SIMBOLOGIA DE CONTROLES ELÉCTRICOS
Los símbolos están diseñados utilizando una malla de módulos M = 2,5 mm. para poder proporcionar
espacios 2M para asegurar el espacio suficiente para incluir la designación necesaria de terminales. Se ha
incluido la malla de diseño de fondo para denotar las proporciones. De acuerdo con la futura norma ISO
11714-1, capítulo 7, se pueden modificar las dimensiones del símbolo con el fin de ganar espacio para un
gran número de terminales o para requerimientos de presentación pero en cualquier caso, si el tamaño se
amplía o se reduce, o se modifican las dimensiones, se deberá conservar el espesor original de trazo sin
cambio de escala.
Se incluyen en las siguientes tablas únicamente los símbolos más importantes o habituales de la norma.
Algunos símbolos, más antiguos, incluidos en la primera edición de la CEI 617, han sido omitidos en la
última edición (segunda) de la norma EN 60617 puesto que van a ser retirados definitivamente y por lo
tanto no se representan en estas tablas.
BOBINAS DE CONTACTORES, TEMPORIZADORES Y RELÉS DE MANDO
Símbolo Descripción Ejemplos y notas
Bobina de relé, símbolo
Bobina en general de relés,
general
contactores y otros dispositivos de
Dispositivo de mando,
mando (p. ej. relés especiales)
símbolo general.
forma 1 forma 2
Mando de temporizador a Conexión retardada al desactivar
la desconexión el mando
Mando de temporizador a Conexión retardada al activar el
la conexión mando
Mando de temporizador a
Conexión retardada al activar el
la conexión y a la
mando y también al desactivarlo
desconexión
Mando de un relé de Conexión y desconexión rápidas
acción rápida (relés especiales)
Mando de un relé de
Telerruptor
enclavamiento mecánico
CONTACTOS DE ELEMENTOS DE CONTROL
Símbolo Descripción Ejemplos y notas
Contacto de cierre o
normalmente abierto (N.O.)
Contacto de apertura o
normalmente cerrado (N.C.)
Contacto inversor o conmutado
Contacto (de un conjunto de
varios contactos) de cierre
adelantado respecto a los demás
contactos del conjunto
Contacto (de un conjunto de
varios contactos) de cierre
retrasado respecto a los demás
contactos del conjunto
Contacto (de un conjunto de
varios contactos) de apertura
retrasada respecto a los demás
contactos del conjunto
Contacto (de un conjunto de
varios contactos) de apertura
adelantada respecto a los demás
contactos del conjunto
Contacto de cierre retardado a la
Temporizador a la
conexión de su dispositivo de
conexión
mando
Contacto de cierre retardado a la
Temporizador a la
desconexión de su dispositivo de
desconexión
mando
Contacto de apertura retardado a
Temporizador a la
la conexión de su dispositivo de
conexión
mando
Contacto de apertura retardado a
Temporizador a la
la desconexión de su dispositivo
desconexión.
de mando
Contacto auxiliar de cierre
autoaccionado por un relé
térmico Ejemplo: Contacto
auxiliar de un disyuntor
protector térmico de
Contacto auxiliar de apertura motor
autoaccionado por un relé
térmico
CONTACTOS DE ACCIONADORES DE MANDO MANUAL
Símbolo Descripción Ejemplos y notas
Contacto de cierre de control
Interruptor de mando
manual, símbolo general
Contacto de cierre de un
pulsador (retorno Pulsador N.O.
automático)
Contacto de apertura de un
pulsador (retorno Pulsador N.C.
