Terremotos MS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

SISMICIDAD

¿Por qué ocurren los


terremotos?
La litósfera, constituida por la corteza y parte
superior del manto, se divide en numerosas
placas que están en movimiento y cuya forma y
tamaño cambian continuamente

(Image from John Lahr, USGS Open-File Report 99-132)


• Las placas convergen (límites convergentes)
o se separan (límites divergentes).

Placas tectónicas. Tomado de USGS


(Cross section by José F. Vigil from This Dynamic Planet -- a wall map produced
jointly by the U.S. Geological Survey, the Smithsonian Institution, and the U.S. Naval
Research Laboratory.)
• Una imagen de la sismicidad mundial
muestra que los terremotos coinciden con
0-70 km
límites de placas 70-300 km
300-700 km

Sismicidad mundial. (Tomado de Engdahl et al., Bull.Seism.Soc.Am., 1998)


VOLCANES ACTIVOS
Zona de Convergencia Activa

S. América
Nazca
V ~ 8-9 cm/año
Foco del terremoto:
punto donde se
inicia la rotura y
desde éste la rotura y
deslizamiento se
propagan
lateralmente con una
velocidad variable
que puede medirse
en m/s

Alrededor del área rota en la falla deformación que luego se libera


como réplicas.
•Desplazamiento cosísmico:
eventos cortos donde se produce
súbitamente un desplazamiento

•Ciclo sísmico: acumulación progresiva de


energía y liberación brusca en los eventos
cortos
¿Cómo se miden los sismos?
• IMM : Intensidad de Mercalli Modificada. Escala
cualitativa de intensidad que describe la percepción
subjetiva de las personas ante un sismo en un lugar
específico,“cuan fuerte” se siente. Consta de 12 grados
medidos en números romanos desde el I al XII. Está
relacionada con el daño observado en el lugar.

- Cada lugar tiene una intensidad asociada para cada


terremoto.
- La intensidad varía de un lugar a otro, y depende de
muchos factores (distancia al epicentro, tipo de suelo,
etc.).
ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA
Grado de Descripción
Intensidad

I No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones


de perceptibilidad especialmente favorables.

V La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En el


interior, durante la noche, muchas personas despiertan. Los lí-
quidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse.
Los objetos inestables se mueven o se vuelcan........

IX Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal


proyectadas o mal construídas se destruyen.......

XII El daño es casi total. Se desplazan masas de roca. Los objetos


saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.
Terremoto 1985
en Santiago
entre 7,5 y 8,5

Modificado de:
http://www.cruzroja.org.ec/img/mercali.jpg
INTENSIDADES TERREMOTO
ZONA CENTRAL, 3/3/1985
• Energía acumulada durante el ciclo sísmico
determina el tamaño de la superficie de
rotura y la cuantía del desplazamiento.
• Estos dos parámetros dan lugar a un
momento sísmico y una magnitud del
terremoto proporcionales.
• En terremotos mayores (magnitud 6 a 8) el
área de rotura puede alcanzar varios cientos
de km de longitud y los saltos cosísmicos
pueden ser de varios metros, visibles en
superficie. En profundidad puede alcanzar
toda la corteza frágil.
MAGNITUD DE UN SISMO
- La magnitud es una medida física que mide el “tamaño” del
terremoto, y se relaciona con la energía liberada.
- Cada terremoto tiene una sola magnitud asociada, y es
independiente del lugar.
- Escala logarítmica, un grado más de magnitud, equivale decenas
a cientos de veces más energía.
- La magnitud se mide en la Escala de Richter.
Mw = (log Mo / 1,5)-10,7; Mo=uAD= momento sísmico

µ = módulo de cizalle = 32 GPa en corteza, 75 GPa en el manto


A = LW = área
D = desplazamiento promedio durante la ruptura
• De datos registrados, varias relaciones empíricas entre la
magnitud de los terremotos y el tamaño de rotura del plano
de falla.
• Buena correlación entre el área de ruptura y magnitud

Relaciones más usadas:

• Area de ruptura –magnitud


M = logA + 4.15 (Wyss,1979)
M= magnitud, A= área de la falla en km2
MW : Magnitud Momento o de Kanamori.

