0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas27 páginas

Clases Decimo

La primera clase presenta a la nueva profesora de Tecnología e Informática y comunica la metodología y correo electrónico a usar. La segunda clase explica conceptos básicos de algoritmos como qué es un algoritmo y tipos de lenguajes algorítmicos. La tercera clase propone ejercicios como determinar si un número es par o impar y calcular aumentos salariales según categoría laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas27 páginas

Clases Decimo

La primera clase presenta a la nueva profesora de Tecnología e Informática y comunica la metodología y correo electrónico a usar. La segunda clase explica conceptos básicos de algoritmos como qué es un algoritmo y tipos de lenguajes algorítmicos. La tercera clase propone ejercicios como determinar si un número es par o impar y calcular aumentos salariales según categoría laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CLASE NUMERO 1

 Presentaciòn como nueva docente del àrea de Tecnologìa e Informàtica.


 Comunicaciòn de la metodologìa que se llevarà a cabo a partir del tercer
periodo.
 Sondeo a los estudiantes para conocer què temas han visto en el año,
dudas al respecto y poder asìprogramas clases de refuerzo y continuar
con lo establecido en el plan de àrea de la instituciòn.
 Socializaciòn del manual de la sala de informàtica a los estudiantes.
 Comunicaciòn a los estudiantes del correo electrònico a utilizar para
recibir actividades del grado sexto: [email protected].

CLASE NUMERO 2
ALGORITMOS
GUIA PARA LA CLASE

Conceptos bàsicos:

 Qué es un algoritmo?

Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso


que se debe seguir, para dar solución a un problema específico. 

 Tipos de algoritmo.

Existen dos tipos y son llamados así por su naturaleza:

 Cualitativos: Son aquellos en los que se describen los pasos


utilizando palabras.
 Cuantitativos: Son aquellos en los que se utilizan cálculos
numéricos para definir los pasos del proceso.

 Que es un lenguaje algorítmico?

Un Lenguaje algorítmico es una serie de símbolos y reglas que se utilizan


para describir de manera explícita un proceso. 

 Tipos de lenguajes algorítmicos.

 Gráficos: Es la representación gráfica de las operaciones que


realiza un algoritmo (diagrama de flujo). 

 No Gráficos: Representa en forma descriptiva las operaciones que


debe realizar un algoritmo (pseudocodigo). 

INICIO 
   Edad: Entero 
   ESCRIBA cuál es tu edad? 
   Lea Edad 
   SI Edad >=18 entonces 
      ESCRIBA Eres mayor de Edad 
   FINSI 
   ESCRIBA fin del algoritmo 
   FIN

 Metodología para crear un algoritmo.

El computador es una máquina que por sí sola no puede hacer nada,


necesita ser programada, es decir, introducirle instrucciones u órdenes
que le digan lo que tiene que hacer.

Un programa es la solución a un problema inicial, así que todo comienza


allí: en el Problema. El proceso de programación es el siguiente: Dado un
determinado problema el programador debe idear una solución y
expresarla usando un algoritmo (aquí es donde entra a jugar); luego de
esto, debe codificarlo en un determinado lenguaje de programación y por
último ejecutar el programa en el computador el cual refleja una solución
al problema inicial. Esto es a grandes rasgos lo que hace el programador
de computadores. 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 

Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una
definición clara y precisa. Es importante que se conozca lo que se desea
que realice la computadora; mientras esto no se conozca del todo no tiene
mucho caso continuar con la siguiente etapa.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


 
Una vez que se ha comprendido lo que se desea de la computadora, es
necesario definir:

o Los datos de entrada.


o Cuál es la información que se desea producir (salida)
o Los métodos y fórmulas que se necesitan para procesar los datos.
o Una recomendación muy práctica es el de colocarse en el lugar de
la computadora y analizar qué es lo que se necesita que se ordene
y en qué secuencia para producir los resultados esperados. 

DISEÑO DEL ALGORITMO 

Las características de un buen algoritmo son:

 Debe tener un punto particular de inicio.


 Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.
 Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes
que se puedan presentar en la definición del problema.
 Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.
 Diseño del Algoritmo
 Prueba de escritorio o Depuración

Se denomina prueba de escritorio a la comprobación que se hace de un


algoritmo para saber si está bien hecho. Esta prueba consiste en tomar
datos específicos como entrada y seguir la secuencia indicada en el
algoritmo hasta obtener un resultado, el análisis de estos resultados
indicará si el algoritmo está correcto o si por el contrario hay necesidad de
corregirlo o hacerle ajustes.

Ejemplo de algoritmo:
Desarrolle un algoritmo que calcule el valor promedio entre tres números.

Solución:
Salida : Promedio
Entrada: N1, N2, N3
Variables: N1, N2, N3, Promedio
Constantes: ----

Inicio
Leer N1, N2, N3
Promedio=(N1+N2+N3)/3
Escribir Promedio
Fin

Ejemplo de algoritmo condicional:


Elaborar un algoritmo para leer un número y determinar si es par o impar.

Solución:
Variables: numero
Constante: ---

Inicio
Leer numero
Si (N/2)=0
Entonces
Escribir “El número es par”
Si no
Escribir “El número es impar”
FinSi
Fin

ACTIVIDAD PARA LA CLASE

a. Atender la explicación de la guía dada por la docente.


b. Participar en el tablero en el desarrollo de los ejercicios propuestos
por el docente, con lo cual se dará nota de participación en clase.

Ejercicios para la clase:

1. Elaborar un algoritmo para calcular la notal final de la materia de


informática. Dicha calificación se compone de los siguientes
porcentajes:
55% --- del promedio final de sus calificaciones parciales (3).
30% --- de la calificación del examen final.
15% --- de la calificación de un trabajo final.
Solución:
Variables: p1, p2, p3, examen, trabajo, promedio, Notafinal.
Constante: -----

Inicio
Leer p1, p2, p3
Promedio=((p1+p2+p3)/3)*0.55
Leer examen
Leer trabajo
Notafinal=(promedio+(examen*0.30)+(trabajo*0.15))
Escribir Notafinal
Fin

2. Elaborar un algoritmo para calcular el sueldo de un empleado


dados como datos de entrada: nombre, horas laboradas, pago por
hora (igual para todo empleado = 200).

Solución:
Variables: nombre, hrs, sueldo
Constante: vlrhora=200

Inicio
Leer nombre, hrs
Sueldo=hrs*vlrhora
Escribir nombre, sueldo
Fin

3. Elaborar un algoritmo que obtenga e imprima el valor de Y a partir


de la ecuaciónY=3*X²+7X-15

Solución:
Variables: X,Y
Constante: ---
Inicio
Leer X
Y=(3*X*X)+(7*X)-15
Escribir Y
Fin

4. Elaborar un algoritmo para leer 3 números y determinar si uno es la


suma de los otros dos.

Solución:
Variables: N1, N2, N3
Constante: ---

Inicio
Leer N1, N2, N3
Si (N1=(N2+N3))
Entonces
Escribir “N1 es la suma de N2+N3”
Si no
Si (N2=(N1+N3)
Entonces
Escribir “N2 es la suma de N1+N3”
Si no
Si (N3=(N1+N2)
Entonces
Escribir “N2 es la suma de N1+N3”
Si no
Escribir “Ningúnnúmero es la suma
de los otros 2”
FINSI
FINSI
FINSI
Fin

5. Elaborar un algoritmo que solicite un entero y determine si es


múltiplo de 3 y además que se encuentre en el rango (100-200).

