Historia Tif
Historia Tif
Historia Tif
PREHISPANIC
OS ANDINOS:
ARQUITECTU
RA
IDEOLOGICA
PATRONES URBANO
ARQUITECTONICOS DE ALTA
CULTURA ANDINA.
TEMPLOS
PREHISPANICOS
ANDINOS:
ARQUITECTURA
IDEOLOGICA
PATRONES URBANO ARQUITECTONICOS
DE ALTA CULTURA ANDINA.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
PERUANA
CATEDRA:
PLANTEAMIENTO
Las culturas se han desarrollan de manera paralela y diacrónica durante
periodos de tiempo, de esta forma estas han tenido oportunidad de
relacionarse e influenciarse con otras culturas, siendo así una relación de
comercio, tránsito, guerra y religión, de esta manera interactúan con otras
culturas e influencian su desarrollo de la arquitectura de sus templos
produciendo el intercambio de conocimiento, teología, tecnología, producción,
etc.
FUNDAMENTACIÓN
Nosotros, como estudiantes de arquitectura, nos vemos con la
necesidad de saber reconocer e identificar elementos y la organización de
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como finalidad ser una fuente de estudio
que permita entender cómo se organizaron y que elementos
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
¿Cómo fue la evolución de los templos en las distintas culturas prehispánicas
andinas?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. ¿Qué similitudes teístas presentan por cultura?
2. ¿Existe una relación entre los templos?
3. ¿Qué conceptos manejaron en el desarrollo de sus templos?
LIMITACIONES
Nos limitamos a estudiar # culturas de su totalidad debido a la magnitud del
campo de investigación, las cuales son:
MARCO TEORICO
https://carpetapedagogica.com/altasculturasperuanas
PERIODOS
Las dos periodificaciones más conocidas del Perú fueron realizadas por el
arqueólogo norteamericano John Rowe, quien periodiza a las altas culturas
peruanas en base a Horizontes Culturales y Periodos Intermedios y el
arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras quien investigó los Andes
centrales, septentrionales y meridionales relacionándolos con el
aprovechamiento económico de los pisos ecológicos.
Para nuestra investigación usaremos la de John Rowe que nos da:
1. Formativo Inferior 2000 (a.C. – 1500 a.C.)
Una vez el oficio agrario se convirtió en una ocupación cotidiana, los
hombres se centraron en forjar núcleos de parentesco, cuyo fin era
validar el ayllu o la aldea que se iba instaurando. De esa manera se
percibe que esta edad fue primordial porque se fundaron comunidades
matrices, donde los individuos reconocieron el trabajo colectivo.
2. Horizonte Temprano 1500 (a.C. – 200 a.C.)
Se considera que durante este período los nativos ampliaron sus
conocimientos, ya que el estado andino se instituyó como una totalidad.
Suceso que aconteció porque las tribus que estaban dispersas
empezaron a integrarse. Los pobladores tuvieron más conciencia sobre
los hitos geográficos y perfeccionaron las técnicas agrarias.
Asimismo, incursionaron en el ámbito de la textilería y la metalurgia.
También se reestructuró el orden estatal y la cosmovisión exhibió
nuevos cultos.
3. Intermedio Temprano (200 a.C. – 700 d.C.)
Los aspectos que resaltaron en esta era, fueron la edificación de
monumentos, la creación de instrumentos artísticos, la clasificación de
las divinidades, el crecimiento demográfico y el progreso comercial. Las
poblaciones ya no se veían como una unidad: todo lo contrario, fueron
surgiendo pequeñas civilizaciones.
4. Horizonte Medio (700 d.C. – 1200 d.C.)
En el transcurso de esta época, las tribus americanas buscaban el
dominio total de los territorios. Por eso pretendían expandir sus rasgos
1
culturales, tales como el idioma y el arte. Es decir, las civilizaciones
procuraban reinterpretar los paradigmas sociales con el objetivo de
transformarlos. Los estados que destacaron en esta fase fueron
Tiahuanaco y Huari.
5. Intermedio Tardío (1200 d.C. – 1448 d.C.)
En la década de 1940, los arqueólogos publicaron un estudio donde
detallaron que en el decenio del 950 d.C. comenzó el fenómeno natural
que fue devastando a ciertas civilizaciones andinas. La sequía afectó las
zonas rurales y costeras, pues disminuyó la producción. La escasez de
agua y nutrientes causó que las personas fuesen perdiendo la vida.
Por eso, las poblaciones que sobrevivieron a ese evento se trasladaron
hacia las regiones altas, lugares en los cuales llovía frecuentemente.
Ese hecho generó que los estados se centraran en cambiar sus
costumbres.
