Planeacion Cuarto 26
Planeacion Cuarto 26
CONTEXTO DEL GRUPO: Es un grupo integrado por 13 niños y 11 niñas que están dentro del rango de edad para cursar el grado. De
acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son 80%kinestésicos,
10%visuales y 10%auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en donde se abarquen los tres estilos de
aprendizaje con la finalidad de atender la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave para el aprendizaje de
los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la apatía, así como también que los invite a la reflexión, al
desarrollo de sus conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un ambiente de sana convivencia.
CUARTO GRADO TRIMESTRE II DEL 2 AL 6 DE MARZO
MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable
ÁMBITO Participación comunitaria y familiar.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA Analizar la información de etiquetas y envases comerciales con el fin de favorecer el consumo
SOCIAL responsable.
TIPO DE TEXTO Argumentativo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Sesión: 10
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
• Tablas donde se comparen las • Identifica la utilidad de los diferentes Propiedades y tipos de textos
características de dos productos tipos de información que proveen las • Características y función de la
semejantes o iguales de diferentes etiquetas y los envases comerciales. información contenida en envases y
marcas (producto, precio, tipo de etiquetas.
presentación, peso, caducidad).
Otra información
Modo de empleo
Identificación de
ingredientes y
País de origen
Instrucciones
ministerio de
conservación
vencimiento
Nombre del
Permiso del
la empresa
Peso (neto
os/YXC_red.pdf
escurrido)
producto
Fecha de
aditivos
Lista de
Precio
salud
para
lote
Etiqueta 1
Etiqueta 2
Etiqueta 3
Etiqueta 4
Actividades permanentes
Lectura • Escribir textos libres con diferentes propósitos • Leer y comentar noticias • Organizar y sintetizar
información • Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica la utilidad de los tipos de información que proveen las etiquetas y los envases comerciales.
Rúbrica
Sesión: 11
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
• Tablas donde se comparen las • Identifica la utilidad de los Propiedades y tipos de textos
características de dos productos diferentes tipos de información • Características y función de la información
semejantes o iguales de diferentes que proveen las etiquetas y los contenida en envases y etiquetas.
marcas (producto, precio, tipo de envases comerciales. Comprensión e interpretación
presentación, peso, caducidad). • Similitudes y diferencias entre la publicidad escrita
y la información contenida en etiquetas y envases
comerciales.
textos publicitarios y toma una los textos publicitarios y toma una recursos de los textos publicitarios y textos publicitarios ni toma una
postura crítica frente a ellos. postura crítica frente a ellos. toma una postura crítica frente a postura crítica frente a ellos.
ellos.
Reconoce las ventajas del Puede reconocer las ventajas del Reconoce ocasionalmente las No reconoce las ventajas del
consumo responsable y de la consumo responsable y de la ventajas del consumo responsable y consumo responsable ni de la
toma decisiones en función de toma decisiones en función de la de la toma decisiones en función de toma de decisiones en función
la información que expone el información que expone el la información que expone el de la información que expone el
producto. producto. producto. producto.
2. Una familia compró un taxi; el papá aportó $ 80 000, la mamá $ 40 000, y el hijo será quien lo maneje. Los tres Materiales de apoyo
decidieron repartir las ganancias que se obtengan de la siguiente forma: al papá 4/8 de las ganancias, a la mamá Impresos
1/5 y al hijo 3/10. A continuación se muestran las ganancias que obtuvieron en los últimos 5 días; calculen la Herrera Merino, Rosa María
cantidad de dinero que le corresponde a cada uno y completen la tabla. (2003), ¡Cuánta geometría
hay en tu vida!, México,
sep-sm de Ediciones (Libros
del Rincón).
