La Evolución en Salud y Enfermedad en El Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA EVOLUCION EN SALUD Y ENFERMEDAD EN EL MUNDO,

LATINOAMERICA Y CHILE

Integrante: Karina Vanessa Mansilla Caro

Docente: Zaret Olcese Care

Asignatura: Introducción a la Enfermería

Carrera: Enfermería 1 semestre

Fecha: 13-07-2020
INTRODUCCION

Se pretende explicar los orígenes y la evolución de la salud publica en relación


con la historia de la humanidad. A su vez ver los cambios que han sufrido esta
rama de la medicina y su rol social, de la antigüedad hasta las actuales políticas
nacionales que se encargan de salvar y guardar la salud en nuestro medio.

Como sabemos la salud pública es una disciplina que tiene como objetivo el
cuidado de la salud de la población, por ende posee un rol social importante como
es el caso de los países primermundistas. De ahí que sus técnicas de control y
erradicación el comportamiento de las distintas enfermedades que atacan nuestro,
mundo, Latinoamérica, chile y región.

La salud y enfermedad son partes integral de la vida, del proceso biológico y de


las interacciones medio ambientales y sociales. El termino salud se compone al de
enfermedad y es objeto de estudios y de acción de estas ciencias y en sus
enfoques viene reflejado el condicionamiento histórico social de las mismas.
1° DESARROLLO

1.1 CONCEPTO DE EVOLUCION Y SALUD MUNDIAL


El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico,
de las culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos. En los
primeros años de la historia se mantuvo, durante un largo período de tiempo,
el pensamiento primitivo (mágico-religioso), centrado en la creencia de que la
enfermedad era un castigo divino. Fueron las civilizaciones egipcia y
mesopotámica las que iniciaron el primer cambio conceptual, pasando del
sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública.
El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud
pública, construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como
también para el alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue
la "Cloaca Máxima", obra admirada en la actualidad.

El esplendor de la época renacentista también tiene su manifestación en el


campo de la promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que
motivaron grandes avances en materia de salud.
El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La
Organización Mundial de la salud en su Carta Magna define la salud como
“Completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Son numerosas las
definiciones que a partir de este momento se han formulado sobre el concepto
de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la formulación de la
salud en términos positivos y considerando este concepto en un plano
integrador de la sociedad y el hombre a nivel mundial.
A lo largo de la última generación, la salud internacional ha dado paso a la
"salud mundial". Este cambio terminológico, a pesar de que aún no es
universal, refleja un profundo cambio de perspectiva. Los países y las
instituciones ya no pueden contemplar a la salud como una preocupación
limitada por las fronteras
nacionales, como a menudo hacían en el pasado. Los responsables de la
elaboración de políticas, los profesionales de la salud pública y los proveedores de
servicios médicos solían distinguir entre "salud internacional" y, al menos por
contraste e implicación, "salud nacional". En efecto, la salud mundial ha cobrado
tanta importancia que es cada vez más un asunto del que se ocupan los activistas
de la sociedad civil, como podemos ver por el impacto evidente del covid 19 en las
políticas públicas y en las pautas de gasto nacional e internacional de los Estados
Unidos y de otros países.

El crecimiento masivo de los contactos que traspasan las fronteras nacionales,


desde los viajes hasta el comercio, ha facilitado la transmisión de enfermedades
infecciosas de un país a otro, y ha generado una amplia y cabal concienciación de
que las enfermedades contagiosas no respetan las fronteras nacionales. El
crecimiento de la comunicación electrónica, a su vez, ha facilitado la
concienciación respecto a estos cambios.

SRAS o síndrome respiratorio agudo severo, o la gripe por el virus A (H1N1), covid
19 el más reciente que en la actualidad es una problemática mundial.

La salud mundial se ha convertido, ciertamente, en una preocupación de todos:


responsables de la elaboración de políticas, financistas, diplomáticos, un amplio
abanico de proveedores de servicios de salud, activistas, grupos de la sociedad
civil, y ciudadanos de todo el mundo. Unificando esfuerzos para evitar que la
epidemias se siga expandiendo.