Solución:
Variables: N
Constante: ----

Inicio
Leer N
Si (N>=100 y N<=200)
Entonces
Si (N/3=0)
Entonces
Escribir “N es múltiplo de 3 y está dentro del rango”
Si no
Escribir “N no es múltiplo de 3 pero está dentro del rango”
FINSI
Si no
Escribir “N no está dentro del rango”
FINSI
Fin

CLASE NUMERO 3
ALGORITMOS

GUIA PARA LA CLASE

1. Elaborar un algoritmo para leer un nùmero y determinar si es par o


impar.
Soluciòn:

Variable: N
Constante:-----

Inicio
Leer N
Si (N/2=0)
Entonces
Escribir “N es par”
Sino
Escribir “N es impar”
Finsi
Fin

2. Construir un algoritmo que lea la categoria y el sueldo de un


trabajador, calcule el aumento correspondiente teniendo en cuenta
la siguiente tabla:

Categoria Incremento
s
1 15%
2 10%
3 8%
4 7%

Soluciòn:

Variables: cat, sueldo, aumento


Constantes: -----

Inicio
Leer cat, sueldo
Si (cat=”1”)
Entonces
Aumento=(sueldo*0.15)
sino
Si (cat=”2”)
Entonces
Aumento=(sueldo*0.10)
sino
Si (cat=”3”)
Entonces
Aumento=(sueldo*0.08)
Sino
Si (cat=”4”)
Entonces
Aumento=(sueldo*0.07)
Sino
Escribir “Su categoria no tiene aumento”
Finsi
Finsi
Finsi
Finsi
Escribir “su aumento es de “ aumento
Fin

3. En una libreria se venden articulos con las siguientes condiciones:


 Si el cliente es tipo 1 se le descuenta el 30%
 Si el cliente es tipo 2 se le descuenta el 20%
 Si el cliente es tipo 3 se le descuenta el 10%
Escribir un algoritomo que lea el nombre del cliente, tipo de cliente y el
precio. Calcule el pago final.

Solucion:
Variables: nombre, tipo, precio, descuento, pagofinal
Constantes: -----

Inicio
Leer nombre, tipo, precio
Si (tipo=”1”)
Entonces
descuento=(precio*0.30)
sino
Si (tipo=”2”)
Entonces
descuento=(precio*0.20)

sino
Si (tipo=”3”)
Entonces
descuento=(precio*0.10)
Sino
Escribir “Tipo de cliente no reconocido para descuento”
Finsi
Finsi
Finsi
Pagofinal=precio-descuento
Escribir “su valor a pagar es “ pagofinal
Fin

4. Elaborar un programa que determine el mayor de 3 numeros.


Solucion
Variables: a.b.c
Constantes:----

Inicio
Leer a,b,c
Si (a>b) y (a>c)
Entonces
Escribir “El mayor es” a
Sino
Si (b>a) y (b>c)
Entonces
Escribir “El mayor es” b
Sino
Si (c>a) y (c>b)
Entonces
Escribir “El mayor es” c
Sino
Escribir “Los numeros son iguales”
Finsi
Finsi
Finsi
Fin

5. Leer 3 numeros y decir cual es el mayo y cual es el menor


Variables: x,y,z
Constantes:----

Inicio
Leer x,y,z
Si (x<y) y (y<z) entonces escribir “El menor es” x “y el mayor es” z finsi
Si (x<z) y (z<y) entonces escribir “El menor es” x “y el mayor es” y finsi
Si (y<x) y (x<z) entonces escribir “El menor es” y “y el mayor es” zfinsi
Si (y<z) y (z<x) entonces escribir “El menor es” y “y el mayor es” xfinsi
Si (z<x) y (x<y) entonces escribir “El menor es” z “y el mayor es” yfinsi
Si (z<y) y (y<x) entonces escribir “El menor es” z “y el mayor es” x finsi
fin

6. A un trabajador le pagan segun sus horas laboradas, si la cantidad


de horas trabajadas es mayor a 40 horas, la tarifa se incrementa en
50% para las horas extras. Calcular el salario del trabajador dadas
las horas trabajadas y la tarifa.
Solucion

Variables: horas laboradas=hl, horas extras = he, sueldo=s, horas


pagadas hp, tarifa=t
Constantes:----

Inicio
Leer hl
Si (hl>40)
Entonces
He=hl-40
S= (40*t)+(he*t*1.5)
Sino
S= (hl*t)
Finsi
Escribir s
fin
CLASE NUMERO 4
EVALUACION DE ALGORITMOS
1. Agruparse de a dos estudiantes.
2. Numerar a cada grupo desde el nùmero 1.
3. Habràn 2 bolsas con papelitos, en la primera los nùmeros de los
grupos y en la segunda los numeros de los ejercicios.
4. Se sacarà un papelito de la bolsa de grupos para definir el grupo
que pasarà al tablero a resolver y explicar el algoritmo que saldrà
del papelito de ejercicios.
5. La calificaciònserà para los dos estudiantes del grupo.

