DERECHO
ADMINISTRATIVO
Docente: Abogado Jorge Eduardo Olaya Ramos
JORGE EDUARDO OLAYA RAMOS
Docente Abog. en Derecho Administrativo.
Asesor en temas de Derecho Público
Conciliador y Arbitro de la Cámara de Comercio.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA RELACIÓN
JURIDICA ADMINISTARTIVA
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad
correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de
gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del
Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien
general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público,
y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se
concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos
administrativos.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA:
En la actualidad, en materia de Derecho Administrativo, la doctrina
considera que cuando la Administración Pública ejerce función
administrativa, lo debe hacer a través de las formas jurídicas que le
están permitidas. Estas formas son: reglamentos, actos administrativos,
contratos administrativos, actos de la administración y por último los
hechos administrativos. Estas manifestaciones de la administración
pública pueden ser efectuadas tanto por organismos, órganos y
personas-órgano , las mismas que pueden ser estatales o privadas.
Si se hace un recuento de la legislación peruana para verificar el
concepto de “Administración Pública” podemos mencionar a los
siguientes dispositivos:
• El Decreto Supremo Nº 006-67-SC.
• La Ley Nº 25035.
• El Decreto Legislativo Nº 757.
• El Decreto Ley Nº 26111 (D.S. Nº 02-94-JUS).
• La Ley Nº 27444.
EL DECRETO SUPREMO Nº 006-67-SC, conocido como el Reglamento de
Normas de Procedimientos Administrativos, consideraba como
administración Pública únicamente al Poder Ejecutivo (Presidencia,
Consejo de Ministros y Ministerios); a las entidades del subsector
público independiente incluidas las empresas estatales y, por último, a
los gobiernos locales representados por los municipios.
Como vemos, el concepto de Administración Pública es restrictivo y
sólo se menciona al sector estatal, excluyéndose al sector privado que
también ejercía función administrativa a través de sus organismos,
órganos, Pero la decisión política, la margen de que ejercieran o no
función administrativa fue excluirlos.
LA LEY Nº 25035, conocida también como la Ley de Simplificación
Administrativa, amplía considerablemente el concepto de
Administración Pública. “Comprende a los Poderes Legislativo, Judicial y
Ejecutivo, las reparticiones de éste último, las entidades, instituciones u
órganos a los que la Constitución les confiere autonomía, las
instituciones públicas descentralizadas, las empresas de Derecho
Público, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, los
Organismos Descentralizados Autónomos y, en general , las entidades
de Derecho Público del Estado en cuanto ejerzan funciones
administrativas. Como vemos, esta norma excluye a los no estatales.
Esto debido a que hubo un insuficiente manejo del concepto de
Administración Pública” .
EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, reconoce como entidades de la Administración
Pública a los ministerios, instituciones y organismos públicos y a otras
instituciones de la administración pública de cualquier naturaleza, sean
dependientes del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales.
Como apreciamos, nuevamente se excluyó al sector no estatal que
también ejerce función administrativa.
EL DECRETO LEY Nº 26211 elevó a la categoría de Ley al Reglamento de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos. Con ello, el
Poder ejecutivo lo retiró de su esfera de dominio, es decir que ya no
podía modificarlo por vía reglamentaria. Ello equivale a decir que sólo
podía modificarlo a través de la emisión de una norma con rango de
Ley. Posteriormente, se dictó el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, el cual
aprobó el Texto Único de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos.
Aquí se plasmó un concepto de Administración Pública mucho más
amplio y acorde con la doctrina en materia administrativa. La
Administración Pública comprende aquí además de las entidades del
sector estatal a otras instituciones públicas o privadas que presten
servicios públicos, incluidas las universidades. Se incluye pues al Sector
no estatal, situación que era impensable años a tras.
LA LEY Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General es la
norma que actualmente regula los procedimientos administrativos en
el país. Al revisar el texto del Artículo I del Título Preliminar de la Ley
del Procedimiento Administrativo General observamos que para los
fines de la presente norma se entenderá por “entidad” o “entidades”
de la Administración Pública al Poder Ejecutivo, incluyendo a los
Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados; al Poder
Legislativo; al Poder Judicial; a los Gobiernos Regionales y Locales; a los
Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes les
confieren autonomía; también a las demás entidades y organismos,
proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en
virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas
a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de
Ley que las refiera a otro régimen; y
finalmente las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
normativa de la materia.
Como se aprecia, aquí se mantiene la tendencia de considerar dentro
del concepto de Administración Pública no solo a las entidades
estatales sino también en el caso de los particulares, sobre todo en el
caso que se presten servicios públicos o se ejerce una función
administrativa. Observemos entonces que en la práctica “…no sólo
existe Administración Pública en el Poder Ejecutivo, sino en gran parte
del Estado e incluso en entes privados que desempeñan funciones
administrativas por habilitación del Estado.
RELACIÓN JURIDICA FUNCIONARIAL
Un funcionario es un empleado público que desempeña funciones
retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los
intereses generales, unido por una relación de servicios profesionales
regulada por el Derecho Administrativo.
Los funcionarios públicos son aquellos que desarrollan funciones
predominantemente políticas, reconocidas por norma expresa, que
representan al Estado o a un sector de la población, desarrollan
políticas del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas.
Pueden ser: de elección popular directa y universal, de
nombramiento o remoción regulados y de libre nombramiento y
remoción
https://images.app.goo.gl/Gcy9cqbtMHi3XGgC7
GRACIAS