0% encontró este documento útil (0 votos)
346 vistas16 páginas

Planeacion Cuarto 26

Este documento presenta el plan de estudios para el cuarto grado de primaria durante la semana 26. El grupo está compuesto por 13 niños y 11 niñas entre 9 y 10 años. De acuerdo a pruebas de estilos de aprendizaje, la mayoría son kinestésicos. La lección se centra en analizar la información de etiquetas y envases para favorecer el consumo responsable. Los estudiantes compararán etiquetas de diferentes productos en tablas y analizarán las similitudes y diferencias en la información contenida.

Cargado por

ErickGonzález
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
346 vistas16 páginas

Planeacion Cuarto 26

Este documento presenta el plan de estudios para el cuarto grado de primaria durante la semana 26. El grupo está compuesto por 13 niños y 11 niñas entre 9 y 10 años. De acuerdo a pruebas de estilos de aprendizaje, la mayoría son kinestésicos. La lección se centra en analizar la información de etiquetas y envases para favorecer el consumo responsable. Los estudiantes compararán etiquetas de diferentes productos en tablas y analizarán las similitudes y diferencias en la información contenida.

Cargado por

ErickGonzález
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESCUELA PRIMARIA DE JORNADA AMPLIADA

“GENERAL FRANCISCO J. MUJICA”


09DPR2567E

PLANEACIÓN PARA CUARTO GRADO GRUPO A SEMANA 26

CONTEXTO DEL GRUPO: Es un grupo integrado por 13 niños y 11 niñas que están dentro del rango de edad para cursar el grado. De
acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son 80%kinestésicos,
10%visuales y 10%auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en donde se abarquen los tres estilos de
aprendizaje con la finalidad de atender la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave para el aprendizaje de
los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la apatía, así como también que los invite a la reflexión, al
desarrollo de sus conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un ambiente de sana convivencia.
CUARTO GRADO TRIMESTRE II DEL 2 AL 6 DE MARZO
MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable
ÁMBITO Participación comunitaria y familiar.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA Analizar la información de etiquetas y envases comerciales con el fin de favorecer el consumo
SOCIAL responsable.
TIPO DE TEXTO Argumentativo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Sesión: 10
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
• Tablas donde se comparen las • Identifica la utilidad de los diferentes Propiedades y tipos de textos
características de dos productos tipos de información que proveen las • Características y función de la
semejantes o iguales de diferentes etiquetas y los envases comerciales. información contenida en envases y
marcas (producto, precio, tipo de etiquetas.
presentación, peso, caducidad).

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Pregunta detonadora: Tabla.
• ¿Qué es una tabla comparativa?
Materiales de apoyo
Actividad de realización/ desarrollo Informáticos
Indicaciones a los alumnos: http://www.fansdelplane
• Por equipos elegir etiquetas. ta.gob.mx/verde/reverde
• Completar tabla con la información de las etiquetas. / tips_consumo
http://www.consumores
ponsable.org/document
Identificación del

Otra información
Modo de empleo

Identificación de
ingredientes y

País de origen
Instrucciones

ministerio de
conservación

vencimiento
Nombre del

Permiso del

la empresa
Peso (neto

os/YXC_red.pdf
escurrido)
producto

Fecha de
aditivos
Lista de
Precio

salud
para

lote

Libro del alumno


Páginas: 90-97

Etiqueta 1

Etiqueta 2

Etiqueta 3

Etiqueta 4

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
• Con base en la tabla contesta.
• ¿Las etiquetas y envases de los productos contienen la misma información?
• ¿Qué diferencias y similitudes tienen los anuncios y las etiquetas de un mismo producto?
• Si los anuncios promueven un producto ¿Para qué sirven las etiquetas de los envases?

Actividades permanentes
Lectura • Escribir textos libres con diferentes propósitos • Leer y comentar noticias • Organizar y sintetizar
información • Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica la utilidad de los tipos de información que proveen las etiquetas y los envases comerciales.
Rúbrica
Sesión: 11
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
• Tablas donde se comparen las • Identifica la utilidad de los Propiedades y tipos de textos
características de dos productos diferentes tipos de información • Características y función de la información
semejantes o iguales de diferentes que proveen las etiquetas y los contenida en envases y etiquetas.
marcas (producto, precio, tipo de envases comerciales. Comprensión e interpretación
presentación, peso, caducidad). • Similitudes y diferencias entre la publicidad escrita
y la información contenida en etiquetas y envases
comerciales.

Actividad de surgimiento/ inicio Recurso


Indicaciones a los alumnos: Etiquetas.
• Observa las siguientes etiquetas y responde:
Materiales de apoyo
• ¿Qué datos contienen las dos etiquetas?
Informáticos
• Clasifica los datos de cada etiqueta en una tabla.
http://www.fansdelplanet
a.gob.mx/verde/reverde/
tips_consumo
http://www.consumoresp
onsable.org/documentos
/YXC_red.pdf
Libro del alumno
Páginas: 90-97