¡¡¡EXITOS!!!
CLASE NUMERO 5
DIAGRAMAS DE FLUJO

¿Qué es un Diagrama de Flujo?

Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o


Diagrama de Procesos, representa la secuencia o los pasos lógicos
(ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro
de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama de flujo debe
proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los
pasos a seguir.

El Diagrama de Flujo es su representación esquemática. Los diagramas


de flujo representan la secuencia lógica o los pasos que tenemos
que dar para realizar una tarea mediante unos símbolos y dentro de
ellos se describen los pasos ha realizar. 

Como Hacer un Diagrama de Flujo

Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo que se


llama el algoritmo. Un algoritmo es una secuencia de PASOS LÓGICOS
a seguir para resolver un problema de forma escrita. 

Un ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:

 - Pregunto si quiere el huevo frito.


 - Si me dice que si, lo frio, si me dice que no, lo hago hervido.
 - Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
 - Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que si, le hecho sal y
después lo sirvo en el plato.

Si te fijas los pasos no pueden cambiar su posición. Sería imposible


preguntarle si lo quiere frito después de haberlo hervido, por ejemplo. Es
muy importante que los pasos seán una secuencia lógica y ordenada.

Ahora que ya sabemos todos los pasos, mediante el algoritmo, podemos


hacer un esquema con estos pasos a seguir. Este esquema será
el Diagrama de Flujo.
Si uno tiene experiencia puede prescindir del algoritmo escrito pero
siempre tendremos que tenerlo en mente para hacer el diagrama de flujo
sin equivocarnos. Más abajo te dejamos varios ejemplos de diagramas de
flujo.

Otro ejemplo:

Veamos otro ejemplo muy sencillo. 

Queremos hacer un diagrama de flujo que nos sume dos número y nos de
el resultado en pantalla.
 
Solución del ejemplo:
Actividad para la clase:
1. Poner atenciòn a la explicaciòn del docente.

2. Agruparse de a dos estudiantes.

3. Realizar el diagrama de flujo a cada uno de los 11 algoritmos vistos


en clases anteriores y entregar al docente.
BASES DE DATOS (10 y 11)

Qué es un dato?
Palabras y números que por si solos no tienen significado. Se utilizan
para construir información.

Qué es una base de datos?


Una base de datos es una colección de datos relacionados, ordenados y
organizados, de tal forma que tengan sentido y que puedan ser
consultados y actualizados a través de alguna herramienta.

Componentes de una base de datos?

 Campo: Es el área donde almacenamos datos de un mismo tipo.


 Registro: Es una colección de datos iguales o de diferentes tipos
que están relacionados.
 Archivo: Es una coleccion de registros relacionados siguiendo una
estructura homogénea.
Campo
Ejemplo:
Archivo BASE DE DATOS
MATRICUL NOMBRE TELEFONO EDAD
A
Registro 1 Juan 123 19
2 Regina 456 20
3 Daniel 789 18

MATRICUL MATERIA PROMEDIO


A
1 Español 4.5
2 Matemáticas 4
3 Español 3.5
1 Religión 4.2
1 Inglés 3.8
2 Informática 5

Qué es un modelo de base de datos?


Conjunto de ideas lógicas utilizadas para representar la estructura de las
bases de datos. Es decir, es aquello que me va a permitir plasmar todo lo
que serian los datos que va a tener la base de datos y poderlos visualizar
de una manera global y gráfica; para ellos existen varios modelos, pero el
más usado es el modelo relacional.

