El Sindicato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

EL SINDICATO EN EL PERÚ

AUTOR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PROFESOR:
Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LABOUR LAW ( COLLECTIVE)

CICLO: IX

TURNO: NOCHE

Lima – Perú
2020 – I
Contenido
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
1.-EVOLUCION Y ORIGEN DEL SINDICATO....................................................................................5
1.1.-ETAPA DE PROHIBICION........................................................................................................5
1.2.-ETAPA DE TOLERANCIA O RECONOCIMIENTO INICIAL DE LOS SINDICATOS..........................6
1.3.-ETAPA DE RECONOCIMIENTO O GENERALIACIÓN DE LOS SINDICATOS................................6
2.-EL SINDICATO EN NUESTRO PAIS.............................................................................................6
3.-DEFINICION DEL SINDICATO.....................................................................................................8
4.-NATURALEZA JURIDICA............................................................................................................9
5.-LA IMPORTANCIA DEL SINDICATO............................................................................................9
6.-CLASES DE SINDICATO............................................................................................................10
7.-CARACTERISTICAS DEL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO...............................................11
8.-FINES Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES..................................................12
9.-OBLIGACIONES DE LAS ORGNIZACIONES SINDICALES............................................................14
10.-LA LIBERTAD SINDICAL.........................................................................................................14
11.-LA ASAMBLEA GENERAL.......................................................................................................15
12.-LA REPRESENTACION Y LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL.................................................15
13.-LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL..........................................................................................16
14.-LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA...........................................................................................17
15.-LOS GRADOS SINDICALES.....................................................................................................17
15.1.-LAS FEDERACIONES...........................................................................................................17
15.2.- LAS CONFEDERACIONES...................................................................................................18
16.-CONVENIOS INTERNACIONALES...........................................................................................19
CONCLUSIONES..........................................................................................................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................22
DEDICATORIA
El trabajo monográfico se la dedicamos a
nuestro Dios por brindarnos salud y vitalidad, a
nuestros padres por el apoyo constante, a
nuestro profesor que nos ilumino con sus
enseñanzas.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por sobre todas las cosas y a las
personas que se nos presentó en el camino para
obtener este logro. A nuestros padres por
apoyarnos y darnos la oportunidad de estudiar en
una Universidad. A nuestro Profesor
xxxxxxxxxxxxxxx por orientarnos en la materia
de derecho laboral colectivo, el cual nos permite
dar cada paso de manera segura como estudiante.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo sobre los sindicatos se basa en toda organización o


asociación profesional compuesta o integrada por personas que, ejerciendo el
mismo oficio o profesión similares o conexos, se unen para el estudio y
protección de los intereses que le son comunes. Para la mayoría de la gente,
un sindicato es una organización de trabajadores creada para defender y
mejorar las condiciones de sus afiliados con respecto a sus salarios, pensiones
y prestaciones.

En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas, se


vive la era de la calidad, de empresas eficientes, en todas ellas los trabajadores
juegan un rol importantísimo, por lo que los sindicatos deben ser mirados como
un eslabón dentro de los procesos de Recursos Humanos.

El mismo consta de varios puntos que se tocaran a profundidad como la


Clasificación de Sindicatos; requisitos para la constitución de los sindicatos,
registro y funcionamiento de las organizaciones sindicales, concepto,
Importancia de los fondos sindicales.

Cabe destacar que son muy interesantes e importantes todos estos


puntos porque es a través de ellos que podemos hacer efectiva nuestra
participación de manera legal, enmarcándonos dentro de los parámetros
establecidos por la Ley, siendo este el caso de los sindicatos.
1.-EVOLUCION Y ORIGEN DEL SINDICATO

La evolución de sindicato corre paralela con el surgimiento del propio


derecho del trabajo y de sus principales instituciones, pues la necesidad de sus
trabajadores de defenderse de los abusos de sus empleadores, que no
respetaban horario de trabajo y menos aún sus condiciones de vida, dado sus
remuneraciones misérrimas, les obligó a reunirse para enfrentar más
fortalecidos sus reclamos. De aquí que podemos decir, el sindicato a pasado
por tres etapas: la primera etapa de prohibición, la segunda de tolerancia y la
tercera de reconocimiento.

Montoya Melgar, Alfredo, señala que los más remotos antecedentes del
sindicato, en la antigüedad preclásica, se encuentran en Egipto, China, La India
y en la época clásica en los Colegios Officium romanos, que alcanzaron gran
desarrollo en el siglo IV de nuestra era. Sin embargo, agrega que los
precedentes más significativos se encuentran en las Compagnonages
medievales, agrupaciones constituidas por los oficiales de las corporaciones en
contra del monopolio de los maestros. Sin embargo anota en actitud
discrepante, que el sindicalismo no tiene su antecedente en el gremio, “no es
una derivación gremial, sino una reacción autogremial” El sindicalismo surge
como expresión de la voluntad de compensar una situación de poder
monopolizado por los empresarios, creando un poder colectivo con el que
hacer frente y neutralizar esa situación de monopolio.