Actividad de realización/ desarrollo


Indicaciones a los alumnos:
• Completa la tabla.
Anuncio publicitario Etiqueta del producto
Propósito
Información
Características
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
• Socializar tabla.
Actividades permanentes
Lectura • Escribir textos libres con diferentes propósitos • Leer y comentar noticias • Organizar y sintetizar
información • Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Compara las características de las etiquetas y los anuncios.
Rúbrica
Sesión: 12
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
• Discusión sobre la información de los • Reconoce las ventajas del consumo Comprensión e interpretación
productos que resultan más responsable y de la toma decisiones en • Similitudes y diferencias entre la
convenientes en comparación con publicidad escrita y la información
productos similares, para favorecer el función de la información que expone el contenida en etiquetas y envases
consumo responsable. producto. comerciales.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Pregunta detonadora: Ejercicios.
• ¿Por qué las personas prefieren cierta marca?
Materiales de apoyo
Actividad de realización/ desarrollo Informáticos
Compartir con los alumnos: http://www.fansdelplanet
Elegir el producto más conveniente puede resultar difícil, para que esto no suceda es importante leer las etiquetas a.gob.mx/verde/reverde/
y comparar los precios de productos similares. tips_consumo
Recuerda que no se trata sólo de comprar el producto más barato o el más popular. http://www.consumoresp
Algunos datos para decidir qué comprar son la cantidad que debe usarse de acuerdo con las instrucciones del onsable.org/documentos
envase, la calidad, el impacto ambiental que puede provocar (por ejemplo, si tiene muchas envolturas, se produce /
más basura), entre otros aspectos. YXC_red.pdf
Actividad de finalización/ cierre Libro del alumno
Indicaciones a los alumnos: Páginas: 90-97
• Discutir grupalmente las medidas que pueden tomar en cuenta antes de elegir un producto.
• De los productos analizados en este proyecto elige los que comprarías.
• Explicar las razones por las que un producto resultó mejor que otro, y elaborar una lista de los que resultaron
más convenientes.
• Anotar en el pizarrón los resultados y pasar lista en limpio.
Actividades permanentes
Lectura • Escribir textos libres con diferentes propósitos • Leer y comentar noticias • Organizar y sintetizar
información • Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Conoce las características que se debe tener en cuenta antes de elegir algún producto.
Rúbrica
Sesión: 13
Producción
Producto final.
• Discusión sobre la información de los productos que resultan más convenientes en comparación con productos similares, para favorecer
el consumo responsable.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Preguntas detonadoras: Lista.
• ¿Qué opinas sobre los anuncios publicitarios?
• ¿Te resulta fácil comparar diversos productos de un mismo tipo para elegir la mejor opción? Libro del alumno
• ¿Qué identificas en ellos? Páginas: 90-97
• ¿Comprendes la información que viene en las etiquetas e identificas la utilidad y conveniencia de los
productos?
• ¿Cómo usas esta información al elegir qué comprar?
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
• Apoyar las observaciones de la lista creada en la sesión anterior con los siete aspectos para un consumo
inteligente.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
• Lleven la lista a casa para que sirva como guía de consumo y comenta con tu familia lo que aprendiste durante
este proyecto. También tu familia puede ser productiva. Si realizan una lista muy bien pensada de los artículos
que realmente necesitan, aprovechan mejor el dinero y evitarán desperdiciar.
• Elijan uno de los análisis para publicarlo en el periódico escolar.
Actividades permanentes
Lectura • Escribir textos libres con diferentes propósitos • Leer y comentar noticias • Organizar y sintetizar
información • Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Lista.
Parámetro: Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma decisiones en función de la información
que expone el producto.
Rúbrica

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica la utilidad de los Puede identificar la utilidad de los Identifica ocasionalmente la No identifica la utilidad de los
diferentes tipos de información diferentes tipos de información utilidad de los diferentes tipos de diferentes tipos de información
que proveen las etiquetas y los que proveen las etiquetas y los información que proveen las que proveen las etiquetas y los
envases comerciales. envases comerciales. etiquetas y los envases comerciales. envases comerciales.
Identifica los recursos de los Puede identificar los recursos de Identifica ocasionalmente los No identifica los recursos de los
A.E

textos publicitarios y toma una los textos publicitarios y toma una recursos de los textos publicitarios y textos publicitarios ni toma una
postura crítica frente a ellos. postura crítica frente a ellos. toma una postura crítica frente a postura crítica frente a ellos.
ellos.
Reconoce las ventajas del Puede reconocer las ventajas del Reconoce ocasionalmente las No reconoce las ventajas del
consumo responsable y de la consumo responsable y de la ventajas del consumo responsable y consumo responsable ni de la
toma decisiones en función de toma decisiones en función de la de la toma decisiones en función de toma de decisiones en función
la información que expone el información que expone el la información que expone el de la información que expone el
producto. producto. producto. producto.

MATERIA Desafíos Matemáticos


CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Números y sistemas de numeración
CONTENIDO Uso de las fracciones para expresar parte de una colección. Cálculo del total conociendo una
parte.
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas ●
Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales ● Resuelve problemas
APRENDIZAJES ESPERADOS que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras ●
Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera,
con base en la medida de sus lados.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales ● Resuelve problemas
aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales ●
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 65 ¿Qué parte es?) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos calculen fracciones de cantidades enteras. Situaciones de aprendizaje,
Consigna En equipos, resuelvan los problemas. operaciones y ejercicios.
1. Durante los últimos 4 meses, una fábrica de calzado ha vendido su producción de la siguiente manera: Parámetro
• 1/4 parte a un distribuidor de Celaya. Usa las fracciones para
• 3/5 partes a un distribuidor de Colima. expresar parte de una
• El resto de la producción fue vendida al menudeo por la misma fábrica. colección. Calcula el total
Completen la siguiente tabla para determinar la cantidad de la producción que se vendió a cada distribuidor. conociendo una parte.
Rúbrica
Recursos
Ejercicios.

