Arte Textil Andino
Arte Textil Andino
Arte Textil Andino
PRECOLOMBINO
Introducción a los textiles
• La confección de tejidos es la actividad más antigua y quizás más
desarrollada de las artes andinas.
• Los datos etnohistóricos sobre la cultura Inca nos comentan la importancia que
éstos tenían para denotar rango y situación social.
• Es lógico pensar que los textiles tienen en la vida cotidiana muchos usos,
desde la vestimenta de la población hasta los textiles para enfardelar las
momias funerarias.
• Podemos entonces enumerar las posibilidades para el uso de
textiles:
• Redes de pesca, bolsas (1)
• Hondas (2);
• Vestimenta, camisas, faldellines, vinchas, calzado, túnicas (3),
sombreros (4)
• Mantos según su calidad y representaciones iconográficas que
denotarían función social;
• Tapices, paneles, banderas, muñecas (5),
• Arte plumario, (6);
• Mantos (7) y mortajas de función funeraria (para el enfardelamiento
practicado en las culturas Paracas y Nasca, Wari, Chancay e Inca).
3 4 5 6 7
• Ello no impide que muchos de los elementos textiles mencionados hayan
tenido una última función funeraria al conformar el ajuar de un personaje: su
vestimenta y sus objetos de uso personal se entierran con él, como el unku en
las momias inca.
• Sólo los textiles del último rubro fueron hechos expresamente para el proceso
de preparación del cuerpo para la tumba.
• Un ejemplo relevante de la importancia de la función del tejido a
nivel doméstico es la presencia en tumbas Chancay de cajas de
cestería llenos de material de costura e hilado: husos, piruro, hilos,
agujas, etc., en cadáveres de ambos sexos.
• A nivel político, los extensos depósitos de textiles de los Incas descritos por los
cronistas (como los de Jauja) son evidencia del valor de los texiles finos.
• Los tejidos Cumbi eran creados por las llamadas vírgenes del Sol en los
Acllahuasis del imperio, se usaban para las alianzas y donaciones del Inca con
los ayllus dominados.
El proceso de manufactura de los textiles
• Obtención de la fibra
• Cultivo del algodón (blanco y nativo de colores marrón y algunos
de tonos rosáceos)
• Trasquilado de los camélidos (que se hace a inicios del verano.
• Llama para los tejidos burdos, y alpaca y vicuña para los tejidos
finos
• Recolección de la fibra silvestre, de cactáceas como el maguey
• Uso de pelo humano.
• Procesamiento de la fibra
El teñido de las fibras animales y vegetales se realiza después de limpiarlas,
cardarlas y antes de hilarlas
• Es importante mencionar que el color de algún textil prehispánico puede ser
de origen natural, resultado del teñido ó resultado de las condiciones físicas a
la que ha sido sometido el tejido durante y después de su uso.
• Conocemos los colores naturales de las dos principales fibras usadas: algodón
(blanco, marrones, rosáceos) y la lana (blanco, marrones, negro y gris).
• Estas fibras naturales pueden ser teñidas con pigmentos minerales, que sólo se
adhieren a la fibra y a veces con ayuda de una resina, y tintes vegetales que se
impregnan a la fibra con la ayuda de mordientes (soluciones que ayudan a fijar
el color al reducir la acidez del tinte).
• El algodón es menos idóneo para ser teñido que la lana por lo que recibe
usualmente pigmentos minerales, en cambio la lana se tiñe con colorantes.
• Para obtener ciertos colores ó tonalidades es usual que se realicen
combinaciones ó múltiples teñidas.
• Por ejemplo, para obtener el verde no existe ningún tinte que se impregne lo
suficientemente bien y por lo tanto se realiza primero el teñido con amarillo y
luego con el azul.
• Amarillo : el molle y otras semillas y raíces en la lana y arcillas ferruginosas para los tejidos de algodón;
• Marrones : se usa la tara y también frutos secos como semillas de algarrobo. Combinando con alum resultan
tonos rosáceos y combinado con óxidos de hierro se producen colores oscuros y negro;
• Verdes : se usa la chilca pero es muy fugitiva; se realiza primero el teñido con amarillo y luego con el azul;
• Morado : en la fibra de lana se suele teñir fibras teñidas de azul con rojo. Pero en algodón, en períodos Formativo
y Paracas, se ha identificado el uso del murice, tinte de moluscos.
Confección de los tejidos
• Para ello se solía utilizar las siguientes estructuras:
• Telar de cintura : estructura compuesta de dos enjullos, ejes superior e inferior
(este se puede enrollar según la longitud del textil) entre los cuales se dispone la
urdimbre, la estructura vertical de hebras.
• Un segundo ejemplo del anillado es la tela base de los gorros Wari, hecha con
doble anillado interconectado y donde se insertan y sujetan las fibras de lana
que producen el aterciopelado.
2. Estructuras de dos elementos simples
• Se dispone una estructura de hebras fijas horizontales en las cuales se enlaza el
elemento adicional con las variantes del caso anterior: enlazados y anillados,
tanto flotantes ó fijos (anudados) en la estructura de elementos.
• Vemos una tela llana pero que combina tramas y urdimbres de dos colores
creando un patrón ajedrezado.
• Dependiendo del arreglo de la trama y la urdimbre en la estructura (y las
calidades de la fibra de ambas) resultan dos casos: que sólo la trama sea visible
(cara de trama) ó que la urdimbre sea visible (cara de urdimbre).
• Estas tramas que van por partes de la estructura, forman los diseños de trama
que tiene el tapiz.
• El tapiz es, una tela cara de trama: su técnica obliga a comprimir hacia abajo, con
el liso, las tramas para obtener una coloración ó decoración sólida
• Gasas
• En una gasa, las urdimbres van a entrecruzarse y serán tensadas por la trama.
• Las gasas no se limitan a la combinación de dos o tres urdimbres sino que logran
complejas estructuras entrecruzando varias de ellas, dejando espacios abiertos
de diferentes tamaños.
• Esta técnica es simplemente el entrelazado: es la técnica en la que las urdimbres
son cruzadas y traspuestas siendo sostenidas por una pareja de tramas
7. Trabajos Post-Telar
• Hemos visto en los casos anteriores las hebras pueden tener
funciones decorativas y/o técnicas cuando se integran en la
estructura general.
• Los textiles llanos reciben una base (quizás de yeso o cal), son
tensados en bastidores, se traza el boceto y luego son pintados.
• El teñido se hizo amarrando pedazos tejidos poligonales de tela;
resultaba aros circulares blancos de varios tamaños; luego eran
cosidos en una gran tela, y algunos aros coloreados con pigmento
rojo.
• Plumas y piezas de metal era simplemente cosidas a las telas llanas, en dos o
tres pasadas.