En una clara coincidencia con Mario de la Cueva, el mismo Montoya


Melgar, Alfredo expresa que “El marco histórico en el que hace su aparición el
Sindicato, es pues, el marco de las sociedades capitalistas en las que el poder
social y económico de los empresarios ha tenido tradicionalmente un
reconocimiento legal amplio y sin reservar.

1.1.-ETAPA DE PROHIBICION

En esta primera etapa se producen los primero intentos de asociación


como consecuencia de la primera Revolución Industrial. En esta etapa se
justificaba la prohibición en la necesidad de la inexistencia de sociedades
parciales que se situaran entre el Estado y el individuo.

En un principio la oposición fue totalmente indiscriminada, luego se


reduciría a la prohibición de sindicatos obreros, tolerándose el asociamiento de
los empleadores, dando nacimiento a lo que anglosajones llamaron el doublé
stándar, que era el trato discriminatorio de las asociaciones obreros y patrones.
En efecto los tribunales solo enjuiciaban a las asociaciones de obreros, más no
la de los empleadores.
1.2.-ETAPA DE TOLERANCIA O RECONOCIMIENTO
INICIAL DE LOS SINDICATOS
En esta etapa el movimiento sindical se fortaleció obligando al Estado a
adoptar una actitud de mayor tolerancia hacia lo que en teoría era un hecho
consumado. Esta etapa se inicia con la Ley del 25 de marzo de 1864 expedida
por Napoleón III, quien modificó los artículos 414 al 416 del código penal
relativas al delito de Coalición, disponiéndose así que no toda acción colectiva
obrera constituía delito, imputando delito solo a quienes con ayuda de
violencias intente provocar una cesación concertada del trabajo con el fin de
gozar de una alza de salarios o de atentar contra el libre desarrollo de la
industria.

1.3.-ETAPA DE RECONOCIMIENTO O GENERALIACIÓN


DE LOS SINDICATOS
Se produce a fines del siglo XIX en que se reconoce definitivamente el
derecho Sindical e incluso, se constitucionaliza. De ésta es la Ley Waldeck –
Rosseau (1884), de Francia, que deroga la Ley Chapelier y el artículo 416 del
Código Penal. Impone la exigencia de que a las reuniones sindicales asista un
representante del Gobierno, exigiéndose como requisito para el reconocimiento
del sindicato. Obligan si a “cada empresario en particular con relación a cada
trabajador individual, a través de la ficción de que los convenios se halla
incorporado a los contratos individuales de trabajo.

2.-EL SINDICATO EN NUESTRO PAIS


El movimiento sindical peruano surgió a inicios del siglo XX y empezó a
desarrollarse en sus dos primeras décadas. Desplegando una serie de
acciones importantes, encaminadas a la conquista de la jornada de las ocho
horas de trabajo, esta lucha tuvo como protagonista a la Federación Obrera
Local de Lima, que organizó una huelga en 1918, estas acciones de lucha
rindieron sus frutos con la expedición del Decreto Supremo el 19 de Enero de
1919, implantado la jornada de 8 horas de trabajo en todo el Perú.

A partir de esa conquista, el sindicalismo peruano ha continuado en su


lucha, con la única finalidad de arrancar más derechos a favor de la clase
trabajadora, esta lucha ha continuado y sigue vigente a pesar de la persecución
y la hostilización desatada por los gobiernos dictatoriales, e incluso por
gobiernos llamados democráticos, controlados por la Burguesía.

El 30 de Abril y el 1de Mayo de 1929, el movimiento sindical en el Perú


logra aglutinarse a través de la creación de la Confederación General de
Trabajadores del Perú, propiciada por el gran Amauta José Carlos Mariátegui,
está central logró la formación de más organizaciones sindicales en todo el
Perú, asimismo impulsó la mayor parte de movimientos huelguísticos y de
protesta de aquellos años, la Central fue disuelta mediante Decreto Ley 6926
del 12 de noviembre de 1930.

El 1 de Mayo de 1944, el movimiento sindical peruano, da nacimiento a


la a la Confederación de Trabajadores del Perú, que posteriormente fue
asumida por el Partido Aprista Peruano y viene siendo controlada por esta
organización. El 14 de Junio de 1968, se reconstituye la Confederación
General de Trabajadores del Perú, como resultado de la búsqueda de una
central que sea netamente clasista, esta Central es la que más se ha
desarrollado y ha tenido un papel protagónico en la lucha contra la Dictadura
Fujimorista de los últimos años.