•Mide la energía total liberada por el sismo, independiente de las


características del instrumento y del tipo de ondas utilizadas para
calcularla.
•Esta escala está basada en el momento sísmico Mo :

Mo = μ ⋅ S ⋅ Δu

donde μ es el módulo de rigidez al corte del material involucrado en


la ruptura, S es el área de ruptura y Δu es el deslizamiento
promedio en la superficie de falla.

La relación entre el momento sísmico Mo y la magnitud de


momento Mw esta dada por la siguiente relación:
M w = (log M o − 16,1)
2
3
•Esta escala considera el comportamiento del temblor a período
largo (teóricamente a período infinito), por tanto, no es sensible a
los detalles del proceso de ruptura.
•Posee la característica de no saturarse, incluso para sismos de
magnitudes mayores a 8.0-8.5.
Desplazamiento

Desplazamiento relativo de dos puntos opuestos de una falla, medido en el


plano de falla

1992 M7.2 Landers, California earthquake slip model. (Image from


Wald and Heaton, BSSA, 1994. USGS)
• ML : Magnitud Local.

• Esta escala fue introducida por Richter en el año


1935 con el objetivo de clasificar los temblores del
sur de California.
• Esta escala de magnitud local se definió
históricamente como el logaritmo en base 10 de la
amplitud máxima en Ängstrom de un sismógrafo
torsional estándar del tipo Wood-Anderson de
período natural 0.8 segundos, factor de
amortiguamiento 80% del crítico, amplificación de
2800, medido en suelo duro, a 100 km de
distancia.
• Esta escala se satura para magnitudes del orden de
ML = 7.0.
USGS
MAGNITUD vs. ENERGÍA

Sumatra 2004
ZONA CENTRAL DE CHILE
TERREMOTOS DESTRUCTIVOS (1900 - Abril 2010)

Zonas
Hora Epicentro afectadas Ms Mw Efec. Sec. Muertos
16-08-1906 19:48 Valparaíso V Región 7.9 8.2 TM 3.000
Regiones
04/12/1918 7:47 Copiapó II,III y IV 8.2 - TM 6
10/11/1922 23:53 Vallenar III Región 8.39 8.5 TM 800
01/12/1928 0:06 Talca VII Región 8.3 - T 300
Regiones VII
25/01/1939 23:32 Chillán y VIII 8.3 - - 5.685
06/04/1943 12:07 Ovalle IV Región 8.3 8.2 T 12
78 sismos mayores a M 7 02/08/1946 15:19 Copiapó III Región 7,9 - - 8
Regiones VIII
25/04/1949 9:54 Angol y IX 7.3 - - 35
Tierra del
25 terremotos 17/12/1949 2:53 Fuego XII Región 7.8 - - 6
destructivos ≅ 1 cada 4,5 09/12/1950 17:38
Regiones VII
8,3 - -

años 06/05/1953 13:16 San Carlos y VIII


Regiones I y
7,6 - - 12

06/12/1953 22:05 Calama II 7.4 - - 3

Pérdidas estimadas: 04/09/1958 20:12


Región
Las Melosas Metropolitana 7.5 - - 4
Regiones
Valparaíso 1985: 1,8 22/05/1960 15:11 Valdivia VIII,IX,X 8.5 9.5 TD 10.509

billones de dólares. Regiones IV,


28/03/1965 12:33 La Ligua V, VI, RM 7.4 - - 280
Regiones II y
Maule 2010: 30 28/12/1966 4:18 Taltal III 7.8 - - 6
billones de dólares 21/12/1967 22:25 Tocopilla II Región
Regiones
7.5 - - 10

08/07/1971 23:03 Illapel IV,V y RM 7.5 - TM 85


Regiones III
10/05/1975 10:27 Coquimbo y IV 7.7 - - 3
T - Tsunami
TM - Tsunami Moderado o marejada importante. Regiones
TD - Tsunami Destructor y Mayor. 03/03/1985 19:46 Valparaíso V,VI,VII y RM 7.8 8.0 T 177
30/07/1995 1:11 Antofagasta II Región 7.3 8.0 T 3
Ms - Magnitud Richter determinada con 13/06/2005 18:44 Tarapacá I Región 7.8 7.8 11
ondas sísmicas superficiales. 21/04/2007 Aysén XI Región 6.2 6.2 10
Mw - Magnitud a partir del momento sísmico. 14/11/2007 Tocopilla 7.7 2
27/02/2010 3:34 -36.290 -73.239 - 8.8 TD 432
Fuentes sismogénicas
• Subducción de la placa
de Nazca (azul) bajo la
placa Sudamericana
(verde)
• Definición de las
principales fuentes
sismogénicas:
a) Interplaca tipo thrust
b) Intraplaca de
profundidad intermedia
c) Corticales
d) Outer-rise
El Mercurio
Domingo 18 de
Noviembre de 2007

