Unidad Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD II: Nociones Generales Sobre la Criminología

Concepto. Diferentes nombres dados a esta ciencia. Objeto.


Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín criminos que
significa crimen y delito, y la palabra logos de origen griego, que significa
tratado o discurso.

La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus


causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias.

Rafael Garófalo a fines de 1885, se refiere a la Criminología como la ciencia del


delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología. Definió la
Criminología como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.

Quintanilla Saldaña en el año 1929, define la Criminología como la ciencia del


crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para
combatirla.

Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y


el control social.

Actualmente, la Criminología es considerada como una ciencia empírica e


interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del
infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.

A la Criminología se le ha denominado con los siguientes nombres:

Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o delito, y es


considerada como una rama de la medicina legal.

Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos para


comprobar los hechos delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de
los infractores y proceder a su encarcelamiento.
Biología Criminal, considerada como una rama de la Criminología, la cual se
ocupa exclusivamente del estudio del cuerpo humano del delincuente.

Psicología Criminal, estudia exclusivamente la personalidad síquica del


delincuente, o bien el carácter, o sean los rasgos distintivos que caracterizan
sicológicamente a una persona física.

Sociología Criminal, es una rama de la Criminología que investiga la


correspondencia existente entre la criminalidad y la estructura de la sociedad,
que incluye su sistema político, su ordenamiento económico, las diversas
agrupaciones humanas, factores físicos y climatológicos.

Objeto de la Criminología:

El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos


aspectos claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el
Criminológico o Real. Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al
segundo, todo lo físico y psíquico.

El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico.


Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cual es el
concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el
ordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de la
Criminología.

Garófalo se propone encontrar un "delito natural" hasta los ensayos de los


criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico.

El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología


criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de
su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como
en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.
Relación de la Criminología con otras ciencias.

La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras ciencias tales


como la biología, la psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho
procesal penal, la antropología, la ecología, la demografía, la historia, la
etnografía, las ciencias económicas, la geografía, la estadística, la zoología, la
endocrinología, etc.

 Derecho Penal y Criminología: El Derecho Penal es el origen de muchas


ciencias y entiende que la Criminología estudia el delito como parte de la
problemática interna de la sociedad y no tiende a lo normativo.

La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el


delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo
además a la personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación
práctica y eficaz de la pena.

El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas


diferentes. La Criminología lo hace desde el punto de vista del
delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas ciencias
son complementarias. Las dos parten del hecho de que en la sociedad
existe la delincuencia o conductas desviadas.

El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas


imperativas a las que añade una consecuencia jurídica (la pena) con
expectativas de prevención general y especial.

 Derecho Procesal Penal y Criminología: El Derecho Procesal Penal, es


también una forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de
hacerlo es huyendo de la excesiva jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio,
en el carácter preventivo. A la Criminología le interesan los elementos
fundamentales del Derecho Procesal Penal. En éste se analiza el delito, es
decir, el acto criminal, pero, para, luego determinar la responsabilidad penal
y, finalmente imponer una sanción.
 Derecho Penitenciario y Criminología: El Derecho Penitenciario es el
conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y
medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al delito y a su
sanción.

 Criminalística y Criminología: La Criminalística está constituida por una


serie de conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la
identificación del delincuente.

 Biología Criminal y Criminología: Se centra en la vertiente hereditaria de


la delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a
cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas
(anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente. La Criminología,
como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica
el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.

 Psicología Criminal y Criminología: La Psicología Criminal estudia la


inteligencia, el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente,
todo ello desde el punto de vista objetivo de la Psicología Experimental.

 Sociología Criminal y Criminología: Ferri, en los comienzos de la


Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló
el gran número de factores exógenos al delincuente que generan la
conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia
psicología del delincuente. La Sociología Criminal es la única ciencia de la
que la Criminología no puede prescindir.

 La Demografía y Etnografía: Estas dos ciencias permiten conocer los


medios que sirven para el estudio de los pueblos y también de las razas en
sus conductas delincuentes.
 La Estadística: Esta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros
especiales, las cifras numéricas sobre la calidad y cantidad de las
infracciones, como son los crímenes, delitos y contravenciones que tienen
lugar en cada pueblo o comunidad, en diferentes fechas, según su sexo,
edad, raza, clase social, profesión, etc., del individuo.

