Articulo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Diagnóstico de la Microcuenca de la Quebrada

Shupishiña de la region de San Martin

Brecia. A. Bosleman Villacorta, Luz. M. Burga Tarrillo, Yaquemilsa. F. Matiashi Vicente, Erika.
T. Meza Putpañi
a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

La microcuenca de Shupishiña está ubicada en la región San Martín, distrito de Rumisapa, provincia de
Lamas, y en el distrito de Cacatachi, provincia de San Martín. El trabajo de investigación tiene como
objetivo principal realizar un diagnóstico de la Microcuenca de la quebrada Shupishiña. Para la obtención
de datos nos basamos en la recopilación de información a través de entrevistas a la población seleccionada,
identificando sus potencialidades y deficiencias; para ello se plantearon estrategias constructivas destinadas
a la recuperación de la microcuenca ya que la situación actual de los centros poblados de Shapumba,
Pacchilla, Sanango, Ventanilla, Aucaloma y la comunidad nativa de Shukshuyacu están limitadas en su
desarrollo social, económico, ambiental, educacional y de salud.

Palabras clave:Microcuenca; Diagnóstico; Centros poblados; Desarrollo,Recuperación, Quebrada


Shupishiña.

1. Abstrac

The microbasin of Shupishiña is located in the region San Martín, district of Rumisapa, province of Lamas,
and in the district of Cacatachi, province of San Martín. The main objective of the research work is to make
a diagnosis of the microbasin of the Shupishiña stream. To obtain data, we rely on the collection of
information through interviews with the selected population, identifying their potential and deficiencies; To
this end, constructive strategies aimed at the recovery of the micro-basin were proposed, since the current
situation of the populated centers of Shapumba, Pacchilla, Sanango, Ventanilla, Aucaloma and the native
community of Shukshuyacu are limited in their social, economic, environmental, and educational
development. and health.

Keywords: Microbasin; Diagnosis; Population centers; Development, Recovery, Quebrada Shupishiña.


EAP. Ingeniería Ambiental
1. Introduccion

La quebrada SHUPISHIÑA está ubicada en la región de San Martín en el distrito de Rumisapa,

provincia de Lamas, y en el distrito de Cacatachi. Provincia de san martinEsta microcuenca actualmente

presenta un problema en cuanto a la conservación y preservación de sus fajas marginales debido a que la

población está acentuada en estas, esto se ha vuelto un problema muy significativo debido a que la

población que vive en estas zonas se estableció, sin ninguna zonificación adecuada y gestionada por la

autoridad competente de tal forma que la población se constituyó como propietaria de los lotes y ha hecho

un crecimiento urbano desordenado con asentamientos que ya cuentan con servicios básicos de

saneamiento basados en los derechos que poseen como ciudadanos , muchos de estos centros poblados

están en peligro ante situaciones que surjan naturalmente en la cuenca , como crecidas abundantes o

posibles inundaciones.

El diagnóstico es un paso previo al inicio de nuevas actividades o proyectos, que nos permite

conocer los aspectos sociales, ambientales, económicos, político administrativo.

2. Planteamiento del problema

3. pregunta de investigación

4. Marco Teorico

1. Marco filosófico cristiano

En las sagradas escrituras se menciona mucho sobre ríos y quebradas y como delimitaban terrenos a
través de los nacientes y desembocadura de ríos uno de ellos encontramos en Exodo 23:31 “ Y fijaré tus
límites desde el mar Rojo hasta el mar de los filisteos, y desde el desierto hasta el río Eufrates”
[ CITATION Moi60 \l 10250 ]

2
/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
2. Marco histórico

2.1 El agua en el Perú

Según Fernández, “la variada orografía del territorio peruano caracterizada por la

Cordillera de los Andes que extiende longitudinalmente de Norte a Sur, da origen a la

conformación de cuencas hidrográficas con características distintas, destacándose tres

grandes vertientes denominadas: Pacífico con 62 cuencas, Amazonas con 84 cuencas y

Titicaca con 13 cuencas”12[ CITATION fer11 \l 10250 ]

2.1 Evolución de la normativa de los recursos hídricos

En el Perú, la gestión de los recursos hídricos se ha caracterizado por la aprobación de

normativa inequitativa, implementación de planes, programas y proyectos elaborados

desde un punto de vista sólo político, sin tener en cuenta la realidad geográfica y social

de la población usuaria.

