Articulo Hipopresivos Con Tablas
Articulo Hipopresivos Con Tablas
Articulo Hipopresivos Con Tablas
net/publication/330578880
CITATIONS READS
0 1,185
3 authors:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by I. Da Cuña-Carrera on 24 January 2019.
Persona de contacto:
Iria Da Cuña Carrera, Facultad de Fisioterapia, Universidade de Vigo, Campus a Xunqueira, s/n, 36005, Pontevedra, Es-
paña. [email protected]. Teléfono 986801758
RESUMEN
Los abdominales hipopresivos son técnicas posturales que buscan la disminución de la presión intra-abdominal, y cuyo
objetivo es activar la faja abdominal principalmente, así como las fibras musculares involuntarias de la musculatura del
suelo pélvico. El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos de un programa de abdominales hipopresivos
de duración de 6 semanas, en varios parámetros corporales. Se ha llevado a cabo un estudio piloto con una muestra de
15 mujeres y se han obtenido mejoras significativas en el perímetro abdominal, competencia abdominal y apnea espirato-
ria.
Palabras clave: ejercicios hipopresivos; fisioterapia; mujeres.
ción diafragmática, se produce una disminución de la pre- y una contracción involuntaria de la musculatura de suelo
sión intra-abdominal que generará la activación de la mus- pélvico para una correcta competencia perineal. La con-
culatura abdominal y del suelo pélvico de forma involuntaria tracción se ha valorado a través de la palpación.
(1,2). Perímetro abdominal en reposo y el hipopresivo: Se
Gracias a los principios con los que se realiza como utilizó una cinta antropométrica flexible y no extensible con
la elongación axial, la respiración diafragmática o el ade- precisión de 1 mm y de 0,5 cm de ancho. El perímetro de
lantamiento el eje corporal se postulan también como ejer- la cintura se tomó usando como referencia el punto medio
cicios que favorecen la sinergia entre la musculatura del entre el último arco costal y la cresta ilíaca (20). Para el pe-
suelo pélvico y el transverso abdominal consiguiendo una rímetro en reposo la medición se ha realizado en bipedes-
buena competencia abdominal y perineal (3). tación y al final de una espiración a volumen tidal, y para el
La técnica abdominal hipopresiva se presenta por perímetro durante el hipopresivo se realiza en la misma po-
tanto como un ejercicio adecuado para el trabajo de la mus- sición durante la fase de apnea espiratoria.
culatura del suelo pélvico (4–8), así como de la musculatura Diástasis abdominal: La valoración de la diástasis de
dedicada a la postura, como el transverso del abdomen (5– rectos abdominales se ha realizado a través de la palpa-
7); además se recomiendan a manera de complemento en ción. La persona se coloca en decúbito supino con las pier-
el tratamiento de la incontinencia urinaria (9–11) o de los nas flexionadas con una mano detrás de la cabeza. El
prolapsos (12,13) y a modo de prevención y recuperación evaluador se coloca a nivel del ombligo y con el abdomen
en el periodo postparto (1,14). relajado de la paciente lo presiona suavemente con la yema
Existe poca evidencia científica acerca de los efectos de los dedos. A continuación la paciente levanta la cabeza
de la técnica abdominal hipopresiva (15), que parece tener asegurándose de que las costillas se acercan a la pelvis.
efectos beneficiosos a nivel clínico pero que carece de una Se considera diástasis la separación interrectos mayor de
base teórica firme a nivel fisiológico (16). Debido a la ne- dos dedos (21). Este método presenta una buena confiabi-
cesidad de seguir investigando en este ámbito, nos propo- lidad intra-evaluador e interevaluador (22).
nemos como objetivo de este estudio observar los efectos Test distancia dedos suelo: Se coloca a las participan-
de un programa de ejercicios abdominales hipopresivos de tes en bipedestación y se les pide realizar una flexión de
6 semanas de duración en mujeres. tronco y caderas manteniendo las rodillas extendidas y evi-
tando rebotes. La posición se mantiene durante 3 segundos
MATERIAL Y MÉTODOS y se registra la medida alcanzada (23).
