0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas4 páginas

Tarea Tres

El documento resume la figura y el mensaje de los profetas en la Biblia. Describe a los primeros profetas como Elías y Eliseo, y los profetas del siglo VIII como Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. Luego analiza las enseñanzas y predicciones de otros profetas menores como Sofonías, Nahúm, Habacuc, y el importante profeta Jeremías, quien advirtió sobre la caída de Jerusalén a manos de los babilonios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas4 páginas

Tarea Tres

El documento resume la figura y el mensaje de los profetas en la Biblia. Describe a los primeros profetas como Elías y Eliseo, y los profetas del siglo VIII como Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. Luego analiza las enseñanzas y predicciones de otros profetas menores como Sofonías, Nahúm, Habacuc, y el importante profeta Jeremías, quien advirtió sobre la caída de Jerusalén a manos de los babilonios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BÍBLICA MENSAJERO FIEL

FECHA: 7/6/2020
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁNGEL HERNANDO RENDÓN ALVARÁN
NOMBRE DEL PROFESOR: DARÍO ZULETA
TÍTULO DEL TRABAJO:

RESUMEN:

LOS PROFETAS: el término profeta en la creencia religiosa se refiere a una


persona que sirve como intermediario entre la humanidad y la divinidad.
Estrictamente hablando, un profeta es alguien que sostiene haber tenido una
experiencia personal de Dios recibiendo de él la misión de comunicar sus
revelaciones y, como consecuencia de ello, habla en su nombre a los seres
humanos. El profeta posee cualidades de intercesor por el pueblo ante Dios y a su
vez es mensajero de su palabra. Su carisma de interpretar la historia desde la
perspectiva de Dios recibe el nombre de don de profecía. Eventualmente, se utiliza
el término para designar a alguien que predice acontecimientos futuros,
generalmente cuando lo hace interpretando señales o basado en una
revelación sobrenatural; pero ello puede dar lugar al malentendido, por lo que
suele en tal caso emplearse vidente, de modo de diferenciarlo de los profetas,
quienes comunican la palabra de Dios.
Un falso profeta o pseudoprofeta en la creencia religiosa, es aquel individuo que
ilegítimamente finge cualidades de profecía o se proclama poseedor o receptor de
determinados dones divinos, sin realmente poseerlos. Se usa de modo especial en
la religión judeocristiana para referirse a impostores que ejercen un ministerio
religioso que está contaminado por la falsedad y malicia de la apostasía y
la hipocresía.
Los falsos profetas se consideran aquellos que se proclaman poseedores de un
falso don de carácter profético, o bien, a un falso carisma, una falsa imagen
pública o apariencia que utilizan para fines ocultos que pueden
ser demagógicos, demoniacos, políticos, u otros intereses lucrativos, económicos,
personales, etc.
Esta palabra también llega a usarse en el lenguaje coloquial para referirse a un
farsante o simulador que se hace pasar por una persona buena, cuando en
realidad, esconde motivos maliciosos e ilegítimos.
LOS PRIMEROS PROFETAS: los primeros profetas de prestigio que aparecen
son Elías y Eliseo, que predicaban en el reino del norte.
TRADICIÓN ELOISTA: esta fuente se denomina eloista, porque sus redactores
suelen denominar Dios con el nombre de Eloim. Presenta a un dios poderoso,
menos antropomórfico. Se ha argumentado que la tradición eloista fue redactada
en el norte de Israel.
PROFETAS DEL SIGLO VIII: dicho siglo recibió el testimonio y presencia de
cuatro profetas, Amós y Oseas e Isaías y Miqueas.
AMÓS: condenó la corrupción de las élites, la injusticia social y el ritualismo ajeno