Los cambios epidemiológicos o transición epidemiológicas, como llaman los


expertos, ha reemplazado en los países desarrollados a una serie de
enfermedades infecciosas clásicas (cólera, paludismo, diarreas infantiles, etc.) por
otras patologías como son las enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer,
etc.) y las llamadas “enfermedades del progreso” sida, alcoholemia,
drogodependencia, estrés.
1.2 EVOLUCION Y CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN LATINOAMERICA Y EL
MUNDO

El ser humano ha hecho esfuerzos de diversa naturaleza por mantener su salud, y


desde la antigüedad se ha considerado que existen personas con capacidades
para restablecerla, para quienes la mayoría de las explicaciones acerca de la
salud y la enfermedad, se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban
y en las virtudes mágicas y hechizos. En las culturas primitivas, el brujo era
curandero por dos virtudes: por su conocimiento de plantas y preparación de
brebajes y por su cercanía con los dioses. Las plantas de donde se extraían las
infusiones y los bebedizos eran albergue de los espíritus de los dioses, que debían
ser invocados mediante ceremonias y rituales. En la edad moderna, con el auge
de la ciencia, se desarrolló de forma significativa la ciencia anatómica y se
produjeron grandes avances en el descubrimiento de principios
anatomofisiológicos, y químicos entre otros, vinculados a las alteraciones de la
salud. En este mismo período parece abandonarse la creencia de que en dichas
alteraciones hay una relación causal con el castigo de los dioses, los malos
espíritus y los demonios. En suma, se puede decir que, en la edad moderna hay
un privilegiado interés natural por el cuerpo humano.

Los avances propiciados por las ciencias naturales, influyeron de manera


significativa en la concepción sobre la salud y la enfermedad, de tal manera
que para el diagnóstico, el tratamiento y el control de la enfermedad, primaron
los criterios de objetividad y validez planteados por los positivistas y el interés
se centró en las relaciones de deducibilidad entre los enunciados, a partir de
los cuales se describen observaciones, se refutan o confirman leyes, hipótesis
o teorías. Esta perspectiva está sustentada en las posibilidades de explicación,
predicción y control, propias de las ciencias naturales.
En 1946, surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial
de la Salud OMS “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad”. Antes de esta definición, se
consideraba sano al individuo que no presentaba molestias o síntomas, es
decir, a quien estaba libre de una enfermedad visible. Muchos criticaron a la
OMS la idea de completo estado de bienestar, ya que ésta idea parece irreal:
salud y enfermedad no serían categorías ni estados nítidamente diferenciados,
sino parte de un continuo, de un equilibrio permanente de diversos factores
naturales y sociales en continua interacción.
En los años noventa, se inicia el estudio de la salud desde las
representaciones sociales que tienen los individuos y la sociedad en general.
Herzlich, señala cómo los individuos se expresan a propósito de la salud y la
enfermedad en un lenguaje elaborado a partir de la relación que establecen
con la sociedad. Es así como en la actualidad se abre paso a un análisis de la
salud y la enfermedad, no como entidades cuya definición es evidente, sino
como el resultado de procesos sociales, elaboraciones intelectuales y
continuos intercambios de la colectividad.
Es indudable que los discursos están formados por signos, pero realmente lo
que ocurre es el uso del signo que se ve superado con la carga de
significaciones que cada uno le atribuye, y hace que se vuelva difícil ser
analizado sólo desde la palabra, y en ese sentido, pone un reto a las ciencias
sociales y médicas, pues es importante descifrar la carga de significaciones
que las personas le añaden para poder comprender los conceptos de “salud” y
“enfermedad