Terremoto grado 7,7 devastó a Tocopilla, María Elena y Quillagua

Un terremoto 7,7 grados en la escala de Richter sacudió al medio día del


miércoles al Norte Grande. Tocopilla quedó devastada: 2 muertos, 15 mil
damnificados, alrededor de 2.600 casas destruidas y 157 heridos. Colapsaron
las comunicaciones; se cortó el agua y la luz; quedaron inutilizables dos pisos
del hospital de Tocopilla. Además, las faenas mineras paralizaron por 8 horas,
debido a la falta de suministro eléctrico, lo que afectó al 67% de la producción
de cobre y pérdidas aproximadas a los US$ 23 millones.
Intensidad
instrumental
Terremoto de Valdivia 1960 (Mw=9.5)

unsocialsix.blogspot.com/2008/03/el-mundo-en-...
Debido al sismo ocurrido, se originaron varios Tsunamis que afectaron las
costas de Japón, Hawai, Filipinas y la Costa Oeste de Estados Unidos.

www.keysite.com.mx/scripts/articulos/especial...
Evento principal: 21 de Abril del 2007
Magnitud: 6.3
Intensidad VII a VIII
Mecanismo focal: falla de rumbo principalmente norte sur y
desplazamiento de tipo destral.
Aysén Abril 2007
• Terremoto de San Francisco (1906): salto brusco
en la Falla de San Andrés
• modelo de rebote elástico:
• Bloques separados por una falla activa tienden a
desplazarse relativamente uno respecto del otro,
aunque la falla permanece bloqueada hasta que
se vence un umbral de resistencia a la rotura y
ésta rompe bruscamente en una extensión más o
menos importante.
Acumulación de energía en forma
de deformación elástica en los
periodos de bloqueo (entre dos
eventos)
La energía se libera parcialmente
como ondas elásticas durante el
terremoto (1-10%)
quakeinfo.ucsd.edu/.../supps/stick-slip.gif
http://gsc.nrcan.gc.ca/geodyn/images/mega07.gif
Terremotos de subducción (Thrust)
• En Chile, los terremotos de este tipo han sido
estudiados. Trabajos científicos de Barrientos
(1990), Campos y otros (2002) y Ruegg y otros
(2009) se refieren al sector afectado por el
terremoto de Cobquecura del 27 de febrero de
2010. Ruegg y otros (2010) indican que existe
un sector, entre Concepción y Constitución,
donde la energía no se ha liberado, que tendría
acumulada suficiente energía para generar un
terremoto de magnitud superior a 8.
• En Chile Central se
tiene un gran terremoto
cada ~ 80 años:
– 1985
– 1906
– 1922
– 1730
– 1647
– 1575

Beck et al., 1998


Barrientos, 1990
“The recurrence time of large magnitude
earthquakes as evidenced by the 1570,
1657, 1751, 1835, and 1928 events, is
9O±5 years. This value is close to that
observed for the events in the Valparaíso
region immediately to the north, where
considerations of six large earthquakes
gives a value of 82±6 years”.
Barrientos, 1990
• La región entre los 34.3º y 37,2ºS en Chile
Central, limitado por las zonas de ruptura de
1960 y 1985, ha estado expuesta a grandes
terremotos.
• Registros históricos de 400 años sugieren un
periodo de recurrencia de 90 ± 5 años.
• La probabilidad de ocurrencia sugiere un 63%
para los próximos 30 años (Barrientos, 1990)…
• 41% de probabilidad para los próximos 10 años,
sin excluir actividad como ocurrió en 1971 antes
del terremoto de 1985.
• Un modelo de difusión de stress se usó para explicar
la migración hacia el sur y la dirección de
propagación de grandes eventos en Chile Central. La
velocidad del “pulso de stress” la estimó en cerca de
7 km/año... “Este arrivará a la región del gap sísmico
alrededor del año 2005 (± 10)”.