Apnea espiratoria e inspiratoria: Se ha medido la du-
Participantes ración de la apnea espiratoria (tras una espiración máxima)
Se ha llevado a cabo un estudio piloto con una mues- y la duración de la apnea inspiratoria (tras una inspiración
tra de 15 mujeres (edad media 59,53 +/- 9,05; de ellas máxima) en segundos.
46,7% nulíparas), que eran usuarias del Centro Deportivo
Campolongo (Pontevedra). Los criterios de inclusión fueron PROTOCOLO
ser mujer y no haber realizado ejercicios hipopresivos con
anterioridad, y los criterios de exclusión fueron presentar Todas las participantes han sido informadas acerca
hipertensión arterial o estar embarazas, por tratarse de con- del objetivo del estudio y han accedido a participar mediante
traindicaciones de la técnica hipopresiva (1,2,17). Ninguna un consentimiento informado. A continuación se procedió
de las usuarias recibió ningún tipo de prestación económica al registro de los datos personales.
por su participación. Tras esto, se realizó la valoración inicial de los pará-
La investigación se adhiere a los principios básicos metros objeto de estudio y en una primera sesión individual
sobre la investigación con humanos de la Declaración de se les enseñó a realizar correctamente la técnica abdominal
Helsinki de la World Medical Association (18). hipopresiva. Tras esta primera medición se incluyó a las
Instrumental mujeres en un grupo de trabajo de hipopresivos de media
Se han analizado las siguientes variables: hora de duración dos días por semana durante 6 semanas.
Competencia abdominal y perineal: Se evalúa con el Los ejercicios abdominales hipopresivos se realizaron en
test de la tos, encontrándose la mujer en decúbito supino y decúbito supino, en cuadrupedia y en bipedestación, tal y
solicitándole que realice la maniobra de toser con fuerza y como se describe a continuación (1).
de forma repetida (19). Durante la maniobra se observa si • Bipedestación: Los pies se encuentran abiertos a la
se produce una contracción de la musculatura profunda ab- anchura de las caderas, las rodillas están ligeramente fle-
dominal teniendo así una correcta competencia abdominal; xionadas y los brazos se encuentran extendidos a lo largo
del cuerpo realizando una ligera tracción desde los dedos dominal a través de la tos. Al inicio del estudio solo un 20%
en dirección caudal. En esta posición resulta fundamental presenta diástasis abdominal.
mantener una buena autoelongación de todo el cuerpo, la En la Tabla I y Tabla II (en página 41) se muestran los
mirada hacia el frente, y el eje corporal ligeramente adelan- resultados en función de las variables evaluadas compa-
tado sin llegar a despegar los talones del suelo. rando la valoración inicial y la valoración final.
• Cuadrupedia: En esta posición las rodillas y las • Perímetro abdominal: Se ha producido una disminu-
manos se encuentran apoyadas en el suelo, a la anchura ción del perímetro abdominal en reposo y durante el hipo-
de caderas y hombros respectivamente. Debe mantenerse presivo estadísticamente significativa (p=0,01) (Figura 1).
una correcta alineación de la columna vertebral y una elon- • Competencia perineal, abdominal y diástasis abdo-
gación axial desde la cabeza, además de una ligera incli- minal: La mejoría de la competencia perineal se observa
nación del cuerpo hacia delante. Los miembros superiores solo en una mujer por lo que no se obtienen resultados es-
se encuentran en rotación interna con los codos ligera- tadísticamente significativos (p=1,00). En relación a la com-
mente flexionados y apoyando todos los dedos de las petencia abdominal, se han encontrado cambios
manos, y los pies se encuentran en flexión plantar. estadísticamente significativos, ya que se ha pasado de un
• Decúbito supino: En esta posición, los brazos se en- 46,7% a un 86,7% de mujeres que la presentan (p<0,03).
cuentran en rotación interna y flexionados a la altura del La diástasis abdominal también ha sufrido mejoras no
pecho, con los codos también flexionados realizando una siendo estas significativas (p=0,50).