1.3 EVOLUCION Y CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN CHILE

La urbanización e industrialización del mundo europeo a partir del siglo


XVIII implicó también la creación de las condiciones ambientales necesarias para
la rápida propagación de enfermedades, pestes y epidemias. En este contexto,
paulatinamente, tomó forma en el pensamiento médico la idea de que la higiene
pública e individual era la mejor forma de combatir las enfermedades. Surgió así la
ciencia de la higiene o higienismo, que pronto irradió sus ideas por todo el mundo.
En chile, los problemas asociados a los procesos de urbanización y a las
condiciones insalubres de los ranchos y de las habitaciones populares, surgidas
en los márgenes de las ciudades, emergieron con mayor fuerza a mediados del
siglo XIX. El deplorable estado sanitario de las ciudades chilenas incentivó la
rápida e implacable propagación de las enfermedades, las epidemias y la
mortalidad, fenómeno que pronto llamó la atención de médicos e intelectuales.

Se originó, entonces, una generación de médicos que asumió las ideas higienistas
e intentó difundirlas entre las autoridades para que las pusieran en práctica desde
las instituciones del Estado.

Se aspiró a estructurar una administración sanitaria de las ciudades que


incluyese el aseo de calles y avenidas, la relocalización de los mataderos, la
construcción de habitaciones populares salubres, el abastecimiento de agua
potable, la dotación de alcantarillado y la enseñanza de la higiene a la población.
En 1872, se dictó un decreto que hizo obligatoria la enseñanza de la higiene en los
colegios fiscales, pues para muchos médicos la principal causa de las
enfermedades fue la ignorancia, especialmente de las clases populares.

En 1887 se dictó la ley de vacuna obligatoria y la Ordenanza General de


Salubridad, mediante la cual se estableció una Junta General de Salubridad
destinada a asesorar al gobierno en estas materias.

Una nueva ley creó en 1892 el Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto
de Higiene, que poseía sólo funciones consultivas. A finales del siglo XIX se
comenzó el alcantarillado de Santiago, en 1906 se aprobó la Ley de Habitaciones
Populares, en 1918 el primer Código Sanitario, lo que da cuenta de los paulatinos
avances de las ideas higienistas. Uno de los médicos más destacados fue Adolfo
Murillo, quien se preocupó de estudiar las causas de la mortalidad urbana, de la
aprobación de una ley de vacuna obligatoria y de las formas de prevenir las
epidemias de cólera. Otros médicos que colaboraron con la salud pública desde la
perspectiva de la higiene fueron José Joaquín Aguirre, Alejandro del Río, Federico
Puga Borne, Octavio Maira, Pedro Lautaro Ferrer y Ricardo Dávila Boza.

1.4 GARANTIAS EXPLICITAS DE SALUD (GES).

El AUGE, Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), entrega garantías


explícitas para 85 problemas de Salud establecidos por ley, que deben ser
cumplidas para todos los chilenos y chilenas, sean de FONASA o de ISAPRES.
Estas garantías constituyen derechos para las personas, que deben cumplirse
cada vez que se diagnostica alguna de las patologías incorporadas y se cumplan
los requisitos que para cada una de ellas se establece.

En caso de que las garantías no sean cumplidas, éstas deben exigirse a FONASA
o a la ISAPRE mediante un reclamo, y en último término a la Superintendencia de
Salud.

El AUGE, promulgado en agosto del 2004, entró en vigencia en julio del 2005,
transformando nuestro sistema de Salud y constituyéndose en un ejemplo para
diversos países del continente que buscan crear sistemas similares, donde la
Salud sea analizada y discutida como un derecho social, que empodera a los
ciudadanos.

1.5 PLAN AUGE

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explicitas en Salud, AUGE,


también conocido como el Régimen General de Garantías Explícitas en Salud
(GES), es un Programa Integral de Salud, que prioriza un grupo de patologías que
beneficia a todos los asegurados de FONASA e Isapres, garantizándoles por Ley,
acceso a tratamientos oportunos, de calidad y con protección financiera, en las 85
enfermedades incluidas y con derechos exigibles, independiente si es afiliado del
sistema público o privado de salud.

