100% encontró este documento útil (11 votos)
3K vistas159 páginas

Manejo de Residuos Peligrosos

El documento trata sobre el manejo de residuos peligrosos. Explica conceptos clave como los tipos de residuos, sus características y clasificaciones. También describe el marco jurídico nacional e internacional relacionado con los residuos peligrosos y sus planes de manejo, tratamiento, almacenamiento y disposición final. Finalmente, analiza los riesgos asociados a los residuos peligrosos y sus rutas de liberación al ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (11 votos)
3K vistas159 páginas

Manejo de Residuos Peligrosos

El documento trata sobre el manejo de residuos peligrosos. Explica conceptos clave como los tipos de residuos, sus características y clasificaciones. También describe el marco jurídico nacional e internacional relacionado con los residuos peligrosos y sus planes de manejo, tratamiento, almacenamiento y disposición final. Finalmente, analiza los riesgos asociados a los residuos peligrosos y sus rutas de liberación al ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 159

araiza0010@hotmail.

com
IV. PLANES DE MANEJO DE RP
I. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE LOS RP
1.1 RP como consecuencia de la vida
1.2 Conceptos generales
1.3 Afectaciones generadas
1.4 Cantidades producidas
V. MANEJO Y TRATAMIENTO DE RP
II. MARCO JURÍDICO 5.1 Generación de RP
2.1 Marco legal internacional 5.2 Almacenamiento
2.2 Marco legal nacional 5.3 Recolección-transporte
5.4 Disposición final
III. FUENTES, TIPOS Y PROPIEDADES DE RP
3.1 Fuentes de generación y tipos de RP VI. Riesgo asociados a RP
3.2 Características de RP 6.1 Conceptos generales
3.3 Determinación de peligrosidad 6.2 Método espacial

Aproximadamente 40-45 horas


Examen teórico-práctico…………………………....……. 40%
Tareas…………..…………………………….……………. 15%
Exposiciones……….………………………………………..15%
Trabajo final………………………….………………….......30%
La vida diaria está rodeada de una
diversidad de sustancias químicas
que permiten muchas de las
comodidades.

El número de sustancias identificadas


a nivel mundial hasta 2018 es de más
de 148 millones.

Estas sustancias tienen usos muy


diversos:

 Materia primas La principal problemática radica en el


 Medicamentos correcto manejo de los residuos
 Plaguicidas producidos.
Los RP se generan prácticamente en todas las actividades humanas, inclusive en
el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son los
establecimientos industriales, comerciales y de servicios que generan los mayores
volúmenes.
Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere
sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la LGPGIR y
demás ordenamientos que de ella deriven.

Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo
de procesos productivos o de consumo.

Microgenerador Pequeño generador Gran generador


< 400 kg/año >= 400 kg/año y < 10 Ton/año >= 10 Ton/año
Establecimientos
Más aplicables a RSU

Uno de los objetivos de la clasificación de los generadores en categorías, es


diferenciar el tipo de responsabilidades que adquieren al generar determinada
cantidad de residuos.
Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan
de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de
los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los
residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en
la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los
resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos (LGPGIR).
Sub-clasificación por fuentes o composición

Nota: Hasta la entrada en vigor


de la LGPGIR a los actuales
RSU se les conocía como RSM.
Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos
productivos, que no reúnen las características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos (LGPGIR).
Residuos Peligrosos: son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que
contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases,
recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio (LGPGIR).

Nota: la característica biológico-infecciosa no es una propiedad inherente o


intrínseca de los residuos.

Agente infeccioso: Microorganismo capaz de causar una enfermedad si se reúnen


las condiciones para ello, y cuya presencia en un residuo lo hace peligroso
(LGPGIR).
Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es
un componente de productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de
los residuos que éstos generan.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de


ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el
ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (LGEEPA).

Nota: cada una de las características CRETIB, tiene implicaciones en


cuanto a la forma de etiquetar o marcar, envasar, almacenar, tratar o
disponer finalmente de los residuos que las poseen.

Residuos incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados


con agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión,
fuego, partículas, gases o vapores dañinos.
RPBI: Abreviatura de residuos peligrosos biológicos infecciosos

CRETIB: Abreviatura que identifica las características siguientes de los materiales


peligrosos: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico
infeccioso.

CRIT: El acrónimo de clasificación de las características a identificar en los residuos


peligrosos y que significa: corrosivo, reactivo, inflamable y tóxico ambiental.

Extracto PECT: El lixiviado a partir del cual se determinan los constituyentes


tóxicos del residuo y su concentración con la finalidad de identificar si éste es
peligroso por su toxicidad al ambiente.

PECT: Procedimiento de Extracción de Constituyentes Tóxicos.


Toxicidad: La propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de provocar
efectos adversos en la salud o en los ecosistemas.

Toxicidad ambiental: La característica de una sustancia o mezcla de


sustancias que ocasiona un desequilibrio ecológico

Toxicidad aguda: El grado en el cual una sustancia o mezcla de


sustancias puede provocar, en un corto periodo de tiempo o en una
sola exposición, daños o la muerte de un organismo.

Toxicidad crónica: Es la propiedad de una sustancia o mezcla de


sustancias de causar efectos dañinos a largo plazo en los
organismos, generalmente a partir de exposiciones continuas o
repetidas y que son capaces de producir efectos cancerígenos,
teratogénicos o mutagénicos.
Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente
y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la
salud humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los
ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes a los particulares
(LGPGIR).

Nota: El que un residuo sea peligroso no significa


necesariamente que provoque daños, ya que para que
esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma Riesgo = f (P, E)
“disponible” que permita que se difunda en el ambiente
alterando la calidad del aire, suelos y agua, o bien, entre
en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y
seres humanos.
Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de
amortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas,
ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puede ocasionar el
manejo de los materiales o residuos, que por sus volúmenes y características intrínsecas, sean
capaces de provocar daños al ambiente.
Inventario de Residuos: Base de datos en la cual se asientan con orden y clasificación los
volúmenes de generación de los diferentes residuos, que se integra a partir de la información
proporcionada por los generadores en los formatos establecidos para tal fin, de conformidad con lo
dispuesto en este ordenamiento.

Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se


cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.

Sitio Contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de
éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características,
pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de
los bienes o propiedades de las personas.

Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la


valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos
específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento
en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de
responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos
y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes,
consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así
como a los tres niveles de gobierno.
La importancia relativa de cada ruta depende no solo de las propiedades físicas o
químicas sino que también en las características tanto del depósito de residuos
como de la geología del suelo.
Residuos Sólidos Mecanismo de Receptor primario o Puntos de exposición o
liberación medio de exposición Afectaciones contacto directo
• Polvos Medio de exposición
Infiltración y Atmosfera • Emisión CH4 y CO2 • Ingestión
lixiviación • Malos olores • Inhalación
• COVs • Contacto
dérmico

• Perdida de cobertura
Afectacione
• Intrusión visual
Volatilización • Acumulación de sustancias s
• Alergias
Vegetación • Enfermedades
parasitarias
• Lesiones
• Laceraciones
• Deposición/derrames de materiales
Descomposición Agua • Intrusión visual
• Acumulación de metales y otras
Lixiviados Gases sustancias
Áreas de exposición o
• Deposición/derrames de materiales contacto indirecto
• Intrusión visual
Acciones en el manejo Dispersión
Suelo • Acumulación de metales y otras
sustancias
• Perdida de cobertura
Depósito
Compactación • Bio-acumulación
Escurrimiento Fauna • Intoxicación • Malos olores
Movilización • Formación de vectores • Exposición a sustancias peligrosas
• Asociaciones con padecimientos genéticos
En 1956, en la ciudad de Minamata (Japón), comenzaron a aparecer personas con
extraños síntomas como falta de coordinación y sensibilidad en manos y piernas, perdidas
de visión y audición y, en casos extremos, parálisis e incluso muerte. Lo anterior fue
ocasionado por mercurio inorgánico descargado al agua por una industria, fue
adsorbido, biotransformado y bioacumulado en peces.
En 1976, en la ciudad de Seveso (Italia), una reacción química fuera de control dentro
de una empresa de herbicidas, provoca el venteo de un reactor, con liberación a la
atmósfera de una dioxina altamente tóxica que liberó al ambiente una nube tóxica, la
cual contaminó el suelo y los cultivos agrícolas, y produjo la muerte de casi 100 mil
animales domésticos que pastaban, así como de animales silvestres.