2. Una familia compró un taxi; el papá aportó $ 80 000, la mamá $ 40 000, y el hijo será quien lo maneje. Los tres Materiales de apoyo
decidieron repartir las ganancias que se obtengan de la siguiente forma: al papá 4/8 de las ganancias, a la mamá Impresos
1/5 y al hijo 3/10. A continuación se muestran las ganancias que obtuvieron en los últimos 5 días; calculen la Herrera Merino, Rosa María
cantidad de dinero que le corresponde a cada uno y completen la tabla. (2003), ¡Cuánta geometría
hay en tu vida!, México,
sep-sm de Ediciones (Libros
del Rincón).
Consideraciones Informáticos
Los alumnos han calculado fracciones de magnitudes continuas como supericies de figuras y longitudes; ahora se http://www.chavitos.snte.or
trata de calcular fracciones de magnitudes discretas como pueden ser el dinero o los zapatos, que se usan en este g.mx/?P=menprimaria
desafío. http://www.skoool.cl/UserFi
En el primer problema, seguramente los alumnos se darán cuenta de que basta con dividir las cantidades les/P0024/File/skoool/Latin
producidas entre 4, y ese número representa 1/4 de la producción. En el caso de Colima, no sólo deberán dividir _America_Content/Latin_A
las cantidades producidas entre 5, sino multiplicar el número resultante por 3, o bien, sumarlo tres veces para merica_Content/Junior%20
obtener la cantidad correcta. Un error común es esto último, es decir, que a los alumnos se les olvida que se indica Cycle%20level%201/maths/
obtener 3/5 partes y no 1/5 . transcriptos/summ_decimal
Además, se pide encontrar el resto de la producción (la vendida al menudeo); es probable que los alumnos s/index.html
identiiquen la fracción que le corresponde a esta cantidad: 3/20 y después la apliquen a la producción mensual. http://www.educarchile.cl/
Otros seguramente se darán cuenta de que esto ya no es necesario, pues basta con restar a la producción trimestral UserFiles/P0024/File/skooo
la venta del distribuidor de Celaya y al resultado restarle la venta del distribuidor de Colima, o bien, sumar las ventas l/2010/Matematicas/divisio
de los dos distribuidores y el resultado restarlo a la producción mensual. Un ejemplo de esto es: n/index.html
http://www.disfrutalasmate
maticas.com/ejercicios/prin
t.php?w=1786&ID=17122
http://www.disfrutalasmate
maticas.com/geometria/are
Es conveniente que los alumnos validen sus propios resultados, para ello, al terminar de llenar la tabla se les podría a.html
preguntar, ¿de qué manera veriicarían si sus resultados son correctos?
Libro del alumno
Una forma es comprobar que la suma de las tres ventas corresponda con la producción trimestral.
Páginas: 120-124
Por otra parte, también es importante que los alumnos sepan discriminar la información que contiene un problema,
es decir, saber cuál es útil para contestar lo que se pide y cuál no, como en el caso del problema 2, en el que las
aportaciones de la mamá ($40 000) y del papá ($80 000) son datos innecesarios para llegar a las respuestas; por
tanto, si los alumnos los consideran es conveniente discutir sus argumentos.
Para conocer las ganancias del papá es probable que los alumnos calculen primero una octava parte y después
multipliquen el resultado por 4; si así sucede, para los días jueves y viernes tendrán mayor complejidad, ya que las
cantidades no son múltiplos de 8 y por tanto será necesario trabajar con decimales; una buena alternativa es
trabajar con fracciones equivalentes, 4/8 es equivalente a 1/ 2 , en consecuencia, el dinero que le corresponde al
papá es la mitad de la ganancia diaria.
Por las fracciones que les corresponden al hijo y a la mamá, es pertinente usar otras expresiones equivalentes: 1/10
+ 1/10 = 1/5 . Para obtener el dinero de la mamá puede calcularse la décima parte de la ganancia y después duplicar
el resultado.
Si a los alumnos no se les ocurren estos procedimientos, vale la pena comentarlos como otra forma de obtener los
resultados. Una vez que se complete la tabla, los alumnos pueden veriicar que la ganancia por día sea igual a la
suma de las cantidades que reciben diariamente el papá, la mamá y el hijo.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 66 ¿Qué fracción es?)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos determinen qué fracción representa una parte de una cantidad dada.
Consigna En equipos, resuelvan los problemas.
1. En un grupo de 4° grado compraron rosas y claveles para obsequiarlas el 10 de mayo. De acuerdo con la
ilustración, ¿qué fracción del total de flores son claveles?
2. Juan está completando su álbum de animales acuáticos, de felinos y de aves; la siguiente ilustración representa
las estampas que tiene repetidas. ¿Qué fracción del total de estampas repetidas corresponde a cada grupo?
3. En la siguiente tabla se registraron los vehículos que pasaron por una caseta de cobro en dos horas distintas de
un día. Escriban la fracción que le corresponde a cada tipo de auto, de acuerdo con el total de usuarios en esa hora.

