultura.
Díaz Pendás, H. (1989). Acerca de la clasificación de los medios de enseñanza. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Dirección Política de las FAR. (1972). Moncada: antecedentes y preparativos. La
Habana.
Domingo Cuadriello, J. (2003). Los españoles en las letras cubanas durante el siglo
XX. Sevilla: Editorial Renacimiento.
Espinosa, N. (20 de enero de 2009). Las máscaras de la grisura: Teatro, silencio y
política cultural en la Cuba de los 70 [Conferencia leída por su autor como
parte del ciclo «La política cultural del período revolucionario: memoria y
reflexión]. La Habana: Centro Teórico Cultural Criterios.
Florescano, E. (1997). La historia y el historiador. México DF: Fondo 2000.
Fontal Merillas, O. (2010). La investigación universitaria en Didáctica del Patrimonio:
aportaciones desde la Didáctica de la Expresión Plástica. CiDd: II Congrés
Internacional de Didactiques.
Fornet, A. (30 de enero de 2007). El Quinquenio Gris: Revisitando el término. La
Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios.
Fornet, J. (2013). El 71. Anatomía de una crisis. La Habana: Letras Cubanas.
Franco, J. L. (1951-1957). Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida (3
volúmenes). Ciudad de La Habana: Oficina del Historiador de La Ciudad de
La Habana.
Fundación Nuevo Marymount. (2014). Normas APA Quinta y Sexta Edición: Guía
para la presentación de trabajos de investigación según el manual de estilo
APA. (J. C. Hernández Ramírez, Trad.)
Furner, J. (2006). Análisis conceptual: un método para comprender la información
como evidencia y la evidencia como información. En A. Gilliland, & S.
McKemmish, Nuevos métodos de investigación en archivística (págs. 99-
133). Cartagena: 3000 Informática.

672
FUENTES CONSULTADAS

García Ejarque, L. (2000). Diccionario del archivero-bibliotecario. Terminología de


la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales propios de los
centros documentales. Gijón: Ediciones Trea.
García Marco, J. (1995). Los sistemas de información histórica: Entre la archivística
y la Historia. En A. A. Ruiz Rodríguez, Manual de archivística. Madrid:
Síntesis.
García-Carranza, A. (2007). Biobibliografía. Emilio Roig de Leuchsenring. 1889-
1964 (Vols. 1-2). La Habana: Ediciones Boloña.
Gaspar Rodríguez, E. (s.f.). Los dos maestros del humorismo del siglo XIX: Mariano
José de Larra y Eca de Queiroz. La Habana: Imprenta El Siglo XX.
Giro, R. (2007). Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba (Vols. 1-4). La
Habana: Letras Cubanas.
Gómez Ferrer, J. G. (1954). Por Cuba Libre. Homenaje de la ciudad de La Habana
al gran cubano en el centenario de su nacimiento 1854 -12 de julio- 1954. La
Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad.
Gómez, A., & García, R. (2011). Conservación de bienes muebles. La Habana:
Boloña.
González Castrillo, R. (2002). El patrimonio bibliográfico español. Panorama
histórico. Normativa legal. En Oposiciones a bibliotecas y archivos: (escala
de facultativos y de ayudantes): Temario básico. Madrid: Editorial
Complutense.
González del Valle, F. (1904). Capacidad de la mujer casada para vender o gravar
sus bienes o los de la sociedad conyugal. Boletín Oficial del Colegio de
Notarios de La Habana, 337-338.
González del Valle, F. (1915). El divorcio y los hijos. La Habana.
González del Valle, F. (1920). Los derechos de los hijos ilegítimos. La Habana.
González del Valle, F. (1952). La Habana en 1841. (Obra póstuma ordenada y
revisada por Raquel Catalá). La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad.
González Varas, I. (1999). Conservación de bienes culturales: teoría, historia,
principios y normas. Madrid: Cátedra.
Grau San Martín, R. (1947). La revolución constructiva (discursos en el poder) (Vol.
1). La Habana: Ediciones de la Oficina de Información y Publicidad del
Gobierno de Cuba.
Guanche, J. C. (2008). El continente de lo posible. Un examen sobre la condición
revolucionaria. La Habana: Ruth.

673
FUENTES CONSULTADAS

Guevara, A. (1980). Para presentar cincuenta años de arte nuevo en Cuba. En V.


López Lemus (Ed.), Revolución, Letras, Arte (págs. 140-159). Ciudad de La
Habana: Letras Cubanas.
Guzmán Moré, J. (2010). Creación artística y crisis económica en Cuba (1988-
1992). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Hart Dávalos, A. (1978). Del trabajo cultural. Selección de discursos. Ciudad de La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Hart Dávalos, A. (1989). Roig de Leuchsenring, promotor de la cultura del
antiimperialismo. La Habana: Dirección de información del Ministerio de
Cultura.
Heras León, E. (2007). El Quinquenio Gris: testimonio de una lealtad. La Habana:
Centro Teórico-Cultural Criterios.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada.
Gijón: Ediciones TREA.
Hernández Olivera, L., & et al. (16-18 de noviembre de 2011). La construcción de la
archivística. Una aproximación a la investigación científica a través de las
tesis doctorales. Rio de Janeiro: II Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa
em Arquivologia REPARQ.
Hernández Otero, R. L. (2002). Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Resistencia y
acción. La Habana: Letras Cubanas.
Herrera Morrillas, J. L. (2003). Tratamiento y difusión digital del libro antiguo:
directrices metodológicas y guía de recursos. Asturias: Ediciones Trea.
Instituto de Literatura y Lingüística. (1983). Perfil histórico de las letras cubanas
desde los orígenes hasta 1898. Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.
Instituto de Literatura y Lingüística. (2002). Historia de la literatura cubana (Vol. I).
La Habana: Letras Cubanas.
Instituto de Literatura y Lingüística. (2003). Historia de la literatura cubana (Vol. II).
La Habana: Letras Cubanas.
Instituto de Literatura y Lingüística. (2008). Historia de la literatura cubana (Vol. III).
La Habana: Letras Cubanas.
Le Riverend, J. (1973). La República: dependencia y revolución. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales.
Leal Spengler, E. (1996). Viaje en la memoria: apuntes para un acercamiento a La
Habana Vieja. País Vasco: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro.
Leal Spengler, E. (2009). Legado y memoria. Ciudad de La Habana: Boloña.

674
FUENTES CONSULTADAS

León Castellanos, H. R. (2006). Conservación preventiva de documentos. La


Habana: Félix Varela.
Ley No. 2/1977 Ley de los monumentos Nacionales y Locales. (4 de agosto de
1977). En Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Protección del
patrimonio cultural. Compilación de textos legislativos (págs. 30-35).
Ministerio de Cultura.
Lezama Lima, J. (1970). Las eras imaginarias: la biblioteca como dragón. En La
cantidad hechizada (págs. 108-141). La Habana: Contemporáneos UNEAC.
Lima Sarmiento, E. (2014). La prensa cubana y el machadato (1930-1933). Un
acercamiento de la relación prensa-poder. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales.
Lizaso, F. (1938). Ensayistas contemporáneos. La Habana: Trópico.
Llaverías, J. (1949). Historia de los archivos de Cuba. La Habana: Archivo Nacional
de Cuba.
López, O. L. (1998). La radio en Cuba. La Habana: Letras Cubanas.
López-Vidriero, M. L., & Cátedra, P. (1998). Coleccionismo y bibliotecas (Siglos XV-
XVIII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Mañach, J. (1924 a). Belén el aschanti. La Habana: Imp. Prado Lamparilla 63.
Martín Sevillano, A. B. (2008). Sociedad civil y arte en Cuba: Cuento y artes plásticas
en el cambio de siglo (1980-2000). Madrid: Verbum.
Martínez de Sousa, J. (1989). Diccionario de Bibliología y Ciencias afines. Madrid:
Pirámide.
Mastropiero, M. d. (2006). Archivos privados. Análisis y gestión. Buenos Aires:
Anagrama Ediciones.
Meza, R. (1908). Sociedad Económica: Sus benefactores. La Habana: Librería e
Imprenta La Moderna Poesía.
Miguel, R. d., & Marqués de Morante. (1887). Nuevo diccionario latino-español
etimológico. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Moliner, M. (2002). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Navarro, D. (2006). Las causas de las cosas. La Habana: Letras Cubanas.
Navarro, D. (2008). ¿Cuántos años de qué color? Para una introducción al ciclo. En
Política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión (Vol. Primera
parte, págs. 15-24). La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios.

675
FUENTES CONSULTADAS

Ortega y Gasset, J. (2005). La misión del bibliotecario. México: Consejo Nacional


para la Cultura y las Artes.
Orwell, G. (2000). 1984. Ediciones P/L@.
Otlet, P. (2004). El tratado de documentación: el libro sobre el libro: teoría y práctica.
La Habana: Félix Varela.
Partido Comunista de Cuba. (1978). Primer Congreso del PCC. Tesis y
Resoluciones. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Partido Comunista de Cuba. (1980). Informe Central al II Congreso. La Habana:
Editora Política.
Partido Comunista de Cuba. Congreso. (1982). Resolución sobre la cultura artística
y literaria. La Lucha ideológica y la cultura artística y literaria del II Congreso
del PCC. La Habana: Editora política.
Pedraza Gracia, M. e. (2003). El libro antiguo. Madrid: Síntesis.
Pérez, T., & Simón, P. (1979). Juan Marinello. Recopilación de textos. La Habana:
Casa de las Américas.
Pichardo Viñals, H. (1973). Documentos para la historia de Cuba (Vol. III). La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pichardo Viñals, H. (2000 a). Documentos para la historia de Cuba (Vol. I). La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pichardo Viñals, H. (2000 b). Documentos para la historia de Cuba (Vol. II). La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pichardo Viñals, H. (2001 a). Documentos para la historia de Cuba (Vol. IV). La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pichardo Viñals, H. (2001 b). Documentos para la historia de Cuba (Vol. V). La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pitaluga, R. (s.f.). Democratización del archivo y escritura de la historia. Memoria
Abierta. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos . Argentina:
Centro de Estudios Legales y Sociales. Fundación Memoria Histórica y Social
de Argentina.
Pogolotti, G. (2006). Polémicas culturales de los 60. La Habana: Letras Cubanas.
Pogolotti, M. (1958). La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana:
Lex.
Portuondo Valdor, J. A. (1962). Bosquejo histórico de las letras cubanas. La
Habana: Ministerio de Educación.

676
FUENTES CONSULTADAS

Portuondo Valdor, J. A. (1980). Itinerario estético de la Revolución Cubana. En


Revolución, letras, arte (págs. 160-187). Ciudad de La Habana: Letras
Cubanas.
Pou, Á. N. (1957). Presencia de una nueva generación literaria (Tres artículos
periodísticos). Ciudad de La Habana: Ediciones Renuevo.
Prada Quintero, P. P. (2001). La secretaria de la República. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.
Rabinow, P. (1991). Las representaciones son hechos sociales. En Retóricas de la
Etnografta (págs. 321-356). Gijón: Júcar.
Ramírez Cañedo, E., & Morales Domínguez, E. (2014). De la confrontación a los
intentos de “normalización”. La política de los Estados Unidos hacia Cuba.
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Diccionario. Recuperado el 21 de
septiembre de 2009, de http://personal.redestb.es/fisuras/facticio.htm
Real Academia Española de la Lengua. (1732). Diccionario de la lengua castellana,
en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad,
con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas
convenientes al uso de la lengua [...]. Madrid: Imprenta de la Real Academia
Española por la viuda de Francisco del Hierro.
Resolución 22/99 Sobre la comercialización de libros de uso, folletos y publicaciones
seriadas. (4 de marzo de 1999). En Consejo Nacional de Patrimonio Cultural,
Protección del patrimonio cultural. Compilación de textos legislativos (págs.
81-83). Ministerio de Cultura.
Resolución 6/1997. Declaración de Patrimonio Cultural. Los bienes pertenecientes
a Dulce María Loynaz. (1997). En Consejo Nacional de Patrimonio Cultural,
Protección del patrimonio cultural. Compilación de textos legislativos (págs.
76-77). Ministerio de Cultura.
Resolución No. 11/1997. Declaración de Patrimonio Cultural. Libros, folletos y
Publicaciones Seriadas. (1997). En Consejo Nacional de Patrimonio Cultural,
Protección del patrimonio cultural. Compilación de textos legislativos (págs.
78-79). Ministerio de Cultura.
Resolución No.13/1998. Declaración de Patrimonio Cultural. Obra perteneciente al
escritor José María Andrés Fernando Lezama Lima. (1998). En Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural, Protección del patrimonio cultural.
Compilación de textos legislativos (pág. 80). Ministerio de Cultura.
Rodríguez Manso, H. (s.f.). Memorias de los congresos de la UNEAC. La Habana:
Ediciones Unión.

677
FUENTES CONSULTADAS

Rodríguez, C. R. (1982). 30 años de Nuestro Tiempo. Ciudad de La Habana:


Dirección de Cultura.
Roig de Leuchsenring, E. (1919 c). La ocupación de la República Dominicana por
los Estados Unidos y el derecho de las pequeñas nacionalidades de América.
La Habana: El SIglo XX.
Roig de Leuchsenring, E. (1920). La Doctrina Monroe y el Pacto de la Liga de las
Naciones. La Habana: Imprenta El Siglo XX.
Roig de Leuchsenring, E. (1928 g). La Habana de ayer, de hoy y de mañana. La
Habana: Sindicato de Artes Gráficas.
Roig de Leuchsenring, E. (1932). Martí y los niños; Martí, niño. La Habana: Cultural,
S. A.
Roig de Leuchsenring, E. (1935-1937). Historia de la Enmienda Platt. Una
interpretación de la realidad cubana (Vols. 1-2). La Habana: Cultural S.A.
Roig de Leuchsenring, E. (1937-1938). Curso de introducción a la historia de Cuba
(3 tomos). La Habana: Municipio de La Habana.
Roig de Leuchsenring, E. (1937-1946). Actas capitulares del Ayuntamiento de La
Habana (4 vols.). La Habana: Ayuntamiento de La Habana.
Roig de Leuchsenring, E. (1938 b). Martí en España. La Habana: Cultural, S. A.
Roig de Leuchsenring, E. (1938 c). Historia de La Habana, 1: desde sus primeros
días hasta 1565. La Habana: Municipio de La Habana.
Roig de Leuchsenring, E. (1939). La Habana, apuntes históricos. La Habana:
Municipio de La Habana.
Roig de Leuchsenring, E. (1948). Defensa de Cuba: vida y obra de Manuel Sanguily.
La Habana: Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales.
Roig de Leuchsenring, E. (1950 a). Conmemoración del Centenario de la Bandera
de Cuba. La Habana: Sociedad Colombista Panamericana.
Roig de Leuchsenring, E. (1950 c). Cuba no debe su independencia a los Estados
Unidos. La Habana: Publicaciones de la Sociedad Cubana de Estudios
Históricos Internacionales.
Roig de Leuchsenring, E. (1951). La Biblioteca Histórica Cubana y Americana
Francisco González del Valle. Contribución al Día del Libro Cubano. La
Habana: Municipio de La Habana.
Roig de Leuchsenring, E. (1953). Martí antimperialista. La Habana: Sociedad
Cubana de Estudios Históricos e Internacionales.