Consideraciones Informáticos
Los alumnos han calculado fracciones de magnitudes continuas como supericies de figuras y longitudes; ahora se http://www.chavitos.snte.or
trata de calcular fracciones de magnitudes discretas como pueden ser el dinero o los zapatos, que se usan en este g.mx/?P=menprimaria
desafío. http://www.skoool.cl/UserFi
En el primer problema, seguramente los alumnos se darán cuenta de que basta con dividir las cantidades les/P0024/File/skoool/Latin
producidas entre 4, y ese número representa 1/4 de la producción. En el caso de Colima, no sólo deberán dividir _America_Content/Latin_A
las cantidades producidas entre 5, sino multiplicar el número resultante por 3, o bien, sumarlo tres veces para merica_Content/Junior%20
obtener la cantidad correcta. Un error común es esto último, es decir, que a los alumnos se les olvida que se indica Cycle%20level%201/maths/
obtener 3/5 partes y no 1/5 . transcriptos/summ_decimal
Además, se pide encontrar el resto de la producción (la vendida al menudeo); es probable que los alumnos s/index.html
identiiquen la fracción que le corresponde a esta cantidad: 3/20 y después la apliquen a la producción mensual. http://www.educarchile.cl/
Otros seguramente se darán cuenta de que esto ya no es necesario, pues basta con restar a la producción trimestral UserFiles/P0024/File/skooo
la venta del distribuidor de Celaya y al resultado restarle la venta del distribuidor de Colima, o bien, sumar las ventas l/2010/Matematicas/divisio
de los dos distribuidores y el resultado restarlo a la producción mensual. Un ejemplo de esto es: n/index.html
http://www.disfrutalasmate
maticas.com/ejercicios/prin
t.php?w=1786&ID=17122
http://www.disfrutalasmate
maticas.com/geometria/are
Es conveniente que los alumnos validen sus propios resultados, para ello, al terminar de llenar la tabla se les podría a.html
preguntar, ¿de qué manera veriicarían si sus resultados son correctos?
Libro del alumno
Una forma es comprobar que la suma de las tres ventas corresponda con la producción trimestral.
Páginas: 120-124
Por otra parte, también es importante que los alumnos sepan discriminar la información que contiene un problema,
es decir, saber cuál es útil para contestar lo que se pide y cuál no, como en el caso del problema 2, en el que las
aportaciones de la mamá ($40 000) y del papá ($80 000) son datos innecesarios para llegar a las respuestas; por
tanto, si los alumnos los consideran es conveniente discutir sus argumentos.
Para conocer las ganancias del papá es probable que los alumnos calculen primero una octava parte y después
multipliquen el resultado por 4; si así sucede, para los días jueves y viernes tendrán mayor complejidad, ya que las
cantidades no son múltiplos de 8 y por tanto será necesario trabajar con decimales; una buena alternativa es
trabajar con fracciones equivalentes, 4/8 es equivalente a 1/ 2 , en consecuencia, el dinero que le corresponde al
papá es la mitad de la ganancia diaria.
Por las fracciones que les corresponden al hijo y a la mamá, es pertinente usar otras expresiones equivalentes: 1/10
+ 1/10 = 1/5 . Para obtener el dinero de la mamá puede calcularse la décima parte de la ganancia y después duplicar
el resultado.
Si a los alumnos no se les ocurren estos procedimientos, vale la pena comentarlos como otra forma de obtener los
resultados. Una vez que se complete la tabla, los alumnos pueden veriicar que la ganancia por día sea igual a la
suma de las cantidades que reciben diariamente el papá, la mamá y el hijo.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 66 ¿Qué fracción es?)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos determinen qué fracción representa una parte de una cantidad dada.
Consigna En equipos, resuelvan los problemas.
1. En un grupo de 4° grado compraron rosas y claveles para obsequiarlas el 10 de mayo. De acuerdo con la
ilustración, ¿qué fracción del total de flores son claveles?
2. Juan está completando su álbum de animales acuáticos, de felinos y de aves; la siguiente ilustración representa
las estampas que tiene repetidas. ¿Qué fracción del total de estampas repetidas corresponde a cada grupo?
3. En la siguiente tabla se registraron los vehículos que pasaron por una caseta de cobro en dos horas distintas de
un día. Escriban la fracción que le corresponde a cada tipo de auto, de acuerdo con el total de usuarios en esa hora.
Consideraciones
En los dos primeros problemas las cantidades se representan gráicamente, es decir, para establecer una relación
hay que hacer conteos, y en el tercero, las cantidades están dadas con cifras, por lo que puede resultar más complejo
para los alumnos.
En el caso del primer problema se tienen 20 flores, de las cuales 5 son claveles, ¿qué fracción del total corresponde
a los claveles? Es posible que los estudiantes primero determinen que una flor es 1/20 del total, por tanto, los
claveles representan 5/20; otra posibilidad es que gráicamente determinen 4 subconjuntos de flores en donde uno
de ellos corresponde a los claveles, así que la fracción que representa es 1/4 .