Consideraciones
En los dos primeros problemas las cantidades se representan gráicamente, es decir, para establecer una relación
hay que hacer conteos, y en el tercero, las cantidades están dadas con cifras, por lo que puede resultar más complejo
para los alumnos.
En el caso del primer problema se tienen 20 flores, de las cuales 5 son claveles, ¿qué fracción del total corresponde
a los claveles? Es posible que los estudiantes primero determinen que una flor es 1/20 del total, por tanto, los
claveles representan 5/20; otra posibilidad es que gráicamente determinen 4 subconjuntos de flores en donde uno
de ellos corresponde a los claveles, así que la fracción que representa es 1/4 .
Una posibilidad más es que logren identiicar la razón “5 de 20” y que la representen con una fracción (5/20); además
aprovechar la ocasión para manejar equivalencias como: 1/20 + 1/20 + 1/20 + 1/20 + 1/20 = 5/20, 5/20
= 1/4.
Una pregunta que también se puede hacer es, ¿qué fracción del total de flores corresponde a las rosas? Luego,
pedir que veriiquen si el todo es igual a la suma de sus partes, es decir, que al sumar la fracción que representa a
los claveles y la fracción que representa a las rosas debe obtenerse 1.
Pensar en esta unidad que se obtiene es diferente a pensar en tener una flor y dividirla en varias partes, por lo que
ésta es otra forma de concebir a la fracción.
En el segundo problema, a diferencia del primero, son varias las fracciones que se deben determinar aunque todas
son parte de la misma cantidad (12 estampas).
La fracción 5/12 corresponde a los felinos.
4/12 o 1/3 corresponde a las aves.
y 3/12 o 1/4 corresponde a los animales acuáticos.
Se sugiere hacer notar el uso de fracciones equivalentes para representar la misma cantidad.
El tercer problema es más complejo; por un lado, las cantidades totales son dos (autos por cada hora), que no están
dadas y deben calcularse (100 autos de 9:00 a 10:00 y 60 de 15:00 a 16:00 horas), y en segundo lugar porque
algunas fracciones toman como referencia a 100 (tercera columna) y otras a 60 (quinta columna).
Igual que en los casos anteriores, se sugiere analizar con detalle los procedimientos empleados por los alumnos y
subrayar el uso de fracciones equivalentes; por supuesto, no olvidar verificar que las tres fracciones obtenidas para
cada hora sumen 1.
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 67 ¿Cuántos eran?)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos identiiquen la cantidad total a partir de una fracción dada.
Consigna Resuelvan los siguientes problemas, en parejas.
1. El equipo que está en una actividad con la maestra Elena representa la séptima parte del grupo; ¿cuántos alumnos
hay en ese grupo?
2. Este año, en el zoológico se observó que la población de patos correspondía a las 2/5 partes del total de la
población de aves acuáticas. Si hay 36 patos, ¿cuál es el total de aves acuáticas?
3. En una bodega había cajas con frascos de frutas y verduras en conserva. Del total de frascos,2/3 tenían fresas, la
cuarta parte duraznos, y también había 2 frascos de chiles y zanahorias, que representaban 1/12 del total de
envases.
a) ¿Cuántos frascos había en las cajas?
b) ¿Cuántos frascos había de cada producto?
Consideraciones
En consignas anteriores los alumnos resolvieron problemas en los que debían completar una igura al mostrarles
una fracción de la misma, es decir, se partía de la idea de un entero como unidad fraccionada. Ahora se trata de
que calculen el total de elementos que integran la unidad de referencia a partir de una fracción de la misma.
Es recomendable que los alumnos discutan en grupo las respuestas y procedimientos de un problema antes de
resolver el siguiente; esta estrategia ayuda a enriquecer sus procedimientos e incorporar los que consideren útiles.
En el primer problema se debe advertir que la unidad de referencia es el total de alumnos del grupo y que, en este
caso, debe ser siete veces la cantidad de niños que se observan en la ilustración. Aunque se espera que los alumnos
multipliquen 3 por 7 para obtener la respuesta, es probable que algunos necesiten dibujar tres niños siete veces.
El segundo problema presenta la diicultad de que 36 no se divide exactamente entre 5, por lo que se puede pensar
de la siguiente forma: si 36 patos representan 2/5 partes de todas las aves, entonces la mitad (18 patos) representa
1/5 , así que 18 × 5 = 90 es el total de aves acuáticas.
La solución del tercer problema implica utilizar recursos analizados en sesiones anteriores, pues al calcular el total
de frascos tendrán información nueva para conocer cuántos frascos corresponden a la fracción de los otros
productos.
Un procedimiento que los alumnos pueden utilizar para responder este problema es el siguiente:
• Si 2 frascos de zanahorias y chiles representan 1/12 del total de frascos, entonces se puede multiplicar 2 × 12 para
obtener un total de 24 en las cajas.
De donde 2/3 contienen fresas, así que: 24 ÷ 3 = 8 y 8 x 2 = 16 frascos de fresas.
1/4 tiene duraznos, entonces 24 ÷ 4 = 6 frascos de duraznos.
La comprobación es: 16 frascos de fresas + 6 de duraznos + 2 de chiles y zanahorias = 24.
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento:Desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
• En parejas, resuelvan los problemas.
• En una granja de Tabasco hay 24 animales, de los cuales la mitad son vacas, la tercera parte cerdos y el resto
gallinas. Si en lugar de 24 animales hubiera 180, ¿cuántas vacas habría en la granja, si la proporción de vacas,
cerdos y gallinas fuese la misma que antes? Explica cómo obtuviste el número de vacas.
• En una carpintería se fabrican sillas de madera que se pintan de diferentes colores. De la producción de un día
se pintan 1/8 de color azul, 3/8 de amarillo, 2/8 de rojo y 1/4 de blanco. La producción diaria de sillas y la
cantidad que se pinta de cada color se planean de manera semanal. Completen la tabla para saber cuál es el
número de sillas que deben pintarse de cada color.
• Revisen con otras parejas sus resultados. Observen si éstos son distintos.
• En caso de que hayan cometido errores, corríjanlos.
• Describan cómo se determina una fracción de una cantidad entera.
• Carmen afirma que para saber cuánto es 3/7 de 47, se debenmultiplicar 3 por 47 y el resultado se divide entre
7; por otra parte, Juana dice que debe dividirse 47 entre 7 y multiplicar el cociente por 3. ¿Cuál de los dos
procedimientos es el correcto, el de Carmen o el de Juana? Explica por qué.
• Daniel gana 780 pesos semanalmente. Si ocupa 2/5 de su sueldo en alimentos, ¿cuánto dinero gasta?
• El piso de una habitación está cubierto con 45 losetas. Si 5/12 son blancas y el resto negras, ¿cuántas losetas
negras cubren el piso de la habitación?
• ¿Cuántos son 5/12 del número que se obtiene al hacer las siguientes operaciones: 6 × 8 + 4 × 100 + 32?
Recuerda que primero debes efectuar las multiplicaciones y después, sumar los productos.
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento:Cierre
Indicaciones a los alumnos:
• En parejas, resuelvan.
• Roberto depositó en una caja 20 tarjetas: 5 rojas, 4 azules, 2 amarillas, 6 verdes y 3 blancas. ¿Qué fracción del
total representa una sola tarjeta? Con la información completen la siguiente tabla.
• Comparen sus respuestas con otra pareja. Si hay diferencias determinen la causa. Contesten las preguntas.
• ¿De qué otra manera se puede expresar la fracción del total que representan las tarjetas rojas?
• Roberto dice que las tarjetas azules representan 1/5 del total. ¿Por qué su afirmación es correcta?
• Las tarjetas amarillas representan 1/10 del total. ¿Qué fracción del total representan las verdes?
• Expliquen por qué 2/20 es equivalente a 1/10.
• En cada uno de los siguientes casos obtengan la fracción del total que representa la cantidad indicada.
• 3 pantalones de un total de 12 prendas de vestir
• 5 gallinas de un total de 30 animales
• 25 pesos de un total de 200
• 15 muñecos de un total de 600
• En el siguiente tablero pueden distinguirse losetas amarillas y anaranjadas. Cada una tiene un número del 1 al
5. Las losetas anaranjadas forman figuras geométricas. ¿Qué fracción del total representan las losetas marcadas
con el número 5 que se encuentran en los cuadrados formados con las losetas de color naranja?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Usa las fracciones para expresar Puede usar de las fracciones para Ocasionalmente usa las fracciones No usa de las fracciones para
A.E