al compromiso de vida.
OSEAS: el profeta denuncia la infidelidad del pueblo para con Yahvé y revela el
amor tierno de Dios, comparable al del esposo que perdona a su esposa infiel,
llamando a su pueblo a la piedad interior, a la devoción espiritual que lo unirá a
Dios en unos esponsales de amor.
ISAÍAS: profetizó durante la crisis causada por la expansión del Imperio asirio.
Isaías fue un firme opositor a la política de alianza de los reyes de Judá con los
imperios extranjeros y llamó a confiar en la Alianza con Dios.  El
rey Ezequías quiso contrarrestar la hegemonía asiria, aliándose con Egipto,
oponiéndose Isaías también a ello, pero cuando las tropas asirias
de Senaquerib sitiaron Jerusalén, Isaías apoyó la resistencia y anunció la ayuda
de Dios: la ciudad se salvó. Seguidor perfecto de Dios que con plena fe sufre para
expiar los pecados de su pueblo y es glorificado. Se anuncia el nacimiento del
Emanuel, significando en hebreo este nombre "Dios con nosotros".  Isaías anunció
el nacimiento, sacrificio y gloria de Jesús y además, el alcance universal de la
salvación.
MIQUEAS: denunció a los ricos y poderosos y a los sacerdotes y falsos profetas
que actuaban para conseguir poder y privilegios. Rechazó el abuso de los
aristócratas de Jerusalén contra la mayoría del pueblo campesino y la
instrumentalización de la religión para ocultar las injusticias sociales. Miqueas vivió
un tiempo de guerra cruel, predicando así que el Juicio que cayó sobre el Reino
del Norte caería ahora sobre Judá por causa de su desobediencia a Dios.
CAÍDA DEL REINO DE ISRAEL: Samaria fue tomada finalmente en 721. Sargón
II se atribuyó la conquista, mientras que la Biblia la atribuye a Salmanasar V.
Babilonia aprovechó el cambio de monarca para rebelarse. El rey Oseas no
sobrevivió a la caída de Samaria, y con él desapareció para siempre el reino de
Israel.
SOFONÍAS: es el noveno de los profetas menores del Antiguo Testamento, de la tribu de
Simeón. Empezó a profetizar bajo el reinado de Josías de Judá, probablemente antes de que
ese piadoso rey haya reformado los desórdenes de su nación. Las predicciones de Sofonías
se contienen en tres capítulos bíblicos. Exhorta en ellas a los judíos a la penitencia, predice la
ruina de Nínive y después de hacer terribles amenazas a Jerusalén, concluye con promesas
consoladoras sobre la vuelta de la cautividad de Babilonia, el restablecimiento de la ley y la
vocación de los gentiles.
Escribió en un estilo vehemente, muy semejante al de Jeremías.
NAHÚM: profetizó hacia el año 626 a. C. Los asirios iban perdiendo su dominio sobre los
pueblos que esclavizaban y que los odiaban profundamente. Uno de estos pueblos eran los
judíos. Los poemas de Nahúm reflejan el corazón de un patriota que cree que Dios gobierna la
historia de los pueblos, se preocupa que se le reconozca solo a Él como Dios en todo lo que
sucede en la naturaleza y en su fidelidad a sus amigos.
HABACUC: es el nombre de un profeta hebreo y del libro de la Biblia cuya autoría se le
atribuye y que de acuerdo con los expertos se escribió cerca del año 612 a. C., puesto
que Habacuc 1:6 Se refiere al surgimiento de los Caldeos como potencia internacional, lo cual
se relaciona con la caída de Nínive y el fin del poder de Asiria. Esta referencia significaría
también que el libro se escribió antes del 605 a. C. pues no se da noticia la primera invasión
los babilonios a Judea.
JEREMÍAS: fue un profeta hebreo, hijo del sacerdote Hilcías. Jeremías vivió entre el 650-
585 a.C. en Judá, Jerusalén, Babilonia y Egipto. Fue coetáneo de Ezequiel y anterior a Daniel.
Es autor del volumen de la Biblia conocido como el Libro de Jeremías. Se le atribuye a él la
