U1. Actividad 2. La Estadística y Mi Carrera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

U1. Actividad 2.

La estadística y mi carrera

Asignatura: Estadística Basica

Unidad 1

Alumno: Julio Cesar Mendoza Bernal

Grupo: SP-SCSM-1902-B1-004

Matricula: ES1921020330

Lic. En Seguridad Pública


U1. ACTIVIDAD 2. La estadística y mi carrera

HOMICIDOS EN LA CDMX

¿Por qué elegí el tema?

La revisión de las cifras sobre homicidios en la CDMX es hoy una tarea necesaria ante la
percepción social de niveles de violencia y de seguridad que se han incrementado
significativamente en los últimos años, en relación al 2018 el presenta año ha tenido un
aumento del 35% de homicidios, situándola como unas de las principales causas de mortalidad
en la Ciudad, es importante identificar factores de riesgo y comportamiento que causan estas
consecuencias

¿Cómo se relaciona con mi carrera?

La inseguridad es un tema dominante en nuestra sociedad, esto ocasiona incertidumbre y


desconfianza hacia las autoridades, los homicidios son una problemática social que generan
un sentimiento de miedo y una percepción de ausencia y abandono por parte de las policías,
esto es a consecuencia de la falta de preparación y estudios previos. La Lic. en Seguridad
Publica busca analizar la percepción social y los efectos de comportamiento de los habitantes
de las alcaldías así como el contexto que ocasiona ocasiona los homicidios, para desarrollar
estrategias que solucionen la presenta problemática.

De acuerdo a la ley General del sistema Nacional de Seguridad Pública, en su artículo 2°


menciona que:

La Seguridad Pública es una función a cargo de la federación, la Ciudad de México, los


Estados y Municipios, que tienen como fines salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz.

El Estado desarrollara políticas en materia de prevención social del delito con carácter integral,
sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así como
programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan
al respeto a la legalidad y al protección de las víctimas.

¿Cómo se relaciona con la estadística?

La estadística es primordial para realizar estudios donde se pueda, estandarizar y proyectar los
diferentes tipos de homicidios por Alcaldía u colonia, realizar comparativas y determinar cuáles
son los de mayor frecuencia, esto atreves del procedimiento para la solución de un problema
estadístico, mismo que fue analizado en el presente curso el cual involucra un planteamiento
del problema, elaboración de un modelo, extracción de muestra, tratamiento de datos y la
estimación de los parámetros estadísticos.

De acuerdo a los conceptos que estudiamos en la primera actividad, mi tema se aplicaría de la


siguiente manera:

Población: determinar los homicidios entre hombre y mujeres.


Muestra: Las alcaldías y colonias que participan en el censo

Datos: total de homicidios cometidos

Variable: tipos de homicidios que se generar por delegación o colonia.

¿Qué es un homicidio?

De acuerdo al Código penal federal en su artículo 302: Es el que priva de la vida a otro
individuo.

Homicidio: es el acto en que se causa la muerte de otra persona. Es una conducta reprochable,
es decir típica, antijurídica y por regla general culpable, que consiste en atentar contra el bien
jurídico de la vida de una persona física.

Homicidio y asesinato

El homicidio se diferencia del asesinato por su carencia de alevosía, ensañamiento u otras


circunstancias y generalmente por no matar con motivos miserables o trascedentes, como la
promesa remuneratoria o recompensa en general, el ánimo de obtener lucro de la actividad
homicida.

Un homicidio puede ser justificable legalmente si se produjo por alguna de las causas de
ausencia de responsabilidad penal, entre las que se encuentran la legítima defensa y la
prevención de un delito más grave, el cumplimiento de una orden de mando superior o deber
legal.

Tipos de homicidio.

Homicidio doloso. Cuando exista la intención positiva de inferir la muerte de la victima. Es decir,
cuando el sujeto tiene la capacidad de querer y entender la consecuencia de su conducta.

Homicidio involuntario: también llamado homicidio culposo, cuando se conoce el posible


resultado de la muerte y sin embargo se cree poder evitarlo pero falla y esta se produce.

Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las intenciones del causante,


en las que primitivamente se quiso dañar, pero desafortunadamente resulto matándola.

Homicidio simple: aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son
premeditación, alevosía, ventaja y traición.

Homicidio calificado: se divide en:

a) Agravado: en aquellas circunstancias que se harán más extensa la sanción penal.

-Alevosía
-Ensañamiento
-servicios graves
-Veneno
b) Atenuado: Homicidio cometido bajo emoción violenta u emocional.

Citas APA
Código Penal Federal. (26 de 06 de 2008). DOF 26-06-2008.

EcuRed. (27 de 01 de 2019). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Homicidio

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (02 de 01 de 2009). DOF-30-11-2010.

Rivas, F. (03 de 04 de 2019). Expansión Politica. Obtenido de


https://politica.expansion.mx/cdmx/2019/04/03/2018-ano-mas-violento-cdmx-del-que-se-
tenga-registro

Escalante Gonzalo, Fernando, 2009, El homicidio en México entre 1990 y 2007. Aproximación
estadística, El Colegio de México y Secretaria de Seguridad Pública Federal, México.

También podría gustarte