008-Capitulo 7 - Riesgo y Tasa de Descuento PDF
008-Capitulo 7 - Riesgo y Tasa de Descuento PDF
008-Capitulo 7 - Riesgo y Tasa de Descuento PDF
Grandoso
Riesgo
Por ello, más adelante, en este apartado, veremos que la rentabilidad está asociada al
riesgo, de manera tal que estimar una correcta tasa de descuento dará mayor
credibilidad a los resultados obtenidos con las herramientas financieras (VAN, TIR).
Componentes de Riesgo
La forma más usada para estimar la tasa es sumar los componentes de riesgo, por lo
cual partiremos de una tasa sin riesgo, para luego, sumarles un componente de tasa
riesgo país, un componente de riesgo sector, otro de riesgo empresa y además, un
posible componente de desconocimiento del negocio.
El riesgo país nos estará dando la seguridad jurídica y económica de cada país, donde
se estudiará el proyecto de inversión. A menor riesgo, mayor es la certeza de
cumplimiento de los flujos futuros. Últimamente, muy de moda, medido por el riesgo
país en términos de puntos básicos que divididos por 100 (cien) nos dan la tasa. Ej.:
un riesgo país de 1000 puntos básicos nos significa una tasa del 10%.
Ing. Jorge L. Grandoso
El riesgo sector nos indicará qué tan consolidado está el sector o en qué condiciones
se encuentra; para eso, se puede contar con estudios macroeconómicos de las
industrias que nos guiarán en la definición.
A esta altura, podemos decir que, en caso de considerar todos los factores antes
expuestos, utilizaremos la tasa de descuento que se utilizará estará dada por:
donde:
krf = Tasa libre de Riesgo
Trp = Tasa Riesgo país
Trs = Tasa Riesgo sector
Tre = Tasa Riesgo empresa
Tdn = Tasa Desconocimiento Negocio
Ahora bien... a no asustarse con tantas tasas, no siempre deben aplicarse todas ellas,
pero queremos que las tengas presente y sepas que en un análisis serio debes tener
en cuenta la mayoría de ellas.
Más adelante veremos como podemos aplicar el coeficiente Beta para unificar las tasas
de riesgo.
Saber a qué tasa vamos a descontar los flujos futuros (ingresos y egresos) es una
tarea basada en la siguiente premisa.
Rentabilidad Esperada
Rentabilidad esperada
por asumir mayor riesgo.
Rentabilidad esperada
por aplazar el consumo.
Riesgo
Gráfico 7.1
Como lo muestra el gráfico 7.1, en cero riesgo, voy a estar exigiendo una rentabilidad
por aplazar el consumo que deberá compensar la tasa de inflación, a medida que el
riesgo va subiendo, mayor será la tasa exigida. El secreto estará en una buena
medición del riesgo, respecto de la rentabilidad propuesta (¡¡¡casi nada!!!).
Ejercicio 7.1
Las inversiones en las letras del tesoro del gobierno EEUU, están libres de riesgo, es
decir, se tiene certeza del pago. Por lo cual, si dan el 2%, y compráramos dichos
bonos, nos aseguraríamos de recibir el 2% anual, al cabo de dicho tiempo.
Una segunda alternativa sería la compra de acciones de una Pyme1 local que cotiza en
bolsa.
1
Pyme: pequeña y mediana empresa.
Ing. Jorge L. Grandoso
Invirtiendo en la Pyme podemos garantizar una rentabilidad del 30% si todo marcha
bien; o no tener rentabilidad si el mercado no le es favorable a nuestro futuro socio.
No obstante, podemos esperar un 15% de rentabilidad promedio.
n
σ2 = ∑ (ki – k)2 * P(ki) (7.1)
i=1
Dónde:
σ = √ 85% = 9,22%.
Ing. Jorge L. Grandoso
Bien, ya tenemos nuestra desviación del 9,22%. Ahora tendremos que interpretarlo.
Podemos observar que tenemos una desviación estándar (campana de Gauss), por lo
cual, la estadística nos dice que, 2 de cada 3 veces, el suceso caerá dentro de la
desviación estándar del valor esperado. Llevado a nuestro ejemplo, quedaría la
siguiente información:
Ahora la elección final estará dada por nuestra actitud ante el riesgo
y no hay una decisión correcta.
