0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas2 páginas

Taller 01 Valores Ambientales

Este documento presenta seis secciones (A-F) que exploran diferentes valores ambientales como guía para la acción, la responsabilidad, las consecuencias de nuestras acciones, la conciencia, la solidaridad y la responsabilidad en el consumo. Cada sección plantea preguntas para reflexionar sobre cómo nuestras decisiones diarias afectan el medio ambiente a nivel personal, comunitario e internacional.

Cargado por

Miriam Bq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas2 páginas

Taller 01 Valores Ambientales

Este documento presenta seis secciones (A-F) que exploran diferentes valores ambientales como guía para la acción, la responsabilidad, las consecuencias de nuestras acciones, la conciencia, la solidaridad y la responsabilidad en el consumo. Cada sección plantea preguntas para reflexionar sobre cómo nuestras decisiones diarias afectan el medio ambiente a nivel personal, comunitario e internacional.

Cargado por

Miriam Bq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Taller 01: Valores Ambientales

Resolver las preguntas:

A. Nuestra guía para actuar


Un valor nos hace actuar frente a distintas situaciones, nuestras decisiones tienen
consecuencias en distintos contextos: personal, comunitario, nacional e internacional.
Por ejemplo:
¿Qué efectos tiene para el cambio climático global consumir muchos productos que no
necesitas y que generan basura?
¿Qué pasa si tiras esa basura en la calle?
¿Qué sucede cuando no separamos la basura?
¿Qué pasa cuando la capacidad de los rellenos sanitarios se ve rebasada?
¿Qué sucede en el subsuelo cuando hay un relleno sanitario?
¿Y la basura en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos en qué nos afecta?

B. Responsabilidad
Cada uno de nosotros somos capaces de decidir frente a distintas situaciones que favorezcan o
no al ambiente. Ante los problemas tan cotidianos como usar o no un auto particular en un
recorrido largo o corto, entra en juego la responsabilidad.
¿Usarías tu auto para recorrer sólo pequeñas distancias?
Si decides tener un auto, ¿qué acciones puedes realizar para que contamine menos?
¿Qué sucede con los gases que emiten los autos? ¿A dónde van a parar?
¿Sabes cuántos autos hay en el mundo?
¿Cómo puedes ser responsable con el ambiente?
¿En qué otras acciones demuestras responsabilidad con el ambiente?

C. Responsabilidad de nuestras acciones


Los seres humanos tenemos el poder de decidir, nadie puede coartar nuestras acciones; eso
es lo que llamamos libertad. La libertad se refleja cuando tomamos un cigarrillo y somos
capaces de decidir en qué momento lo encendemos.
¿Qué pasa en tu organismo cada vez que fumas un cigarro?
¿Qué sucede con las personas que están a tu alrededor?
Si observas que hay áreas para no fumadores, ¿las respetas?
¿Qué efectos en la salud tiene el humo de cigarro?
¿Conoces las cifras de personas con problemas de cáncer pulmonar en el país?, ¿y en el
mundo?

D. Conciencia
Cuando somos capaces de reconocer lo que pasa en nuestro entorno y saber qué papel
desempeñamos en él, decimos que adquirimos conciencia. Por ejemplo, sabemos que existen
miles de especies de organismos que están en peligro de extinción, sin embargo, muy pocos
sabemos que una de las principales causas de que se presente esta situación tiene su origen
en las actividades humanas cotidianas.
¿Te hospedarías en un centro turístico que ha destruido los ecosistemas naturales para su
edificación?
Si decides ir de paseo o de vacaciones a una playa, qué deberías hacer para conservar sus
condiciones naturales:
¿Comprarías souvenirs o recuerdos elaborados con organismos marinos?
¿Sabes cuántas playas de nuestro país están contaminadas?
¿Sabes en cuántas playas se aplican medidas para conservar sus riquezas naturales?
¿Sabes qué es el turismo sustentable?

E. Solidaridad
Comprometerse y compartir sin esperar una recompensa es lo que llamamos solidaridad. La solidaridad
implica estar en la disposición de ayudar a y pensar en los otros.
¿Cómo puedo ser más solidario al utilizar un auto, el agua, la energía, el aire, las plantas, los bosques,
etcétera?
¿Puedo ser solidario con mi familia si no cumplo con mis quehaceres diarios?
¿Cómo se refleja mi compromiso con la comunidad ante la escasez de agua?
¿Colaboro con mis vecinos para solucionar problemas de la colonia?
¿Qué problemas ambientales detectas en tu comunidad y cómo ayudas a resolverlos?
¿Puede un país ser solidario con otro si no comparten conocimientos y nuevas tecnologías, para enfrentar
los problemas
ambientales?
¿Qué compromiso con la Tierra tienen los países que emiten gran cantidad de CO2 a la atmósfera?

F. Responsabilidad en el consumo
La responsabilidad implica asumir los efectos de una acción. Las personas debemos ser responsables de
nuestros actos en situaciones cotidianas, por ejemplo:
¿Qué tipo de electrodomésticos tienes en tu hogar?
¿Cuántos televisores tienes en casa?
¿Sabes cuánta energía utilizan?
¿Cuántos electrodomésticos utilizas al mismo tiempo?
¿Sabes de dónde se obtiene la energía que llega a tu casa?
¿Cuáles son las principales fuentes para obtener energía?
¿Qué país del mundo es el mayor consumidor de energía?
¿Conoces alguna región del mundo que carezca de energía eléctrica?
¿Qué acciones puedes emprender para hacer un uso adecuado de la energía?

También podría gustarte