678
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (1954 a). Facetas de la vida de Cuba Republicana, 1902-


1952; publicado en conmemoración del cincuentenario de la República. La
Habana: Municipio de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (1954 b). Juan Gualberto Gómez, paladín de la
independencia y la libertad de Cuba. La Habana: Oficina del Historiador de
la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (1955 c). Veinte años de actividades del Historiador de la
Ciudad de La Habana (1935-1955) (5 vols.). La Habana: Oficina del
Historiador de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (1959). Introducción a la historia de Cuba republicana. Los
Estados Unidos contra Cuba Libre (4 vols.). La Habana: Oficina del
Historiador de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E., & Graupera, A. (1925). El Libro de Cuba. Historia, letras,
artes, ciencias, agricultura, industria, comercio, bellezas naturales. Obra de
propaganda nacional. La Habana: Talleres del Sindicato de Artes Gráficas.
Rojas, M. (1988). El Juicio del Moncada. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales.
Ruiz Rodríguez, A. Á. (Ed.). (1995). Manual de archivística. Madrid: Síntesis, D.L.
Safranski, R. (2000). El mal o el drama de la libertad. Barcelona: Tutsquets Editores.
Recuperado el 18 de abril de 2015, de
ddooss.org/libros/safranski_rudiger.pdf
Sánchez Hernampérez, A. (1999). Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid:
Arco/Libros.
Sanguily y Garritte, M. (1948). Defensa de Cuba. Homenaje del Municipio de La
Habana a su ilustre hijo… en el centenario de su nacimiento, 1848 –marzo
26- 1948. La Habana: Municipio de La Habana.
Sartre, J.-P. (1957). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.
Schellenberg, T. R. (1961). Técnicas descriptivas de archivos. Córdoba:
Universidad Nacional.
Schellenberg, T. R. (2003). Ordenación de documentos privados. En L. A. Guerrero
Ramos, Selección de lecturas sobre fondos de información. La Habana: Félix
Varela.
Séneca. Obras escogidas. (1930). (N. Estévanez, Trad.) París: Garnier Hermanos.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

679
FUENTES CONSULTADAS

Suárez Portal, R. M. (1996). La Habana: ciudad viva. Tenerife: Centro Internacional


para la Conservación del Patrimonio y Oficina del Historiador de la Ciudad de
La Habana.
Thomas, H. (1974). Cuba: la lucha por la libertad. 1762-1970 (3 vols.). Barcelona:
Ediciones Grijalbo.
Toro, C. d. (1996). Fernando Ortiz y la Hispanocubana de Cultura. La Habana:
Fundación Fernando Ortiz.
Torres Cuevas, E., & et al. (1996). La historia y el oficio de historiador. La Habana:
Ediciones Imagen Contemporánea.
Torres-Cuevas, E., Machado, N., & Vega, O. (2012). La Toma de La Habana por los
ingleses (Ed. Facsimiliar). La Habana: Biblioteca Nacional de Cuba José
Martí.
UNEAC. (1993). Memorias del V Congreso. La Habana: UNEAC.
UNESCO, Oficina del Historiador. (2006). Una experiencia singular. Valoraciones
sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la
humanidad. La Habana: Boloña.
UNESCO. (14 de mayo de 1954). Convención de La Haya para la protección de los
bienes culturales en caso de conflicto armado. En R. M. Yáñez García,
Selección de Instrumentos Internacionales para la protección del Patrimonio
(págs. 29-44). Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
UNESCO. (14 de noviembre de 1970). Convención de la UNESCO sobre las
Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la
Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. En
R. M. Yáñez García, Selección de Instrumentos Internacionales para la
protección del Patrimonio (págs. 74-80). Colegio Universitario San Gerónimo
de La Habana.
UNESCO. (23 de noviembre de 1972). Convención sobre la protección del
patrimonio mundial, cultural y natural. En R. M. Yánez García, Selección de
Instrumentos Internacionales para la protección del Patrimonio (págs. 9-17).
La Habana: Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
UNESCO. (28 de noviembre de 1978). Recomendación sobre la protección de los
Bienes Culturales Muebles. En R. M. Yáñez García, Selección de
Instrumentos Internacionales para la protección del Patrimonio (págs. 113-
120). Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
Varona, E. J. (1949). Por la Patria, en la colonia y en la República… La Habana, ,
1949. La Habana: Municipio de La Habana.

680
FUENTES CONSULTADAS

Vázquez García, H. (2005). El Gobierno de la Kubanidad. Santiago de Cuba:


Oriente.
Vergara, J. (2002). Conservación y restauración de material cultural en archivos y
bibliotecas. Valencia: Edición Biblioteca Valenciana.
Vignier, E., & Alonso, G. (1973). La Corrupción político administrativa en Cuba. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Vitier, C. (1948). Diez poetas cubanos. 1937-1947. La Habana: Orígenes.
Vitier, C. (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro.
Von Bertanlaffy, L. (1986). Teoría general de los sistemas: fundamento, desarrollo,
aplicaciones. (J. Almela, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica

Fuentes hemerográficas
8 de agosto, Emilio Roig de Leuchsenring. (2 de julio de 1968). Bohemia (32), 105.
8 de agosto, Emilio Roig de Leuchsenring. (8 de agosto de 1969). Bohemia (32),
105.
90 aniversario de un gran cubano. (23 de agosto de 1979). Granma (198), pág. 3.
Abierta una exposición por el Movimiento 26 de julio por el Historiador de la Ciudad.
(27 de julio de 1959). Avance.
Actos conmemorativos del primero cincuentenario de la República. (1 de enero de
1952). El Mundo.
Acuerda Séptimo Congreso Nacional de Historia revisión de textos escolares. (26
de noviembre de 1948). El Mundo (15069), 11
Agencia de Información Nacional (AIN). (14 de octubre de 1981). En la calle Obispo.
Juventud Rebelde.
Agencia de Información Nacional (AIN). (25 de agosto de 1988). Paciente defensor
de las tradiciones cubanas. Granma (201), pág. 5.
Agencia de Información Nacional (AIN). (26 de agosto de 1978). Abren exposición
sobre la vida y obra de Roig de Leuchsenring. Granma (205), pág. 3.
Agencia de Información Nacional (AIN). (7 de septiembre de 1989). Leuchsenring,
uno de los símbolos más altos de cubanía. Granma (212), pág. 3.
Al desnudo las mentiras del señor Baquero y “la canalla” del Diario. (31 de agosto
de 1956). Tiempo.

681
FUENTES CONSULTADAS

Al Museo, la campanilla del PRC del Apóstol. (26 de enero de 1954). El País (22),
1.
Álvarez García, I. (20 de febrero de 1954). Un periodista excepcional. El Sol.
Amplia movilización en pro de La Escuela Cubana en Cuba Libre. (3 de junio de
1941). Noticias de Hoy (131), pág. 7.
ANM. (enero-febrero de 1976). Emilio Roig de Leuchsenring. UPEC (1).
Arauna, P. M. (marzo de 1948). El Museo de la Ciudad. Xochiquetzal.
Arredondo, A. (19 de diciembre de 1936). Un historiador muy conocido pero poco
comprendido. Repertorio Americano.
Augier, Á. (15 de mayo de 1937). La biografía de la Enmienda Platt. Mediodía, 2
(18), 11.
Augier, Á. (22 de marzo de 1968). Pieza de museo. El Mundo, 66 (22, 157), pág. 2.
Augier, Á. (23 de agosto de 1979). 90 aniversario de un gran cubano: Emilio Roig
de Leuchsenring. Granma (198), pág. 3.
Augier, Á. (23 de agosto de 1984). Emilio Roig de Leuchsenring: su obra cubanísima
dio armas a los trabajadores y al pueblo para enfrentarse al capitalismo.
Granma (198), pág. 4.
Augier, Á. (7 de octubre de 1945). Otra jornada de cultura popular será el IV
Congreso Nacional de Historia. Noticias de Hoy (239), pág. 1.
Augier, Á. (8 de agosto de 1965). Emilio Roig. El Mundo, 64 (21, 343), págs. 1, 4.
Augier, Á. (noviembre de 1942). El Primer Congreso Nacional de Historia. Policía.
Averoff Purón, M. (9 de marzo de 1952). 10 de marzo de 1952. Bohemia (10).
Ávila, L. (1 de diciembre de 1968). El pueblo es el forjador, defensor y sostén de la
cultura. Verde Olivo (48), 16-17.
Ávila, L. (24 de noviembre de 1968). Sobre algunas corrientes de la crítica y la
literatura en Cuba. Verde Olivo (47), 35-41.
Baez, L. (10 de agosto de 1964). Roig: combatiente activo y escritor revolucionario.
Revolución (2643), pág. 7.
Bailey, T. (enero de 1923). «Decorado interior» La Biblioteca. Social, VIII (1), 49.
Bajo custodia del Historiador de la Ciudad se pondrán los libros del Cabildo y
valiosas Cédulas Reales. (4 de agosto de 1937). Diario de la Marina.
Benjamín, W. (febrero de 1993). Desembalando mi biblioteca. Revista de Occidente,
131-135.

682
FUENTES CONSULTADAS

Blanco Cabrera, G. (20 de septiembre de 1975 b). Pedro Albizu Campo en Cuba.
Granma, 11 (223), pág. 2.
Blanco Cabrera, G. (22 de agosto de 1975 a). Emilio Roig de Leuchsenring: un
verdadero maestro de nuestra historia. Bohemia (34), 66-69.
Blanco Cabrera, G. (23 de agosto de 1983). ¿Cómo burló Emilio Roig la censura
machadista? Escambray, pág. 2.
Blanco Cabrera, G. (26 de agosto de 1979). Sin tregua al imperialismo. Verde Olivo
(34-79), 54.
Blanco Cabrera, G. (7 de septiembre de 1984 a). Emilio Roig de Leuchsenring. El
antimperialismo en la prensa cubana. Bohemia (36), 77-79.
Blanco Cabrera, G. (8 de agosto de 1984 b). Emilio Roig de Leuchsenring. Vivir para
desentrañar la historia. Tribuna de La Habana (185), pág. 4.
Blanco Cabrera, G. (8 de septiembre de 1977). Un periodista antiimperialista: Emilio
Roig de Leuchsenring. Juventud Rebelde.
Bohemia. (8 de enero de 1959). (6).
Booms, H. (2004). El orden social y la formación del patrimonio archivístico: a
propósito de la valoración de las fuentes archivísticas. Revista d’Arxius (3),
11-59.
Bravet, R. L. (15 de agosto de 1964). Roig de Leuchsenring. Revolución (2648),
pág. 3.
Bueno, S. (23 de mayo de 1954 b). Orígenes cumple 10 años. Carteles (21), 45, 88.
98.
Bueno, S. (24 de febrero de 1954 a). Las dos visitas de Valle Inclán a Cuba.
Carteles.
Buscan la guerra los enemigos del porvenir humano. (3 de agosto de 1949). Noticias
de Hoy (181), 1, 6.
Cabrera, L. R. (11 de enero de 1959). Moncada: el primer golpe contra la tiranía.
Bohemia (2), 26.
Calante, R. (13 de julio de 1956). Se efectuará en Jiguaní XII Congreso Nacional de
Historia. El Mundo.
Camiroga, D. (22 de diciembre de 1953). Recuerdos de 1922. La tertulia del Café
Martí. Diario de la Marina (299), pág. 95.
Campa, A. de (21 de mayo de 1941). Otra “boutade” de Emilio Roig. Diario de la
Marina.

683
FUENTES CONSULTADAS

Campoamor, F. G. (11 de septiembre de 1970). Emilio Roig de Leuchsenring.


Bohemia (37), 4-13.
Campoamor, F. G. (19 de marzo de 1987). Un trabajo esperado. Trabajadores (65),
pág. 11.
Canellas López, Á. (1984). Por un archivo histórico facticio de Aragón. Revista de
Historia Jerónimo Zurita (49-50), 191-194.
Carmona, L. M. (agosto de 1989). El Iniciador. Mujeres, 50.
Carreras Monfort, C. (diciembre de 2003). Patrimonio y tecnologías de la
información: bits de cultura. Debate e Investigación (024–025).
Carta de adhesión a la Comisión Organizadora del Banquete-Homenaje a Pedro
Cavia. (11 de julio de 1953). España Republicana.
Carteles. (2 de abril de 1950). (14).
Castellanos, E. S. (20 de enero de 1967). Exaltación de la figura de Roig de
Leuchsenring. El Mundo, 65 (21), pág. 8.
Castellanos, J. (junio de 1955). El Congreso Nacional de Historia. Orientación social.
Castellanos, N. (3 de julio de 1948). ¡Que España logre su libertad este año que
comienza! España Republicana.
Castro Ruz, F. (14 de marzo de 1963). Discurso pronunciado en la clausura del acto
para conmemorar el VI Aniversario del Asalto al Palacio Presidencial,
celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo
de 1963. El Mundo (20).
Castro Ruz, F. (marzo de 1988). Discurso de clausura del IV Congreso de la
UNEAC. A los problemas que garanticen un mayor desarrollo de nuestro arte,
de nuestra cultura, les vamos a dar respuesta. Caimán Barbudo, 13-15.
Castro Ruz, F. (mayo-junio de 1971). Discurso de Clausura del Primer Congreso
Nacional de Educación y Cultura (30 de abril de 1971). Casa de las Américas
(65-66), 21-33.
Castro, J. R. (3 de abril de 1941). Roig de Leuchsenring, “Historiador de La Habana”.
El Liberal Progresista.
Centenario de un ilustre cubano. (23 de agosto de 1989). Granma (199), pág. 3.
Céspedes García-Menocal, C. M. (2003). La Constitución de 1940. Génesis y
orientación. Cuadernos del aula (03).
Ciclón. (1957). 3(1).
Ciclón. (enero de 1955). 1(1).

684
FUENTES CONSULTADAS

Ciclón. (enero-marzo de 1959). 4(1).


