Evidencia 6 Actividad5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EVIDENCIA 6

PROPUESTA “PLAN MAESTRO Y ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN


LOGÍSTICA”

CLAUDIA ROBAYO

GESTION LOGISTICA
SENA
2019
INTRODUCION

Este trabajo es realizado con el fin de tener un mayor conocimiento sobre la


empresa Postobón S.A, y tener la facilidad de realizar un buen plan estratégico
aplicando todos y cada uno de los pasos. Que consiste en diseñar una propuesta
de mejoramiento para el área de distribución de la Pizzería Olivia es una cadena
de restaurantes Premium de comida saludable y logística de la empresa
POSTOBON S.A, surge por la necesidad de la empresa de ser más competitiva en
el mercado de gaseosa, ofreciendo a sus clientes no solo productos de excelente
calidad, sino un buen servicio de entrega de los pedidos.
RESEÑA HISTORICA DE POSTOBON

La historia de Postobón se inicia entre las calles de Colombia y sucre, en el centro


de Medellín. Allí el prominente hombre de negocios don Gabriel Posada y el
afamado boticario don Valerio Tobón, comenzaron la fabricación de bebidas
gaseosas el 11 de octubre de 1904, Fue “Cola-champaña” el nombre de la primera
bebida que produjo la fábrica de Posada y Tobón, una bebida gaseosa que se
volvió famosa en tiendas, cantinas, clubes sociales y en los propios hogares a
donde llegaba en carretilla, tirada por mulas, Empezaron a tener innovaciones
como agua cristal y agua pura en el año 1917, tratada mediante equipos de
filtración y rayos ultravioleta. En 1918 Postobón lanza freskola, la cual se vendió
en algunas zonas del país bajo el nombre de Popular. Los 20, fueron los años en
los que la empresa se dio a conocer internacionalmente, durante la exposición de
Roma en 1924, donde Freskola obtuvo la medalla de oro Gran Cruz Diploma, el
único premio concedido durante el certamen. Desde 1927 hasta el año 1936,
Postobón distribuyo los productos de Coca-Cola hasta que esta empresa decidió
establecerse en Colombia, Freskola y King cola fueron los productos elegidos para
enfrentar la competencia. En los años 40, los productos de Postobon presentan
sus primeras bebidas con alcohol entre ellas están King cola cóctel y champaña
Cóctel, conocidas también como gran aperitivo Postobon. Durante la mitad del
siglo 20, Postobon decide expandirse aún más con la compra de Gaseosas
Colombianas, empresa cuyo producto bandera era reconocido como colombiana,
Los años 60, una época de grandes cambios mundiales que también se dieron al
interior de la empresa con la llegada a la presidencia del Doctor Carlos Ardila
Lulle, quien introdujo acciones concretas para llevar a Postobon al liderazgo que
aun hoy ostenta. En los años 70 mediante la implementación del servicio
residencial Postobon, la compañía se afianzo más en el mercado y marco la senda
de liderazgo que aun hoy se sigue en cada una de sus empresas y fábricas, En los
años 80, llegaron las gaseosas dietéticas, Postobon fue la primera empresa en
Latinoamérica en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas, En 1991, se
inicia el servicio de preventa, para ser más eficiente el sistema de pedidos y
despachos, tener una mayor cobertura de mercado y optimizar recursos humanos
y técnicos, Hasta 1994 hacen su aparición en Colombia los jugos Postobon, jugos
que se venían produciendo únicamente en España, en ese mismo año también fue
el año en el que inicio operaciones la Cervecería Leona, con el montaje más
moderno de América Latina, En 1997 se lanza Hit, la marca de bebidas a base de
Frutas, El 5 de marzo de 1997, Postobon S.A. obtiene el Sello de Calidad Icontec,
siendo el primer sector de bebidas en el país que recibía dicha certificación. Este
mismo Sello fue otorgado a la Cervecería Leona el 20 de octubre de 1998. El en
nuevo milenio llegan las bebidas de Hit Premium, con 100% de fruta
OBJETIVO GENERAL.

Aplicar todos los conocimientos adquiridos sobre planeación estratégica con la


empresa Postobón S.A

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Llevar a cabo el cumplimiento de cada uno de los procesos referentes para un


plan estratégico.
  Analizar y entender  el entorno en cual se encuentra situada la empresa
 Contribuir en la reducción de los riesgos y aprovechar las oportunidades
preparar a la empresa frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito.
  Promover la eficiencia al minimizar la improvisación.
 Disminuir al mínimo los problemas potenciales y proporcionar al administrador
magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo
SECTOR- ENTORNO- DOFA (ANALISIS INTERNO Y EXTERNO)

 DIAGNOSTICO Y PLAN OPERATIVO.