En 1984, en Bhopal (India), una válvula de alivio de un depósito de almacenamiento de la


planta de Union Carbide India Ltd. que contenía una sustancia altamente tóxica, el
isocianato de metilo (MIC), produjo un escape al exterior de aproximadamente 26 Tm
de esta sustancia. La nube tóxica que se formó, afectó a la ciudad de Bophal, de
aproximadamente 800.000 habitantes. Aunque las cifras de muertos y heridos son muy
imprecisas, se puede decir que se produjeron entre 2,500 y 4,000 muertos y más de
180,000 heridos y afectados.
El volumen acumulado de RP generados en el México y el número de
empresas que los producen, se obtienen a partir de los registros y de la
información que brindan las empresas inscritas en el Padrón de Generadores
de Residuos Peligrosos (PGRP) a la SEMARNAT.
Convenio de Basilea

El convenio de Basilea aborda el control de los


movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y
su eliminación.

Cuenta con 170 países miembros y su objetivo es proteger el


medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos
derivados de la generación, el manejo, los movimientos
transfronterizos y la eliminación de los residuos peligrosos y
otros residuos.
Convenio de Rotterdam

El objetivo del Convenio es promover la responsabilidad


compartida y los esfuerzos conjunto de las partes en la
esfera del comercio internacional de ciertos productos
químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el
medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su
utilización ecológicamente racional, facilitando el intercambio de
información acerca de sus características, estableciendo un
proceso nacional de adopción de decisiones sobre su
importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las
partes.
Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo procura eliminar o restringir la
producción y utilización de todos los contaminantes
orgánicos persistentes (COPs) producidos intencionalmente
(es decir, los productos químicos y los plaguicidas de fabricación
industrial). También se propone la reducción continua y, cuando
sea factible, la eliminación de las liberaciones de COPs
producidos involuntariamente, como las dioxinas y los furanos.

COPs
Son resistentes a la degradación
Son bioacumulables
Son tóxicas para la salud humana y el medio ambiente
Obliga a las partes a comunicar las medidas reglamentarias
Convenio de
con respecto a los productos químicos prohibidos para
Productos Rotterdam información de las demás partes.
químicos
existentes Exige a las partes que tengan sistemas de reglamentación y
Convenio de
Estocolmo evaluación de COPs que actualmente están en uso.

Productos Exige que partes las dispongan de sistemas de reglamentación y evaluación


que adopten medidas para reglamentar la prevención, producción y utilización
químicos nuevos
de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos que posean
características de COPs.

Convenio de Obliga a las partes a reducir al mínimo la generación de desechos y


Basilea a asegurar en la medida de lo posible la existencia de instalaciones
Gestión de de eliminación en su propio territorio.
desechos
Convenio de Obliga a las partes a formular estrategias para manejar
Estocolmo adecuadamente a los COPs.
Convenio de Impone condiciones estrictas de movimiento
Basilea transfronterizos de residuos peligrosos.
Control de las
importaciones y Convenio de Establece un procedimiento de consentimiento
exportaciones Rotterdam fundamentado de importaciones futuras de ciertos
productos químicos.
Convenio de
Restringe la importación de COPs.
Estocolmo

Liberaciones en Las partes que adopten medidas para reducir o eliminar


Convenio de
el medio emisiones de COPs derivadas de la producción y utilización
Estocolmo intencional.
ambiente

Las partes están obligadas a


Comunicación Convenio de Convenio de Convenio de comunicar la información sobre
de peligros Basilea Estocolmo Rotterdam peligros.
Art. 4. Establece los derechos a la protección de la salud y
Constitución Política de los a un ambiente adecuado para lograr el desarrollo y
Estados Unidos Mexicanos bienestar de la población

Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable,


garantizando el derecho de toda persona a vivir en un
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
Ley General del Equilibrio
asimismo, preserva la restauración y el mejoramiento del
Ecológico y Protección al
ambiente a través de la protección de la biodiversidad, la
Ambiente (LGEEPA)
restauración de todos los recursos naturales y la
prevención y control de la contaminación del aire, agua y
suelo.
Reglamenta las disposiciones de la Constitución Política de
Ley General para la Prevención los Estados Unidos Mexicanos en lo que se refiere a la
y Gestión Integral de los protección al ambiente, en materia de prevención y gestión
Residuos (LGPGIR) de los residuos y establece bases para principios de
valorización
Establece las especificaciones y límites máximos permisibles de
NOM-004-SEMARNAT-2002 contaminantes dentro de los lodos y biosolidos para su aprovechamiento
y disposición final.
Establece las características, el procedimiento de identificación,
NOM-052-SEMARNAT-2005
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción
NOM-053-SEMARNAT-1993
para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por
su toxicidad al ambiente.
Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos
NOM-054-SEMARNAT-1993
o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial
Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.
Establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán
NOM-055-SEMARNAT-2003 para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente
estabilizados.
Establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras
NOM-056-SEMARNAT-1993
complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Establece los requisitos que deben observarse en el diseño,
NOM-057-SEMARNAT-1993 construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para
residuos peligrosos.
Establece los requisitos para la operación de un confinamiento
NOM-058-SEMARNAT-1993
controlado de residuos peligrosos.
NOM-087-SEMARNAT- Protección Ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico
SSA1-2002 infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
Establece las especificaciones de operación, así como los límites máximos
NOM-098-SEMARNAT-
permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera para las instalaciones
2002
de incineración de residuos. (no aplica desechos radiactivos).
NOM-133-SEMARNAT- Protección Ambiental - Bifenilos Policlorados (BPC’s) -Especificaciones de
2015 manejo.
NOM-138- Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las
SEMARNAT/SS-2003 especificaciones para su caracterización y remediación
Establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las
NOM-141-SEMARNAT-
especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio,
2003
proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.
NOM-147- Establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de
SEMAARNAT/SSA1- suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
2004 mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.
PROY-NOM-160- Que establece los elementos y procedimientos para formular los planes de
SEMARNAT-2011 manejo de residuos peligrosos.
Establece los criterios y especificaciones técnicas bajo los cuales se deberá
NADF-024-AMBT-2013 realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de
los residuos del distrito federal.
Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente
NOM-002-SCT/2011
transportados.
Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al
NOM-003-SCT/2008
transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
Sistemas de identificación de unidades destinadas al transporte de
NOM-004-SCT/2008
substancias, materiales y residuos peligrosos.
Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y
NOM-005-SCT/2008
residuos peligrosos.
Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y
NOM-007-SCT2/2010
residuos peligrosos.

Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y


NOM-010-SCT2/2009
transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
Especificaciones técnicas y disposiciones generales para la limpieza y control
NOM-019-SCT2/2015 de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que
transportan materiales y residuos peligrosos.
Documento de embarque de substancias, materiales y residuos
NOM-043-SCT/2003
peligrosos.
La fuente de generación es todo sitio donde se originan residuos sólidos
debido a la actividad humana.