Ciclón. (julio de 1955). 1(4).
Ciclón. (marzo de 1956). 2(2).
Ciclón. (mayo de 1956). 2(3).
Ciclón. (septiembre de 1955). 1(5).
Cincuentenario. Habla el Historiador de La Habana. (5 de marzo de 1952). Prensa
Libre.
Clausurado el Congreso Nacional de Historia. (14 de noviembre de 1946).
Información.
Clifford, J. (1994). Sobre el coleccionismo de arte y cultura. Criterios (31), 131-147.
Comellas Dopico, M. (14 de agosto de 1964). La última entrevista al Historiador de
la Ciudad. Granma.
Cómo se ve en Madrid el movimiento literario de avance en Cuba. (8 de agosto de
1927). El País (219), 3
Condena el Congreso Nacional de Historia cenas martianas y dispone que sean
suspendidas. (17 de noviembre de 1946). El Mundo (14441), 23
Congreso Cultural de La Habana. (marzo-abril de 1968). Responsabilidad del
intelectual ante los problemas del mundo subdesarrollado. Declaración
general de la Comisión no. 3. Casa de las Américas (47), s.p.
Conmemorada la defensa de Madrid con un gran acto en La Habana. (8 de
noviembre de 1950). España Republicana.
Constituida la Asociación de Escritores y Artistas. (28 de julio de 1936). El Mundo.
Constituirán comités contra el nazismo, el fascismo y el falangismo. (11 de julio de
1941). Noticias de Hoy (165), pág. 4.
Convocatoria al Congreso Nacional por la paz y la democracia. (18 de junio de
1949). Noticias de Hoy (142), págs. 1, 6.
Cook, T. (2007 a). Archivística y posmodernismo: nuevas fórmulas para viejos
conceptos. Tabula. Dedicado a Combates por la memoria: Archivística de la
postmodernidad (10), 59‐81.
Cook, T. (2007 b). Imposturas intelectuales o renacimiento profesional:
posmodernismo y práctica archivística. Tabula. Dedicado a Combates por la
memoria: Archivística de la postmodernidad (10), 83-107.
Crece la protesta por los crímenes franquistas. (31 de agosto de 1947). Noticias de
Hoy (207), pág. 1.
685
FUENTES CONSULTADAS

Crece la repulsa por el cambio de la estatua de Fernando VII. (23 de febrero de


1955). Diario de la Marina (46), págs. 1, 17.
Cuba. Consejo de Ministros. (29 de septiembre de 1995). Acuerdo 2951/1995.
Declaración del Centro Histórico como Zona de Alta significación para el
turismo. Gaceta Oficial de la República de Cuba(25), págs. 392-395.
Cunningham, A. (2005). Memoria, pruebas y responsabilidad: enfoques australianos
para gestionar el Records Continuum. Tabula. Dedicado a Memorias de
Portugal: La experiencia archivística portuguesa (8), 103‐120.
Dalton, R., & et al. (septiembre-octubre de 1969). Diez años de Revolución: el
intelectual y la sociedad. Casa de las Américas (56), 7-48.
De mí para ti. Notas del director interino. (enero de 1923). Social, VIII (1), 5-6.
Declaración de personalidades cubanas al Congreso Mundial de partidarios de la
paz, de París. (1949 de abril de 22). Noticias de Hoy (45), pág. 1.
Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura. (marzo–junio de
1971). Casa de las Américas (65–66), 4–19.
Declaraciones del Comité para salvar a nueve patriotas. Formado por dominicanos
que viven en este país. (4 de mayo de 1950). El País.
Declarado Rómulo Gallegos “Huésped de Honor” de La Habana y del estudiantado.
(9 de diciembre de 1948). El Mundo.
Declarados unidad docente la Oficina del Historiador y el Museo de la Ciudad. (11
de junio de 1986). Granma, pág. 3.
Decreto Ley 113/1983 de 28 de febrero de 1983. (30 de marzo de 1983). Gaceta
Oficial de la República de Cuba (24), págs. 323-324.
Decreto Ley 140/1993 sobre la despenalización de la tenencia de moneda
libremente convertible. (13 de agosto de 1993). Gaceta Oficial de la
República de Cuba (4), 9.
Decreto Ley 143/1993 sobre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
(4 de noviembre de 1993). Gaceta Oficial de la República de Cuba (14), 201-
202.
Decreto Ley 265/2009 Del Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba.
(5 de mayo de 2009). Gaceta Oficial de la República de Cuba (18), 481-485.
Obtenido de Gaceta Oficial de la República de Cuba:
http://www.gacetaoficial.cu/
Decreto Ley 271/2010 De las Bibliotecas de la República de Cuba. (22 de junio de
2010). Gaceta Oficial de la República de Cuba (30), 873-877. Recuperado el

686
FUENTES CONSULTADAS

18 de julio de 2015, de Gaceta Oficial de la República de Cuba:


http://www.gacetaoficial.cu
Decreto Ley 283/2011 Modificativo del Decreto-ley No. 143/93 “Sobre la Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana”. (22 de junio de 2011). Gaceta Oficial
de la República de Cuba (24), 247-250.
Dedicó Emilio Roig su obra a una patria libre. (11 de agosto de 1964). El Mundo.
Delgado Gómez, A. (2010 a). Documentos y poder: órdenes del discurso. Anales de
Documentación, 13, 117-133.
Delgado Gómez, A. (2014). Los archivos personales o el archivero domado. Tabula
(17), 75-84.
Delgado Gómez, A. (enero-junio de 2006). El principio de contextualidad y relación
de los documentos: una aproximación tentativa. Scire, 12 (1), 23-46.
Delgado Gómez, A. (enero-marzo de 2010 b). El documento electrónico en la
sociedad de la información. Legajos (3), 121-152.
Demandan rápida actuación para conservar la Casa-Museo José Martí. (12 de
noviembre de 1948). El Mundo (15507), 1, 3
Díaz Rodríguez, M. d. (2008). Entre bibliotecas y archivos: Los transgresores
archivos personales. Bibliotecas: Anales de la investigación (08-09), 20-30.
Díaz Rodríguez, M. d. (2012-2013). Archivos personales en Cuba: el fondo
Fernando Ortiz. Bibliotecas: Anales de la investigación (8-9), 20-30.
Díaz Versón, C. (19 de marzo de 1951). Consérvanse aun en la capital los tres
monumentos de la época colonial que, por su antigüedad, resultan reliquias.
El País.
Díaz, S., Díaz Valdés, J., & Valdés Paz, J. (octubre-diciembre de 2012). La Zafra de
los diez millones: una mirada retrospectiva. Temas (72), 69-76. Recuperado
el 23 de agosto de 2015, de www.rebelion.org/docs/168474.pdf
Dios Bojoroque, J. d. (junio de 1927). Los minoristas de Cuba. Social, 12 (66), 35.
Disertó el Dr. Emilio Roig sobre el imperialismo yanqui. (19 de julio de 1939). Acción
(9), 1,8
Distinguidos visitantes de Cuba visitan la Guardia Civil. (junio de 1946). Revista de
la Guardia Civil.
Eastwood, T. (2003). La valoración archivística en las sociedades democráticas.
Tabula (6), 75-85.
Egiies Cruz, A. (2 de mayo de 1952). Dará inicio el general Batista a los festejos por
el cincuentenario de la República. Excelsior (105), pág. 1.

687
FUENTES CONSULTADAS

El Mundo. (10 de junio de 1938).


El Mundo. (12 de junio de 1938).
El Mundo. (26 de julio de 1938).
El Mundo. (7 de junio de 1938).
El Mundo. (9 de agosto de 1964).
El V Congreso Nacional de Historia. (24 de noviembre de 1946). Información.
Emilio Roig de Leuchsenring y el pielrojismo. (13 de septiembre de 1940). Acción
(214), 1, 8
Emilio Roig de Leuchsenring. (14 de agosto de 1964). Bohemia.
Emilio Roig de Leuchsenring. (7 de agosto de 1966). El Mundo.
Emilio Roig hace votos por la absoluta independencia de la República de Puerto
Rico. (24 de diciembre de 1948). Puerto Rico Libre.
Emilio Roig. (20 de agosto de 1983). Trabajadores.
Emilito y los comunistas. (11 de septiembre de 1940). Acción (212), 1, 8
Emotivo homenaje a Emilio Roig de Leuchsenring fue tributado en el Museo
Metropolitano de La Habana. (30 de agosto de 1970). La voz de España.
En febrero empezarán a publicarse las actas capitulares del Ayuntamiento habanero
correspondientes a 1565. (30 de enero de 1938). Diario de la Marina.
En la historia pueden hallar los pueblos la solución de sus males, dice el Dr. Roig.
(20 de noviembre de 1948). Libertad.
En su sesión inaugural pidió la Convención Pro República Española ruptura con
Franco. (15 de septiembre de 1945). Noticias de Hoy (220), pág. 1.
Enjuicia el PSP el golpe de Estado. (11 de marzo de 1952). Noticias de Hoy (61),
pág. 1.
Entrevista al Doctor Emilio Roig de Leuchsenring. (marzo de 1934). La voz de la
Justicia.
Enviada al Museo de la Ciudad la estatua del Rey Fernando VII. (16 de febrero de
1955). Diario de la Marina (46), págs. 1, 17.
Erasmo Regüeiferos. (26 de julio de 1908). El Fígaro (30), 387.
Escalante, A. (11 de marzo de 1952). Esto de ahora…. Noticias de Hoy (61), págs.
1, 6.

688
FUENTES CONSULTADAS

Escritores cubanos apoyan a P. Neruda. (17 de enero de 1945). Noticias de Hoy


(14), págs. 1, 8.
Escritorio de Emilio Roig, Revista de sus negocios. (enero de 1910). I (47).
Espuela de plata. Cuaderno bimestral de arte y poesía. 1939-1941. (2003). Sevilla:
Renacimiento.
Esso rinde honor al Historiador Roig. (13 de agosto de 1948). El Mundo (14979), 20
Estamos obligados a sentar las bases para una paz permanente. (15 de febrero de
1961). Noticias de Hoy (39), pág. 11.
Estiman falsa una donación. (16 de marzo de 1956). El Crisol
Exposición de obras sobre el Apóstol Martí. (27 de enero de 1954). Avance (22).
Exposición sobre el Diario de la Marina en la Plaza de la Catedral. (13 de mayo de
1960). El Avance Revolucionario (112).
Exposición sobre el Diario de la Marina en la Plaza de la Catedral. (15 de mayo de
1960). Noticias de Hoy (112), pág. 2.
Fernández Clavareza, A. (31 de diciembre de 1948). La Oficina del Historiador de
La Habana es un organismo del cual debemos estar orgullosos. El Pueblo.
Fernández Conde, C. (19 de septiembre de 1942). Hará el Congreso de Historia
gran labor. El Mundo.
Ferrer Gutiérrez, V. (19 de julio de 1936). A veinte gobiernos hace invitación S. de
Estado para que apoyen a la Asociación de Artistas y Escritores Americanos.
El País.
Franco, J. L. (19 de junio de 1936). Emilio Roig de Leuchsenring. Adelante.
Fue inaugurado anoche el II Congreso de Historia. (9 de octubre de 1943). El Mundo
(13463), 1, 10
Fumero, R. (16 de julio de 1955). Reflejos sociales. Avance (167), 2
Galardy, A. (16 de septiembre de 1970). Un Museo-historia de una ciudad. Granma,
6 (222), pág. 4.
Galende Díaz, J. C., & García Ruipérez, M. (2003). El concepto de documento
desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística.
Revista General de Información y Documentación(2), 7-35. Recuperado el 25
de enero de 2015, de
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:LyLgg4yi5s4J:revistas.ucm.es
García Buchaca, E. (febrero de 1963). El Primer Congreso Nacional de Cultura.
Casa de las Américas (18), 8-29.

689
FUENTES CONSULTADAS

García Canclini, N. (s.f.). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Criterios.


García Pérez Castañeda, Á. (28 de marzo de 1973). El Grupo Minorista y la Unión
Soviética. Granma (74), pág. 2.
García Serrato, N. (4 de enero de 1948). La Oficina del Historiador de la Ciudad.
Carteles (1), 36.
García Suárez, P. (26 de abril de 1963). Emilio Roig de Leuchsenring. Bohemia (17),
18.
García, G. (septiembre de 2008). La Revolución Cubana en la agenda del
historiador. Historiador, órgano de la Unión de Historiadores de Cuba, pág.
12.
Gastón Baquero, traidor. (2 de septiembre de 1956). Gente.
Gauchi Risso, V. (4 de octubre-diciembre de 2012). Aproximación teórica a la
relación entre los términos gestión documental, gestión de información y
gestión del conocimiento. Revista Española de Documentación Científica
(35), 531-554.
Gaztelu, Á., & Lezama Lima, J. (2006). Nadie parecía. Cuaderno de lo Bello con
Dios. Números I-X, La Habana 1942-1944 (Edición facsimilar). Sevilla:
Renacimiento.
Gomes Do Nascimento, M. I., & Braga De Oliveira, E. (2014). La valoración de
documentos de archivo y los responsables de la construcción de la memoria
en la Administración Pública Federal brasileña. Revista General de
Información y Documentación, 24 (2), 389-415. Recuperado el 29 de enero
de 2015, de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2014.v24.n2.47418
González Manet, E. (18 de julio de 1969). Nuevas salas en el museo de la Ciudad
de La Habana. Granma (170), pág. 3.
González Manet, E. (9 de febrero de 1971). Una sala histórica en el Museo de la
Ciudad. Granma (34), pág. 5.
González Quintana, A. (mayo de 1991). El Archivero y las fuentes orales. Revista
Historia y Fuente Oral.
Gran museo en la casa en que nació J. Martí. (24 de noviembre de 1942). El País.
Grandioso mitin fue celebrado anoche en el Parque Central Pro República
Española. (15 de abril de 1950). Noticias de Hoy (89), págs. 1, 6.
Grau, M. (13 de febrero de 1948). Sostiene Roig de Leuchsenring que E. U. no trató
de ayudar a la independencia de Cuba. El Mundo.

690
FUENTES CONSULTADAS

Grupo de Trabajo de Catalogación de Manuscritos. (2003). Jornadas de


Cooperación Bibliotecaria. Toledo.
Gual, D. (3 de enero de 1948). En esta Habana nuestra. El Museo de La Habana.
Información.
Guillén, N. (8 de abril de 1962). Carta del Dr. Roig. Noticias de Hoy (83), pág. 2.
Guiral Moreno, M. (20 de agosto de 1959). La Plaza de la Catedral. El Mundo.
Guiral, F. (17 de agosto de 1958). Negrito: el único gato de Cuba que se codea con
historiadores. El Mundo, págs. 5, 10.
Gutiérrez, Á. (18 de marzo de 1943). Cuba en la guerra y en la posguerra. El Mundo.
Hart Dávalos, A. (marzo de 1988). Desarrollemos un arte de calidad y de gran
influencia social. Discurso de clausura del IV Congreso de la UNEAC. El
Caimán Barbudo, 3-7.
Hart Dávalos, A. (marzo-junio de 1963). Palabras al Congreso Nacional de Cultura.
Casa de las Américas (17-18), 3-6.
Hernández Olivera, L. (2003). El refinado arte de la destrucción: la selección de
documentos. Tabula (6).
Hernández Valdés, C. (octubre de 1952). Trasladarán la estatua de Fernando VII.
Ecos.
Hernández, H. (abril-junio de 2008). 1968: una mirada retrospectiva. Caminos (48),
67. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de
http://revista.ecaminos.org/article/1968-una-mirada-retrospectiva/
Homenaje a Ramón y Cajal. (3 de mayo de 1952). Información.
Homenaje a una insigne educadora de La Habana. (16 de septiembre de 1951). El
Mundo.
Homenaje al Historiador de la Ciudad de La Habana. (diciembre de 1947). Cuba
Económica y Financiera, 45.
Honrada la memoria de José M. Argenter. (5 de marzo de 1952). El Crisol.
Honrosa condecoración a Emilio Roig. (13 de agosto de 1948). Libertad.
Hubo una asamblea en el Ayuntamiento. Intelectuales y artistas luchan porque se
declare Monumento Nacional el Palacio del Aldama. (28 de septiembre de
1945). El Mundo.
Inaugurado hoy el IV Congreso Nacional de Historia. (8 de octubre de 1945).
Oriente.