• El gap sísmico se extiende por 320 km. Si esa región


se rompe en dos segmentos, la magnitud que
alcanzará será entre 8,0 a 8,2. Pero si un solo evento
rompe la región, este puede alcanzar Mw=8,4 de
acuerdo a la relación momento-largo de ruptura para
los terremotos chilenos propuesto por Ramírez
(1988).
We would then
conclude that the southern
part of the Concepción–
Constitución gap has
accumulated a slip deficit that
is large enough to produce a
very large earthquake of
about Mw= 8.0–8.5. This is of
course a worst case scenario
that needs to be refined by
additional work.

Interseismic strain accumulation


measured by GPS in the seismic
gap between Constitución and
Concepción in Chile.
J.C. Ruegga,∗, A. Rudloff b, C.
Vignyb, R. Madariagab, J.B. de
Chabaliera, J. Camposc,
E. Kauselc, S. Barrientosc, D.
Dimitrovd
Physics of the Earth and Planetary Interiors 175 (2009) 78–85
Interseismic strain accumulation
measured by GPS in the seismic
gap between Constitución and
Concepción in Chile.
J.C. Ruegga,∗, A. Rudloff b, C. Vignyb,
R. Madariagab, J.B. de Chabaliera, J.
Camposc,
E. Kauselc, S. Barrientosc, D.
Dimitrovd
USGS
USGS
Fuente:USGS
Daños en
Santiago

Maipú
Lolol Linares
• Acelerogramas y espectros de respuesta,
FCFM

Informe Preliminar, RENADIC


Informe Preliminar, RENADIC
Autopista Vespucio Norte Huechuraba
Licuefacción en Concepción

Gentileza R. Verdugo
Gentileza R. Verdugo
• Zonificación Sísmica de
la norma Nch 433 (1996)
• Líneas paralelas a la
costa, disminuyendo de
Oeste a Este
• Se tiene alto peligro en
la costa y bajo en la
cordillera

Zona 3, con Ao=0.4g, y la menor, la


Zona 1 con Ao=0.20g. La Zona 2 se
asocia a Ao=0.30g (Aguiar, 2004).
Sismos corticales

• En general, terremotos superficiales


asociados a estructuras geológicas
denominadas “FALLAS”
• Sismos por volcanismo y otros menores,
incluidos los asociados a actividad
antrópica (ej. Minería)
FALLAS

Estructura (o
fractura) a lo largo
de la cual un
bloque se desplaza
con respecto a otro
Tipos de Fallas:
• Fallas normales
• Fallas inversas
• Fallas de rumbo o transcurrentes
• Fallas transformantes
• Fallas mixtas ej. dextral-normal
Bertrand Meyer,PhD, Labo. de Sismo-Tectonique, et Geneviève
Brandeis PhD - Labo. de Dynamique des Systèmes Géologiques
Tasa de deslizamiento y periodo de recurrencia

• Magnitud y periodo de recurrencia de un terremoto grande


relacionados con la velocidad media con que se mueven las
fallas
• Una falla con alta tasa de desplazamiento, p.e.10 mm/a,
acumulan gran cantidad de energía elástica en tiempo
pequeño. Esto da lugar a terremotos de gran magnitud, 6 ó 7,
con periodos de recurrencia relativamente cortos (200 años)
• Fallas lentas (0.1 a 0.01 mm/a) producen terremotos de la
misma magnitud en periodos de tiempo mucho mayores
(45.000 a 500.000 años)
Fock, 2005
(Cembrano et al., 2000)
Evento principal: 21 de Abril del 2007
Magnitud: 6.3
Intensidad VII a VIII
Mecanismo focal: falla de rumbo principalmente norte sur y
desplazamiento de tipo destral.
 Fallas transformantes: San Andrés, Límite entre
dos placas, Placa Norteamericana y Placa Pacífico

http://pubs.usgs.gov/gip/earthq3/what.html
La falla es una zona
compleja de roca
fracturada de ancho
variable desde algunas
decenas de metros a
más de 1 km.
 Varias fallas menores
convergen o salen de la
zona de falla.

http://pubs.usgs.gov/gip/earthq3/where.html
http://pubs.usgs.gov/gip/earthq3/where.html
•Relación entre fallas y terremotos:
evidenciada por la instrumentalización que
permite ver la alineación entre epicentros
de sismos y trazas de fallas con
movimiento en el cuaternario.