decoaptación. Los miembros inferiores se encuentran se- • Apnea inspiratoria y espiratoria: Con la realización
miflexionados con los talones de los pies apoyados y el pie del programa de gimnasia abdominal hipopresiva se ha
en flexión plantar. comprobado que el tiempo de apnea espiratoria aumenta
En todas las posiciones mencionadas anteriormente, de forma estadísticamente significativa (p=0,01). Sin em-
para la realización del ejercicio hipopresivo se realiza una bargo, la apnea inspiratoria no ha sufrido cambios.
inspiración seguida de una exhalación suave y máxima, tras • Distancia dedos-suelo: También se ha comprobado
la cual se realiza una apnea espiratoria y una apertura de una disminución de la distancia dedos-suelo, no resultando
la parrilla costal. Tras unos segundos manteniendo esta esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,22).
apnea y apertura costal, se realizan tres respiraciones to-
rácicas a modo de descanso para preparar de nuevo otra DISCUSIÓN
apnea (1,17,24).
Una vez finalizado el programa de ejercicios se reali- La discusión de los resultados resulta complicada ya
zaron de nuevo las mediciones de los parámetros para ave- que existe poca evidencia científica sobre los efectos de la
riguar si ha habido alguna variación. técnica abdominal hipopresiva (15).
En primer lugar, uno de los hallazgos más destacables
ANÁLISIS DE LOS DATOS fue que el perímetro de la cintura abdominal disminuyó tanto
en reposo como durante la realización de un abdominal hi-
Una vez obtenidos los datos se han introducido en una popresivo. Estos resultados se pueden relacionar con la ac-
base de datos de forma ordenada y sistemática y se ha pro- tivación de la musculatura profunda del abdomen durante
cedido al análisis con el programa estadístico SPSS. ver- la realización de la técnica abdominal hipopresiva (5–7). La
sión 22 para Windows. activación de la musculatura profunda conllevaría mayor efi-
Para el análisis descriptivo se ha utilizado el porcen- cacia del core lo cual podría ser beneficioso para el trata-
taje para las variables cualitativas y la media y desviación miento de las alteraciones de la mecánica lumbopélvica
estándar para las variables cuantitativas. (25–28). En una investigación reciente Bellido-Fernández et
En análisis comparativo pre-post intervención entre al (29) encontraron que un programa de 40 sesiones de 40
variables cuantitativas se ha llevado a cabo a través de la minutos cada una con abdominales hipopresivos mejoró la
prueba de Wilcoxon y para las variables cualitativas se ha flexibilidad de miembros inferiores y la movilidad de la co-
usado la prueba McNemar. lumna lumbar en sujetos con dolor lumbar no específico, lo
cual no ocurre en nuestra investigación ya que la medición
RESULTADOS de la flexibilidad de la columna lumbar y miembros inferiores
a través del test de distancia dedos suelo no aporta diferen-
De la muestra total estudiada (n=15), en la valoración cias significativas. Esto se podría atribuir a la menor dura-
inicial nos encontramos tan solo con un 26,7% que pre- ción tanto del programa como del tiempo dedicado a cada
sentan competencia perineal y un 46,7% competencia ab- sesión en nuestro estudio.
se produzcan cambios en el tono de esta musculatura (8). ring abdominal hypopressive gymnastics. J Bodyw Mov
Existen diversas limitaciones en esta investigación Ther. enero de 2018;22(1):159-65.
como es la falta de un grupo control que permitiese compa- 7. Navarro-Brazález B, Torres-Lacomba M, Arranz-Martín
rar los resultados; el escaso tamaño de la muestra, que di- B, Sánchez-Mémdez O. Muscle response during a hypo-
ficulta la obtención de resultados estadísticamente pressive exercise after pelvic floor physiotherapy: Assess-
significativos; y la falta de seguimiento de los resultados tras ment with transabdominal ultrasound. Fisioterapia.
la finalización del programa que impide conocer si las me- 2017;39(5):187-94.
joras se mantendrían a largo plazo. 8. Da Cuña-Carrera I, Soto-González Y, Latarón-Caeiro E,
Esta investigación sirve de base para futuros estudios González-González Y. Efectos de los abdominales hiopre-
sobre la implementación de programas y análisis de los be- sivos en el suelo pélvico: una revisión sistemática. Cuest
neficios clínicos de la técnica abdominal hipopresiva sobre fisioter. 2018;47(1):3-12.
otros grupos poblacionales como mujeres en el período pos- 9. Costa T, Resende A, Seleme, Stüpp L, Castro R, Bergh-
tparto o con incontinencia urinaria y otros trastornos que mans B, et al. Hypopressive Gimnastics as a Resource for
conlleven la alteración de la estática lumbo-pelviana. Perineal Propioception in Women with Urinary Inconti-
nence. Fisioter Bras. 2011;12(5):365-9.