Desechos Industriales de la
Aplicación de Plaguicidas Actividad Minero metalúrgica Desechos de la microindustria
macroindustria

Residuos de la Industria
Aguas residuales Residuos Hospitalarios Residuos municipales
Petrolera
Clasificación de residuos peligrosos

 Artículo 31 de la LGPGIR
 NOM-052-SEMARNAT-2005
 NOM-004-SEMARNAT-2002
 NOM-133-SEMARNAT-2000
 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
 NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004
 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
 Análisis CRIT (Extracto PECT)
 NADF-024-AMBT-2013 (Solo Ciudad de México)
 Nombre genérico (registro de llenado)
Clasificación de RP de acuerdo al
Artículo 31 de la LGPGIR
1. Aceites lubricantes usados
2. Disolventes orgánicos usados
3. Convertidores catalíticos de vehículos automotores
4. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo
5. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio
6. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio
7. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo
8. Fármacos
9. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes
sujetos a un plan de manejo
Clasificación de RP de acuerdo al
Artículo 31 de la LGPGIR
10. Compuestos orgánicos persistentes
11. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la
extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes de
PTARs (cuando sean considerados como peligrosos)
12. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma
líquida.
13. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los
procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción
y control de agentes biológicos.
sujetos a un plan de manejo
Clasificación de RP de acuerdo al
Artículo 31 de la LGPGIR
14. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y
partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o
algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén
contenidos en formol.
15. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto
con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas,
jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de
acupuntura y para tatuajes.
sujetos a un plan de manejo
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT -2005, establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los
listados de residuos peligrosos.
Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes
listados:
Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica
Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica
Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de
Manejo.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
Códigos de Peligrosidad de los Residuos (CPR)

Características CPR
Corrosividad C
Reactividad R
Explosividad E
T
Ambiental Te
Toxicidad
Aguda Th

Crónica Tt
Inflamabilidad I
Biológico-Infeccioso B
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
Listado 1: Clasificación por fuente especifica
Giro 1: Beneficio de metales
Giro 2: Producción de coque
Giro 3: Explosivos
Giro 4: Petróleo, gas y petroquímica
Giro 5: Pinturas y productos
relacionados
Giro 6: Plaguicidas y herbicidas
Giro 7: Preservación de la madera
GIRO 8: Química farmacéutica
GIRO 9: Química inorgánica
GIRO 10: Química orgánica

Fuente específica: Las


actividades que generan residuos
peligrosos y que están definidas
por giro o proceso industrial.
Etc.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
Listado 2: Clasificación por fuente no especifica

Etc.

Fuente no específica: Las actividades que generan residuos peligrosos y que por llevarse a cabo en
diferentes giros o procesos se clasifican de manera general.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
Listado 3: Desecho de productos químicos fuera de especificaciones o
caducos (tóxicos agudos)

Etc.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
Listado 4: Productos químicos fuera de especificaciones o caducos (tóxicos
crónicos)

Etc.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005
Listado 5: Residuos, sujetos a condiciones particulares de manejo

Etc.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-004-SEMARNAT-2002
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los límites máximos
permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o
disposición final y proteger al medio ambiente y la salud humana.

4.1 Las personas físicas o morales interesadas en llevar a cabo el aprovechamiento o


disposición final de los lodos y biosólidos a que se refiere esta Norma Oficial
Mexicana, deberá de recabar la “constancia de no peligrosidad de los mismos” en
términos del trámite SEMARNAT-07-007.

Biosólidos: Lodos que han sido sometidos a procesos de estabilización y que por su
contenido de materia orgánica, nutrientes y características adquiridas después de su
estabilización, puedan ser susceptibles de aprovechamiento.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-133-SEMARNAT-2015
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para el manejo y
eliminación ambientalmente adecuados de los residuos peligrosos que contengan o
estén contaminados con Bifenilos Policlorados, a partir de que son desechados, así
como para el manejo y tratamiento de equipos BPCs.

4.7. Equipos BPCs


Aquellos equipos eléctricos (capacitores, transformadores y balastras) que
contienen BPCs en concentración igual o superior a 50 ppm o 100 μg/100
cm2.

4.15. Residuos Peligrosos BPCs


Todos aquellos que contengan Bifenilos Policlorados en una concentración
total que sea igual o mayor a 50 ppm o 100 μg/100 cm2 de BPCs.
Clasificación de RP de acuerdo a la

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
Esta norma establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en
suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones
para la remediación.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004
Esta norma oficial establece criterios para determinar las concentraciones de
remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo
hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.
Clasificación de RP de acuerdo a la
NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
Esta Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los RPBI así como
las especificaciones para su manejo. Esta Norma es de observancia
obligatoria para los establecimientos que generen RPBI y los prestadores de
servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
Clasificación Características
Sangre  La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así
como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras,
hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre
resultante (hemoderivados).
Cultivos y cepas de  Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e
agentes biológico- investigación, así como los generados en la producción y control de
infecciosos agentes biológico-infecciosos.

 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y


mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.
Clasificación Características
 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que
no se encuentren en formol.

Patológicos  Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e


histológico, excluyendo orina y excremento.

 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes


enteropatógenos en centros de investigación y bioterios
Clasificación Características
 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o
cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido
pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo- Raquídeo o líquido peritoneal.
 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones
pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de
pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad
Residuos no infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum
anatómicos interno o el Boletín Epidemiológico.
 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o
goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o
diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades
infecciosas emergentes según sea determinado por la SSA mediante
memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan


sido expuestos a agentes enteropatógenos.
Clasificación Características
 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus
muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,
únicamente, por ejemplo, tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de
Objetos
jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y
punzocortantes
para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de
vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o
esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Clasificación de RP de acuerdo al
Análisis CRIT (Extracto PECT)
¿Qué pasa si el residuo que generó no está listado en la NOM-052-
SEMARNAT-2005?

Se podrá realizar un análisis CRIT a través de la NOM-053-SEMARNAT-


1993. Si el resultado determina que sobrepasan los límites establecidos
en la norma, el residuo se considerará peligroso.

Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para llevar a


cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes
que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Clasificación de RP de acuerdo al
Análisis CRIT (Extracto PECT)
Clasificación de RP de acuerdo al
NADF-024-AMBT-2013 (Solo Ciudad de México)

El objeto de esta Norma Ambiental es establecer los criterios y especificaciones técnicas


bajo las cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y
almacenamiento para el aprovechamiento y valorización de los residuos generados en el
Distrito Federal.

La presente Norma Ambiental es de observancia obligatoria para generadores de


residuos, personas físicas o morales, de carácter público o privado, dependencias,
entidades, órganos políticos administrativos desconcentrados y en general para toda la
Administración Pública del Distrito Federal, así como asociaciones o gremios que
participen en cualquier momento, forma o proceso de la gestión integral de los residuos
de competencia local, ubicados en el Distrito Federal.
NADF-024-AMBT-2013

Material o envase Productos


 Aceite de motor
 Aceite lubricante gastado
 Aditivos para gasolina
 Líquido anticongelante
 Limpiador de carburador
Mantenimiento automotriz:  Limpiador de motor
Contenedor vacío o con residuos,  Acumuladores o baterías ácido-plomo
y los subproductos contaminados  Combustibles
con ellos, tales como: Estopas o  Líquido de transmisión
trapos impregnados, Filtros de  Líquido para frenos
gasolina y aceite.  Aquellos productos en cuyos envases aparecen los
siguientes símbolos
NADF-024-AMBT-2013

