0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas9 páginas

Biologia Espículas

El documento presenta información sobre el laboratorio N°4 sobre poríferos. Resume que los poríferos son animales acuáticos sin tejidos diferenciados con simetría radial y formas variables. Carecen de órganos pero poseen una cavidad interna por la que circula agua a través de poros y canales. Pueden tener esqueletos de espículas minerales o fibras proteicas que cumplen funciones estructurales y de defensa. Explica las características de los tres tipos de sistemas caniculars:
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas9 páginas

Biologia Espículas

El documento presenta información sobre el laboratorio N°4 sobre poríferos. Resume que los poríferos son animales acuáticos sin tejidos diferenciados con simetría radial y formas variables. Carecen de órganos pero poseen una cavidad interna por la que circula agua a través de poros y canales. Pueden tener esqueletos de espículas minerales o fibras proteicas que cumplen funciones estructurales y de defensa. Explica las características de los tres tipos de sistemas caniculars:
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO N°4

PORIFEROS

Ashley Fonseca, Julia Lizcano, Daniela Tavera, Tanela Toro

Laboratorio de biología invertebradas

Ciencias Naturales

Grupo 16A

INTRODUCCIÓN.
Los poríferos o esponjas son animales diblásticos, con simetría radial primaria que en la mayoría de
los casos llega a desaparecer. Son animales acuáticos, la mayoría de ellos marinos. Todos los
adultos son sésiles, inmóviles, aunque a veces se pueden apreciar ligeras contracciones de la
superficie del cuerpo. Presentan formas muy diferentes (globos, incrustantes, ramificadas, en copa,
etc.) según el sustrato en el que viven, profundidad, espacio, tipos de agua, etc. Así mismo,
muestran coloraciones muy variadas, y su tamaño puede oscilar entre 1-2cm y 2 m de longitud.
Carecen de tejidos y órganos bien definidos y su cuerpo presenta una cavidad interna, atrio o
expóngasele que abre al exterior por un ósculo. Una de las principales características de las esponjas
es que estas presentan una estructura porosa que permite la circulación de una corriente de agua a
través de los poros (ostiolos) y una red canicular. Presentan células flageladas, coanocitos, que
tapizan algunas de las cámaras internas y producen corrientes de agua. La mayor parte de las
esponjas se pueden incluir dentro de tres tipos de sistemas caniculares, de diferente complejidad:
ascón sicón y leucón.
Las esponjas presentan un esqueleto interno que puede estar conformado por:
• Elementos aislados, rígidos, de naturaleza mineral denominados espículas; según su
composición hay espículas calcáreas (de carbonato de calcio) y espículas silíceas (de óxido de
silicio)
• Fibras orgánicas (de naturaleza proteica) denominadas fibras esponginas, que forman una
red espacial tridimensional.
• Ambos tipos de esqueletos a la vez (espículas + fibras esponginas)
Las esponjas calcáreas son todas marinas y especialmente abundantes en la zona intermareal. Son
de tamaño pequeño, pues no suelen sobrepasar los 15 cm. Presentan los 3 tipos de sistemas
canaliculares y su esqueleto está formado por espículas calcáreas.
Las Demosponjas engloban la gran mayoría de las esponjas marinas y todas las dulceacuícolas.
Presentan gran variedad de tamaño, formas y colores. Poseen un sistema canicular de tipo
leuconoide. Esqueleto formado ya sea por espículas silíceas (macroscleras y microscleras, según su
tamaño), o por fibras de espongina, o por ambos tipos. Algunas demosponjas carecen de
esqueleto.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

IMÁGENES ESPÍCULA

•MACROSCLERAS: el número de
ejes de crecimiento
•Monoactinas: si crecen en una sola
dirección.
•Estilos

•MACROSCLERAS : el número de
ejes de crecimiento
•Diactinas: si crecen en dos
direcciones.
•Tornotes o estrongilos.

 MACROSCLERAS : el número
de ejes de crecimiento
 Monoactinas: si crecen en una
sola dirección.
 Acantostilos

MACROSCLERAS : el número de ejes


de crecimiento
•MESOTRIENA

•MACROSCLERAS : el número de
ejes de crecimiento
•Tetraxonas: cuatro ejes de
crecimiento.
•Caltropas: si los cuatro ejes son
iguales.
•MiCROSCLERAS: con morfologia
variada
•Espiras
•Isoquela

•MACROSCLERAS : el número de
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
ejes de crecimiento

•Tetraxonas: cuatro ejes de


crecimiento.
•Dicotrienas

•MICROSCLERAS:Con morfología
más variable
•Espiras
•Antiosoquela

•MACROSCLERAS: el número de
ejes de crecimiento
•Monoactinas: si crecen en una sola
dirección
•Acantostilos

•MACROSCLERAS: el número de
ejes de crecimiento
•Diactinas: Si crecen en dos
Direcciones
•Oxa

2. Que función tiene la espongina y la espícula para la esponja y qué importancia tiene para su
taxonomía?
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
R/ las espículas cumplen principalmente la función de defensa ante los depredadores, estas forman
parte del esqueleto de la esponja dándole fuerza para sostenerse en el lugar que habitan por otra
parte la espongina cumple su función como una proteína fibrosa relacionada con el colágeno que
forma el esqueleto permitiéndole sostenerse y tener flexibilidad.

Aunque tradicionalmente la taxonomía de las esponjas se ha fundamentado en la forma de las


espículas, estas estructuras esqueléticas han conducido a hipótesis filogenéticas y clasificaciones
erróneas. De hecho, algunas especies carecen totalmente de espículas.