parte de una colección. Calcula el expresar parte de una colección. para expresar parte de una expresar parte de una colección.
total conociendo una parte. Calcula el total conociendo una colección. Calcula el total No calcula el total conociendo
parte. conociendo una parte. una parte.

MATERIA Ciencias Naturales


BLOQUE ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS Los materiales • La tecnología • El conocimiento científico
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a
la cultura de la prevención ● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la aprendizajes esperados y las competencias
• La conservación de los alimentos.
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias. Planea y desarrolla el
• La conservación de los alimentos. proyecto.
Es probable que en el lugar donde vives se usen técnicas para conservar alimentos. En este proyecto investigarás Parámetro
acerca de estas técnicas y las llevarás a cabo. Trabaja en equipo para realizar esta propuesta. Integra y aplica los
aprendizajes esperados y
Actividad de realización/ desarrollo
competencias.
Indicaciones a los alumnos:
Rúbrica
Planeación
• Decidan cuál método de conservación de alimentos desean realizar, qué necesitarán y cuánto tiempo les llevará Recursos
cada actividad. Recuerden usar ropa adecuada y limpia, como mandiles para cocinar y evitar que los virus, Internet.
bacterias y otros microbios dañen su salud. Investiguen en diferentes fuentes como libros, revistas e internet, o Libros.
pidan orientación a su profesor. Revistas.
• El siguiente cronograma les puede ayudar a planear su proyecto y delimitar el tiempo que les tomará efectuar Materiales para desarrollar
cada tarea. el proyecto.
Tarea Tiempo que le dedicarán Materiales de apoyo
Investigar en libros, enciclopedias e internet. Informáticos
Preparar el método de conservación elegido. http://www.educarchile.cl/
Conseguir el material. UserFiles/P0024/File/skooo
Realizar las medidas preventivas para evitar la l/2010/Ciencia/watercycle/i
presencia de agentes biológicos. ndex.html
Presentar el proyecto ante el grupo. http://www.imta.mx/educa
cion-ambiental/aprende/
Actividad de finalización/ cierre
interface.html
Indicaciones a los alumnos:
http://www.explora.cl/index
Desarrollo
.php?option=com_content
• En los siguientes párrafos les sugerimos una propuesta para su proyecto. Entre todos revisen las posibilidades
&view=article&id=1120:el-
de realizarlo.
ciclodelagua&catid=209:ci
Producto sugerido: orejones
encias-de-la-tierraymedio
El proceso de deshidratación es otra manera de conservar los alimentos. Los orejones son fruta deshidratada. Como
ambientales&Itemid=1393
su elaboración es muy sencilla, se pueden hacer en casa.
http://www.agua.org.mx/in
Materiales:
dex.php?option=com_cont
• Dos manzanas
ent&view=section&id=176
• Dos peras
&Itemid=100084
• Una malla mosquitera de 35 x 25 cm
• Una charola para hornear de 30 x 20 cm Libro del alumno
• Un litro de agua Páginas: 94-95
• Un limón
• 10 servilletas de papel
• Un recipiente de plástico de un litro y de boca ancha
Antes de manipular los alimentos deben lavarse bien las manos.
Laven y desinfecten las frutas y pélenlas, quítenles las semillas y córtenlas en rebanadas delgadas. Agreguen el jugo
del limón al agua y sumerjan en ella las rebanadas, luego sáquenlas del agua y séquenlas con las servilletas.
Coloquen las rebanadas en la charola, dejando espacio entre ellas. Cúbranlas con la malla, cuidando de que ésta no
toque la fruta.
Coloquen la charola a la luz solar durante varios días, hasta que la fruta esté seca.
Aprendizaje esperado Contenido
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la aprendizajes esperados y las competencias
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra • La conservación de los alimentos.
contenidos del bloque.
Estrategia didáctica Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
• Continuar con el desarrollo del proyecto.
Comunica y evalua el
Actividad de realización/ desarrollo
proyecto.
Indicaciones a los alumnos:
Parámetro
Comunicación
Integra y aplica los
• Al presentar su proyecto pueden dar a probar las frutas deshidratadas a sus compañeros de clase, expliquen
aprendizajes esperados y
cómo las hicieron y el tiempo aproximado que se pueden conservar. Recuerda que debes evitar comer en los
competencias.
mismos utensilios en que se prepararon las frutas deshidratadas.
Rúbrica
Actividad de finalización/ cierre
Recursos
Indicaciones a los alumnos:
Materiales necesarios para
• Evaluación del proyecto.
comunicar el proyecto.
Materiales de apoyo
Idem al anterior.
Libro del alumno
Páginas: 94-95

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Con éxito aplica habilidades, Puede aplicar habilidades, Ocasionalmente aplica No aplica habilidades, actitudes ni
actitudes y valores de la actitudes y valores de la habilidades, actitudes y valores valores de la formación científica
formación científica básica formación científica básica de la formación científica básica básica durante la planeación, el
A.E

durante la planeación, el durante la planeación, el durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la


desarrollo, la comunicación y la desarrollo, la comunicación y la desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su
evaluación de un proyecto de su evaluación de un proyecto de su evaluación de un proyecto de su interés, ni integra contenidos del
interés en el que integra interés en el que integra interés en el que integra bloque.
contenidos del bloque. contenidos del bloque. contenidos del bloque.