Material o envase Productos


 Destapa caños
 Pulidores y limpiadores para metales y
recubrimientos.
 Productos para pulir muebles
 Quita sarro
 Pinturas base solvente (aceite)
Productos para la limpieza y el
 Solventes (thinner y aguarrás)
mantenimiento del hogar:
 Pegamentos y adhesivos epóxicos
Contenedor vacío o con residuos,
 Removedor de pintura y barniz
estopas o trapos impregnados,
 Selladores
brochas, rodillos, esponjas, etc.
 Tintas para madera
 Aquellos productos en cuyos envases aparecen los
siguientes símbolos
NADF-024-AMBT-2013
Material o envase Productos
 Conservadores de madera
Biocidas Contenedor vacío o con
 Insecticida
restos del producto y los
 Herbicidas
subproductos contaminados con
 Naftalina en todas sus presentaciones
ellos.
 Raticidas
 Medicamentos caducos para humanos o mascotas
Salud-Medico asistenciales
 Punzocortantes, venoclisis y material de curación.
 Pilas y baterías eléctricas a base de
 mercurio, níquel-cadmio o cinc-plata
 Asbesto
 Explosivos (pirotecnia)
Varios  Lámparas fluorescentes
 Lámpara o focos ahorradores
 Productos de revelado fotográficos
 Productos químicos para albercas
 Tintes para cabello
Clasificación de RP de acuerdo al
Nombre genérico (registro de llenado)

Registro de generadores de residuos


peligrosos SEMARNAT-07-017
Clasificación de RP de acuerdo al
Nombre genérico (registro de llenado)
CATEGORÍA TIPO CLAVE CATEGORÍA TIPO CLAVE
DIELÉCTRICOS O5 LODOS ACEITOSOS L6
LUBRICANTES O1 GALVANOPLASTIA L3
HIDRÁULICOS O3 PROCESO DE PINTURAS L5

ACEITES GASTADOS SOLUBLES O2 TEMPLADO DE METALES L4

TEMPLADO DE METALES O6 LODOS PROVENIENTES DE: TRATAMIENTO DE AGUAS DE L2


AGUAS DE PROCESO
TRATAMIENTO DE AGUAS
OTROS (ESPECIFIQUE) O4 L1
NEGRAS
CATALÍTICAS B1 OTROS (ESPECIFIQUE) L7
TELAS, PIELES O ASBESTO
DE DESTILACIÓN B2 SO1
BREAS ENCAPSULADO
DE MANTENIMIENTO
OTRAS (ESPECIFIQUE) B3 SO2
SÓLIDOS AUTOMOTRIZ
CULTIVOS Y CEPAS BI1 CON METALES PESADOS SO5
OBJETOS PUNZOCORTANTES BI2 TORTAS DE FILTRADO SO3
BIOLÓGICO-
RESIDUOS PATOLÓGICOS BI3 OTROS (ESPECIFIQUE) SO4
INFECCIOSOS
RESIDUOS NO ANATÓMICOS BI4 ORGÁNICOS S1
SOLVENTES
SANGRE BI5 ORGANOCLORADOS S2
ESCORIAS DE FINAS E1 ÁCIDOS C1
SUSTANCIAS CORROSIVAS
METALES PESADOS GRANULARES E2 ALCALIS C2
LÍQUIDOS CORROSIVOS LR1
RESIDUALES DE OTROS RESIDUOS PELIGROSOS (ESPECIFÍQUE) O
PROCESO NO CORROSIVOS LR2
Corrosividad Reactividad Explosividad

Toxicidad Inflamabilidad Biológico infeccioso


Corrosivo: aquellos que son muy ácidos o muy alcalinos que pueden reaccionar
peligrosamente con otros residuos o provocar la migración de contaminantes tóxicos o bien
que son capaces de corroer el acero bajo ciertas condiciones y en cierto tiempo con lo cual
puede llegar a fugarse de sus contenedores y liberar otros residuos.
Reactivo: aquellos que son normalmente inestables y que pueden llegar a reaccionar
violentamente sin explosión. Además, pueden llegar a formar mezclas explosivas con el
agua, generar gases tóxicos, vapores y humos. También pueden ocasionar explosiones en
distintas situaciones, ya sea de temperatura o presión o si se caliente en condiciones de
confinamiento o se someten a esfuerzos considerables.
Explosivo: aquellos que tienen una constante de explosividad igual o mayor a la del
dinitrobenceno.
Tóxico: aquellos que contienen sustancias capaces de causar la muerte o provocar
efectos nocivos a la población, flora o fauna, que varían en características y severidad
de acuerdo con las formas e intensidades de la exposición.
Inflamables: aquellos que son capaces de causar un incendio en diferentes
condiciones tales como fricción., absorción de humedad, cambios químicos espontáneos y
que al incendiarse arden vigorosamente y persistentemente.
Residuo Características de peligrosidad
Cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las
Corrosivo siguientes propiedades:

a) Es un líquido acuoso y presenta un pH menor o igual a 2.0 o


mayor o igual a 12.5.

b) Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada


presenta un pH menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5.

c) Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón,


tipo SAE 1020, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por
año a una temperatura de 328 K (55°C).
Ejemplos:

 Ácido sulfúrico  Dióxido de nitrógeno


 Soluciones acuosas de Hidróxido de Sodio  Fenol
 Sólidos de Hidróxido de sodio
Residuo Características de peligrosidad
a) Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto
Reactivo con el aire se inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin
que exista una fuente externa de ignición.

b) Cuando se pone en contacto con agua reacciona


espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad
mayor de 1 litro por kilogramo del residuo por hora.

c) Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de


energía suplementaria genera calor.

d) Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, que


cuando se expone a condiciones ácidas genera gases en
cantidades mayores a 250 mg de ácido cianhídrico por kg de
residuo o 500 mg de ácido sulfhídrico por kg de residuo.
Ejemplos:
 Óxido de Calcio
 Bromuro de aluminio  Peróxido de hidrógeno
Residuo Características de peligrosidad
Es Explosivo cuando es capaz de producir una reacción o
Explosivo descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una
fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento.

Esta característica no debe determinarse mediante análisis de


laboratorio, por lo que la identificación de esta característica debe
estar basada en el conocimiento del origen o composición del
residuo.

Ejemplos:

 Nitroglicerina
 Ácidos gastados de la manufactura de TNT
Residuo Características de peligrosidad
Cuando el extracto PECT, obtenido mediante el procedimiento
Tóxico establecido en la NOM-053-SEMARNAT-1993, contiene cualquiera
de los constituyentes tóxicos listados en la Tabla 2 de esta Norma
en una concentración mayor a los límites ahí señalados.

Ejemplos :  Óxido de etileno


 Formaldehído
 Mercurio  Arsénico
 Cianuro de hidrógeno  Benceno
Residuo Características de peligrosidad
a) Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos
Inflamable en solución o suspensión que tiene un punto de inflamación
inferior a 60,5°C, medido en copa cerrada, quedando
excluidas las soluciones acuosas que contengan un porcentaje
de alcohol, en volumen, menor a 24%.
b) No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción,
absorción de humedad o cambios químicos espontáneos a
25°C.
c) Es un gas que, a 20°C y una presión de 101,3 kPa, arde
cuando se encuentra en una mezcla del 13% o menos por
Ejemplos: volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire de
cuando menos 12% sin importar el límite inferior de
 Acetaldehído
inflamabilidad.
 Acetona
 Tolueno d) Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el
 Alcohol metílico aire, a la combustión de otro material.
Residuo Características de peligrosidad
Biológico - Son aquellos generados durante la atención medica que contengan
infeccioso bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de
infección o toxinas producidas por microorganismos que causen
efectos nocivos a seres humanos.

Será Biológico-Infeccioso de conformidad con lo que se establece


en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, referida en el punto 4 de
la misma.