DIAGNOSTICO DE POSTOBON S.A

COLOMBIA 2014-2020” está enmarcado en el diagnóstico estratégico de


Postobón y el desarrollo de una propuesta que sirva como herramienta para el
planteamiento estratégico de la compañía. El trabajo surge como una
necesidad de ofrecer alternativas que permitan mediante un ejercicio
estructurado con la intervención de personas de la empresa, realizar una
construcción que lleve a responder no solo a las necesidades del mercado sino
también a las tendencias del consumidor.

 PALABRAS CLAVE
 Planificación estratégica -- Empresas -- Colombia
 Elaboración de proyectos -- Empresas
 Planificación de la producción -- Empresas

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS DESPUES DEL


DEBIDO DIAGNOSTICO

PRIMER PROBLEMA: BAJO NIVEL DE VENTAS

SOLUCIONES:

 lanzar nuevos productos, extensiones de marca y campañas de comunicación


que nos permiten consolidar y ampliar la diversidad de opciones que tiene
Postobón para los consumidores.
 Postobón debe comprometerse con una gestión corporativa transparente.
 Debe implementar políticas y herramientas que garantizan actuaciones y
relaciones correctas, legales, justas y coherentes en todos los niveles en cada
una de las operaciones y con sus diferentes grupos de interés
METODOLOGIA

La metodología empleada para realizar el diagnostico empresarial del


POSTOBON S.A, fue a partir de herramientas como:

 MOTIVACION: Postobon recibe distinción fenalco solidario, Colombia en la


categoría de responsabilidad social y empresarial por eso queremos motivar y
sensibilizar a los jóvenes, docentes y familias sobres los beneficios de
actividad física

 CREACION DE CAPACIDADES: Entregamos herramientas técnicas


pedagógicas y didácticas en las instrucciones educativas, los compañeros con
planes metodológicos y educción formal a docentes

 INTERVENCION: realizamos secciones dirigidas a estudiantes en las


instituciones educativas

 SEGUIMIENTO: Todos los métodos utilizados para realización del plan


operativo permitieron arrojar los problemas que en la actualidad afectan la
empresa y no dejan que las actividades de esta se realicen adecuadamente.
El objetivo de todo esto es principalmente poder identificar las variables y
alternativas a considerar para obtener una buena realización del diagnóstico de
nuestra empresa POSTOBON S.A

CONCLUSIONES

A partir de este diagnóstico realizado al POSTOBON S.A, pudimos evidenciar


los problemas que se están presentando en nuestra organización aun que
pueden llegar hacer significativos a todo problema se le tiene que encontrar
una solución, pero más allá también encontramos sus causas; esto nos permite
poder reaccionar y contrarrestar de manera positiva y proactiva cada una de
ellas para que nuestra empresa siga en el rumbo correcto y siempre valla de
manera decreciente hasta lograr ser una de las empresas mas grandes del
mundo Postobon a nivel nacional y con muchas posibilidades de internacional.
En la medida de lo posible realizaremos un contraste de la información
obtenida y empezaremos a actuar a consideración todo esto por el bienestar y
reconocimiento de nuestra empresa. POSTOBON S.A
RECOMENDACIONES

 A nivel local se debe aprovechar el crecimiento del sector comercial la


variedad de cultura poblacional teniendo en cuenta que la capital atrae
a poblaciones d diferentes regiones del país y su entorno económico es
de constante transformación y crecimiento lo cual se facilita a nivel
marketing el dar a conocer los productos marca POSTOBON S.A con lo
cual se puede ampliar de forma considerable la participación de las
bebidas gaseosa en el mercado local

 Atreves de los indicadores se logra demostrar la importancia del


seguimiento continuo y el análisis de gustos y comportamiento de los
clientes actuales