Una posibilidad más es que logren identiicar la razón “5 de 20” y que la representen con una fracción (5/20); además
aprovechar la ocasión para manejar equivalencias como: 1/20 + 1/20 + 1/20 + 1/20 + 1/20 = 5/20, 5/20
= 1/4.
Una pregunta que también se puede hacer es, ¿qué fracción del total de flores corresponde a las rosas? Luego,
pedir que veriiquen si el todo es igual a la suma de sus partes, es decir, que al sumar la fracción que representa a
los claveles y la fracción que representa a las rosas debe obtenerse 1.
Pensar en esta unidad que se obtiene es diferente a pensar en tener una flor y dividirla en varias partes, por lo que
ésta es otra forma de concebir a la fracción.
En el segundo problema, a diferencia del primero, son varias las fracciones que se deben determinar aunque todas
son parte de la misma cantidad (12 estampas).
La fracción 5/12 corresponde a los felinos.
4/12 o 1/3 corresponde a las aves.
y 3/12 o 1/4 corresponde a los animales acuáticos.
Se sugiere hacer notar el uso de fracciones equivalentes para representar la misma cantidad.
El tercer problema es más complejo; por un lado, las cantidades totales son dos (autos por cada hora), que no están
dadas y deben calcularse (100 autos de 9:00 a 10:00 y 60 de 15:00 a 16:00 horas), y en segundo lugar porque
algunas fracciones toman como referencia a 100 (tercera columna) y otras a 60 (quinta columna).
Igual que en los casos anteriores, se sugiere analizar con detalle los procedimientos empleados por los alumnos y
subrayar el uso de fracciones equivalentes; por supuesto, no olvidar verificar que las tres fracciones obtenidas para
cada hora sumen 1.
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 67 ¿Cuántos eran?)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos identiiquen la cantidad total a partir de una fracción dada.
Consigna Resuelvan los siguientes problemas, en parejas.
1. El equipo que está en una actividad con la maestra Elena representa la séptima parte del grupo; ¿cuántos alumnos
hay en ese grupo?
2. Este año, en el zoológico se observó que la población de patos correspondía a las 2/5 partes del total de la
población de aves acuáticas. Si hay 36 patos, ¿cuál es el total de aves acuáticas?
3. En una bodega había cajas con frascos de frutas y verduras en conserva. Del total de frascos,2/3 tenían fresas, la
cuarta parte duraznos, y también había 2 frascos de chiles y zanahorias, que representaban 1/12 del total de
envases.
a) ¿Cuántos frascos había en las cajas?
b) ¿Cuántos frascos había de cada producto?
Consideraciones
En consignas anteriores los alumnos resolvieron problemas en los que debían completar una igura al mostrarles
una fracción de la misma, es decir, se partía de la idea de un entero como unidad fraccionada. Ahora se trata de
que calculen el total de elementos que integran la unidad de referencia a partir de una fracción de la misma.
Es recomendable que los alumnos discutan en grupo las respuestas y procedimientos de un problema antes de
resolver el siguiente; esta estrategia ayuda a enriquecer sus procedimientos e incorporar los que consideren útiles.
En el primer problema se debe advertir que la unidad de referencia es el total de alumnos del grupo y que, en este
caso, debe ser siete veces la cantidad de niños que se observan en la ilustración. Aunque se espera que los alumnos
multipliquen 3 por 7 para obtener la respuesta, es probable que algunos necesiten dibujar tres niños siete veces.
El segundo problema presenta la diicultad de que 36 no se divide exactamente entre 5, por lo que se puede pensar
de la siguiente forma: si 36 patos representan 2/5 partes de todas las aves, entonces la mitad (18 patos) representa
1/5 , así que 18 × 5 = 90 es el total de aves acuáticas.
La solución del tercer problema implica utilizar recursos analizados en sesiones anteriores, pues al calcular el total
de frascos tendrán información nueva para conocer cuántos frascos corresponden a la fracción de los otros
productos.
Un procedimiento que los alumnos pueden utilizar para responder este problema es el siguiente:
• Si 2 frascos de zanahorias y chiles representan 1/12 del total de frascos, entonces se puede multiplicar 2 × 12 para
obtener un total de 24 en las cajas.
De donde 2/3 contienen fresas, así que: 24 ÷ 3 = 8 y 8 x 2 = 16 frascos de fresas.