Ejemplos:

 Sangre
 Objetos Punzocortantes
 Cepas de agentes biológico infecciosos
 Patológicos
Ejemplo de residuos Peligrosos

Residuo C R E T I B
Residuos no Anatómicos (gasas manchadas
con sangre etc) x
Sangre x
Objetos Punzo cortantes (salud) x
Lámparas fluorescentes y de vapor de
mercurio x
Aceites lubricantes Usados x
x
Baterías de plomo ácido
x x
Liquido revelador
x
Ejemplo de residuos Peligrosos

Residuo C R E T I B

Solventes gastados no halógena: nitrobenceno


y sedimentos de la recuperación de estos
solventes
x x
Lodos con hidrocarburos
x
Textiles Impregnados hidrocarburos
x
Envases impregnados , pintura seca,
solventes, hidrocarburos x x
Ejemplo de residuos Peligrosos

Residuos C R E T I B

Anticongelante usado
x
Tambos y contenedores con residuos de tintes y
colorantes x

Residuos de detergentes, jabones y agentes


dispersantes, surfactantes, desengrasantes en general.
x x
La LGPGIR define al Plan de Manejo (PM) como un “Instrumento cuyo
objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de
residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos
peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica,
económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la
Gestión Integral de los Residuos, diseñado bajo principios de
responsabilidad compartida y manejo integral que considera el conjunto
de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a
productores, importadores, exportadores, distribuidores,
comerciantes, consumidores, usuarios de productos y grandes
generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles
de gobierno.”

PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011 para formular planes de


manejo de residuos peligrosos
El que contamina paga
Artículo 28 de LGPGIR.- Estarán obligados a la formulación y
ejecución de los planes de manejo, según corresponda:

SEMARNAT-07-024 registro de PM
Trámite SEMARNAT-07-031A “Modificación al Registro de PM

I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores


de los productos que al desecharse se convierten en RP
(fracciones I a XI de artículo 31)

II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se


refieren las fracciones XII a XV del artículo 31 (grandes
generadores de RPBI)
III. Los productores, Todos los grandes generadores de residuos
peligrosos, tanto de los listados y de las mezclas de residuos
peligrosos con otros, como de los contenidos en la NOM-
052- SEMARNAT-2005, así como los generadores que gozando
del beneficio de condiciones particulares de manejo aprobadas,
requiera incorporarlas al PM.

IV. Toda la industria minero-metalúrgica que genere residuos de


minado tales como Jales, residuos de los patios de lixiviación
abandonados, así como los metalúrgicos especificados en el
artículo 32 del Reglamento de la LGPGIR y de otros residuos
que este sector industrial clasifique como residuo de manejo
especial.
Los Planes de Manejo (PM) se pueden establecer en una o más de las
siguientes modalidades:
Sujetos que intervienen en ellos Asociación de los sujetos Conforme a su ámbito de
obligados a su formulación y aplicación:
ejecución
a) Privados: los instrumentados a) Individuales, aquéllos en los a) Nacionales, cuando se
por los particulares que conforme cuales sólo un sujeto obligado apliquen en todo el territorio
a la Ley se encuentran obligados establece en un único plan, el nacional.
a la elaboración, formulación e manejo integral que dará a uno,
implementación de un plan de varios o todos los residuos que b) Regionales, cuando se
manejo de residuos, genere. apliquen en el territorio de dos
o más estados o el Distrito
b) Mixtos: los que instrumenten b) Colectivos, aquéllos que Federal, o de dos o más
los señalados en el inciso determinan el manejo integral que municipios de un mismo estado
anterior con la participación de se dará a uno o más residuos o de distintos estados.
las autoridades en el ámbito de específicos y el cual puede
sus competencias. elaborarse o aplicarse por c) Locales, cuando su aplicación
varios sujetos obligados. sea en un solo estado,
municipio o el Distrito Federal.
Elaboración de Planes de Manejo
1. Realizar un diagnóstico del proceso productivo 3. Análisis de los residuos a manejar en el Plan de
Aspectos a considerar: Manejo.
– Insumos de proceso Aspectos a considerar:
– Insumos de servicios – Identificación de residuos con potencial de:
– Balances de materiales • Minimización
– Puntos de generación de residuos • Valorización
– Caracterización de los residuos • Aprovechamiento
– Volúmenes de generación – Identificación de la “ruta de manejo”
– Búsqueda de contactos para las formas de
manejo identificadas
2. Realizar un diagnóstico del manejo actual de
residuos. 4. Propuesta de Manejo.
Aspectos a considerar: – Asignación de responsabilidades y manejo
– Infraestructura administrativo del Plan de Manejo
– Diagrama de flujo del manejo – Establecimiento de metas trazando la metodología a
– Controles administrativos seguir para cada residuo
– Asignación de recursos. – Identificación y asignación de indicadores de
– Destinos o formas de manejo (prestadores de desempeño
servicio, tratamientos, etc). – Asignación de recursos
– Análisis costo-beneficio de la aplicación del Plan de
Manejo
Ejemplos de Planes de Manejo
NOMBRE DEL TRÁMITE FORMATO
SEMARNAT-07-001
Autorización para la Recolección y Transporte de Modalidad:
Residuos Peligrosos para Generadores y Empresas ÚNICA
Prestadoras de Servicio
SEMARNAT-07-002 Modalidad:
Aviso de Retorno de Residuos Peligrosos
A) Aviso de Primera Vez A)
B) Avisos Subsecuentes B)
SEMARNAT-07-003
Autorización para la Exportación de Materiales y Modalidad:
Residuos Peligrosos A)
A) Aviso de Primera Vez B)
B) Avisos Subsecuentes
SEMARNAT-07-004
Aviso de Inscripción como Empresa Generadora de Modalidad:
Residuos Peligrosos
A) General A)
B) Manifiesto para el Generador (Poseedor) de B) http://legismex.mty.itesm.mx/instr
Bifenilos Policlorados (BPC's) uc/semarnat/index.htm