Diversas Clases de Criminologías.


En la obra titulada "Criminología" de López Rey, se expresa el concepto y fin
de la criminología están determinados por el contenido y función que se
asignen. Fundamentado en dicho concepto se distinguen cuatro clases de
criminologías:

1) Criminología Científica. Está constituida por el conjunto de conceptos,


teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad, considerada
como un fenómeno individual y social; así como al delincuente, a la víctima,
a la sociedad en parte, y en cierta medida al sistema penal.

La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de un


conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; conocimiento sujeto a
diferenciaciones, contradicciones y críticas. La criminología científica se
organiza para la infestación, conforme una serie de exigencias científicas y
metodológicas, persiguiendo, en fin, objetivos que puedan tener o no,
relaciones con necesidades prácticas.

2) Criminología Aplicada. Esta constituida, por las aportaciones de la


Criminología Científica y Empírica, esta clase de criminología no es siempre
ortodoxamente científica, sino que la misma es creada por jueces,
funcionarios, profesionales, etc. La Criminología Aplicada es la más
importantes, pero también la que suscita más dificultades para hacerla
efectiva en forma satisfactoria, en razón de que la Criminología Científica y
Empírica no correspondan a las necesidades de la realidad en que opera el
sistema penal.
3) Criminología Académica. Está constituida por métodos didácticos de
sistematización, empleados a fin de facilitar la enseñanza de la
Criminología General, lo que la diferencia de la Criminología Científica la
cual solo representan las investigaciones de las causas que originan la
criminalidad; y de la Aplicada, la cual tiene por finalidad poner en práctica
los elementos criminológicos, obtenidos mediante las investigaciones
científicas.

4) Criminología Analítica. Tiene como finalidad determinar si las otras clases


de Criminología y la Política Criminal cumplen su cometido. Es decir, esta
clase de Criminología tiene la función de supervisión de lo hecho, de lo que
se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la
tarea analítica con la constructiva.

Conceptos Generales.

Ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas


antisociales. (Mario Ruiz Funes 1952)
“Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución de la
criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin practico,
propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este último
no como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un
hecho natural y social. El método utilizado por la Criminología es el método de
observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera
clínica social” ( Reunión de criminólogos en la UNESCO. 1955)
Ciencia del delito. Haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural y el
delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera como tal y lo
incluye en el Código el moral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad), según la medida en que se encuentran en
las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación
del individuo a la sociedad. (Rafael Garofalo)
Ciencia empírica e interdisciplinar. Se ocupa de las circunstancias de la esfera
humana y social, relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del
crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley. Obrando con un
principio interdisciplinar y multifactorial, dirige sus investigaciones en el campo
de la experiencia hacia todo lo que esté relacionado tanto con las normas del
Derecho como con la personalidad del delincuente y sus circunstancias en
relación con la conducta condenada por el orden jurídico y social. (Goppinger)

Características Nacionales.

En su obra Criminología el escritor Manuel López Rey, expresa que a finales


del Siglo XIX y en las primeras décadas del Siglo XX, las escuelas
criminológicas existentes, formularon concepciones del delito del delincuente,
de tal manera que cada una ellas pretendía una supremacía que era negada
por las demás. Además, las mismas escuelas, por fundamentarse sobre tesis
unilaterales propiciaron su propia desaparición.

Que además, el progreso científico en el ámbito criminológico, se manifestó por


el rápido desarrollo de una serie de disciplinas tales como la sociología y la
psicología, y el mayor y mejor uso de métodos y técnicas de investigación, y la
extendida aceptación de la tesis de una causación múltiple del hecho delictivo,
tesis que bien hirió de muerte a las de índole unilateral, no ha resuelto en gran
cosa el estudio de las causas del delito.

Entiende el autor, que las llamadas nuevas criminológicas son solo aparentes,
o bien no tiene apariencia real, debido a que todo lo que se puede decir sobre
la ciencia criminológica, ya ha sido previamente concebido por la mayoría de
los autores, dando por resultado que las nuevas investigaciones solo añaden a
las teorías ya conocidas ciertos ingredientes de alcance nacional o meramente
personal.

También podría gustarte