MATERIA Geografía
BLOQUE La diversidad económica de México.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Aprendizaje esperado Contenido
• Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas,
de México en relación con los recursos naturales disponibles. ganaderos, forestales y pesqueros de México.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
• Lee la carta. Actividades.
Parámetro
Conoce las actividades
económicas principales de
nuestro país.
Rúbrica
• Comenta con tus compañeros la o las actividades que realizaban las personas de los lugares por donde pasó.
Recursos
Actividad de realización/ desarrollo Carta.
Compartir con los alumnos: Imágenes.
En México se llevan a cabo múltiples actividades económicas para obtener alimentos y productos de consumo, y así
Materiales de apoyo
satisfacer nuestras necesidades. Entre ellas se encuentran las actividades agrícolas, relacionadas con el cultivo de la
Impresos
tierra; las actividades pecuarias, que se refieren a la crianza de animales; las actividades forestales, dedicadas al
Moreno Hentz, Pedro
aprovechamiento de los bosques, y las actividades pesqueras, que se ocupan de la captura y crianza de especies
(2006), Atlas de México
acuáticas. Estas actividades han ido disminuyendo, ya que actualmente sólo aportan alrededor de tres pesos por cada
desde el espacio, México,
100 pesos que obtiene el país de todas sus actividades económicas.
sep-Editorial Planeta
Actividad de finalización/ cierre Mexicana (Libros del
Indicaciones a los alumnos: Rincón).
• Sobre cada línea escribe el tipo de actividad productiva a la que corresponden. Informáticos
http://cuentame.inegi.org.
mx/economia/default.aspx
?tema=E
http://www.biodiversidad.
• Busca el significado de las palabras: “agrícola”, “pecuario”, “pesquero” y “forestal”, y escribe tu propia definición. gob.mx/
• Con esa información, revisen en grupo si las actividades productivas que anotaron en las líneas son correctas y http://www.fansdelplaneta
enlisten las actividades productivas que se realizan en su entidad. .gob.mx/
Libro del alumno
Páginas: 116-125
Aprendizaje esperado Contenido

• Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas,
de México en relación con los recursos naturales disponibles. ganaderos, forestales y pesqueros de México.

Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:2


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
• ¿Cuáles son los productos más importantes que se cultivan en México? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Conoce la producción
Compartir con los alumnos:
agrícola de México.
La producción agrícola en México depende principalmente de las condiciones climáticas, ya que los campesinos
Rúbrica
aprovechan la temporada de lluvia para el riego de sus cultivos, por eso se le conoce como agricultura de temporada
y extensiva. Abarca grandes extensiones de terreno, pero tiene baja producción. Recursos
En ciertas áreas, sobre todo en climas secos, la agricultura depende de sus sistemas de riego, lo que permite que Atlas de México.
pueda cultivarse en diferentes épocas del año. Emplea, además, maquinaria y tecnología que aumenta la producción. Tabla.
A este tipo de agricultura se le conoce como agricultura de riego o intensiva. Ejercicios.
Los productos más importantes que se cultivan en México son los cereales, las leguminosas, las hortalizas y las frutas.
Materiales de apoyo
Los cereales son granos o semillas que se emplean para la alimentación humana. El más importante en nuestro país
Impresos
es el maíz, porque se puede sembrar en casi todos los climas, altitudes y suelos. Además, su cultivo dura tres meses,
Moreno Hentz, Pedro
se almacena con facilidad y se conserva por largo tiempo.
(2006), Atlas de México
desde el espacio, México,
sep-Editorial Planeta
Mexicana (Libros del
Rincón).

Actividad de finalización/ cierre Informáticos


Indicaciones a los alumnos: http://cuentame.inegi.org.
• En grupo elaboren un mapa mural de producción agrícola de México. Para ello formen cuatro equipos; cada uno mx/economia/default.aspx
elegirá un grupo de alimentos agrícolas e identificará en la siguiente tabla las entidades que tienen mayor ?tema=E
producción de ese grupo y los productos que más cultivan. Dibujen en una hoja un símbolo que represente cada http://www.biodiversidad.
uno de los productos y recórtenlos. Coloquen sus ilustraciones en las entidades correspondientes. gob.mx/
http://www.fansdelplaneta
.gob.mx/
Libro del alumno
Páginas: 116-125

• Contesta.
• ¿Cuáles de estos productos consumes más?, ¿por qué?
• Coméntalo con tus compañeros.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Distingue espacios agrícolas, Puede distinguir espacios Distingue ocasionalmente No distingue espacios agrícolas,
ganaderos, forestales y pesqueros agrícolas, ganaderos, forestales y espacios agrícolas, ganaderos, ganaderos, forestales ni
de México en relación con los pesqueros de México en relación forestales y pesqueros de México pesqueros de México en relación
recursos naturales disponibles. con los recursos naturales en relación con los recursos con los recursos naturales
disponibles. naturales disponibles. disponibles.

MATERIA Historia
BLOQUE El encuentro de América y Europa.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente el encuentro de América y Europa, además de la Conquista de
PROPÓSITOS
México y sus causas • Valorar las diferencias de ambas sociedades al momento de su encuentro.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
de una conciencia histórica para la convivencia.
Aprendizaje esperado Contenido

• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado Temas para analizar y reflexionar
y valora su importancia. • Distintas concepciones sobre la guerra: Mesoamericanos y
españoles.