Modelo relacional?
Permite visualizar la estructura de una base de datos y las relaciones
entre los datos. Para elo se necesita una herramienta que nos permita
modelar nuestra base de datos, la cual llamartemos “Diagrama entidad
relación”.

Elementos del diagrama entidad relación


 Entidad: archivo o tabla.
 Relación: uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos.
 Llave principal: lo que identifica a una entidad.
 Llave foránea: resulta de una relación.
 Campo o dato.

Ejercicio práctico:
Una universidad desea tener una base de datos, que almacene los datos
principales de un alumno, la carrera que estudia, las materias que cursa y
los profesores que le imparten clase.

De igual manera se desea llevar un registro de las materias que imparte


cada profesor.

Solución:

Entidades: alumno, carrera, materia, profesor.

Alumno 1 1 Carrera

*Cod_alu ________________ (N:1)__________________ *Clave_car


Nom_alu Nom_car
Edad_alu N 1 Durac_car
Sem_alu
Gen_alu
- clave_car1 Intermedia
(N:N) N 1
N - cod_alu1
- cod_mat1
1 N
Intermedia
Intermedia (N:N)
(N:N) - clave_car1
- cod_mat1
- cod_alu1
-cod_pro1

N 1 N 1

Profesor Materia

*Cod_pro *Cod_mat
Nom_pro Nom_mat
Dir_pro Cred_mat
Tel_pro
Hor_pro (N:N)

Intermedia

- cod_pro1
-cod_mat1
EJERCICIOS PARA PRACTICAR RELACIONES

1. En una academia los profesores dan clase a los alumnos


matriculados de modo que todo profesor da clase al menos a un
alumno y todo alumno recive clase de un profesor.

PROFESOR 1 1:N N ALUMNO


1 1

2. En un comercio, un cliente compra varios productos y un producto


puede ser comprado por varios clientes.

CLIENTE 1 N:N N PRODUCTO


N 1

3. Los profesores de un centro pueden ser o no tutores de uno o más


alumnos, en cualquier caso, los alumnos sólo podrán tener un
único tutor.

PROFESOR 1 1:N N ALUMNO


1 1

4. Se desera construir una bd para mantener información sobre los


equipos y partidos de la liga. Un equipo tiene un cierto numero de
jugadores y no todos participan en cada partido. Queremos
registrar además, por cada partido que jugadores participan y en
qué posición.

1 N 1 N
EQUIPOS 1:N JUGADORES N:N PARTIDO
1 1 N 1

POSICION
TEST DE BASE DE DATOS

1. Describa los siguientes conceptos:

a. Base de datos.
b. Dato.
c. Campo.
d. Registro.
e. Archivo, tabla o entidad.
f. Relación.
g. Llave principal.
h. Llave foránea.

2. Describa el concepto de los tipos de relaciones que pueden


existir entre entidades y de un ejemplo de cada uno.

3. Mencione 5 herramientas que sirven para trabajar bases de


datos.
EJERCICIOS ENTIDAD RELACION

Ejercicio 1. Biblioteca

Crear un diseño entidad relación que permita gestionar los datos de una
biblioteca de modo que:

 Las personas socias de la biblioteca disponen de un código de


socio y además necesitan almacenar su dirección, teléfono,
nombre y apellidos
 La biblioteca almacena libros que presta a los socios y socias, de
ellos se almacena su título, su editorial, el año en el que se escribió
el libro, el nombre completo del autor (o autores), el año en que se
editó y en qué editorial fue.
 Queremos controlar cada préstamo que se realiza almacenando la
fecha en la que se realiza, la fecha tope para devolver (que son 15
días más que la fecha en la que se realiza el préstamo) y la fecha
real en la que se devuelve el libro
 En cada préstamo los socios se pueden llevar varios libros.

SOCIOS 1 (1:N) N
*Cod_socio PRESTAMOS
Dir_socio 1 1 *Id_prestamo
Tel_socio Fec_prestamo
Nom_socio Fec_devolver
Ape_socio Fec_real
1 1

(1:N)

N 1

LIBRO
AUTORES 1 (1:N) N *Id_libro
*Id_autor Titu_libro
Nom_autor N 1 Edit_libro
Año_libro
Ejercicio 2. Empresa

A partir del siguiente enunciado se desea realiza el modelo entidad-


relación.

