Taller 1 Indigenismos
Taller 1 Indigenismos
Taller 1 Indigenismos
ESPAÑOL DE AMÉRICA
PROFESORA: TERESA AYALA
INDIGENISMOS
INTRODUCCIÓN
El encuentro entre los dos mundos es uno de los hechos más trascendentales de
la historia mundial. Debido a este suceso se generó una serie de transformaciones en
cuanto a la cultura y visión de quienes habitaban el Nuevo Mundo, forjó un cambio en los
propósitos de los navegantes españoles y una nueva posibilidad de extensión de los
territorios del Viejo Mundo europeo; así se iniciaba el llamado proceso de hispanización
en América.
De esta manera, el continente se identificará por tener como origen una madre
india y un padre español, donde sus hijos son los mestizos que pueblan esta tierra que
para los antiguos fue “el paraíso terrenal”. Los años pasan en esta tierra y desde que sus
primeros habitantes, los primeros pueblos que se asentaron en América, se han forjado
culturas distintas y ricas.
Hispanización de América
“Aprender una lengua indígena, con un fonetismo extraño, con su compleja estructura gramatical, ya
era para un castellano o un andaluz, una empresa denodada, en que muchos naufragaron.”
[Rosenblant, 1964: 199]
Sin duda la labor hecha por la Iglesia produjo importantes avances dentro de la
hispanización, pero su corriente no logra realizar el proceso como lo hace el mestizaje.
Ellos fueron quienes generaron una hispanización más acelerada de la que se hizo por
parte de los clérigos de la Península, puesto que son ellos mejores gramáticos, oradores
y en su labro principal, intérpretes entre ambas cultura que genera una comunicación más
fluida y eficaz.
No cabe duda que ninguna de las dos corrientes se pudo realizar sin la ayuda de
la otra, pues los mestizos aprendieron gracias a la educación de clérigos y laicos que se
formaron en conventos, escuelas y universidades hechos por la Iglesia. Asimismo, la
Iglesia no hubiese sido eficaz en su propósito sin la ayuda de la amplia maza de mestizos
que prolifera hasta nuestros días en el continente que para muchos fue el paraíso
terrenal.
Lenguas indoamericanas
Ahora bien, se hace necesaria, para referirnos a las lenguas indígenas como
“lenguas indígenas” propiamente tal, la distinción entre dos conceptos relacionados con el
lenguaje: lengua y dialecto. Lengua es un “sistema comunicativo particular utilizado por
una comunidad histórica y culturalmente autónoma y con diferencias mayores o menores
frente a otros sistemas. Por otro lado, Dialecto se ha considerado como un sistema de
signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una
concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen
común.
A lo que apuntamos con todo esto es que el resultado lingüístico que se dio de
este encuentro -no precisamente fraterno- entre las dos culturas desconocidas hasta
entonces y que actualmente muestra como su fruto maduro la lengua española de
América, con todas las variantes regionales que le dan su identidad, dependió totalmente
de las circunstancias que rodearon este concilio cultural. Sin ir más lejos, las lenguas
indígenas de Norteamérica, que hoy es territorio de Estados Unidos, fueron casi
aplastadas por el inglés; es decir, los resultados que vemos en tal situación no son los
mismos que vemos con las lenguas indígenas que funcionaron como substrato del
español. En contraste, también en la lengua española está el ejemplo de la cultura Caribe
que desapareció prontamente debido a los duros trabajos a los que eran sometidos por
los conquistadores españoles.
Una vez aclarado esto, haremos una síntesis de las familias lingüísticas
indoamericanas que actuaron como lengua de substrato del español de América.
ESQUIMO-ALEUTIANO
ATABASCANO SEPTENTRIONAL
ALGONQUINO ORIENTAL
ALGONQUINO CENTRAL
ARAPHANO-ATSINA-NAWTHINEHENA
MOSAN
WAKASHA
IROQUESA
SIOUX
NATCHEZ-MUSKAGEAN O NATCHEZ-MUSKOKI
PENUTIA
ILOKAN
CADDO
TUNICA
SALISH
CHIMAKUA
YUMANO
Al sur de los Estados Unidos, en México y Centroamérica:
HOKA
MACRO-OTOMANGUE
ZAPOTECANO
UTOAZTECA
MAYENSE
ARAHUACA
CHIPCHAS
En Sudamérica:
BOROTUCA
TUPI-GUARANÍ
QUECHUA O QUICHUA
AYMARA
MAPUCHE
*División basada en la clasificación de Hickerson, Nancy Parrot, 1980, Linguistic Anthropology, Cap. 8
“Lenguaje maps and Classifications” pp. 152 – 158, Holt, Rineheart and Winston: Traducción: Teresa Ayala.