691
FUENTES CONSULTADAS

Inaugúrase hoy el III Congreso Nacional de Historia en la Villa de Trinidad. (2 de


septiembre de 1944). El Mundo.
Independencia y amnistía general para Puerto Rico piden historiadores. (10 de
febrero de 1960). Noticias de Hoy (34), pág. 1.
Inician la publicación de las actas capitulares en el Ayuntamiento. (11 de junio de
1938). Avance (139), 1.
Insístese en la entrega a Cuba de los yanquis que profanaron a José Martí. (24 de
marzo de 1949). Noticias de Hoy (70), págs. 1, 6.
Inspecciona la Catedral la Junta de Arqueología. (30 de marzo de 1950). El País.
Invariable la Plaza de Armas. (28 de octubre de 1955). El Mundo.
Izquierdo, E. (8 de agosto de 1974). Emilio Roig de Leuchsenring: historia y
antimperialismo. Granma (184), pág. 2.
Jamis, F. (3 de junio de 1960). Un libro de Roig de Leuchsenring. Revolución.
Jiménez Contreras, E. (Marzo de 1987). Para un concepto de historia del
documento. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 5-18.
Recuperado el 12 de diciembre de 2009, de
http://ec3.ugr.es/publicaciones/Jimenez-
Contreras,_E._Para_un_concepto_de_la_Historia_del_Documento.pdf
Jimerson, R. C. (2007). Comprender el poder de los archivos. Tabula. Dedicado a
Combates para la memoria: archivística de la postmodernidad (10), 237-253.
Junta Nacional de Arqueología. (25 de diciembre de 1960). El Mundo.
Ketelaar, E. (2007). Narrativas tácitas: los significados de los archivos. Tabula.
Dedicado a Combates para la memoria: archivística de la postmodernidad
(10), 137-151.
Kuchilán, M. (10 de marzo de 1972). Hace veinte años. Verde Olivo (10).
Kuchilán, M. (19 de enero de 1973). Los dos golpes del 10 de marzo. Bohemia (3),
20.
La Asamblea Provincial del Poder Popular rinde homenaje a Emilio Roig de
Leuchsenring. (2 de julio de 1989). Tribuna de La Habana (156), págs. 1, 8.
La Biblioteca Nacional recobrará sus prestigios mediante el esfuerzo de un grupo
de intelectuales cubanos. (19 de febrero de 1936). La Discusión.
La cena martiana no es acto que honra a Martí. (14 de enero de 1947). Diario de la
Marina (12), pág. 3.

692
FUENTES CONSULTADAS

La Historia es la plena conciencia de la nacionalidad y no una mera relación de


hechos. (10 de febrero de 1960). Avance (34), 1.
La Sociedad del Folklore Cubano. (1924). Archivo del Folklore Cubano, Volumen
Primero (1).
Lanzan hoy libro Tres estudios martianos, de Emilio Roig de Leuchsenring. (2 de
mayo de 1984). Juventud Rebelde, pág. 3.
Las Actas Capitulares de La Habana. (3 de julio de 1938). Papelería del Despacho
de Emilio Roig en Museo de la Ciudad. Carteles 1938, Vol. XXXI, 27.
Lavretski, I. P. (24 de marzo de 1963). Roig de Leuchsenring, historiador Cubano.
El Mundo.
Le Riverend, J. (13 de junio de 1980). Emilio Roig de Leuchsenring en sus tiempos.
Bohemia (24), 84.
Le Riverend, J. (23 de julio de 1971). La Revolución del 33 y el nuevo giro histórico.
Bohemia (30), 26.
Le Riverend, J. (enero-diciembre de 1969). Sobre la ciencia histórica en Cuba.
Consideraciones en torno a la obra de Emilio Roig de Leuchsenring, Ramiro
Guerra y Fernando Ortiz. Islas, 200-211.
Le Riverend, J. (marzo - junio de 1967). Semblanza biográfica de Emilio Roig de
Leuchsenring. Universidad de la Habana (184-185), 191-203.
Le Riverend, J. (s.f.). Emilio Roig de Leuchsenring. Como un estilete de luz.
Bohemia, 56-60.
Leal Spengler, E. (14 de septiembre de 1981 b). Un héroe puertorriqueño y
latinoamericano. Pedro Albizu campo: un héroe de la independencia.
Granma (219), pág. 2.
Leal Spengler, E. (1995). Casa de papel. Opus Habana, 1(1).
Leal Spengler, E. (21 de agosto de 1987). Roig de Leuchsenring sembró amor por
la patria. Granma (196), pág. 3.
Leal Spengler, E. (23 de agosto de 1985). 23 de agosto 1889-1985. Emilio Roig de
Leuchsenring. Granma (199), pág. 3.
Leal Spengler, E. (23 de agosto de 1989). Emilio Roig de Leuchsenring: Centenario
de un cubano ilustre. Granma, 25 (199), pág. 3.
Leal Spengler, E. (24 de agosto de 1981 a). Emilio Roig de Leuchsenring. Granma
(201), pág. 2.
Leal Spengler, E. (27 de marzo de 1983). Emilio Roig de Leuchsenring. Granma
(13).

693
FUENTES CONSULTADAS

Leenhardt, J. (enero-diciembre de 1990). El «saber leer», o modalidades


sociohistóricas de la lectura. Criterios (25-28), 54-65.
Ley 23/1979 de Museos Municipales. (19 de mayo de 1979). Gaceta Oficial de la
República de Cuba (15), 259.
Leygonier, J. (16 de marzo de 1956). Devolverán a Cuba valiosas reliquias de
libertadores. El Mundo.
Lezama Lima, J., & Rodríguez Feo, J. (1944). Orígenes. Orígenes (1), 5-6.
Lineamientos para la conservación de las fuentes documentales. (9 de marzo de
2009). Gaceta Oficial de la República de Cuba (8), 194-201. Obtenido de
http://www.gacetaoficial.cu/
Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del
patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad (17), 177-207. Recuperado el
18 de enero de 2011, de
http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0505110177A.PDF
Lodolini, E. (1995). El archivo del ayer al mañana. (La archivística entre innovación
y tradición). Boletín ANABAD (1), 39-50.
López Yepes, J. (enero -junio de 1997). Reflexiones sobre el concepto de
documento ante la revolución de la información: ¿un nuevo profesional del
documento? Scire, 3 (1), 11-29.
López Yepes, J. (julio - diciembre de 1998). Hombre y documento: del homo sapiens
al homo documentator. Scire, 4 (2), 11-22.
Lorenzo, R. d. (15 de agosto de 1964 b). Tributo español al Dr. Roig de
Leuchsenring. España Republicana (571), pág. 2.
Lorenzo, R. d. (16 de agosto de 1964 a). Duelo español por la muerte de Roig de
Leuchsenring. La voz de España.
Lores Rodríguez, R. (22 de agosto de 1989). Emilio Roig: promotor de la cultura
cubana. Tribuna de La Habana (197), pág. 4.
Los historiadores piden libertad de Luis Carlos Prestes. (12 de octubre de 1943).
Noticias de Hoy (243), págs. 1, 7.
Los intelectuales cubanos hacen un llamamiento para rescatar a los refugiados. (28
de octubre de 1940). El Pueblo.
Los intelectuales que constituyen el llamado “Grupo Minorista” dan una definición
pública del minorismo. (1 de mayo de 1927). Diario de la Marina.
Los intelectuales y el crimen en Manzanillo. (25 de enero de 1948). Noticias de Hoy
(22), págs. 1, 12.

694
FUENTES CONSULTADAS

Lugo-Viña, F. (11 de junio de 1938). Emilio Roig de Leuchsenring. El País (138),


pág. 2.
Luis, W. (2003). Lunes de Revolución. Literatura y cultura en los primeros años de
la Revolución Cubana. Madrid: Verbum.
Magníficas labores de las Secciones del Congreso Histórico. (9 de octubre de 1942).
El País (245), págs. 1, 6.
Manifiesto de Asociación Nacional Contra las Discriminaciones Raciales. 28 de
enero de 1940. (1940-1946). Estudios Afrocubanos, 5, 233-238.
Manifiesto de los intelectuales cubanos sobre los últimos acontecimientos de
España. (28 de noviembre de 1940). El Pueblo.
Manifiesto en favor de presos políticos de EU en Venezuela. (13 de abril de 1949).
El País.
Mañach, J. (febrero de 1924 b). Los minoristas sabáticos escuchan al gran Titta.
Social, 9 (2), 23,47,77.
Marinello Vidaurreta, J. (25 de octubre de 1973). El manifiesto antiimperialista.
Granma, 9 (252), pág. 2.
Marinello Vidaurreta, J. (29 de agosto de 1964). Emilio Roig de Leuchsenring.
Noticias de Hoy (205), pág. 2.
Markiewicz, H. (enero-diciembre de 1984). La recepción y el receptor en las
investigaciones literarias. Perspectivas y dificultades. Criterios (5-12), 3-19.
Marquina, R. (30 de noviembre de 1949). La vida cultural y artística. Los estudios
históricos. Información.
Marquina, R. (6 de febrero de 1948). La Oficina del Historiador de la Ciudad (II).
Información.
Marsal, M. (marzo de 1936). Historia de la Enmienda Platt. Revista Cubana, 5 (15),
348-350.
Martín Abad, J. (1987). Un volumen facticio de raros impresos españoles del siglo
XVI. Boletín de la Real Academia Española, LXVII (CCXLII), 389-394.
Martín Pozuelo, M. P. (abril‐junio de 2010). Prospectiva archivística: nuevas
cuestiones, enfoques y métodos de investigación científica. Revista Española
de Documentación Científica, 33 (2), 201‐224.
Massaguer, C. W. (14 de octubre de 1936). Massaguericaturas: Emilio Roig de
Leuchsenring. El Mundo.
Masso, J. L. (10 de septiembre de 1949). ¿Debe o no debe caer el gabinete de Prío?
Una encuesta de actualidad. El Pueblo, pág. 8.
695
FUENTES CONSULTADAS

Masso, J. L. (23 de marzo de 1949). Puerto Rico no es colonia americana. Declara


el doctor Juarbe. El Pueblo.
Medidas para preservar las riquezas artísticas de los bombardeos e incendios. (9
de enero de 1942). Alerta (8), 8
Medina, W. (14 de agosto de 1964). Recordando a Emilio Roig. El Mundo.
Memorándum al Presidente de la República demandando la ruptura de relaciones
con el franquismo. (21 de junio de 1950). Noticias de Hoy (146), pág. 5.
Mendo Carmona, C. (2004). Consideraciones sobre el método en archivística.
Documenta & instrumenta (1), 35-46.
Meregalli, F. (1985). Más sobre la recepción literaria. Anales de Literatura Española
(4), 271-282.
Mes de la amistad cubano-soviética, lo propugna un grupo de personalidades
cubanas. (27 de enero de 1952). Noticias de Hoy (24), págs. 1, 8.
Misztal, B. A. (s.f.). The sacralization of memory. European Journal of Social Theory,
7 (1), págs. 67–84. Recuperado el 11 de febrero de 2015, de
est.sagepub.com
Monsanto, A. M. (17 de octubre de 1942). Piden que los archivos, bibliotecas y
museos de instituciones privadas sean puestos al servicio del público. El
Pueblo.
Montejo, C. (8 de febrero de 1959). Los hermanos malditos. Bohemia (6), 80.
Morales Vega, F. (14 de agosto de 1964). Dr. Emilio Roig de Leuchsenring: Una
vida al servicio de la verdad. Granma.
Moreira González, J. A. (1995). Los sistemas de información documental:
consideraciones sobre sus características, concepto y funciones. Boletín
Millares Carlo (14). Recuperado el 18 de enero de 2010, de
http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0505110177A.PDF
Muñoz, E. (15 de septiembre de 1948). Siguen haciéndose donativos muy valiosos
al Museo de La Habana. El siglo, págs. 1, 5.
Navarrete, A. (4 de marzo de 1928). Tres felicitaciones al Dr. Roig de Leuchsenring
por su defensa de la “no intervención”. Carteles.
Nesmith, T. (2007). Una visión de los archivos: posmodernismo y cambio del
espacio intelectual de los archivos. Tabula. Dedicado a Combates por la
memoria: archivística de la postmodernidad (10), 213-235.
Nuestro programa. (octubre de 1916). Revista de los Estudiantes de Derecho (1).

696
FUENTES CONSULTADAS

Nuevo manifiesto de los intelectuales, escritores y artistas al pueblo de Cuba. (7 de


marzo de 1960). Lunes de Revolución, pág. 19.
Núñez Jiménez, A. (16 de junio de 1965). Honran a E. Roig. Escribió y contribuyó a
la historia. El Mundo.
Núñez Jiménez, A. (enero de 1944). Roig de Leuchsenring. Apuntes sobre su labor
patriótica y cultural. Antigüedades.
Núñez Machín, A. (7 de octubre de 1966). Emilio Roig de Leuchsenring. El Mundo.
Ochoa Campos, M. (15 de julio de 1954). El Historiador de La Habana. El Nacional.
Oficina del Historiador de la Ciudad contra ataques imperialistas. (7 de julio de
1960). Avance (159), 8
Oficina del Historiador de La Habana. (octubre de 1954). La voz del empleado.
Ofrenda de hebreos a José Martí. (2 de febrero de 1955). El País.
Ofrenda del II Congreso Nacional de Historia a Martí. (9 de octubre de 1943).
Información.
Opina la Junta Nacional de Arqueología sobre edificio del Banco Nacional. (27 de
junio de 1953). Excelsior (150), pág. 1.
Oramas, A., & Oliva, M. (23 de octubre de 1968). Inaugurado el Museo de la Ciudad
de La Habana. Granma, 4 (256), pág. 3.
Orígenes. (1944). La Habana.
Orígenes. (1949). La Habana.
Orígenes. (1956). La Habana.
Orígenes. (8 de febrero de 1959). La Habana.
Ortega, J. (21 de mayo de 1980 a). A propósito de los actos de homenaje a Emilio
Roig de Leuchsenring. Entrevista a la historiadora Hortensia Pichardo.
Juventud Rebelde, pág. 2.
Ortega, J. (7 de mayo de 1980 b). Iniciados actos en homenaje a Emilio Roig de
Leuchsenring. Juventud Rebelde, pág. 2.
Ortiz, F. (enero de 1924). Actas de la Sociedad del Folklore Cubano. Archivos del
Folklore Cubano, 1 (1), págs. 76-90.
Ortiz, F. (enero-febrero de 1923). La Sociedad del Folklore Cubano. Bimestre
Cubana, XVIII (1), 47-52.
Ortiz, F. (julio de 1938). Presentación del Dr. Emilio Roig. Ultra (25), 74-75.

