Resumen de Falla Cardiaca Cediel 8 Edicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESUMEN DE FALLA CARDIACA (8 EDICION DE CEDIEL)

El corazó n puede verse agobiado por:


1. Una excesiva precarga, los principales determinantes de la precarga
son: volemia total, tono, retorno venoso, presiones torá cica o
intrapericardica
2. Aumento de la postcarga: la hipertensió n arterial y la valvulopatia
aortica aumentan la postcarga

R4: la rigidez anormal del ventrículo dificulta el llenado ventricular y en un


intento por vencer esa dificultad la aurícula se contrae con mas fuerza
ocasionando la aparició n de un cuarto ruido.

Disfunció n diastó lica: hay ausencia de ingurgitació n venosa yugular y en


pacientes con FC descompensada fracció n de eyecció n normal.
Aumento de la resistencia al flujo de entrada, la disfunció n diastó lica se ve en
cardiopatía hipertensiva, cardiomiopatías restrictiva e hipertró fica, pericarditis
constrictivas, fibrosis, infiltració n miocá rdica.

Falla cardiaca aguda y crónica


FCA: pacientes que venían con buena salud y que bruscamente hacen infarto,
tromboembolismo pulmonar, miocarditis ó rotura de una vá lvula, no presenta
edemas periféricos
FCC: presente en cardiomiopatías y valvulopatías, aquí la falla se desarrolla
lentamente. Presencia de edemas

Falla cardiaca con gasto bajo y con gasto elevado


FCGB: amplia diferencia en la concentració n de oxigeno en arterias y vena. En
cardiopatía dilatada, isquémica, hipertensiva y valvulopatia
FCGE: concentració n de oxigeno normal en arterias y venas. En hipertiroidismo,
beri beri, anemia, fistulas arteriovenosas, embarazo.

Falla cardiaca anterógrada y retrograda


FCA del ventrículo izquierdo: falta de riego en las arterias sistémicas
FCR del ventrículo izquierdo: estancamiento de la sangre en las venas
pulmonares
FCA del ventrículo derecho: deficiencia de riego en arterias pulmonares
FCR del ventrículo derecho: estancamiento de sangre en venas sistémicas

Mecanismos compensadores
Ante la disminució n del gasto cardiaco, el corazó n puede tener tres tipos de
respuesta
1. Respuesta aguda: dada por adrenalina y noradrenalina
Aumentan frecuencia cardiaca
Generan vasoconstricció n de arterias y venas
2. Respuesta subaguda: aumenta la vasoconstricció n de las arterias renales
y activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, reteniendo sodio y
agua, edematizando el paciente
La presencia de catecolaminas, angiotensina y aldosterona, provocan la
secreció n de la endotelina I, este es el vasoconstrictor mas potente que se
conoce
3. Respuesta cró nica: hipertrofia y dilatació n ventricular, con isquemia
miocá rdica secundaria.

Fases fisiopatológicas y anatomoclinicas de la falla cardiaca:


Fase edematosa
Fase hemodiná mica (vasoconstricció n dada por las catecolaminas)
Fase neurohormonal
Fase de apoptosis (el miocito se suicida, por sobrecarga y estiramiento excesivo)

SINTOMATOLOGIA
De la falla cardiaca izquierda
El principal signo de la falla cardiaca izquierda es disnea
Disnea de esfuerzo: aparece en fases iniciales de FC.
Disnea de reposo: aparece en fases avanzadas de FC, indica falla cardiaca global
Ortopnea: cuando el paciente se acuesta aumenta el retorno venoso, es decir el
corazó n derecho bombea bien la sangra hacia los pulmones, pero el corazó n
izquierdo no es capaz de sacar la sangre de los pulmones y mandarlas a la
circulació n sistémica, haciendo que el pulmó n se congestione
Disnea paroxística nocturna: diferenciar de asma nocturno o bronquial (paciente
joven, sin hipertensió n, ni cardiomegalia, ni ruido de galope) y bronquitis aguda

De la falla cardiaca derecha


Produce
 Aumento de la presió n venosa (se mide con la ingurgitació n de las venas
yugulares)
 Hepatomegalia dolorosa (el hígado retoma levemente su tamañ o si el
corazó n se compensa)
 Cianosis de tipo periférico
 Retenció n hídrica, provoca edema de miembros inferiores o anasarca (en
este ultimo se acompañ a de derrame pleural y ascitis)

Patogenia del edema cardiaco


 Intervenció n del componente retró grado (corazó n derecho): aumenta la
presió n venosa, trayendo consigo un aumento de la presió n hidrostá tica,
esta ultima genera trasudado de las venas provocando edema intersticial.
 Intervenció n del componente anteró grado (corazó n izquierdo):
disminució n de la perfusió n de los ó rganos vitales, ppalmente el riñ ó n,
provocando una oliguria y una retenció n de líquidos, con secundaria
edematizació n.

Evolución de la falla cardiaca


La vida de un paciente con FCI se prolonga má ximo 2-3 añ os.
En la FCD los pacientes se logran recuperar de los primeros episodios, los
ú ltimos ataques responden cada vez menos al tratamiento, hasta que finalmente
se hace ineficaz.

También podría gustarte