RGANIGRAMA DE POSTOBON

GERENTE GENERAL

GERENTE
ADMINISTRATIVO

D/TO DE D/TO DE TALENTO D/TO DE


D/TO DE FINANZAS
MERCADEO HUMANO LOGISTICA

PUBLICIDAD PLANEACIÓN Y
CONTADOR ASISTENTES
CONTROL DE
MERCADERISTA DESPACHO

IMPULSADORES AUXILIAR ALMACENAMIENTO


COMERCIALES CONTABLE Y DESPACHO

VENDEDORES TRAMITES Y
ENTREGAS

VENTAS
 GERENTE GENERAL : Es el principal represente de la compañía este será
el ente representante de la junta de socios en la compañía por lo que se
encargara de ser un puente ante los trabajadores, procesos y los socios

 GERENTE ADMINISTRATIVO: es el encargado de planear, organizar y


controlar las actividades de la empresa donde me desarrolle con el objetivo
de apoyar a generar mayor rentabilidad, realizar toma de decisiones en
forma oportuna y confiable en beneficio de la operación de la empresa

 DEPARTAMENTO DE MERCADEO: Controla todo el proceso que sigue el


producto o servicio desde su concepción hasta que llega al punto de venta

1. PUBLICIDAD: La publicidad es una forma de comunicación que


intenta incrementar el consumo de un producto o servicio, insertar
una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo,
mejorar la imagen de una marca o reposicionar un producto o marca
en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo mediante
campañas publicitarias que se difunden en los medios de
comunicación siguiendo un plan de comunicación preestablecido.

2. MERCADERISTA: es la persona que se encarga de la distribución


de productos. En otras palabras, abastece a bodegas, mercados,
supermercados, etc. El orden permitirá conocer tanto el stock de
productos que se disponen para ofrecer como las necesidades de
cada cliente.

3. IMPULSADORES COMERCIALES:  persona que tiene como oficio y


trabajo en la promoción de un producto, artículo o la mercancía en
un establecimiento comercial o en un local, almacén o centro
comercial

4. VENDEDORES: es aquella persona que tiene encomendada


la venta o comercialización de productos o servicios de una
compañía

5. VENTAS: Venta es una acción que se genera de vender un bien o


servicio a cambio de dinero. Las ventas pueden ser por vía personal,
por correo, por teléfono, entre otros medios.
 DEPARTAMENTO DE FINANZAS: Las funciones del departamento de
finanzas tienen como propósito principal incrementar el valor del negocio y,
por lo tanto, definir sus estrategias en cuanto a la viabilidad de los recursos
con los que se cuentan.

1. CONTADOR: es un individuo que aplica, gestiona, interpreta y


registra la contabilidad de una empresa o de una persona. Su
objetivo es llevar la historia contable de sus clientes, producir
informes internos o para terceros y aportar información útil para la
toma de decisiones financieras

2. AUXILIAR CONTABLE: es una persona capacitada para cumplir un


rol técnico dentro del departamento contable de una empresa. Su
tarea fundamental consiste en llevar los libros principales y auxiliares
de la misma.

 DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO: planea, coordina, ejecuta y


presta orientaciones técnicas sobre actividades de administración de
personal, entrenamiento y formación, bienestar social, seguridad y salud
ocupacional, basado en las políticas, directrices y normas legales y de la
empresa.

1. ASISTENTES: tendrá la capacidad de recopilar y tramitar la información de


cada una de las actividades para el reclutamiento, selección, clasificación y
evaluación del personal en las organizaciones

 DEPARTAMENTO DE LOGISTICA: La logística empresarial, por medio de


la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y
la planificación de actividades de los departamentos de compras,
producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución .

1. PLANEACION Y CONTROL DE DESPACHO: Asegurarse que todo el


trabajo se esté realizando adecuadamente.
2. ALMACENAMIENTO Y DESPACHO: El concepto de almacenamiento ha
ido cambiando y ampliando su ámbito de competencia. El almacén es, hoy por
hoy, una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y funcional de
una compañía, comercial o industrial, con propósitos bien definidos de
custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.

3. TRAMITES Y ENTREGAS: Con la digitalización y los avances de la


tecnología ya podemos hacer los trámites de un celular o computadora hacer
pagos y autorizar entregas por medio de los avances tecnológicos los
operadores logísticos, se encargan de operar la carga de un
cliente y entregarla en un punto atreves de los avances tecnológicos

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

MISIÓN.

Ser la compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas


refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los
consumidores, y así ir Superando sus expectativas mediante la innovación la
calidad y un excelente servicio Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos
socios comerciales así Contribuyendo decisivamente al crecimiento económico,
de la organización Aridilla Lule y del País, Actuando con responsabilidad frente al
medio ambiente y la sociedad Apalancándose en el talento humano organizado
en equipos alrededor de los procesos Generando muchas oportunidades de
desarrollo profesional y personal.
VISIÓN.