 Una empresa vende productos a varios clientes. Se necesita


conocer los datos personales de los clientes (nombre, apellidos,
identificacion, dirección y fecha de nacimiento).
 Cada producto tiene un nombre y un código, así como un precio
unitario.
 Un cliente puede comprar varios productos a la empresa, y un
mismo producto puede ser comprado por varios clientes.
 Los productos son suministrados por diferentes proveedores. Se
debe tener en cuenta que un producto sólo puede ser suministrado
por un proveedor, y que un proveedor puede suministrar diferentes
productos.
 De cada proveedor se desea conocer el nombre y dirección.

CLIENTE 1 (N:N) N
*Id_cliente PRODUCTO
Nom_ clliente N 1 *Id_producto
Ape_cliente Nom_producto
Dir_cliente Pre_producto
Nac_cliente
1 N

(1:N)

1 1

PROVEEDORES
*Id_proveedor
Nom_proveedor
Dir_proveedor
Ejercicio 3. Empresa de transportes

A partir del siguiente enunciado se desea realizar el modelo entidad-


relación.

 Se desea informatizar la gestión de una empresa de transportes


que reparte paquetes por toda España.
 De los camiones que llevan los camioneros, interesa conocer la
matrícula, modelo, tipo y potencia.
 Los encargados de llevar los paquetes son los camioneros, de los
que se quiere guardar el documento, nombre, teléfono, dirección,
salario y población en la que vive.
 De los paquetes transportados interesa conocer el código de
paquete, descripción, destinatario y dirección del destinatario.
 Un camionero distribuye muchos paquetes, y un paquete sólo
puede ser distribuido por un camionero.
 De las provincias a las que llegan los paquetes interesa guardar el
código de provincia y el nombre.
 Un paquete sólo puede llegar a una provincia. Sin embargo, a una
provincia pueden llegar varios paquetes.
 Un camionero puede conducir diferentes camiones en fechas
diferentes, y un camión puede ser conducido por varios
camioneros. Se desea conocer cuando un camionero condujo un
camión específico.

1 (N: N) N
CAMIONES CAMIONERO
*matri_camion N 1 *Id_camionero
Mod_camion Nom_camionero
Tipo_camion Tel_camionero
Pot_camion Dir_camionero
Sal_camionero
COND_CAMION 1 N
Pob_camionero
-matri_camion
-id_camionero
Fecha_condujo
1 1

(1:N)

N 1
PROVINCIA 1 (1: N) 1 PAQUETES
*Cod_provincia *cod_paquete
Nom_provincia 1 N Desc_paquete
Dest_paquete
DestDir_paquete
Ejercicio 4. Venta de automoviles

A partir del siguiente enunciado se desea realizar el modelo entidad-


relación.

 Se desea diseñar una base de datos para almacenar y gestionar la


información empleada por una empresa dedicada a la venta de
automóviles, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Los datos que interesa conocer de cada cliente son el codigo,
nombre, dirección, ciudad y número de teléfono.
 La empresa dispone de una serie de coches para su venta. Se
necesita conocer la matrícula, marca y modelo, el color y el precio
de venta de cada coche.
 Un cliente puede comprar tantos coches como desee a la empresa.
Un coche determinado solo puede ser comprado por un único
cliente.
 El concesionario también se encarga de llevar a cabo las
revisiones que se realizan a cada coche.
 Cada revisión tiene asociado un código.
 De cada revisión se desea saber si se ha hecho cambio de filtro, si
se ha hecho cambio de aceite, si se ha hecho cambio de frenos u
otros.
 Los coches pueden pasar varias revisiones en el concesionario

1 (1: N) N
CLIENTES AUTOS
*cod_cliente 1 1 *matri_auto
Nom_cliente Mod_auto
Dir_cliente Marc_auto
Ciu_cliente Col_auto
Tel_cliente Prec_auto
1 N

1 1

(1: N)

N 1
REVISION
*cod_revision
Filtro_revision
Aceite_revision
Frenos_revision
Otros_revision
Ejercicio 5. Clinica

A partir del siguiente enunciado se desea realizar el modelo entidad-


relación.