1/4 tiene duraznos, entonces 24 ÷ 4 = 6 frascos de duraznos.
La comprobación es: 16 frascos de fresas + 6 de duraznos + 2 de chiles y zanahorias = 24.
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento:Desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
• En parejas, resuelvan los problemas.
• En una granja de Tabasco hay 24 animales, de los cuales la mitad son vacas, la tercera parte cerdos y el resto
gallinas. Si en lugar de 24 animales hubiera 180, ¿cuántas vacas habría en la granja, si la proporción de vacas,
cerdos y gallinas fuese la misma que antes? Explica cómo obtuviste el número de vacas.
• En una carpintería se fabrican sillas de madera que se pintan de diferentes colores. De la producción de un día
se pintan 1/8 de color azul, 3/8 de amarillo, 2/8 de rojo y 1/4 de blanco. La producción diaria de sillas y la
cantidad que se pinta de cada color se planean de manera semanal. Completen la tabla para saber cuál es el
número de sillas que deben pintarse de cada color.
• Revisen con otras parejas sus resultados. Observen si éstos son distintos.
• En caso de que hayan cometido errores, corríjanlos.
• Describan cómo se determina una fracción de una cantidad entera.
• Carmen afirma que para saber cuánto es 3/7 de 47, se debenmultiplicar 3 por 47 y el resultado se divide entre
7; por otra parte, Juana dice que debe dividirse 47 entre 7 y multiplicar el cociente por 3. ¿Cuál de los dos
procedimientos es el correcto, el de Carmen o el de Juana? Explica por qué.
• Daniel gana 780 pesos semanalmente. Si ocupa 2/5 de su sueldo en alimentos, ¿cuánto dinero gasta?
• El piso de una habitación está cubierto con 45 losetas. Si 5/12 son blancas y el resto negras, ¿cuántas losetas
negras cubren el piso de la habitación?
• ¿Cuántos son 5/12 del número que se obtiene al hacer las siguientes operaciones: 6 × 8 + 4 × 100 + 32?
Recuerda que primero debes efectuar las multiplicaciones y después, sumar los productos.
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento:Cierre
Indicaciones a los alumnos:
• En parejas, resuelvan.
• Roberto depositó en una caja 20 tarjetas: 5 rojas, 4 azules, 2 amarillas, 6 verdes y 3 blancas. ¿Qué fracción del
total representa una sola tarjeta? Con la información completen la siguiente tabla.
• Comparen sus respuestas con otra pareja. Si hay diferencias determinen la causa. Contesten las preguntas.
• ¿De qué otra manera se puede expresar la fracción del total que representan las tarjetas rojas?
• Roberto dice que las tarjetas azules representan 1/5 del total. ¿Por qué su afirmación es correcta?
• Las tarjetas amarillas representan 1/10 del total. ¿Qué fracción del total representan las verdes?
• Expliquen por qué 2/20 es equivalente a 1/10.
• En cada uno de los siguientes casos obtengan la fracción del total que representa la cantidad indicada.
• 3 pantalones de un total de 12 prendas de vestir
• 5 gallinas de un total de 30 animales
• 25 pesos de un total de 200
• 15 muñecos de un total de 600
• En el siguiente tablero pueden distinguirse losetas amarillas y anaranjadas. Cada una tiene un número del 1 al
5. Las losetas anaranjadas forman figuras geométricas. ¿Qué fracción del total representan las losetas marcadas
con el número 5 que se encuentran en los cuadrados formados con las losetas de color naranja?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Usa las fracciones para expresar Puede usar de las fracciones para Ocasionalmente usa las fracciones No usa de las fracciones para
A.E
parte de una colección. Calcula el expresar parte de una colección. para expresar parte de una expresar parte de una colección.
total conociendo una parte. Calcula el total conociendo una colección. Calcula el total No calcula el total conociendo
parte. conociendo una parte. una parte.
MATERIA Geografía
BLOQUE La diversidad económica de México.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Aprendizaje esperado Contenido
• Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas,
de México en relación con los recursos naturales disponibles. ganaderos, forestales y pesqueros de México.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
• Lee la carta. Actividades.
Parámetro
Conoce las actividades
económicas principales de
nuestro país.
Rúbrica
• Comenta con tus compañeros la o las actividades que realizaban las personas de los lugares por donde pasó.
Recursos
Actividad de realización/ desarrollo Carta.