En el año de 1971, el movimiento sindical peruano de tendencia


demócrata cristiano, da lugar a la creación de la Confederación Nacional de
Trabajadores, que no tuvo mayor vigencia entre los trabajadores. En 1972, se
da lugar a la constitución de la Central de Trabajadores de la Revolución
Peruana, creación que fue propiciada por el Gobierno Militar de ese entonces,
con el objetivo de controlar al movimiento sindical peruano, desaparecido el
gobierno militar de dicha central podemos encontrar solo el nombre.

El movimiento sindical peruano, tuvo grandes jornadas de lucha,


especialmente en su lucha contra la dictadura militar, que desató una
indiscriminada persecución de dirigentes sindicales y el despido de miles de
ellos, ante este hecho era necesario de dar una respuesta organizada del
movimiento sindical que se evidenció en el Paro Nacional de Protesta
organizado por la CGTP el 19 de Julio de 1977, el 27 y 28 de febrero de 1978,
y el 23 y 24 de mayo de 1978; y en la huelga de los maestros de primaria y
secundaria decretada por el SUTEP en mayo de 1978, por ese entonces
también comenzó la organización de los trabajadores de la Administración
Pública.

Entre los años de 1980 y 1985 el movimiento sindical peruano ha


proseguido su lucha, por sus derechos laborales enfrentando esta vez a
gobiernos de Belaunde y de García supuestamente llamados democráticos que
también han pretendido en desconocer los derechos logrados en las grandes
jornadas de lucha.

A partir de los años de 1990, empieza una nueva etapa de confrontación


entre los trabajadores y el estado peruano, esta vez representado por un
gobierno civil, pero que en esencia era una dictadura cívico militar, que también
arrasó los derechos de los trabajadores y despidió a miles de ellos, lo que
impulsó que la CGTP jugando un papel protagonista, convocará una serie
paros y de movilizaciones, en contra de esta dictadura cívico militar. La historia
sindical nos ha enseñado que los derechos, se arrancan y se conquistan con
luchas, y que sin luchas no hay victorias.

3.-DEFINICION DEL SINDICATO

El sindicato es, en principio, una agrupación organizada de trabajadores


o de empleadores para la defensa y mejoramiento de su situación profesional y
por lo tanto tiene por fines la defensa de los derechos y la promoción de los
intereses de los miembros de la organización, y por extensión los de todos los
participantes de la actividad ocupacional o del dentro de trabajo cuya
representatividad adquiere la organización sindical. En otros términos defender
los derechos significa desarrollar una actividad las personas que conforman la
otra parte en la relación laboral y ante el Estado, para evitar la negación de una
ventaja, situación o bien patrimonial obtenidos legal o contractualmente, o para
lograr una restitución si el desconocimiento o incumplimiento ya se han
producido.

Para los profesores españoles Ramírez Martínez Juan, García Ortega


Jesús y Sala Franco, Tomás, el sindicato “puede definirse como una asociación
estable o permanente de trabajadores para la representación y defensa de sus
intereses”. Los términos “estable” y “permanente”, permite diferenciar al
sindicato de aquellas organizaciones coyunturales, esporádicas o
circunstanciales, como la coalición. Montoya Melgar, Alfredo define al sindicato
como una “organización asociativa de carácter laboral constituida para la
defensa de los intereses de sus asociaciones y para la regulación de las
condiciones de trabajo.

Bueno Magano precisa que “el sindicato es un agrupamiento


constituido por personas físicas o morales que ejercen una actividad
profesional, en vistas a asegurar la defensa de sus intereses, la
promoción de su condición y la representación de su profesión, por la
acción colectiva de contestación o de participación en la organización de
las profesiones así como en la elaboración y puesta en práctica de la
política nacional en materia económica y social”.

Por último, con la relación de la definición de sindicato, queremos anotar


que Montoya Melgar Alfredo, concibe al sindicato “la organización asociativa de
carácter laboral constituida para la defensa de los intereses de los asociados y
para la regulación de las condiciones de trabajo. Con la misma lógica., Martín
Valverde, Antonio, García Murcia Joaquín y Rodríguez-Sañudo Gutiérrez
Fermín, señalan que “el sindicato se ha definido tradicionalmente como la
asociación permanente de trabajadores para la defensa y producción de los
intereses, en particular de sus condiciones de vida y trabajo.
4.-NATURALEZA JURIDICA

Las características propias del sindicato, que lo apartan de


algunas que presentas las asociaciones comunes, han suscitado
algunas consideraciones particulares con relación a su naturaleza
jurídica. En efecto, estos en general, se constituyen con un criterio
cerrado o de limitación, que pueden imponer sus propios asociados; en
cambio, una de las características del sindicato es la necesidad debe
que la afiliación sea posible, así como la desafiliación, sin que constituya
un organismo abierto. En este sentido, se dice que el derecho de
sindicato sería un aspecto especifico del derecho de asociación que , si
bien nace de este, adquiere en su desarrollo características propias
.este enfoque asociacionista se ha contrapuesto a una visión
institucionalista de él, aunque también en esta última sus expositores
señalan la especificidad de la institución sindical.