1.6 BENEFICIOS

Es importante que sepas, que todas las personas beneficiarias de Fonasa e


Isapre, tiene derecho una vez al año y en forma gratuita, a realizarse un examen
de medicina preventiva, para así detectar a tiempo ciertas enfermedades y permitir
así, un mejor pronóstico del desarrollo de la patología. Además dependiendo de
su problema de salud, tendrá acceso gratuito a fármacos.

2.0 DESARROLLO

2.1 COVID 19

Los primeros indicios referentes al covid 19 Epidemiólogos han señalado que las
conexiones entre los dos coronavirus parten desde sus cepas. Arnaud Fontanet,
jefe del departamento de epidemiología del Instituto Pasteur en París, indicó que
el 2019-nCoV era 80% genéticamente idéntico al virus del SARS (2002), lo que ha
llevado a algunos a plantearse si podría tratarse de una evolución del mismo.

Los estudios preliminares indican que ambas cepas se desarrollaron primero en


murciélagos y luego pasaron a otros animales antes de contagiar a humanos.

En el caso del SARS, se cree que la infección pasó de los murciélagos a un gato
de civeta (un animal salvaje considerado un manjar en partes del sur de China),
mientras el actual parece haberse trasmitido desde una serpiente en el mercado
de Wuhan.

Cómo se comparan las víctimas de los dos virus


Hasta este viernes, 24 días después de que se reportaran oficialmente la
existencia de los primeros casos, se habían confirmado más de 850 contagios y
40 muertos, y el virus se había extendido a diez países

El SARS se esparció a 26 naciones y dejó casi 800 muertos y más de 8.000


contagiados durante los ocho meses que duró el brote.

Sin embargo, varios analistas y modelos matemáticos sugieren que la propagación


inicial de la nueva cepa podría haber afectado al menos a 1.700 personas y los
videos en redes sociales muestran que los hospitales de Wuhan ya no dan abasto.

Propagación del covid 19


El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa de la familia de coronavirus que no
se había identificado previamente en humanos. Es el nombre definitivo otorgado
por la OMS. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria
Aguda Grave.

El virus se transmite de persona a persona cuando tiene contacto cercano con un


enfermo. Por ejemplo, al vivir bajo el mismo techo, compartir la misma sala en un
hospital, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, o cuidar a un
enfermo sin la debida medida de protección.

En la mayoría de los casos donde se han presentado los síntomas son:

 Fiebre, esto es, presentar una temperatura corporal de 37,8 °C o más.


 Tos
 Disnea o dificultad respiratoria.
 Dolor toráxico.
 Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
 Mialgias o dolores musculares.
 Calofríos.
 Cefalea o dolor de cabeza.
 Diarrea.
 Pérdida brusca del olfato o anosmia.
 Pérdida brusca del gusto o ageusia.
 Si la enfermedad no se trata a tiempo, estos síntomas pueden agravarse
 Los síntomas se presentan leves y aumentan de forma gradual

El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el


virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las
estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y
14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

2.1 POBLACION DE RIESGO

Cualquier persona se puede agravar. De todas formas, se pide aún más


cuidado a poblaciones de riesgo, como adultos mayores, inmunodeprimidas o
con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes o problemas
cardiacos, entre otros.

Gráficos al día de hoy en chile


Conclusión
Como se entiende la importancia de la prevención y el cuidado de la salud se ha
venido considerando desde hace mucho tiempo como una de las funciones y de
los objetivos de los servicios sanitarios. El concepto de salud positiva y el
conocimiento de la posibilidad de estimular los condicionantes de la persona y del
ambiente que actúan a favor de un aumento del grado de salud de individuos y
colectividades no es nuevo ni reciente. Unas veces como higiene social y otras
veces dentro de la entonces llamada “medicina constructiva” se han llevado a
cabo desde hace más de un siglo.
la calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La
valoración sobre la salud no solo obedece a las necesidades y los conocimientos
del individuo, sino también a las condiciones de vida y trabajo y del medio donde
se producen las relaciones humanas.
Bibliografía
https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5409/5683

También podría gustarte