•En zonas continentales consideradas


estables han ocurrido terremotos de gran
magnitud. Estos se han relacionado con la
reactivación de fallas. Cutch (India 1819),
Marryat Creek y Tennant Creek (Australia;
1986,1988), Killari (India, 1993)
Sismo de Landers (California, M=7.2, 28/6/92) : Falla de
rumbo dextral. 2 metros de deslizamiento horizontal.
• Para llegar a una evaluación cuantitativa
del peligro se debe caracterizar las
fallas potencialmente sismogénicas de
una región (además de los datos de
sismicidad),

• Neotectónica
• Tectónica activa
• Paleosismología
Registro geológico de la actividad en
fallas
• El salto acumulado en las fallas activas y los
deslizamientos cosísmicos interfieren en los
procesos geomorfológicos y estratigráficos
de superficie
• Las fallas alteran el ciclo de erosión de una
región
• Juventud-madurez y senilidad del relieve
• Rejuvenecimiento del relieve
González de Vallejo, 2002.
• Fallamiento y plegamiento de estratos
sedimentarios o suelos, además de diversos tipos
de fisuras.
• Fuera de la falla la deformación cosísmica del
terreno produce basculamiento de superficies,
elevaciones y hundimiento de líneas de costa y,
eventualmente, depósitos de tsunami. Tras el
evento se producen otros rasgos, como las terrazas
aluviales tectónicas y las discordancias erosivas
inducidas por levantamiento, hundimiento o
basculamiento del terreno.
Rauld, 2002
•Movimientos tectónicos en fallas:
desniveles y escarpes por acumulación
de saltos o por eventos cosímicos
intervienen con la evolución del relieve

Ormeño, 2007
Falla Inversa

Sismo d'El Asnam, Algéria, M=7.3,


10/10/1980.
R. Armijo, IPGP
Estudio de peligro sísmico
• Fuentes sismogénicas
• Sismotectónica y sismicidad
• Distribución temporal de los
terremotos
• Ley de atenuación
• Trayectoria fuente sitio
• Duración del movimiento fuerte y
período dominante
• Estimación del peligro sísmico
Estimación del peligro sísmico
• En general de dos tipos: método
determinístico y método probabilístico
• El método determinístico elige un evento
discreto, por ejemplo el sismo máximo
probable ubicado en una de las fuentes
sismogénicas definidas en el estudio
sismotectónico.
• Sus dimensiones (falla), ubicación y geometría con respecto al
sitio y magnitud máxima permiten calcular PGA y/o PGV en
función de las distancias al sitio, haciendo uso de la relación
de atenuación considerada apropiada para la región. De modo
similar, se estima la duración y el periodo predominante.
Leyes de atenuación
• Influencia de la trayectoria fuente-sitio,
distancia hipocentral…
• Las leyes de atenuación se obtienen
mediante el análisis de regresión a partir
de datos sísmicos obtenidos a lo largo
del tiempo.
• Son fórmulas empíricas que se adaptan
a la región en estudio..
Parámetros sísmicos a fallas potencialmente activas
Fuente Mecanismo Largo Magnitud <U> Umax Profundidad
(km) (cm) (cm) (km)
1 ND 1.5 5.3 5.31 6.30 1.0
2 Normal 1.5 5.1 1.69 1.93 1.0
3 Inverso 2.5 5.5 8.32 10.61 1.0
4 ND 7.0 6.1 20.59 30.34 3.0
5 Normal 2.0 5.3 2.42 2.98 1.0
6 Normal 4.0 5.7 5.71 8.49 2.0
ND: mecanismo no disponible – usando el mayor: falla inversa
<U>: deslizamiento promedio en la falla
Umax: deslizamiento máximo en la falla
Aceleraciones máximas en la horizontal (PGA) a distintas distancias
Fuent Suelo Firme - PGA (%g) Roca – PGA (%g)
e
1 km 3 km 5 km 1 km 3 km 5 km
1 70.6 51.4 36.5 89.4 52.2 33.8
2 50.1 36.5 25.9 63.4 37.1 24.0
3 71.4 54.4 39.7 91.5 56.7 37.4
4 73.0 62.3 52.4 97.0 71.2 50.2
5 50.4 37.5 27.1 64.2 38.6 25.2
6 51.3 41.5 31.8 66.8 45.1 30.8

Peligro sísmico en función de la distancia

Fuente Suelo Firme - Distancia (km) Roca – Distancia (km)