También en este tema se plantea la determinación de si el


sindicato constituye una entidad de derecho público. El sistemas más
generalizado, en nuestro tiempo y también en el pasado, es el de
considerar al sindicato como entidad asociativa de derecho privado, a la
que consiguientemente no se atribuye ninguna prerrogativa jurídica
pública. Como acota Montoya Melgar, el sindicato se estructura pues,
como una asociación, las más de las veces como una asociación
específica regida por normas especiales, que son de derecho privado.

5.-LA IMPORTANCIA DEL SINDICATO

Ermida Uriarte, Oscar, luego de afirmar que la importancia del sindicato es un


hecho absolutamente incuestionable, señala que es importante por las
siguientes razones:

 Por la naturalidad e inevitabilidad del hecho sindical. Es decir que


responde al instinto gregario del hombre que lo impulsa a unirse o aunar
esfuerzos con quieres tienen similar ocupación, tienen problemas
similares y anhelos comunes.

 Los problemas que suscitan, son propios de todo organismo vivo.


“justamente la vida tiene como signo fundamental el dinamismo, el
riesgo, la problematicidad. Todo esto es normal y saludable, como lo
demuestra que en todas las sociedades bien organizadas funcionen
sindicatos” dice Ermida Uriarte.

 Es uno de los sujetos del Derecho del Trabajo, desde que los sujetos de
esta disciplina “no se agotan en el trabajador y el empleador
individualmente considerados, sino que también incluyen a las
organizaciones profesionales”.

 Es el protagonista principal del Derecho Colectivo del Trabajo, disciplina


que gira en torno a un eje indispensable, que es el sindicato y que la
identifica. Es parte del Derecho Colectivo, como lo es en la negociación
colectiva y la huelga.

 Es necesario e importante, incluso para poder llevar los fenómenos


participativos. En efecto, un sindicato poderoso, independiente y
autónomo, no solo es necesario al sector obrero para desarrollar su
acción contestaría y reivindicativa, sino el vigor del movimiento sindical
es, también, un requisito esencial para el compromiso, para el
entendimiento, porque solo un sindicato fuerte y auténtico puede
garantizar el cumplimiento de un acuerdo”.

 Se constituye en un elemento democratizador, tanto en la dirección de la


empresa, como para la fijación de mejores condiciones de trabajo y de
vida, a través de la negación colectiva.

6.-CLASES DE SINDICATO

DE EMPRESA:

Formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades,


que presten servicios para un mismo empleador.

DE ACTIVIDAD:

Formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de


dos (02) o más empresas de la misma rama de actividad.

DE GREMIO:
Formados por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un mismo
oficio, profesión o especialidad.

DE OFICIO VARIOS:

Formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades


que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en
determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcance el
mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

7.-CARACTERISTICAS DEL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR


PRIVADO

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

D.S. 010-2003-TR D.S. 003-82-PCM


Los servidores públicos,
empleadores y obreros permanentes
Los trabajadores que pertenecen al sujetos al sistema único de
régimen de la actividad privada, sea remuneraciones de la
del sector público o privado, pueden Administración Pública, tiene
constituir organizaciones sindicales derecho constituir organizaciones
y afiliarse a ellas. sindicales y afiliarse a ellas.

Para ser miembros de un sindicato Están impedidos de constituir


se requiere no formar parte del sindicatos o afiliarse a ellos los
personal de dirección o desempeñar funcionarios del Estado que tienen
cargo confianza del empleador, poder decisivo, personal de fuerza
salvo que el estatuto lo permita. militar y policial.

No podrán afiliarse al sindicato los


Los trabajadores podrán afiliarse trabajadores que no hayan superado
entando en la condición de periodo el periodo de prueba.
de prueba.

Para que un sindicato de servidores


Para constituir un sindicato se públicos puedan constituirse y
requiere de la afiliación de un subsistir requiere de la filiación de
mínimo de 20 trabajadores por lo menos del 20% de la totalidad
tratándose de sindicato de empresa de servidores con derecho a
y 50 para otros tipos de sindicato. sindicalizar, el cual puede ser igual o
mayor a número de 20 miembros.

En las empresas cuyos trabajadores Cuando el número de servidores


no alcancen el número requerido públicos de la entidad sea mayor de
para constituir un sindicato, podrá
elegir dos delegados que le
5 y menor de 20 miembros, solo
represente ante el empleador y la
pueden elegir un delegado que lo
autoridad administrativa.
represente en sus intereses.