697
FUENTES CONSULTADAS

Otero, J. M. (29 de diciembre de 1963). Cuarenta y cuatro años de investigación


histórica. Entrevista a Emilio Roig. Verde Olivo (52), 21-22.
Otero, L. (mayo-agosto de 1966). El escritor en la Revolución Cubana. Casa de las
Américas (36-37), 203-209.
Pagés, R. (3 de junio de 1980 b). Resaltan la vida y obra antimperialista del
destacado historiador Emilio Roig de Leuchsenring. Granma.
Pagés, R. (6 de mayo de 1980 a). Inician hoy ciclo de conferencias en homenaje al
Historiador Emilio Roig de Leuchsenring. Granma (113), pág. 4.
Palacios Medellín, J. T., & Salazar Méndez, E. (enero - junio de 2002). Las
colecciones especiales de la biblioteca pública de México José Vasconcelos.
Liber: Revista de bibliotecología, 4 (1-2), 16-20.
Palma Peña, J. M. (2011). La socialización del patrimonio bibliográfico y documental
de la humanidad desde la perspectiva de los derechos culturales. Revista
General de Información y Documentación, 21, 291-312. Recuperado el 7 de
octubre de 2014, de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2011.v21.37
Partido Comunista de Cuba. (14 de febrero de 1986). Informe Central al Tercer
Congreso. Bohemia (7), 56-57.
Pavón, L. (6 de agosto de 1989). Centenario de Emilio Roig. Bastión, pág. 4.
Pereira, M. (noviembre-diciembre de 1977). Cara a cara con Eusebio Leal. Cuba
Internacional (99), 44-45.
Pérez Martín, E. (22 de agosto de 1986). Uno más entre todos. Diálogo con Eusebio
Leal: uno de los escasos condecorados con “El grano de maíz”. Bohemia
(34), 36-39.
Pérez-Stable, M. (primavera-verano de 1998). La crisis invisible: la política cubana
en la década de los noventa. Encuentro de la Cultura Cubana (8-9), 56-65.
Personalidades checas visitan al Historiador. (9 de julio de 1960). El Mundo.
Pide amnistía el Dr. Roig para sus compañeros de la R. "Masas". (27 de febrero de
1935). El País.
Piden la libertad de Luis Carlos Prestes. (26 de agosto de 1942). Noticias de Hoy
(202), págs. 1, 8.
Piden sean libertado C. Prestes. (25 de diciembre de 1940). El Pueblo.
Pinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis
de contenido. Boletín Anabad (2), 323-341.
Piñera, T. (18 de octubre de 1986). Brisas historia y de amor. Granma (245), pág.
5.

698
FUENTES CONSULTADAS

Piñera, T. (21 de octubre de 1986). Celebrado el veinte aniversario del Museo de la


Ciudad. Granma (247), pág. 4.
Pogolotti, G. (marzo de 1984). Quitarnos la cultura es quitarnos el alma. Revolución
y cultura (3), 12- 17.
Pogolotti, G. (octubre-noviembre-diciembre de 2004). El centenario de un fundador.
Revolución y Cultura (4), 59-60.
Pogolotti, M. (26 de octubre de 1957). La Revista Social (I). El Mundo.
Pogolotti, M. (29 de octubre de 1957). La Revista Social (III). El Mundo.
Pogolotti, M. (octubre de 1957). La Revista Social (II). El Mundo.
Portuondo Valdor, J. A. (21 de agosto de 1964). Emilio Roig de Leuchsenring.
Bohemia (34), 42.
Premian una labor de restauración artística: reconocimiento al Cardenal Arteaga y
al arquitecto Martínez Márquez. (8 de julio de 1951). Carteles (27), 37.
Premiando la restauración de la Catedral Habanera. (23 de junio de 1951). El País.
Premio "Asociación Nacional de Profesionales de Biblioteca". (enero-marzo de
1954). Cuba Bibliotecológica, 2 (1), 22.
Presta notable servicio la Biblioteca Histórica Francisco González del Valle. (13 de
junio de 1950). El Mundo.
Prestigiosas personalidades contra ruptura con la URSS. (1 de diciembre de 1951).
Información.
Prominentes cubanos protestan ante la Embajada contra creciente ola de racismo
en EEUU. (9 de enero de 1952). Noticias de Hoy (8), págs. 1, 6.
Protesta cubana contra el racismo yanqui. (10 de enero de 1952). Noticias de Hoy
(9), pág. 2.
Protesta Grupo Minorista contra deportación de Luis Jiménez de Asúa. (14 de mayo
de 1926). Heraldo.
Quevedo, M. Á., & et al. (21 de septiembre de 1930). En defensa de la libertad de
prensa. Carteles (38), 32.
Raíces de nuestro antimperialismo. (23 de agosto de 1989). Juventud Rebelde, pág.
3.
Ramón, N. (11 de noviembre de 1988). Del Centro Histórico. La huella de los
sueños. Bohemia (46), 14-15.
Recibió el Museo de La Habana reliquias de María Luisa Dolz. (15 de septiembre
de 1951). Avance (221), 16
699
FUENTES CONSULTADAS

Recordaron a Emilio Roig. (10 de agosto de 1965). El Mundo.


Recoules, H. (1976). Una colección facticia de sainetes, tonadillas y unipersonales.
El libro No. V. 11642 de la Biblioteca Municipal de Montpellier. Boletín de la
Real Academia Española, LVI, 301-353.
Recuerdan a Cuba los cubanos que están en Nueva York. (5 de marzo de 1947). El
Mundo.
Redacción de Ciclón. (enero de 1955). Borrón y cuenta nueva. Ciclón (1), Página
Central.
Redacción de Orígenes. (1949). Señales. La otra desintegración. Orígenes (21), 60-
61.
Redacción de Ultra. (julio de 1943). Gente Nueva. Ultra, XIV (83), pág. 31.
Refutan grande ofensa a Cuba hecha por el tirano Franco. (5 de noviembre de
1950). Vanguardia Cubana.
Renunció como académico Roig de Leuchsenring. (28 de agosto de 1942). El País.
Resolución 106/2007 Reglamento sobre el Coleccionismo institucional de obras de
artes plásticas y aplicadas. (20 de diciembre de 2007). Gaceta Oficial de la
República de Cuba (85), págs. 1637-1641.
Resolución del Congreso nacional por la paz y la democracia. (9 de agosto de 1949).
Noticias de Hoy (186), págs. 1, 7.
Riera, A. (13 de marzo de 1934). Fue el Chase una de las columnas que sostuvo el
machadato. Ahora (153), págs. 1, 6.
Rodríguez Morejón, G. (6 de marzo de 1949). El Museo de la Ciudad. El Mundo.
Rodríguez, C. R. (6 de junio de 1980). Emilio Roig de Leuchsenring. Granma, 16
(140), pág. 2.
Rodríguez, P. P. (6 de junio de 1980). Emilio Roig, un hombre de pensamiento
revolucionario. Bohemia (23), 46.
Rodríguez, R. (20 de abril de 1952). Hora cero: 2.10 am. Bohemia (16).
Roig de Leuchsenring en Cadena Azul. (4 de septiembre de 1949). El Mundo.
Roig de Leuchsenring en la Universidad de Oriente. (17 de julio de 1948). Diario de
Cuba.
Roig de Leuchsenring y F. G. Campoamor en un acto pro cultura. (1 de noviembre
de 1948). El País.
Roig de Leuchsenring, E. (12 de abril de 1931 b). Mirando adelante. Carteles (6),
36-37.
700
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (12 de diciembre de 1940 d). La Sociedad Cubana de


Estudios Históricos e Internacionales se pronuncia contra el falangismo.
Acción. (ilegible) 1, 8
Roig de Leuchsenring, E. (12 de octubre de 1924 f). Maridos carceleros. Carteles,
7 (24), 6.
Roig de Leuchsenring, E. (13 de mayo de 1927 j). Una cortesía con el Sr. Lamar
Schweyer. Social, 12 (5).
Roig de Leuchsenring, E. (14 de marzo de 1926 f). La mujer civil y políticamente
igual al hombre. Carteles, 9 (11), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (14 de septiembre de 1924 e). De la farsa política; el
orador de mitin. Carteles, 7 (20), 6, 30.
Roig de Leuchsenring, E. (15 de diciembre de 1943 a). La Oficina del Historiador de
la Ciudad. La época ilustrada.
Roig de Leuchsenring, E. (15 de septiembre de 1961 b). Puerto Rico. Noticias de
Hoy (219), pág. 2.
Roig de Leuchsenring, E. (16 de mayo de 1926 h). Por Jiménez de Asúa y por
España. Carteles, 9 (20), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (16 de noviembre de 1952 a). La guerra libertadora
cubana de los Treinta Años. Carteles, 33 (46), 55-56.
Roig de Leuchsenring, E. (16 de octubre de 1927 h). Prórroga=inmoralidad,
arbitrariedad, privilegio irritante. Carteles, 10 (42), 18.
Roig de Leuchsenring, E. (17 de febrero de 1929 h). Las madres solteras. Carteles,
13 (7), 22.
Roig de Leuchsenring, E. (17 de febrero de 1950 b). Contra Franco y Falange por
la paz. Noticias de Hoy (41), págs. 1, 7.
Roig de Leuchsenring, E. (17 de junio de 1934 a). Los cubanos somos come m.
bolas incurables. Crítica, 3 (8), 19-20.
Roig de Leuchsenring, E. (17 de septiembre de 1950 e). Lo que coarte la libre
emisión del pensamiento es anticonstitucional y antidemocrático. Vanguardia
cubana.
Roig de Leuchsenring, E. (18 de abril de 1954 c). Lucrofilia de politiqueros y
desgobernantes. Carteles, 35 (16), 28, 68.
Roig de Leuchsenring, E. (18 de agosto de 1929 i). Por el respeto a la mujer.
Carteles, 14 (33), 26.

701
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (18 de diciembre de 1940 e). La Sociedad Cubana de


Estudios Históricos e Internacionales se pronuncia contra las actividades de
la falange en Cuba. Noticias de Hoy (302), pág. 11.
Roig de Leuchsenring, E. (18 de julio de 1943 d). Pepín, guerrillero a sueldo de la
Jesuistapo. Noticias de Hoy (170), págs. 2, 11.
Roig de Leuchsenring, E. (19 de abril de 1925 a). ¿Para qué sirve el matrimonio?
Carteles, 8 (16), 6.
Roig de Leuchsenring, E. (19 de octubre de 1930 a). 30 años de adulonería.
Carteles, 16 (42), 32, 44.
Roig de Leuchsenring, E. (19 de septiembre de 1937 e). Las mujeres, seres
incomprensibles, hoy como ayer. Carteles (38), 5, 64-65.
Roig de Leuchsenring, E. (1924 c). El tren de la vida. El carro de los simuladores.
Ferrocarriles del norte de Cuba. Boletín quincenal, págs. 37, 66.
Roig de Leuchsenring, E. (1929 g). Feministas y antifeministas opinan sobre
feminismo. Carteles, 13 (24), 20, 16.
Roig de Leuchsenring, E. (1941-1942). El frente bélico interno cubano: el
falangismo. Casa de la Cultura.
Roig de Leuchsenring, E. (2 de enero de 1915). Mi despedida. Gráfico, 5 (96), 18.
Roig de Leuchsenring, E. (20 de abril de 1941 e). Los inicios de la superación
contemporánea de la mujer cubana. Carteles, 22 (16), 72-73.
Roig de Leuchsenring, E. (20 de agosto de 1933 b). La tiranía no corrompe, prepara.
Carteles, 19 (34), Suplemento VI.
Roig de Leuchsenring, E. (20 de julio de 1943 c). Pepín, alérgico a la cultura.
Noticias de Hoy (171), pág. 2.
Roig de Leuchsenring, E. (20 de junio de 1931 a). La dictadura cubana apuntalada
por Wall Street. Repertorio Americano (543), 357-358.
Roig de Leuchsenring, E. (20 de junio de 1950 f). Puerto Rico en su América. Contra
la situación colonial de Puerto Rico. Repertorio Americano, 190.
Roig de Leuchsenring, E. (20 de septiembre de 1925 c). Moralistas criollos. Carteles,
8 (38), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (21 de agosto de 1937 c). Emilio Roig no es de la
Asociación de los Escritores Americanos. El Mundo.
Roig de Leuchsenring, E. (21 de diciembre de 1924 a). Consejos a las solteras que
deseen pasar a mejor estado. Carteles, 7 (34), 6.

702
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (21 de enero de 1924 b). El año I de la nueva República.


