Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Agronomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA

“CARACTERIZACIÓN DE 21 HÍBRIDOS SUPER MACHOS DE


ESPÁRRAGO (Asparagus officinalis) PARA PRODUCCIÓN EN
VERDE BAJO LAS CONDICIONES DE HUARMEY”

Presentado por:
JORGE LLANOS MARTÍNEZ

Tesis para optar el Título de:


INGENIERO AGRÓNOMO

Lima – Perú
2017
DEDICATORIA

A mi Abuela Claudia Gabriel Presentación (†), quien desde el cielo, seguirá guiándome
e iluminando mi camino.

“GRACIAS POR TUS CUIDADOS”

A mi familia en especial a mis Padres Jorge y Lucy, a quienes debo todo lo que soy. Por
su apoyo, sacrificio y motivación a lo largo de mi vida:

“GRACIAS FAMILIA, LOS AMO”

A mi Novia Miriam Jara Vidal, agradecerle por la fé puesta, además de apoyarme


moralmente.

“TE AMO”
AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Ing. Andrés Casas por su colaboración y apoyo para la realización de este
trabajo.

A la Familia Rojas Martínez, por el apoyo constante e incondicional, por sus sabios consejos
y dedicación a la familia.

A la empresa Agrícola Huarmey S.A, por brindarme sus instalaciones para el desarrollo de
este proyecto.

A Rolando Riojas Fukuhara, a quien debo gran parte de mi experiencia.


INDICE

I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 1
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .......................................................................................... 3
2.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO .................... 3
2.1.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ...................................................................... 3
2.1.2 ORIGEN Y DOMESTICACIÓN ............................................................................ 3
2.1.3 MORFOLOGÍA ....................................................................................................... 4
2.1.4. FACTORES AMBIENTALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO
DEL ESPÁRRAGO .................................................................................................................. 6
2.2 ASPECTOS DEL MEJORAMIENTO EN ESPÁRRAGO ........................................ 10
2.3 TÉCNICAS AUXILIARES DE MEJORAMIENTO .................................................. 11
2.3.1 Uso de la Inducción Floral ..................................................................................... 11
2.3.2 Cultivo de tejidos .................................................................................................... 11
2.3.3 Uso del Cultivo de células y protoplastos ............................................................. 12
2.3.4 Uso de Marcadores moleculares............................................................................ 13
2.3.5 Uso de Transformación genética ........................................................................... 13
2.4 MÉTODOS CONVENCIONALES DE MEJORAMIENTO ..................................... 14
2.4.1 POBLACIONES MEJORADAS ........................................................................... 14
2.4.2 HÍBRIDOS .............................................................................................................. 15
III. MATERIALES Y METODOS .......................................................................................... 22
3.1 MATERIALES ............................................................................................................... 22
3.1.1 Ubicación del campo experimental ....................................................................... 22
3.1.2 Características del suelo......................................................................................... 22
3.1.3 Características de agua de riego ........................................................................... 24
3.1.4 Características climáticas de la zona en estudio .................................................. 24
3.1.5 Descripción de Materiales Evaluados ................................................................... 26
3.1.6 Fuentes de fertilización .......................................................................................... 28
3.1.7 Módulo de riego por goteo ..................................................................................... 29
3.2 METODOLOGIA .......................................................................................................... 29
3.2.1 Factores de Estudio ................................................................................................ 29
3.2.2 Conducción del experimento ................................................................................. 31
3.2.3 Diseño estadístico .................................................................................................... 32
3.2.4 Características del campo experimental del ensayo ............................................ 33
3.2.5 Evaluaciones Realizadas ........................................................................................ 34
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 36
4.1 VARIABLES MORFOLÓGICAS ................................................................................ 36
4.2 RENDIMIENTO ............................................................................................................ 50
4.3 CALIDAD DL TURIÓN ................................................................................................ 53
4.4. DENDROGRAMAS POR CAMPAÑA ............................................................................. 60
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 66
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………………67

VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 68


INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1. Análisis Físico - Químico del Suelo del Área Experimental 23

Cuadro N° 2. Análisis Químico del Agua de Riego 25

Cuadro N° 3. Variables Metereológicas de la zona - Pampa Las Zorras – Huarmey 27

Cuadro N° 4. Plan de Fertilización en esparrago 29

Cuadro N° 5. Relación de híbridos masculinos 30

Cuadro N° 6. Análisis de variancia del combinado 32

Cuadro N° 7: Análisis de variancia para diámetro de brote (mm). 36

Cuadro N° 8: Diámetro de tallo (mm) de 21 genotipos de esparrago


(Asparagus officinalis) 38

Cuadro Nº 9: Análisis de variancia para número de brotes 39

Cuadro N° 10: Número de brotes de 21 genotipos de esparrago (Asparagus


officinalis) 41

Cuadro N° 11: Análisis de variancia para tamaño de apertura (m). 42

Cuadro Nº 12: Altura de apertura de brote de 21 genotipos de esparrago


(Asparagus officinalis) 44

Cuadro N° 13: Análisis de variancia para tamaño de planta (m). 45

Cuadro N° 14: Altura de planta (m) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus


officinalis) 47

Cuadro N° 15: Análisis de variancia para peso de la masa verde (kg). 48

Cuadro N° 16: Peso del follaje (kg) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus


officinalis) 50

Cuadro N° 17: Análisis de variancia para rendimiento (kg). 51

Cuadro N° 18: Rendimiento (kg) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus


officinalis) 53

Cuadro N° 19: Análisis de variancia para peso de turiones (g). 54

Cuadro N° 20: Peso promedio de turión (kg) de 21 genotipos de esparrago


(Asparagus officinalis) 56

Cuadro Nº 21: Análisis de variancia para diámetro de turiones (mm). 57

Cuadro Nº 22: Diámetro de turión (mm) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus


officinalis) 59
INDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura N° 1. Producción de híbridos clonales. 17

Figura N° 2. Producción de híbridos todo macho. 19

Figura N° 3. Distribución de los híbridos experimentales 33

Figura 4. Diámetro de Tallo de 21 genotipos de esparrago bajo las condiciones de


Huarmey. 37

Figura 5. Número de brotes en 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis) 40

Figura 6. Altura de apertura de brote de 21 genotipos de esparrago (Asparagus 43


officinalis)

Figura 7. Altura planta de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis) 46

Figura 8. Peso de follaje de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis) 49

Figura 9. Rendimiento de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis) 52

Figura 10. Peso promedio de turión en 21 genotipos de esparrago (Asparagus


officinalis) 55

Figura 11. Diámetro de turión de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis) 58

Figura 12: Dendrograma de la Campaña 2012-II 61

Figura 13: Dendrograma Campaña 2013-I 62

Figura 14: Dendrograma Campaña 2013-II 63

Figura 15: Dendrograma del promedio de las tres campañas (2012-II, 2013-I y
2013-II) 65
I. INTRODUCCION

El espárrago (Asparagus officinalis L.) es una hortaliza de tipo perenne de gran demanda
en el mercado internacional; para el Perú es un cultivo muy importante dado que es el
producto que más se exporta e ingresos genera. A nivel mundial los principales
productores de espárrago son China, Perú y México.

A nivel nacional la exportación de espárrago ha permitido al Perú posicionarse como el


primer exportador en fresco de esta hortaliza, destinando cerca de 33, 879 hectáreas a este
cultivo (MINAGRI, 2015) siendo La Libertad e Ica los dos principales departamentos
que abarcan el 80% de la producción total. Asimismo para este mismo periodo en función
al tipo de espárrago producido se estimó que el 78.30% de la producción es destinada a
la producción de espárrago verde, el 21.70% para espárrago Blanco (IPEH, 2013). Cabe
mencionar que el Perú hasta el 2013 fue el primer exportador mundial de espárragos con
40% del volumen total exportado, seguido de México con una participación de 28%
(Manchego, 2014). El menor valor de las exportaciones estaría afectado principalmente
por bajos precios del espárrago fresco derivados de la mayor disponibilidad de espárrago
mexicano en el mercado estadounidense. Asimismo, la producción está siendo afectada
temporalmente por la antigüedad de las plantaciones de espárragos.

El espárrago ha sido uno de los motores del despegue de la agro exportación peruana, a
partir del cual se desarrollaron otras industrias como las uvas, paltas y cítricos. A pesar
de la crisis económica del 2008, edad de algunas esparragueras y de la escasez de semilla
a nivel mundial, el esparrago peruano ha sabido sostenerse en el tiempo en productividad.
Además las exportaciones peruanas de espárragos en los últimos 10 años ha venido
incrementándose a una tasa promedio anual de 11,4%, pasando de US$ 232 millones en
2004 hasta alcanzar los US$ 614 millones en 2013 (Silva, 2014).

El mercado internacional del espárrago en la actualidad contempla un escenario favorable


y a la vez exigente, producido por el consumo mundial en expansión y una demanda
insatisfecha. Los países del Hemisferio Sur pueden, en este sentido, aprovechar las
ventajas estratégicas de ingresar a dicho mercado en contra-estación. En el Perú, a pesar
de que los productores de las diferentes localidades emplean las prácticas culturales
necesarias para la explotación del cultivo, y que disponen de un mercado seguro para su
venta, el aporte para este rubro sigue en desarrollo a pesar que el esparrago es un cultivo

1
maduro y establecido. Sin embargo las áreas de siembra que se destinan para tal fin están
reduciendo ya sea por la edad del cultivo, cultivos alternativos de mayor ganancia, poca
disponibilidad de semillas y factores climáticos.

Según este contexto internacional y la actualidad esparraguera del Perú, han cobrado
importancia en los últimos años los híbridos masculinos de distintos orígenes. Estos
híbridos masculinos heterocigótas, se han caracterizado como notablemente más
productivos, longevos y tolerantes a enfermedades que las plantas femeninas
(Castagnino, 2004). Por tal motivo, es muy importante realizar experimentos con
híbridos en diferentes años y distintas localidades y ver su potencial, antes de recomendar
su uso comercial.

Existen dudas sobre la capacidad adaptativa de estos híbridos a las condiciones de


producción peruana; dudas aumentadas por los altos rendimientos que obtiene el híbrido
UC-157, el tradicionalmente usado por los productores. Sin embargo en el Perú existen
ensayos y muchas pruebas en la cual se sigue discutiendo la capacidad productiva de estos
híbridos, este trabajo intentará también brindar una opinión al respecto.

Por lo que cabe recalcar que una adecuada selección del cultivar es un factor prioritario
para el éxito de cualquier cultivo. Esto es aún más significativo en especies perennes
como el espárrago, ya que su vida productiva debiera ser normalmente superior a los diez
años. En la selección debe considerarse necesario contar con materiales de adaptación
local de altos rendimientos, calidad de sus turiones, ya que el porcentaje de desecho puede
variar significativamente entre cultivares (González y Del Pozo, 2002).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar 21 cultivares híbridos masculinos de


espárrago y determinar cultivares alternativos a las actuales sembradas por su adaptación
y producción en verde.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO

2.1.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Aunque existen más de 150 especies en el género Asparagus y un número son


cultivados como ornamentales por su atractivo follaje, sólo uno, Asparagus
officinalis, es cultivado para la alimentación humana (Langer y Hill, 1991).
El espárrago pertenece a la clase de las plantas angiospermas, al orden de las
monocotiledóneas, familia liliácea, género Asparagus y especie officinalis. (Moreira
y González, 2002).
Asparagus officinalis var. Altitis. La especie cultivada es diploide con 2n = 2x = 20,
contenido de DNA 1.40 pg/1C (1308 Mbp). Una de las más pequeñas en la familia
(Quiroz, 2008).

2.1.2 ORIGEN Y DOMESTICACIÓN

La forma Silvestre Asparagus officinalis var. Prostatus, es encontrada en la costa y


zonas arenosas del Mediterráneo Oriental de Europa, Asia Oriental y Sudáfrica. Esta
especie ha sido usada como planta medicinal y cultivo de alimento desde los
principios de la civilización de los griegos y romanos. Se introdujo a los EEUU por
los inmigrantes europeos. En Europa se producen como espárragos blancos y en los
EEUU se produce como espárrago verde, cosechando en emergencia de los turiones
del suelo (Quiroz, 2008).

Es una planta originaria de clima templado y con estaciones bien definidas, en las
que se tiene un periodo de estrés provocado por bajas temperaturas; durante este
periodo detiene su crecimiento para poder acumular reservas alimenticias y ocurren
cambios bioquímicos que originarán posteriormente los brotes suculentos o turiones,
que es el producto que se cosecha y consume (Delgado de la Flor et al., 1993).

3
Los híbridos de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizados hasta el momento por
los productores son introducciones realizadas por las casas semilleras y han sido
seleccionados para satisfacer requerimientos del mercado de los sitios de origen.
Dentro de estos híbridos de esparrago, existen gran variedad genética, principalmente
fenotípicas; como la fenología (días a la floración, maduración, cosecha, etc.) y
morfológica (color de turión, tipo de planta, tamaño de planta y calibres).

En la última década se han desarrollado híbridos 100% machos, con un alto potencial
de rendimiento. Un hibrido 100% macho tiene dos ventajas reconocidas, alto
rendimiento debido a la no producción de frutos y semillas y una mayor estabilidad,
debido a la falta de establecimiento de nuevas plantas. Sin embargo posee la
desventaja que la ramificación del tallo se produce a menor altura que las plantas
hembras (Del Pozo, 1999).

2.1.3 MORFOLOGÍA

El esparrago (Asparagus officinalis L.) es una planta herbácea, perenne, y dioica,


pertenece a la familia de las Liliáceas, que posee raíces cilíndricas, delgadas, no
ramificadas, resistentes y carnosas, que forman una corona. Su tallo es un rizoma que
se desarrolla horizontalmente produciendo yemas que dan lugar a tallos aéreos
suculentos; los brotes tiernos cosechados son los turiones, con hojas pequeñas y
triangulares y escamas que protegen las yemas. Sus flores son acampanadas y de
color amarillo verdoso, el fruto es una baya verdosa que se torna roja a la madurez y
las semillas son negras y angulosas (Delgado de la Flor et al., 1993).

2.1.3.1 Aparato Subterráneo

a. Raíces principales

Drost (1997) cita a Blasberg (1932) quien indica que nuevas raíces carnosas son
formadas en la base de las yemas jóvenes en crecimiento activo. Las raíces carnosas
no son ramificadas, variando en diámetro desde 2 a 6 mm y creciendo a longitudes
de 1 – 2 m durante varias temporadas. Estas raíces son órganos de reserva por lo que

4
la productividad del espárrago está determinada por la profundidad de raíces, la
densidad radicular y la actividad radicular (consumo de agua y nutrientes).

b. Raíces secundarias

Drost, (1997) indica que las raíces fibrosas son principalmente órganos de absorción
de nutrientes y agua, aunque las raíces carnosas son capaces de estas funciones
también. Las raíces fibrosas se originan en el periciclo de las raíces carnosas antes
que ocurra el engrosamiento de la pared y la suberización epidermal (Blasberg,
1932; citado por Drost, 1997)

c. Corona

La corona de la planta es un rizoma o tallo modificado subterráneo, el cual posee


yemas que al desarrollarse forman los tallos aéreos. Del rizoma se diferencian dos
tipos de raíces: las de almacenamiento que son gruesas y carnosas, y las de absorción
de agua y nutrientes, que son delgadas y fibrosas. Este sistema subterráneo se
denomina corona o garra y puede alcanzar grandes dimensiones (Moreira y
González, 2002).

2.1.3.2 Aparato Aéreo

a. Turiones

El conjunto del sistema radicular y del tallo subterráneo presenta a su vez, una serie
de yemas que evolucionaran hasta formar la parte aérea de la planta; estos primordios
vegetativos desarrollados reciben el nombre de turiones (González et al, 1993).

b. Tallos

Las plantas son perennes con tallos anuales pudiendo llegar a crecer unos 3 metros
de alto. Los tallos son fuertemente ramificados y sostiene hojas escalonadas, pero la
fotosíntesis depende principalmente de cladiolos; como hilos modificados
aproximadamente de 1 cm de longitud parecidos a hojas (Langer y Hill, 1991).

5
c. Hojas

Raven et al. 1992, señalan que las delgadas ramas de la esparraguera parecidas a
hojas son un ejemplo de cladiolos. A su vez señala que las escamas de los espárragos
son las verdaderas hojas y que si se deja crecer la planta, los cladiolos se desarrollan
en las axilas de las pequeñas e inconspicuas escamas y actúan como órganos
fotosintéticos.

d. Flores

El esparrago es una planta dioica perenne. La planta masculina posee flores


elongadas con estambres y en general, produce mayor número de turiones o tallos
pero menor diámetro que la femenina. La planta femenina posee flores redondeadas,
más pequeñas y produce un menor número de turiones, pero de mayor diámetro
(Moreira y González, 2002).

e. Frutos

El fruto es una baya de color verde en su etapa inicial, observándose un paulatino


cambio hacia el rojo a medida que avanza en maduración. Al completarse la
maduración el fruto adquiere forma esférica: su pared, el eje central y también las
paredes que separan las cavidades internas (lóculos), son carnosas (Montes y Holle,
1994). Los frutos jóvenes son de color verde y en la madurez son de color rojo con,
aproximadamente, seis semillas de forma triangular (Moreira y González, 2002).

2.1.4. FACTORES AMBIENTALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO


DEL ESPÁRRAGO

La especie posee un amplio rango de adaptación (0 – 200 msnm), razón por la cual, su cultivo
se ha difundido en climas tropicales y subtropicales en los últimos años (Moreira y
González, 2002).Las plantaciones de espárrago en el Perú están localizadas mayormente en
suelos arenosos con condiciones de clima muy estables a lo largo de la costa. Otra

6
característica es la escasez del agua por lo que el sistema de riego por goteo es una necesidad
en el manejo de este cultivo. La muy poca lluvia registrada en las áreas de cultivo de
espárrago básicamente no se considera importante, por lo tanto no se toma en cuenta para el
balance de agua en el cultivo (Casas y Sánchez, 2005).

Según Grubben et al. (2004) no tiene respuesta a los días largos. La actividad fotosintética
parece incrementar hasta 300 W/m2 PAR (Radiación Fotosintéticamente Activa) como en
la mayoría de las plantas C3. La temperatura óptima para la acumulación de materia seca es
25 – 30 °C, pero la temperatura óptima para la acumulación de reservas alimenticias en las
raíces puede ser ligeramente inferior. Una alta humedad relativa es una clara desventaja
debido a las enfermedades del follaje.

2.1.4.1.Temperatura

Las temperaturas ambientales óptimas de crecimiento están entre los 14°C y 20°C, aunque
son favorables las temperaturas entre 12°C y 28°C. La alternancia de temperaturas altas y
bajas entre el día y la noche, con una diferencia de alrededor de 8°C favorece el crecimiento,
siempre y cuando las temperaturas mínimas no bajen de 8°C, ya que los turiones son muy
sensibles a esta baja de temperaturas (Delgado de la Flor et al., 1993).La tasa de crecimiento
de los tallos o turiones aumenta en forma lineal conforme la temperatura se incrementa entre
los 10 y 31 °C (Moreira y González, 2002).

Sin embargo Montes y Holle (1994), detallan que en general, las zonas que presenten
promedios mensuales entre 15° y 25°C ofrecen condiciones adecuadas para el cultivo.
Temperaturas superiores a los 30°C promueven características indeseables como el rameo y
deshidratación del turión. Los brotes sometidos a temperaturas de 40°C ramean con apenas
5 cms. de emergencia sobre el suelo. El mejor rendimiento parece obtenerse con
temperaturas medias durante el día (20°C – 25°C), y bajas durante la noche (8 – 10°C).

El crecimiento del esparrago es afectado por las temperaturas durante la cosecha, por lo que
la altura sobre el nivel del mar es un factor determinante al momento de sembrar espárragos,
ya que está influye en la temperatura (Falavigna, 2004). En relación a las temperaturas
medias que influyen las principales fases fenológicas de las plantas señala lo siguiente: la
temperatura mínima a nivel de suelo para la emisión de turiones debe ser 12 °C por al menos

7
7 días; la temperatura del aire para el crecimiento de los turiones, mínima de 8 °C y optima
de 20 °C; mientras que el aire para la síntesis y traslocación de fotosintatos, mínima de 8 °C,
óptima de 23 a 28 C y máxima de 35 °C.

2.1.4.2. Agua

Condiciones de baja humedad por períodos prolongados provocan mermas en el rendimiento


debido a que se producen turiones de menor longitud, menor diámetro y más fibrosos.
Incluso, si la deficiencia de humedad es severa, las yemas podrían entrar en latencia y por
ende, se reduce la producción de turiones (Moreira y González, 2002).

La humedad ambiental debe ser baja en las épocas de crecimiento de la planta para evitar la
incidencia de enfermedades foliares y alta en la época de cosecha, para evitar así la
deshidratación rápida de los turiones por cosechar, y por consiguiente la abertura de los
brotes. Además el estrés por falta de humedad se producirá más rápidamente cuando la
humedad ambiental es baja (Delgado de la Flor et al., 1993).

En el Perú la humedad es un factor que se utiliza para romper la latencia, así como se utiliza
la sequía (Agoste) para inducirla (Delgado de la Flor et al., 1993). Teóricamente el agua
con una C.E. entre 2.7 y 3.5 dS/m, entrarían en equilibrio de sales (4.1 dS/m para el umbral
del espárrago) en suelos francos y arenosos respectivamente. La relación de adsorción de
sodio (SAR) debe ser lo más baja posible para evitar posterior sodificación de los suelos
francos y arcillosos respectivamente (Sánchez, 2005).

Es exigente en agua, en la etapa de desarrollo vegetativo como en la época de cosecha.


Tratándose de una planta que contiene 90% de humedad en sus brotes, se justifica las
necesidades de agua, puesto que la deshidratación disminuirá la calidad de los turiones. En
cuanto a la calidad del agua de riego, no debe ser salina, la alta concentración de sales
causaría quemaduras a los brotes tiernos del espárrago (Delgado de la Flor et al., 1993).

8
2.1.4.3. Suelos

Según Sánchez (2005), el espárrago puede desarrollarse desde suelos muy ligeros (arenosos)
hasta suelos muy pesados (limosos y arcillosos). Los suelos ligeros son los que mejores
resultados han dado en diferentes condiciones climáticas. En suelos pesados, siempre que no
tengan capas duras y estén bien drenados, los resultados son también buenos.

Deben ser sueltos, profundos, bien drenados, con un buen contenido de materia orgánica.
Los suelos franco arenosos son bastante adecuados. No se debe usar suelos pedregosos, ni
muy arcillosos ya que pueden causar impedancia y deformaciones en los turiones. En suelos
pesados y bajo condiciones de alta humedad, se aumenta el riesgo de enfermedades,
especialmente las causadas por hongos del suelo y además, se reduce la longevidad de la
plantación (Moreira y González, 2002).

En nuestro país, el cultivo de espárrago se desarrolla mayormente en las pampas eriazas


constituidas por arenas, arenas francas y en los mejores casos (muy pocos) francos arenosos.
En los valles irrigados por otra parte el cultivo se desarrolla mayormente sobre suelos francos
(Moreira y González, 2002).

2.1.4.4. Drenaje

Suelos con buen drenaje son recomendables para el cultivo de espárragos; el nivel freático
debe estar a una profundidad mayor de 1.0 m. Una alta tabla de agua (entre 0.7 y 1.0 m),
puede ser esencial, especialmente en zonas y/o épocas de escases de agua, siempre que el
agua de drenaje no sea salina y sólo por un período de cultivo. Periodos prolongados de
humedad en contacto con el sistema radicular son muy perjudiciales y redundan en una baja
en la producción y en la vida misma de la planta (Sánchez, 2005).

2.1.4.5. Luminosidad

La luminosidad influye no tanto en la producción como en la calidad de los turiones, sobre


todo en el espárrago blanco, en el cual la excesiva luminosidad provoca rápidos cambios de
los plastidios, que pasan de leucoplastos a cloroplastos y cromoplastos en el ápice de los
turiones determinando turiones con la punta de color amarillo, verde o rosado (Delgado de
la Flor et al., 1993).

9
2.2 ASPECTOS DEL MEJORAMIENTO EN ESPÁRRAGO

En las últimas décadas se han comenzado desarrollado técnicas biotecnológicas que


permiten la producción de diferentes tipos de cultivares, con el objetivo de aumentar no sólo
el rendimiento sino también la uniformidad del cultivo. Los materiales comercializados
desde hace años incluyen poblaciones mejoradas por selección masal, distintos tipos de
híbridos tales como los simples, dobles y los híbridos clónales y materiales constituidos por
la F2 de híbridos simples.

El espárrago, a diferencia de otras especies hortícolas, tiene un número reducido de


cultivares comerciales que, a partir de una base genética e histórica muy restringida, han sido
mejorados y seleccionados con distintos objetivos (Knaflewski, 1996), con potenciales de
rendimiento y características cualitativas bastantes diferentes para distintos países o regiones
productivas (Benson, 2002). En algunos países latinoamericanos como Argentina, Chile y
Perú, el principal cultivar utilizado es el híbrido de origen americano UC157 (González
2001). Los resultados de algunos estudios han demostrado que UC157 es un cultivar de alto
rendimiento, de gran calidad y amplia adaptación y se caracteriza morfológicamente por
presentar el 50% de plantas femeninas y el 50% masculinas (Krarup y Krarup2002).
El espárrago es un cultivo cuyas plantas son dioicas, siendo más productivas las masculinas
que las femeninas (Castagnio et al., 2009). Diversos autores concuerdan en que las plantas
estaminadas (masculinas) presentan mayor número de turiones mientras que las pistiladas
(femeninas) tiene mayor diámetros.
Actualmente se han difundido el empleo de híbridos enteramente masculinos más uniformes
en la producción de calibres y con mayor potencial de rendimiento y sanidad, en ambientes
que les permite expresar su potencial (Castagnio et al. 2011).

UC157 es un híbrido heterocigoto, precoz, con brácteas cerradas pero caracterizado por la
producción de turiones de bajo calibre, respecto de algunos híbridos masculinos de origen
europeo. Como se trata de una especie que presenta gran interacción del genotipo con el
ambiente, es necesario realizar pruebas comparativas, para determinar si un nuevo híbrido
de espárrago puede ser cultivado con éxito y si mantiene dicha tendencia en el tiempo
(Marina et al. 2010)

10
2.3 TÉCNICAS AUXILIARES DE MEJORAMIENTO

El mejoramiento del espárrago a través de técnicas convencionales resulta un proceso arduo


que requiere entre 15 y 20 años desde el inicio del programa hasta la obtención de semilla
comercial (Ornstrup, 1997). Por tal motivo, en las últimas décadas se han comenzado a
desarrollar nuevas técnicas biotecnológicas para ser utilizadas como auxiliares en los planes
de mejora.

2.3.1 Uso de la Inducción Floral

Su utilidad radica en la posibilidad de establecer la proporción sexual en etapas tempranas


de crecimiento. En aquellos programas de mejoramiento que producen materiales “Todo
Macho”, esta técnica permite reducirlos tiempos de evaluación de las progenies de diferentes
cruzamientos para identificar parentales supermachos. Esta técnica puede obtenerse por
tratamiento químico con herbicidas como Atrazina y Diurón (Abe & Kameya, 1986).
Por otra parte, con el uso de citoquininas es posible inducir un alto porcentaje de flores
hermafroditas en plantas estaminadas, y con giberelinas aplicadas solas o en conjunto con
citoquininas en plantas pistiladas (Lazarte & Garrison, 1980). Si bien las flores
hermafroditas obtenidas con esta metodología no dieron semillas viables, en un futuro será
posible ponerla a punto para proceder a la endocría de plantas selectas.

2.3.2 Cultivo de tejidos

Los objetivos principales de esta metodología consisten en multiplicar a través de diferentes


procedimientos, progenitores de híbridos y genotipos sobre salientes en escala comercial. El
cultivo de meristemos es la técnica más ampliamente difundida y utilizada por diferentes
investigadores. La embriogénesis somática es otra alternativa que consiste en la producción
de embriones a partir de cultivo in-vitro de tejidos somáticos tales como hipocótilos, tallos
y cladodios, los cuales pueden cultivarse en medios líquidos libres de hormonas en los que
presentan un alto potencial de multiplicación con escasa o nula variación somaclonal. La
gran potencialidad de estas técnicas se basa en que el explanto posee la capacidad de
regenerar íntegramente el genotipo original haciendo posible la obtención de un número
elevado de plantas entiempo y espacio reducido, pudiendo a su vez ser automatizada.

11
El espárrago es una de las primeras monocotiledóneas que pudo ser regenerada por
embriogénesis somática (Reuther, 1977).Por otra parte, las técnicas de cultivo in-vitro
también son aplicadas al cultivo de anteras a fin de obtener plantas haploides (Peng,
&Wolyn, 1999) que, tras duplicación permiten producir embriones androgenéticos. Sin
embargo, esta metodología trae aparejada una serie de inconvenientes (Falavigna et al.,
1997) tales como:
x Baja producción de embriones ya que se obtienen en promedio 2,4 embriones cada
100 anteras.
x Bajo porcentaje de regeneración de embriones in-vitro debido a que
aproximadamente el 50 % de los embriones degenera o prolifera como callos
indiferenciados.
x Baja proporción de embriones haploides, de un total de 2.709 embriones obtenidos
solamente un 3 % cumplió la condición de haploide, el 59 % fue diploide, el 11 %
triploide y el 27 % tetraploide.
x Posible regeneración de embriones heterocigótas de origen somático.
x Imposibilidad de distinguir, en función de caracteres morfológicos, genotipos
diploides de poliploides.

2.3.3 Uso del Cultivo de células y protoplastos

Los protoplastos (células cuya pared celular ha sido removida por métodos mecánicos o
enzimáticos) crecen y pueden dividirse llegando a regenerar una nueva planta. Cuando la
célula está en estado de protoplasto se puede manipular pudiendo absorber varios tipos de
materiales genéticos. Un método para generar variabilidad genética consiste en fusión
arprotoplastos de dos especies diferentes para formar híbridos somáticos. Sin embargo, el
proceso de fusiones enteramente físico y difícil de repetir, originándose una amplia variación
de resultados en cada experimento, por lo cual los resultados a obtener son siempre
impredecibles. En tal sentido, la introducción de genes aislados mediante electro
permeabilización, proceso mediante el cual las células se someten a pulsos eléctricos de alto
voltaje, permite sortear este obstáculo, siendo la baja velocidad de regeneración de plantas,
la principal desventaja de esta técnica (Kunitake, et al., 1996)

12
2.3.4 Uso de Marcadores moleculares

Gebler et al., (2007) Reportan que se ha avanzado significativamente en los métodos de


detección de plantas machos (Mm y MM) y hembras (mm). Mediante un análisis BSA (Bulk
Segregant Analysis – Analisis de segregantes) mediante la cual se identificaron bandas
ligadas con el sexo. En plantas pistiladas y en cuatro plantas estaminadas se encontró una
banda de 700 pb asociada con el sexo, mostrando en las plantas estaminadas menor
intensidad. Las plantas supermachos (MM) no presentarían dicha banda.

Si bien los marcadores isoenzimáticos permiten detectar cambios genéticos, están sujetos a
variaciones ontogénicas, son limitados en número, y sólo permiten analizar regiones del
genoma que codifican para estas enzimas. Por ello, la tendencia actual es utilizar marcadores
de ADN, como RFLPs (Polimorfismo para la longitud de los fragmentos de restricción) o
RAPDs (Polimorfismo para fragmentos de ADN amplificados al azar). Este tipo de
marcadores presentan las ventajas de ser independientes de las prácticas de manejo y del
ambiente y pueden ser extraídos de cualquier tejido vegetal, incluso al estado de plántula en
que el carácter en estudio aún no se expresó; con ellos se obtienen patrones de bandas
independientes de la expresión ontogénica, y se puede analizar gran parte del genoma con
un número de marcadores potencialmente ilimitados (Kanno & Kameya, 1999). Los RFLPs
y RAPDs se han empleado en espárrago para la detección temprana del sexo; para la
determinación de la variación somaclonal ocurrida durante cultivo in-vitro y para la
construcción de mapas de ligamiento (Ozakiet al., 1999).

2.3.5 Uso de Transformación genética


Los métodos de transformación con Agrobacterium se han incorporado rápidamente en
plantas dicotiledóneas. Sin embargo, en especies monocotiledóneas, su difusión es menor,
siendo el espárrago una delas plantas monocotiledóneas que han podido ser transformadas,
a nivel experimental, a través de diversos procedimientos, incluyendo Agrobacterium
tumefaciens (Conner, et al., 1990).

En el caso del espárrago, por sus características de cultivo (plurianual, de producción en una
época reducida del año) los mayores requerimientos económicos se presentan en la época de
cosecha debido a las necesidades de mano de obra especializada, lo que provoca un
incremento de los costos marginales disminuyendo así la rentabilidad para el productor.

13
El desarrollo de materiales de mayor potencial de rendimiento tales como híbridos dobles,
clonales y simples, o poblaciones mejoradas de buena adaptación local y calidad exportable,
aseguran que los planes de mejoramiento locales jugarán un papel cada vez más importante
en el futuro de la especie ya que la elevada producción, sumada a un menor costo, favorecerá
su expansión.

2.4 MÉTODOS CONVENCIONALES DE MEJORAMIENTO

Para iniciar un plan de mejoramiento es condición indispensable contar con poblaciones que
presenten una amplia diversidad genética para los caracteres vegetativos y productivos
sujetos a selección. En Asparagus officinalis, la identificación de cultivares a través de
características morfológicas resulta dificultosa debido a que la mayoría de los ellos sólo
difieren para caracteres que son fuertemente influenciados por las condiciones ambientales.
Si bien en la actualidad, existen herramientas y técnicas muy útiles y novedosas; sigue siendo
la estimación de los parámetros genéticos tradicionales la forma más común de estimación
de la variabilidad presente en una población (Gatti, 2001).

2.4.1 Poblaciones Mejoradas

El objetivo de la selección recurrente es mejorar poblaciones para uno o más caracteres.


Básicamente consiste en la evaluación de individuos dentro de una población base con altos
niveles de variancia genética de tipo aditivo para los caracteres de interés y la posterior
selección de los individuos superiores que actuarán como progenitores del nuevo ciclo.
Cuando es practicada con éxito, resulta en la obtención de una nueva población con
características más homogéneas y con valores superiores al comportamiento medio de la
población de origen para los caracteres objetos de la mejora (Fehr, 1987)

Una de las poblaciones más antiguas es Gewone Holland se desarrollada en el siglo XVIII,
también llamada Purple Dutch en Inglaterra. En el sigloXIX, esta población dio origen por
selección masal, en Francia a las poblaciones tipo Argenteüil tanto precoz como tardío, que
posteriormente fueron introducidasen Estados Unidos, derivándose de ella distintos
materiales en este país (Geoffriau et al., 1992).

14
2.4.2 Híbridos

a. HÍBRIDOS SIMPLES

Conceptualmente, un híbrido simple es aquel proveniente del cruzamiento entre dos líneas
puras con el fin de lograr una máxima uniformidad y explotar el potencial efecto heterótico.
Las líneas pueden obtenerse por métodos tradicionales de consanguineidad recurriendo a la
autofecundación de ejemplares hermafroditas o por cruzamiento repetidos entre hermanos.
Por este método fue creado e híbrido Limbrasen Nueva Zelanda que ocupó un 95% de
plantaciones en dicho País con un rendimiento aproximado de 2 a 4 t/ha dependiendo del
tipo de manejo (Ellison, 1986).

Ocasionalmente las semillas desarrollan más de un embrión (Reuther, 1992) de los cuales
uno puede ser haploide, pudiendo constituir, tras su diploidización, una línea homocigótica.
Sin embargo, este método no resulta eficaz debido a que sólo se obtienen en promedio 0.23
haploides cada 1.0 semillas, por lo cual se torna indispensable recurrir a nuevas tecnologías
para la obtención de este tipo de materiales (Thevenin, 1967).

b. HÍBRIDOS CLONALES

El sexo del esparrago está controlado por un solo gen (M/m). Hoy en día, la gran mayoría
de variedades comerciales cultivadas de espárrago son “híbridos clónales” cuyas semillas
proceden del cruzamiento de dos plantas, una hembra (mm) y otra macho (Mm), que poseen
una buena aptitud combinatoria entre ellas y que son clonadas para la producción de semilla
híbrida, en estas variedades comerciales la mitad de las plantas son machos y la otra mitad
hembras.

Estos híbridos resultan del cruzamiento entre dos genotipos heterocigotos que han sido
previamente multiplicados (clonados), normalmente in vitro (Figura 1) lo que facilita la
obtención comercial de semilla.
El esparrago presenta una baja tasa de multiplicación con la utilización de los métodos
convencionales por lo que este tipo de material comenzó a desarrollarse una vez puesta a
punto las mitologías del cultivo in vitro (Ellison 1988). La propagación clonal usando el
cultivo de meristemas y ápices ha conducido a una frecuencia de multiplicación más elevada
pero requiere una labor intensa (Muñoz et al., 2006a). Una alternativa mitológica lo

15
constituye la embriogénesis somática que podría ser más eficiente para la micro propagación
clonal de las plantas (Raemaker et al., 1995). Diferentes procedimientos han sido descritos
para Asparagus officinalis a partir de diferentes tipos de explantos tales como hipocotilos,
yemas terminales, tallos, Cladiolos y mesófilo de hojas o líneas embriogénicas habituales.
Sin embargo, la aclimatación de las plántulas provenientes del cultivo de tejidos es laboriosa
por lo cual se ha desarrollado semilla sintética mediante la encapsulación de embriones
somáticos (Maestri et al., 1991).

Existe una gran cantidad de híbridos clónales obtenidos en diferentes países como, por
ejemplo, Francia (Aneto y Desto), Estados Unidos con el tradicional híbrido UC 157, De
paoli, Italia (Diego) y España (Plamaresp, Placosep y Plasenesp). En la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNR se obtuvieron, durante 2002 y 2003, cuatro híbridos inscriptos bajo la
denominación de Lucero FCAINTA, Mercurio FCA-INTA, Pampero FCA-INTAy Neptuno
FCA-INTA y en 2004 la cultivar Sureño INTA-FCA. Estos materiales son los únicos de
origen nacional. Actualmente en el laboratorio perteneciente a la Cátedra de Genética de la
Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) se lleva a cabo la multiplicación in vitro (Milanesi,
2008).

16
Adaptado de Corriols, (1979)

Figura N° 1. Producción de híbridos clonales.

c. HÍBRIDOS DOBLES

Los denominados híbridos dobles en espárrago, provienen del cruzamiento de 4 plantas


heterocigótas elegidas por su amplitud combinatoria específica y presenta mayor
variabilidad genotípica que los híbridos simples, aunque inferior a la de las poblaciones.
Mediante esta técnica, se crearon en un programa de mejoramiento del INRA en Francia, 4
híbridos dobles (Diane, Larac, Minerve y Junon) que mostraron rendimientos promedios de
250 g/planta (2.5 a 5 t/ha), resultando un 60% superiores respecto a media de las poblaciones
comerciales de la zona (Gatti, 2001).

17
d. HIBRIDOS TODO MACHO

Esta denominación es utilizada para definir materiales de espárrago constituidos totalmente


por plantas estaminadas. Su obtención puede lograrse mediante el cruzamiento entre plantas
pistiladas y plantas estaminadas súper machos, que pueden lograrse, o bien por
autofecundación de una planta andromonoica, o a partir de la duplicación de plantas
haploides estaminadas provenientes del cultivo de anteras (Sneep, 1953).

El desarrollo de este tipo de híbridos se basa en el pre-supuesto de que el rendimiento de las


plantas estaminadas es superior al de las plantas pistiladas (Fallon & Nikoloff, 1986).En
algunas poblaciones no existe esta diferencia en rendimiento por compensación entre el
número de turiones y su diámetro (Cointryet al., 1996). La existencia o no de dichas
diferencias permite conformar grupos homogéneos e identificar a aquellos materiales más
aptos para actuar como progenitores masculinos o femeninos, según las características que
aporten, en la construcción de materiales híbridos.

Cointryet al. (1996) y Gatti et al. (2000) coinciden en afirmar que el número de turiones y
el peso medio de los mismos son factores esenciales en el mejoramiento del espárrago,
puesto que son variables determinantes en cuanto al rendimiento productivo. Es importante
emplear híbridos cuyos calibres predominantes se correspondan con los requeridos por el
mercado al cual se destinarán puesto que, el tamaño de los mismos obedece al calibre de la
yema y al de la corona que les da origen. En Europa, los consumidores prefieren turiones de
mayor calibre mientras que en Estados Unidos, exigen turiones de menor diámetro (entre 7
y 17 mm). Debido a esto, la introducción de nuevas plantaciones (híbridos) de espárrago en
el país, como así también la renovación de plantaciones al límite de su vida útil, debería
contemplar la introducción de genotipos mejor adaptados a las condiciones agroclimáticas
de la zona de producción.

Asparagus officinalis al ser una especie dioica presenta una proporción sexual de 1:1
(macho: Mm, hembra: mm). La progenie producida por autofecundación de flores
andromonoicas (Mm) segrega una proporción 1:2:1 (1 supermacho: MM, 2 machos: Mm, 1
hembra: mm), (Figura 2). Los supermachos y la planta macho son imposibles de distinguir
por caracteres morfológicos. Las plantas supermacho deben ser identificadas por la
proporción sexual obtenida de la progenie producida por cruzamientos de plantas pistiladas.
Esta identificación requiere al menos un periodo de 24 meses. La inducción floral con ciertas
sustancias químicas, permite establecer la proporción sexual en etapas tempranas de

18
crecimiento reduciendo los tiempos de evaluación de las progenies de diferentes
cruzamientos para identificar parentales supermachos (Milanesi, 2008).

Las ventajas agronómicas de plantas machos es lo que han llevado a plantearse en los
programas de mejora de esta especie el desarrollo de variedades donde todos los individuos
sean macho, conocidas como variedades híbridas macho (mmxMM). Esto implica la
obtención de plantas parentales llamadas “Supermacho” (MM). Éstas plantas se obtienen,
bien a través de la autofecundación de plantas macho andromonoicas (plantas macho muy
poco frecuentes que llegan a desarrollar el pistilo) o bien del cultivo in vitro de anteras. Sin
embargo, la superioridad de las plantas estaminadas no ha podido ser confirmada en otros
materiales posiblemente porque se produce una compensación entre el mayor número de
turiones de las plantas estaminadas y los mayores pesos promedios y diámetros de turiones
de las plantas pistiladas (Cointry, 1996).

Adaptado de Reuther, (1992)


Figura N° 2. Producción de híbridos todo macho.
A: Cruzamiento de plantas Andromonoicas para producir la línea todo macho. B: El tipo de
supermacho de plantas estaminadas sólo puede distinguirse mediante cruzamiento de prueba.

19
En la última década se han incorporado los híbridos Guelph Millennium y Millennium F1
provenientes del programa del Dr. David Wolyn de la Universidad de Guelph (Wolyn,
2004), los híbridos Thielim, Horlin, Herkolin, Grolim producidospor la empresa Limseeds
(LimNews, 2006)y Pacific 2000, CrimsonPacific derivados del programa del Dr. Peter
Falloon de Nueva Zelanda (Falloon, 2004).

Barreto et al., (2012) realizaron investigaciones en híbridos masculinos italianos, donde se


logró una mayor productividad tanto total, como comercial mediante el empleo de estos
híbridos respecto del testigo americano UC-157, posiblemente debido a su mayor adaptación
a la producción bajo cubierta, es decir con mayores temperaturas promedio. Dentro de estos
híbridos italianos destaca Italo, de buen comportamiento respecto de los restantes híbridos
en estudio, estaría indicando su mejor adaptación a la producción de primicia. Dentro de las
características más resaltantes de Italo está el mayor peso promedio por turión, que a su vez
resulto más productivo, los rendimientos máximos provinieron de plantas con muchos
turiones grandes.

Barreto et al., (2012) indican la conveniencia del cultivo de Italo, cuando el mercado de
destino del producto final es la Unión Europea, debido a su mayor producción de turiones
de calibre grande. Por el contrario cuando el objetivo es exportar a mercados de baja
exigencia de calibres como EEUU convendría el cultivo de los restantes híbridos por los
calibres que se mencionan.

Las características de híbridos masculinos italianos estudiados en Argentina por su lugar de


origen, se destaca:

Italo: primer híbrido íntegramente masculino producido en Italia adaptado a ambientes


cálidos y áridos del mediterráneo, de turiones muy homogéneos con cerrado óptimo de
brácteas y que ha manifestado alto vigor en las plantas en terrenos infestados con Fusarium.
(Falavigna y Palumbo, 2001).

Zeno: híbrido masculino, con esfumaduras antociánicas de calibre medio, adaptado a la


producción como verde y blanco, aunque mejor adaptado a blanco.

Eros: enteramente masculino, caracterizado por su elevada productividad en su zona de


origen (Norte de Italia), de precocidad media, empleado para la producción de turiones
verdes como blancos. De peso promedio por turión 19.3 g. presenta un elevado calibre,

20
intensa coloración antociánica y elevada dimensión de las brácteas que permanecen
adheridas a la punta del turión, aun cuando superan los 20 cm de altura. Parcialmente
resistente a la roya y sensible a Stemphylium.

Ercole: caracterizado por su elevada productividad, aunque más precoz respecto de Eros, de
color verde brillante.

En general se encontró una mayor productividad tanto total como comercial, mediante el
empleo de los híbridos enteramente masculinos de origen Italiano respecto del testigo
americano, posiblemente debido a su mayor adaptación a la producción bajo cubierta, es
decir con mayores temperaturas.

El potencial productivo de esta hortaliza, como su calidad, dependen de la interacción del


genotipo con el ambiente y del manejo recibido, por lo que es importante evaluar el
comportamiento de los distintos híbridos en el mercado a las diversas condiciones de cultivo,
a fin de efectuar una adecuada elección del mismo y contribuir a la optimización del
rendimiento logrado, tanto en número de turiones, el peso promedio de los mismos y en la
distribución de calibres (Falavigna, 1995).

Entre los híbridos más difundidos en Perú se encuentra el híbrido heterocigoto americano
UC-157, el cual se utiliza en el presente trabajo como testigo, ya que se cultiva desde hace
décadas en el país por sus características, rusticidad, productividad y calidad de turiones. A
nivel global existen híbridos masculinos con reducida variabilidad genética, como es el caso
de Ercole, que presenta la ventaja de brindar productos homogéneos, si bien el ambiente de
cultivo puede modificar la expresión de algunos caracteres (Falavigna, 2006).

21
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Ubicación del campo experimental

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la empresa Agrícola Huarmey S.A.


fundo “Santa Rosita” ubicada en la provincia de Huarmey a la altura del KM 268.5 de la
carretera Panamericana Norte en el lugar conocido como Pampa las Zorras. Su ubicación
geográfica es la siguiente:

Latitud Sur: 10°17’02.8’’

Longitud Oeste: 78°02’26’’

Altitud: 22 msnm

3.1.2 Características del suelo

Estos suelos en general, se caracterizan por ser profundos, de textura media, con estructura
granular, buen drenaje, permeabilidad moderada y consistencia friable a muy friable en
húmedo (Cuadro N° 1). La textura es Franco Arenoso (56% arena, 44% limo); por lo que
presenta una adecuada permeabilidad, capacidad retentiva de humedad y aireación, debido
al mayor porcentaje de arena.

El pH es básico (7.2), influenciado por un contenido medio de carbonatos (1.55%) y alto


porcentaje de saturación de bases (PSB). Asimismo, la conductividad eléctrica del extracto
de saturación clasifica al suelo dentro de un nivel fuertemente salino (CEe = 11.07dS/m)

22
Cuadro N° 1 Análisis Físico - Químico del Suelo del Área Experimental

Determinación Valor Unidad Método de análisis

Conductividad Eléctrica (extracto saturado) 11.07 dS/m CEa 1:1 dS/mx2 = CE dS/m

Clase Textural Franco Arenoso Triángulo Textural


Arena 56 % Hidrómetro de Bouyoucos
Limo 44 % Hidrómetro de Bouyoucos
Arcilla 0 % Hidrómetro de Bouyoucos
pH 7.26 Método de potenciometro (relación suelo - agua 1:1)
CaCO3 1.55 % Método de gas volumétrico
Materia orgánica 0.4 % Walkley y Black, %MO=%C*1.724
Fosforo disponible 32.77 ppmP Olsen modificado, extracción con NaHCO3 0.5 M, pH: 8.5
Potasio disponible 91.6 ppm K Extracto de CH3-COONH4 1N, pH : 7.0
Capacidad de intercambio Catiónico 12.52 meq/100g Método de Kjeldahl
Cationes cambiables
Ca2+ 11.11 meq/100g Espectrometría de adsorción atómica
Mg2+ 1.05 meq/100g Espectrometría de adsorción atómica
K+ 0.17 meq/100g Espectrometría de adsorción atómica
Na+ 0.19 meq/100g Espectrometría de adsorción atómica
Relaciones Cambiables
Ca2+/Mg2+ 10.5
Ca2+/K+ 65.3
Mg2+/K+ 6.1
Laboratorio de análisis de suelo, plantas, aguas y Fertilizantes. UNALM

23
Siendo este un factor limitante para el cultivo. El contenido de materia orgánica del suelo es
bajo (0.4%), alta concentración de fosforo (32.77 ppm) y un contenido bajo de potasio (91.6
ppm). La capacidad de intercambio catiónico es baja (12.52 meq/100g), por su relación con
el bajo porcentaje de arcilla y materia orgánica. Las relaciones catiónicas Ca+2/Mg+2(10.5),
Ca+2/K+ (65.3) y Mg+2/K+ (6.1) indican que el potasio esta debajo de una relación de equilibrio,
lo que puede afectar la normal nutrición del cultivo.

3.1.3 Características de agua de riego

El agua utilizada para el riego del ensayo proviene de pozos tubulares pertenecientes a la
empresa Agrícola Huarmey S.A. con una conductividad eléctrica (C.E.) de 11.2 dS/m lo que
señala un alto peligro de salinidad ya que se clasifica como altamente salino, pudiendo
repercutir en algunos daños sobre las plantas y suelo (Cuadro N° 2). Referente al pH (7.03),
este se encuentra dentro de los rangos aceptables. Con relación al SAR (relación de
Absorción de Sodio) arroja un valor de 10.68 indicando un peligro medio (S2) de Na, lo cual
implica que puede desmejorarse la permeabilidad de suelos de textura buena.

3.1.4 Características climáticas de la zona en estudio

De acuerdo con el “Mapa Ecológico del Perú”, actualizado por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1976), el lugar donde se realizó el presente
trabajo de investigación se encuentra en la zona de vida natural denominada desierto
desecado Subtropical (dd-S), que se caracteriza por una temperatura que oscila de 12° a 24°C
durante el año. El promedio máximo de precipitación total por año es de 44mm y el promedio
mínimo es de 2.2mm.

24
Cuadro N° 2 Análisis Químico del Agua de Riego

Determinación Valor Unidad

pH 7.03

Conductividad Eléctrica 11.2 dS/m

Calcio 70.5 meq/L


Magnesio 30.0 meq/L
Potasio 0.35 meq/L
Sodio 75.7 meq/L

Suma de cationes 176.55

Nitratos 0.48 meq/L


Carbonatos 0 meq/L
Bicarbonatos 3.6 meq/L
Sulfatos 32.6 meq/L
Cloruros 140 meq/L

Suma de Aniones 176.68

Sodio 42.88 %
RAS 10.68
Boro 0.9 Ppm

Clasificación FC

Laboratorio de análisis de suelo, plantas, aguas y Fertilizantes. UNALM

25
Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial por año, varía
entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación y por lo tanto se ubican en la provincia
de humedad: DESECADO.

Los datos de las principales variables climatológicas, correspondiente a la zona experimental


durante el periodo del cultivo (Agosto 2012 – Enero 2014) se obtuvieron en la estación
meteorológica de la empresa Agrícola Huarmey S.A (Cuadro N° 3). Las temperaturas
promedio en los meses de verano estuvieron dentro del rango óptimo de desarrollo para el
esparrago (22.7°C), coincidiendo con la etapa de crecimiento activo del cultivo. Las menores
temperaturas se dieron en los meses de invierno.

La humedad relativa fue óptimo requerido por el espárrago y finalmente la


evapotranspiración de referencia fue mayor en las épocas de verano donde el cultivo está en
crecimiento activo.

3.1.5 Descripción de Materiales Evaluados

Se evaluaron 21 Híbridos machos de espárragos (Asparagus officinalis), provenientes de la


casa semillera Bejo (Holanda) cada híbrido representó un tratamiento. El testigo referencial
para hacer las comparaciones de las características evaluadas fue el hibrido UC 157, que se
encuentra actualmente en la mayoría de los campos de esparrago del Perú.

UC-157

Es un híbrido clonal que se ha establecido como estándar para la industria del espárrago
verde fresco en todo el mundo. UC 157 F1 fue producida por la Universidad de California,
originada por cultivo de tejidos, del cruce entre líneas M-120 x F-109. Fue lanzado en 1975
y se ha convertido en el cultivar de espárragos predominantes en California y en otras partes
del mundo con moderada a condiciones climáticas calientes. Hibrido heterocigoto, muy
precoz, con turiones de calibre medio y brácteas cerradas, aún en condiciones de cosecha
con temperaturas altas (Falavigna, 2006).

26
Cuadro N° 3 Variables Meteorológicas de la zona - Pampa Las Zorras – Huarmey

Lat: 10°17’02.8’’s Long: 78°02’26’’ Alt: 22 msnm


Temperatura HR
Temperatura Temperatura Evaporación
MESES promedio Promedio
Máxima (°C) Mínima (°C) (mm/día)
(°C) (%)

2012

Agosto 18.0 21.3 16.2 83 2.09


Septiembre 18.7 22.9 16.3 81 2.99
Octubre 18.5 22.8 16.3 83 2.81
Noviembre 20.1 25.3 17.4 80 3.52
Diciembre 21.9 27.2 18.8 79 3.6
2013
Enero 24.1 29.9 20.3 75 4.56
Febrero 24.1 29.3 20.2 77 4.22
Marzo 23.2 29.1 19.5 79 4.05
Abril 20.1 26.6 16.8 83 2.31
Mayo 19.6 24.5 16.0 83 2.75
Junio 17.4 21.0 15.4 86 1.58
Julio 16.8 20.3 15.0 86 1.67
Agosto 16.3 20.1 14.2 84 1.71
Septiembre 16.9 21.0 14.7 84 2.17
Octubre 17.2 21.5 15.2 83 2.96
Noviembre 18.5 22.1 16.9 82 3.24
Diciembre 21.5 26.0 18.1 77 4.22
2014
Enero 23.8 28.8 20.5 77 4.13
Estación Meteorológica Davis - Agrícola Huarmey S.A

27
UC 157 F1 produce un turión todo verde brillante y una punta de turión cerrada cónica, los
turiones de diámetro medianas son suaves con una sección transversal redonda. La
producción de turiones comienza muy temprano en la primavera, con muy poco coloración
púrpura en los turiones. Los rendimientos son altos y en función de la separación entre planta
producirá turiones de gran diámetro durante la cosecha de primavera. UC 157 F1 se utiliza
tanto para la producción de turiones verde y blanco. El vigor híbrido de la UC 157 F1
proporciona un alto grado de tolerancia a Fusarium y una tolerancia moderada a la corrosión
(California Asparagus Seed, 2001).

Híbridos Masculinos

La aparición de estos espárragos se debe al Dr. Howard Ellison. Estos híbridos 100% machos
son generalmente de mayor rendimiento que los híbridos dioicos, debido al desvío de
fotosintatos a la producción de semillas en plantas femeninas. Las plantas machos también
viven más tiempo y no producen plántulas que se comportan como malas hierbas en el campo
de producción (Ellison y Scheer, 1959).

Actualmente las investigaciones se centran por un lado en el cultivo de anteras como fase
previa para obtener "súper machos" (YY) que son cruzados con hembras (XX) y dan lugar
a híbridos totalmente masculinos, que son empleados como cultivares. En la producción de
"súper machos" se emplean dos métodos: La autofecundación de flores hermafroditas que
aparecen en individuos machos andromonoicos el cultivo de anteras para producción de
callos y posterior regeneración de plantas.

3.1.6 Fuentes de fertilización

La fertilización anual fue de 450 unidades de nitrógeno, 220 unidades de fósforo, 400
unidades de Potasio, 70 unidades de calcio y 70 unidades de magnesio (Cuadro N° 4)

28
Cuadro N° 4. Plan de Fertilización en esparrago
Elementos Fuentes %N %P2O5 %K2O %CaO MgO AH
Nitrógeno Nitrato de amonio 33
Fósforo Ácido Fosfórico 61
Potasio Sulfato de potasio 50
Calcio Nitrato de calcio 15.5 26.3
Magnesio Sulfato de magnesio 16
Ácidos húmicos Humic 15*
* Enmienda húmica con 12% de ácidos húmicos derivados de leonardita + 3% de
ácidos fúlvicos.

3.1.7 Módulo de riego por goteo

El módulo de riego estuvo constituido por:


- 80 m. de lateral porta gotero de 16 mm.
- Cintas con goteros de 1.02 LPH x 0.30cm, con una descarga de 3.4 L/mL.
- 1 válvula de riego de 2” con tendido de micro tubos de 8mm a la caseta de riego
principal.
- Caseta principal equipada con succión. Bomba de impulsión, filtrado y centro de
fertilización con venturi de 2”.

3.2 METODOLOGIA

A nivel de campo se realizó un ensayo en el cultivo de esparrago con híbridos masculinos


por 3 campañas consecutivas siendo las repeticiones: 2012 – II, 2013 – I y 2013 – II; la data
obtenida fueron de 10 plantas que se identificaron al azar en cada parcela, las cuales fueron
evaluadas a lo largo del ensayo.

3.2.1 Factores de Estudio

Se evaluó el comportamiento agronómico de 21 híbridos 100% masculinos de espárrago más


un testigo comercial (UC-157), los cuales se desarrollaron bajo las mismas condiciones
climáticas, edáficas, hídricas y de conducción agronómica (Cuadro N° 5).

29
Cuadro N° 5. Relación de híbridos masculinos

HIBRIDOS

ASP. P17662

ASP. P17678

ASP. P17682

ASP. P17689

ASP. P17690

ASP. P17693

ASP. P17694

ASP. P17697

ASP. P17602

ASP. P17605

ASP. P17606

ASP. P17607

ASP. P17609

ASP. P17610

ASP. P17611

ASP. P17612

ASP. P17613

ASP. P17615

ASP. P17616

ASP. P17618

ASP. P17619

UC-157*

* Testigo referencial dioico.

30
3.2.2 Conducción del experimento

Almacigo: Los Plantines fueron proporcionados por la empresa Organic Vegetables SAC
representante de la empresa Bejo, aproximadamente fueron 58 plantas en promedio por
hibrido. El sustrato estuvo compuesto de musgo con pajilla de arroz y fueron preparados en
los viveros de dicha empresa.

Preparación del terreno: Agrícola Huarmey dispuso de la preparación del campo un mes
antes del trasplante del espárrago. Luego se procedió a realizar diversas labores para preparar
adecuadamente el campo y así proporcionar condiciones ideales para el desarrollo del
cultivo. Dentro de ellos se realizaron: Araduras, gradeo, despaje, nivelado, surcado y el riego
de enseño, se formaron 14 surcos de 80 metros de largo por 0.75m de ancho y 30 cm de
profundidad para el trasplante.

Trasplante: Se trasplantó plantines de 50 días de edad, fueron colocados en hoyos a un


distanciamiento entre planta de 22cm y entre hilera a 1.7 m.

Riego: Se empleó riego por goteo y el agua fue proporcionada por un pozo tubular. Los
riegos fueron programados semanalmente durante todas las campañas y fueron calculados
gracias a la evapotranspiración de referencia y kc, este último dependió del estado fenológico
del cultivo.

Fertilización: Según el programa proporcionado anualmente por la empresa Agrícola


Huarmey S.A. Se realizaron las respectivas fertilizaciones durante todo el estado vegetativo
del cultivo, por lo que la fertilización fue programada campaña tras campaña. Las fuentes
usadas fueron Nitrato De Amonio, Ácido Fosfórico, Sulfato De Potasio, Nitrato De Calcio,
Sulfato De Magnesio Y Ácidos Húmicos.

Control de Malezas: Se realizaron los controles de maleza periódicamente de manera


manual (repique), además de utilizar herbicidas para determinadas especies de malezas. El
deshierbo se hizo con puntualidad para así no afectar el crecimiento del cultico durante las
campañas de evaluación.

31
Control Sanitario: Las aplicaciones se realizaron en función de los criterios del manejo de
la empresa Agrícola Huarmey S.A. basándose en las evaluaciones y monitoreo oportunos en
campo. Dependiendo del umbral de acción las aplicaciones fueron para Lepidópteros
(Spodopteras, Heliothis y Copitarsia) y Prodiplosis, siendo esta última la más perjudicial
para los brotes y levante de los demás brotes en el primer año. A partir del segundo el manejo
sanitario se enfoca en sacar un segundo brote y el control de lepidópteros a partir del estado
fenológico de apertura a maduración, durante las cosechas las aplicaciones están dirigidas al
control de prodiplosis. No hubo problemas con Hongos y nematodos.

Cosecha: Esta se realizó independientemente para cada híbrido. Se cosecharon los turiones
en el tamaño adecuado para posterior envió a la empacadora y seguir la cadena de frio; la
cosecha fue de manera manual cortando con un cuchillo en la base del turión, se realizaron
dos cosechas diarias y una cosecha por campaña (50% de la producción anual por campaña)
esto para cada híbrido.

3.2.3 Diseño estadístico

El presente trabajo se condujo bajo el diseño experimental de bloques completamente al azar


(DBCA) con 3 repeticiones por bloque que comprende a cada campaña, con 10 plantas por
híbrido. Posteriormente se empleó la prueba de Duncan al nivel de 0.05. En el Cuadro 6 se
presenta el cuadro ANVA. Luego se procedió al análisis de agrupamiento (clúster) para
determinar que variables explican la variación entre individuos e identificar el grupo de
híbridos que reúnan las mejores características.

Cuadro N° 6. Análisis de variancia del combinado

Fuente de Suma de Cuadrados


GL F calculado
Variabilidad cuadrados medios

SC(genotipo) CM(rept)
Genotipo r-1 SC(genotipo)
r-1 CM(genotipo)
SC(rept)
Repetición k-1 SC(rept)
k-1
SC(error)
Error (r-1)(k-1) SC(error)
(r-1)(k-1)
Total Kr-1 SC(total)

32
3.2.4 Características del campo experimental del ensayo

Largo efectivo : 13 m

Ancho efectivo : 3.4 m

Área efectiva : 928.2 m2

Figura N° 3. Distribución de los híbridos experimentales

33
3.2.5 Evaluaciones Realizadas

El periodo de evaluación comprendió desde el crecimiento vegetativo, luego de la primera


cosecha, hasta el final de la tercera cosecha. Por lo que las plantas evaluadas se identificaron,
desde el inicio del brotamiento de la segunda cosecha del cultivo, se seleccionaron 10 plantas
al azar por cada híbrido observado y se tomando las mediciones de las distintas
características.

Número de Brotes /planta


Se determinó el número de brotes por planta y en cada una de las 10 plantas seleccionadas
por híbrido. Esta evaluación se hizo en la etapa fenológica de brotamiento.

Diámetro de Brote (mm)


Para determinar el diámetro de los brotes se utilizó un vernier y el promedio se obtuvo de 3
brotes por planta por las 10 plantas seleccionadas por híbrido. Esta evaluación se hizo en la
etapa fenológica de brotamiento.

Altura de apertura del brote (m)

Se denomina apertura del brote cuando la planta emite las primeras ramas primarias, a este
primer rameado se le denomina altura de apertura de brote, para determinar la altura se utilizó
una wincha y el promedio se obtuvo de 3 brotes por planta por las 10 plantas seleccionadas
por híbrido. Esta evaluación se hizo en la etapa fenológica rameado.

Altura de Planta (m)


Para determinar la altura de planta se utilizó una wincha. Se tomó 3 brotes por planta de las
10 plantas seleccionadas por cada híbrido y se hizo un promedio, esta evaluación se realizó
en el estado fenológico de máxima apertura del follaje.

Peso del Follaje (Kg/planta)


Se recolectaron las 10 plantas seleccionadas por cada híbrido y se pesaron en fresco, la
evaluación se hizo previa a la cosecha (chapodo).

34
Rendimiento (Kg/planta)
Se calculó en base al peso de los turiones obtenidos en la cosecha diaria de cada campaña en
las plantas seleccionadas de cada híbrido y se obtuvo el rendimiento según el número de
plantas por hectárea.

Peso promedio del turión (g)


Se obtuvo el promedio, pesando los turiones cosechados del día por cada planta seleccionada
por híbrido en las tres campañas. Esta evaluación se realizó en la semana de máxima cosecha
(pico).

Diámetro de turiones (mm)


Para determinar el diámetro de los turiones se utilizó un vernier y el promedio se obtuvo de
los turiones cosechados, esta evaluación se realizó en la semana de la máxima cosecha de
las 10 plantas seleccionadas por híbrido.

35
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 VARIABLES MORFOLÓGICAS

DIAMETRO DE TALLO

Los valores variaron entre 7.9 y 15.4 mm. En esta característica, según el análisis de
variancia (Cuadro N° 7) hubo diferencias significativas entre genotipos. La prueba de
Duncan al 0.05 de probabilidad (Cuadro N° 8) muestra que el genotipo ASP P17615
ocupó el primer lugar con 15.40mm y es diferente estadísticamente de todos los demás
genotipos. El genotipo ASP P17694 ocupó el último lugar con 7.90 mm siendo diferente
estadísticamente a los demás genotipos (Figura 4).

Característica importante en la estructura de la planta de espárrago del nuevo ciclo de


crecimiento, puesto que nos dirá cuan vigoroso será nuestra planta en su desarrollo, por
lo tanto un cultivar adecuado deberá presentar un adecuado diámetro.
Langer y Hill, (1991), señalan que los tallos anuales pueden llegar a crecer unos 3
metros de alto, los tallos son fuertemente ramificados y sostiene hojas escalonadas, pero
la fotosíntesis que depende principalmente de cladiolos; como hilos modificados
aproximadamente de 1 cm de longitud parecidos a hojas.

Cuadro N° 7: Análisis de variancia para diámetro de brote (mm).

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 2.56 1.27 1.26
Genotipos 21 149.11 7.10 7.01 **
Error 42 42.56 1.01
Total 65 194.23
C.V (%) 8.79
Promedio 11.46

* Significación al 0.05 de probabilidad.


** Significación al 0.01 de probabilidad.

36
UC-157 13.630
ASP. P17619 13.227
ASP. P17618 12.183
ASP. P17616 10.297
ASP. P17615 15.407
ASP. P17613 11.627
ASP. P17612 11.370
ASP. P17611 11.717
ASP. P17610 11.270
ASP. P17609 11.433
ASP. P17607 11.593
ASP. P17606 13.077
ASP. P17605 11.270
ASP. P17602 10.553
ASP. P17697 11.207
ASP. P17694 7.903
ASP. P17693 10.473
ASP. P17690 11.197
ASP. P17689 9.937
ASP. P17682 12.430
ASP. P17678 10.393
ASP. P17662 9.836
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
Media

Figura 4. Diámetro de Tallo de 21 genotipos de esparrago bajo las condiciones de Huarmey.

37
Cuadro N° 8: Diámetro de tallo (mm) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)

Genotipos Promedio
ASP.P17615 15.407 a*
UC-157 13.63 b*
ASP.P17619 13.227 b c*
ASP.P17606 13.077 b c d*
ASP.P17682 12.43 b c d e*
ASP.P17618 12.183 b c d e f*
ASP.P17611 11.717 c d e f g
ASP.P17613 11.627 c d e f g
ASP.P17607 11.593 c d e f g
ASP.P17609 11.433 c d e f g
ASP.P17612 11.37 c d e f g
ASP.P17605 11.27 c d e f g
ASP.P17610 11.27 c d e f g
ASP.P17697 11.207 d e f g
ASP.P17690 11.197 d e f g
ASP.P17602 10.553 e f g
ASP.P17693 10.473 e f g
ASP.P17678 10.393 f g
ASP.P17616 10.297 f g
ASP.P17689 9.937 g
ASP.P17662 9.836 g
ASP.P17694 7.903 h*

* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%

38
NUMERO DE BROTES

En esta característica los valores variaron entre 5.90 y 14.20 brotes o tallos. Según el
análisis de variancia (cuadro N° 9) existe alta significación para repeticiones y
genotipos. Su coeficiente de variabilidad fue de 20.4 %. Al realizar la comparación de
medias Duncan al 5 % de probabilidad (Cuadro N° 10), se observa que el genotipo ASP
P17616 ocupó el primer lugar con 14.20 brotes y es similar estadísticamente a los
genotipos UC-157, ASP P17694, ASP P17689, ASP P17693, ASP P17690 y ASP
P17606 con 13.86, 12.93, 12.83, 11.96, 11.66 y 11.63brotes respectivamente; el genotipo
ASP P17618 ocupó el último lugar con 5.90 brotes y es similar estadísticamente a los
genotipos ASP P17697, ASP P17619, ASP P17615, ASP P17678, ASP P17610; ASP
P17613, ASP P17612; ASP P17662, ASP P17602, ASP P17611, ASP P17605 y ASP
P17607 con 6.20, 6.37, 6.73, 6.87, 7.60, 7.90, 7.97, 8.03, 8.40, 8.77, 8.97 y 9.50 brotes
respectivamente. (Figura 5)

Esta característica también es importante en la estructura de una planta de espárrago para


el nuevo ciclo de crecimiento, pues nos dirá cuan vigoroso y frondoso será nuestra planta
en su nuevo desarrollo y esto se reflejará en la gran masa vegetativa altamente
fotosintética y más si lográramos sacar un segundo brote, por lo tanto un cultivar nuevo
deberá presentar alta capacidad de rebrote al culminar la cosecha.

Cuadro 9: Análisis de variancia para número de brotes

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 535.66 267.83 72.29 **
Genotipos 21 421.48 20.07 5.42 **
Error 42 155.60 3.70
Total 65 1112.75
C.V. (%) 20.37
Promedio 9.45

* Significación al 0.05 de probabilidad.


** Significación al 0.01 de probabilidad.

39
UC-157 13.867
ASP. P17619 6.367
ASP. P17618 5.900
ASP. P17616 14.200
ASP. P17615 6.733
ASP. P17613 7.900
ASP. P17612 7.967
ASP. P17611 8.767
ASP. P17610 7.600
ASP. P17609 9.900
ASP. P17607 9.500
ASP. P17606 11.633
ASP. P17605 8.967
ASP. P17602 8.400
ASP. P17697 6.200
ASP. P17694 12.933
ASP. P17693 11.967
ASP. P17690 11.667
ASP. P17689 12.833
ASP. P17682 9.700
ASP. P17678 6.867
ASP. P17662 8.033

0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000


Media

Figura 5. Número de brotes en 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

40
Cuadro N° 10: Número de brotes de 21 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)
Genotipos Promedio

ASP.P17616 14.2 a*
UC-157 13.867 a
ASP.P17694 12.933 a b*
ASP.P17689 12.833 a b
ASP.P17693 11.967 a b c*
ASP.P17690 11.667 a b c d*
ASP.P17606 11.633 a b c d
ASP.P17609 9.9 b c d e*
ASP.P17682 9.7 b c d e
ASP.P17607 9.5 b c d e f*
ASP.P17605 8.967 c d e f
ASP.P17611 8.767 c d e f
ASP.P17602 8.4 c d e f
ASP.P17662 8.033 d e f
ASP.P17612 7.967 d e f
ASP.P17613 7.9 e f
ASP.P17610 7.6 e f
ASP.P17678 6.867 e f
ASP.P17615 6.733 e f
ASP.P17619 6.367 e f
ASP.P17697 6.2 e f
ASP.P17618 5.9 f

* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

ALTURA DEAPERTURA DEL BROTE

La apertura del brote es el proceso en el cual las ramas primarias de la futura planta empiezan
a crecer y a ramificarse del emergente tallo o turión.
En el (Cuadro N° 11) se muestra el análisis de variancia y se observa una alta significancia
estadística para genotipos y significación estadística para repeticiones. El coeficiente de
variabilidad para esta variable fue de 13.76 %.
Al realizar la comparación de medias (Cuadro N° 12) mediante la prueba de Duncan al 0.05
de probabilidad se observa que el genotipo ASP P17616 ocupó el primer lugar con 0.49 m y
es similar estadísticamente a todos los genotipos, excepto a los genotipos ASP P17682, ASP
P17613, ASP P17609, UC-157, ASP P17694, ASP P17693, ASP P17689, ASP P17690, ASP
P17662 y ASP P17678.El genotipo ASP P17678 con 0.27 m ocupó el último lugar y es

41
similar estadísticamente a los genotipos ASP P17662, ASP P17690,ASP P17689,ASP
P17693,ASP P17694,UC-157,ASP P17609,ASP P17613 y ASP P17682 con 0.33, 0.33,
0.33, 0.33, 0.34, 0.35, 0.36, 0.37 y 0.38 m respectivamente. (Figura 6)

La importancia de esta característica es netamente agronómico, por ello en las condiciones


de la investigación no se encontraron referencias que evidencien dicha característica en
anteriores estudios. En los principales valles donde se cultiva el espárrago al igual que en la
presente investigación, existe una plaga clave denominada mosquilla de los brotes
(Prodiplosis longifila) que con ciertas condiciones favorables de clima es sumamente difícil
su control ya que daña el segundo brote. Esta característica que pueda poseer la planta de un
nuevo cultivar, puede favorecer como estrategia en superar el daño de esta plaga, y a su vez
las aplicaciones de insecticidas son más eficientes ya que llega directamente a los brotes
emergentes de la planta.

Cuadro N° 11: Análisis de variancia para tamaño de apertura (m).

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 0.09 0.04 15.44 *
Genotipos 21 0.21 0.01 3.37 **
Error 42 0.12 0.003
Total 65 0.42
C.V. (%) 13.75
Promedio 0.39

* Significación al 0.05 de probabilidad.


** Significación al 0.01 de probabilidad.

42
UC-157 .351
ASP. P17619 .489
ASP. P17618 .438
ASP. P17616 .489
ASP. P17615 .442
ASP. P17613 .372
ASP. P17612 .397
ASP. P17611 .446
ASP. P17610 .445
ASP. P17609 .367
ASP. P17607 .427
ASP. P17606 .411
ASP. P17605 .447
ASP. P17602 .444
ASP. P17697 .435
ASP. P17694 .347
ASP. P17693 .339
ASP. P17690 .331
ASP. P17689 .332
ASP. P17682 .381
ASP. P17678 .276
ASP. P17662 .328
.000 .100 .200 .300 .400 .500 .600
Media

Figura 6. Altura de apertura de brote de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

43
Cuadro 12: Altura de apertura de brote de 21 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)

Genotipos Promedio

ASP.P17616 0.489 a*
ASP.P17619 0.489 a
ASP.P17605 0.447 a b*
ASP.P17611 0.446 a b c*
ASP.P17610 0.445 a b c
ASP.P17602 0.444 a b c
ASP.P17615 0.442 a b c
ASP.P17618 0.438 a b c d*
ASP.P17697 0.435 a b c d e*
ASP.P17607 0.427 a b c d e
ASP.P17606 0.411 a b c d e
ASP.P17612 0.397 a b c d e
ASP.P17682 0.381 b c d e f*
ASP.P17613 0.372 b c d e f
ASP.P17609 0.367 b c d e f
UC-157 0.351 b c d e f
ASP.P17694 0.347 b c d e f
ASP.P17693 0.339 c d e f
ASP.P17689 0.332 d e f
ASP.P17690 0.331 e f
ASP.P17662 0.328 e f
ASP.P17678 0.276 f
* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

ALTURA DE PLANTA

La altura de planta varió entre 1.31 m a 2.30 m. El análisis de variancia mostro alta
significación tanto para repeticiones como entre genotipos (Cuadro N° 13). Al realizar la
comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad (Cuadro N° 14), se observa que el
genotipo ASP P17619 ocupó el primer lugar con 2.30 m y es diferente de todos los demás
genotipos. El genotipo ASP P17678 ocupó el último lugar con 1.30 m y es similar
estadísticamente a los genotipos ASP P17662 con 1.45 m y ASP P17693 con 1.54 m. Figura
7.

44
Leeg et al (1968) y Benson (1982), señalaron en sus investigaciones que las plantas
pistiladas tienen mayor altura de planta. Gatti et al (2000) al evaluar 7 poblaciones de
espárragos dentro de ellas un híbrido todo macho, no encontró diferencias significativas
entre sexos para esta variable, pero encontró diferencias entre genotipos del mismo sexo
principalmente pistiladas, con un promedio de 1.65 m del genotipo P4, respecto al 1.34 m
del menor genotipo P2. Esta característica es importante por la masa foliar fotosintética que
desarrollara durante el ciclo vegetativo la cual será favorable para la acumulación de
fotosintatos. Por lo tanto un nuevo cultivar debería mostrar esa característica. Cointry et al.
(2000) analizando poblaciones del tipo argenteüil, establecieron que las variables vegetativas
como la altura de planta no presentan coeficientes de correlación significativos con
rendimiento, y por lo tanto al igual que Falloon & Nokoloff (1986) concluyeron que no eran
criterios útiles para la selección de plantas elite.

Cuadro N° 13: Análisis de variancia para tamaño de planta (m).

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 0.77 0.39 19.71 **
Genotipos 21 3.39 0.16 8.17 **
Error 42 0.83 0.02
Total 65 5.00
C.V. (%) 7.59
Promedio 1.85

* Significación al 0.05 de probabilidad.


** Significación al 0.01 de probabilidad.

45
UC-157 1.839
ASP. P17619 2.302
ASP. P17618 2.039
ASP. P17616 1.971
ASP. P17615 1.933
ASP. P17613 1.984
ASP. P17612 1.981
ASP. P17611 2.050
ASP. P17610 1.923
ASP. P17609 2.001
ASP. P17607 2.035
ASP. P17606 1.931
ASP. P17605 1.987
ASP. P17602 1.919
ASP. P17697 1.876
ASP. P17694 1.682
ASP. P17693 1.540
ASP. P17690 1.659
ASP. P17689 1.572
ASP. P17682 1.719
ASP. P17678 1.309
ASP. P17662 1.458

0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500


Media

Figura 7. Altura planta de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

46
Cuadro N° 14: Altura de planta (m) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)

Genotipos Promedio

ASP.P17619 2.302 a*
ASP.P17611 2.05 b*
ASP.P17618 2.039 b
ASP.P17607 2.035 b
ASP.P17609 2.001 b
ASP.P17605 1.987 b c*
ASP.P17613 1.984 b c
ASP.P17612 1.981 b c
ASP.P17616 1.971 b c
ASP.P17615 1.933 b c d*
ASP.P17606 1.931 b c d
ASP.P17610 1.923 b c d e*
ASP.P17602 1.919 b c d e
ASP.P17697 1.876 b c d e
UC-157 1.839 b c d e
ASP.P17682 1.719 c d e f*
ASP.P17694 1.682 d e f
ASP.P17690 1.659 e f
ASP.P17689 1.572 f
ASP.P17693 1.54 f g*
ASP.P17662 1.458 f g
ASP.P17678 1.309 g
* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

PESO DEL FOLLAJE

Antes de cada cosecha se procedió a cortar y pesar el follaje. Los valores variaron entre 0.53
y 1.99 kg por planta, según el análisis de variancia hubo alta significación estadística para
genotipos y repeticiones. El coeficiente de variabilidad fue de 16.65 % (Cuadro N° 15).

Al realizar la comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad (Cuadro N°16) el


genotipo UC-157 ocupó el primer lugar con 1.997 kg y es similar estadísticamente al
genotipo ASP P17615 con 1.74 kg y ASP P17616 con 1.73 kg. El genotipo ASP P17678 con
0.53 kg ocupó el último lugar y es similar estadísticamente a los genotipos ASP P17689,
ASP P17690, ASP P17693 y ASP P17602 con 0.57, 0.62, 0.72 y 0.81 kg respectivamente
(Figura 8)

47
Esta característica es importante ya que nos representa la biomasa de la planta y está
relacionada a los productos obtenidos por la fotosíntesis, por lo que a mayor área foliar
tendríamos mayor capacidad de generación de fotosintatos y más producto para la
traslocación y formación de reservas, característica relacionada al rendimiento del cultivo.
Gatti et al. (2000) en su investigación corrobora los resultados obtenidos por Leeg et al.
(1968), donde no encontraron diferencias significativas para el peso de la masa verde entre
sexos, manifestándose valores superiores en los cultivares Argenteüil (flores masculinas y
femeninas) respecto al hibrido masculino AM771. Por otro lado Pertierra et al. (2004)
confirma que el peso fresco del follaje no presentó diferencias significativas entre cultivares,
sin embargo, el cultivar JWC1 (híbrido masculino) alcanzó un menor peso seco que UC157
F1. Cointry et al. (2000) analizando poblaciones del tipo argenteüil, establecieron que las
variables vegetativas como peso del follaje no presentan coeficientes de correlación
significativos con rendimiento, y por lo tanto al igual que Falloon & Nokoloff (1986)
concluyeron que no eran criterios útiles para la selección de plantas elite. Silveira & Agustin
(1993) al evaluar los híbridos “todos machos” el rendimiento solo se relacionó positivamente
con el vigor de planta (masa vegetativa). Dichos resultados coinciden con la presente
investigación.

Cuadro N° 15: Análisis de variancia para peso de la masa verde (kg).

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 1.861 0.931 26.01 **
Genotipos 21 9.289 0.442 12.36 **
Error 42 1.503 0.036
Total 65 12.654
C.V. (%) 16.653
Promedio 1.136

* Significación al 0.05 de probabilidad.


** Significación al 0.01 de probabilidad.

48
UC-157 1.997
ASP. P17619 1.377
ASP. P17618 1.272
ASP. P17616 1.726
ASP. P17615 1.743
ASP. P17613 .945
ASP. P17612 1.274
ASP. P17611 1.156
ASP. P17610 .989
ASP. P17609 1.156
ASP. P17607 1.025
ASP. P17606 1.466
ASP. P17605 1.098
ASP. P17602 .811
ASP. P17697 1.340
ASP. P17694 .887
ASP. P17693 .717
ASP. P17690 .615
ASP. P17689 .579
ASP. P17682 1.251
ASP. P17678 .525
ASP. P17662 1.042
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500
Media

Figura 8. Peso de follaje de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

49
Cuadro N° 16: Peso del follaje (kg) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)
Genotipos Promedio

UC-157 1.997 a*
ASP.P17615 1.743 a b*
ASP.P17616 1.726 a b
ASP.P17606 1.466 b c*
ASP.P17619 1.377 c d*
ASP.P17697 1.34 c d e*
ASP.P17612 1.274 c d e f*
ASP.P17618 1.272 c d e f
ASP.P17682 1.251 c d e f
ASP.P17611 1.156 c d e f g*
ASP.P17609 1.156 c d e f g
ASP.P17605 1.098 d e f g
ASP.P17662 1.042 d e f g h*
ASP.P17607 1.025 d e f g h
ASP.P17610 0.989 e f g h
ASP.P17613 0.945 f g h i*
ASP.P17694 0.887 g h i j*
ASP.P17602 0.811 g h i j k*
ASP.P17693 0.717 h i j k
ASP.P17690 0.615 i j k
ASP.P17689 0.579 j k
ASP.P17678 0.525 k
* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

4.2 RENDIMIENTO
Los rendimientos promedios variaron entre 0.21 y 0.51 kg de turiones por planta. El análisis
de variancia (Cuadro N° 17) muestra alta significancia entre genotipos y repeticiones con
un coeficiente de variabilidad de 20.1 %.
Al realizar la comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad (Cuadro N° 18) el
genotipo UC-157 ocupó el primer lugar con 0.51 kg/planta y es similar estadísticamente a
los genotipos ASP P17616, ASP P17606, ASP P17618, ASP P17682 y ASP P17615 con
0.48, 0.47, 0.40, 0.39 y 0.3889g/planta respectivamente. El genotipo ASP P17678 con 0.21
kg ocupó el último lugar y es similar estadísticamente a los genotipos ASP P17602, ASP
P17689, ASP P17662, ASP P17697, ASP P17693, ASP P17610, ASP P17612, ASP P17690,
ASP P17607 y ASP P17605 con 0.25, 0.26, 0.26, 0.27, 0.288, 0.28, 0.31, 0.30, 0.31, 0.33 y
0.34 kg respectivamente.(Figura 9)

50
Al ser el espárrago una planta dioica de polinización cruzada, presenta diferencias sexuales
en parámetros productivos y de calidad de turión. Fallon & Nikoloff (1986) y Gonzales
(1990) afirman que las plantas estaminadas presentan mayor rendimiento mientras que las
pistiladas presentan mayor diámetro de turión. Al respecto Gatti et al (2000) obtiene
rendimientos altos en un híbrido masculino AM771 con respecto a materiales del cultivar
Argenteüil manejados como materiales blancos. Asimismo Barreto et al (2012) en su
investigación logró una mayor productividad mediante el empleo de los híbridos
enteramente masculinos de origen italiano (Italo 15019 kg/ha y Zeno 9258 kg/ha) respecto
del testigo americano (UC-157 8780 kg/ha). Por su parte Risso et al (2012) obtuvo
rendimientos ligeramente altos para los híbridos masculinos italianos (Giove 5096kg/ha) con
respecto al testigo comercial UC-157 (5062 kg/ha).

El rendimiento es la variable más importante desde el punto de vista productivo. Por lo tanto
el desarrollo de nuevos cultivares masculinos se basa en el supuesto de que el rendimiento
de las plantas estaminadas es superior a las pistiladas. Sin embargo, la interacción de tres
aspectos como son el genético, rusticidad y las condiciones ambientales determina el
rendimiento de un cultivo, y por esta razón, el rendimiento tiene una variabilidad alta en
tiempo y en especio. Corriols (1983) y Fallon & Nikolloff (1986) mencionan que la
evaluación del rendimiento durante los dos primeros años de cosecha se correlaciona
altamente con la productividad en periodos más prolongados y por lo tanto puede utilizarse
como estimadores de genotipos rendidores.

Cuadro N° 17: Análisis de variancia para rendimiento (kg).

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 0.381 0.190 39.81 **
Genotipos 21 0.388 0.018 3.86 **
Error 42 0.201 0.005
Total 65 0.970
C.V. (%) 20.10
Promedio 0.344
* Significación al 0.05 de probabilidad.
** Significación al 0.01 de probabilidad.

51
UC-157 .514
ASP. P17619 .368
ASP. P17618 .401
ASP. P17616 .481
ASP. P17615 .388
ASP. P17613 .351
ASP. P17612 .308
ASP. P17611 .382
ASP. P17610 .289
ASP. P17609 .383
ASP. P17607 .310
ASP. P17606 .470
ASP. P17605 .344
ASP. P17602 .255
ASP. P17697 .272
ASP. P17694 .328
ASP. P17693 .288
ASP. P17690 .308
ASP. P17689 .261
ASP. P17682 .396
ASP. P17678 .210
ASP. P17662 .265
.000 .100 .200 .300 .400 .500 .600
%

Figura 9. Rendimiento de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

52
Cuadro N° 18: Rendimiento (kg) de 21 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)

Genotipos Promedio

UC-157 0.514 a*
ASP.P17616 0.481 a b*
ASP.P17606 0.47 a b c*
ASP.P17618 0.401 a b c d*
ASP.P17682 0.396 a b c d e*
ASP.P17615 0.388 a b c d e f*
ASP.P17609 0.383 b c d e f
ASP.P17611 0.382 b c d e f
ASP.P17619 0.368 b c d e f
ASP.P17613 0.351 b c d e f
ASP.P17605 0.344 c d e f g*
ASP.P17694 0.328 d e f g
ASP.P17607 0.31 d e f g
ASP.P17690 0.308 d e f g
ASP.P17612 0.308 d e f g
ASP.P17610 0.289 d e f g
ASP.P17693 0.288 d e f g
ASP.P17697 0.272 d e f g
ASP.P17662 0.265 d e f g
ASP.P17689 0.261 e f g
ASP.P17602 0.255 f g
ASP.P17678 0.21 g
* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

4.3 CALIDAD DL TURIÓN


PESO PROMEDIO DEL TURION

Los pesos promedios de los turiones entre los diferentes genotipos variaron entre 15.84 y
26.71 gr. Hubo diferencias significativas entre genotipos, según el análisis de variancia
(Cuadro N° 19) indicándonos que al menos un genotipo es diferente, mas no se encontró
significación estadística para repeticiones. El coeficiente de variabilidad para esta
característica fue de 10.11 %.
El máximo valor lo mostro el híbrido ASP P17615 con 26.71g, indicando la prueba de
comparación de medias de duncan al 0.05 de probabilidad (Cuadro N° 20), que es diferente
de todos los demás genotipos estadísticamente, el genotipo ASP P17618 ocupó el segundo
lugar con 22.26 g y es similar estadísticamente a todos los demás genotipos excepto con los

53
genotipos ASP P17678, ASP P17662, ASP P17610, ASP P17613, ASP P17602, ASP
P17605, ASP P17616 y ASP P17694.
El genotipo ASP P17694 con 15.84 g ocupó el último lugar y es similar estadísticamente a
todos los genotipos excepto con los genotipos ASP P17606, UC-157, ASP P17619, ASP
P17618 y ASP P17615. (Figura 10)
Desde el punto de vista productivo, esta variable es uno de los más importantes en el
mejoramiento del esparrago (Gatti et al 2000). Los presentes resultados concuerda con lo
indicado por Ellison (1986) quien trabajo por 3 años consecutivos con híbridos machos
Italianos (Italo y Zeno), observando que estos tenían mayores pesos de turiones, comparado
con otros híbridos con poco peso de turiones el cual no tuvieron altos rendimientos. Además
Barreto et al(2012) reporta investigaciones con híbridos machos Italianos donde destaca
Italo con 21 g/turión, seguido de Zeno con 20 g/turión logrando resultados superiores a los
demás híbridos en estudio y al testigo comercial UC-157 (17 g/turión). Asimismo Risso et
al (2012) en invernadero encontró resultados similares con un híbrido macho italiano, donde
el híbrido Giove (11.6 g/turión), fue superior al testigo comercial UC-157 (8.26 g/turión) y
al resto de híbridos estudiados. Por otro lado Castagnino, et al (2012) a campo abierto
encontró similares resultados donde el híbrido Giove (16.7 g/turión) fue superior al resto de
híbridos machos italianos estudiados y al testigo comercial UC-157 (12 g/turión).
El peso promedio del turión es una característica importante que todo cultivar nuevo debe
presentar en su mejoramiento. La estimación de rendimiento en un campo productivo de
cualquier edad se basa en el conteo de brotes y el peso promedio del turión, por lo tanto hay
una relación entre el número de turiones y peso del turión.

Cuadro N° 19: Análisis de variancia para peso de turiones (g).

Fuente de
Variación GL SC CM Fcal
Repeticiones 2 0.09 0.04 0.01
Genotipos 21 312.74 14.89 3.98 **
Error 42 157.07 3.74
Total 65 469.91
C.V. (%) 10.11
Promedio 19.11

* Significación al 0.05 de probabilidad.


** Significación al 0.01 de probabilidad.

54
UC-157 20.333
ASP. P17619 20.677
ASP. P17618 22.260
ASP. P17616 16.173
ASP. P17615 26.713
ASP. P17613 17.827
ASP. P17612 18.853
ASP. P17611 19.533
ASP. P17610 17.847
ASP. P17609 19.063
ASP. P17607 19.607
ASP. P17606 20.103
ASP. P17605 17.283
ASP. P17602 17.370
ASP. P17697 19.050
ASP. P17694 15.840
ASP. P17693 18.647
ASP. P17690 18.657
ASP. P17689 18.783
ASP. P17682 19.412
ASP. P17678 18.243
ASP. P17662 18.223
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Media

Figura 10. Peso promedio de turión en 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

55
Cuadro N° 20: Peso promedio de turión (kg) de 21 genotipos de esparrago
(Asparagus officinalis)
Genotipos Promedio

ASP.P17615 26.713 a*
ASP.P17618 22.26 b*
ASP.P17619 20.677 b c*
UC-157 20.333 b c
ASP.P17606 20.103 b c
ASP.P17607 19.607 b c d*
ASP.P17611 19.533 b c d
ASP.P17682 19.412 b c d
ASP.P17609 19.063 b c d
ASP.P17697 19.05 b c d
ASP.P17612 18.853 b c d
ASP.P17689 18.783 b c d
ASP.P17690 18.657 b c d
ASP.P17693 18.647 b c d
ASP.P17678 18.243 c d
ASP.P17662 18.223 c d
ASP.P17610 17.847 c d
ASP.P17613 17.827 c d
ASP.P17602 17.37 c d
ASP.P17605 17.283 c d
ASP.P17616 16.173 d
ASP.P17694 15.84 d
* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

DIAMETRO DE TURION

Los valores variaron entre 11.87 y 20.09 mm. En el (Cuadro 21) se muestra el análisis de
variancia y se observa alta significación estadística para genotipos en su fuente de variación.
El coeficiente de variabilidad fue de 4.1 %.

Al realizar la comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad (Cuadro 22) se


observa que el genotipo ASP P17615 ocupo el primer lugar con 20.09 mm y es diferente
estadísticamente de todos los demás genotipos, el genotipo UC-157 ocupó el segundo lugar
con 17.53 mm y es similar estadísticamente a todos los demás genotipos excepto con los
genotipos ASP P17619, ASP P17606, ASP P17618 con 17.455, 16.840 y 16.365 mm
respectivamente. El genotipo ASP P17694 con 11.870 mm ocupó el último lugar y es
diferente estadísticamente de todos los demás genotipos. (Figura 11)

56
Ellison et al. (1960), Currence& Richardson (1937) y Ellison (1986) encontraron que el
diámetro de turión está altamente correlacionados con el rendimiento. Además esta
característica es muy importante en la comercialización del producto, por lo general los
comercializadores prefieren turiones de diámetros superiores a 10 mm.

Cuadro Nº 21: Análisis de variancia para diámetro de turiones (mm).

Fuente de Variación GL SC CM Fcal

Repeticiones 2 0.082 0.082 0.21

Genotipos 21 133.517 6.358 16.6 **

Error 42 8.044 0.383

Total 65 141.643

C.V. (%) 4.127

Promedio 14.998
* Significación al 0.05 de probabilidad.
** Significación al 0.01 de probabilidad.

57
ASP.P17694 11.87
ASP.P17662 13.375
ASP.P17689 13.405
ASP.P17616 13.575
ASP.P17610 13.75
ASP.P17693 13.97
ASP.P17678 13.97
ASP.P17613 14.265
ASP.P17690 14.425
ASP.P17605 14.475
ASP.P17602 14.525
ASP.P17611 14.705
ASP.P17612 14.74
ASP.P17609 14.79
ASP.P17607 14.83
ASP.P17697 15.075
ASP.P17682 15.92
ASP.P17618 16.365
ASP.P17606 16.84
ASP.P17619 17.455
UC-157 17.535
ASP.P17615 20.09

0 5 10 15 20 25

Figura 11. Diámetro de turión de 21 genotipos de esparrago (Asparagus officinalis)

58
Cuadro Nº 22: Diámetro de turión (mm) de 22 genotipos de esparrago (Asparagus
officinalis)

Genotipos Promedio

ASP.P17615 20.09 a*
UC-157 17.535 b*
ASP.P17619 17.455 B
ASP.P17606 16.84 B c*
ASP.P17618 16.365 B c d*
ASP.P17682 15.92 c d e*
ASP.P17697 15.075 d e f*
ASP.P17607 14.83 e f g*
ASP.P17609 14.79 e f g
ASP.P17612 14.74 e f g
ASP.P17611 14.705 e f g
ASP.P17602 14.525 e f g
ASP.P17605 14.475 e f g
ASP.P17690 14.425 f g
ASP.P17613 14.265 f g
ASP.P17678 13.97 f g
ASP.P17693 13.97 f g
ASP.P17610 13.75 f g
ASP.P17616 13.575 f g
ASP.P17689 13.405 g
ASP.P17662 13.375 g
ASP.P17694 11.87 h*
* Medias con la misma letra no son diferentes según la prueba de Duncan al 5%.

59
4.4 DENDROGRAMAS POR CAMPAÑA

CAMPAÑA 2012-II

Durante la campaña 2012-II se evaluaron 21 genotipos de esparrago súper machos y un


testigo comercial, para lo cual se realizó el análisis de agrupamientos de todas las variables
registradas (Figura 12). Se puede observar que a una distancia de 0.07 solamente dos
genotipos serían iguales ASP P17682 y ASP P17607 y todos los demás diferentes. A una
distancia de 0.26 se puede formar 8 grupos el primer grupo estuvo constituido por (ASP
P17693, UC-157, ASP P17616 Y ASP P17690) y se caracterizaron por expresar el más alto
valor de rendimiento, sin embargo los híbridos UC-157 (14.07 Ton/ha) y ASP P117616 (13.7
Ton/ha) expresaron una diferencia dentro de este grupo, el segundo grupo lo constituye (ASP
P17694) se caracteriza por tener uno de los rendimientos bajos (9.87 Ton/ha) y el diámetro
de turión más bajo (12.44 mm), el tercer grupo ASP P17689, se caracteriza por tener el más
alto número de brotes por planta, y uno de los rendimientos bajos (9.22 Ton/ha), el cuarto
grupo con los híbridos ASP P17619, ASP P17618 y ASP P17615, se caracterizaron por
presentar los mayores valores en los diferentes caracteres estudiados, los más resaltantes
desde el punto de vista de rendimiento son el diámetro de turión (16.72 mm) y peso promedio
de turión (19.9 gr), sin embargo presenta un rendimiento intermedio con respecto a todos los
híbridos, los híbridos ASP P17618 (11.78 Ton/ha)y ASP P17615 (10.59 Ton/ha) presentan
el mejor rendimiento de este grupo. El quinto grupo con los híbridos ASP P17697 y ASP
P17678, se caracterizaron por presentar todas las variables por debajo del promedio. Sexto
grupo ASP P17611, ASP P17609 y ASP P17606, este grupo también se caracterizó por
presentar todas las variables por debajo del promedio, sin embargo el híbrido ASP P17606 se
diferenció del resto con valores por encima de la media. Séptimo grupo ASP P17610, ASP
P17605, ASP P17613. ASP P17607 y ASP P17682, se caracterizó por presentar valores
bajos a nivel de todas las variables en estudio. Y el octavo grupo formado por ASP P17602,
ASP P17612 y ASP P17662, se caracterizó por presentar valores bajos a nivel de todas las
variables, sin embargo el material ASP P17612 presenta un peso promedio de turión por
encima del promedio.

60
ASP.P17662
ASP.P17612
ASP.P17602
ASP.P17682
ASP.P17607
ASP.P17613
ASP.P17605
ASP.P17610
ASP.P17606
ASP.P17609
ASP.P17611
ASP.P17662
ASP.P17678
ASP.P17697
ASP.P17615
ASP.P17618
ASP.P17619
ASP.P17689
ASP.P17694
ASP.P17690
ASP.P17616
UC-157
ASP.P17693

0.82 0.63 0.44 0.26 0.07


Coefficient

Figura 12: Dendrograma de la Campaña 2012-II

CAMPAÑA 2013-I

Durante la campaña 2013-I se evaluaron 21 genotipos de esparrago súper machos y un


testigo comercial, para lo cual se realizó un análisis de agrupamientos el comportamiento en
todas las variables evaluadas se muestran en el (Figura 13) y se puede apreciar que a una
distancia de 0.05 se puede formar dos grupos que son iguales, el resto son diferentes,
primer grupo ASP P17690 y ASP P17693, segundo grupo ASP P17612 y ASP P17610. A
una distancia de 020 se puede formar siete grupos, el primer grupo ASP P17616, se
caracteriza por presentar el valor más alto de numero de brotes (9 br/pla)), altura de apertura
(0.44 m) y el peso de follaje (Kg/plan) por encima de la media. Segundo grupo ASP P17694,
reunió los valores más bajos de todos los híbridos. El tercer grupo ASP P17618, ASP
P17611, ASP P17609 y ASP P17607, se caracterizaron por presentar valores altos en peso
promedio de turiones y altura de planta, sin embargo el híbrido ASP P17618 sobre sale al
resto de materiales teniendo un promedio de 22.3 grs en el peso promedio de turión. El cuarto
grupo ASP P17613, ASP P17512, ASP P17610, ASP P17602. ASP P17619, ASP P17615 y
ASP P17687, este grupo reúne valores bajos en todas las características evaluadas, sin
embargo el híbrido ASP P17615 presenta altos valores en diámetro de turiones (20.27 mm)
y peso medio de turiones (26.16 grs). El quinto grupo formado por UC-157, ASP P17606,
ASP P17605, ASP P17682, se diferenció del resto de grupos por presentar el mayor
61
rendimiento, sin embargo el híbrido ASP P17606 expreso una diferencia dentro del grupo
con 13.26 Ton/ha, seguido de UC-157 con 12.92 Ton/ha. Sexto grupo formado por ASP
P17693, ASP P17690 y ASP P17689, presento valores por debajo de la media en especial
en la característica de rendimiento (3.94 Ton/ha.). Y el séptimo grupo formado por ASP
P17678 y ASP P17662, se caracterizó por presentar valores por debajo de la media en
especial en la característica de rendimiento (5.21 Ton/ha.).

ASP.P17662
ASP.P17678
ASP.P17689
ASP.P17690
ASP.P17693
ASP.P17682
ASP.P17605
ASP.P17606
UC-157
ASP.P17697
ASP.P17615
ASP.P17662
ASP.P17619
ASP.P17602
ASP.P17610
ASP.P17612
ASP.P17613
ASP.P17607
ASP.P17609
ASP.P17611
ASP.P17618
ASP.P17694
ASP.P17616

0.68 0.52 0.36 0.20 0.05


Coefficient

Figura 13: Dendrograma Campaña 2013-I

CAMPAÑA 2013-II

Durante la campaña 2013-II se evaluaron 21 genotipos de esparrago súper machos y un


testigo comercial. En el Figura 14 se muestran los resultados del análisis del agrupamiento
de todas las variables donde se aprecian que a una distancia de 0.05 un solo grupo formado
por ASP P17607 y ASP P17690. A una distancia de 0.224 se puede formar siete grupos, el
primer grupo está formado por ASP P17616, que se caracterizó por presentar el valor más
alto en rendimiento (15.28 Kg/ha) y número de brotes 19.6 brot/pla. El segundo grupo
formado por ASP P17694, se caracterizó por presentar valores bajos en todos los caracteres

62
evaluados. Tercer grupo formado por ASP P17618 y ASP P17615, se caracterizó por
presentar valores altos en peso promedio de turiones (28.89 grs) y diámetro de turión (17.73
mm), sin embargo presenta el valor más bajo con respecto a número de brotes (7.6 brot/pla).
Cuarto grupo formado por UC-157, se caracterizó por presentar valores altos en rendimiento
(13.85 kg/ha) y peso de follaje (2.27 Kg), además los valores del resto de variables están por
encima de la media. Quinto grupo formado por los híbridos ASP P17605, ASP P17689,
ASP P17609, ASP P17606, ASP P17693, ASP P17607, ASP P17690, ASP P17602 y ASP
P17682, se caracterizaron por presentar valores similares a la media, sin embargo el híbrido
ASP P17606 sobre sale por encima del resto con valores superiores a la media. Sexto grupo
formado por los híbridos ASP P17697, ASP P17619 y ASP P17678, se caracterizaron por
presentar valores similares a la media, sin embargo presenta el valor más bajo en rendimiento
(9.52 kg/ha). El séptimo grupo formado por los híbridos ASP P17613, ASP P17612, ASP
P17611, ASP P17610 y ASP P17662, se caracterizan por presentar valores similares a la
media.

ASP.P17662
ASP.P17610
ASP.P17611
ASP.P17612
ASP.P17613
ASP.P17678
ASP.P17619
ASP.P17697
ASP.P17682
ASP.P17602
ASP.P17690
ASP.P17662
ASP.P17607
ASP.P17693
ASP.P17606
ASP.P17609
ASP.P17689
ASP.P17605
UC-157
ASP.P17615
ASP.P17618
ASP.P17694
ASP.P17616

1.19 0.91 0.62 0.34 0.05


Coefficient

Figura 14: Dendrograma Campaña 2013-II

63
PROMEDIO DE LAS 3 CAMPAÑAS

Para finalizar se realizó el análisis de agrupamiento al promedio de los resultados de las tres
campañas Figura 15, donde se observa a una distancia de 0.04 un solo grupo formado por
ASP P17607 y ASP P17602 y todos los demás son diferentes. A una distancia de 0.21 se
tiene 7 grupos que son; primer grupo está conformado por un solo híbrido UC-157, se
diferenció del resto de grupos por el mayor diámetro promedio de turión (17.21), peso de
follaje y mayor rendimiento, es importante mencionar que el peso promedio de turión (20.33
gr) se encuentra por encima de la media y muy cerca del valor más alto. El segundo grupo
está formado por los híbridos ASP P17693, ASP P17690 y ASP P17689, se caracterizaron
por presentar los valores más bajos en todos los caracteres evaluados. El tercer grupo
formado por el híbrido ASP P17694, presentó valores bajos de poca relevancia. Cuarto grupo
formado por el híbrido ASP P17616, se diferenció del resto de grupos por presentar el mayor
número de brotes (14.2 bro/plant) y una altura de apertura de brote alto (0.49 m). Quinto
grupo formado por los híbridos ASP P17697, ASP P17619, ASP P17618 y ASP P17615,se
caracterizó por presentar el mayor peso promedio de turión (22.18 gr) y altura de planta (2.04
m), sin embargo los híbridos ASP P17615 y ASP P17618 presentaron los mayores valores
de peso de turión (26.71 gr) y (22.26 gr) respectivamente, es importante mencionar que el
híbrido ASP P17615 presenta un mayor diámetro de turión con respecto a todos los grupos
(19.32 mm), sin embargo presenta el menor número de brotes y rendimiento por debajo de
la media. Sexto grupo está formado por los híbridos ASP P17662, ASP P17689, ASP
P17612, ASP P17611, ASP P17613, y ASP P17610, se caracterizaron por presentar valores
bajos con respecto al resto de grupos. El séptimo grupo está formado por los híbridos ASP
P17606. ASP P17682, ASP P17605, ASP P17609, ASP P17607 y ASP P17602 se
caracterizan por presentar valores bajos con respecto al resto de grupos, sin embargo el
híbrido ASP P17606 sobre sale con valores por encima de la media.

64
ASP.P17602
ASP.P17607
ASP.P17609
ASP.P17605
ASP.P17682
ASP.P17606
ASP.P17610
ASP.P17613
ASP.P17611
ASP.P17612
ASP.P17678
ASP.P17602
ASP.P17662
ASP.P17615
ASP.P17618
ASP.P17619
ASP.P17697
ASP.P17616
ASP.P17694
ASP.P17689
ASP.P17690
ASP.P17693
UC-157

0.71 0.54 0.38 0.21 0.04


Coefficient

Figura 15: Dendrograma del promedio de las tres campañas (2012-II, 2013-I y 2013-II)

Evaluando los resultados de las características, como altura de planta, peso de follaje, peso
promedio de turión, diámetro de turión, número de brotes y rendimiento, nos permite deducir
que los híbridos de espárrago súper machos evaluados bajo las condiciones de Huarmey
presentaron diferentes comportamientos, observándose las mayores diferencias entre los
híbrido ASP P17616, ASP P17618, ASP P17615 y ASP P17606 con respecto al resto de
híbridos súper machos. Por lo que la importancia radica en la selección de las mejores
características evaluadas, ya que el presente trabajo contribuye a la caracterización
agronómica de híbridos de espárragos súper machos para producción en verde, puesto que
este cultivo tiene un amplio nicho ecológico para sus características, aportando de forma
significativa al conocimiento de su adaptabilidad y, por tanto beneficiando a los agricultores
y productores.

65
V. CONCLUSIONES

De la caracterización agronómica de21 híbridos de esparrago enteramente masculinos,


provenientes de la casa semillera Bejo (Holanda) y estudiadas en Huarmey, se concluye que:

1. En las características agronómicas altura de planta y altura de apertura de brote el híbrido


ASP. P17619 se caracterizó por presentar el valor más alto 2.30 m y 0.49 m.

2. Para el número de brotes, el mayor número lo presento el híbrido ASP P17616 con 14.20
brotes, seguido del híbrido ASP P17694 con 12.93 brotes y el híbrido ASP P17618 ocupó
el último lugar con 5.90 brotes en promedio.

3. El mayor diámetro de brote obtenido caracteriza al híbrido ASP P17615 con 15.40 mm
seguido del híbrido ASP P17619 con 13.23 mm y el híbrido ASP P17694 ocupo el último
lugar con 7.90 mm.

4. El híbrido ASP P17615 presentó el mayor peso de follaje (1.74 kg/planta), el mayor
diámetro de turión (19.32 mm) y el mayor peso de turión (26.71 gr)

5. Con respecto al rendimiento se observa que existe alta significancia estadística tanto para
genotipo y repetición; donde el híbrido ASP P17616 fue el mejor con 12.73 to/ha, Con
12.45 to/ha. y 10.63 to/ha. los híbridos ASP P17606, ASP P17618 y el híbrido ASP
P17678 con 5.55 to/ha ocupó el último lugar.

66
VI. RECOMENDACIONES

1. Repetir el ensayo en otras zonas de producción de esparrago verde con los mismos
híbridos, con el objetivo de ver el comportamiento de estos híbridos en otras condiciones
ambientales con el fin de validar los resultados obtenidos en Huarmey.

2. Repetir el ensayo en otras condiciones ambientales con las características más


relacionadas al rendimiento como; número de brotes, diámetro de turión, peso promedio
de turión y rendimiento.

3. Realizar ensayos con los híbridos evaluados que presentaron los mejores resultados en
las características estudiadas en la presente investigación como; Densidad de siembra,
precocidad, calidad entre otros aspectos.

67
VII. BIBLIOGRAFIA

1. Abe, T. &Kameya, T. 1986. Promotion of flower formation by atrazine and diuron.


Planta 169: 289-291.
2. Barreto Sofía, Castanino Ana M, Díaz Karina E, FalavignaAgostino, Marina J,
Rosini M. B, 2012. Producción de primicia en invernadero de híbridos masculinos
de espárrago (Asparagus officinalis) y procesado IV Gama para optimización del
posicionamiento en el mercado. (En Línea) Revista Venezolana de Ciencia y
Tecnología de Alimentos. 3 (2): 152-176. Consultado el 10/09/2014. Disponible en
http://www.rvcta.org/Publicaciones/Vol3Num2/ArchivosV3N2/Barreto_Sofia_et_al._RVC
TA-V3N2.pdf
3. BENSON, B.L, 1982. Sex influences of foliar trait morphologhy in asparagus.
HortScience, Alexandría, v.17, n.4, p.625-627.
4. Blasberg, C.H. (1932) Phases of the anatomy of seedling asparagus.
BotanicalGazette, 94, 206-214.
5. Bojnauth, G.; Puchooal, S. &Bahorun, T. 2003. In vitro regeneration of Asparagus
officinalis: Preliminary results. Food and AgriculturalResearch Council, Réduit,
Mauritius. 7-15.
6. Bytebier, B.; Debroeck, F.; Greve, H.; Montagu, M. &Hernalsteens, J.P. 1987. T-
DNA organization in tumor culture and transgenic plants of the monocotyledon
Asparagus officinalis L. Proceeding National Academy. Science. USA. 84: 5345-
5349.
7. Cabrera-Ponce, J.L.; Lopez, L.; Assad-Garcia, N.; Medina-Arevalo, C.; Bailey, A.M.
& Herrera-Estrella, L. 1997. An efficient particle bombardment system for the
genetic transformation of asparagus (Asparagus officinalis L.). PlantCellReport 16:
255-260.
8. California AsparagusSeed (2001). (En línea). Consultado el 20 de febrero del 2015.
http://www.calif-asparagus-seed.com/seed_UC157_more.html.
9. Caporali, E.; Carboni, A.; Spada, A.; Marziani, G.; Biffi, R.; Restivo, F; Tassi, F.;
Nichols, M. &Swain, D. 1996. Construction of a linkage map in Asparagus
officinalis L. through RFLP and RAPD analysis (En línea). Acta Hort. 415:435-440
http://www.ishs.org/

68
10. Casas, A. and Sánchez, J. (2005). Developments in Asparagus Cultivation under
Desert Conditions in Perú (En línea). XI International AsparagusSymposium. 2005.
ISHS Acta Horticulturae 776. Disponible en http://www.ishs.org/
11. Castagnino, A., Díaz, K., Falavigna, F., Laboratto, L., Marina, J., Guisolis, A. 2012.
Manual de la cadena agroalimentaria del espárrago. Cátedra de Horticultura
UNCPBA. (En Línea). Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
3 (2): 210-223. Julio-Diciembre, 2012. Consultado el 23/09/2014. Disponible en
http://www.rvcta.org/Publicaciones/Vol3Num2/ArchivosV3N2/Castagnino_Ana_et_al._1
_RVCTA-V3N2.pdf.
12. Cointry, E.; García, S.; Firpo, I. & Benavídez, R. 1993. Utilización de metodologías
no convencionales para un programa de mejoramiento de espárrago (Asparagus
officinalis L.). Horticultura Argentina 8-12(18-32):13-18.
13. Cointry, E.; Lopez A.; Gatti, I.; García, S.; Firpo, I, 1996. Comparative study of
morphological and productive characters in blanched asparagus populations.
AsparagusResearchNewsletter, Palmerston North, v.13, n.1/2, p.30-34.
14. Conner, A. J.; Williams, M. K.; Lancaster, J. E.; Shaw, M. L.; Falloon, P. G.; Deroles,
S. C. & Gardener, R. C. 1990. Genetic engineering of Asparagus officinalis L. using
Agrobacterium. ActaHort 271:509.
15. CORRIOLS, L. Fast cultivar evaluation in Asparagus trials. Asparagus Research
Newsletter, Palmerston North, v.1, n.2, p.10, 1983.
16. Corriols, L. &Thevenin, L. 1979. L’INRA etlásperge. Qu’enest-il en 1979. P.H.M.
RévueHorticole. Oct. 1979. de clones et de lignéesd’asperge.
17. David Wolyn, 2004. Programa de investigación de producción de híbridos machos
de esparrago. GuelphUniversity. (En Línea). Consultado el 20 de febrero del 2015.
www.uoguelph.ca/~dwolyn/asparagus_research-htm.
18. Delgado de la Flor F., R. Montauban y F. Hurtado. 1993. Cultivo del espárrago.
Proyecto TTa-UNALM, Lima. 122 p.
19. Del Pozo, A. L. 1999. Morfología y funcionamiento de la planta. En: El cultivo de
Esparrago. Boletín INIA – Chile. 6: 9-28.
20. Doré, C. 1975. La multiplicationclonale de l'asperge (Asparagus officinalis L.) par
culture in vitro: son utilisation en sélection. Annalesd´Amélioration des Plantes.
25:201-224.

69
21. Drost, D. 1997: Asparagus. P 621-649. In Wien, H. C. (ed), The Physiology of
Vegetable Crops. Departament of Fruit and Vegetable Science. Cornell University,
Ithaca. NY, USA. 662 p.
22. De Pablo. J, Miguel Ángel G. Valentín. T. y Luisa Fernanda S. 2014. El negocio
internacional de espárrago en el Perú (En línea), Consultado el 02 de julio del 2014.
Disponible en www.cepal.org/publicaciones/xml/5/52485/rve112depabloetal.pdf
23. Ellison, J.H. and D.F. Scheer. 1959. Yield related to brush vigor in Asparagus (En
Línea). Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 73:339-344. Consultado el 02 de Julio del 2014.
http://www.ishs.org/
24. Ellison, J.H. 1986. Asparagus breeding. In: Breeding Vegetable Crops. Bassett, M.J.
(Ed.). Avi Publisher Co. Westport CT, AVI, 521-569.
25. Ellison, J.H. Garrison, SA and Kinelski, J. 1990. Male Asparagus Hybrids: ‘Jersey
Gem’, ‘Jersey General’, ‘Jersey King’, ‘Jersey Knight’, and ‘Jersey Titan’
Department of Horticulture and Forestry, Rutgers-The State University of New
Jersey HORTSCIENCE 25(7):816-817.
26. Falavigna, A. 1995. Ilmiglioramentogenetico in Italia: realtà e prospettive.
L‟Informatore Agrario. 51(17):29-33.
27. Falavigna, A.; Casali, P. &Bataglia, A. 1997. Achievement of asparagus breeding in
Italy. Proc. (En línea). IX International AsparagusSymposium. ACTA Horticulturae
479:67-74. Consultado el 02 de Julio del 204. http://www.ishs.org/
28. Falavigna, A. 2004. Strategie per la ottimizzazione e valorizzazionedellaproduzione
di asparago in Sicilia. Spadafora, Mesina, Italia: Editorial Grillo e Famá. pp. 39-40.
29. Falavigna, A. 2006. I Punticriticidell´ asparago in campo en el post raccolta. Speciale
Le strategie di coltivazione, le esigenze di valorizazzione. L´ Informatore Agrario
52(1): 52-55.
30. Falavigna A. &Palumbo, A. Domenico. 2001. La colturadell´ asparago. Bologna,
Milano, Roma: CalderiniEdagricole. Pp 52-130.
31. Fallon P.G. & Nikoloff, AF. 1986. Asparagus: value of individual plant yield and
fern characteristics as selection criteria. New Zealand Journal of Experimental
Agriculture 14:417-420.
32. Feng, X.R. &Wolyn, D.J. 1994. Recovery of haploid plants from asparagus
microspore culture. Canadian Journal of Botany 72:296-300.

70
33. Fehr, W. R. 1987. Principles of cultivar development. Iowa State University.
McGraw-Hill, Inc. vol 1. p 536.
34. Garrinson, S.A. & Chin, C.K. 2005. Perspectives in Asparagus breeding. Department
of Plant biology and Pathology. State University of New Jersey, U.S.A.
35. Gatti, I. Pamela V, Sebastián F y Cointry F. 2000. Evaluación De Siete Poblaciones
De Espárrago (Asparagus officinalis l.). (En línea). Tesis para la obtención del Grado
Académico Magíster Scientiae. UNR. Consultado el 27 de septiembre del 2013.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-204X2000000600011&script=sci_arttext.
36. Gebler, P.; Wolko, L; Miko, K. 2007. Identification of molecular markers for
selection of supermale (YY) asparagus plants. Journal of AppliedGenetic 48(2),
2007, pp. 129-131.
37. Geoffriau, E.; Denoue, D. & Rameau, C. 1992. Assessment of genetic variation
among Asparagus (Asparagus officinalis L.) populations and cultivars:
agromorphological and isozymic data. Euphytica. 61:169-179.
38. Grubben G. J. H., Denton O. A. 2004. Vegetables. Plant Resources of Tropical
Africa. 669 p.
39. Gonzales M. Evaluation of male and female Asparagus plants. Interest in obtainig
male dioecious hybrids. Acta Horticulture, Leuven, V271, p. 83-89, 1990.
40. Hasagawa, P. M.; Murashige, T. and Takatori, F. H. 1973. Propagation of asparagus
through shoot apex culture. II. Light and temperatura requirements, transplantability
of plants, and cyto-histological characteristics (En líea) Soc. Hortic. Sci. 98:143-148.
Consultado el 07 de marzo del 2015. http://www.ishs.org/
41. Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH) - VI Censo Nacional de
Productores y Exportadores de Espárragos 2013. (Diapositivas).
42. Kanno, A. &Kameya, P. 1999. Cloning and variation of ribosomal DNA from
Asparagus officinalis L. Acta Hort. 479:365-372.
43. Langer, R. H. M; Hill, G. D. 1991. Agricultural Plants. Cambridge University Press.
387 páginas.
44. Lazarte, J. E. & Garrison, S. A. 1980. Sex modification in Asparagus officinalis L.
J. Amer. Soc. Hortic. Sci. 105:691-694.
45. Legg, P.D.; Souther, R.; Takatori, F.H. Estimates of heritability in Asparagus
officinalis L. from replicated clonal materials. (En Línea) American Society for
Horticultural Science Proceedings, Alexandria, v.92, p.410-417, 1968. Consultado
el 21/05/2014. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script
=sci_nlinks&ref=000082&pid=S0100-204X200000060001100012&lng=en

71
46. LimNews. Boletín de noticias. Noviembre 2006. LimseedsBv.
47. Limgroup. 2016. Actualización: el cultivo de espárragos en el mundo. Boletín de
Noticias. (en línea). Consultado el 03/04/2017. Disponible en:
https://www.limgroup.eu/download/1312/Downloads/Spaans/Nieuwsbrieven/2016/
Webversie_jan2016.pdf
48. Maestri, E.; Restivo, F.M.; Marziani-Longo, G.P.; Falavigna, A. &Tassi, F. 1991.
Isozyme gene markers in the dioecious species Asparagus officinalis L. Theoretical
Applied Genetic. 81: 613-618.
49. Manchego Erika, 2013. Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank (En
línea). Consultado el 02 de julio del 2014. Disponible en
http://gestion.pe/economia/exportacion-peruana-esparragos-caera-este-ano-y-
proximo-bajos-precios-2108627.
50. Mapa Ecológico del Perú, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN, 1976).
51. Marina, J.A, A.M. Castagnino, P. Sastre V, K. Díaz y A.P. Guisolis. 2010.
Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del
espárrago (Asparagusofficinalisvar. Altitis L.). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 4(1), 55-
66.
52. Milanesi, L.; Espósito, M.A.; López Anido, F.S.; García, S.M. y Cointry, E.L. 2008.
Espárrago (Asparagus officinalis L.): Aspectos biotecnológicos de su mejora.
Horticultura Argentina 27(64): 19-24.
53. MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego) 2015. Series históricas de Producción
Agrícola – Compendio Estadístico (en línea). Consultado el 01/05/2017. Disponible
en: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

54. Moreira, A. M; González, M, W. 2002. Manejo agronómico y análisis económico


del cultivo de esparrago para condiciones tropicales: una experiencia de diez años de
investigación. Universidad de Costa Rica. 91 p.
55. Montes, A; Hole, M. 1994. El cultivo del espárrago en el trópico Zamorano,
Honduras. Zamorano AcademicPress. 90 p.
56. Muñoz, S.J.; Cravero, V.P.; López Anido, F.S.; Espósito, &Cointry, E.L. 2006a.
Influence of selection criterian of elite plant on micropropagation in Asparagus.
Asian Journal of Plant Science. 5 (5): 910-912.
57. Muñoz, S.J.; Espósito, M.A.; Cravero, V.P.; Garcia, S.; López Anido, F.S. &Cointry,
E.L. 2006b. Obtención de plantas a partir de anteras de espárrago

72
(AsparagusofficicnalisL.). Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias
Agrarias 9:1-6.
58. Ornstrup, H. 1997. Biotechnological methods in asparagus breeding.
AsparagusResearchUniversity of California. Davis. 14: 1-25.
59. Ozaki, Y.; Kurahashi, T.; Tashiro, T. &Okubo, H. 1999b. Carbamateinduced
flowering in Asparagus (Asparagus officinalis L.) seedlings: optimization of
treatment and cultivar varia-tion in flowering response and pollen germination.
Euphytica 110: 77-83.
60. Ozaki, Y.; Tashiro, T. &Okubo, H. 1999. Molecular markers linked to the sex
determination locus of asparagus. Acta Hort. 479:129-134.
61. Peng, M &Wolyn, D. 1999. Development of a microspore culture method to produce
haploid and double-haploid asparagus (Asparagus officinalis L.) plants. Acta
Horticulturae. 479: 357-361.
62. Pertierra, R.; Campos, J. y Carrasco, F. 2004. Caracterización del Crecimiento en el
Primer Año de Cultivares de Espárrago (AsparagusofficinalisL.) en Maceta. (En
Línea), Nota científica proyecto FONDECYT N° 1990135 Concepción - Chile.
Consultado el 14 de julio 2014. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-
28072006000100011&script=sci_arttext.
63. Quiroz, Carlos. Genomics and Breeding of vegetable crops. Syllabus and Lecture
Index. 2008. http:plantsiences.ucdavis.edu/vc221/asparagus.htm.

64. Raemakers, E.; Jacobsen, R. &Visser, G.F. 1995. Secondary somatic embryogenesis
and applications in plant breeding. Euphytica. 81:93-107.
65. Raven, H. P., Evert R. F., Eichhorn S. E. Biología de las plantas. Editorial Reverté.
S.A. Traducción de la 4ta Edición. 1992. 773 p.
66. Reuther, G. 1992. Handbook of Plant Cell Culture. Section IV: Vegetables. Ch. 8:
Asparagus.
67. Riso, A. A., Castagnio, A. M., Díaz, K. E., Rosini, M. B., Marina, J. A., Falavigna,
A., 2012. Productividad y calidad de cuatro híbridos de espárrago verde (Asparagus
officinalis L. var. Altilis) en invernadero. (En Línea). Revista Colombiana de
Ciencias Hortícolas – Vol. 6 – N°1 – pp 55-66, 2012. Consultado 12/09/2014.
Disponible en http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol6/Vol.
6%20No.1/Vol.6%20No.1.%20Art.5.pdf.

73
68. Silva Magali, 2014. Exportación de espárragos viene incrementándose a un promedio
de 11,4% anual (En línea). Consultado el 04 de Noviembre del 2014. Disponible en.
http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/1892014153959_99.pdf
69. Sneep, J. 1953. The significance of andromonoecy for the breeding of Asparagus
officinalis L. Euphytica. 2:89-95.

70. Sofía Barreto, Ana M. Castagnino, Karina E. Díaz, AgostinoFalavigna, J. Marina,


M. B. Rosini. 2012. Producción de primicia en invernadero de híbridos masculinos
de espárrago (Asparagus officinalis) y procesado IV Gama para optimización del
posicionamiento en el mercado
71. Sonoda, T.; Iwamura, H.; Uragami, A. and Ohwada, M. 2003. Development of a
rapid method for identifying asparagus super-males using, N- (4-chloro-2-
trifluoromethylphenyl)-N’- propoxyacetamidine to induce flowering. Euphytica 129:
169-174.

74
VIII. ANEXOS

ANEXO N° 1

FOTOS DE ENSAYO

Foto N°
1

Disposición de los híbridos en campo.

Foto N° 2 Diámetro de turión – UC 157

75
Foto N° 3 Diámetro de turión – Híbrido Masculino

Foto N° 4 Diámetro de turión – Híbrido Masculino

76
Foto N° 5 Diámetro de turión – Híbrido Masculino

Foto N° 6. Diámetro de turión – Híbrido Masculino

77
Foto N° 7. Altura de la apertura – Híbrido Masculino

Foto N° 8. Altura de apertura – UC157

78
Foto N° 9. Brotamiento del Ensayo

Foto N° 10. Altura de Planta

79
ANEXO N° 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD REALIZADA

PREPARACION DE TERRENO Y TRASPLANTE


- Preparación de terreno.
Abril – 2011 - Instalación de sistema de riego.
- Riego para trasplante.
- Trasplante (Plantines de 50 días)
Mayo – 2011 - Inicio de riego (Según Eto y Kc=0.3) y fertilización
(200-200-200-100)
- Aplicaciones de pesticidas para el primer brote,
Junio – 2011 control de (Prodiplosis y Lepidópteros).
- Riego y fertilización (N-P-K-Ca).
- Riego y fertilización (N-P-K-Ca).
Julio – 2011 - Aplicaciones de pesticidas para segundo brote, control
de prodiplosis.
Agosto – 2011 - Riego y fertilización
- Riego y fertilización (N-P-K).
Septiembre – 2011 - Aplicaciones de pesticidas para tercer brote, control de
prodiplosis y Lepidópteros.
- Riego y fertilización (N-P-K).
Octubre – 2011 - Aplicaciones de pesticidas para control de
Lepidópteros.
- Fertilización (N-P-K).
- Se incrementa el riego (Kc=0.5)
Noviembre – 2011 - Aplicaciones de pesticidas para cuarto brote, control
de prodiplosis y Lepidópteros.
- Desmalezado del campo
- Aporque
Diciembre – 2011 - Riego y fertilización (N-P-K).
- Aplicaciones de pesticidas para el control de
prodiplosis y Lepidópteros.
- Riego y fertilización (N-P-K).
- Aplicaciones de pesticidas para el quinto brote
Enero – 2012 control de Lepidópteros.
- Aplicación de azufre (Prodiplosis)
- Se intensifican las aplicaciones de pesticidas para el
control de prodiplosis (2 veces por semana)
Febrero – 2012 - Riego y fertilización (N-P-K).
- Aplicaciones de pesticidas para control de
Lepidópteros.
- Aplicaciones para Prodiplosis y levantar el quinto
brote.
- Riego y fertilización (N-P-K).
Marzo – 2012 - Aplicaciones de pesticidas para control de prodiplosis
y Lepidópteros.

80
- Fin de fertilización
Abril – 2012 - Riego
- Aplicaciones de insecticidas para lepidópteros
- Aplicaciones de herbicidas
Mayo – 2012 - Agoste
- Agoste
Junio – 2012 - Chapodo Sanitario
- Ligera cosecha (5 días)

CAMPAÑA 2012 – II

- Inicio de fertilización (40 % de 450-220-400-70) y


riego (Kc= 0.5)
Julio – 2012 - Inicio de evaluaciones del proyecto (Número de
brotes, Diámetro de brotes, Altura a la apertura
del brote, Altura de planta.
Agosto – 2012 - Riego y fertilización (N-P-K).
- Aplicaciones para control de malezas.
- Aumento del riego (Kc=1).
- Fin de fertilización.
Septiembre – 2012 - Se disminuyó el riego (Kc=0.75), para evitar el
brotamiento.
Octubre – 2012 - Inicio de agoste (15-10-12) para la cosecha (50%)
- Agoste (25%).
Noviembre -2012 - Chapodo
- Inicio de cosecha (28-11-12).
- Evaluación de Peso te turiones, Diámetro de turión
y Rendimiento.
- Fin de cosecha (19-12-12), se cosecho 22 días.
- Inicio de fertilización 60% (450-220-400-70-70 +
ácidos húmicos)
Diciembre – 2012 - Inicio del riego (Kc=0.5)
- Inicio de evaluaciones (Número de brotes,
Diámetro de brotes)

CAMPAÑA 2013– I

- Riego y fertilización (N-P-K).


- Aplicaciones para control de malezas.
Enero – 2013 - Aumento del riego (Kc=1).
- Aplicaciones de pesticidas para control de prodiplosis
y Lepidópteros.
- Evaluación de Altura a la apertura del brote,
Altura de planta.
- Aplicación de azufre (Prodiplosis)
Febrero – 2013 - Se intensifican las aplicaciones de pesticidas para el
control de prodiplosis (2 veces por semana)
- Riego y fertilización (N-P-K-Ca-Mg).
Marzo – 2013 - Aplicaciones de pesticidas para control de prodiplosis
y Lepidópteros.

81
- No se logró levantar el segundo brote.
- Riego y fertilización (N-P-K-Ca-Mg).
Abril – 2013 - Aplicaciones de pesticidas para control de
Lepidópteros.
Mayo – 2013 - Inicio de agoste (75%)
Junio – 2013 - Agoste (50%)
- Agoste (25% - 0%)
Julio – 2013 - Chapodo
- Inicio de cosecha (31-07-13).

CAMPAÑA 2013– II

- Evaluación de Peso te turiones, Diámetro de turión


y Rendimiento.
- Fin de cosecha (22-08-2013). Se cosecho 23 días.
Agosto – 2013 - Inicio de fertilización 40% (450-220-400-70-70 +
ácidos húmicos)
- Inicio del riego (Kc=0.5)
- Inicio de evaluaciones (Número de brotes,
Diámetro de brotes)
- Riego y fertilización (N-P-K-Ca).
- Aplicaciones para control de malezas.
Septiembre – 2013 - Aumento del riego (Kc=1).
- Aplicaciones de pesticidas para control de prodiplosis
y Lepidópteros.
- Evaluación de Altura a la apertura del brote,
Altura de planta.
Octubre – 2013 - Fin de fertilización.
- Se disminuyó el riego (Kc=0.75), para evitar el
brotamiento.
Noviembre -2013 - Agoste (50%)
- Agoste (25% - 0%)
- Chapodo
Diciembre – 2013 - Inicio de cosecha (28-12-13).
- Evaluación de Peso te turiones, Diámetro de turión
y Rendimiento.
Enero – 2014 - Fin de cosecha (18-01-14), se cosecho 20 días.

82

También podría gustarte