http://legismex.mty.itesm.mx/indices/tramite07.htm
NOMBRE DEL TRÁMITE FORMATO
SEMARNAT-07-005
Reporte Semestral de Residuos Peligrosos
A) Transportados para su Reciclaje Modalidad
B) Recibidos para Reciclaje o Tratamiento
C) Confinados en Sitios de Disposición Final A)
B)
"A partir de 2005, los generadores de residuos peligrosos que presentaban reportes semestrales C)
deberán hacerlo anualmente a través del formato de la COA, el cual se pondrá a su disposición en
días próximos por este mismo medio (artículo Sexto Transitorio del Reglamento de la LGEEPA en
materia de RETC)".
SEMARNAT-07-006 Modalidad:
Autorización para la Importación de Materiales y Residuos Peligrosos
A) Aviso de Primera Vez A)
B)Avisos Subsecuentes B)
SEMARNAT-07-007 Cancelado por el acuerdo publicado Modalidad:
Constancia de No Peligrosidad de Residuos ÚNICA
SEMARNAT-07-008 Modalidad:
Estudio de riesgo ambiental para empresas en operación
A) General A)
B) Para ductos terrestres B)
NOMBRE DEL TRÁMITE FORMATO
Modalidad:
SEMARNAT-07-009
Manifiesto de Entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos
ÚNICA
SEMARNAT-07-010
Autorización para el Almacenamiento (Acopio) de Residuos Peligrosos en Empresas de Modalidad:
Servicio A)
A) Residuos Industriales Peligrosos B)
B) Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos
SEMARNAT-07-011
Modalidad:
Autorización para la Construcción y Operación de Confinamientos de Residuos Industriales
ÚNICA
Peligrosos
SEMARNAT-07-012
Autorización para el Manejo de Residuos Peligrosos que pretenda su Reuso, Reciclaje, Modalidad:
Tratamiento o Incineración A)
A) Reuso de residuos peligrosos B)
B) Reciclaje de residuos peligrosos C)
C) Tratamiento de residuos peligrosos D)
D) Incineración de residuos peligrosos
SEMARNAT-07-013
Modalidad:
ÚNICA
Aprobación del Programa para la Prevención de Accidentes
NOMBRE DEL TRÁMITE FORMATO
SEMARNAT-07-014
Modalidad:
Aviso de cambio de aduana para la importación de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias y
ÚNICA
materiales tóxicos o peligrosos
SEMARNAT-07-015
Autorización para la Importación de plaguicidas, nutrientes vegetales, sustancias y materiales Modalidad:
tóxicos o peligrosos.
A) General
B) Estándares Analíticos; Muestras experimentales; Importaciones de Dependencias y Entidades A
de la Administración Pública Federal; Importaciones Temporales; y cantidades Menores o Iguales a B
400 Kilogramos o litros por Evento.
SEMARNAT-07-016
Modalidad:
Autorización para la Exportación de Materiales Peligrosos.
A) Mezclas o Preparaciones
A)
B) Estándares Análiticos, Muestras Experimentales y Cantidades Menores o Iguales a 400
B)
Kilogramos o Litros por Evento.
C)
C) Materiales Peligrosos incluidos en el Convenio de Rotterdam.
D)
D) Materiales Peligrosos en General.
Artículo 106.- De conformidad con esta LGPGIR y su Reglamento, serán
sancionadas las personas que lleven a cabo cualquiera de las siguientes
actividades:
I. Acopiar, almacenar, transportar, tratar o disponer finalmente, residuos
peligrosos, sin contar con la debida autorización para ello;
II. Mezclar residuos peligrosos que sean incompatibles entre sí;
III. Verter, abandonar o disponer finalmente los residuos peligrosos en sitios
no autorizados para ello;
IV. Incinerar o tratar térmicamente residuos peligrosos sin la autorización
correspondiente;
V. Importar residuos peligrosos para un fin distinto al de reciclarlos;
VI. Almacenar residuos peligrosos por más de seis meses sin contar con la
prórroga correspondiente;
VII. Transferir autorizaciones para el manejo integral de residuos peligrosos,
sin el consentimiento previo por escrito de la autoridad competente;
VIII. Proporcionar a la autoridad competente información falsa con relación
a la generación y manejo integral de residuos peligrosos;
IX. Transportar residuos peligrosos por vía aérea;
X. Disponer de residuos peligrosos en estado líquido o semisólido sin que
hayan sido previamente estabilizados y neutralizados;
XI. Transportar por el territorio nacional hacia otro país, residuos peligrosos
cuya elaboración, uso o consumo se encuentren prohibidos;
XII. No llevar a cabo por sí o a través de un prestador de servicios
autorizado, la gestión integral de los residuos que hubiere generado;
XIII. No registrarse como generador de residuos peligrosos cuando tenga
la obligación de hacerlo en los términos de esta Ley;
XIV. No dar cumplimiento a la normatividad relativa a la identificación,
clasificación, envase y etiquetado de los residuos peligrosos;
XV. No cumplir los requisitos que esta Ley señala en la importación y
exportación de residuos peligrosos;
XVI. No proporcionar por parte de los generadores de residuos peligrosos a
los prestadores de servicios, la información necesaria para su gestión
integral;
XVII. No presentar los informes que esta Ley establece respecto de la
generación y gestión integral de los residuos peligrosos;
XVIII. No dar aviso a la autoridad competente en caso de emergencias,
accidentes o pérdida de residuos peligrosos, tratándose de su
generador o gestor;
XIX. No retirar la totalidad de los residuos peligrosos de las instalaciones
donde se hayan generado o llevado a cabo actividades de manejo
integral de residuos peligrosos, una vez que éstas dejen de realizarse;
XX. No contar con el consentimiento previo del país importador del
movimiento transfronterizo de los residuos peligrosos que se proponga
efectuar;
XXI. No retornar al país de origen, los residuos peligrosos generados en los
procesos de producción, transformación, elaboración o reparación en
los que se haya utilizado materia prima introducida al país bajo el
régimen de importación temporal;
XXII. Incumplir con las medidas de protección ambiental, tratándose de
transporte de residuos peligrosos
Puede existir almacenamiento interno
Los primeros estudios para estimar el volumen de residuos peligrosos
generados en el país fueron elaborados en 1994 por el Instituto Nacional de
Ecología (INE). A partir de entonces, las cifras han sido diversas y se han
basado fundamentalmente en la información reportada por las empresas
que los generan o tratan. La aproximación más reciente sobre las
estimaciones de la generación de RP para el país se obtiene a partir de los
registros que hacen las empresas incorporadas al Padrón de Generadores
de Residuos Peligrosos (PGRP) a la SEMARNAT.
Micro generador Pequeño generador Gran generador
Establecimiento industrial, Persona física o moral que Persona física o moral que
comercial o de servicios que genere una cantidad ≥ 400 kg genere una cantidad ≥ a 10
genere una cantidad de hasta y < a 10 toneladas en peso toneladas en peso bruto total
400 kg de residuos peligrosos bruto total de residuos al año de residuos al año o su
al año o su equivalente en otra o su equivalente en otra unidad equivalente en otra unidad de
unidad de medida. de medida. medida.

1.10 kg/día 1.10 y hasta 27.40 kg/día > 27.40 kg/día


NIVEL I NIVEL II NIVEL III
Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 Unidades hospitalarias de más de 60
instituciones de investigación con camas; camas;
excepción de los señalados en el Nivel
III. Laboratorios clínicos y bancos de Centros de producción e investigación
sangre que realicen análisis de 51 a 200 experimental en enfermedades
Laboratorios clínicos y bancos de muestras al día; infecciosas;
sangre que realicen análisis de 1 a 50
muestras al día. Bioterios que se dediquen a la Laboratorios clínicos y bancos de
investigación con agentes sangre que realicen análisis a más de
Unidades hospitalarias psiquiátricas. biológicoinfecciosos, 200 muestras al Día

Centros de toma de muestras para Establecimientos que generen de 25 a Establecimientos que generen más de
análisis clínicos. 100 kilogramos al mes de RPBI. 100 kilogramos al mes de RPBI.
Obligaciones como generador de RP
Micro Pequeño Gran
generador generador generador
Obligación
(hasta 400 (>400 kg - < (igual o > 10
kg/año) 10 ton) ton)
Registro como generador de RP Si (estatal) Si Si
Plan de manejo Si Si Si
Registrar el plan de manejo ante SEMARNAT No No Si
Bitácora de movimientos de RP Si/No Si Si
Cedula de Operación Anual No No Si
Seguro Ambiental No No Si
Registro ante autoridades municipales o Si No No
estatales
Contratar el servicio con empresas autorizadas Si Si Si
Llevas sus RP a centros de acopio autorizados Si No No
Avisar a SEMARNAT cuando se dejen de Si Si Si
generar RP y el cierre de instalaciones
Obligaciones Descripción
Registro como Toda persona física o moral que genera residuos peligrosos,
generador de independientemente de su volumen de generación debe solicitar su registro
Residuos ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en
Peligrosos virtud de los que señala el Reglamento de la LGPGIR.

Artículo 46 de la LGPGIR: Grandes generadores


Artículo 47 de la LGPGIR: Pequeños generadores
Artículo 48 de la LGPGIR: Microgeneradores
Registro como generador de RP
Bitacora de RP

Generación Almacén temporal


Bitacora de RP
Artículo 71 RLGPGIR.- Las bitácoras previstas en la LGPGIR contendrán:

Generación Almacén temporal

 Nombre del generador de residuos.  Fecha de ingreso.


 Área Generadora del Residuo  Nombre del residuo.
 Característica de peligrosidad del  Área Generadora del Residuo.
residuo.  Estado físico.
 Nombre del residuo desechado.  Cantidad en términos de masa (kg.,
 Cantidad desechada en términos de toneladas, etc.).
masa (kg., toneladas, etc.).  Característica de peligrosidad.
 Fecha de generación.  Fecha de salida del almacén.
 Firma del Responsable.  Nombre y firma del responsable.
 Destino final.
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
Es un formato diseñado para dar seguimiento a los RP o RME, lo que
permite que, tanto el generador como la autoridad federal, puedan verificar
que sus residuos han sido entregados apropiadamente y que no se han
perdidos o faltados ningunos residuos en el proceso.

Este documento contiene información sobre el tipo y cantidad de


residuo que está siendo transportado.