Compartir con los alumnos: Imágenes.
En México se llevan a cabo múltiples actividades económicas para obtener alimentos y productos de consumo, y así
Materiales de apoyo
satisfacer nuestras necesidades. Entre ellas se encuentran las actividades agrícolas, relacionadas con el cultivo de la
Impresos
tierra; las actividades pecuarias, que se refieren a la crianza de animales; las actividades forestales, dedicadas al
Moreno Hentz, Pedro
aprovechamiento de los bosques, y las actividades pesqueras, que se ocupan de la captura y crianza de especies
(2006), Atlas de México
acuáticas. Estas actividades han ido disminuyendo, ya que actualmente sólo aportan alrededor de tres pesos por cada
desde el espacio, México,
100 pesos que obtiene el país de todas sus actividades económicas.
sep-Editorial Planeta
Actividad de finalización/ cierre Mexicana (Libros del
Indicaciones a los alumnos: Rincón).
• Sobre cada línea escribe el tipo de actividad productiva a la que corresponden. Informáticos
http://cuentame.inegi.org.
mx/economia/default.aspx
?tema=E
http://www.biodiversidad.
• Busca el significado de las palabras: “agrícola”, “pecuario”, “pesquero” y “forestal”, y escribe tu propia definición. gob.mx/
• Con esa información, revisen en grupo si las actividades productivas que anotaron en las líneas son correctas y http://www.fansdelplaneta
enlisten las actividades productivas que se realizan en su entidad. .gob.mx/
Libro del alumno
Páginas: 116-125
Aprendizaje esperado Contenido
• Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas,
de México en relación con los recursos naturales disponibles. ganaderos, forestales y pesqueros de México.
• Contesta.
• ¿Cuáles de estos productos consumes más?, ¿por qué?
• Coméntalo con tus compañeros.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E
Distingue espacios agrícolas, Puede distinguir espacios Distingue ocasionalmente No distingue espacios agrícolas,
ganaderos, forestales y pesqueros agrícolas, ganaderos, forestales y espacios agrícolas, ganaderos, ganaderos, forestales ni
de México en relación con los pesqueros de México en relación forestales y pesqueros de México pesqueros de México en relación
recursos naturales disponibles. con los recursos naturales en relación con los recursos con los recursos naturales
disponibles. naturales disponibles. disponibles.
MATERIA Historia
BLOQUE El encuentro de América y Europa.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente el encuentro de América y Europa, además de la Conquista de
PROPÓSITOS
México y sus causas • Valorar las diferencias de ambas sociedades al momento de su encuentro.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
de una conciencia histórica para la convivencia.
Aprendizaje esperado Contenido
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado Temas para analizar y reflexionar
y valora su importancia. • Distintas concepciones sobre la guerra: Mesoamericanos y
españoles.
Investiga aspectos de la cultura Puede investigar aspectos de la Ocasionalmente investiga aspectos No investiga aspectos de la cultura
y de la vida cotidiana del pasado cultura y de la vida cotidiana del de la cultura y de la vida cotidiana ni de la vida cotidiana del pasado
y valora su importancia. pasado y valora su importancia. del pasado y valora su importancia. ni valora su importancia.
Lo que aprendí
• Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaste de nueva información en
cada tema. ¿Tu respuesta inicial cambió a partir de lo que aprendiste? ¿Por qué?
Pregunta detonadora de bloque ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
Mi respuesta inicial
Nueva información que obtuve al estudiar el bloque III
Mi respuesta final
• Completa el siguiente cuadro. Al terminar, reflexiona acerca de lo que estudiaste en el bloque. Coméntalo con tu maestro y el grupo.
Marca con una "X" tu
nivel de desempeño
durante el bloque Excelente Regular Requiero esforzarme más
*PAUSAS ACTIVAS: Cada que termine la materia correspondiente al horario establecido en el aula (55 minutos) se llevará a cabo la
realización de algunos ejercicios (5 minutos) con la finalidad de dar un tiempo para que el alumno recupere energía y su mente se
active durante la jornada escolar, algunos ejercicios que se implementarán son los siguientes (Obtenidos del libro ¡descansa 10!
Ejercicios Físicos):
________________________________ ________________________________
Vo. Bo.
*DIR: MARIA DEL ROSARIO FERNÁNDEZ DE LARA L. SELLO *PROF: ERICK GONZÁLEZ MARÍN