Estrategia didáctica Sesión: 10


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
• ¿Por que se caracteriza la cocina mexicana? Actividades.
• ¿Qué elementos de la gastronomía indígena tiene la cocina mexicana actual? Parámetro
• ¿Qué elementos de la gastronomía española tiene la cocina mexicana actual? Conoce que la Cocina de
• ¿Qué otras gastronomías influyeron en la cocina mexicana actual? México se caracteriza por
Actividad de realización/ desarrollo ser muy condimentada y
Compartir con los alumnos: reunir fundamentalmente
Una vez iniciado el proceso de colonización, empezó una fusión de los alimentos europeos y mesoamericanos, tanto tradiciones gastronómicas
sabores como recetas se mezclan para dar origen a guisos y dulces muy elaborados. Muchos alimentos o bebidas indígenas y españolas.
como son el mole, la barbacoa o el rompope, así como una variedad de deliciosos dulces típicos surgen de las cocinas Rúbrica
de los conventos y perduran hasta nuestros días, dándonos una identidad nacional. Recursos
Los españoles fueron incluyendo en su alimentación de tipo europea nuevos sabores de productos de origen Entrevista
mesoamericano, paulatinamente empezaron a consumir guisos que incluían chiles como el mole y otros pipianes, los
Materiales de apoyo
que preparaban con carne de puerco. También a mediodía comían sopa de tortilla, puchero con chayotes, elotes y
Informáticos
plátanos o peras cocidas, carne asada y frijoles. Los postres solían ser arroz con leche, cocada, natillas, flanes o
http://www.mexicodescon
jericallas, así como algunas frutas preparadas como zapote con naranja y vino.
ocido.com. mx/la-cocina-
En las casas novohispanas se compraban los granos de cacao de diferentes calidades y los sirvientes las preparaban
conventual1.html
y mezclaban con otros productos como azúcar, almendras, canela o vainilla. Era un producto de lujo y de uso para las
http://cocinamexico.com/h
reuniones importantes de la familia.
istoria/ histo.html
En los conventos se preparaban dulces tradicionales entre los que destacan algunos que hasta el día de hoy nos
http://www.nacionmulticult
deleitan, como los alfeñiques, los bizcochos, las galletas, las empanadas, las frutas en almíbar o los muéganos.
ural.unam.mx/100pregunta
Actividad de finalización/ cierre s/indice.html
Indicaciones a los alumnos:
Libro del alumno
• Realiza una entrevista a tus familiares sobre el origen de las recetas de la comida tradicional mexicana.
Páginas:102-103
• Pide a tus familiares que te digan guisos que consideren típicos o tradicionales. Escribe una lista.
• Pregunta cuáles son los ingredientes que componen estos guisos, y si saben su origen.
• Investiga en internet u otra fuente de información para completar la búsqueda sobre su origen.
• Presenta los resultados de tu entrevista a tu grupo. Reflexionen sobre la importancia del intercambio cultural que
se generó después de la Conquista y que sigue influyendo hasta hoy en nuestra alimentación.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Investiga aspectos de la cultura Puede investigar aspectos de la Ocasionalmente investiga aspectos No investiga aspectos de la cultura
y de la vida cotidiana del pasado cultura y de la vida cotidiana del de la cultura y de la vida cotidiana ni de la vida cotidiana del pasado
y valora su importancia. pasado y valora su importancia. del pasado y valora su importancia. ni valora su importancia.
Lo que aprendí
• Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaste de nueva información en
cada tema. ¿Tu respuesta inicial cambió a partir de lo que aprendiste? ¿Por qué?
Pregunta detonadora de bloque ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
Mi respuesta inicial
Nueva información que obtuve al estudiar el bloque III
Mi respuesta final

• Completa el siguiente cuadro. Al terminar, reflexiona acerca de lo que estudiaste en el bloque. Coméntalo con tu maestro y el grupo.
Marca con una "X" tu
nivel de desempeño
durante el bloque Excelente Regular Requiero esforzarme más

Escribe: ¿Qué necesitarías para mejorar tu desempeño?

MATERIA Educación Artística


CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Artes visuales.
Apreciación
Observación de las diferencias entre la producción de un dibujo y un grabado.
Expresión
Realización de texturas visuales por medio del uso de puntos y líneas usando materiales sencillos
CONTENIDO
del grabado.
Contextualización
Exposición de propuestas e ideas sobre diferentes elementos que pueden ser utilizados con la
técnica del grabado.
Utiliza la escultura como lenguaje para expresar ideas y emociones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Crea texturas visuales por medio de puntos y líneas utilizando la técnica del grabado.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
En escultura, se llama estatuas a las figuras que imitan la forma natural de humanos o animales. Se exhiben, Actividades.
principalmente, en lugares públicos. Parámetro
Tipos de estatuas: Utiliza la escultura como
Bulto redondo o exentas: se pueden observar desde cualquier ángulo. lenguaje para expresar
Erguida: representan al personaje de pie. ideas y emociones.
Sedente: representan al personaje sentado. Crea texturas visuales por
Yacente: representan al personaje acostado. medio de puntos y líneas
Arrodillada: representan al personaje arrodillado. utilizando la técnica del
Ecuestre: representan al personaje montado a caballo. grabado.
Cuerpo entero: representan al personaje completo. Rúbrica
Medio cuerpo: representan al personaje de la cabeza a la cintura.
Recursos
Bustos: representan el rostro, el tórax, pero no los brazos.
Alambre delgado, pinzas y
Actividad de realización/ desarrollo plastilina.
Indicaciones a los alumnos:
Materiales de apoyo
• Elaborar la estatua erguida de un personaje. Para ello necesitas saber algunas cosas sobre él: ¿Es un personaje
Informáticos
importante?, ¿por qué? ¿En qué época vivió? ¿Cómo era físicamente? ¿Cómo vestía? ¿Tenía algún objeto o animal
http://www.artesmexico.or
que lo acompañara siempre?
g
• Observa la imagen y piensa qué tendrás que hacer con tu alambre para construir una estructura similar.
• Corta con cuidado tres piezas de alambre: una para la columna vertebral y la cabeza; otra para los brazos, los Libro del alumno
hombros y las manos, y una tercera para las piernas, la cadera y los pies. Deja algo de alambre para elaborar los Páginas: 56-57
aros del tórax.
• Dales forma a las partes ayudándote con las pinzas.
• Une las piezas entre sí enrollando alambre donde se juntan.
• Asegúrate de que las piezas no queden flojas.
• Coloca los aros que servirán para darle volumen al tórax.
• Pon la estructura en la posición que quieres que tenga tu personaje.
• Cubre con plastilina la estructura y dale forma a tu estatua.
• Coloquen los trabajos en un lugar visible y reflexionen: ¿cómo fue su experiencia al elaborar la estatua? ¿Qué
beneficios ven en la utilización de una estructura?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Dibujo: arte plástica en la cual se delimita y sombrea un objeto.
Grabado: se dice de la técnica artistica para lograr una plancha de impresión.
• Escribe si las imágenes son dibujos o grabados.