(Meditaciones en navidad). Repertorio Americano (17), 270-271.
Roig de Leuchsenring, E. (21 de febrero de 1926 e). La explotación de la mujer.
Carteles, 9 (8), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (21 de marzo de 1926 b). Esas… también son mujeres.
Carteles, 9 (12), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (21 de marzo de 1943 b). La vagancia en nuestros días:
sus raíces y algunos de sus efectos y manifestaciones. Carteles, 24 (12), 38-
39.
Roig de Leuchsenring, E. (22 de agosto de 1949 e). Puerto Rico está sometido a un
injusto coloniaje. El Pueblo, pág. 2.
Roig de Leuchsenring, E. (22 de diciembre de 1946 b). La Sociedad Colombista
Panamericana. Carteles (33), págs. 42-43.
Roig de Leuchsenring, E. (22 de febrero de 1941 f). Sobre las listas negras en Cuba.
El Pueblo, pág. 10.
Roig de Leuchsenring, E. (22 de mayo de 1927 d). Juventud y rebeldía. Un cuarto
de siglo de República. Carteles (21), 12; 20.
Roig de Leuchsenring, E. (23 de junio de 1929 b). El feminismo, problema social y
político, no religioso. Carteles, 13 (25), 18, 47, 49.
Roig de Leuchsenring, E. (23 de junio de 1929 e). El triunfo de las mujeres que
trabajan. Carteles, 13 (25), 24.
Roig de Leuchsenring, E. (24 de mayo de 1927 b). El estrambótico Distrito Central
habanero. Carteles (30), 22-26.
Roig de Leuchsenring, E. (24 de mayo de 1949 c). El GRAS, un caso de amnesia
histórica. El Pueblo, págs. 1, 9.
Roig de Leuchsenring, E. (25 de diciembre de 1940 f). La Sociedad Cubana de
Estudios Históricos e Internacionales se pronuncia contra las actividades
falangistas en Cuba. El Pueblo, pág. 3.
Roig de Leuchsenring, E. (25 de septiembre de 1937 a). Contemplen nuestros
actuales gobernantes estas fotografías de la Biblioteca Nacional. Carteles
(36), 26, 64-65.
Roig de Leuchsenring, E. (26 de enero de 1919 a). La ocupación armada en Santo
Domingo por los norteamericanos. El Fígaro, 36 (4), 110.
Roig de Leuchsenring, E. (26 de julio de 1913 a). Juventud que renace. -El
feminismo en Cuba. -Las mujeres de Bécquer, de ayer, de hoy y... ¿de

703
FUENTES CONSULTADAS

mañana? Cargas de caballería. -Suplicatorios e inmunidades. Gráfico, II (20),


12-13.
Roig de Leuchsenring, E. (26 de julio de 1940 a). Entidades culturales cubanas
protestan contra la detención del profesor español J. Artiles. El Pueblo.
Roig de Leuchsenring, E. (26 de octubre de 1930 e). Misión trascendental de la
juventud. Carteles, 16 (43), 32, 44.
Roig de Leuchsenring, E. (27 de abril de 1941 c). La Comisión de Monumentos,
Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros homenajeada por el
Club de Leones. Carteles, 22 (17), 46-47.
Roig de Leuchsenring, E. (27 de abril de 1941 d). La tragedia de la mujer cubana
contemporánea. Carteles, 22 (17), 50-51.
Roig de Leuchsenring, E. (27 de agosto de 1940 c). La Sociedad Cubana de
Estudios Históricos e Internacionales prorefugiados españoles. El Pueblo,
pág. 10.
Roig de Leuchsenring, E. (27 de enero de 1929 f). En favor de la madre soltera y su
hijo. Carteles, 13 (4), 22, 39.
Roig de Leuchsenring, E. (27 de septiembre de 1925 b). Los consagrados. Carteles,
8 (39), 10.
Roig de Leuchsenring, E. (28 de febrero de 1926 a). El delito de adulterio debe
desaparecer de nuestro Código Penal. Carteles, 9 (9), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (28 de noviembre de 1905). Impresiones de Viaje. Diario
de la Marina (282).
Roig de Leuchsenring, E. (29 de septiembre de 1918). El caballero que ha perdido
a su señora. El Fígaro, 35 (38), 1159.
Roig de Leuchsenring, E. (3 de abril de 1927 i). Reelección sin elección: eso es la
prórroga. Carteles (14), 12, 24.
Roig de Leuchsenring, E. (3 de mayo de 1927 a). Continuemos contra la prórroga.
Carteles (20), 16; 26.
Roig de Leuchsenring, E. (3 de octubre de 1937 d). Excelencias, señorías,
honorables y otras manifestaciones de la lija criolla. Carteles (40), 14, 70-71.
Roig de Leuchsenring, E. (3 de septiembre de 1926 d). La Enmienda Platt no
constituye limitación de nuestra soberanía. En 1922 hizo esta afirmación el
Gral. Machado. Heraldo de Cuba.
Roig de Leuchsenring, E. (30 de diciembre de 1949 b). El franquismo en Cuba: un
antiestado. Noticias de Hoy (308), págs. 1, 6.

704
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (30 de mayo de 1937 f). Los máximos enemigos de la


cultura en Cuba: los seudointelectuales convertidos en gobernantes. Carteles
(22), 68.
Roig de Leuchsenring, E. (31 de marzo de 1940 b). La cultura ante la Constituyente.
Carteles, 21 (13), 46-47.
Roig de Leuchsenring, E. (4 de abril de 1926 i). Sobre el divorcio: lo que es hoy en
Cuba; y lo que debe ser II. Carteles, 9 (14), 14.
Roig de Leuchsenring, E. (4 de julio de 1937 b). De la incultura y la falta de probidad
de nuestros hombres públicos. Carteles (27), 68.
Roig de Leuchsenring, E. (4 de mayo de 1941 g). Tropiezos y desilusiones de la
mujer que trabaja. Carteles, 22 (18), 50-51.
Roig de Leuchsenring, E. (5 de abril de 1928 e). Marañón y el Grupo Minorista.
Social, 13 (4).
Roig de Leuchsenring, E. (5 de diciembre de 1936 a). ¿Quieren realmente las
cubanas continuar disfrutando de iguales derechos políticos que el hombre?
Social, 20 (12), 16, 41.
Roig de Leuchsenring, E. (5 de marzo de 1950 d). Imperialismo y guerrerismo.
Noticias de Hoy (54), págs. 1, 6.
Roig de Leuchsenring, E. (5 de mayo de 1955 b). La penetración comunista en
Cuba. Una aclaración del Dr. Roig. Semanario de Actualidad, 1 (47), págs.
9-12.
Roig de Leuchsenring, E. (6 de abril de 1913 b). Nuestros escritores de costumbres:
José Ramón Betancourt. El Teatro.
Roig de Leuchsenring, E. (6 de julio de 1961 a). Aporte de Cuba a la independencia
de los Estados Unidos. ¿Quién debe gratitud a quién? INRA (7), 10-13.
Roig de Leuchsenring, E. (6 de octubre de 1946 a). Carteles, vínculo permanente
de confraternidad americana. Carteles (22), 42-43.
Roig de Leuchsenring, E. (7 de enero de 1934 b). Machado, servil lacayo del
Gobierno de Washington. Carteles, 20 (1), 26, 54.
Roig de Leuchsenring, E. (8 de agosto de 1937 g). Nuestros actuales gobernantes
son enemigos de la cultura. Carteles (32), 34, 52.
Roig de Leuchsenring, E. (8 de noviembre de 1925 d). Para lo que sirve el
matrimonio. Diario de la Marina.
Roig de Leuchsenring, E. (8 de septiembre de 1929 j). Por las mujeres de vida
alegre. Carteles, 14 (36), 22, 50.

705
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (9 de enero de 1919 b). La ocupación armada en Santo


Domingo por los norteamericanos. La Nación.
Roig de Leuchsenring, E. (9 de mayo de 1926 g). Ni legítimos, ni ilegítimos: hijos.
Carteles, 9 (19), 16.
Roig de Leuchsenring, E. (abril de 1930 c). García Lorca en la Habana. Social, 15
(4), 106.
Roig de Leuchsenring, E. (agosto de 1928 b). El deber de no intervenir. Social (8),
36, 90-91.
Roig de Leuchsenring, E. (agosto de 1929 k). Reafirmación en torno al
vanguardismo. Social, 14 (8), 4, 6.
Roig de Leuchsenring, E. (diciembre de 1924 d). La colonia superviva. Cuba a los
veintidós años de República. Cuba Contemporánea, 12 (144), 249-261.
Roig de Leuchsenring, E. (diciembre de 1927 f). La moda de los días de moda.
Carteles, 49 (10), 13.
Roig de Leuchsenring, E. (enero de 1928 a). Araquistaín y el Grupo Minorista.
Social, 13 (1), 3.
Roig de Leuchsenring, E. (enero de 1928 c). El Dr. Marañón. Social, 13 (1), 3.
Roig de Leuchsenring, E. (enero de 1928 d). Hernández Catá habla de los
minoristas. Social, 13 (1), 5.
Roig de Leuchsenring, E. (enero de 1928 f). Palabras de José Carlos Mariátegui.
Social, 13 (1), 3.
Roig de Leuchsenring, E. (enero de 1982). El desastroso estado de la Biblioteca
Nacional. Revolución y Cultura, 49-52.
Roig de Leuchsenring, E. (julio de 1922 a). La Enmienda Platt; su interpretación
primitiva y sus aplicaciones posteriores. Cuba Contemporánea, 10 (115),
197-224.
Roig de Leuchsenring, E. (julio de 1927 g). Max Henriquez Ureña, siempre con el
Grupo Minorista. Social, 12 (7), 5.
Roig de Leuchsenring, E. (julio de 1933 a). ¡Pa cubano, vivo yo! Social, 18 (7), 24,
63.
Roig de Leuchsenring, E. (junio de 1923). Estudio psico-físico de la simulación
femenina. Social, 8 (6), 29.
Roig de Leuchsenring, E. (junio de 1927 c). El Grupo Minorista. Social, 12 (6), 5.

706
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (junio de 1927 k). Ya tenemos una juventud consciente y


rebelde. Universidad (2), 12-13.
Roig de Leuchsenring, E. (Junio de 1929 a). ¿Artistas y hombres o titiriteros y
malabaristas? Social, 14 (6), 38, 53.
Roig de Leuchsenring, E. (junio de 1938 a). El Archivo Histórico Municipal y la
historia de La Habana. Cuba Económica y Financiera (147), 37.
Roig de Leuchsenring, E. (marzo de 1952 b). Los historiadores cubanos
conmemorarán dignamente el cincuentenario de la República. Boletín de la
Cámara de Comercio de Cárdenas, 27 (309), 5-6, 8.
Roig de Leuchsenring, E. (mayo de 1930 b). El dolor de Unamuno. Social, 15 (5),
32, 74.
Roig de Leuchsenring, E. (mayo-agosto de 1927 l). Nacionalismo e
internacionalismo de Martí. Cuba Contemporánea, 15 (173), 21.
Roig de Leuchsenring, E. (octubre de 1927 e). La Gaceta Literaria y los minoristas
cubanos. Social, 12 (10), 5-7.
Roig de Leuchsenring, E. (octubre de 1929 d). El Grupo Minorista (II): su actuación,
acogida y repercusión que tuvo su obra en Cuba y en el extranjero. Causas
de su disolución. Social, 14 (10), 32, 54, 60-61, 66.
Roig de Leuchsenring, E. (octubre de 1930 f). Por la libertad de la prensa cubana.
Social, 15 (4), 101.
Roig de Leuchsenring, E. (septiembre de 1922 b). La injerencia norteamericana en
los asuntos interiores de Cuba (1913-1921). Cuba Contemporánea, 10 (117),
36-61.
Roig de Leuchsenring, E. (septiembre de 1926 c). Ideales y errores. A los
intelectuales españoles por su magnífica actitud. Social, 11 (9), 14.
Roig de Leuchsenring, E. (septiembre de 1929 c). El Grupo Minorista (I): nacimiento,
ideología y obra. Social, 14 (9), 24, 53, 60-61, 91.
Roig de Leuchsenring, E. (septiembre de 1930 d). Los intelectuales en la política.
Social, 15 (9), 29, 104.
Roig de Leuchsenring, E. (septiembre de 1936 b). Modalidades contemporáneas de
la tontería criolla. Social, 20 (9), 11-12, 57.
Roig de Leuchsenring, E. (septiembre de 1949 d). Los estudiantes siempre
repudiaron la tiranía. Nueva Universidad, 14.
Roig de Leuchsenring, E., & et al. (1 de abril de 1938). Un manifiesto de los
intelectuales cubanos a los intelectuales españoles. Nuestra España. Boletín

707
FUENTES CONSULTADAS

semanal del Comité Iberoamericano para la defensa de la Republica


Española (1).
Rojas, R. (primavera-verano de 2000). El intelectual y la Revolución. Contrapunteo
cubano del nihilismo y el civismo. Encuentro de la Cultura Cubana (16-17),
81-88.
Rosales, M. (9 de marzo de 1941). Limpiando La Habana. Carteles (10), 68-69.
Rui, A. (27 de marzo de 1957). …Y lo llaman Emilito. El Nacional.
Salabarría Abraham, B. (2000). Hacia el perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Archivos. Boletín del Archivo Nacional (12), 184-193.
Samuels, H. W. (2004). El que controla el pasado. Revista d’Arxius (4), 61-86.
Sánchez Hernampérez, A. (1993). La conservación en archivos y bibliotecas:
problemática y perspectivas. Revista General de Información y
Documentación (3), 243-249.
Santos, R. (6 de octubre de 1950). Vida española. El veneno comunista en Cuba.
Diario de la Marina (238), pág. 10.
Señalado honor al Dr. Roig de Leuchsenring, colaborador distinguido de la Revista
Lux. (diciembre de 1943). Lux.
Será declarada Iglesia de Paula monumento nacional. (29 de julio de 1944). El País.
Será inaugurado Museo de la Ciudad. (13 de septiembre de 1942). El Mundo.
Serpa, E. (23 de marzo de 1952). Carlos Prío se sintió héroe. Bohemia.
Sociedad de Historia reitera apoyo a la Revolución Cubana. (27 de julio de 1960).
Revolución.
Suareé, O. de la (16 de abril de 1958 b). Salvados para la posteridad, contra todo
peligro de desaparición, el borrador y el original del Manifiesto de Montecristi.
Avance (89), 1, 8
Suareé, O. de la (3 de noviembre de 1959 b). El único museo histórico de la Ciudad
de La Habana. Avance. Sección Rotograbado (250), 3
Suareé, O. de la (31 de octubre de 1959 a). El Convento de San Francisco va a ser
restaurado. Avance. Sección Rotograbado (248), 2
Suareé, O. de la (6 de noviembre de 1958 a). Cuatro lustros y medio lleva ya Emilio
Roig de Leuchsenring en la Oficina del Historiador de La Habana, que él creó.
Avance (261), 1, 16
Suárez Portal, R. M. (9 de agosto de 1984). Emilio Roig de Leuchsenring:
antimperialista y revolucionario. Granma (186), pág. 2.