6. Horizonte Tardío (1448 d.C. – 1532 d.C.)
Se le llamó horizonte tardío al último ciclo en el que progresaron las
civilizaciones americanas. Durante esta etapa, la cultura incaica
consiguió instaurarse como un estado panandino, ya que venció a las
comunidades vecinas, obteniendo sus tierras y herramientas laborales.
Este período cesó en el siglo XVI, justo cuando las tropas españolas
derrotaron a las castas indígenas.
GRAFICO SINTETIZADOR
https://es.wikipedia.org/wiki/Altas_Culturas#Horizonte_Temprano_o_1er._Horiz
onte
CULTURAS A ESTUDIAR
TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
a. Viviendas semiexcavadas
b. Viviendas Subterráneas
c. De Planta circular
d. De Planta rectangular
2. ARQUITECTURA PÚBLICA
1. FICHA TECNICA
2. SINTAXIS ESPACIAL
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
4. SINTAXIS DE IMAGEN
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
PERIODO: CHAVÍN
1. FICHA TECNICA
2. SINTAXIS ESPACIAL
Ingreso principal
Ingreso templo viejo
Plazas
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
El templo está construido a base de grandes rellenos de piedra y tierra, que cumplían
una función de contención. Estos muros eran de mampostería irregular y estaban
unidos con una tierra arcillosa. Por otro lado, el material que utilizaron en la
construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde
se realizó la construcción.
Los exteriores de los templos eran enchapados con piedras labradas, las piedras laja
Hay sectores en donde tal enchape es "cara vista" y las piedras tienen un acabado con
las caras pulidas y los ángulos refinados en escuadra; otros enchapes más toscos
servían obviamente para acabados enlucidos.
Ilustración 5, fuente: propia, sintaxis estructural, materialidad
Algunos espacios por rellenar eran dejados libres, poniendo grandes piedras sobre
muros vecinos, a manera de vigas, con lo que se formaron unos recintos angostos, a
modo de pasadizos o galerías. La mayoría de estos pasajes son angostos, con un
promedio de 1 m. de ancho. Las vigas eran de piedras anchas y gruesas, siempre de
80 o más centímetros más largos que el ancho del pasaje.
VIGAS
COLUMNAS
4. SINTAXIS DE IMAGEN
La Estela Raimondi
Es un gran bloque de piedra que tiene en una de sus caras tallada a la representación
de la divinidad principal de los Chavín en la época del Templo Nuevo. Fue encontrada
por el sabio italiano Antonio Raimondi, a mediados del siglo XIX en casa de Timoteo
Espinoza, un campesino de la zona. Esta escultura representa al llamado Dios de los
Báculos, el que es el centro de todo, sobre quien gira el universo. A partir de esta
época el "dios de los Báculos" será representado en diferentes épocas y lugares por
más de 2000 años.
El Obelisco Tello
Es otra de las principales esculturas representativas del arte de esta cultura pues
representa una metáfora del universo tal como lo entendían los Chavín. Fue
descubierto por el agricultor Don Trinidad en 1908. Años después es estudiado por el
arqueólogo Julio C. Tello de quien tomó su nombre.
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
La cultura Chavín tuvo una organización con formas regulares, proyectando espacios
abiertos, cerrados y semiabiertos. Con influencia de divinidades, plasmaron su
orientación religiosa es su arquitectura y cerámica.
PERIODO: PARACAS
1. FICHA TECNICA
2. SINTAXIS ESPACIAL
Ingreso principal
Ingreso secundario
(escaleras)
Plazas
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
Los bloques de arcilla son similares a los bloques de piedra y permiten elevar muros
parejos que pueden superar los 4 m de altura. Los bloques dispuestos en hileras han
sido unidos con una argamasa de arcilla, paja y arena, cuya consistencia, calibración y
acabado presentan muchas variaciones que se observan entre un edificio y otro, en un
mismo edificio y hasta en un mismo muro. Las caras exteriores de los muros, así como
los pisos y las banquetas, presentan enlucidos finamente elaborados, mientras que las
caras interiores de los muros fueron cubiertas con enlucidos rudimentarios de aspecto
granuloso o cargados de paja (Bachir Bacha y Llanos 2015).
Imagen 7. fuente: google images, sintaxis de imagen, elevación de Templo de las banquetas
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
Paracas fue una cultura que englobó sus creencias a la vida después de la muerte, por
eso sus templos tienen una conceptualización enfocada a las funciones que iban a
realizar en estos espacios, dar ofrendas, entregar bienes, la función principal era esta,
y sus usuarios se desenvolvían en base a los pasillos. Con los desniveles dan una
gran importancia a sus difuntos.
PERIODO: NAZCA
1. FICHA TECNICA
2. SINTAXIS ESPACIAL
En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue el adobe cónico
y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar muros de contención o
paredes los que fueron colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos.
Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo
forma de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de los otro
mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de argamasa
de barro.
4. SINTAXIS DE IMAGEN
Las fachadas de los templos estaban claramente marcadas por los diferentes tamaños
de niveles de graderías y los muros que los confinaban y de los accesos muchas
veces cubiertos que conducían a las escaleras. Los techos conferían a la estructura un
claro efecto de CLARO-OSCURO el cual se podía ver a gran distancia dándole un
aspecto majestuoso a los templos. La cumbre de los templos era preponderante y
contenía un cuarto cerrado de forma rectangular techado con palos y paja.
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
PERIODO: CULTURA
1. FICHA TECNICA
HUACA DE LA LUNA
Complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un
santuario moche. Está constituido por un conjunto de monumentos situados a unos
cinco kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo, en el distrito de Moche.
2. SINTAXIS ESPACIAL
Ingreso principal
Ingreso secundario
(escaleras)
Plazas
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
Los muros son elaborados con adobes con forma paralelepípedo, muros con relieves y
pintados. El piso es tierra apisonada, el techo es apoyado sobre postes llamados
horcones, encima se coloca la torta de barro relleno de pirámides son bloques de
adobes tramados (BAT)
Imagen 13, fuente: google imagenes, sintaxis estructural, forma de estructura
4. SINTAXIS DE IMAGEN
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
Los Moche establecen su arquitectura guerrera, como centro de culto o reunión, los
mochicas establecen una técnica del color y la decoración en los muros, ya que el
estilo que implementa se combina con el minimalismo.
1. FICHA TECNICA
TEMPLO DE CALASASAYA
Ingreso principal
Pasaje lateral
Plaza
En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-
subterráneas dispuestas de manera que 7 estaban a cada lado del patio.
Ilustración 19, fuente: propia, sintaxis espacial, elementos
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores
este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto
central o "ceremonial". En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques
en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato
auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se
producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que
en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.
4. SINTAXIS DE IMAGEN
Según análisis realizados por el arqueólogo alemán Kiss, la Puerta del Sol se
divide en 4 partes cada una de las cuales está separada de la otra por los
solsticios y los equinoccios de las estaciones astronómicas, con la posición de
la luna en cada hora de cada día, e indicando sus dos movimientos aparente y
real (teniendo en cuenta de la rotación de la Tierra). Otros más audaces
proponen que se trata de una puerta hacia otra dimensión.
1. FICHA TECNICA
Vegachayoc moqo
En el área del complejo arqueológico Wari ubicado en el lado oriental de la cordillera
del Rasuwillca, curso medio de la cuenca del Huarpa, el montículo o sector de
Vegacgayoc Moqo, ocupa la parte baja o zona sagrada del complejo, a 2 728 msnm,
colinda por el norte con los sectores de Capillapata, Sullucruz y Plaza Central, por el
sur con Chupapata, hacia el oeste con Capillapata y Chupapata por el este
Monjachayoc. Es una estructura de evidente función ceremonial rodeada de un
espacio de 4 000 m2 aproximadamente, del cual menos de 2 000 m2 corresponde al
espacio excavado conocido como Templo Mayor.
2. SINTAXIS ESPACIAL
Si bien para ingresar a Vegachayoc Moqo existen dos accesos por la calle que
separa con Monjachayoc, de los cuales uno tiene umbral aparentemente alto
en relación con el piso de la calle e interior del piso asociado a la mesa lítica o
piedra de sacrificio y el otro en el mismo lado. [ CITATION Pér97 \l 10250 ]
Ingreso principal
Desplazamiento a
espacios laterales
Ingreso al templo
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
Exterior hecho
con muros de
piedra, altos.
SINTAXIS DE IMAGEN
Al igual que otras culturas anteriores los huari, consideran la cosmología para
el diseño de sus templos, para ello han construido la pared de las sucancas
que tiene especies de tubos, la cual servía como calendario solar para saber el
manejo de la agricultura. El punto 2 y 6 coinciden con los solsticios y el punto 4
con los equinoccios, los cuales regulan las fechas para la cosecha.
Ilustración 32, fuente: J. Valladolid, sintaxis de imagen, pared de las sucancas
1
2
34
5
6
Pared
de las
sucanca
s
Ilustración 33, fuente: J. Valladolid, sintaxis de imagen, pared de las sucancas y el calendario solar
El templo tiene forma circular truncada con hornacinas en el muro, el cual sirve
para el descanso y expectación de autoridades y sacerdotes principales.
Ilustración 34, fuente: J. Valladolid, sintaxis de imagen, templo
Los muros
contienen tumbas
en su base.
Ilustración 35, fuente, R. Cruz, Sintaxis de imagen, muro exterior, con presencia de tumbas
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
1. FICHA TECNICA
2. SINTAXIS ESPACIAL
Muro perimetral
Primera rampa
Segunda rampa
segunda
plataforma
Almacén/
primera
plataforma
Ingreso principal
Desplazamiento
hacia el patio
Desplazamiento
hacia el almacén
Ilustración 38, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis espacial, acceso y desplazamiento
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
Tiene un área total de 3.245 metros cuadrados, así como 59 metros de largo,
con 55 de ancho y una altura de 10 metros. Esta construcción es de adobe y
barro. Chimú tenían en ingeniería ya que toda la estructura sorprendentemente
es anti-sísmica.
Ilustración 39, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis estructural, materialidad
4. SINTAXIS DE IMAGEN
La huaca del arcoíris refleja el carácter religioso de la cultura ya que en sus muros hay
gran evidencia de la adoración que estos profesaban, ya que hay un gran trabajo de
esculturas en ellas de sus dioses.
Los chimú han mostrado grandes avances sismo resistente, ya que a pesar del paso
de los años esta edificación aún se ha mantenido en pie.
PERIODO: CULTURA
1. FICHA TECNICA
Ubicado en las abruptas laderas que caen por el lado norte del Huayna Picchu, el
Templo de la Luna ya era conocido por Hiram Bingham que lo llamó la 'Gran
Caverna'. Federico Kauffmann Doig señala que debió ser un lugar de culto de
suma importancia por el esmero con que fueron trabajadas las paredes que
revisten la gruta.[ CITATION ecu16 \l 10250 ]
Cueva de carácter
espiritual
Edificación en 2
niveles, la cueva
también tiene cuartos
es su interior
Cuartos ubicados
sobre una plataforma
3. SINTAXIS ESTRUCTURAL
Está hecha de piedra labrada de forma ortogonal, la cual fue extraída del mismo lugar,
las edificaciones tienen como principal atractivo estructural a las cuevas.
En varios de sus edificios cuentan con escaleras y mobiliario hechos de piedras.
Cueva
Plataforma
Edificación
Escalera
Mobiliario
4.
SINTAXIS DE IMAGEN
Puerta y vano
cuadrangular
Puerta y vano
falso
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA
Este templo no es muy conocido, ya que para llegar a este hay que caminar durante
varias horas, lo impresionante de este templo es ver como los incas construyeron esta
edificación en este lugar ya que tiene una pendiente muy empinada, y también de
como aprovechan los elementos naturales del lugar (cuevas). En la última estructura
se ve una especie de cuartos falsos, los cuales emulan la entrada de los dioses, este
templo tiene una vista extraordinaria, hacia el paisaje sobre las nubes.
OPINION CRITICA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ecured. (8 de octubre de 2016). Obtenido de anonimo:
https://www.ecured.cu/El_Templo_de_la_Luna
Jackson, M. A. (2004). Las Esculturas Chimú de Huacas Tacaynamo y El Dragón,
Valle Moche, Perú. Antiguedad Latinoamericana universidad de cambridge,
298-322.
Lumbreras, L. G. (2010). Plan de Manejo del. ayacucho: Gobierno Regional.
Pérez Calderón, I. (1997). Informe final de las labores efectuadas en la obra
Protección y Restauración del. ayacucho: documento presentado.
Brosnan, W. (2009). Towards a definition of the andean communities. Recuperado el
07 de enero de 2020 de Faculty of History: history.ox
Burke, P. (2007). Study of the andean civilizations. Recuperado el 08 de enero de
2020 de Pontificia Universidad Católica del Perú: pucp.edu.pe
Díaz, L. (2011). Antes de la colonia, historia de América. Recuperado el 07 de enero
de 2020 de Instituto Indigenista Interamericano: dipublico.org
Ford, H. (2015). Pre-columbian cultures of America. Recuperado el 08 de enero de
2020 de Department of History: history.columbia.edu
Mendoza, G. (2014). Formación de la civilización andina y la importancia de sus
instituciones. Recuperado el 07 de enero de 2020 de Biblioteca Digital Andina:
comunidadandina.org
Lumbreras, Luis Guillermo (2010). Plan de Manejo del Complejo Arqueológico Wari.
Gobierno Regional, Ayacucho.
Morales, Y. (2005). Sobre la población del Nuevo Mundo. Recuperado el 07 de enero
de 2020 de Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica:
cesmeca.mx
Rivas, P. (2008). Evolución de las culturas andinas. Recuperado el 08 de enero de
2020 de Portal del Hispanismo: hispanismo.es
Zellweger, C. (2001). Division and progress of the andean states. Recuperado el 08 de
enero de 2020 University of Ottawa Press: uottawa.ca
INDICE DE GRAFICOS