El generador y los prestadores de servicios de manejo conservarán


los manifiestos de entrega-recepción de Residuos Peligrosos durante
un periodo de cinco años contados a partir de la fecha en que hayan
suscrito cada uno de ellos. Se exceptúa de lo anterior a los prestadores de
servicios de disposición final.
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
GENERADOR
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
GENERADOR
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
TRANSPORTISTA
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
TRANSPORTISTA
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
DESTINATARIO
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
DESTINATARIO
Registro del Plan de Manejo de RP
Se debe someter a consideración de la SEMARNAT un plan de manejo de residuos peligrosos. Una
vez recibido, la Secretaría, en un plazo máximo de 45 días hábiles, para dar respuesta la
solicitud del trámite y 15 días para solicitar información faltante.

Cédula de Operación Anual (COA)


Es un instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencia de
contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y Residuos Peligrosos empleado
para la actualización de la base de datos.

Sólo los grandes generadores de Residuos Peligrosos, deberán presentar un informe anual a
la SEMARNAT acerca de la generación y las modalidades de manejo a las que se sometieron los
residuos. La manera de presentar dicho informe es mediante la Cédula de Operación Anual (COA),
misma que, actualmente se hace de forma electrónica.

Seguro de riesgo ambiental


De acuerdo al artículo 147 BIS de la LGGEPA, quienes realicen actividades altamente riesgosas,
deberán contar con un seguro de riesgo ambiental. Lo anterior incluye a los grandes generadores de
residuos peligrosos, tal como lo establece el artículo 46 de la LGPGIR.
Los estudios de generación efectuados en los municipios de Berriozábal y Villaflores (Figura IV.9),
muestran que el porcentaje de aparición de ellos oscila entre 1 y 2%, lo cual coincide con otros
trabajos, en donde se ha identificado que el porcentaje de éstos materiales en el flujo total de
residuos, varía entre el 0.2 y 5% (véase Apaza 2006; Favela et al., 2009; Saldaña, 2013; Castillo y De
Medina, 2014; Otalora, 2016).
El principal objetivo del acopio y almacenamiento seguro es
manejar adecuadamente los residuos peligrosos y minimizar
su liberación, con objeto de evitar el ocasionar daños al
ambiente o a la salud de la población.

Lugares de almacenamiento y centros de acopio de


RP

Artículo 82 de RLGPGIR.- Las áreas de almacenamiento de


RP de pequeños y grandes generadores, así como de
prestadores de servicios deberán cumplir con las condiciones
siguientes:
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:


a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas
y de almacenamiento de materias primas o productos
terminados.
b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por
posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales


como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la
captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados.

d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus


pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que
conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para
contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o
del volumen del recipiente de mayor tamaño.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos,


eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad
y bomberos, en casos de emergencia.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de


seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la
cantidad de los residuos peligrosos almacenados.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de


los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

SALUD
0 Normal
1 Ligeramente Riesgoso
2 Extremadamente Riesgoso
4 Fatal
INFLAMABILIDAD

2
0 No se Quema
1 Combustible si se Calienta a Combustible
2 Flamable
3 Muy Inflamable
REACTIVIDAD

1 0
0 Estable
1 Inestable
2 Cambio Químico Violento
3 Puede Detonar pero Requiere Fuente de Ignición

MO
4 Puede Detonar
PELIGRO ESPECIAL
Oxy Oxidante
Acid Acido
Alc Alcalino
Corr Corrosivo
W No Use Agua
MO Contiene Materia Orgánica

NFPA OP Olor Penetrante


Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

Pictogramas de
peligro físico-
químico

16 clases

Pictogramas de peligro
para la salud

10 clases
Pictogramas de peligro
para el ambiente

2 clases

GHS – SGA – ONU


Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

Peligro físico-químico Peligro para la salud

Peligro para el ambiente


Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados


considerando las características de peligrosidad de los residuos, así
como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,
explosiones e incendios.

2
1 0
MO
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma


vertical.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

II. Condiciones de almacenamiento en áreas cerradas (más fracción I):


a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de
drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura
que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida;
b) Las paredes deben estar construidas con materiales no
inflamables;
c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación
forzada, debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis
cambios de aire por hora;
d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar
con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos
y con iluminación a prueba de explosión, y
e) No rebasar la capacidad instalada del almacén.
Pequeños, grandes generadores
y centros de acopio

III. Condiciones de almacenamiento en áreas abiertas (más fracción I):


a) Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el resultado de
aplicar un factor de seguridad de 1.5; al nivel de agua alcanzado en la
mayor tormenta registrada en la zona
b) Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona
donde se guarden los residuos, y de material antiderrapante en los
pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos
almacenados
c) En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán
almacenarse residuos peligrosos a granel, cuando éstos produzcan
lixiviados.
d) En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben
estar cubiertos con algún material impermeable para evitar su
dispersión por viento.
Microgeneradores

Artículo 83 de RLGPGIR.- El almacenamiento de residuos peligrosos por


parte de microgeneradores se realizará de acuerdo con lo siguiente:
I. En recipientes identificados considerando las características de
peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas,
derrames, emisiones, explosiones e incendios.
II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente y
garantice la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas o
derrames que puedan contaminar el suelo.
III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan
previsiones específicas para la microgeneración de residuos peligrosos.

Artículo 84 de RLGPGIR.- Los residuos peligrosos, una vez captados y envasados,


deben ser remitidos al almacén donde no podrán permanecer por un periodo
mayor a seis meses.
Envasado
Los RP deberán envasarse de acuerdo a su estado físico,
características de peligrosidad e incompatibilidad con base en la NOM-
054-SEMARNAT-1993. Así mismo, cada recipiente deberá estar
debidamente identificado mediante la etiqueta correspondiente, de acuerdo
a la NOM-018-STPS-2015.
Los envases destinados a contener los residuos, deben estar fabricados
principalmente de materiales termoplásticos. Los productos utilizados más
corrientemente son: el polietileno, el cloruro de polivinilo (PVC) y el
polipropileno, en forma de polímeros puros o copolímeros con otras
resinas. A estos productos se les adiciona: plastificantes, estabilizantes,
antioxidantes, colorantes o reforzadores todo ello para mejorar las
propiedades físico-químicas.
ALMACENAMIENTO EN CENTROS MEDICOS
Numeral 6.3.2 de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Los residuos peligrosos
biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores metálicos o
de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico,
con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOINFECCIOSOS”.

El numeral 6.3.5 de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 indica que el área de


almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológicoi-nfecciosos debe:
a) Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y
materiales para la atención de los mismos, cocinas, comedores,
instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento,
oficinas, talleres y lavanderías.
b) Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos
de inundación e ingreso de animales.
ALMACENAMIENTO EN CENTROS MEDICOS
c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los
mismos, en lugares y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al
personal responsable de estas actividades.

d) El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento


temporal destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en
las empresas prestadoras de servicios, deberán ajustarse a las disposiciones
señaladas y contar con la autorización correspondiente por parte de la
SEMARNAT.
e) Los establecimientos generadores de RPBIs que no cuenten con espacios
disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar
contenedores plásticos o metálicos para tal fin.
¿Cómo se podrán
envasar los
punzocortantes en las
zonas rurales?
Como lo menciona la NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002, en el caso de las unidades médicas
que presten atención a poblaciones rurales, con
menos de 2,500 habitantes y ubicadas en zonas
geográficas de difícil acceso, podrán utilizar
latas con tapa removible o botes de plástico
con tapa de rosca, con capacidad mínima de
uno hasta dos litros, que deberán marcarse
previamente con la leyenda de “RESIDUOS
PELIGROSOS PUNZOCORTANTES
BIOLÓGICO-INFECCIOSOS”.
Numeral 6.3.3 de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. El periodo de
almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador, como
sigue:
Artículo 85 de RLGPGIR.- Quienes presten servicios de recolección y transporte de
residuos peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:
I. Verificar que los RP estén debidamente etiquetados e identificados y, en
su caso, envasados y embalados.