Ser una compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y


ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y de los
clientes en los distintos mercados del continente Sur Americano.

POSTOBON S.A
PROCESO LOGISTICO

Suministrador de Fabricantes de Materia prima


componentes tapas  Saborizantes
Maquinaria o
 pulpa de fruta
equipo
Fabricantes de  Agua
Etiquetas envases  Azucares
Servicios
Plástico y vidrio  Dióxido de
carbono
Entre otros

Bebidas saborizadas

Gaseosas Jugos Hidratantes Aguas saborizadas Agua

Envases no retornables y Canales de


retornables Transporte
distribución
COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Postobón cuenta con 25 plantas de producción distribuidas alrededor del territorio


nacional. En ellas, encontrarás todas las líneas y marcas de productos que
siempre están al alcance de los colombianos. También contamos con 46 Centros
de Distribución (CEDI), donde almacenamos y distribuimos los productos insignia
de la compañía como Manzana Postobón, Colombiana, Mr. Tea, Pepsi y Jugos
Hit, además de un amplio portafolio donde existen otras marcas como Agua
Cristal, OASIS, Agua del Nacimiento, Gatorade, Squash, Bretaña, Tutti Frutti,
entre otras, las cuales se pueden encontrar en las diferentes zonas del país.

PRODUCCIÓN.
INGREDIENTES

 AGUA: el agua es el mayor ingrediente y representa el 90% o más de las


bebidas gaseosas. Típicamente utilizan agua destilada o filtrada por
osmosis inversa o nano filtración, por tanto prácticamente se elimina su
contenido de minerales.
 AZÚCAR: las gaseosas contienen gran cantidad de azúcar refinada. Una
lata de 325 ml de bebida no dietética, contiene alrededor de 33 gramos de
azúcar (carbohidratos de absorción rápida), el equivalente a 11 cucharitas
de té. Azúcar refinada se refiere a que azúcar blanca (sucrosa) o al almíbar
de maíz con alta fructosa. La alta ingesta de azúcar produce problemas
dentales y aumenta el riesgo de sufrir de diabetes, cardiopatías, obesidad,
sobrepeso y osteoporosis entre otras enfermedades.
 EDULCORANTES ARTIFICIALES: las bebidas gaseosas dietéticas o de
calorías reducidas contienen edulcorantes artificiales de bajas calorías.
Entre ellos se destaca el aspartamo, acesulfamo-k y la sacarina.
 Aspartamo (Nutrasweet/Equal): es 200 veces más dulce que el azúcar, por
eso se utiliza en poca cantidad para endulzar la gaseosa.
 Acesulfamo-K (Sweet One): es 100-200 veces más dulce que el azúcar,
con un gusto residual un tanto amargo. De acuerdo a estudios, no se
aconseja su consumo ya que diversos análisis en animales han mostrado
su potencial carcinógeno.
 Ácidos: la mayoría de las bebidas gaseosas contienen ácidos: cítrico,
fosfórico, málico y tartárico. Estos ácidos proporcionan esa sensación
refrescante y al mismo tiempo preserva la calidad y el dulzor de la bebida.
El pH promedio de las bebidas gaseosas es de 2.4.
 Ácido fosfórico: crea un medio ácido que mejora la absorción del dióxido de
carbono, reduciendo la presión que genera el dióxido de carbono y
permitiendo así el embotellamiento. El ácido fosfórico tiene un sabor
amargo que es compensado con el agregado de azúcar. Está relacionado
con la pérdida de calcio.
 Cafeína: es una sustancia adictiva que mejora el sabor de la gaseosa.
Estimula el sistema nervioso y aumenta la frecuencia cardíaca. Cuando se
consume cafeína, temporariamente aumenta la capacidad de atención y
disminuye la fatiga. Junto con el azúcar genera una conducta adictiva que
perjudica nuestra salud. En una lata de gaseosas de 355 ml hay
aproximadamente 40 mg de cafeína.
 Dióxido de carbono: responsable de las burbujas de la gaseosa, el dióxido
de carbono se introduce al agua bajo presión. A medida que se agrega más
dióxido de carbono, disminuye el pH, otorgando más acidez a la gaseosa y
por lo tanto resulta más burbujeante. También se lo considera un
conservante ya que genera un medio ácido que previene el crecimiento de
microorganismos.
 Conservantes: son sustancias que preservan el gusto y el sabor y
conservan la bebida por más tiempo, inhibiendo o deteniendo el crecimiento
de microorganismo como hongos y bacterias. El exceso de preservativos
puede causar asma, erupciones en la piel e hiperactividad.
Los conservantes más usados son:
o Dióxido de sulfuro (E220): es el más efectivo. Previene que las
bebidas cítricas se oxiden y no cambien su color (que no viren al
marrón). No puede ser usado en bebidas que son envasadas en
contenedores de aluminio, ya que el contacto del dióxido de sulfuro
con el aluminio produce sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico) que
es altamente tóxico.
o Benzoato de sodio (E211): es muy efectivo contra el crecimiento de
levaduras y bacterias. Es difícil de disolver y tiene tendencia a
precipitar en ácido benzoico. Bajo ciertas condiciones, reacciona con
la vitamina C formando benceno, altamente tóxico para nuestro
organismo por ser cancerígeno.
o Sorbato de potasio (E202): es menos efectivo que el benzoato de
sodio ante ciertas bacterias. Es más efectivo en un medio menos
ácido comparado al benzoato de sodio. Es muy costoso y puede
suprimir el sabor de la bebida. Se usa mayormente en bebidas a
base de té.
o Dicarbonato dimetil (E242): se considera una esterilizante frío. Se lo
inyecta en el producto inmediatamente al ser embotellado, elimina
microorganismos que pueden estar en los contenedores. Se lo usa
mayormente en bebidas energizarte.
 Saborizantes: presentes en todas las bebidas gaseosas. Se obtienen de
fuentes naturales o artificiales. Se usan para proporcionar un aspecto más
amplio de sabores.
 Colorantes: hace que el producto final sea visualmente más agradable.
Corrige las variaciones naturales de color durante el procesado o el
almacenamiento y da la característica propia de color de cada bebida.
Tienen efectos adversos en niños con hiperactividad. Uno de los colorantes
más utilizados es el color caramelo.
 Sodio: el contenido de sodio está en el rango de 20 mg-100 mg por cada
240 ml, dependiendo del fabricante y del sabor.