I. Lengua: Quechua
II. Definición:
2. CHAPULÍN
Mario Moreno fue detenido por prender una bengala en el Nacional y arriesga feroz multa.
I. Lengua: Náhuatl
II. Definición:
Diccionario del Español
R.A.E
de América
chapulín. CHAPULÍN. (Del náhuatl
(Del nahua chapolin). chapulín, “langosta”.) m.
1. m. Am. Cen., Col. y Méx. Cen. Niño. Chiquitín. |2|
Langosta, cigarrón Méx. Langosta, Acridum
peregrinum.
3. POLOLO
4. CALLAMPA
I. Lengua: Quechua
II. Definición:
Diccionario etimológico de
R.A.E las voces chilenas derivadas
de lenguas americanas
(Del quechua callampa). Callampa, f. - lit. - I n. vulg. De
1. f. Bol., Chile, Ec. y Perú. los hongos, grandes i
Seta (hongo). comestibles del grupo de los
2. f. Chile y Ec. chabola Himenomicetes (Agaricus i
(vivienda en zonas Pholiota spec.) del país.
suburbanas). RODRIGUEZ 104|| 2 los
3. f. vulg. Chile. Glande “champignons” importados
(cabeza del miembro viril). sean secos, o en conserva
4. f. coloq. Ec. Sombrero de (Agaricus campestris). ||
fieltro. I ZEROLO escriben mal
cayampa.
ETIMOLOJÍA: quechua,
MIDDENDORF 291 k´allampa
hongo.
DERIVADO: * callampero, m.-
lit.- vendedor de callampas, i el
que las buscas en los bosques.
(V.p. 846)
5. JACAL
I. Lengua: Náhuatl
II. Definición:
6. CAOBA
I. Lengua: Taíno
II. Definición:
7. MANÍ
I. Lengua: Taíno
II. Definición:
8. PUMA
I. Lengua: Quechua
II. Definición:
RAE Diccionario del Español de América
(De or. quechua). Felis concolor: león chileno. El nombre
1. m. Felino americano de unos 180 cm de no es propiamente vulgar en Chile,
longitud, de color rojizo o leonado uniforme, sino introducido por los libros y
que vive en serranías y llanuras. personas cultas, ya que se le conoce,
incultamente como león.
ETIMOLOGÍA: Voz proveniente del
quechua. Puma hace referencia al león
americano o también a un hombre de
carácter duro y cruel.
9. AJÍ
I. Lengua: Taíno
II. Definición:
10. PAPALOTE
I. Lengua: Náhualt
II. Definición:
CONCLUSIÓN
El paraíso terrenal se vuelve en una tierra que se tiñe de sangre española e india
con los años. Claramente el encuentro entre estos dos mundos trajo consigo la muerte de
ambos grupos en contienda, pero lo que queda de sus muertos es su cultura que se fue
asentando y asentando cada vez más hasta generar la cultura mestiza que se posee en
las llamadas Indias Occidentales. La hispanización trajo consigo el exterminio de muchas
lenguas, tanto por factores internos como externos, pero lo que no cabe duda es que las
lenguas indígenas se encuentran presentes y su fiel testimonio son las palabras, aquellas
voces que nos evocan a toda una cultura.
La investigación presentada ha cumplido su objetivo del análisis que se propuso,
pues a raíz de la muestra utilizada, logramos concluir que en la zona sur de América se
escucha con gran fuerza la lengua quechua, aimara y más al norte la lengua náhuatl. En
el caso de Chile, encontramos que el mapudungun es una lengua que si bien cada vez se
habla menos, está presente en nuestro hablar cotidiano. Por ello, es de suma importancia
rescatar estas lenguas del pasado y llevarlas al presente para su enseñanza, pues como
futuros docentes es nuestro deber ensalzar no sólo el prestigio de la lengua española,
sino que debemos conocer y llevar al escenario educativo a nuestra madre amerindia,
madre fértil y presente en nuestras raíces como mestizos.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía electrónica