708
FUENTES CONSULTADAS

Tabares, J. A. (9 de agosto de 1971). Emilio Roig, ejemplo de intelectual


revolucionario. Granma (189), pág. 2.
Tarafa y Govín, J. (24 de marzo de 1955). Por el patrimonio histórico de Cuba. El
País.
Terminó ayer ciclo de Cuba en la guerra. (21 de marzo de 1943). El Mundo.
Tomás, Á. (11 de octubre de 1985). Ciudad que derrotó siglos. Granma.
Torres, R. (8 de agosto de 1984). Saldemos una vieja deuda con Emilio Roig de
Leuchsenring. Trabajadores (187), pág. 4.
Torriente, L. de la (11 de agosto de 1964). Roig de Leuchsenring. El Mundo.
Torriente, L. de la (5 de febrero de 1939). Roig de Leuchsenring. El Popular.
Torriente, L. de la (5 de septiembre de 1937). La realidad cubana a través de un
libro. El Nacional.
Torriente, L. de la (7 de agosto de 1966). El antiimperialismo activo de Roig de
Leuchsenring. El Mundo.
Tributan honores al Dr. Emilio Roig. (24 de septiembre de 1946). El Mundo.
Un grupo de intelectuales cubanos presenta en el Gobierno Civil el reglamento de
una nueva sociedad. (8 de junio de 1940). Diario de la Marina.
Una serie de conferencias sobre literatura cubana. Una hermosa labor de la
"Sociedad Filomática”. (13 de abril de 1913). El Fígaro (13), 175.
Una visita de Monseñor E. Martínez Dalmau, Obispo de Cienfuegos al periódico
Hoy, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. (12 de octubre de 1943).
Diario de la Marina.
Valle Gastaminza, F. d. (1991). La aportación de la documentación a la descripción
en un medio de archivos. Irargi. Revista de Archivística, IV (IV), 107-117.
Varela-Orol, C. (2014). Las colecciones patrimoniales en las bibliotecas españolas:
dialéctica entre legislación y prácticas. Revista Española de Documentación
Científica, 37 (3). doi:doi.org/10.3989/redc.2014.3.1116
Varios. (s.f.). Encuentro de los intelectuales cubanos con Fidel Castro (Fragmentos
de la primera sesión) Biblioteca Nacional, La Habana, 16 de junio, 1961.
Encuentro con la cultura cubana (43), 157-175.
Vasconcelos, J. R. (28 de octubre de 1953). El Primer presidente en la Avenida de
los presidentes. Alerta (255), pág. 1.
Vázquez, O. (4 de julio de 1984). Jornada de homenaje a Emilio Roig. Granma
(157), pág. 4.

709
FUENTES CONSULTADAS

Veigas, J. (abril de 1977). La ciudad del museo. Revolución y Cultura (56), 36-40.
Velada solemne en memoria de Emilio Roig de Leuchsenring. (23 de agosto de
1983). Tribuna de La Habana (198), pág. 1.
VI Congreso Nacional de Historia. (8 de octubre de 1947). El Mundo.
Vignier, E. (mayo de 1975). Nunca se arrió tu bandera. Revolución y Cultura (33),
54-56.
Villar Buceta, M. (marzo-abril, mayo-junio de 1964). Minorismo y minoristas.
Universidad de La Habana (166-167), 59-65.
Villares, R. (12 de febrero de 1982). Historiador, periodista, humorista y luchador.
Bohemia (7), 81.
Villares, R. (17 de septiembre de 1971). El Museo de la Ciudad de La Habana: de
historia viva. Bohemia (38), 24.
Villaverde, F. (18 de junio de 1959). Entrevista con el Dr. Emilio Roig de
Leuchsenring. Noticias de Hoy (137), pág. 2.
Vitier, C. (1971). El Primer Congreso de Educación y Cultura. Revista de la
Biblioteca Nacional, 62 (2), 5-7.
Vivas Moreno, A. (2004). La colección de «Papeles Varios» del archivo universitario
de Salamanca: Análisis documental de la temática universitaria salmantina.
Documentación de las Ciencias de la Información, 27 (117-156).
Wapole, L. F. (15 de marzo de 1944). Roig de Leuchsenring, el Historiador. El
Panamá América.
Zambrano, M. (febrero de 1943). Las catacumbas. Revista de La Habana (6), 527-
530.
Zorrila, G. (9 de febrero de 1953). La exposición martiana en la Oficina del
Historiador. Carteles (6), 93-95.

Fuentes documentales y trabajos inéditos


[Ilegible]. (15 de agosto de 1964). Carta a María Benítez [Mecanuscrita]. Papelería
del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
[Mecanuscrito]. (s.f. d). Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo 1036.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2008). Anteproyecto de Ley de Bibliotecas.
[Inédito]. La Habana.

710
FUENTES CONSULTADAS

Asúa, F. (12 de julio de 1943). Carta a Emilio Roig. Archivo Histórico, Fondo Emilio
Roig, Legajo 474, Expediente 44.
Beruff Mendieta, A. (6 de junio de 1838). Decreto 152 del 6 de junio de 1938 .
Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo 1162, Biblioteca Histórica
Cubana y Americana .
Canhan, E. D. (27 de abril de 1955). Carta a Emilio Roig de Leuchsenring. Papelería
del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
Carta al Delegado de la Convención Constituyente. (9 de mayo de 1940). Papelería
de Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad. La Habana.
Castellanos, G. (29 de mayo de 1938). Carta a Emilio Roig. Archivo Histórico, Fondo
Emilio Roig, Legajo 473, Expediente 100.
Cuba. Ministerio de Economía y Planificación. (julio de 1996). Resolución 248/17
creando la Organización Económica Museo de la Ciudad.
Decreto 116/1940. (30 de noviembre de 1940). Biblioteca Histórica, Fondo Emilio
Roig, Legajo 1167.
Falleció el Historiador Dr. Roig de Leuchsenring. (9 de agosto de 1964). Papelería
del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
Farah Balmaseda, L. (30 de diciembre de 1961). Carta a Emilio Roig. Biblioteca
Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo OHC, Expediente 139.
Fondo Arquitectura Civil Privada, Fototeca Histórica de Oficina del Historiador de La
Habana.
Fondo Costumbrismo, Fototeca Histórica de Oficina del Historiador de La Habana.
Fondo Cuba, Fototeca Histórica de Oficina del Historiador de La Habana.
Fondo Emilio Roig, Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de La Habana.
Fondo Emilio Roig, Colección Facticia de Emilio Roig, Biblioteca Histórica Cubana
y Americana «Francisco González del Valle».
Fondo Emilio Roig, Colección Institucional, Biblioteca Histórica Cubana y Americana
«Francisco González del Valle».
Fondo Emilio Roig, Fototeca Histórica de Oficina del Historiador de La Habana.
Fondo Personal de Eusebio Leal, Fototeca Histórica de Oficina del Historiador de
La Habana.
Fondo Urbanismo, Fototeca Histórica de Oficina del Historiador de La Habana.
Gaona Sousa, M. (20 de febrero de 1937). Carta a Emilio Roig. Archivo Histórico,
Fondo Emilio Roig, Legajo 469, Expediente 34.
711
FUENTES CONSULTADAS

Hart Dávalos, A. (20 de octubre de 1986). [Mecanuscrito de la intervención en el


Museo de la Ciudad]. Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de
la Ciudad.
Hernández Maden, A. M. (1992). Colecciones Facticias. Tesis de Licenciatura.
[Inédita]. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de
Artes y Letras.
Hernández Otero, R. L. (2015). En ocasión de dos aniversarios importantes de
Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964): su activa presencia en los
proyectos editoriales de los Massaguer: de Gráfico a Carteles con obligada
escala en Social. [Inédito]. La Habana.
Lavandero Galán, I. (2009). La Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring:
valoración del estado de conservación de sus volúmenes con vistas a la
digitalización. Tesis de Licenciatura. [Inédita]. La Habana: Instituto Superior
de Arte. Facultad de Restauración.
León Castellanos, H. R. (2001). Propuesta de modelos de conservación preventiva
de documentos a partir de su aplicación en el estudio del patrimonio musical
cubano. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana: Universidad de la
Habana. Facultad de Comunicación Social.
Lezcano Pérez, J., & Fernández Mell, O. (20 de octubre de 1986). Reconocimiento
del Comité Provincial del Partido Comunista y de la Asamblea Provincial del
Poder Popular al Museo de la Ciudad. [Mecanuscrito]. Papelería del
Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
Llanos Artiles, M. (2015). Plan de Prevención de Riesgos de la Dirección de
Patrimonio Documental. [Inédito]. Oficina del Historiador de La Habana, La
Habana.
Mena Mujica, M. M. (2008). Propuesta de requisitos funcionales para la gestión de
documentos archivísticos electrónicos en la administración central del estado
cubano. Tesis de Doctorado. La Habana: Editorial Universitaria.
Oficina del Historiador. (1999). Informe anual. Ciudad de La Habana: Oficina del
Historiador.
Oficina del Historiador. (2009). Acceso al patrimonio documental de la nación que
se atesora en el Centro Histórico de La Habana. Proyecto de Cooperación
con la AECID. [Inédito]. La Habana: Oficina del Historiador.
Oficina del Historiador. (diciembre de 1998). Resolución 8/7 de diciembre de 1998.
Ciudad de La Habana.
Oficina del Historiador. (diciembre de 2003). Resolución 43/18 de diciembre de
2003. Ciudad de La Habana.

712
FUENTES CONSULTADAS

Oficina del Historiador. Dirección de Patrimonio Cultural. (2009). Resolución


22/2009.
Para María. 23 de agosto de 1964. (s.f.). Papelería del Despacho de Emilio Roig en
Museo de la Ciudad, 1964, su muerte.
Propaganda del Homenaje dado a Rómulo Gallegos en el Parque Central de La
Habana en 1948. (1948). Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo
de la Ciudad.
Ramos Villavicencio, A. (1996). Estudio valorativo de la Colección Facticia de Vidal
Morales de la Biblioteca Nacional José Martí. Tesis de Licenciatura. [Inédita].
Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de
Comunicación Social.
Resolución 124/83. Crea el grupo de trabajo que coordinará las orientaciones
técnicas y metodológicas y las labores que incidan en la creación y desarrollo
de las 10 instituciones básicas en los municipios. (1983).
Rodríguez, C. R. (15 de octubre de 1986). Carta a Eusebio Leal. [Mecanuscrito].
Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (1904). Los poetas del futuro. [Inédito]. Archivo Histórico,
Fondo Emilio Roig, Legajo 493. La Habana: Colegio de Belén.
Roig de Leuchsenring, E. (1941 b). Declaración de Principios de la Comisión
Organizadora "Por la Escuela Cubana en Cuba Libre". [Mecanuscrito].
Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad, 1941.
Roig de Leuchsenring, E. (22 de agosto de 1942). Carta a Alejandro Vergara.
Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Colección Institucional, Legajo 1159
dedicado a la formación del Museo de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (23 de enero de 1949 a). Primera emisión del programa
Por la verdad histórica. [Mecanuscrito]. Biblioteca Histórica, Fondo Emilio
Roig, Colección Institucional, Legajo 1036.
Roig de Leuchsenring, E. (23 de noviembre de 1942). Carta a Alberto Espinosa.
Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Colección Institucional, Legajo 1159
dedicado a la formación del Museo de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (26 de febrero de 1940 g). Carta a Arthur E. Gropp.
Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Colección Institucional, Legajo OHC
21-29, Expediente 27.
Roig de Leuchsenring, E. (27 de mayo de 1941 a). Convocatoria a reunión “Por la
escuela cubana en Cuba libre”. Papelería del Despacho de Emilio Roig en
Museo de la Ciudad, 1964.

713
FUENTES CONSULTADAS

Roig de Leuchsenring, E. (5 de mayo de 1955 a). Carta a Ramón Garriga Cuevas,


Presidente del Consejo Nacional de Veteranos de la Independencia.
[Mecanuscrito]. Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la
Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (6 de mayo de 1955). Carta a Erwin D. Canham
[Manuscrito]. Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Colección Institucional,
Legajo 1082, «Ataques al libro de Emilio Roig de Leuchsenring Cuba no debe
su independencia a los Estados Unidos.
Roig de Leuchsenring, E. (s.f. a). La Sociedad de Conferencias [Mecanuscrito].
Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo 1066.
Roig de Leuchsenring, E. (s.f. b). Por la paz y la democracia. Contra Franco y la
Falange. [Mecanuscrito]. Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo
de la Ciudad.
Roig de Leuchsenring, E. (s.f. c). Sociedad Cubana de Derecho Internacional.
[Mecanuscrito]. Biblioteca Histórica, Fondo Emilio Roig, Legajo 1066.
Ruiz, L. (20 de octubre de 1964). Carta a María Benítez. Papelería del Despacho de
Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. (11 de agosto de 1964).
Carta a Antonio Núñez Jiménez. Archivo Histórico, Fondo Emilio Roig, Legajo
494, Expediente 8.
Solernou Ferrer, A. (2012). La Formación profesional en Museología en el contexto
iberoamericano. Tesis de Licenciatura. [Inédita]. La Habana: Universidad de
La Habana.
Solicitud de las instituciones culturales a la Asamblea Constituyente de 1940
pidiendo la obligatoriedad del Estado de asignar un presupuesto para fines
culturales. (s.f.). Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la
Ciudad, 1940.
Terrón Quintero, G. (1995). Acercamiento a la crisis de las estructuras burguesas
republicanas y al Golpe de Estado de 1952. Tesis de Licenciatura. [Inédita].
Ciudad de La Habana: ISPEJV.
Terrón Quintero, G. (2010). Informe sobre condiciones del depósito de Biblioteca
Histórica Cubana y Americana "Francisco González del Valle". [Inédito]. La
Habana: Oficina del Historiador.
Terrón Quintero, G. (2014). Manual de procedimientos de la Dirección de Patrimonio
Documental. [Inédito]. La Habana: Oficina del Historiador.

714
FUENTES CONSULTADAS

Todo ataque a un periódico con motivo de la libre emisión del pensamiento, es un


ataque a todos. (14 de septiembre de 1930). Papelería de Emilio Roig en el
Museo de la Ciudad. (1919-1932).
Valdivia. (1964). Carta a María Benítez. 9 de agosto de 1964. [Manuscrita].
Papelería del Despacho de Emilio Roig en Museo de la Ciudad.
Varios. (11 de agosto de 1964). Acta de extinción de la Sociedad Cubana de
Estudios Históricos e Internacionales. Biblioteca Histórica, Fondo Emilio
Roig, Colección Institucional, Legajo SCEHI.
Vasconcelos, J. R. (29 de octubre de 1927). Minorías luminosas. [Mecanuscrito].
Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring, Tomo 776, Folios 190-
193.

Fuentes digitales
Ayuntamiento de Madrid. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. (2011).
Documentos sobre el arte de escribir y contar. Recuperado el 7 de octubre
de 2014, de
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/BiblioHistorica/Bibliote
Bails, B. (s.f.). Diccionario de Arquitectura Civil. Recuperado el 19 de septiembre de
2009, de http://es.wikisource.org/wiki/
Barrena Delgado, M. D. (s.f.). Principios de archivo. Recuperado el 22 de septiembre
de 2009, de http://www.inventariofc.com
Biblioteca Nacional «José Martí». (8 de agosto de 2009). Imaginarios: Emilio Roig
de Leuchsenring. Librínsula (244). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de
http://librinsula.bnjm.cu/secciones/244/expedientes/244_exped_1.html
Biblioteca Nacional de España. (2010). Manual de autoridades. Recuperado el 7 de
octubre de 2014, de
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ManualAutoridades/Registros
Cabrera Arus, M. A. (s.f.). Operación Adoquín. Recuperado el 7 de marzo de 2015,
de Cuba Material: http://cubamaterial.com/blog/operacion-adoquin/
Castro Ruz, F. (12 de enero de 1968 a). Discurso de Clausura del Congreso Cultural
de La Habana. Teatro “Chaplin”, 12 de enero de 1968. Recuperado el 6 de
agosto de 2013, de
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1968/esp/f120168e.html
Castro Ruz, F. (13 de marzo de 1968 b). Discurso pronunciado en el Acto
Conmemorativo del XI Aniversario de la Acción del 13 de marzo de 1957.

