0% encontró este documento útil (0 votos)
387 vistas1 página

Caso Latas para Bebidas

Un grupo de inversionistas encargó un estudio de viabilidad para la fabricación de latas para bebidas y cervezas. El estudio estimó ventas anuales de 20,000-30,000 unidades a $580 cada una durante 10 años. Se requeriría una inversión inicial de $15.5 millones en maquinaria, equipos y galpones, financiada al 75% con préstamos al 10% anual y el 25% restante con capital propio. Los inversionistas consideran dos opciones de financiamiento para el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
387 vistas1 página

Caso Latas para Bebidas

Un grupo de inversionistas encargó un estudio de viabilidad para la fabricación de latas para bebidas y cervezas. El estudio estimó ventas anuales de 20,000-30,000 unidades a $580 cada una durante 10 años. Se requeriría una inversión inicial de $15.5 millones en maquinaria, equipos y galpones, financiada al 75% con préstamos al 10% anual y el 25% restante con capital propio. Los inversionistas consideran dos opciones de financiamiento para el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Latas para bebidas y cervezas

Un importante grupo de inversionistas le encomendó la realización de un estudio de viabilidad


para la fabricación de envases de lata para bebidas y cervezas.

Los resultados de la investigación estimaron que se podrían vender 20.000 envases durante los
primeros cuatro años de operación, 28.000 entre el quinto y el octavo año y 30.000 unidades para
el noveno y décimo. Por otra parte, se estimó que el precio más adecuado era de $580 la unidad. El
proyecto considera contratar un grupo de vendedores, que recibirán el 1.5 por ciento sobre la
venta.
El estudio técnico ha señalado que para los niveles de producción proyectados se requiere
solventar los siguientes costos variables unitarios:

Insumos Costo unitario


Materias primas $75,00
Mano de obra directa $25,00
Otros costos directos $35,00

Por otra parte, se han estimado costos fijos de $2.500.000 anuales por administración y $800.000
por un royalty a una empresa norteamericana por el KNOW-HOW adquirido durante cinco años.

Para la operación y puesta en marcha del proyecto, se requerirá una inversión inicial
correspondiente a dos camiones para la distribución del producto avaluados en $3.000.000 cada
uno, dos líneas de producción independientes a $4.500.000 cada una y un galpón cuya inversión
alcanza a los $8.000.000. Estos activos se depreciarán linealmente en un período de diez años y sin
posibilidad de venderlos al final de proyecto.

La inversión en activos fijos se financiará en 75 por ciento con préstamos bancarios a una tasa de
10 por ciento anual y el 25 por ciento restante con capital propio. La amortización de la deuda se
realizará en seis cuotas iguales de capital, siendo cancelada la primera de ellas el cuarto año de
operación. El proyecto requiere una inversión en capital de trabajo equivalente a cuatro meses de
costo variable, excluyendo comisiones y gastos financieros. Para la puesta en marcha esta inversión
será financiada totalmente con deuda en las condiciones de crédito ya señaladas.
Con el objeto de tener mayores opciones, el grupo de inversionistas decidió presentar el proyecto a
otra institución financiera, la cual le ofrece la posibilidad de colocar al 9% anual y que la deuda sea
amortizada en ocho años.

Suponga que la tasa exigida por los inversionistas alcanza al 12 por ciento anual y que la tasa de
impuesto a las utilidades es de 10 por ciento.

1. ¿Cuál es el monto de la deuda?


2. ¿Cuál alternativa de financiamiento escogerán los inversionistas?
3. ¿Cuál es la rentabilidad del proyecto? ¿El VAN del flujo puro?
4. ¿Cuál es el VAN de los inversionistas?
5. Los inversionistas no están convencidos de la tasa exigida y deciden de 6.57%, el premio
por riesgo pase a 8% y que el riesgo no diversificable del sector es de 1,27%. ¿Cómo
cambian sus respuestas? Justifique.

También podría gustarte