ENVASADO Y CODIFICADO: El producto terminado se coloca dentro de la


botella. A la botella llena y tapada se le agrega el código que permite identificar el
lote, la fecha de producción, la hora y el minuto. Esto permite trazar el producto.
DISTRIBUCIÓN: Las botellas retornables se colocan en cajones mientras que las
no retornables se acomodan en paquetes; tanto unas como otras se colocan en
pallets que descansarán en el Área de Bodega no más de cinco días para luego
partir hacia los diferentes destinos

PROPUESTA “PLAN MAESTRO Y ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN


LOGÍSTICA”

ASPECTOS GENERALES Y JUSTIFICACIÓN.


Postobon es una compañía con presencia a nivel mundial, y constituye la marca
preferida en bebidas gaseosas sin alcohol. Como empresa, reconocen la
importancia de los procesos logísticos y su incidencia en la satisfacción del cliente.
El plan que se presenta a continuación, corresponde a una herramienta que busca
la mejora en los procesos de distribución a partir de la identificación de factores
que afectan los procesos y por ende la satisfacción del cliente, así mismo, generar
estrategias que permitan cumplir con los objetivos a corto y mediano plazo de la
compañía.
OBJETIVO.
Diseñar un plan maestro que Postobon mejore sus procesos logísticos, y por
ende aumentar el índice de satisfacción de los clientes. Así mismo, propender por
el cumplimiento de las metas y objetivos a corto y mediano plazo.
ALCANCE DE LA PROPUESTA.
Con esta propuesta se busca que Postobon mantenga su participación a nivel
mundial y alcance sus objetivos a corto y mediano plazo.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
Siendo una compañía con presencia a nivel mundial, Postobon se centra en sus
clientes, y es basado en sus clientes que se debe realizar este estudio. Una
planeación interna que obtenga como consecuencia la satisfacción del cliente,
valiéndose solamente de la mejora de procesos y otros aspectos internos que
afectan al consumidor de manera directa. Lo primero que debe realizarse es
estructurar el plan en varias etapas, tomando como primera etapa la realización
del diagnóstico de las oportunidades y amenazas de la compañía en la región con
la que se va a negociar.

PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO


(POAM)

FACTORES OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO

ALTO MEDIO BAJ ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO


O
ECONOMICOS
LA GLOVALIZACION X X
TRATADO DE LIBRE COMERCIO X X
POLITICA LABORAL
INFLACION X
POLITICA MONETARIA X X X

SOCIALES
DESEMPLEO X
INCREMENTOMIGRAC ION A LAS X
CIUDADES PRINCIPALES
SISTEMA EDUCAIVO Y NIVEL D X
EDUCACION
IMPACTO EN DESARROLLO X
PROFECIONALDE LA MUJER
TENDENCIAS CONSUMO X

GEOGRAFICOS
MEDIOS DE TRANSPORTE AEREO/ X
TERRESTRE
ESTADO DE LAS VIAS X
CONDICIONES CLIMATICAS X

TECNOLOGICOS
TECNOLOGIA DE PUNTA X
ALTOS COSTOS DE TECNOLOGIA X X
TELECOMUNICACIONES Y REDES X X X
SOCIAES
NUEVAS TECNOLOGIAS X X
INDUSTRIALES
RESISTENCIA A LOS CAMBIOS X X
TECNOLOGICOS

POLITICOS
SITUACION DEL PAIS X
CUOTAS COBRADAS POR GRUPOS X
ALMARGEN DE A LEY
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PAIS X

Se realizó el POAM en base a la región de la empresa con la cual se quiere


negociar. Las principales oportunidades en esta negociación corresponden al
mercado globalizado e innovador, la tecnología de punta y la presencia en redes
sociales y otros medios de comunicación. Además hay que tener en cuenta que el
EURO, moneda principal de los países europeos, es una de las más importantes
en el mundo. Así mismo, se deben tener en cuenta los aspectos que pueden
convertirse en una amenaza para la compañía. Las tendencias cambiantes en el
consumo, afecta en la medida que los productos ofrecidos por la empresa vayan
pasando a un segundo plano, y sean reemplazando por otros que reemplacen su
función. En la actualidad vivimos en un mundo donde las costumbres han ido
cambiando y las personas se preocupan por su aspecto, por lo que el consumo de
productos como Postobon ha disminuido, esto en consecuencia de las nuevas
tendencias fitness existentes en el mercado. Así mismo la situación actual del país
constituye una gran problemática, en cuanto al desempleo y a la inseguridad que
se está viviendo en Colombia por las nuevas medidas gubernamentales y las
diferencias entre este y el real estado

PRINCIPALES ESTRATEGIAS
 Análisis trimestral de la Demanda por grupo de productos.
 Revisión mensual de las variables de Control y Resultados.
 Establecer KPI’s para cada proceso logístico, para facilitar el análisis de
desempeño.
 Establecer planes específicos para cada uno de los procesos involucrados
en la logística, los cuales aumenten la eficacia en los flujos del proceso
global.
 Realizar análisis de proveedores el cual permita la elección oportuna en el
tiempo oportuno.
 Identificar cuellos de botella de la operación, y buscar su optimización.
ETAPA 1. Análisis y organización de factores para la plataforma estratégica.
Como primera parte para el plan, las directivas de la compañía deben realizar un
análisis de factores que intervienen en el éxito de su negocio, en este caso
oportunidades y amenazas que deben conocerse por el hecho de ser un negocio
internacional, y que, aspectos políticos y económicos pueden afectar la situación
de la compañía. Esto se analiza a través del análisis POAM, que se mostró
anteriormente.

ECONOMIA

GEOGRAFIA
POLITICA
POAM

TECNOLOGIA

ETAPA 2. Procesos Involucrados.


Es importante para hallar mejoras establecer los procesos que se verán
involucrados en el plan y caracterizarlos para tener claro las actividades y
personas responsables que se verán afectados por las modificaciones que se
realizarán.

ETAPA 3. Estrategias.
Las estrategias son el siguiente paso. A partir de trabajo en equipo, y lluvia de
ideas se tomarán las estrategias para la mejora continua dentro de cada uno de
los procesos individualmente y de manera conjunta.

ETAPA 4. Evaluación.
Luego de que se realizan cambios o se aplican estrategias dentro de la
organización, es importante contar con métricas alternativas que indiquen cómo va
el proceso, si ha avanzado o definitivamente hay que replantear estrategias para
mejorar.

También podría gustarte