Ya vimos la estimación del riesgo a partir de considerar la desviación estándar de la
distribución histórica de los valores de rentabilidad.
Otra alternativa que tenemos es la de medir el riesgo del mercado; esto se hace a
través del coeficiente ß que mide la relación media entre la rentabilidad de una acción
(o grupo de acciones de una determinada industria – índice) y la rentabilidad del
mercado.
Este modelo, propuesto principalmente por William Sharpe, dice que la rentabilidad de
una acción (esto supone que la rentabilidad de la acción mide la tasa de interés que
satisface las expectativas del accionista) está relacionada en forma lineal con la tasa
libre de riesgo de una economía, Krf y con la rentabilidad del mercado de acciones, Km,
como un todo.”
2
Agencia de calificación de riesgo
Ing. Jorge L. Grandoso
índice S&P 500, o dicho de otra manera, la pendiente de la línea indica el movimiento
medio, en el precio de una acción con respecto al precio del índice S&P 500.
Si llevamos los puntos a un eje cartesiano, como se pueden ver en el gráfico 7.2,
tendremos:
12
10
6 y = 1.1695x + 0. 0434
4
Acción
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-2
-4
-6
-8
Indice S&P 500
Gráfico 7.2
La pendiente ß = 1,17 para el ejemplo dado, significa que, al igual que la rentabilidad
del mercado (S&P 500) aumenta o disminuye un punto porcentual; el promedio de la
rentabilidad para nuestra acción aumenta o disminuye un 17%.
Como conclusión, podemos decir que la ß mide el riesgo sistemático de una acción.
Es de considerar que el cálculo de beta estará dado en mayor o menor precisión por la
cantidad de meses de estudio.
Este valor es calculado y presentado por Standar & Poor´s y Value Line.
Para llevarlo a otro plano, separaremos la tasa de rentabilidad exigida, en dos tasas:
La tasa libre de riesgo más una prima de riesgo expresada de la siguiente manera:
En donde:
La tasa libre de riesgo debería usarse sólo como tasa de rentabilidad requerida o
tasa de descuento, para inversiones sin riesgo.
La prima de riesgo estará dada por la rentabilidad esperada menos la tasa libre de
riesgo.
Con un simple ejemplo veremos que para los casos de proyectos de inversión que
evaluemos en la presente guía no tendremos que preocuparnos demasiado por el
impacto de la inflación, supongamos un proyecto de inversión donde utilizamos una
tasa de descuento del 8% (que no incluye el efecto de la inflación) y en el flujo de caja
del primer año (C1) resulta de $ 1.000, ahora bien si traemos este flujo a valor actual
el mismo equivale a $ 926.
VA= $ 926
Si ahora prevemos una inflación del 5% para el primer año, entonces tendremos un
flujo de $ 1.050 (esto lo obtenemos haciendo $ 1.000 x 1,05), ya que se verán
incrementados en un 5%. Si luego traemos C1 a Valor Actual utilizaremos una tasa de
descuento de 13,4% que se obtiene de multiplicar la tasa de descuento original de 8%
y la tasa de inflación con 5% (1,08 * 1,05= 1,134), esto da $ 926 ($ 1.050 /
1,134).........Sí, el mismo valor que hubiésemos tenido sin aplicar el impacto por la
inflación.
Esto ocurre porque adicionamos a la tasa de descuento la inflación prevista para cada
período y si suponemos que se incrementarán en forma similar los ingresos y egresos
no veremos reflejado el impacto de la inflación en el Valor Actual. Ahora bien, distinto
sería el resultado si proyectamos que la inflación impactará en forma distinta a
Ing. Jorge L. Grandoso
nuestros costos e ingresos, pero esto ya complicaría mucho más nuestro análisis,
imaginemos el solo hecho de pensar para nuestro país una tasa de inflación para
dentro de tres años..... por ello concluimos que en la evaluación de Proyectos de
Inversión, en general, no es utilizada la tasa de inflación prevista ya que nos haría
tener resultados más distantes de la realidad si agregáramos un factor de
incertidumbre importante como la estimación de la inflación en los próximos años.
Referencias Bibliográficas
• Brealey, Richard & Myers Stewart. Principios de Finanzas Corporativas. Editorial
Mc Graw Hill. Quinta edición. 1998.