automático)
Interruptor tirador
Se puede añadir posibles
Interruptor de giro con posiciones del mando, bien
contacto de cierre sea de giro, pulsador o con
retorno automático
Interruptor de giro con
contacto de apertura Dispositivo de mando que
solo puede desplazarse entre
las posiciones 1 y 4 en
ambos sentidos:
Ejemplo de un interruptor de Dispositivo de mando que
mando rotativo de 4 solo puede girar en el
posiciones fijas sentido de las agujas del
reloj:
Pulsador de paro de
emergencia con dispositivo
de enganche, con cabeza tipo
"seta" y contacto de apertura
ELEMENTOS CAPTADORES DE CAMPO
Símbolo Descripción Ejemplos y notas
Contacto de cierre de un Contacto N.O. de un final de
interruptor de posición carrera
Contacto de apertura de un Contacto N.C. de un final de
interruptor de posición carrera
Hágase extensivo el símbolo
Interruptor sensible al
para un contacto de apertura
contacto con contacto de
(N.C.) cambiando la parte
cierre
del símbolo del contacto
Interruptor de proximidad Sensor inductivo de
con contacto de cierre materiales metálicos
Hágase extensivo el símbolo
Interruptor de proximidad
para un contacto de apertura
con contacto de cierre
(N.C.) cambiando la parte
accionado por un imán
del símbolo del contacto
Interruptor de proximidad de
Detector de proximidad de
materiales férricos con
hierro (Fe)
contacto de apertura
Termopar, representado con
los símbolos de polaridad
forma 1
Termopar, la polaridad se
indica con un trazo mas
grueso en uno de sus
forma 2 terminales (polo negativo)
Interruptor de nivel de un
fluido
Hágase extensivo el símbolo
Interruptor accionado por para un contacto de apertura
presión (presostato) (N.C.) cambiando la parte
del símbolo del contacto
Interruptor accionado por
temperatura (termostato)
Símbolo Descripción Ejemplos y notas
Si se desea expresar el color
o el tipo, se escribe junto al
Lámpara, símbolo general
símbolo la indicación
ampliado 200% normalizada – Ver tabla
Lámpara intermitente
ampliado 200%
Indicador sonoro tipo bocina
Timbre
Sirena
Silbato de accionamiento
eléctrico
Especificación de color Especificación de tipo
Rojo RD ó C2 Neón Ne
Naranja OG ó C3 Vapor de sodio Na
Amarillo YE ó C4 Mercurio Hg
Verde GN ó C5 Yodo I
Electroluminesc
Azul BU ó C6 EL
ente
Blanco WH ó C9 Fluorescente FL
Infrarrojo IR
Ultravioleta UV
ELECCIÓN PARA UN CONTACTOR
Para elegir el contactor más conveniente y adecuado hay que tener en cuenta:
1. Tipo de corriente, tensión y frecuencia de alimentación de la bobina.
2. Potencia nominal de la carga.
3. Condiciones de servicio: ligera, normal, dura, extrema. Existen maniobras (marcha a impulso,
inversión directa o inmediata de un motor, etc.) que modifican la intensidad de arranque y de
ruptura.
4. Frecuencia de maniobras (robustez mecánica) y robustez eléctrica: no es lo mismo una maniobra
diaria que miles de maniobras diarias.
5. Si es para el circuito de potencia o de mando y el número de contactos auxiliares que necesitas.
6. posición de funcionamiento del contactor: vertical u horizontal.
7. categoría de empleo o clase de carga.
Circuito de distribución;
Habrá que tener en cuenta especialmente:
Si se usa como contactor de línea: debe ser de gran calibre y de alto poder de corte; numero
reducido de maniobra y gran duración del servicio; normalmente para cierre en vació y
apertura a carga normal.
Si se usa como contactor de acoplamiento o distribución: se usa para alimentar varios
circuitos; duración y servicio como en el punto anterior; apertura y cierre en lo generar al
vació.
Circuito de calefacción: pocas maniobras y corte a baja escala.
Circuito de alumbrado:
Lámparas de filamento: pocas maniobras; factor de potencia próximo a 1; elevación de la
In (15 a 20 In)en el cierre por estar los filamentos fríos y ser pocos resistivos
Lámparas de vapor de mercurio, sodio y halógenas sin compensación y bajo factor de
potencia: pocas maniobras; factor de potencia medio (0.5); poca elevación de corriente en
el cierre ( 1 a 1.6 In), y corrientes altas en la apertura, que producen arcos bastantes
significativos.
Fluorescentes, lámparas de mercurios, sodios y halógenas con compensación y alto factor de
potencia: pocas maniobras; factor de potencia 1 por la adición de condensadores; elevación de In
(15 a 20 In ) en el cierre.
ESQUEMAS DE CONEXIONES O MONTAJE:
Es aquél que representa las conexiones eléctricas entre los elementos integrantes de una instalación o
equipo de control.
Puede referirse a las conexiones interiores del equipo o también puede comprender las exteriores, así
como todos los detalles o información necesaria para realizar o comprobar las mismas.
Una característica general, en estos esquemas, es la representación de los elementos que componen el
equipo, dispuestos en su posición real, con las conexiones a realizar entre ellos, de forma que ésta
proporcione una imagen clara del conexionado a realizar.
ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN MULTIFILAR O DE POTENCIA:
En estos esquemas se representan todos los elementos, con sus correspondientes símbolos, y todos los
conductores o conexiones entre los bornes de un mismo y/o distinto elemento, mediante trazos o líneas
independientes.
Estos esquemas se emplearon en los comienzos del automatismo, habiendo quedado en la actualidad
prácticamente marginados, sobre todo en circuitos complejos, por los inconvenientes que presentan, tales
como:
a.) Complejo trabajo de delineación.
b.) Dificultad, con la consiguiente posibilidad de cometer errores en el montaje, en el momento de su
lectura, análisis e interpretación.
Actualmente su uso se limita a los esquemas de potencia o fuerza (esquema que indica cómo se conecta la
red a la carga o receptor), o a los esquemas adicionales o de detalle, por la poca complejidad que
presentan.
EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SIGUIENTE CIRCUITO DE CONTROL
EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SIGUIENTE CIRCUITO DE CONTROL
EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SIGUIENTE CIRCUITO DE CONTROL
: