Manual de Produccion Porcicola
Manual de Produccion Porcicola
Manual de Produccion Porcicola
MANUA
L DE
PRODUCCIÓN
PORCÍCOLA
Elaborado por: HUMBERTO CARRERO GONZÁLEZ
Asesoría Asesoría Técnica: JEFFREY WHYTE
Pedagógica: AMPARO SANDOVAL L.
Tuluá, julio de 1989
TABLA DE CONTENIDO
Página
1. EL CERDO. 5
1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN. 5
1.2 INTRODUCCIÓN DEL CERDO EN AMÉRICA 5
1.3 CICLO PRODUCTIVO. 7
2. RAZAS. 9
2.1 PARTES EXTERNAS DEL CERDO. 9
2.2 RAZAS PORCINAS IMPORTADAS. 10
2.3 RAZAS CRIOLLAS. 16
2.4 LINEAS COMERCIALES 20
2.5 CRUZAMIENTOS. 22
2.6 SELECCION DEL PIE DE CRÍA. 23
3. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN. 26
3.1 CICLO REPRODUCTIVO. 26
3.2 CALOR, ESTRO O CELO. 29
3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EL TAMAÑO DE LA CAMADA. 31
3.4 GESTACIÓN. 31
3.5 MANEJO DEL PARTO Y LACTANCIA. 32
3.6 DESTETE. 38
4. ALOJAMIENTO E INSTALACIONES. 41
4.1 MEDIO AMBIENTE. 42
4.2 LA COCHERA. 44
4.3 EQUIPOS. 54
4.3.1 COMEDEROS 54
4.3.2 BEBEDEROS 54
4.3.3 OTROS EQUIPOS 57
5. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. 59
5.1 APARATO DIGESTIVO DEL CERDO. 59
5.2 NUTRIENTES BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN DEL CERDO. 60
5.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CERDOS. 62
5.4 BALANCEO DE RACIONES. 64
5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTOS. 73
5.6 AGUA. 75
Página
6. MANEJO DE LA CEBA. 77
6.1 INICIO DEL PERIODO. 77
6.2 CONTROL DIARIO. 78
6.3 PESAJE. 78
6.4 PARAMETROS. 78
6.5 EVALUACION DE LA CONVERSIÓN. 78
6.6 MOMENTO DE LA VENTA. 79
6.7 EVALUACIÓN DE LA CEBA. 81
7. SANIDAD. 82
7.1 PREVENCIÓN. 82
7.2 VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS. 83
7.3 ENFERMEDADES HEMBRAS LACTANTES. 84
7.4 OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA 85
7.5 ENFERMEDADES PARASITARIAS 87
8. REGISTROS Y SU UTILIZACIÓN. 88
8.1 TIPOS DE REGISTROS. 88
8.2 INDICES DE PRODUCCIÓN. 98
8.3 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA. 103
9. SACRIFICIO. 105
9.1 SELECCION DEL CERDO A SACRIFICAR. 105
9.2 CONDICIONES PARA EL SACRIFICIO. 106
9.3 PROCESO DEL SACRIFICIO. 107
9.4 REGISTRO DE SACRIFICIO. 110
BIBLIOGRAFIA 111
EL CERDO 1
Al continente americano, el cerdo llegó en primer lugar a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba
y Jamaica, procedente de las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colón en
1.493; la introducción a Colombia, se hizo por Urabá y en particular a la cuenca del Cauca,
fue Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536 (Patiño,
V.M., 1.970).
Años más tarde, por exigencia de Carlos V, la expedición de Rodrigo de Bastidas que partió
de la Española y fundó a Santa Marta en 1.525, trajo 300 cerdos (Peña M y Mora, C.
1.977).
Con este cerdo ibérico se hizo la colonización del Nuevo Mundo, y fue utilísimo en la
conquista del territorio colombiano y en el sostenimiento de las colonias establecidas por
España en el siglo XVI. (Pinzón, E., 1.994).
Para los conquistadores españoles, más que por la carne, el cerdo fue importante en
América por la “empella”, como la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo
no prosperó en estas tierras. Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de
Santiago de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII. (Patiño, V.M.,
1.970)
Para fines del siglo XVI, la cría del cerdo era estable en casi todas las poblaciones españolas
del Nuevo Reino; la especie porcina, más que cualquier otro animal doméstico introducido
por los europeos, encontró en América tropical una gran variedad de recursos alimenticios,
causa principal de rápido incremento que tuvo la cría.
Este es el tipo de animal que es utilizado en América tropical, el cual a través de casi medio
milenio en nuestro territorio, creó mecanismos de ajuste a condiciones difíciles dados como
respuesta a la interacción entre factores hereditarios y condiciones ambientales adversas:
intemperie, consanguinidad, cambios climáticos, alimentación deficiente, que en conjunto
han proporcionado rusticidad, características como : resistencia a enfermedades, instinto
rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios,
mecanismos fisiológicos para la transformación de forrajes, factores que en últimas fueron
altamente ventajosas para su explotación por parte de la familia rural.
Hacia los años de 1914 - 1918 tuvo gran auge el cerdo tipo grasa
debido a una gran demanda por parte del hombre, este cerdo requería un tiempo entre 12 -
18 meses para salir al mercado y salían aproximadamente con un peso de 125 - 140 kg. El
tiempo y el peso hacían que estos animales salieran con mas grasa.
Podríamos decir que el ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento de su
nacimiento y por ello es indispensable tener en cuenta todas las recomendaciones sobre
manejo y cuidados con el lechón recién nacido. Luego viene una etapa de lactancia que
oscila generalmente desde 49 a 63 días dependiendo de las instalaciones y el manejo
que se tenga en la porqueriza.
Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciación que va
desde desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo, luego ingresan a la etapa de
levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea más o menos desde los 60
hasta los 120 días aproximadamente. Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa
de engorde, que va desde los 45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final
para el mercado. Si los cerdos se destinan como reemplazos se seleccionan a los 8
meses o sea después de la ceba. Estos cerdos serán los que posteriormente se
utilizaran en la prqueriza como reproductores para monta.
Grupo de individuos de una misma especie que presenta un complejo común de características
hereditarias morfológicas y fisiológicas y que son trasmitidas a sus descendientes.
4
11
3
12
13
14
2 17 16 15
1 20 19 18
1. Papada
2. Cachete 6. Paletillas o 11. Cola 16. Pezón
3. Hocico escápulas 12. Jamón 17. Abdomen o barriga
4. Oreja 7. Espalda 13. Corva o corvejón 18. Lado o flanco
5. Cuello 8. Lomo 14. Ubre 19. Uña
9. Anca o rabadilla 15. Cuartilla 20. Pezuña
10. Borla de la cola
10 SENA - CLEM
Se distingue por
2.2. RAZAS PORCINAS su excelente
aptitud materna,
IMPORTADAS. facilidad de
adaptación y
LARGE WHITE rusticidad y su
alta fertilidad y
fecundidad,
Origen:
buena
Norte de Inglaterra (condado de York), en su
conversión
génesis están involucradas razas chinas,
alimenticia y la
napolitanas y el Yorkshire. calidad de su
carne
Características Morfológicas:
De color blanco, perfil cóncavo, orejas
YORKSHIRE
erectas, voluminoso, espalda recta con
Origen:
Inglés, contribuyo en la
formación de la raza Large
White.
buenos jamones y aplomos, patas cortas.
Características
Características Fisiológicas Morfológicas:
o Productivas: Es de color blanco, cara
ligeramente cóncava,
orejas de tamaño mediano
y erectas
Características
Fisiológicas o de
Producción:
Las hembras
son prolíficas,
presentan
buena habilidad
materna y
buena
producción de
carne. Se
utilizan en
sistemas de
cruzamiento
simple para obtener el mestizaje o hibridación
mejorante de la producción de carne.
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 11
Aleman
Frances
Danes
Americano
12 SENA - CLEM
Se conocen además tipos de Landrace Sueco, Ingles, (Europa 16), Belga, Noruego, Holandés.
Características Morfológicas:
Son de color blanco, exceptuando al Landrace Belga, los demás tipos presentan perfil
rectilíneo, orejas en forma de visera, cuerpo alargado, espalda recta, vientre recogido y
profundo, tercios anterior y posterior bien desarrollados, aplomos cortos y bien distribuidos,
mamas bien conformadas.
CHESTER WHITE
Origen:
Se formo en los Estados Unidos como
producto del cruce de las razas inglesas.
Características Morfológicas:
De color blanco, aunque puede presentar
manchas azulosas; la cabeza y cara es
mediana, perfil casi recto, orejas de tamaño
mediano y caídas hacia delante.
Características Fisiológicas
o de Producción:
Son animales mansos, prolíficos, buenos
productores de carne y excelentes jamones.
PIETRAIN
Origen:
Debe su nombre al pueblo así llamado,
situado en la provincia Valona de Brabante
en Bélgica. La génesis de la raza es muy
discutida, se cree que procede del:
a. Cruce de la raza Berkshire con ibérico.
b. Cruce de la raza Berkshire con nativo
Brabante.
c. Cruce de Berkshire con Yorkshire y razas
nativas belgas.
d. Cruce de Bayeux de Normandia con
cerdos nativos Belgas.
e. Es el resultado de una mutación.
Características Morfológicas:
Tiene una capa blanca con manchas negras y/o rojas, presenta fuerte musculatura, cabeza
relativamente pequeña con perfil recto o subconcavo, es un animal de apariencia corta y
rechoncha (las hembras adultas pesan entre 240 – 260 Kg. Y los machos entre 280 – 300
Kg.
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 13
Características Fisiológicas
o Productivas:
Presenta una calidad excepcional de la canal
aunque la calidad de su carne es mala, a
partir de los 75 Kg. tiende a engrasarse
aumentando el índice de conversión, posee
muy bajo índice reproductivo con tamaño de
camada pequeño y bajo número de lechones
destetos por parto.
RAZA HAMPSHIRE
Se utiliza en cruces sencillos con hembras
Landrace Belga o Duroc Yersey. En cruces
dobles machos Landrace Belga X Hamp
cruzados con hembras Landrace Danés, es
decir se utiliza la raza para cruces línea
paterna; aunque se puede utilizar en la línea
materna cruzando de manera sencilla con
hembras Landrace, Large White o Duroc
Yérsey.
Origen:
Se formo en los Estados Unidos a partir del
cruzamiento de las razas inglesas Essex y
Wessex Saddleback. Fue introducida en
Características Morfológicas: Europa por los ingleses en 1960.
La cabeza es pequeña, papada bien formada y orejas erectas, su color es negro con una
franja blanca que cubre los hombros, miembros anteriores y parte de la cinchera, pero sin
exceder más de las dos terceras partes del cuerpo, esta provisto de un cuerpo macizo,
aplomos y esqueleto sólidos, aunque presenta pezuñas traseras disimétricas con frecuencia.
TAMWORTH
Origen:
Es otra de las razas inglesas más antiguas.
Características Fisiológica
o Productivas:
Es una raza para aprovechamiento en
pastoreo, rústica y con escasos índices
productivos y reproductivos.
Características Morfológicas:
La cabeza es larga y fina, con forma cónica, de
perfil cóncavo y nasales rectos; ojos redondos
y vivos, orejas medianas, puntiagudas y
erectas; cuello mediano, tronco alargado y
recto; dorso recto y ancho, lomos fuertes y
anchos, grupa larga y poco inclinada;
extremidades medianas y finas; de piel rosada
y pelo rubio-dorado.
POLAND CHINA
Origen:
Se originó al sur del Estado de Ohio en base
al cruzamiento de cerdos Berkshire y varios
tipos de cerdos blancos.
Características Morfológicas:
Existen dos variedades: la negra y la
manchada. La cabeza es proporcionada, ancha
a nivel de los ojos y de perfil sub cóncavo.
Cara fina que se va estrechando hacia el
hocico. Los ojos son prominentes y las orejas
son medianas, no muy gruesas, levemente
dirigidas hacia arriba y afuera, con la punta
hacia abajo y adelante. El cuello es corto y
grueso, levemente arqueado y profundo, con
papada ancha y sin depresiones.
Características Morfológicas:
La cabeza, de perfil cóncavo, mediana y
ancha; orejas medianas y erectas, inclinadas
hacia adelante; hocico corto y ancho; cuello
corto y arqueado; pecho profundo, paletas
planas, dorso ancho y levemente arqueado,
costillar profundo y plano, grupa inclinada,
jamón profundo y extremidades rectas y
fuertes; la piel es de color negro, al igual que
el pelo; presenta manchas blancas en la
parte distal de las extremidades, hocico y
punta del rabo.
DUROC JERSEY
Origen:
Se formó en Estados Unidos a partir de
estirpes rojas de New Jersey, Massachussets,
Conneticut y New York, los cuales provenían
de cerdos colorados de Guinea, España y
Portugal y del cruzamiento de estas con
cerdos de las razas Berkshire y Tamworth.
Características Morfológicas:
Presenta una capa de color rojo sólido con
variantes desde el dorado hasta el rojo cereza,
bien pigmentado, es vigoroso de tipo medio
con una conformación que recuerda al
Landrace, tiene la parte posterior mejor
conformada que el
Hampshire, la presencia de manchas negras, un remolino en la mitad superior del cuerpo o
cuello, calzado en blanco delante o atrás descalifica esta raza. Tiene la cabeza estrecha, perfil
cóncavo.
Características fisiológicas o productivas:
Posee elevada rusticidad y prolificidad, aceptable calidad de la carne y de la canal, notables
rendimientos en ceba. Hacen que se prefiera utilizar como mejorador en cruzamientos
terminales. Tiene la dificultad de ser una raza agresiva y de poca producción de leche.
2.3. RAZAS CRIOLLAS.
EL CERDO SAMPEDREÑO.
Presenta cabeza pequeña, hocico corto, orejas erectas y de tamaño mediano; es de color
negro; (Carrero, H., 1.991); los pocos que existen se encuentran principalmente en
Antioquia y zonas cafeteras.
EL CONGO SANTANDEREANO.
El Congo Santandereano es un marranito pequeño, de formas muy finas, muy manso y
manejable, con un peso adulto no superior a 35-40 kilos, fácil de alimentar con los recursos
disponibles de cualquier hogar campesino; en el cerdo Congo domina el tipo asiático: es
pequeño, manso y muestra tendencia a la
grasa. Este cerdito se alimenta de hierbas
rústicas a voluntad, un puñado de cáscaras
de yuca, de papa o de frutas con agua de
marranos (así llamado el primer enjuague de
las ollas y de los platos de uso familiar).
EL CERDO CURÍ.
Muy semejante al congo, es el cerdo del
Territorio Vásquez (Boyacá); es también un
marranito rústico, con formas muy finas,
cilíndrico, con cuerpo y patas mas largas que
las del congo, con perfil recto y cabeza
mediana terminada en trompa aguda.
EL CERDO ZUNGO
Se encuentra localizado desde el golfo de Urabá antioqueño, el pié de monte de este
departamento, hasta la península de la Guajira, región que abarca los siete departamentos
costeños y parte de Antioquia. En esta vasta zona predomina el cerdo Zungo y cruces de
éste con otras razas tales como el Duroc, Poland China y Hampshire. Se considera que
cerdos con influencia zungo, constituyen no menos del 80% de la población total porcina de
la mencionada zona.
Parece que los primeros cerdos fueron introducidos al departamento de Córdoba alrededor
de los años 1.500-1.550, durante la época de la conquista, procedente de la raza española
conocida como Lampiña o Pelada.
Características Fisiológicas:
Presenta como características fisiológicas, la
acumulación de grasa en el organismo, la
capacidad de adaptarse a climas cálidos y
húmedos y una fertilidad alta pero con
camadas pequeñas en peso y número, tanto al nacimiento como al destete; algunas de las
cerdas zungo, presentan celos prolongados de ocho y nueve días de duración.
PICBOAR 326
Sus características
productivas son:
PICB
Gran
OAR adaptabilidad
357 Excelente
– GL ganancia de
peso
Excelente
conversión
alimenticia
Alta calidad de
la carne
Ideal para
mercados de
cerdo en pie
Su
color
ido puede í
variar desde
negro con
franja
Sus características
blanca,
productivas son:
hasta ser
predominan Elevado porcentaje de dest
temente carne magra hem
blanco. Buena calidad de carne
Estrés negativo,
cruzarse factible de
con cualquier
tipo de hembra, dando
excelentes resultados
Mayor rendimiento
Excelente conversión
alimenticia
Máxima
CAMBORO optimización al
UG 22. ser
desarrollado
para usarce en
inseminación
artificial
Sus
car
act
erís
tica
s
pro
duc
tiv
as
son
:
A
l
t
a
m
e
n
t
e
p
r
o
l
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 21
PICBOAR 406
S
PICBOARD 419 – GL. u
s
c
a
r
a
c
t
e
rí
s
ti
c
a
s
p
r
o
d
u
c
ti
v
a
s
s
o
n
:
E
lm
a
22 SENA - CLEM
m
e
n
ti
c
i
a
Pr
es
en
ta
va
ria
ci
on
es
en
el
co
lor
Sementa ,
l de
específic sd
amente e
desarroll
ado bl
an
co
ha
st
a
ne
gr
o
PICBOAR 420-GL
S
Mejor u
costo
por Kg. s
de carne c
magra
a
r
a
c
t
e
rí
s
ti
c
a
s
p
r
o
d
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 23
uctiv b
as r
son: a
s
n
e
g
a
t
i
v
a
s
a
l
g
e
n
d
e
l
es
tr
és
M
a
y
o
r
r
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o
E
x
c
24 SENA - CLEM
e
n
t
a
l
d
e
i
n
s
e
m
i
n
a
c
i
ó
n
a
r
t
i
f
i
c
i
a
l
V
e
l
o
c
i
d
a
d
d
e
c
r
e
c
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 25
2.5. CRUZAMIENTO.
Cruzamiento es el método de reproducir que consiste en la unión de individuos de la misma
especie, pero de diferente raza, que se distinguen entre si por una o mas características
diferentes, para obtener el vigor híbrido o heterosis. Se cruza para obtener animales con
características superiores a los de cada uno de sus progenitores.
TIPOS DE CRUZAMIENTO:
A continuación se nombran varios de los cruzamientos mas usados:
2.5.1. SIMPLE:
Se realiza entre dos razas
Con este cruce se busca características maternas por parte de la hembra y con el macho
reforzar estas características, agregando rusticidad y precocidad (desarrollo y capacidad
para crecer). Las hembras de este cruce serán ideales como futuras madres.
2.5.2. TRIPLE:
Aquí el F1 no es producto final, pero se usan las hembras F1 en cruzamiento con una
tercera raza.
Producto final
2.5.3. DOBLE:
Aquí se aparean dos híbridos de diferentes procedencias
F1 x F1
producto final
Con este cruce se busca conseguir muy buena rusticidad y carne (Y X D), y buena
capacidad reproductiva, rusticidad, buenos instintos maternales (H X L). Características
estas que se acentúan más en la F2. No se recomienda utilizar el producto final porque es
para matadero.
2.6.1. GENERALIDADES.
Podríamos decir que seleccionar es el proceso que nos permite fijar y consolidar las
características deseadas, el proceso se logra definiendo un plan de mejoramiento y a través
de las herramientas de selección se hace una comparación de los resultados obtenidos con
los de los padres.
La selección de un buen pie de cría es uno de los pasos vitales en el desarrollo de una
porqueriza. Mediante la selección se deben encontrar aquellos excelentes animales que
serán utilizados como reproductores, porque tienen una alta posibilidad para proporcionar a
su descendencia, las características deseadas.
Edad. Existen dos etapas de selección: la primera al momento del destete y la otra,
hacia los 6-7 meses de edad. Se produce una mejor selección del verraco cuando más
tarde se efectúa y haya manifestado claramente sus características sexuales externas.
También hay que considerar el desarrollo físico de acuerdo con la edad.
Raza. Debe seleccionarse los animales teniendo en cuenta las razas que demuestren
mejor adaptación al medio (rusticidad) y razas de buena prolificidad o de crecimiento
rápido (precocidad) según sea el objetivo de producción: por ejemplo, producción de
lechones para ceba o producción de pie de cría. Deben poseer una buena salud, no
presentar síntomas como tos, diarreas, mal olor, etc.
Procedencia. Proceder de camadas numerosas, vigorosas y ojalá homogéneas.
24 SENA - CLEM
El peso. Este debe ser mayor de 20 kg a los 3 meses, y de 100 kg a los 6 1/2 - 7 meses.
Lomos
largos Espalda Cuello
fuerte potente
Cola
insertada
alta
Testículos
desarrollados,
surtidos y sin
lesiones
Cabeza pequeña
Patas orejas que no
aplomadas y dificulten
robustos la visión
Pezuñas no
muy abiertas ni Mínimo 12
inclinadas tetas
uniformement
e distribuidas
Razas: Salvo que la producción sea destinada a la obtención de razas puras selectas, lo
ideal es que la cerda de cría sea híbrida, de razas que se adapten al medio, para que la
futura cerda tenga el mayor grado de heterosis.
Salud: Debe poseer una buena salud y que no presente ningún síntoma aparente de
enfermedad.
Procedencia: Proceder de camadas numerosas y homogéneas.
Conformación: Buen desarrollo abdominal (almacén de lechones), jamón lleno,
buenos aplomos, un tren posterior desarrollado, pero no pesado por el peligro de
aplastar las crías.
Número de tetas: 6 - 7 tetas prominentes a cada lado, uniforme y bien repartidas en
pares definidas a lo largo del vientre.
Peso: Debe ser de 100 a 110 kilos.
Orejas que
no dificulten
la visión
Cuartos
traseros
proporcionados
De 14 a 16 tetas y fuertes
Cabeza fina,
Vientre ancho y bien repartidas y
proporcionada profundo activas
MANEJO DE LA
3
REPRODUCCIÓN
3.1.1 HEMBRA.
Para manejar adecuadamente una cochera de cría es necesario conocer las características
reproductivas de las cerdas, aunque estas características no sean exactas para todos los
animales, se presentan dentro de rangos bastante precisos.
CARACTERÍSTICAS RANGO
1. Madurez sexual 5 - 5 1/2 meses
2. Madurez reproductiva 7 - 8 meses
3. Duración del calor (celo) 24 - 48 horas
4. Longitud ciclo estrual 18 - 21 días
5. Aparición calor después de destete 3 - 8 días
6. 2 saltos con 8 a 12 horas de intervalo
a partir del primer día de calor.
Finalmente también cabe anotar que los rendimientos maternos de las cerdas se pueden
considerar en dos fases:
Fase reproductiva.
Fase materna
La fase reproductiva integra aspectos que son indicadores de una eficiente capacidad
reproductiva como: edad a la pubertad, expresión del calor, sobrevivencia embrionaria y
tamaño de la camada.
3.1.2 MACHO
la madurez sexual del cerdo reproductor es un proceso gradual, algunos pueden servir
desde los 5 meses pero no es nunca aconsejable; se recomienda su uso como reproductor
a los 7 – 8 meses de edad cuando están bien desarrollados y tienen un peso de110 - 120
kg.
3. Dos reproductores por cada 30 hembras y por cada 25 hembras más un reproductor
extra, cuando se práctica una sola monta por calor.
4. Retirar los reproductores después del servicio para garantizar su efectividad de monta
(libido).
Cola del
epididimo
Escroto
Epididimo Testículo
Testículo
Escroto
Cabeza del Dartos Hoja interna de la
epididimo túnica vaginal
ORGANO
CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN
Escroto
Desarrollado según la edad Proteger los testículos contra
lesiones mecánicas, regular
Testículos temperatura
Vesícula Seminal Voluminosos Producción de espermatozoides
Próstata Muy voluminosa y frágil Producción de líquido seminal
Glándula Cowper Reducida Producción de líquido seminal
Epídimo Muy voluminosa Producción de líquido seminal
Canal deferente Alargado Maduración de espermatozoide.
Pene Largos y flexuosos Evacuación del semen
Penetrar en la vagina
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Vejiga Cuerno mostrando
DEL APARATO Cuerpo
urinaria los pliegues internos
REPRODUCTOR DE LA uterino
HEMBRA
Bolsa ovárica
Ovario
Ovario
Cuerpo
uterino
Cuello uterino
Vagina
Labios vulvares
Clítoris
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 29
Durante la lactancia,
generalmente no hay actividad
sexual. Después de una
lactancia normal, el calor se
presenta unos tres u ocho días
después del destete. En el
período de calor ocurre la
ovulación; ésta comienza entre
las 24 y 36 horas después de
comenzado el calor.
COMO SE PRESENTA EL
30 SENA - CLEM
CALOR EN montar.
DURAC
LAS IÓN
.
CERDAS:
AC COM
VUL 2a5
El Antes TI VAPOR días.
del TU Roj TAM
comie IENT
calor D ay
nzo y Po con O
la siti ges Inqui 48
desap Duranva tion eta, horas
arició te cu ada mont
n del calor an , aa
calor do poc las
se o otras
o cerd
pr mo 1 día
estro Despu esi co. as.
en las és on
cerda calor a
s es en Ros Quiet
gradu los ada a, se
fla y deja
al.
nc me mont
Cuan nos ar
os.
do se con por
aprox ges otras
ima, Po tion cerd
la siti ada as.
cerda va ,
cu con
está
an mo
inquie do co. Nor
ta, se mal
frecu pr
ente esi Páli
ment on da,
e a no
en hay
olfate
los con
a los fla ges
genit nc tión
ales os ,
de y sec
sus lo a.
comp m
os,
añera
ju
s de eg
corral o
y co
pued n
e las
mont or
eja
ar
s.
otras
o Ne
dejar gat
se iva
30 SENA - CLEM
Algunas cerdas emiten un gruñido característico. El apetito de una hembra en celo varía
grandemente, pues la cerda puede comer o dejar de comer o simplemente disminuye el
consumo de alimento. Se observa una coloración e hinchazón de la vulva dos o seis días
antes de comenzar el calor. Algunas veces tales signos desaparecen al terminar el calor,
pero frecuentemente desaparecen durante o antes de aceptar la cúpula. La descarga de
moco a través de la vulva puede ser un signo importante de calor, pero ninguno de estos
signos son realmente suficientes para detectar calor. Una práctica que ayuda a detectar el
calor consiste en ejercer presión sobre los lomos o montar la hembra. Si la hembra se
queda quieta es indicio, en la generalidad de casos, de que está dispuesta a aceptar al
macho. Cuando los animales viven en potreros, el galanteo empieza mucho antes del
apareamiento.
Naso- Nasal
Hociquear de Flancos
El contacto entre el macho y la
hembra empieza generalmente por un
Naso- Genital encuentro naso -nasal o naso - genital.
Cuando el macho se acerca, la hembra
huye de él, pero el macho la sigue
persistentemente. Durante esta
actividad el macho emite gruñidos
característicos, a veces rechina sus
Intento de Monta dientes y la boca se le circunda de
saliva. En ocasiones emite orina en
forma rítmica. Si la hembra se para, el
macho puede hociquear los flancos,
olfatear la región ano - genital o la
Monta y Copulación
cabeza de la hembra y montarla.
El número máximo de lechones por camada se obtiene entre el quinto y el sexto parto; el
aumento de la mortalidad embrionaria en la cerda después del sexto parto es la causa de la
disminución del tamaño de la camada. La herencia influye en un 15 por ciento en el tamaño
de la camada. Así el cruzamiento entre hermanos causa una baja producción en la habilidad
reproductiva. En cambio el cruzamiento de diferentes razas incrementa el tamaño de la
camada.
3.4 GESTACIÓN.
La gestación de la cerda tiene una duración aproximada 112 - 115 días (tres meses, tres
semanas, tres días). Generalmente
se mantiene a la cerda estabulada
en corrales con piso de concreto o
jaulas alternado con potreros con
buen pasto. Se considera que una
hectárea puede sostener de 40 - 50
hembras pero esto depende de las
condiciones en que se encuentra el
pasto. Es importante
proporcionarles comodidad
evitando el traslado de un corral a
otro para evitar riesgos de golpes y
de movimientos bruscos que
puedan ocasionar abortos.
Jaulas de Gestación
32 SENA - CLEM
Corrales de Gestación
Las hembras deben disponer en todo momento de agua limpia y fresca para consumo a
voluntad. La práctica más adecuada para manejar cerdas en gestación es el uso de
comederos individuales. Se calcula que una cerda se demora aproximadamente tres
días para acostumbrarse a entrar a los comederos individuales. Este sistema de comederos
individuales permite al porcicultor la mejor observación de sus cerdas en lo que se refiere al
estado de carnes y salud. Es también la única manera de evitar que las cerdas más
grandes y agresivas consuman mayor cantidad de alimento.
2 . L i m p i e z a del moco y m e m b r a n a s
fetales. A medida que nacen los lechones
se deben secar con una toalla limpia,
quitándoles las mucosidades y membranas de
la boca y nariz para permitir una respiración
normal. El lechón se debe sujetar del tren
posterior, con la cabeza hacia abajo para
facilitar la expulsión de las mucosidades. En
caso de que la respiración falle aplique
masajes en el pecho, o aplique baños de agua
fría.
3. C o r t e y desinfección del
c o r d ó n umbilical. El cordón umbilical
debe ligarse
Limpieza de Mucosidades y y cortarse a una distancia de dos o tres
Ubicacion en fuente de calor
centímetros del vientre del lechón. Después
del corte el lechón debe desinfectarse con un
antiséptico suave como tintura de yodo o
tintura de mertiolate. Deben prevenirse
infecciones posteriores en el cordón umbilical
ya que ésta puede ser vía de entrada de
numerosas enfermedades.
Los 8 colmillos deben cortarse con unas tijeras, un corta fríos o cortaúñas previamente
desinfectados. Se debe hacer un corte nítido, cerca de la encía, pero evitando
lastimarla. No se deben dejar picos o aristas y procurar no astillar los dientes.
5. Separación de lechones. Es conveniente reunir los lechones, a medida que nacen,
en un cajón con viruta y cerca de una fuente de calor, puesto que la temperatura del
lechón solo se normaliza hasta los 2 días después del nacimiento, así se facilita el
manejo durante el parto y se evita que la cerda aplaste o ataque a los lechones recién
nacidos.
Tan pronto termine el parto, los lechones deben acercarse a la madre para que mamen
calostro. El consumo de calostro durante los primeros días es indispensable como
fuente de nutrientes y de anticuerpos para el lechón recién nacido, con frecuencia es
necesario ayudar a los lechones más débiles para que encuentren el pezón y puedan
iniciar su alimentación. “ Debe asegurarse que todos los lechones mamen
durante la primera hora después del nacimiento”.
6. Control de peso. Una vez identificado el sexo de cada lechón, se deben pesar,
anotando el peso en el registro respectivo para futura referencia. El pesaje debe
practicarse antes que el lechón tenga 24 horas de nacido.
7. Corte de cola. Aunque no es una práctica rutinaria, a veces se realiza, especialmente
en sitios donde se presentan problemas con canibalismo. Se pueden utilizar las mismas
pinzas o tijeras con que se cortan los colmillos, desinfectando la herida con tintura de
yodo o merthiolate.
8. identificación de lechones. Es una practica común que se puede hacer mediante
chapetas, tatuajes o muescas en las orejas.
100 500 500
300 Las unidades se 300
5
5
ubican en el borde
50
30 3 inferior de la oreja 30
11
10
1
izquierda, las 10
decenas en el borde
inferior de la oreja
derecha, las centenas
Derecha Izquierda en el borde superior Derecha Izquierda
de ambas orejas.
3. Suplementar con alimento la camada. Este alimento debe ser alto en proteína,
fácil de digerir y de buena palatabilidad.
De ninguna manera los lechones se deben castrar, desparasitar, vacunar o destetar el mismo
día.
Es necesaria la presencia de dos personas para efectuar la castración, una para sujetar el
lechón y otra para operar. El escroto se lava y desinfecta con alcohol o una solución
rebajada de creolina (específico). Con un cuchillo o bisturí se hace una incisión en la parte
anterior del escroto hacia la línea media.
3.6 DESTETE.
El destete se hace normalmente desde la 5 - 9 semanas de edad, depende de las
condiciones de alojamiento, manejo y alimentación. Normalmente para nuestro medio la
edad de 8 semanas es más conveniente para realizar el destete en condiciones prácticas, ya
que los lechones alcanzan el peso y desarrollo suficiente para sobrellevar el estrés del
destete. El destete
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 39
antes de los 56 días solo se recomienda cuando las condiciones de manejo, alimentación y
sanidad son excelentes.
Jaulones de Levante
DESTETE PRECOZ
El criterio para decidir el momento oportuno del destete se basa en varias consideraciones,
entre ellas podemos enumerar:
Peso y vigor de los lechones.
Sistema de alimentación.
Equipo e instalaciones adecuadas.
Manejo y control sanitario
Sin embargo, mientras más temprano se realice el destete, mayores cuidados se requieren.
A manera de información y como referencia, se presentan los siguientes datos sobre pesos
promedios que se pueden obtener de acuerdo a la edad del lechón.
El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas extremos, por eso es
necesario darle alojamiento para conservar su salud y obtener buen resultado en su cría y
explotación.
Un factor que debe ser tenido muy en cuenta al hacer una construcción y escoger el equipo
a utilizar en la explotación de cerdos es el de los costos pues éstos no deben ser mas del 10
al 15% con relación a todos los costos. Los costos de las construcciones dependen de
muchos detalles específicos de cada localidad y a cada tipo de explotación, es así como en
climas cálidos se pueden hacer construcciones menos costosas que para climas fríos, donde
hay necesidad de construir instalaciones cerradas para proporcionar mayor control
ambiental.
Los materiales que se utilicen para la construcción deben ser de fácil consecución y
procurar que sean de la región y de bajo costo pero que, al mismo tiempo, ofrezcan larga
duración y resistencia, especialmente en los sitios de directo contacto con los cerdos.
Las instalaciones para alojar hembras de cría de lechones tienen un costo mayor que las
requeridas durante otras fases de producción. El sistema de construcciones para cerdos
mas difundido en América Latina incluye la combinación de pastoreo y confinamiento,
alojando las hembras gestantes y los reproductores en áreas de pastoreo y, las hembras
lactantes, lechones y cerdos en crecimiento y engorde, en cocheras de confinamiento.
PASTOREO COMO ALTERNATIVA DE MANEJO EN CERDOS
Ventajas:
Mejor estado físico.
Mayor
vida útil del animal.
Mayor ahorro de concentrado (dependiendo
de la cantidad y calidad del pasto).
Menos costo en construcciones.
Ahorro de mano de obra.
Mayor producción de leche.
Desventajas:
Alto costo de la tierra.
Hembra en Pastoreo
Alto parasitismo.
Mayor pérdida de estiércol.
4.1. MEDIO
AMBIENTE.
“Un animal con un medio desfavorable gasta de sus reservas nutritivas para acomodarse a
ese medio, reservas que de otro modo (ambiente favorable) irían a destinarse a la
producción”. Medio ambiente favorable u óptimo es aquel que no exige al organismo ningún
ajuste para vivir cómodamente y cumplir sus funciones.
4.1.1. TEMPERATURA.
Los techos: dependen del material y de la altura. El techo de teja de barro es mas
fresco que de cemento, el techo de paja es más fresco que el de barro.
Los muros: También dependen del tipo de material y de su altura.
Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa óptima en
el ambiente debe ser de 60 - 70%. La afirmación de que el cerdo prefiere los charcos
porque allí se le encuentra en los días calurosos, es falsa. Sin otra protección adecuada, el
animal busca un lugar cuya temperatura sea un poco más baja que la ambiental.
4.1.3. VENTILACIÓN.
Las instalaciones deben contar con sombra y estar protegidas de los rayos directos del sol,
a causa de efectos calóricos, pero nunca se debe privar a los cerdos de sol. La piel
pigmentada en los cerdos impide la penetración de los rayos ultravioleta en el cuerpo;
además el pelo blanco refleja los rayos calóricos del sol. De lo anterior se deduce que el
cerdo ideal para el trópico, es el de piel pigmentada y pelo blanco.
4.2. LA COCHERA.
Se da este nombre a los lugares destinados especialmente al alojamiento de los cerdos.
4.2.1. ORIENTACIÓN.
Depende de las condiciones climáticas locales. Debe ser en relación con los vientos y el sol.
Vientos:
Los vientos muy fuertes pueden obviarse con barreras naturales, muros altos o combinando
la orientación de las instalaciones. Los vientos suaves pueden aprovecharse para obtener
una ventilación permanente que disminuyan los efectos del ambiente.
Sol:
A los cerdos se les debe dar sol y sombra. El sol sale del oriente y va hacia el occidente en
el transcurso del día; en el mismo sentido debe ir orientado el eje mayor de las
instalaciones en nuestro medio (climas cálidos). En climas fríos la orientación norte - sur es
mas aconsejable para permitir la entrada de rayos solares a las cocheras durante todo el
día, especialmente en las cocheras para lechones y cerdos en crecimiento.
4.2.2. UBICACIÓN.
ETAPAS DEL
DESARROLLO ESPACIO (m2)
Hasta 15 Kg. 0.33
De 15 a 45 Kg..............................................................................0.45 a 0.50
De 45 a 70 Kg..............................................................................0.65 a 0.75
Mas de 70 Kg...............................................................................0.86 a 1.20
Reproductor 1.2 a 2.2
Gestación 1.6 a 2.1
Los materiales de construcción deben ser duraderos, económicos y que permitan fácil
limpieza y desinfección.
Pisos:
En general, los pisos mas recomendables son de concreto rústico. (mezcla de cemento,
arena y piedra pequeña), con un espesor de 10 cm., declive o inclinación del 3 al 5% para
facilitar la limpieza y el drenaje de las cocheras. Los pisos interrumpidos se pueden usar en
regiones con problemas de alta humedad, pero su alto costo es una limitación.
Paredes y muros:
Es conveniente utilizar materiales económicos y disponibles en la región, pero que sean
suficientemente fuertes para garantizar durabilidad. Generalmente se utiliza material sólido
y continuo como concreto, ladrillo revestido de cemento, bloques de concreto. En muchas
de nuestras regiones se emplean divisiones de madera, guadua (bambú o cualquier
material disponible en la región), pero la corta duración (madera o guadua) y la facilidad para
transmisión de enfermedades limitan un poco su uso.
Generalmente la altura adecuada para los
muros es de 1 - 1.20 m. En climas fríos la
altura de las paredes laterales o costados
de la cochera pueden ser mayor para
permitir un ambiente abrigado al interior.
Diseño:
A continuación se incluyen en forma resumida, recomendaciones generales para el diseño y
tipos de construcciones y facilidades requeridas durante los distintos ciclos de producción
de cerdos que pueden adoptarse en la mayoría de países en América Latina. Como
complemento a las recomendaciones se incluyen una serie de planos y esquemas
ilustrativos de elementos que deben tenerse en cuenta como criterio fundamental, aunque
toda construcción debe adaptarse a las condiciones de cada localidad y al tipo de materiales
disponibles en la región.
4m
Madera o Alambres de
Concreto
Ladrillo
puas Debido al suministro controlado
Postes Guadua de alimento durante esta fase,
de
Madera Bebedero de
resulta indispensable la
Cemento construcción de comederos
individuales para asegurar que
8m
cada cerdo reciba la misma
cantidad de alimento. Detalles
de este tipo de comedero
Planta de apare
Distribución
ce
Caseta para
Cerdas mas
Gestantes adela
nte en
el
capitul
o de
equip
os.
En confinamiento total se
requiere un espacio aproximado
de 4 m2 por cerda en corrales con
piso de concreto, también
pueden alojarse en jaulas de 0.6
m de ancho por 2.1 m de largo.
Si se utilizan comederos abiertos
o en canoa calcular un espacio
de 45 - 50 cm para cada cerda.
0.60m
Jaula de Gestación
s
e
n
c
i
l
l
o
e
c
o
n
ó
m
i
c
o
p
a
r
a
a
l
o
j
a
r
l
a
h
e
m
b
r
a
48 SENA - CLEM
alrededor de 3 mts de largo X 2.5 mts de ancho, colocando los rieles en los lados del corral
aproximadamente a 20 o 30 cm encima del piso, incluyendo un espacio mas amplio en una
de las esquinas para colocar la fuente de calor y el comedero de los lechones. Se puede
utilizar madera, guadua, o tubos metálicos para fabricar los rieles de protección. Este tipo de
instalación es fácil de construir y la inversión es baja, pero se ocupa mas espacio. Un
inconveniente es que puede haber más aplastamiento de lechones.
Las dimensiones de la jaula de cría o paritorio deben ser las siguientes: 2.10 mt de largo, 0.55
- 0.65 mt de ancho, 0.90 - 1.20 mt de alto y dos espacios laterales para los lechones de
0.45 mt cada uno. El área para los lechones debe permanecer con cama limpia y seca.
Paritorio en Madera
Esquema de Jaula Paritoria Individual
45 cm
Tubo
Puerta
Tablas de Madera
Listones de Madera
5 x 10 cms
2 x 20 cms
2 x 15 cms
Guadua
Tablas de Madera
0.30 cm
0.20 cm
Puerta
1.50 m Desague de
corrales
1.0 m Bebeder Canal
o recolector
3.0m 3.0 m
5.0m
1.90m
1,50m
2.0m
1,50m
1.5m
1.0m
1.0m
Techos
Techos: Pueden ser de Eternit, Teja de barro, Zinc, Aluminio, Palma real, Teja de cartón.
4.2.5.4. REPRODUCTOR.
Si esta instalación tiene zona de ejercicio, el área limpia debe ser de 5 - 6 mt 2 por macho. El
área de ejercicio debe tener 100mt2 en pasto y se puede usar para la monta. Si no hay zona
para ejercicio el área debe ser de 8 - 10 mt2. Este corral debe tener agua limpia y en
abundancia.
4.3. EQUIPOS
4.3.1. COMEDEROS
En el comercio se encuentran varias clases de comederos y bebederos para los cerdos, pero
también se pueden construir con material económico de la finca o adquirirlo en la localidad.
La clase de comederos dependerá de las facilidades de que disponga el campesino y del
sistema de manejo empleado.
Cualquier tipo de comedero que se use, debe estar hecho con material fuerte y durable,
especialmente cuando se trata de cerdas de cría. El comedero para los lechones se puede
construir de madera o de metal, según la disponibilidad para cubrir el costo; hay que
colocarlo en el área de lechones, donde las cerdas no lo alcancen y pueda permanecer
limpio.
El espacio requerido para los comederos y bebederos en general depende de si éstos son
automáticos o no, y del tipo de animales que se tienen.
0.55m
0.20m
Barrotes
6 x 4 cm Tabla
Rustica
Lámina soporte
0.85m
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 55
Comedero de Caneca Metálica Comedero de Canoa de Madera
ESPACIO REQUERIDO PARA COMEDEROS NO
AUTOMATICOS EN FORMA DE CANOA DE CEMENTO
C D E
B C D E
A
0.5m
B
0.50m
0.5m
1.8m
0.50m
VISTA LATERAL
0.20m
VISTA
SUPERIOR
Tapa
COMEDERO DE MADERA
Plano Inclinado
Lámina Metálica
reguladora de alimento
1.10m
0.50m
4.3.2. BEBEDEROS.
Al igual que los comederos, los bebederos para cerdos pueden diseñarse de diferentes
maneras. Se recomienda diseñar bebederos que proporcionen un espacio libre de 15 a 20
cm por cada 20 a 25 cerdos. El bebedero debe estar localizado lejos del comedero, en una
parte baja del corral, pero que esté protegido de los rayos solares.
Los bebederos de chupón o pitón han adquirido gran popularidad recientemente. Este
sistema es económico, higiénico y cuando se selecciona un bebedero de buen material y
construcción no presenta problemas mecánicos.
En ceba se recomienda un bebedero por cada 10 cerdos y su altura sobre el piso debe
estar a 0.65 - 0.70 mt.
4.3.3. OTROS EQUIPOS.
Lámparas o fuentes de calor: Se puede utilizar cualquier fuente de calor que sea de
fácil acceso y sobre todo que sea muy económica. Generalmente se utilizan lámparas,
también se pueden utilizar bombillas de 200 wattios que se consiguen en el mercado.
Otro elemento que se puede utilizar como fuente de calor es una pequeña estufa de
resistencia (reverbero) o a gas. La altura a que se debe poner la fuente de calor es muy
relativa porque son los mismos lechones los que indican, puesto que si la fuente de calor
esta muy alta entonces los lechones se muestran con frío y si la fuente esta muy baja
entonces los lechones se verán muy calurosos y separados, pero se puede tomar una
medida base de 45 - 50 cm de altura del piso.
Carretas de mano.
Escobas.
Mangueras.
Cepillos.
Jeringa o inyector completo.
Lazo o manila.
Palas.
Puertas y Cercas:
Postes de Madera
1.0 m
0.20m
0.20m
1.0 m 0.20m
0.15m
0.15m
0.10 m
2.0 m 1.5 m
DISEÑO DE PUERTAS EN MADERA PARA POTREROS
1.0m
Alambre de Puas
1.0m
Las cercas de alambre de púas para verracos deben llevar una línea más, las dos primeras y
las dos últimas deben colocarse a 10 cm de distancia.
NUTRICIÓN Y
5
ALIMENTACIÓN
5.1. APARATO DIGESTIVO DEL CERDO
El aparato digestivo del cerdo está á constituido por una serie de órganos los cuales
conjuntamente ejercen una función digestiva.
Diafragma
Esófago Intestino
grueso
Recto
Ano
Cavidad Oral
Faringe
Estómago
Higado
Intestino
delgado
Cardias
ESTOMAGO E INTESTINO: El
Curvatura
menor estómago es voluminoso, con
Duodeno
capacidad de 6 a 8 litros. El intestino
delgado mide de 15 a 20 m., consta
Píloro de duodeno, yeyuno e íleon, el ciego
mide 30 cm. El colon está situado al
Curvatura
lado derecho del plano medio.
mayor
Región Pilórica
ORGANOS ANEXOS:
Hígado: Es el órgano más voluminoso del cerdo. Está localizado hacia la parte derecha del
plano medio, lo acompaña la vesícula biliar. Realiza un gran número de funciones:
• Produce bilis.
• Almacena glucógeno.
• Almacena Vitamina A.
• Emulsifica las grasas.
PROTEÍNAS:
Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente esencial
de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento de su
organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel, pelo, uñas)
secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan las proteínas para:
• Necesidades de mantenimiento.
• Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de leche.
Esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el cerdo sino que parte de ella se
pierde a través de las heces, orina y calor corporal, dando a los distintos conceptos de
energía que se expresan en el siguiente esquema, para llegar a convertirse finalmente
en la energía verdaderamente útil o productiva.
Finalmente podemos concluir, que tanto las vitaminas como los minerales generalmente
no presentan problemas con dietas variadas. Si en la alimentación predomina algún
componente o si la composición del suelo en alguna región carece de minerales los
problemas se pueden presentar, para evitar estos problemas se debe suministrar los
minerales y vitaminas en alguna forma. Un porcicultor que balancea la dieta de sus
cerdos con sus propios productos siempre tiene que cuidar la composición mineral y las
vitaminas, teniendo que acondicionar muchas veces algún suplemento.
El siguiente cuadro nos muestra las necesidades de los cerdos en términos de minerales y
vitaminas, y de acuerdo a los niveles energéticos y proteínicos recomendados
anteriormente.
CICLO DE VIDA
CRECIMIENTO Y ACABADO GESTACIÓN LACTANCIA
5 - 10 10 - 20 20 - 35 35 - 60 60 - 100 110 - 250 140 - 250
Peso corporal, Kg.
0.3 0.5 0.6 0.75 0.9 0.35 —-
Ganancia diaria, Kg.
0.2 0.75 1.7 1.8 – 2.4 2.4 – 3.0 2.0 5.0
Consumo diario, Kg. 3500 3500 3300 3300 3300 3300 3300
Energía digerible Kcal. por Kg. 22 18 16 14 13 14 15
Proteína cruda, %
Calcio % 0.80 0.65 0.65 0.50 0.50 0.75 0.60
Consumo diario, gr. 0.60 0.50 0.50 0.40 0.40 0.50 0.40
Fósforo % 3.6 6.3 8.5 10.0 14.8 10.0 20.0
Consumo diario, gr. — — 5 7 7 10 10
Fibra cruda, % Máximo — — 85 126 - 168 168 - 210 200 500
diario, gr. 5 5 5 6 6 8 8
Grasa, % Máximo 30 62.5 85 150 210 400
160
diario, gr. establecidos por el NRC – National Research Co uncil de Estados Unidos
Los requisitos fueron
64 SENA - CLEM
CEREALES
Son de buena patabilidad y digestibilidad para el animal, pero tienen el inconveniente que
también son usados para consumo humano. Son muy costosos. Los cereales se utilizan
como fuente de energía y son:
SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA
Es el resultado de molinar el grano para obtener las harinas para el consumo humano.
Todos estos productos tienen buena palatabilidad. Existen diferentes subproductos:
Salvados y puliduras: Un problema para su utilización es que muchas veces son
adulterados con cáscaras molidas que hace rebajar las proteínas y la energía. También
cuando se humedecen producen un mal sabor y olor al alimento, disminuyendo el
consumo adecuado del mismo. Usados en grandes cantidades producen manteca
blanda en el animal, la yema y la piel pálida en aves. Se recomienda el uso de estos
66 SENA - CLEM
productos hasta el 30% de la ración y utilizarlos con melaza y suplementos proteicos de
alta calidad.
Afrecho de cebada: Subproducto de la cervecería. Se puede usar en forma fresca,
seca o ensilada. Su contenido de energía es bajo.
GERMENES Y GLUTENES
Es la parte interior de algunos cereales como el trigo, cebada, arroz y maíz. Son de alto
valor proteico y vitamínico.
FORRAJES SECOS
Su valor proteico es medio, son de poco valor energético.
Harina de alfalfa: Es fuente importante de vitamina K y del complejo B.
Harina de ramio: Para su uso no dejar madurar demasiado ya que se lignifica (se
vuelve fibroso) y limita su uso.
Torta algodón: De gran uso en América Latina como proteína vegetal. Es limitado su
uso por un pigmento tóxico. No mezclar con raciones en cantidades de más de 15%.
Torta de maní: Por su alto precio no se utiliza en forma entera el maní. Es de alto
contenido de proteína. El maní como grano cuando se use se recomienda secarlos
completamente.
Torta de ajonjolí: Tiene alto porcentaje de calcio y sirve en raciones para cedas lactantes.
FRUTAS
Banano y plátano: Se debe suministrar con un suplemento proteico. Se pueden
suministrar Verdes frescos, verdes cocinados, maduros, harinas. Hay mayor consumo
si se da maduro.
Papaya: Se recomienda no dar más del 25% de una ración.
Naranja: Los cerdos solamente comen la pulpa y dejan la cáscara, puede presentar
casos ligeros de diarrea.
Calabaza: Es un buen alimento para cerdos pero contiene mucha humedad.
Tomate: Se puede dar en pequeñas cantidades.
SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA
Son fuente de energía muy valiosa.
AGUAMAZA O LAVAZA
Su composición varia mucho. Es un producto valioso para la alimentación de cerdos. Una
desventaja es que puede trasmitir enfermedades, por esta razón es muy importante
cocinarla antes de suministrarla a los cerdos.
Lavaza: varían de calidad dependiendo de la fuente de producción. Generalmente son
productos altos en digestibilidad, alto contenido de agua y notorio déficit de fibra.
PASTOS
Se pueden utilizar cuando están tiernos y jugosos. En cerda de cría reduce desde 20 - 50%
los costos de alimentación.
Plan de Alimentación:
Para cerdas de segundo parto en adelante, aumente gradualmente el alimento hasta 2.5
kilos de concentrado, a partir del parto. Además, por cada lechón que la cerda amamante,
dele una libra de alimento adicional, durante toda la lactancia. El alimento debe repartirlo
en 3 comidas: por la mañana, al mediodía y por la noche.
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 71
A continuación mencionamos algunas posibilidades para alimentar a bajo costo a las cerdas
en lactancia:
Plan de Alimentación:
Cuando suministre a los cerdos alimentos de fácil fermentación como el jugo de caña,
limpie las canoas todos los días para evitar que los sobrantes se dañen y causen problemas
digestivos en los animales. Para cerdos en épocas de crecimiento y levante, se
recomienda aproximadamente un kilo diario de concentrado comercial y lavaza fresca a
voluntad. El ahorro puede ser entre un 39 y un 45 por ciento de concentrado comercial. Así
mismo suministrando 3 kilos de ramio y 2.3 kilos de maíz común (amarillo fortificado con
vitaminas y minerales), se puede lograr una ganancia diaria de peso del animal de
aproximadamente una libra.
La caña (picada, jugos, guarapos, cachaza, etc.), es una gran base energética para la ceba
de los cerdos y su uso le rebaja los costos al porcicultor. El jugo de caña es rico en azúcares
(energía) y posee además algunos contenidos de proteína vegetal, minerales y vitaminas.
Para suministrar guarapo fresco a los cerdos debe molerse caña todos los días.
Técnicos del Comité de Cafeteros de Antioquía y del Valle del Cauca, así como de otras
instituciones han demostrado que utilizando concentrado comercial del 18 por ciento de
proteína y aproximadamente 300 litros de jugo de caña, el campesino se ahorra el
equivalente a un bulto de concentrado comercial de finalización o de ceba. Con la utilización
del concentrado comercial del 40 por ciento de proteína puede aumentarse la cantidad de
jugo de caña a 720 litros aproximadamente y el ahorro podría ser el equivalente a 3 bultos
de concentrado comercial.
CONCENTRADO CONCENTRADO
PESO DEL DEL 40% DE GUARAPO DEL 18% DE GUARAPO
CERDO PROTEÍNA DE CAÑA PROTEÍNA DE CAÑA
(kilos) (gramos) (gramos) (gramos) (gramos)
20 1.000 297
25 1.270 365
30 1.500 659
35 650 5.800 1.665 1.364
40 675 6.300 1.720 1.963
45 700 6.800 1.780 2.078
50 780 7.100 1.830 2.469
55 800 7.600 1.890 2.818
60 830 8.100 1.940 3.204
65 870 8.700 2.000 3.476
70 920 9.200 2.170 3.702
75 970 9.700 2.280 3.970
80 1.000 10.500 2.390 4.250
85 1.060 10.400 2.500 4.505
90 1.100 11.400 2.610 4.777
95 1.100 12.100 2.610 5.512
100 1.100 13.000 2.610 6.315
105 1.300 13.800 2.610 7.182
ETAPA
ALIMENTO GESTACIÓN LACTANCIA LEVANTE CEBA
Aguamasa 14 Kg. + 250 gr. de 20 Kg. + 1.5 Kg. de 4 Kg. + 1 Kg. de 5 Kg. + 1.5 Kg. de
Concentrado (14%) Concentrado (16%) Concentrado Concentrado
1 – 70 días de
2.5 gestación: de
Kg. + 1 Kg.
Concentrado (14%) 2.5 Kg. + 2.3 Kg.
Ramio 70 – 114 días de 5 Kg. + 4 Kg. de 1.5 – 2.0 Kg. + 1.5 maíz fortificado.
5 gestación: de concentrado Kg de maíz 3.0 Kg. + 2.3 Kg.
Kg. + 1.35 Kg.
fortificado maíz fortificado.
Concentrado (14%).
Kudzú 4.6 Kg. + 1.5 Kg. 4.8 Kg. + 2.7 Kg. 1.6 Kg. + 1.0 Kg. 2.0 Kg. + 2.3 Kg.
Sorgo fortificado Sorgo fortificado Sorgo fortificado Sorgo fortificado
Contenido Ruminal 1.6 Kg. + 1.0 Kg. 3.4 Kg. + 2.9 Kg. 0.5 Kg. + 1.6 Kg. 1.7 Kg. + 1.7 Kg.
(1) de concentrado (12%) de concentrado de concentrado de concentrado
(1) Ensilaje Contenido Ruminal: 40 Kg. de Contenido Ruminal Fresco + 60 Kg. de Sorgo molido, empacado en bolsas
plásticas, mínimo 14 días.
5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTOS
El gráfico “Alimentación práctica de la cerda”, nos muestra los estados de un ciclo normal
de producción de una cerda adulta y las cantidades de alimento diario en Kg. que se
suministran, repartidas en dos comidas, una en la mañana y otra en la tarde.
El eje de las Y muestra los kilogramos de alimento diario y el eje de las X informa sobre el
tiempo en semana, así: gestación 16 semanas; lactancia 8 semanas y, alimentación de
impulso (flushing) 1 semana.
A partir del día del servicio hasta la doceava semana de gestación, la cerda recibirá 2.5 Kg.
de alimento diario. Entre la 13 y 15 semana se incrementará a 3 Kg. diarios y durante la
última semana, el suministro de la comida se mermará proporcionalmente hasta llegar a 0
durante el día del parto. Una cantidad suficiente de agua limpia y fresca es todo lo que
necesita durante
este período. El tamaño y vigor de la camada es fundamental para decidir el volumen de
alimento proporcionado a la cerda. Aquí se calculará la cantidad de alimento que recibirá la
cerda por la producción de leche para su mantenimiento. 2.5 Kg. para mantenimiento, más
0.25 Kg. por cada lechón vivo o sea, 1 Kg. más por cada 4 lechones vivos. Esta comida se
suministrará en la siguiente forma:
Al otro día del parto puede iniciarse por dar un kilogramo e ir aumentando gradualmente de
tal manera que al finalizar la primera semana se suministrará el 50% del total; en la
segunda semana se continúa el incremento diario hasta finalizar esta segunda semana con
el 75% y continuar el incremento de tal modo que al finalizar la tercera semana se está
suministrando el 100% de lo calculado. Con este 100% se continúa hasta el último día de la
lactancia.
El día del destete no se dará comida a la cerda para lograr parar la producción de leche y a
partir del segundo día se darán 4 Kg. diarios hasta el día del nuevo servicio con un máximo
de 10 días para estimular la ovulación; aquí se inicia el próximo o nuevo ciclo.
Debe comenzarse el suministro de alimento suplementario para los lechones a los 10 días
de edad. Más temprano no conviene hacerlo, ya que el lechón consume muy poco alimento
antes de esa fecha, y se aumenta el desperdicio. El comedero para el lechón debe estar
bien protegido, fuera del alcance de la cerda. El alimento (concentrado) debe ser fresco,
agradable y de buena calidad. Debe suministrarse una pequeña cantidad diariamente.
Las dietas de preiniciación deben ser palatables, altas en proteína y energía digestible y
bajas en fibra y humedad.
5.5.2. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA VERRACOS.
Estos recibirán un promedio de 2.5 Kg. diarios de concentrado, repartidos en 2 comidas /
día. Cuando el verraco vive en pastoreo, la cantidad de concentrado puede bajar hasta 1
1/2 Kg. dependiendo de la cantidad y calidad del pasto. Cuando se monta más de 3 veces
por semana, la cantidad de comida puede incrementarse a 3 Kg. diarios. Siempre hay que
ajustar la ración al estado físico del animal. Un reproductor no debe estar flaco ni gordo.
5.6 AGUA
Generalmente no se considera al agua como un nutriente, pero si es un componente
esencial de la dieta para las funciones vitales del organismo. Veamos porqué:
Forma parte de los tejidos, interviene en todos los procesos nutritivos, juega un papel
decisivo en la secreción de leche y en la regulación de la temperatura corporal.
El agua es indispensable para la vida y su falta puede desencadenar la muerte del
animal, de una forma mas rápida que la falta de alimentos.
Un animal puede perder la grasa de su cuerpo y hasta la mitad de la proteína sin
perecer pero, si pierde el 10% de su agua corporal, el animal muere, a esto se le
llama deshidratación.
5.6.2. CANTIDAD.
Los requerimientos o necesidades del agua dependen de:
MANEJO DE LA
6
CEBA
En general para obtener buenos resultados es importante iniciar con animales de buena
calidad (raza, conformación, peso inicial de la ceba, salud y castrado).
Cuando se inicia la etapa de ceba se debe tener mucha atención con la alimentación, pues
se debe comenzar con el mismo tipo de comida que se ha venido suministrando. Es
recomendable dar poca cantidad de comida durante los primeros días e ir cambiando
gradualmente el alimento hasta que se adapten al nuevo alimento.
78 SENA - CLEM
El Estado Sanitario: Este control es una actividad que debe hacerse todos los días,
aprovechando el momento en que se suministra el alimento, también se debe observar la
actitud, apetito, heces, respiración y la condición corporal general del animal.
6.3. PESAJE
Debido a los inconvenientes que existen con el pequeño porcicultor para conseguir una
báscula, para poder pesar los animales una vez al mes, se debe aprender a estimar el peso
a ojo como actividad primordial. Este control de peso se debe llevar en un registro para
tenerlo como base de comparación con otros pesajes, otra alternativa que se puede
emplear para calcular el peso del cerdo es la medida de la capacidad toráxica del cerdo en
cm. a cuya medida le corresponde un peso determinado. Mas adelante se ilustra como
calcular este peso.
6.4 PARÁMETROS
El número de animales por corral no debe ser con edades y peso muy diferentes. En el
corral es necesario tener comederos con divisiones en igual número al de los animales
que permanezcan en él. Antes de entrar un lote de animales se deben lavar con cepillo y
jabón las paredes, comederos y pisos del corral, luego se desinfecta con vanodine, creolina
(específico) y también se puede pintar con carburo la totalidad de las paredes.
Para combatir los parásitos internos es necesario vermifugar al momento del inicio de la
ceba, aunque el grado de infestación de los animales y disponibilidad al pastoreo es la que
determina una nueva vermifugación.
Hay que recordar que para evaluar la conversión es necesario haber llevado un registro de
consumo de alimento y un registro de control de peso.
Se compra un cerdo de 20 Kg. de peso; al final del engorde el cerdo sale con un peso de
100 Kg. y el cerdo consumió un total de 240 Kg. de alimento durante este periodo. Cual
será la conversión?
Lo anterior nos indica que el cerdo necesitó consumir 3 Kg. de alimento para aumentar 1 Kg.
de peso.
En muchas ocasiones hay dificultad para conseguir una bascula en la cual se pueda pesar
los cerdos y no se tiene la práctica necesaria para estimar el peso al ojo. Hay sistemas
sencillos, prácticos y eficaces mediante los cuales se pueden calcular con bastante
aproximación el peso de los cerdos, veamos como hacerlo. Se puede calcular el peso
mediante dos mediciones corporales así:
Longitud corporal: el largo del cuerpo es medido siguiendo el del arco de la línea
Longitud del Según el cuadro siguiente en la línea
Cuerpo superior se encuentra el perímetro
toráxico y en la columna de la
izquierda se encuentra el largo del
cuerpo. Para determinar el peso de un
animal se toman las medidas
anteriores, luego se busca en la parte
superior el perímetro toráxico, bajando
de allí una línea vertical que pueda
Perímetro
determinarse con una regla o trazarse
Toráxico a lápiz, para borrarla luego fácilmente;
a continuación se localiza el largo del
cuerpo a la izquierda del cuadro y se
Estimación de Peso traza una línea horizontal. El número
sobre el cual se encuentran las dos
líneas es el peso estimado del animal.
Utilidad bruta = precio venta cerdos - ( precio compra cerdo + costo de alimento
+ costo droga).
Para calcular la utilidad neta se debe disminuir a la utilidad bruta el transporte y otros
gastos que han ocurrido así:
Para conocer el resultado económico final se calcula la utilidad neta. y ¿por qué la utilidad
neta? Porque es la herramienta que permite comparar los resultados económicos de lotes
de cerdos en diferentes sistemas de producción.
SANIDAD
7
Es un aspecto de mucha importancia en cerdos y no debe descuidarse en ningún momento.
Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que buscan evitar las
enfermedades en las explotaciones pecuarias.
7.1 PREVENCIÓN
La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de los cerdos pueden prevenirse. El
tratamiento de los cerdos enfermos es costoso, debido al valor de las drogas, al manejo
que ellos requieren, al tiempo invertido en ellos y sobre todo al retraso en el crecimiento
que una enfermedad produce.
Un cerdo enfermo o retrasado requiere un período de alimentación mas largo y una mayor
cantidad de alimento para que pueda enviársele al mercado. RESULTA MAS ECONÓMICO
PREVENIR LA ENFERMEDAD QUE TRATARLA.
La mayoría de porcicultores y campesinos que crían cerdos en una misma cochera suelen
tener pérdidas por enfermedades y parásitos. Los gérmenes patógenos y los parásitos
viven en porquerizas sucias y en las cocheras con falta de higiene. Para prevenir las
enfermedades se deben realizar actividades en un orden lógico en el momento indicado y
en la cantidad adecuada.
7.1.1. HIGIENE
Es todo lo que el porcicultor hace para mantener en buen estado de aseo la porqueriza,
equipos y animales. Para lograrlo basta el agua abundante, cepillado y utilización de algún
detergente (jabón); eso evita los malos olores y la existencia de gérmenes productores de
enfermedades. En los sitios de parición deben cambiarse las camas con frecuencia, no
permitiendo que se mojen o pudran.
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 83
7.1.2. VACUNACIÓN
Es una actividad muy importante de la sanidad animal y se requiere un plan de acción de
acuerdo a las necesidades de cada región y aunque es una de las principales medidas de
prevención no es la única, se debe tener en cuenta que la vacunación debe ir ayudada de
otras medidas preventivas como desinfección, control de movimiento de animales y
vehículos, para lograr el máximo de efectividad en la prevención de enfermedades.
Vacuna : Es un producto biológico que contiene gérmenes (organismos muy pequeños
vivos, muertos o atenuados) de tal manera que en vez de producir la enfermedad
produce defensas orgánicas contra esa enfermedad mediante un mecanismo que
produce el organismo del animal.
Las vacunas son preventivas y en ningún caso curativas y por lo tanto deben aplicarse
antes de que se presente la enfermedad.
Nota: Si quedan sobrantes de vacuna elimínelos, enterrándolos o quemándolos.
Clases de inyecciones:
También es necesario que los animales reciban abundante agua y alimentos líquidos.
PESTE PORCINA
Causa: Virus
Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad.
Transmisión: Se propaga por cerdos infectados, contacto directo, roedores, pájaros
e insectos que pueden actuar como trasmisores mecánicos.
Síntomas: Fiebre alta, pérdida de apetito, tristeza, hay constipación, seguida de diarrea,
vómitos, decaimiento, tambaleo. Se presentan manchas de color púrpura en la piel,
especialmente en el abdomen y la cara externa de los muslos.
Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.
Tratamiento: no existe tratamiento.
FIEBRE AFTOSA
Causa: virus
Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad.
Transmisión : Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el vestido,
equipos y todo lo que entra en contacto con los animales afectados.
Síntomas: Temperatura alta, aparición de vesículas y luego ulceras en los labios, lengua,
salivación abundante que sale de la boca, cojera cuando las lesiones se presentan en las
patas. Las cerdas gestantes pueden abortar.
Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.
86 SENA - CLEM
BRUCELOSIS
Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.
Trasmisión: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminación del agua,
la comida o aguamasa y la placenta.
Síntomas: Aborto en cualquier momento de la preñez, nacidos muertos, lechones débiles
que mueren de inmediato y esterilidad temporal o permanente. En reproductores
testículos hinchados articulaciones dolorosas e hinchadas.
Prevención: buen manejo e higiene.
Tratamiento: No existe tratamiento.
LEPTOSPIROSIS
Causa: Bacteria. Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.
Transmisión: por vía oral o a través de la piel, orina, el semen, el flujo vaginal,
roedores (ratas).
Síntomas: fiebre, pérdida del apetito y de peso, abortos, anemia y reducción de la
secreción de la leche, abortos son comunes y muerte elevada de lechones.
Tratamiento: Se pueden usar distintos antibióticos. Los mas efectivos han sido la
Estreptomicina, la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina.
CARBÓN BACTERIDIANO:
Causa: Bacteria.
Transmisión: agua, suelo y alimentos contaminados.
Síntomas: Hinchazón de la garganta, espuma sanguinolenta por todos los orificios
naturales, alta temperatura, pérdida del apetito y muerte por asfixia.
Prevención: En aquellas zonas en las que regularmente se encuentra la enfermedad,
debe vacunarse anualmente, vacunar los lechones después del destete y repetir la dosis
una vez al año, desinfectar las cocheras.
Tratamiento: Se recomienda penicilina potásica o sódica en dosis de 2 millones de
unidades por 100 Kg. Con este tratamiento se puede obtener buenos resultados cuando
se hace en un momento oportuno si resulta difícil quemar los animales entonces se les
debe enterrar bien profundo y cubrir con cal viva.
7.5 ENFERMEDADES PARASITARIAS
Atacan a los cerdos en todas sus edades.
Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas,
que se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados.
Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y estomago
voluminoso.
Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de acuerdo
con las recomendaciones.
7.5.2. PARÁSITOS
EXTERNOS. PIOJOS
Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a tiempo se
multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a infecciones
secundarias. Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del cuello, de la papada, cerca
de la base y dentro de las orejas, en la cara interna de las patas y en los costados del
cerdo.
SARNA
Causa: Ácaros.
Transmisión : Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados.
Síntomas : Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y
frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones. La piel alrededor de los
ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.
Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo, desinfección e higiene.
Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y baño completo de los animales con
cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o rasguños. Para prevenir y
controlar estos parásitos pueden usarse diversos productos existentes en el mercado.
Deben aplicarse en heridas y zonas vecinas.
88 SENA - CLEM
REGISTROS Y SU
8
UTILIZACIÓN
Son generalmente considerados de muy poco interés por parte del campesino o
pequeño porcicultor, quien por lo general desconoce cuales registros deben llevarse,
como tomar los datos, como interpretarlos y como analizarlos. Generalmente el
campesino se confía mucho en la memoria y la mayoría de las veces, por tanta
actividad que desarrolla dentro de su trabajo, olvida fácilmente los datos recogidos. De
allí que la recomendación más conveniente es que siempre se deben llevar los
registros, es decir las anotaciones sobre todo lo realizado, todas las actividades
importantes llevadas a cabo durante el día y la producción. El registro y su análisis
permite elevar el nivel de la producción porque facilitan determinar las fallas y errores
cometidos. Para que los estudios sean claros y verídicos, es necesario mantener los
registros actualizados diaria, semanal y periódicamente. POR TAL RAZÓN ESTE
TRABAJO ES PARTE FUNDAMENTAL EN EL MANEJO Y BUEN
FUNCIONAMIENTO DE SU PORQUERIZA.
El Número de la cerda. Nos permite identificar a cada animal y facilita su manejo dentro
del calendario general de porcinos.
Raza: Junto con el Número de la cerda nos permite identificar al animal, la raza nos
deja conocer si es un animal puro o mestizo, las características que posee.
Fecha de nacimiento: A partir de la cual comenzamos la programación económica de la
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 89
cerda.
Fecha última parto: Nos permite conocer el espacio entre partos, dependiendo de la edad
de destete. Cuando se desteta a una edad de 49 días es decir, el tiempo entre partos
debe ser 171 días. Es decir, por encima de este periodo podríamos pensar que ha
habido problemas con la cerda.
Fecha último destete: Dato este que comparado con el anterior nos permite conocer
cuanto ha sido el tiempo de lactancia o sea a los cuantos días fue el destete de los
lechones. Aquí podemos anotar que entre más corto sea el destete, más partos y más
Lechones / hembra podemos obtener al año.
Con los datos sobre el padre y madre de la cerda que es lo que conocemos como
genealogía podemos conocer el comportamiento de estos para tenerlos como punto de
referencia.
El total de crías nacidas y destetes nos permite ver cuantos lechones ha tenido la cerda
y cuantos ha destetado, es decir conocer su comportamiento reproductivo y su
habilidad materna de los partos anteriores.
Luego viene una serie de datos que le corresponden únicamente a la cerda y al ciclo
presente como es la fecha del servicio o monta cuya función es facilitar con base en el
día de su monta la fecha del primer control (21 días después de la monta), del segundo
control (42 días) para comprobar si está preñada, y lo más importante la fecha del
posible parto, ya que así podemos programar de una manera más sencilla y fácil las
actividades que correspondan a la cerda de acuerdo con el programa que se lleva en la
unidad con ellas Ej.: con la fecha de monta se sabe cuando pasar a la cerda a la sala de
partos para su preparación, y debemos preparar las demás actividades referentes,
todas estas observaciones están registradas en la actividad calendario.
Luego vemos en el registro la fecha del parto real que generalmente difiere de la fecha del
posible parto por dos o tres días. Es importante anotar esta fecha del parto por que es
el punto de partida para comenzar a realizar unas actividades importantes tanto con el
lechón como con la cerda.
Luego vienen una serie de eventos propios del parto y que se deben registrar
inmediatamente termina el parto. Ellos son: el No. de lechones nacidos vivos y muertos,
este número de lechones vivos al nacimiento nos permite ver el comportamiento
reproductivo de la cerda., el No. de machos y el No. de hembras nacidas, el peso
promedio al nacimiento de toda la camada, que nos sirve para comparar con otras
camadas y también para saber como va a ser el comportamiento posterior en cuanto al
peso de los lechones. Saber si es rentable mantener la cerda o no, pues se ha
considerado que una hembra que tenga por encima de 5 a 6 lechones en un parto
permite sacar los costos de todo su mantenimiento.
Luego vienen unos datos referentes al destete de los lechones como es: fecha del
destete, es importante tenerla presente para así poder programar otras actividades
dentro de la porqueriza, ej: conociendo el día del destete podemos programar otra
cerda para que
90 SENA - CLEM
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 91
ocupe ese espacio. También nos deja conocer el número de días utilizados para el
destete. El No. de lechones al destete permite conocer el porcentaje de su mortalidad
durante el destete que debe ser entre 12 - 15% que es importante para el manejo
dentro de la cochera o la detección de problemas. Tanto el N . de lechones como peso
promedio al destete nos sirve para conocer cual es la disponibilidad de lechones que
vamos a llevar al mercado y calcular el precio total de ellos. También el peso al final del
destete es un factor a tener en cuenta para seleccionar los animales que nos van a
servir como pie de cría o sea los que nos van a reemplazar a los
animales actuales. En el registro también figura un cuadro para la mortalidad que
muestra inicialmente la fecha de la muerte del lechón, el sexo del lechón muerto y sus
posibles causas. Estos eventos nos sirven para detectar los problemas que están
sucediendo al interior de la porqueriza con los lechones y así poder corregirlos a tiempo.
Finalmente viene un espacio para observaciones. Allí se anota todos los eventos referentes
a la cerda antes, durante y después del parto hasta el destete, lo mismo el manejo que
se hace a los lechones. En la parte final del registro se muestran los eventos
correspondientes a la alimentación. Se encuentra la fecha y cantidad de alimento que se
le debe suministrar a la cerda después del parto de acuerdo al programa establecido.
También se encuentra los datos referentes a la alimentación diaria de los lechones
durante la época de la lactancia, que nos sirve para determinar el consumo promedio de
alimentos por lechón y así sacar los costos de producción.
N. de cochera: nos sirve para ubicar los cerdos dentro de la explotación porcina y
programar los lotes de acuerdo al funcionamiento y manejo de la porqueriza. Es decir
nos proporciona ubicación de los cerdos con respecto a toda la unidad. El registro
también nos muestra, la fecha de inicio de levante y ceba, dato importante para
conocer los días que llevan tanto en levante como en engorde los cerdos. También nos
permite conocer y programar próximas actividades por ej.: cuando se deben pasar de
levante a engorde, cuando debe terminar cada etapa (levante y engorde).
N. de animales: dato de importancia para conocer un inventario ya sea parcial o total de
los cerdos existentes y así poder programar los lotes de venta al mercado. También se
encuentra N. madre y N . padre, que sirve para conocer la procedencia de los animales
que se están engordando y saber que animales son los que dan mejor resultado en
cuanto a ganancia de peso.
pesados. Este dato nos sirve para saber cuanto es la ganancia semanal y diaria del lote
completo de animales. Por ejemplo.:
En la parte final del registro encontramos un cuadro para anotar fecha y razón de salida
y N. de los animales. Ej.:
Nombre y número: Datos estos que nos permiten identificar al reproductor dentro de la
porqueriza.
Edad primer servicio: A partir del cual comienza la programación económica del
reproductor. Nos deja conocer también la edad a la que alcanzó su madurez sexual.
Raza: Junto con el número nos permite identificar al animal. También nos sirve para
programar los respectivos cruces y el que tiene mayores ventajas.
N. de cerda: Con este dato identificamos conque cerda se ha servido, que es un
elemento valioso para evitar problemas de consanguinidad.
N. de lechones: Con este dato conocemos el número de lechones de los cuales ha sido
padre el reproductor y saber si económicamente se justifica conservarlo en la
porqueriza.
Fecha de nacimiento: Para conocer la edad del animal y poder hacer su programación
dentro de la porqueriza.
Peso al destete: Factor muy tenido en cuenta para la selección de los animales y para
llevar el control de aumento de peso por etapas.
Alimento consumido: Nos permite conocer la cantidad de alimento total consumido por
cerdo y así hacer los cálculos económicos finales.
Una columna para los meses (inventario mensual). Luego vienen las siguientes columnas:
marranas en gestación, marranas en lactancia, marranas de levante, reproductores, cerdas
de levante, cerdos de ceba y finalmente lechones, con sus respectivos datos de entradas,
salidas y presentes durante cada mes.
Este registro nos permite conocer con exactitud la cantidad total de animales con que
contamos cada mes y también la cantidad de animales por etapas de desarrollo para así
poder hacer una programación y planificación general de la porqueriza.
96 SENA - CLEM
98 SENA - CLEM
Porcentaje de reemplazos.
El número de reemplazos presentes sin servir, multiplicado por 100, dividido por el
número de cerdas presentes promedio.
Ej. N. reemplazos presentes sin servir = 16
N. cerdas presente promedio = 65
160 x 100 / 65 = 24.6%
METAS EN REPRODUCCIÓN
MUY
INDICES MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE DEFICIENTE
> 17 15 - 17 12 - 15 10 - 12 < 10
8.2.2 LEVANTE
Se refiere al período de destete hasta 23 kilos.
Conversión alimenticia
Cantidad total de alimento consumido en levante dividido por la ganancia total de peso
durante el levante.
Porcentaje de mortalidad.
El total de animales muertos en levante, multiplicado por 100, dividido por el total de
animales inicial.
8.2.3 ENGORDE.
Se refiere al período de 23 kilos hasta la fecha de salida o venta.
Nota: El período de engorde para nuestro caso va desde 23 kg hasta el momento en que se vende el cerdo
(aproximadamente 80 kilos de peso) con un aumento promedio de 550 gr. / día / animal.
Conversión alimenticia.
Cantidad total de alimento consumido en engorde dividido por la ganancia total de peso
durante el engorde.
Ej: Cantidad total de alimento = 103 días X 1.9 Kg. = 195.7 Kg.
Ganancia peso en engorde = 57 Kg.
Conversión alimenticia = 95.7 / 57 = 3.43
Porcentaje de mortalidad.
El total de animales muertos en engorde, multiplicado por 100, dividido por el total de
animales inicial.
8.3.1. CAPITAL:
Con cuanto dinero se cuenta o se puede contar. Qué tipo de capital va a ser: recursos
propios o recursos de una entidad financiera, en este último caso, cuales son los plazos, los
intereses y el período de gracia.
Una vez que el porcicultor define el número más conveniente de cerdos para su porqueriza,
debe trabajar dentro de ese límite y en relación con las facilidades disponibles.
8.3.4. MERCADEO
Parte final del engranaje productivo regido por la oferta y la demanda y los intermediarios.
Es importante que el porcicultor tenga una visión clara respecto al tipo de cerdo que debe
producir según las condiciones del mercadeo. Para el efecto, debe tener en cuenta la
facilidad para conseguir alimentos a precios moderados, la capacidad del animal para
aprovechar esos alimentos; para aspectos de mercadeo existen varios factores como el
gusto del consumidor, precio del alimento y facilidad de venta del cerdo a un precio que
justifique su explotación sobre las cuales el productor tiene poca influencia.
La administración de una piara es bastante compleja y por esta razón debe estar en manos
de una persona capacitada; un pequeño error puede ocasionar pérdidas considerables,
especialmente originados por problemas de nutrición y sanidad. Lo ideal sería que el
porcicultor hiciera un curso de porcicultura antes de pensar en ese tipo de negocio.
8.3.5. ALIMENTACIÓN
Tal vez es la consideración más importante que debe hacer el futuro productor, pues el mayor
costo de producción (65 - 75%), en el cual se incurre en porcicultura es por este concepto
cuando se alimenta a base de concentrado comercial. De ahí que también se deba pensar en
alimentar los cerdos con algún tipo de subproducto y productos propios de la región con el fin
de disminuir los costos de alimentación. Ahora bien, en ciertas fases de vida del cerdo hay que
ser muy cuidadoso con la calidad de la alimentación, estas fases son: lactancia (hembras
amamantando sus camadas), cría (lechones, desde el nacimiento hasta el destete) y levante
(cerdos desde el destete hasta los 4 - 4 1/2 meses de edad). No hay que olvidar también la
alimentación de los verracos (reproductores) cuya calidad es más importante que la cantidad,
la fase de ceba permite mas flexibilidad en cuanto al tipo de alimentación que pueden recibir
los animales, pudiendo emplear mayores cantidades de subproductos o productos “No
convencionales” para dicha fase, permitiendo esto lograr una sustancial merma en los costos
por alimentación.
8.3.6. INSTALACIONES
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
Ser higiénicos.
Ser funcionales.
Ser económicos.
Estar bien orientados.
Estar bien localizados.
106 SENA - CLEM
9.1.3. SEXO
Para usar la carne en procesamiento se recomienda sacrificar cerdos castrados puesto que
los enteros dejan en la carne un olor desagradable característico, el que permanece aun
después del proceso. En caso de sacrificar cerdos sin castrar, estos tendrán que ser
menores de cinco
(5) meses de edad.
Las hembras pueden sacrificarse siempre y cuando éstas estén en buen estado de salud, no
se encuentren preñadas o lactando o luego de un prolongado período de lactancia.
Tan pronto el cerdo ha sido seleccionado este se separa del resto de la manada y se somete
a estabulación. Durante su permanencia en el establo o un sitio cerrado, se le suspenderá
todo suministro de alimentos de cualquier tipo. La duración del ayuno va de acuerdo a la
edad y al tamaño del animal.
Por regla general cuando se trata de porcinos, se tiene como tiempo de ayuno el
correspondiente a 24 horas previas al sacrificio. Durante este tiempo se le suministrará
cantidades suficientes de agua limpia. El ayuno permite facilidad en el sacrificio y en el aseo
de vísceras, lo cual se ve ayudado por la acción del agua ingerida durante el período de
ayuno.
Sobra indicar que el manejo del animal debe hacerse con el mayor cuidado posible para
evitar daños en la carne.
9.3.3 DEPILADO
Una vez comprobada la muerte del cerdo, éste es llevado hasta una mesa a una altura
conveniente y se inicia el depilado. Esta operación se efectúa con ayuda de un cuchillo bien
afilado. Igualmente se utiliza agua hirviendo la que además permite el desprendimiento de
la epidermis. Una temperatura demasiado elevada provoca la cocción de la piel y durante el
MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 109
depilado se separan pedazos de piel.
Aunque algunas personas
acostumbran depilar con llama, esta
práctica no es muy recomendable
debido a que la carne adquiere un
color pardo oscuro de cocinado y la
grasa se ablanda, dando por
consiguiente una mala presentación
a los productos. Terminado el
depilado se desprenden las patas a
la altura de la coyuntura.
9.3.4. EVISCERADO
Terminada la operación anterior se
lava el cerdo con agua corriente y se
seca. Luego con la ayuda de un
cuchillo bien afilado se inicia un corte
a la altura del pecho y continuando
por el centro del vientre hasta
terminar en la unión de las piernas.
Es necesario tener toda la precaución
del caso para no romper el estómago
y los intestinos. Con la ayuda de una
sierra se cortará el esternón. Luego
se procede a sacar la sangre
acumulada en la cavidad toráxica y se recibe en el recipiente que se recibió la sangre en el
momento del degüello. Se continua tomando la tráquea y el esófago y halándolos hacia
atrás. Luego se separa el diafragma de los costados y se continúa halando del esófago y
tráquea llevándose corazón, pulmones, más tarde hígado, estómago, intestinos, riñones,
aparato reproductor, todo esto en un solo conjunto el que se deposita en un recipiente,
evitando en todo momento la ruptura de dichas vísceras por el peligro de contaminación de
la carne con contenido intestinal.