II. Contar con un plan de contingencias y el equipo necesario para atender


cualquier emergencia ocasionada por fugas, derrames o accidentes.

III. Contar con personal capacitado para la recolección y transporte de RP.

IV. Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al


volumen de residuos peligrosos que vayan a transportarse, firmarlo y
guardar las dos copias que del mismo le corresponden.

V. Observar las características de compatibilidad para el transporte de los


residuos peligrosos.

VI. Los residuos que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad
no podrán ser transportados junto con ningún otro tipo de residuos peligrosos.
Artículo 85 de RLGPGIR.- indica que los microgeneradores que decidan
transportar en sus propios vehículos los residuos peligrosos que generen a
un centro de acopio autorizado, deberán identificar claramente los residuos
peligrosos, envasándolos o empaquetándolos en recipientes seguros que eviten
cualquier tipo de derrame. El embarque de residuos peligrosos no deberá
rebasar, por viaje y por generador, los 200 kilogramos de peso neto o su
equivalente en otra unidad de medida.
Numeral 5.2 de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, indica que los
establecimientos generadores independientes del Nivel I que se encuentren
ubicados en un mismo inmueble, podrán contratar los servicios de un
prestador de servicios común, quien será el responsable del manejo de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos.
Tramites a realizar para
los prestadores del
servicio de recolección
de RP
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-el-manejo-de-
residuos-peligrosos
Artículo 86 de RLGPGIR.- El procedimiento para llevar a cabo el transporte de residuos
peligrosos se desarrollará de la siguiente manera:
I. Por cada embarque de residuos, el generador deberá entregar al transportista un
manifiesto en original, debidamente firmado y dos copias del mismo, en el momento de
entrega de los residuos.
II. El transportista conservará una de las copias que le entregue el generador, para su
archivo, y firmará el original del manifiesto, mismo que entregará al destinatario junto
con una copia de éste, en el momento en que le entregue los residuos peligrosos para
su tratamiento o disposición final.
III. El destinatario de los residuos peligrosos conservará la copia del manifiesto que le
entregue el transportista, para su archivo, y firmará el original, mismo que deberá remitir
de inmediato al generador.
IV. Si transcurrido un plazo de sesenta días naturales, contados a partir de la fecha en que
la empresa de servicios de manejo correspondiente reciba los residuos peligrosos para
su transporte, no devuelve al generador el original del manifiesto debidamente firmado
por el destinatario, el generador deberá informar a la Secretaría de este hecho a efecto
de que dicha dependencia determine las medidas que procedan.
Ubicación de los carteles
Las unidades vehiculares, camiones, unidades de arrastre, autotanques,
carrotanques, contenedores, contenedores cisterna, tanques portátiles y recipientes
intermedios a granel, empleados en el transporte de substancias, materiales o
residuos peligrosos deben portar rótulos de identificación como señalamientos de
seguridad. Estos carteles deberán de cumplir con lo siguiente:

 Indicar el riesgo principal asociado con la substancia, material o el residuo


peligroso, así como el número de Naciones Unidas que lo identifica.
 Colocarse en la parte posterior de las unidades de autotransporte. En el caso de
unidades tipo tractocamión o camión se debe colocar en la parte frontal, siempre
y cuando no se obstruya la visibilidad del operador, para combinaciones
vehiculares de doble semirremolque, los carteles se colocarán en ambos
remolques.
 Los carteles deben estar colocados de tal forma, que no se obstruya o confunda
su visibilidad con otro tipo de información en los vehículos.
 En las unidades de arrastre ferroviario los carteles deben colocarse en ambos costados y
en los extremos, en los portacarteles con que están equipados y que son reglamentarios
de acuerdo al diseño de la unidad, en el caso de contenedores y contenedores cisterna,
deben colocarse en la parte media superior de las vistas laterales, anterior y posterior
(NOM-004-SCT/2008).

 Las etiquetas deben apegarse a los modelos que se indican en la NOM-003-SCT/2008


“Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos”.

 Cuando la unidad de transporte tenga una cisterna con varios compartimientos y


transporte más de una substancia, material o residuo peligroso, debe llevar los carteles
correspondientes, a cada material en ambos lados del compartimiento de que se trate.

 Cuando en una misma unidad vehicular se transporten conjuntamente materiales de


diferentes clases de riesgo compatibles entre sí, se identificará a la misma utilizando por
lo menos dos carteles que identifiquen a los materiales de mayor riesgo.
Recolección y transporte en unidades medicas
La recolección y traslado interno de los residuos debe ejecutarse
de acuerdo a la ruta sanitaria establecida en la unidad medica

RUTA SANITARIA

 Establece los horarios de recolección de los


residuos.

 Indica sobre el plano en planta de la


instalación, el recorrido a seguir para realizar
la recolección y traslado interno de los
residuos.

 Debe estar publicada en cada uno de los


pisos, ser conocida y aplicada.
Recolección y transporte en unidades medicas

Cuartos de
almacenamiento
Recolección y transporte en unidades medicas
Recomendaciones

 Inicia con los residuos no peligrosos y posteriormente con los residuos peligrosos.

 La recolección debe ser realizada en el menor tiempo posible, para posteriormente


proceder a realizar las actividades de limpieza y desinfección rutinarias.

 La recolección se realizará usando siempre contenedor rígido y elementos de protección


personal.
Recolección y transporte en unidades medicas
Recomendaciones
 El personal recogerá las bolsas cuando se encuentren llenas a dos terceras partes de su
capacidad como mínimo, de lo contrario dejara la bolsa para que sea recolectada en el
siguiente turno. Lo anterior exceptuando evidencia de contaminación malos olores o
procesos de limpieza terminal.
 Debe realizarse de acuerdo a los horarios establecidos en la ruta sanitaria.
 En ningún caso se deberá transvasar los residuos, ni arrastrar los recipientes y bolsas.
 Colocar bolsas de las mismas características y cerrar los contenedores.
 El personal que realiza la recolección de los residuos deberá marcar las bolsas que
contienen los residuos indicando área de generación, residuo que contiene, fecha y tu
turno.
 En caso de que se presente clasificación incorrecta de residuos, derrames o cualquier
otro incidente durante esta actividad deberá reportarse en el formato de registro de
incidentes.
Recolección y transporte en unidades medicas
 El personal de recolección deberá mantener los
cuartos de almacenamiento temporal de residuos,
ordenados y realizar los procesos de limpieza y
desinfección establecidos.
 No dejar temporalmente las bolsas y los
recipientes en lugares de paso, para ello existen
los depósitos temporales de residuos.
 Lavarse las manos luego de manipular los residuos
hospitalarios.

 El personal que manipula los residuos hospitalarios


debe encontrarse en perfecto estado de salud y no
presentar ninguna herida.

 El personal que manipula los residuos hospitalarios no


puede ingerir alimentos ni fumar durante sus labores.
El tratamiento de los residuos peligrosos por medios físicos, químicos y
biológicos está orientado a neutralizarlos, estabilizarlos y/o a reducir su
volumen y peligrosidad, lo cual no está exento de la posibilidad de que se
liberen al aire y se descarguen al agua contaminantes o se generen nuevos
tipos de residuos.
Establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán
NOM-055-SEMARNAT-2003 para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente
estabilizados.
Establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras
NOM-056-SEMARNAT-1993
complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Establece los requisitos que deben observarse en el diseño,
NOM-057-SEMARNAT-1993 construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para
residuos peligrosos.
Establece los requisitos para la operación de un confinamiento
NOM-058-SEMARNAT-1993
controlado de residuos peligrosos.

También podría gustarte