• Por equipos realizar la siguiente actividad.


Materiales: 1 cartón para el molde y un papel de acuarela o cartulina resistente blanca para pintar. Cola blanca.
Acuarelas, témperas o acrílicos.
Elaboración:
• Para hacer estos grabados lo primero que vamos a preparar es el molde que usaremos para estampar nuestros
grabados. Para ello cogeremos los botes de cola y dibujaremos con ella algo sencillo, ya sea una hoja o una flor…
• A continuación dejaremos secar la cola completamente.
• Cuando esté seca pintaremos los cartones con el color que hayamos elegido de tal forma que quede empapado
pero que no gotee.
• A continuación y antes de que se seque la pintura pondremos las cartulinas blancas o papel de acuarela sobre
este gravado y presionaremos encima de forma regular. Nos puede ayudar ponerle algún libro encima para que
presione por todos lados del papel.
• No esperaremos mucho y sacamos con cuidado antes de que se seque para que no se quede pegado el papel y
se rompa.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Utiliza la escultura como Puede utilizar la escultura como Ocasionalmente utiliza la escultura No utiliza la escultura como
lenguaje para expresar ideas y lenguaje para expresar ideas y como lenguaje para expresar ideas y lenguaje para expresar ideas y
A.E

emociones. emociones. emociones. emociones.


Crea texturas visuales por medio Puede crear texturas visuales Crea ocasionalmente texturas No crea texturas visuales por
de puntos y líneas utilizando la por medio de puntos y líneas visuales por medio de puntos y líneas medio de puntos y líneas
técnica del grabado. utilizando la técnica del utilizando la técnica del grabado. utilizando la técnica del grabado.
grabado.

GRADO: 4° GRUPO: NO. MATERIA: Formación Cívica y Ética


ALUMNOS:
FECHA: DEL 2 AL 6 DE MARZO TRIMESTRE: II LECCIÓN: México: un país diverso y plural
Ejercicio de libertad y respeto de derechos EJE Formación ética
TEMA:
TEMÁTICO:
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
México: un mosaico cultural Propone medidas que contribuyan al uso racional de los recursos
Por qué se dice que México está formado por diversas culturas. naturales del lugar donde vive.
Pueden convivir armónicamente personas que tienen costumbres
y formas de pensar diferentes. Qué hace posible la convivencia
entre diferentes culturas.
AMBITO COMPETENCIAS
Aula Respeto y valoración de la diversidad
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
INICIO - Cuaderno del alumno
✓ Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”,
en donde los alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado - Memorama de especies
y se deberán de agrupar por tener el mismo color de la pulsera tomada.
✓ Cuando están conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar memorama de
especies, con la intención de ejercitar el tema, la memoria y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
✓ A continuación, se les entregará un material impreso en donde repasaremos el contenido, - Cuaderno del alumno
mediante la resolución de diversos ejercicios. - Material impreso
✓ Dicho ejercicio lo realizaremos en plenaria con la intención de verificar su nivel de
apropiación del contenido y detectar sus áreas de oportunidades.
CIERRE
✓ Conformados en los grupos colaborativos del inicio, procederemos a explicarles que - Cartulinas
conformaremos un mural sobre la biodiversidad. - Marcadores
✓ Se les entregará cartulina, revistas y libros viejos, marcadores, con los que crearán los - Libros y revistas
elementos para crear el mural.
✓ Se dará el tiempo para elaborar los elementos que lo conformarán, para ponerlo fuera del
aula para que lo pueda ver la comunidad educativa.

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos,
productos de las actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Plan y Programa 2011
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del - Libro del alumno
conocimiento con el entorno, comprende el significado de la palabra Biodiversidad, comprende la
importancia de la biodiversidad.

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Comprende el significado de la palabra Biodiversidad.


NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN Comprende la importancia de la biodiversidad.
1 Deficiente 6.0
2 Bajo 7.0
3 Aceptable 8.0
4 Destacado 9.0 y 10.0

*PAUSAS ACTIVAS: Cada que termine la materia correspondiente al horario establecido en el aula (55 minutos) se llevará a cabo la
realización de algunos ejercicios (5 minutos) con la finalidad de dar un tiempo para que el alumno recupere energía y su mente se
active durante la jornada escolar, algunos ejercicios que se implementarán son los siguientes (Obtenidos del libro ¡descansa 10!
Ejercicios Físicos):
________________________________ ________________________________
Vo. Bo.
*DIR: MARIA DEL ROSARIO FERNÁNDEZ DE LARA L. SELLO *PROF: ERICK GONZÁLEZ MARÍN

También podría gustarte