CONCLUSIONES 10. Sáez M, Rebullido T, Medrano I, Soidán J, Tormo J.
¿Puede un programa de ocho semanas basado en la téc-
La realización de un programa basado en la técnica nica hipopresiva producir cambio en la función del suelo
abdominal hipopresiva produce mejoras en el perímetro ab- pélvico y composición corporal de jugadoras de rugby?
dominal y la competencia abdominal, lo cual se podría re- Retos Nuevas Tend En Educ Física Deporte Recreación.
lacionar con un fortalecimiento de la musculatura del 2016;30:26-9.
abdomen. 11. Rial T, Chulvi-Medrano I, Cortell-Tormo J, Alvárez-Sáez
Existe una tendencia hacia la mejora en la flexibilidad, M. ¿Puede un programa de ejercicio basado en técnicas
la diástasis abdominal y la competencia perineal, aunque hipopresivas mejorar el impacto de la incontinencia urina-
son necesarios más estudios que corroboren el efecto de ria en la calidad de vida de la mujer? Suelo pélvico.
los ejercicios hipopresivos en estos parámetros. 2015;11(2):27-32.
La técnica abdominal hipopresiva podría ser utilizada 12. Resende APM, Stüpp L, Bernardes BT, Oliveira E, Cas-
como complemento en el tratamiento de patologías relacio- tro RA, Girão MJBC, et al. Can hypopressive exercises
nadas con una disfunción de la estática lumbo- pélvica. provide additional benefits to pelvic floor muscle training
in women with pelvic organ prolapse? Neurourol Urodyn.
BIBLIOGRAFÍA enero de 2012;31(1):121-5.
13. Bernardes BT, Resende APM, Stüpp L, Oliveira E, Cas-
1. Caufriez M. Gymnastique abdominale hypopressive. M.V. tro RA, Bella ZIKJ di, et al. Efficacy of pelvic floor muscle
Editions. Bruselas; 1997. training and hypopressive exercises for treating pelvic
2. Caufriez M. Rééducation Myostatique hypopressive. organ prolapse in women: randomized controlled trial. Sao
I:N:K. Bruselas; 1999. Paulo Med J. 2012;130(1):5-9.
3. Caufriez M, Fernández J, Brynhildsvoll N. Preliminary 14. Abalo R, Da Cuña I. Fisioterapia preventiva en las dis-
study on the action of hypopressive gymnastics in the tre- funciones del suelo pévico en el postparto. Fisioterapia.
arment of idiopathic scoliosis. Enferm Clin. 2011;21(6). 2013;35(2):82-7.
4. Latorre G, Seleme M, Resende A, Stüpp L, Berghmans 15. Martín-Rodríguez S, Bø K. Is abdominal hypopressive
B. Hypopressive Gymnastics: Evidences for an Alternative technique effective in the prevention and treatment of pel-
Training for Women with Local Proprioceptive Deficit of the vic floor dysfunction? Marketing or evidence from high-
Pelvic Floor Muscles. Fisioter Bras. 2011;2(6):463-6. quality clinical trials? Br J Sports Med. 16 de octubre de
5. Stüpp L, Resende APM, Petricelli CD, Nakamura MU, 2017;
Alexandre SM, Zanetti MRD. Pelvic floor muscle and trans- 16. Cabañas-Armesilla M, Chapinal-Andrés A. Revisión de
versus abdominis activation in abdominal hypopressive los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipo-
technique through surface electromyography. Neurourol presiva. Apunts Med Esport. 2014;49(182):59-66.