 La clínica “SAN PATRÁS” necesita llevar un control informatizado


de su gestión de pacientes y médicos.
 De cada paciente se desea guardar el código, nombre, apellidos,
dirección, población, provincia, código postal, teléfono y fecha de
nacimiento.
 De cada médico se desea guardar el código, nombre, apellidos,
teléfono y especialidad.
 Se desea llevar el control de cada uno de los ingresos que el
paciente hace en el hospital.
 Cada ingreso que realiza el paciente queda registrado en la base
de datos.
 De cada ingreso se guarda el código de ingreso, el número de
habitación y cama en la que el paciente realiza el ingreso y la fecha
de ingreso.
 Un médico puede atender varios pacientes pero un paciente sólo
puede ser atendido por un único médico. Un paciente puede
realizar varios ingresos en el hospital”

1 (1: N) N
MEDICO PACIENTE
*cod_medico 1 1 *cod_paciente
Nom_medico Nom_paciente
Ape_medico Ape_paciente
Tel_medico Dir_paciente
Esp_medico Pob_paciente
1 N
Prov_paciente
Cpostal_paciente
Tel_paciente
Nac_paciente

1 1

(1: N)

N 1
INGRESO
*cod_ingreso
Hab_ingreso
Cama_ingreso
Fec_ingreso
SISTEMAS OPERATIVOS
Un sistema operativo puede ser definido como un conjunto de programas
especialmente hechos para la ejecución de varias tareas, en las que sirve
de intermediario entre el usuario y la computadora.

SISTEMA OPERATIVO (SO)

¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Permite
ware) que se inicia al encender el computador y se encarga así la todos
de gestionar comunicación entre
sus recursos. el usuario y el computador.

Un sistema operativo, tiene también como función, administrar todos los


periféricos de una computadora. Es el encargado de mantener la
integridad del sistema.

Podemos decir que el sistema operativo es el programa más importante


de la computadora.
Funciones básicas del Sistema Operativo:

El sistema operativo es un conjunto de programas que:

 Inicializa el hardware del ordenador


 Suministra rutinas básicas para controlar dispositivos
 Permite administrar, escalonar e interactuar tareas
 Mantiene la integridad de sistema

Las partes de un Sistema Operativo:

El sistema operativo de una computadora que es usado por muchas


personas al mismo tiempo, es un sistema complejo. Contiene millones de
líneas de instrucciones escritas por programadores.
Para hacer los sistemas operativos más fáciles de crear, son construidos
como un conjunto de módulos, siendo cada módulo responsable de
realizar una función. Los módulos típicos en un gran Sistema Operativo
multiusuario generalmente son:

 Núcleo (Kernel en inglés)


 Administrador de procesos
 Scheduler
 Administrador de archivos

Sistemas Operativos para PC


Los sistemas operativos para PC u ordenadores de sobremesa son muy
variados y hay muchos, pero los más utilizados son el Windows, el Mac y
el LINUX. Aquí te dejamos una imagen con los SO más usados para PC:
Windows fue en gran parte el responsable de la rápida evolución de la
informática personal. La ultima versión es “Windows 10 Spring”. Las
aplicaciones en windows reciben el nombre de programas.

El Mac OS es el sistema operativo de Apple Macintosh para líneas de


computadoras personales y estaciones de trabajo. La manzana es su
logotipo.

Linux fue diseñado para proporcionar a los usuarios de computadoras


personales una alternativa libre/abierta/gratis. Linux tiene la reputación de
ser un sistema muy eficiente y rápido. Las versiones se les conoce con el
nombre de distribuciones.

En un computador se pueden tener instalados tanto windows como linux


existiendo la posibilidad de interactuar con uno o el otro.

