Casa Tassel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES


APLICADAS

CARRERA DE ARQUITECTURA

HISTORIA ARQUITECTÓNICA Y URBANA III

ALUMNO: Stalin Analuisa

SEMESTRE: Quinto “2”

DOCENTE: Arq. ANDRÉS VINICIO CÓRDOVA FEIJOO

AMBATO-ECUADOR
Maison Tassel

Programa: Vivienda unifamiliar

Autor: Victor Horta

Ubicación: Bruselas, Bélgica

Año: 1893

Entre 1892 y 1894 nace en Bruselas, un movimiento europeo para la renovación


de las artes aplicadas, que luego se llamaría Art Nouveau, Nieve Kunst, Style
Liberty, Jugendstil o Modernismo.

La Casa Tassel es considerada como la primera obra de este movimiento en


arquitectura. Revolucionaria tanto en el aspecto artístico como en el técnico, es
uno de los monumentos clásicos de la historia de la arquitectura. Es el producto
de una época y de un país, caracterizado por el progreso económico de la
burguesía, fuertes tradiciones artesanales y una amplia industrialización.

La obra supone una revisión global de la organización espacial y un diálogo


continuo entre la flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra. Por primera vez
en una vivienda, se exploran las posibilidades del hierro como material
constructivo y ornamental. Pero el estilo y los motivos decorativos no se
desarrollan partiendo de la nueva construcción en hierro colado, sino que es ésta
la que se adapta al nuevo lenguaje formal que procede de otras fuentes y lo
prolonga espacialmente. El uso del hierro como medio estructural y expresivo,
se inspiró en las obras de ingeniería de Eiffel que culminaron en 1889 en la Torre
Eiffel, y en las teorías e ilustraciones de Viollet-le-Duc en sus Entretiens sur
l’architecture de 1872.

Si bien la vivienda repite una tipología de edificio tradicional de Bruselas,


establece no solo un nuevo vocabulario, sino una nueva sintaxis. Se rompe aquí
enteramente la disposición clásica de las habitaciones, que generalmente se
ubicaban en línea con acceso por un pasillo lateral, quedando oscuras las zonas
centrales.

FACHADA

El alzado principal se mimetiza con las fachadas vecinas repitiendo su elemento


dominante, el bow-window. No obstante, se diferencia de estas por su desarrollo
curvilíneo enlazado con los paños laterales.

El alzado está formado en el primer piso por una serie de ventanas separadas
por pequeñas columnas de piedra. En el segundo piso, balcones altos de forjado
a forjado, ligeramente retranqueados y protegidos con una barandilla de hierro
constituyen la fachada. En el tercero, el bow-window se convierte en una terraza,
continuando las tres aberturas, pero ahora en el plano de la pared.

El elemento dominante utilizado es el tradicional bloque de piedra. Sin embargo,


están presentes en la fachada muchos elementos poco corrientes, como las
superficies onduladas, las platabandas metálicas vistas, el curioso diseño de la
balaustrada, etc.
La fachada recibe la fluidez del espacio interior y la traduce en un movimiento
flexible: abombamientos y retrocesos, juegos de tensas membranas vítreas,
piedra y hierro se compaginan en ese juego rítmico. No sólo el ritmo de la línea
produce esa idea de totalidad; la importancia del color también es fundamental:
los marrones de las maderas, el dorado del bronce, las taraceas, las cerraduras
y picaportes, los tonos caramelo y melocotón.

Es una obra que se mimetiza con su entorno adoptando la misma clase de


materiales que se utiliza en las construcciones vecinas respetando las líneas de
coronamiento de cornisas y dinteles, volumétricamente se ve muy proporcionada
y simétricamente al resto de viviendas.

La fachada tiene un desarrollo curvilíneo en dos


de los tres pisos. En el primer piso hay ventanas
separadas por columnas de piedra. La fachada
presenta un diseño de balaustrada poco común.
SECCIÓN
INGRESOS

La entrada de la luz por ambas fachadas, ademas el patio interno qye genera en
las plantas superiore y la gran lucarna que hace el remarte a la circulación
vertical de la escalera pricipal, hace dos énfasis, la espacialidad horizontal con
los Blow-Windows y la espacialidad con la lucarna.

 La secuencia del recorrido de la Casa Tassel, va variando de acuerdo a los


espacios que se encuentren.
 Al ingresar, inmediatamente uno se encuentra en un espacio cerrado, de
recogimiento.
 Al pasar a los primeros cuartos, la altura de estos se duplica, ya que el techo se
abre hasta el infinito por la entrada de luz. Además esta idea de apertura,
también se enfatiza con la doble altura que surge en el entrepiso.
Para columnas y vigas el material utilizado es el hierro para los muros portantes
piedra y concreto.
FOTOGRAFÍAS
CONLUSIÓN
La relevancia de esta obra está basada en su búsqueda por generar un nuevo
estilo, evitando la imitación de modalidades pretéritas. Esta casa es considerada
una de las primeras de su época que logró liberarse completamente de las
derivaciones historicistas. Se crea una integración entre la estructura y el
ornamento que permite entender al edificio como una obra de arte.

La casa Tassel es considera la primera realización arquitectónica donde


adquieren un significado expresivo las exigencias constructivas de la nueva
técnica del hierro.

Esta obra fusiona la arquitectura con la naturaleza, la casa con el jardín, el


edificio con la trama urbana. Amalgama diversos materiales en una misma obra
con el propósito de agrupar varios sectores productivos.

En su fachada presenta elementos no muy vistos en la época como las


superficies onduladas y el diseño de la balaustrada. Se puede observar
columnas de piedra separadas por vitrales con detalle el cual utilizaron el metal
para moldear y plasmar el diseño de las rejas partiendo de la línea curva. Su
fachada se acopla al medio en el cual fue construida en donde la cual no refleja
la belleza que existe por dentro.

Consta de tres pisos:

Primer piso: existe vitrales separados por columnas de piedra bien detallados.

Segundo piso: tribuna alta con columnas de fierro y vidrio.

Tercer piso: terraza con barandas de fierro.

Sus plantas son estrechas y alargadas su distribución se determina por la


escalera que tiene una peculiaridad de alto detalle que lo caracteriza a esta obra.

Existe un cubierta central de vidrio, dispuesta para iluminar toda la edificación.


Todos los detalles que tiene la edificación mantienen la idea de la línea curva en
forma de flor.

La estructura de la casa Tassel es muy visible en su interior, lo utilizan como


detalle de la edificación; en su fachada se visualiza la parte central acristalada,
vitrales, utilizaron el hierro como material constructivo ornamental, siempre
partiendo de la línea curva en sus decoraciones.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-tassel/

http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/maison-tassel/

http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/horta.html

También podría gustarte