Urodyn. noviembre de 2011;30(8):1518-21. 17. Rial T, Pinsach P. Técnicas hipopresivas. Vigo: Carde-
6. Ithamar L, de Moura Filho AG, Benedetti Rodrigues MA, ñoso; 2015.
Duque Cortez KC, Machado VG, de Paiva Lima CRO, et al. 18. World Medical Association. World Medical Association
Abdominal and pelvic floor electromyographic analysis du- Declaration of Helsinki: ethical principles for medical
research involving human subjects. JAMA. exercises affect inter-rectus distance in postpartum
2013;310(20):2191-4. women: a two-dimensional ultrasound study. Physiothe-
19. Martínez-Bustelo S, Ferri-Morales A, Patiño-Nuñez S, rapy. septiembre de 2015;101(3):286-91.
Viñas-Diz S, Martínez-Rodríguez A. Entrevista clínica y 33. Pascoal A, Dionisio S, Cordeiro F, Mota P. Inter-rectus
valoración funcional del suelo pélvico. Fisioterapia. distance in postpartum women can be reduced bay iso-
2014;26(5):266-80. metric contraction of the abdominal muscles: a preliminary
20. Esparza F. Manual de cineantropometría. Pamplona: case-control study. Physiotherapy. 2014;100:344-8.
FEMEDE; 1993. 34. Nahabedian MY, Nahabedian AG. Closing the gap for
21. Bursch SG. Interrater reliability of diastasis recti patients with rectus abdominis diastasis. Nursing. enero
abdominis measurement. Phys Ther. julio de de 2018;48(1):49-52.
1987;67(7):1077-9.
22. Mota P, Pascoal AG, Sancho F, Carita AI, Bø K. Relia-
bility of the inter-rectus distance measured by palpation.
Comparison of palpation and ultrasound measurements.
Man Ther. agosto de 2013;18(4):294-8.
23. Kippers V, Parker A. Toe Touch Test : A measure of its
validity. Physical Therapy. 1987;67:1680-4.
24. Rial T, Villanueva C. La gimnasia hipopresiva en un
contexto de actividad físico-saludable y preventiva. Rev
Transm del Conoc Educ Salud. 2012;4:215-30.
25. Rubio B, Rial T, Villanueva C, Raposo M. Assesment
and subjective perception of high-school students after an
educational component of hypopressive exercise. Sportis
Scientific Technical Journal. 2015;1(3):239-52.
26. Caufriez M, Fernández-Domínguez J, Fanzel R, Sno-
eck T. Efectos de un programa de entrenamiento estruc-
turado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la
estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia.
2002;28:205-16.
27. Caufriez M, Fernández J, Guignel G, Heimann A. Com-
paración de las variables de presión abdominal en medio
acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios
abdominales hipopresivos. Revista Iberoamericana de fi-
sioterapia y kinesiología. 2017;10(1):12-23.
28. Rial T, Sousa L, García E, Pinsach P. Efectos inmedia-
tos de una sesión de ejercicios hipopresivos en diferentes
parámetros corporales. Cuest fisioter. 2014;1(43):13-21.
29. Bellido-Fernández L, Jiménez-Rejano JJ, Chillón-Mar-
tínez R, Gómez-Benítez MA, De-La-Casa-Almeida M, Re-
bollo-Salas M. Effectiveness of Massage Therapy and
Abdominal Hypopressive Gymnastics in Nonspecific Chronic
Low Back Pain: A Randomized Controlled Pilot Study.
Evid Based Complement Alternat Med. 2018;2018:3684194.
30. Khandale S, Hande D. Effects of Abdominal Exercises
on Reduction of Diastasis Recti in Postnatal Women. Int J
Health Sci Res. 2016;6(6):182-91.
31. Mota P, Pascoal A, Vaz C, João F, Veloso A, Bø K.
Diastasis recti during pregnancy and postpartum. En: In:
Brandão S, Da Roza T, Ramos I, Mascarenhas T, editors
Women’s health and biomechanics. Suiza: Springer; 2018.
32. Sancho MF, Pascoal AG, Mota P, Bø K. Abdominal