Sistemas Operativos Moviles


Los sistemas operativos para móviles y tablets más utilizados son el
Android y el iOS, puedes ver más en la imagen de más abajo.

https://youtu.be/PqRwmVZ3ALI
Tipos de sistemas operativos

Los Sistemas operativos están divididos en categorías que definen sus


características.Los Sistemas Operativos pueden usar combinaciones de
esas categorías descritas a continuación.

 Monousuario - monotarea: Este sistema operativo fue creado


para que un único usuario pueda hacer una cosa a la vez. Algunos
sistemas operativos utilizados por los teléfonos celulares son el
mejor ejemplo de un moderno sistema operativo monousuario y
monotarea.
 Monousuario – Multitarea: Este tipo de sistema operativo es el
más utilizado en computadoras de escritorio y notebooks. Las
plataformas Microsoft Windows y Apple MacOS son ejemplos de
sistemas operativos que permiten que un único usuario utilice
varios programas al mismo tiempo. Por ejemplo, es perfectamente
posible que un usuario de Windows escriba una nota en un
procesador de texto al mismo tiempo que realiza una descarga de
un archivo de internet e imprima un e-mail.

 Multiusuario: Un sistema operacional multiusuario permite que


varios usuarios utilicen simultáneamente los recursos del equipo
(servidores).

 Tiempo Real: Es utilizado para controlar máquinas, instrumentos


científicos y sistemas industriales. Generalmente no tiene una
interfaz para el usuario muy simple y no está destinado para el
usuario final, ya que el sistema es entregado como una “caja
sellada”.

TEST SOBRE SISTEMAS OPERATIVOS

Seleccione la respuesta correcta a cada pregunta:

1. La ultima versión de Windows es:


a. Windows XP Profesional.
b. Windows Vista.
c. Windows Server.
d. Ninguna. de las anteriores.

2. Qué afirmación de las siguientes es correcta con relación a la


existencia de sistemas operativos en un ordenador?:
a. Podriamos tener. instalados en un PC los sistemas
operativos Windows y Linux, existiendo la posibilidad de
utilziar uno u otro..
b. En cada PC sólo se puede instalar un sistema operativo.
c. Podriamos tener instalados en un PC los sistemas
operativos Windows y Linux, existiendo la posibilidad de
trabajar simultaneamente con ambos en una versión de
trabajo.

3. Las versiones de Linux se las conoce con el nombre de:


a. Actualizaciones.
b. Distribuciones..
c. Variaciones.

4. Un sistema multiusuario...
a. Permite que varios usuarios puedan. ejecutar programas a
la vez.
b. Permite ejecutar sólo un programa.
c. Que un mismo ordenador pueda tener varios
microprocesadores que deben utilizarse simultaneamente.
d. Nada de lo anterior.

5. Un sistema multitarea...
a. Permite que varios usuarios puedan. ejecutar sólo una tarea.
b. Permite ejecutar diversos programas al mismo tiempo..
c. Que un mismo ordenador pueda tener varios
microprocesadores que deben utilizarse simultaneamente.
d. Nada de lo anterior.

6. Cual de las siguientes no es una caracteristica del sistema


operativo Linux?
a. Abierto.
b. De pago.
c. Gratuito.
d. Libre.

7. Las aplicaciones en Windows reciben el nombre de:


a. Programas.
b. Ficheros.
c. Carpetas.
d. Accesorios.

8. Cual de las siguientes no es una función del SO:


a. Controlar el proceso de almacenamiento de datos en los
diferentes discos.
b. Corrección ortográfica de los documentos de word.
c. Controlar y ejecutar todo tipo de aplicaciones, asi como
detectar los errores de ejecución.
d. Controlar el uso de los dispositivos físicos del ordenador y
detectar los posibles errores que se produzcan en su
funcionamiento.

9. Cual de los siguientes no es un SO?


a. Cobol.
b. Windows.
c. MS-DOS.
e. Windows XP.

10. Cual de los siguientes no es un SO para moviles?


a. Android.
b. Solaris.
c. BlackBerry.
d. IOS 6.

También podría gustarte