715
FUENTES CONSULTADAS

Escalinata de la Universidad de La Habana, 13 de marzo de 1968.


(Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario)
Obtenido de www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (15 de enero de 1960). Discurso pronunciado en el acto celebrado
por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15
de enero de 1960. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f150160e.html
Castro Ruz, F. (16 de diciembre de 1991). Discurso pronunciado en la clausura del
VI Foro Nacional de piezas de repuesto, equipos y tecnologías de avanzada.
Palacio de las Convenciones, 16 de diciembre de 1991. (Departamento de
Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario) Obtenido de
www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (1961). Palabras a los intelectuales. (Departamento de Versiones
Taquigráficas del Gobierno Revolucionario) Recuperado el 20 de febrero de
2015, de www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.htm
Castro Ruz, F. (2 de diciembre de 1986). Discurso pronunciado en la Clausura de
la Sesión Diferida del Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Teatro "Carlos Marx", el 2 de diciembre de 1986. (Departamento de
Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario) Obtenido de
www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (20 de diciembre de 1990 a). Discurso pronunciado en la Clausura
del IV Congreso de la FEU. Palacio de las Convenciones, 20 de diciembre
de 1990. Obtenido de www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (26 de julio de 1970). Discurso en la concentración conmemorativa
del XVII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Plaza de la Revolución,
26 de julio de 1970. (Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno
Revolucionario) Obtenido de www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (27 de octubre de 1969 a). Discurso pronunciado en el acto para dar
inicio a la etapa masiva de la zafra de los 10 millones de toneladas Teatro
“Chaplin”, La Habana, 27 de octubre de 1969. (Departamento de Versiones
Taquigráficas del Gobierno Revolucionario) Obtenido de
www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (28 de enero de 1990 b). Discurso pronunciado en la clausura del
XVI Congreso de la CTC. Teatro "Carlos Marx", 28 de enero de 1990.
(Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario)
Obtenido de www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, R. (6 de junio de 1972). El diversionismo ideológico, arma sutil que
esgrimen los enemigos contra la Revolución. Recuperado el 3 de marzo de

716
FUENTES CONSULTADAS

2015, de http://www.annaillustration.com/archivodeconnie/verde-olivo-6-de-
junio-de-1972el-diversionismo-ideologicoarma-sutil-que-esgrimen-los-
enemigos-contra-la-revolucionconferencia-pronunciada-por-el-comandante-
raul-castro-con-motivo-del-onceno-aniversari/
Comisión de gestión de las colecciones facticias. Subcomisión de proceso técnico.
(s.f.). Directrices para la catalogación de colecciones facticias. Recuperado
el 22 de septiembre de 2009, de
http://www.ucm.es/BUCM/cps/intranet/doc8849.doc
Constitución de la República de Cuba. (1940). Ciudad de La Habana. Recuperado
el 3 de septiembre de 2015, de de http://www.cuba-
economia.org/documentos/constituciones-de-cuba
Constitución de la República de Cuba. (1976). Recuperado el 26 de agosto de 2015,
de http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
Cruz Mundet, J. R. (s.f.). Evolución histórica de la archivística. Recuperado el 27 de
enero de 2015, de www.errenteria.net/es/ficheros/40_9669es.pdf
Danto, A. C. (s.f.). Desde cajas de cerillas hasta obras maestras: para una filosofía
del coleccionismo. Recuperado el 24 de julio de 2009, de
http://www.circulobellasartes.com
Delgado López-Cózar, E. (1992). Acerca del concepto de documento. Recuperado
el 16 de enero de 2015, de
http://ec3.ugr.es/publicaciones/Emilio_Delgado_Lopez_Cozar_Acerca_del_
concepto_de_documento_Granada_1992.pdf
Derrida, J. (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Recuperado el 13 de
octubre de 2014, de
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mal+de+archivo.htm.
Duchein, M. (s.f.). La profesión de archivero entre el pasado y el futuro. Recuperado
el 28 de enero de 2015, de enj.org/web/docman/doc.../2844-duchein-la-
profesion-de-archivero.html.
Enciclopedia Militar Cubana. (s.f.). Obtenido de http://www.cubamilitar.org/wiki/
Estivill Rius, A. (s.f.). Los fondos y las colecciones de archivo en las bibliotecas:
modelos para su control y acceso. Recuperado el 22 de octubre de 2009, de
http://www.ub.es/bid/21/pdf/estiv2.pdf
Fernández de Zamora, R. M. (s.f.). Conocer, valorar y difundir el patrimonio
documental de América Latina y el Caribe. Recuperado el 28 de agosto de
2009, de http://www.ifla.org/annual-conference/ifla75/index.htm
Fernández González, C. (2008). Un volumen de bulas facticio conservado en la
Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”: descripción y catalogación.

717
FUENTES CONSULTADAS

Pecia Complutense(8). Recuperado el 8 de octubre de 2014, de


http://biblioteca.ucm.es/foa/pecia/num8/Articulos/0804.htm
Fernández Nuñez, J. C. (s.f.). Un hijo de su tiempo. El libro del siglo XVIII en la
Biblioteca Central de la Universidad de La Habana. Recuperado el 20 de
febrero de 2010, de www.dict.uh.cu/Ponencias
Fornet, A. (2010). Contextos históricos y polémicas culturales en el cine de la
Revolución (primera parte). Obtenido de
http://www.cubacine.cult.cu/sitios/revistacinecubano/digital17/articulo110.ht
m
Gaona Sousa, M. (noviembre de 1961). Una aclaración y una declaración de los
libertarios cubanos. Obtenido de http://bit.ly/AtRLVI
García, A. L. (15-21 de junio de 2013). Comunicar el Patrimonio: un desafío del siglo
XXI. La Jiribilla. Recuperado el 3 de febrero de 2015, de
http://www.lajiribilla.cu/articulo/5056/comunicar-el-patrimonio-un-des...
González Pagés, J. C. (2007). Construcción de la ciudadanía femenina cubana a
inicios del Siglo XX. Influencias del Sufragismo y el Feminismo (1898-1925).
Recuperado el 28 de febrero de 2015, de
http://negracubana.nireblog.com/post/2007/05/04/construccion-de-
laciudadania- femenina-cubana-a-inicios-del-siglo-xx-influencias-del-
sufragismoy- el-feminismo-1898-1925
González Pagés, J. C. (s.f.). Historia de la Mujer en Cuba: Del Feminismo Liberal a
la Acción Política Femenina. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de
http://www.machetearte.com/machetes2/180903/doc6.html
González Pagés, J. C., & Tur Broche, L. (s.f.). La Federación Nacional de
Asociaciones Femeninas y el Club Femenino: primer intento de unificación
de las mujeres en Cuba. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de
http://www.redmasculinidades.com/resource/images
/BookCatalog/Doc/00090.pdf
Guasch, A. M. (s.f.). De la colección a la acción de coleccionar. Recuperado el 23
de septiembre de 2009, de
http://annamariaguasch.net/pdf/Coleccionismos_DIC07_WEB.pdf
Heredia Herrera, A. (s.f.). La Norma ISAD(G) “Análisis Crítico”. Norma Internacional
para la descripción archivística. Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de
infolac.ucol.mx/documentos/isad.pdf
Ichikawa, E. (9 de Septiembre de 2007). Emilio Roig como costumbrista.
Recuperado el 21 de noviembre de 2014, de
http://eichikawa.com/2007/09/emilio-roig-como-costumbrista.html

718
FUENTES CONSULTADAS

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sistema Nacional de Fototecas y


Fototeca Nacional de México. (2002). Registro de la Memoria del mundo.
Formulario de Propuesta de Inscripción. Colección Hugo Brehme.
Recuperado el 30 de enero de 2010, de
http://infolac.ucol.mx/mow/registro/mexico
Ketelaar, E. (2006). El escribir sobre máquinas de archivar. (Alejandro Delgado
Gómez, Trad.) Recuperado el 24 de octubre de 2009, de
http://archivo.cartagena.es/recursos/ texto2_ketelaar_escribir.pdf
Ketelaar, E. (2011). Los archivos inmersos en el futuro. En Actas del Seminario
Internacional “El futuro de la memoria: el patrimonio archivístico digital” (págs.
411-430). Santiago de Compostela: Junta de Galicia. Recuperado el 17 de
agosto de 2015, de http://hdl.handle.net/11245/2.110972
Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. (29 de junio de 1985). Boletín Oficial
del Estado (155). Obtenido de Boletín Oficial del Estado:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1985-
12534
Ley 26/1972, para la Defensa del Tesoro Documental y Bibliográfico de la Nación.
(22 de junio de 1972). Boletín Oficial del Estado (149), págs. 11177-11180.
Obtenido de Boletín Oficial del Estado:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1972-909
Ley No. 1/1977. Protección al patrimonio Cultural. (1977). Recuperado el 1 de junio
de 2009, de http://www.cnpc.cult.cu/cnpc/legisl/ley1.html
Lucía Megías, J. M. (s.f.). El fragmento b2 de flores de filosofía (Ms. 6936 de la
Biblioteca Nacional de Madrid). Recuperado el 9 de octubre de 2014, de
http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/M3/Memorabilia.html
McKemmish, S. (1996). Evidencia de mí…. Archives and manuscripts, 24(1).
Recuperado el 26 de febrero de 2010, de
http://www.sims.monash.edu.au/research/rcrg/publications/recordscontinuu
m/smckp1.html
Memoria del Mundo: Directrices. (2002). París: UNESCO. Recuperado el 4 de
agosto de 2009, de unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf
Moss, M. (2008). Opening Pandora’s box: what is an archive in the digital
environment? En L. Craven (Ed.), What are archives? Cultural and theoretical
perspectives: a reader (págs. 71-87). Aldershot: Ashgate.
Moya, F. d., & Hípola, P. (s.f.). Dispersión léxica y vocabulario controlado.
Evaluación de los sistemas de indización documental desde la perspectiva
lexicométrica. Recuperado el 21 de octubre de 2009, de
http://www.sepln.org/revistaSEPLN/revista/13/13-Pag57.pdf

719
FUENTES CONSULTADAS

Munera Torres, M. T. (s.f.). Reflexiones, metodología, propuestas y experiencias


sobre información y documentación del patrimonio documental en la
universidad. Recuperado el 2 de junio de 2009, de
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/viewFile/1516/1494
Pinillos Costa, I. (2007). El coleccionista y su tesoro: la colección. Recuperado el 23
de septiembre de 2009, de Decisiones basadas en el conocimiento y en el
papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 1, 2007
(Ponencias), [PDF en línea] Disponible en http://dialnet.unir:
http://dialnet.unirioja.es
Prado Rodríguez, Y. (s.f.). Venturas y desventuras de un presidente cordial. Palabra
Nueva, 25-27. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de
www.palabranueva.net/contens/archivos/4_socied/0502_2527.pdf
Prado, S. (s.f.). Emilio Roig de Leuchsenring: el eterno Historiador de La Habana.
Entrevista de Santiago Prado a Eusebio Leal. Recuperado el 23 de abril de
2015, de http://www.eusebioleal.cu/tribuna/emilio-roig-el-eterno-historiador-
de-la-ciudad-de-la-habana/
Prieto Jiménez, A. (abril de 1994). Cultura, Cubanidad, Cubanía. Recuperado el 20
de febrero de 2015, de www.lajiribilla.cu/paraimprimir/nro8/132_08_imp.html
Resik Aguirre, M. (2002). Los poderes de la palabra escrita. Entrevista a Eusebio
Leal. La Jiribilla. Recuperado el 28 de julio de 2009, de
http://www.lajiribilla.co.cu
Resik Aguirre, M. (2008). Emilio Roig de Leuchsenring: Un cubano muy completo.
Recuperado el 23 de diciembre de 2009, de
http://www.habanaradio.cu/singlefile_news/?id_not=20080822234431
Resolución 73/1995 Creación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. (1995).
Recuperado el 4 de marzo de 2015, de
www.cnpc.cult.cu/.../<wbr><b>Resolución</b>%2073%20Creación%20del
%20<b>Consejo</b>%20<b>Nacional
Rheims, M. (s.f.). Coleccionistas, aficionados y diletantes. Recuperado el 23 de julio
de 2009, de http://www.circulobellasartes.com/
Rosell León, Y. (2006). Consideraciones teóricas sobre la transferencia de archivos
personales a institucionales en Cuba: impacto de las tecnologías. Acimed,
14(4). Obtenido de http://bvs.sld.cu /revistas/aci/vol14_4_06/aci12406.htm
UNESCO. National Library of Australia. (2003). Directrices para la preservación del
patrimonio digital. Recuperado el 16 de diciembre de 2009, de http://unesdoc.
unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf

720
FUENTES CONSULTADAS

Universidad de Salamanca. (s.f.). Restaurados dos atlas del siglo XVII de la


Biblioteca Histórica. Recuperado el 7 de octubre de 2014, de El astronauta -
Bibliotecas USAL: http://diarium.usal.es/bibliotecas/2012/06/22/restaurados-
dos-atlas-del-siglo-xvii-de-la-biblioteca-historica/
Valle Gastaminza, F. d. (2007). Documento. Concepto y tipología. Recuperado el 2
de septiembre de 2015, de En: Apuntes de la asignatura Documentación
Informativa:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema3.htm
Volta Díaz, F. (2010). Las Ciudades Cubanas del Patrimonio Cultural. Contexto
Jurídico Nacional Actual. Ciudad de La Habana: Plan Maestro. Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana. Recuperado el 26 de diciembre de
2014, de http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/investigaciones/art-
frank.pdf

Fuentes orales (comunicaciones personales)


Grisel Terrón, Comunicación personal con Aida Liliana Morales Tejeda, agosto 2,
2015.
Grisel Terrón, Comunicación personal con Arturo A. Pedroso Alés, julio 29, 2015.
Grisel Terrón, Comunicación personal con Georgia Tzortzaki, julio 29, 2015.
Grisel Terrón, Comunicación personal con Juan Carlos Morales Maranje, marzo 9 y
12, 2015.
Grisel Terrón, Comunicación personal con Pedro Juan Rodríguez, febrero 16, 2014.
Grisel Terrón, entrevista a Daniel Flores Chacón, marzo 18, 2015.
Grisel Terrón, entrevista a Marta Terry, enero 3, 2010.
Grisel Terrón, entrevista a Raida Mara Suárez, mayo 26, 2015.

721

También podría gustarte