8.-FINES Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES


SINDICALES

Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su


ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza
colectiva.

En efecto, los sindicatos representan a los trabajadores de su ámbito que se


encuentran afiliados a su organización, entendiéndose por ámbito los niveles
de empresa, o los de una categoría, sección o establecimiento determinado de
aquélla; y los de actividad, gremios oficios de que trata el artículo 5 de la Ley.
Por extensión, los sindicatos que afilien a la mayoría absoluta de los
trabajadores de su ámbito, representan también a los trabajadores no afiliados
de dicho ámbito, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 46 de la Ley (Ley
de la relación colectiva laboral).

La función de representar a los trabajadores comprendidos dentro


de su ámbito, pudiendo comprender a los trabajadores de la empresa, del
establecimiento, de la sección o categoría profesional; en el caso que no exista
otro sindicato dentro de la misma empresa o se trate del sindicato más
representativo, ejercerá la representación de sus afiliados (no así de los no
sindicalizados), en todas aquellas reclamaciones o controversias de carácter
colectivo, a excepción de la negociación colectiva, que se ajustan a las reglas
precisadas por la Ley.

Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y


ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.

Esta función se concuerda con el art. 9 de la LRCL, el mismo que establece:


En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la
mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume
la representación de la totalidad de los mismos, aunque no se encuentren
afiliados. De existir varios sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán
ejercer conjuntamente la representación de la totalidad de los trabajadores los
sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.
En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán
esa representación, sea a prorrata, proporcional al número de afiliados, o
encomendada a uno de los sindicatos. De no haber acuerdo, cada sindicato
representa únicamente a los trabajadores comprendidos en su ámbito”.

Representar o defender a sus miembros en las controversias o


reclamaciones de carácter individual, salvo que el trabajador accione
directamente en forma voluntaria o por mandato de la Ley, caso en el cual
el sindicato podrá actuar en calidad de asesor.

Este literal establece para los sindicatos, la facultad de representar o defender


a sus miembros en las reclamaciones o controversias de carácter individual; y
de asesorar al trabajador cuando por mandato de la ley o por decisión personal
decide accionar directamente. No precisa en forma expresa, la potestad de
sindicato de accionar ante el poder judicial. La Ley Orgánica del mismo (inciso
primero), hace mención a la competencia de los Juzgados Especializados de
Trabajo para conocer de las acciones de los trabajadores sometidos al régimen
laboral de la actividad privada. Sin embargo, la facultad de representar no es
ilimitada, puesto que el trabajador puede tomar la decisión de accionar
directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el
sindicato podrá actuar en calidad de asesor.

Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas,


fondos y, en general, organismos de auxilio y promoción social de sus
miembros.

Las organizaciones sindicales han desarrollado bastante entre función, que


consiste en crear y fomentar instituciones de auxilio social como son
cooperativas, fondos mutuos, etc., con el objetivo de paliar la grave crisis
económica que atraviesa la sociedad en general y trabajador en particular.

Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y


gremial de sus miembros.

La cultura no puede ser descartada en el funcionamiento de las organizaciones


sindicales porque siempre es y será necesario una mayor capacitación en los
campos técnico, científico y cultural de sus afiliados. En momentos en que
existe un mundo cambiante, es necesario que se creen programas de
reconvención laboral a efectos de que los trabajadores estén preparados para
afrontar los retos de la nueva tecnología.

En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni
con las Leyes.

Se refiere a las demás funciones que pueda desarrollar toda organización


social, las mismas que pueden encuadrarse dentro de la legalidad y la moral.

9.-OBLIGACIONES DE LAS ORGNIZACIONES


SINDICALES

A. Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las


Leyes y normas que las regulan.
B. Llevar libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad
debidamente sellados por la Autoridad de Trabajo.
C. Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones
de la junta directiva así como los acuerdos referentes a la misma y,
demás decisiones de interés general.
D. Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos,
acompañando copia auténtica del nuevo texto y, asimismo a aquella y al
empleador, la nómina de junta directiva y los cambios que en ella se
produzcan dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes.
E. Otorgar a sus dirigentes la credencial que los acredite como tales.
F. Las demás que señalen las Leyes y normas que las regulan.

10.-LA LIBERTAD SINDICAL


La sindicalización constituye uno de los derechos más importantes; y que
justamente con los derechos de negociación y huelga conforman la trilogía del
derecho Colectivo del Trabajo. A través de la historia, se constata una
permanente pugna entre quienes son partidarios de la vigencia de este derecho
y quienes no lo son. No obstante dicha pugna, queremos manifestar que la
Libertad Sindical, así lo reconoció la doctrina, es funcionalmente positiva a la
sociedad; de aquí la necesidad de sus protección frente a cualquier tipo de
actos que impidan su ejercicio, ya sea que atenten contra la constitución de los
sindicato, su fortalecimiento o su actividad.
Respecto a la definición de la libertad sindical, dada su trascendencia, el
español Manuel Ojeda Avilés, ha dicho que la Libertad Sindical “se resiste a
quedar en concertada dentro de una definición donde aparezcan sus elementos
básicos”, palabras que confirman la dificultad que existe para definirla.