Es así que, por muchos años, el agua se manejó con un enfoque sectorial, no permitiendo

su aprovechamiento integrado y propiciando más bien que la conservación, protección y

recuperación del mismo se encuentre en manos de sectores diferentes a los que

realmente lo requieren.[ CITATION ANA10 \l 10250 ]

3. Bases teóricas del estudio

3.1 Referencia normativa

La normativa sobre el agua en el Perú, data desde la época de la conquista, cuando los españoles al
establecerse en tierras peruanas impusieron sus leyes para privilegiar el uso de determinadas riquezas entre
las que se encontraba el agua, continuando esta práctica en la época de la colonia, hasta nuestros días

3
EAP. Ingeniería Ambiental
3.2 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

El 23 de marzo de 2010, se promulgó el Decreto Supremo N° 001-2010-AG, a través del cual se aprobó
el Reglamento de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, la misma que en su artículo 1° señala que “el
Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua
continental: superficial y subterránea y los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos
Hídricos, Ley N° 29338” Del mismo modo, precisa que “el Reglamento es de aplicación

a todas las entidades del sector público nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones
y funciones respecto a la gestión y administración de recursos hídricos continentales superficiales y
subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de derecho privado, que interviene en dicha gestión”
Según Leyva y Cruz, “el Reglamento se encargó de subsanar algunas debilidades de la Ley. Sin embargo,
quedan aún vacíos y limitaciones que deben corregirse en adelante, algunos de los cuales se refieren a la
escasa representación social en las instancias de gestión, al centralismo y a la poca autonomía de la
Autoridad Nacional del Agua, a la indefinición respecto a la preservación de los ecosistemas hídricos y
otros más”. 18 (2011:4). Al respecto, es menester resaltar el aporte del programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, que pone énfasis en la gestión de los Consejos de Recursos Hídricos de la Cuenca
dependientes de la Autoridad Nacional del Agua, respecto al cual señala que el “reglamento publicado en
marzo de 2010, detalla importantes funciones, como promover la participación de los gobiernos regionales
y locales, de la sociedad civil (universidades, colegios profesionales, etcétera) y de los usuarios del agua en
todas las instancias del Plan de Gestión de Recursos de la Cuenca, desde su elaboración hasta la
fiscalización de su cumplimiento. Esto pasa, por ejemplo, por cuidar el otorgamiento de derechos de uso de
agua; por el otorgamiento de licencia de uso de agua provisionales; y por la ejecución de obras de
infraestructura hidráulica menor pública o privada

4 Definiciones conceptuales

4.1 Definición de Cuencas

Son muchas las acepciones que existen para definir a una cuenca hidrográfica, sin
embargo consideramos que el planteado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
4
/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
( INRENA), es el que más se acerca a la finalidad de nuestra investigación, al indicar
que, “la unidad geográfica Cuenca es una determinada extensión de terreno, limitada
geográficamente por el (divortium aquarium) o línea divisoria, en la que confluyen los
escurrimientos provenientes de las precipitaciones pluviales, formando al final un río
definido” [ CITATION INR03 \l 10250 ]

2. Materiales y Métodos

2.1. Materiales

Laptop Gps

Tecnopor Palos de 1 metro

Wincha Soguilla

Grabadora Cuaderno

Lapicero EPP

2.1 Metodologia

Esta investigación en su totalidad es descriptiva, iniciando por la búsqueda de información básica por
medio de datos recolectados a través de entrevistas realizadas a poblaciones seleccionas que pertenecen a la
microcuenca de la quebrada Shupishiña, luego se procedió a elaborar un diagnóstico situacional de estados
de la microcuenca antes mencionada obteniendo de esto los problemas de menor y mayor relevancia. Una
vez determinados los problemas, se les dio las posibles soluciones para contrarrestar y ayudar con esto al
desarrollo de la microcuenca Shupishiña.

5
EAP. Ingeniería Ambiental
2.2. Análisis de datos

3. Resultados y Discusión

4. Conclusiones

También podría gustarte