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

1 - 3.12 7.08 1.22 3.16 6.28

2 - 0.87 4.22 - 1.68 3.91

3 - 3.49 7.91 1.36 3.52 7.02

4 - 5.40 12.19 2.00 5.00 10.00

5 - 0.97 4.70 - 1.88 4.36

6 - 1.21 5.88 - 2.35 5.45


• Por otra parte, González de Vallejo
(2002), señala que la probabilidad p de
que un valor determinado de intensidad
correspondiente a un periodo de retorno
medio T(años) sea excedido durante un
período de tiempo determinado t se
expresa como: t
 1
p = 1 − 1 −  .
 T
Si consideramos que las fallas tienen un periodo
de retorno de 10.000 años, la probabilidad es de
1% (en 100 años).
• El método probabilístico no define un sismo
específico sino que incorpora todas las fuentes
sismogénicas en el entorno del sitio definidas
por los valores de magnitud máxima y relación
frecuencia magnitud.
• El resultado final entrega la aceleración máxima
que tiene una probabilidad dada de ser
superada en un período de tiempo determinado.
Ej. 10% de probabilidad de que la aceleración a
sea superada en 50 años.
• La aceleración obtenida no proviene de un
sismo particular sino del efecto combinado de
todos los sismos
Andean Geology 37 (2): 455-472. July, 2010
Andean Geology
formerly Revista Geológica de Chile
www.scielo.cl/andgeol.htm

Reevaluación del peligro sísmico probabilístico en


Chile central

Felipe Leyton, Sergio Ruiz, Sergio A. Sepúlveda


TSUNAMIS
Tsunamis

Propagación

Generación: Sismos de gran magnitud (>8) bajo suelo marino


Deslizamientos submarinos
Erupciones volcánicas submarinas
Meteoritos
Características
• Poco perceptible en zonas profundas
• A menor profundidad aumenta altura
• Pueden ser varias olas sucesivas
durante varias horas
• Usualmente, pero no siempre, el mar se
recoge previamente.
• Cerca del epicentro, la primera ola llega
en 15-30 minutos
• Alturas sobre 20-30 m son seguras
Tiempo de llegada (en horas)
Constitución Pichilemu
Tsunamis en Chile
(Barrientos, 2009)

• Prácticamente toda la costa de Chile se encuentra


expuesta a la acción de tsunamis, especialmente el
sector comprendido entre Arica y la Península de
Taitao, ya que corresponde a la zona donde convergen
-con tasas bastante elevadas- las placas de Nazca y
Sudamérica.
• Los run-ups pueden alcanzar alturas del orden de 15 ó
25 m, tal como se ha reportado para los tsunamis de
1868 (sur de Perú), 1877 (norte de Chile) y 1960 (centro-
sur de Chile)
• Las costas interiores en el sur de Chile, fiordos y
canales también han sufrido las consecuencias de
tsunamis generados principalmente por deslizamientos
cuyas costas poseen pendientes elevadas.
Tsunamis (Barrientos,
2009)

Alturas de “run-up” registradas a raíz de los terremotos de 1868 y 1877 en el


sur de Perú y norte de Chile, respectivamente. Los mayores run-ups son del
orden de 20 m en Arica (existen reportes hasta de 18 m para 1868 y 20 m
para 1877)

Alturas de “run-up” registradas como consecuencia del tsunami generado


por el terremoto de 1960 en el sur de Chile (max run-up para Isla Mocha, 15
m).
Aysén Abril 2007
SHOA: Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada
Terremotos S.XX
Fallas Activas

•Las fallas sísmicas (que producen


terremotos) se diferencian de las asísmicas
por el comportamiento mecánico de los
materiales, los mecanismos de deformación
y el régimen de desplazamiento.

•Los sismos de gran magnitud (sobre 6) se


producen en grandes fallas
Tomado de González de Vallejo (2002)
• Las fallas activas entonces determinan un
peligro sísmico.
• Para llegar a una evaluación cuantitativa del
peligro se debe además de los datos de
sismicidad, caracterizar las fallas
potencialmente sismogénicas de una
región.
Neotectónica
Tectónica activa
Paleosismología
Tomado de Twiss y Moores (1992)
•Desplazamiento cosísmico:
eventos cortos donde se produce
súbitamente un desplazamiento

•Ciclo sísmico: acumulación progresiva de


energía y liberación brusca en los eventos
cortos

También podría gustarte