Para los efectos de la definición, es preciso determinar los elementos


indispensables que la constituyen a fin de que sea reconocida como tal y
permita al titular satisfacer sus intereses al ejercitar este derecho.

11.-LA ASAMBLEA GENERAL


La asamblea es el órgano máximo del sindicato. En los sindicatos de empresa
está constituida directamente por sus miembros. En los demás, así como en
aquellos cuyos miembros laboran en localidades distintas, puede conformarse
por intermedio de delegados cuyas facultades de decisión serán otorgadas de
antemano o ratificadas posteriormente por las bases. Los delegados deberán
pertenecer a la Unidad productiva que representan.

Está considerado como órgano soberano y supremo de los gremios la


asamblea general si estamos ante un sindicato de base o el congreso para el
caso de las uniones o sindicatos de grado superior. Su carácter y
funcionamiento lo determina la ley en términos generales y los estatutos en vía
de reglamentación. De esta forma, los órganos no pueden ir más allá de lo que
los estatutos autorizan, ni comprometer al sindicato más allá de lo que los
mismos establezcan. Las asambleas detienen el poder soberano de la
organización que articulan conforme a las exigencias democráticas, plataforma
de lucha, intereses en conflicto, situación coyuntural, modificación estatutaria o
del ordenamiento legal nacional e internacional, etc.
12.-LA REPRESENTACION Y LA REPRESENTATIVIDAD
SINDICAL

La representación y la representatividad sindical evocan dos situaciones


jurídicas diferentes que atañen al grupo sindical. Dentro de la representación
sindical estamos ubicando a un sindicato responsable de la conducción del
gremio. En cambio la representatividad nos está indicando la existencia de
varias organizaciones que de manera conjunta o separadamente se disputan el
privilegio de que dentro de ellas una represente a las demás. La representación
indica el principio de la unicidad sindical. La representatividad el de la
pluralidad sindical. Hay quienes han considerado que la pluralidad sindical es
un estadio de la evolución sindical mucho más democrático que el dela
representación sindical, debido a que ésta se presenta en un cuadro superior
de la empresa al abarcar, p. ej., una rama de actividad, una región, toda una
profesión y hasta la sindicación a nivel nacional.

En fin, la representación sindical constituye el aspecto inmediato de


organizarse sindicalmente. La representatividad representa un estado de
evolución del sindicato mucho más complejo, regido por una serie de normas
que han generado no solamente los más enjundiosos estudios, sino que el
contenciosos sindical aquí adopta singularidades que exigen su
correspondiente estudio, sobre todo, dentro de la hipótesis de elegir al sindicato
más representativo.

13.-LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL

Este derecho a nivel individual se encuentra normado en el art. 2° del


Convenio 87 de la OIT, cuando menciona que los trabajadores sin ninguna
distinción tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, sin autorización previa.

Los requisitos que debe poseer el trabajador para constituir


organizaciones sindicales son los de pertenecer a la empresa, actividad u
oficio, en el caso del sector privado, o a la carrera administrativa en el caso del
sector público; no formar parte del personal de dirección y de confianza; y no
estar afiliado a otro sindicato (en ambos regímenes).

La afiliación sindical tiene una dimensión positiva, cual es el derecho de


los trabajadores a afiliarse a la organización sindical de su elección, con la sola
condición de observar sus estatutos , y otra negativa, que conlleva el derecho a
desafiliarse y -según algunos autores- es sólo el no ejercicio del derecho de
afiliación.

El aspecto positivo está claramente garantizado por el Convenio 87 de la


OIT, añadiendo el Convenio 98 de la OIT que no podrá sujetarse el empleo,
causar perjuicio o provocar el despido de un trabajador para lograr su no
afiliación o su desafiliación (artículo 1.2°).

14.-LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA

Así como los trabajadores en forma individual pueden constituir, afiliarse


o desafiliarse de los sindicatos de base, éstos pueden hacer lo mismo respecto
de otro de grado superior. Así, las organizaciones sindicales de primer grado
pueden integrar las de segundo, y éstas las de tercero ya sea en el ámbito
nacional o en el internacional. A las primeras nuestro ordenamiento las
denomina sindicatos, a las segundas federaciones y a las terceras
confederaciones.