autoría de los libros de los Reyes y del Libro de las Lamentaciones. La labor de Jeremías el
profeta fue llamar al arrepentimiento al reino de Judá y, principalmente, a los
reyes Josías, Joacim (también llamado Joaquim), Joaquín1 y Sedecías (también llamado
Sedequías), debido al castigo impuesto por Yahvéh de que serían conquistados por los
caldeos si no volvían su corazón hacia Dios. Su vida, como profeta, se caracterizó por
soportar con una inquebrantable entereza los múltiples apremios y acusaciones que sufrió a
manos de estos reyes y de los principales de Israel, desde azotes hasta ser abandonado en
estanques o arrojado a las mazmorras.
La mayoría de sus profecías fueron escritas en rollos por el escriba Baruc, hijo de Nerías
quien le acompañó en una buena parte de su misión.
Con sus profecías sobre la invasión de los "pueblos del norte" (Babilonia) desafió la política y
el paganismo de los reyes de Judea, Joaquim y Sedecías y anunció el castigo de Yahvéh por
la violencia y corrupción social, que rompían la alianza con Dios: Hablan de paz, pero no hay
paz, escribió.
Según Jeremías,2 la primera versión de su libro profético fue destruida a fuego por el rey
Joaquim, bajo cuyo gobierno el profeta vivió en continuo peligro de muerte. La persecución
contra Jeremías se acrecentó bajo el mandato de Sedecías. Este, a pesar de reconocerlo
como portador de la palabra de Dios, lo trató con crueldad y lo acusó de espía de los
babilonios, consecuencia de proclamar que Judá sería destruida si no se arrepentía de sus
pecados y de no retomar la alianza con Yavhé. Jeremías llegó a lamentarse por su destino,
pero finalmente decidió continuar su misión profética. 3
Jeremías llamó a liberar a los esclavos como muestra de conversión. En principio, su
llamamiento fue acatado, aunque luego los amos volvieron a privar de la libertad a los que
habían sido liberados. Esta actitud fue considerada por el profeta como el sello del destino que
sobrevendría al reino Judá, de Sedequías y de Jerusalén.4 El anuncio de la derrota
de Judea fue acompañado, además, por la profecía sobre la futura destrucción de Babilonia,5
y la instauración de la Nueva Alianza.
En el año 587 a. C. Nabucodonosor derrotó a los judíos, llevó cautivos a los notables,
esclavizó a miles de personas, ejecutó a los hijos del rey en su presencia y luego le arrancó
los ojos y lo llevó cautivo a Babilonia. En esa incursión, los babilonios destruyeron el Templo
de Jerusalén. Únicamente los pobres fueron respetados y Jeremías se retiró a Mizpah y luego
a Egipto. Nabucodonosor además protegió a Jeremías sacándolo de la prisión de Ramá
(Belén) donde estaba encadenado junto a los principales cautivos de Jerusalén y Judá para
que viviera entre los caldeos, este hecho lo llevó a ser tratado como un traidor y espía de los
babilonios. Muchos judíos huyeron a Egipto y fueron también parte de las profecías de
Jeremías.
CONCLUSIÓN:
En estos libros encontramos la misma actitud de Dios hacia su pueblo, hacia los
seres humanos y hacia la iglesia de hoy, un Dios de amor y de oportunidad, que
siempre se ha preocupado a pesar de la dureza del corazón que ha habido en
nosotros. En el caso de los profetas, fueron llamados con el propósito de saber el
mensaje de Dios.
PREGUNTAS:

1. SIEMPRE HEMOS ESCUCHADO EL NOMBRE DE ISAÍAS, PERO ¿POR


QUÉ EN ALGUNOS APARTADOS DICE “EL PRIMER ISAÍAS” Y “EL
SEGUNDO ISAÍAS”?
2. ¿POR QUÉ EL MUNDO LE ATRIBUYE LA CONQUISTA DE SAMARIA A
SARGÓN || Y LA BIBLIA SE LA ATRIBUYE (LA CONQUISTA) A
SALMANASAR V?
3. ¿SE TIENE DE PRONTO LA ESTADÍSTICA DE CUÁNTOS FALSOS
PROFETAS SE LEVANTARON EN AQUEL TIEMPO?

También podría gustarte