Se ha otorgado una importancia taxonómica a la morfología de las espículas y hay una


nomenclatura compleja para nombrar estas estructuras esqueléticas teniendo en cuenta el tamaño
como lo son las microesclera y megaescleras; además la forma y las orientaciones de los diferentes
tipos de espículas.

El esqueleto interno de las Esponjas está conformado, básicamente, por elementos de 2 tipos:

 Elementos aislados duros, compuestos bien de carbonato calcio cristalizado o sílice =


Espículas calcáreas o silíceas
 . Elemento de naturaleza proteica, insoluble y muy resistente a la proteólisis = Espongina
(Fibras y Filamentos). Las espículas presentan formas y tamaños variados, pero son
altamente específicas, en consecuencia, los individuos de cada especie presentan siempre
las espículas de naturaleza, tamaños y formas constantes.

3. Consideras que la forma que adoptan las esponjas está relacionada con su hábitat. Y ¿Por qué?

R/ considero que la forma de las esponjas si está relacionado porque como ya sabemos no tienen
tejidos ni órganos diferenciados, poseen simetría radial, aunque está ausente en determinadas
especies. Las formas irregulares que adoptan sus cuerpos están adaptadas para facilitar el flujo de
agua a través de sus cavidades. Muchas esponjas disponen de esqueletos internos hechos de
espongina y pueden tener espículas de carbonato de calcio. esto les facilitad su adaptabilidad en el
habitad donde se encuentras, estas también deben abastecer estos poríferos dependiendo de las
necesidades que estas tengan

4. Haga un cuadro y explique las diferencias morfológicas entre las esponjas: ascón, sicón y leucón.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

DIFERENCIAS ASCÓN SICÓN LEUCÓN


MORFOLÓGICA
S

FOTOS

TAMAÑO 5cm de longitud De 8cm a 10cm de 1ocm de longitud


longitud

ÓSCULO Poseen un ósculo de Poseen un único Poseen un ósculo


tamaño considerable ósculo de tamaño de forma alargada
por el cual expulsan pequeño por el cual por el cual excretan
el agua través de este excreta

CANALES Poseen poros con Poseen canales Poseen canales


canales basales radiales con inhalantes y
formada con flagelados
coanocitos

CUERPO Su cuerpo es Su cuerpo es Su cuerpo posee


tubuloso y de tamaño tubular en una una forma de copa
pequeño forma gruesa y o globo
compleja

TRIO Cavidad central con Cavidad de forma Cavidad reducida


gran capacidad plegada
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
5. Elaborar ilustraciones de 3
EJEMPLARES DE TAXONOMÍA
HEXACTINELLIDA ejemplares representativos de las
clases de esponjas: calcáreas,
Hyalonema S.P Reino: Animalia Hexactinellida y Demospongiae y
Filo: Porifera agregar su clasificación
Clase: Hexactinellida taxonómica
Orden: Amphidiscosida
Familia: Hyalonematidae
Género: Hialonema
EJEMPLARES DE Especies:TAXONOMÍA
Hyalonema S.P
CALCÁREAS

: Clathrina clathrus Reino: Animalia


Filo: Porifera
Clase: Calcáreas
Euplectella aspergillum Reino:
Orden: Animalia
Clatrinida
Filo:
Familia: Porifera
Clathrinidae
Clase:
Género:Hexactinellida
Clathrina
Orden: Lyssacinosida
Especies: Clathrina clathrus
Familia: Euplectellidae
Género: Euplectella
Especies: Euplectella
aspergillum

Euplectella suberea
Aplysina insularis Reino: Animalia
Reino:
Filo: Animalia
Porifera
Filo: Porifera
Clase: Demospongiae
Clase:
Orden:Hexactinellida
Verongida
Orden:
Familia:Lyssacnosa
Aplysinidae
Familia: Euplectellaidea
Género: Aplysina
Género:
Especies:Euplectella
Aplysina insularis
Especies: Euplectella suberea

Ascandra contorta
Reino: Animalia
Filo: Porifera
Clase: Calcáreas
Orden: Clatrinida
Familia: Leucaltidae
Género: Ascandra
Especies: Ascandra contorta
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

EJEMPLARES DE TAXONOMÍA
DEMOSPONGIAE
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

Aplysina insularis Reino: Animalia


Filo: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Verongida
Familia: Aplysinidae
Género: Aplysina
Especies: Aplysina insularis

Ceratoporella nicholsoni Reino:Animalia


Filo: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Agelasida
Familia: Astroscleridae
Género: Ceratoporella
Especies:Ceratoporella
nicholsoni

Desmapsamma anchorata Reino:Animalia


Filo: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Demospongiae
Familia: Desmacididae
Género: : Desmapsamma
Especies: Desmapsamma
anchorata

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

 Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:26 de julio del 2019). Definición de


Espícula. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/espicula/ . Consultado el 3 de julio del
2020

 Definiciona.com (25 mayo, 2016). Definición y etimología de esponjina. Bogotá: E-Cultura


Group. Recuperado de https://definiciona.com/esponjina/ consultado el 3 de julio del 2020

 PDF https://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-B2%20PORIFEROS.pdf
consultadpo el 3 de julio del 2020

 Pagina we. Ciencias biológicas .com autoria de Licenciada en Biología con las
especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.
https://cienciaybiologia.com/tipo-porifera-las-esponjas-de-mar/ consultado el 3 de julio del
20202

También podría gustarte