La base normativa internacional de este derecho se encuentra en el


artículo 5o del Convenio 87 de la OIT. A las organizaciones sindicales de
cualquier grado, el artículo 6o del mismo convenio les reconoce los derechos
colectivos de disolución y autonomía interna.

15.-LOS GRADOS SINDICALES

15.1.-LAS FEDERACIONES

Las federaciones son organismos sindicales de segundo grado y


constituye una asociación de entidades sindicales de primer grado. Su
representatividad, según la ley, está dada por el ámbito de situación geográfica
que corresponda a los sindicatos adheridos. Las federaciones también pueden
ser meramente inscritas o tener personería gremial. Para obtenerla, tienen que
seguir los mismos trámites ya descritos pala los sindicatos a este fin. Sin
embargo, para poder adherir a cualquier federación, los sindicatos deben
contar con personería gremial. La que obtenga personería gremial excluye en
el ámbito de su actuación a toda otra federación meramente inscrita.

CONFORMACION DE LAS FEDERACIONES:

De acuerdo con la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo -


LRCT, para constituir una federación se requiere la unión de no menos
de dos sindicatos registrados de la misma actividad o clase.

Es importante resaltar que la legislación anterior (D. S. 076.90


TR) en materia de derecho colectivo establecía que para conformar una
federación se requería de no menos de cinco sindicatos debidamente
registrados, lo que Indica que la actual legislación, al rebajar el número
de sindicatos a dos, estimula la conformación de mayor número de
federaciones sindicales en aplicación del principio de pluralidad sindical.

FEDERACIONES IMPORTANTES:

Actualmente vienen realizando gran actividad sindical las siguientes


federaciones:
a) Federación de Trabajadores de Construcción Civil;
b) Federación de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos;
c) Federación de Trabajadores Metal Mecánicos;
d) Federación de Trabajadores de Hoteles y Restaurantes;
e) Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza;
f) Federación de Trabajadores Municipales, etc.

15.2.- LAS CONFEDERACIONES

Las confederaciones son asociaciones de grado superior que agrupan a


sindicatos y federaciones. Su caracterización consiste en permitir la reunión de
estas diversas entidades gremiales, pero sin tener o requerir una identidad de
actividad, profesión, oficio o categoría. En consecuencia, viene a resultar un
organismo de cúpula, representativo de los trabajadores comprendidos en
diversas asociaciones, agremiados sin tales distinciones, lo cual lo convierte en
clasista, es decir, de trabajadores como conjunto social o clase.

CONFORMACION DE LAS FEDERACIONES


De acuerdo con la LRCT, para constituir una confederación se requiere
la unión de no menos de dos federaciones registradas de la misma actividad o
clase.

Es importante resaltar que la legislación anterior (D. S. N° 076.90 TR) en


materia de derecho colectivo establecía que para conformar una confederación
se requería de no menos de diez federaciones debidamente registradas, lo que
indica que la actual legislación, al rebajar el número de federaciones a dos,
estimula la conformación de mayor número de confederaciones sindicales en
aplicación del principio de pluralidad sindical.

CONFEDERACIONES IMPORTANTES

Entre las más importantes confederaciones podemos mencionar a:

a) La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)


Este gremio sindical es tal vez el más importante tanto en el aspecto
organizacional como en lo que respecta a la población de afiliados. Fue
fundado por José Carlos Mariátegui en el año 1929 y refundada en el año
1971. Entre sus principios destaca el sindicalismo clasista y revolucionaria. Ha
dirigido numerosos paros y movilizaciones nacionales en busca de
reivindicaciones nacionales y de política económica. Sus principales dirigentes
son miembros del Partido Comunista. Internacionalmente se encuentra afiliada
a la Federación Sindical Mundial, organización que agrupa principalmente a los
países del Este Europeo.

b) La Confederación de Trabajadores del Perú (CTP)


Este gremio sindical fue creado en 1941 y su presencia en el escenario
nacional pretendió llenar el vacío dejado por la cancelación del Registro
Sindical de la CGTP. Su estrategia sindical descansa en el principio del
Sindicalismo democrático planteando que se debe priorizar la negociación
colectiva y el dialogo antes que la violencia y revolución; plantea también en su
programa la negociación por rama de actividad y la consolidación de un diálogo
social o tripartismo en la que estén representados, los trabajadores, los
empleador«", y el Estado. Sus principales dirigentes son miembros del Partido
Aprista peruano e internacionalmente son afines a la Confederación
Internacional «I« sindicatos libres (CISL), organismo internacional conformado
principalmente por los sindicatos norteamericanos.

16.-CONVENIOS INTERNACIONALES

La aplicación de los derechos en el ámbito laboral, ha sido el resultado de un


modelo de Democracia, en cumplimiento de los acuerdos y consensos logrados
por la comunidad internacional que busco armonizar las relaciones en el
trabajo. El conflicto entre el capital y el trabajo, en la historia de las naciones,
ha sido producto de las desigualdades económicas y sociales en la distribución
de las riquezas producidas con el aporte sustantivo de las fuerzas productivas.
Cuando se creó la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), después de
la primera guerra mundial, “en 1919 se constituyó en el foro de encuentro entre
los gobiernos, empleadores y trabajadores, en el cual se propusieron estudiar
las condiciones que afrontan los trabajadores en los procesos de producción”.
Fruto de éstos análisis y del método del tripartismo adoptado, se fue
consolidando una normativa laboral internacional aceptada por todos los
Estados miembros de la O.I.T

En las Conferencias Internacionales del Trabajo que se celebran anualmente,


se adoptan los Convenios y Recomendaciones de la O.I.T., los Principios, las
Declaraciones y las resoluciones que contienen disposiciones que orientan a
los pueblos del mundo sobre las condiciones en el trabajo. En la actualidad se
han adoptado 183 Convenios Internacionales del trabajo y cerca de 200
Recomendaciones y las memorables Declaraciones de Filadelfia del año 1944
y la Declaración de Principios de 1998. Los Convenios son vinculantes y por lo
tanto, obligan a sus miembros a tomar todas las medidas internas para que se
apliquen en cada uno de los Estados. Generalmente se tramitan como
proyectos de Ley a iniciativas del gobierno, y se aprueban como Leyes. En el
mundo sindical, se ha recorrido un largo camino para conocer la vigencia y los
alcances de las Normas Internacionales del Trabajo. Ha sido y es una tarea
básica y prioritaria del sindicalismo internacional y nacional, difundir los
derechos fundamentales que contienen estos Convenios y Recomendaciones
de la O.I.T. Fue necesario propagar en todos los lugares y espacios del trabajo,
los estudios e investigaciones que adelantaron los expertos y técnicos en los
foros y seminarios en torno a la complejidad en las relaciones laborales, lo cual
resultó enriquecedor para los sindicatos y sus dirigentes. De aquí surge el
Dialogo Social, el cual emerge como uno de los medios o instrumentos de
comunicación y controversia, con propósitos de lograr acuerdos constructivos
que den salida, a los conflictos colectivos en el mundo del trabajo. Existen
Convenios fundamentales, que mencionan los principales elementos y
características para garantizar la libertad sindical, la protección de los derechos
en el trabajo de asociación, contratación y huelga; Dichos convenios son:
Convenios 87: Libertad sindical y protección del derecho de sindicación; el
Convenio 98 -Derecho de sindicación y negociación colectiva. En cuanto a los
trabajadores, se remarcan los convenios más trascendentes que son:
Convenios 138, Convenio 182 y La Convención de las Naciones Unidas .

CONCLUSIONES
 Un sindicato es la asociación formada para la defensa de intereses
económicos o sociales, comunes a todos los asociados. Se dice
especialmente de las asociaciones de trabajadores.

 Las organizaciones profesionales se remontan en Europa al


florecimiento de la vida urbana durante la Edad Media; eran
asociaciones cerradas, que agrupaban a la elite de una profesión y
controlaban su ejercicio. El sindicalismo, tal como se le conoce ahora se
corresponde históricamente con el desarrollo de la revolución industrial,
primero en Europa y poco a poco en el resto del mundo, y su historia se
confunde con la historia del movimiento obrero.

 El sindicato obrero es expresión del derecho social de asociación


profesional que lucha por el mejoramiento económico de sus miembros y
por la transformación de la sociedad capitalista. La teoría del sindicato
obrero es aplicable al sindicato burocrático, como parte integrante de la
clase obrera.

 En el Perú la práctica de escudarse detrás de un sindicato para llevar a


cabo actos de corrupción y/o violencia por la pugna del poder, ya no es
un hecho aislado, pues se sabe de muchos gremios que a través de
malos dirigentes han dejado de lado el bien común para provecho
personal de unos pocos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Carranza, J. E. (2009). Derecho Colectivo Del Trabajo. Lima: Ediciones
Legales.

 Carranza, J. E. (s.f.). Derecho Colectivo del Trabajo. Obtenido de


Derecho Colectivo del Trabajo, Recuperado de:
http://distancia.upla.edu.pe/libros/derecho/07/DERECHO_COLECTIVO_
DEL_TRABAJO.pdf.

 Carranza, J. H. (2013). derecho laboral en la administracion publica.


Lima: grifer.

 Moreno, F. (2009). Los sindicatos y sus acciones. Trabajo Final de


Grado. Argentina: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000385.pdf

 Slideshare. (07 de Julio de 2011). Slideshare. Obtenido de Slideshare:


http://es.slideshare.net/lizetsilva/diapositivas-originales-del-sindicato.

También podría gustarte