Introduccion Al Libro de Rut: Introducción
Introduccion Al Libro de Rut: Introducción
Introduccion Al Libro de Rut: Introducción
Introducción
Es la historia de una moabita, que decide dejar sus ídolos y seguir en pos de Jehová.
Esta historia sirve de base para contrastar la infidelidad de los israelitas en el tiempo de
los Jueces con la fidelidad de Rut. Ocupa un lugar importante en la historia israelita
debido a que llegó a ser antecesora del rey David (4:18-22), y de Jesús (Mateo 1:1-5).
La tradición judía ubica el libro de Rut entre los escritos, pero la Septuaginta (LXX),
seguida por la Vulgata y la mayoría de las versiones españolas lo ubican inmediatamente
después de Jueces, ya que las narraciones de ambos se sitúan en el mismo período. (Lasor,
Hubbard y Williams, Panorama del Antiguo Testamento: 598).
El autor
El autor es anónimo. Ha sido atribuido a Samuel, Ezequiel y Esdras. Algunos piensan
que es probable que fuera escrito en una época posterior a la coronación de David, pues
al final del libro se encuentra la genealogía. El hecho de que no se mencione a Salomón
convence que este libro fue escrito antes de su reinado. La tradición judía lo ha atribuido a
Samuel. Si esto es así, el libro fue escrito cerca de ungimiento de David como rey de Israel.
Fecha
Probablemente fue escrito en el año 1000 a.C., en el período de los Jueces,
posiblemente en el tiempo antes del llamamiento de Gedeón (capítulo 6 del libro de
Jueces). Aunque algunos otros lo sitúan en el tiempo en el que David es rey de todo Israel,
pues su nombre es incluido en el capítulo 4 como si fuera un personaje público.
Propósito
1.- Demostrar que había bondad y fidelidad a Dios en Israel durante el período cruel
y desenfrenado de los jueces.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 2
Lic. Julio R. Roldán
Teología de Rut.
El libro de Rut desarrolla dos temas teológicos de importancia para su tiempo. En
primer lugar, el libro presenta el concepto de un Dios que retribuye para bien las obras de
aquellos que deciden vivir una vida de lealtad para con el prójimo. En segundo lugar, Rut
presente a Dios como el actor tras bambalinas. Él tiene el control de los eventos y al final
tornó el destino oscuro de Rut y Noemí en una vida llena de esperanza y dignidad.
Bosquejo
La estructura es de tipo quiástica “ABBA”
Hay un paralelo con la primera división del libro y el final, y otro paralelo con las
dos divisiones del medio.
Nombre Significado
Elimelec Mi Dios es Rey
Noemí Placentera
Mahlón esposo de Rut Enfermizo
Quelión esposo de Orfa Débil, flaco, fatigado
Mara Amarga o triste
Rut Amiga
Orfa Joven, frescura
Booz redentor de Rut Fuerte, valeroso
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 3
Lic. Julio R. Roldán
Los nombres nos hacen pensar en una situación irónica: Elimelec “Mi Dios es rey”.
Lo irónico es que a pesar de ello, él está pasando por hambre. Noemí, “placentera”. En
medio de la situación este nombre no parece encajar con el contexto. Mahlon y Quelión
“enfermizo, débil”. Anticipando el futuro que sobrevendría. Belén. Singnifica “casa de
pan”. Sin embargo, no hay que comer en…la casa de pan.
22). Los Israelitas no debían segar los rincones del campo, y si se les caía grano
accidentalmente, no debían de recogerlo, sino dejarlo a los pobres (Pablo Hoff, El
Pentateuco: 85).
3.- Booz conoce a Rut. 4-7: Booz había oído acerca de Rut acerca de la fidelidad que
Rut había mostrado a su nuera Noemí, y que se había convertido a Yahweh.
4.- Booz alaba a Rut. 8-17.
a.- Le pidió que segara en sus campos. v. 8.
b.- Un buen trato a la hora del trabajo. v. 9 y 15-17.
c.- La fidelidad de Rut. v. 10-13.
d.- La invita a comer junto con sus segadores. v.14.
B.- La fidelidad de Booz. 2:18-23.
1.- Noemí recuerda que Booz es un pariente cercano
La palabra benevolencia es hesed, fidelidad, lealtad. Noemí dice que Yahweh no ha
abandonado su hesed (lealtad) a los vivos ni a los muertos.
Un pariente redentor tenía la responsabilidad de ayudar en lo posible a sus
parientes más cercanos. Si alguien tenía que vender un terreno por haber empobrecido,
un pariente que tuviera recursos económicos debía de redimir ese terreno (Lev. 25:25). El
que tuviera que venderse como esclavo, debería ser redimido por su goel (Lev. 25:47-49).
A la víctima de una injusticia, su goel lo debería de defenderlo ante los tribunales (Prov.
23:10-11. Defensor es Goel).
2.- Noemí aconseja a seguir trabajando en los campos de Booz. v. 22-23. Noemí le
dijo a Rut que no fuera a otro campo sino que siguiera en el campo de Booz, debido a que
ella estaba esperanzada por las acciones de Booz. Rut siguió cosechando en los campos de
Rut desde la última quincena de abril hasta la primera de junio.
Una vez que la crisis de Rut y Noemí ha sido descrita con lujo de detalles, el autor
ahora se mueve hacia la búsqueda de una solución. Es notable cómo en el texto se puede
ver un balance entre sorpresas y “casualidades”. Las sorpresas son datos que los
personajes o lectores no conocen. Las casualidades son los actos de Dios moviendo sus
piezas a través de la trama de la historia.
1. Sorpresas en el pasaje. A lo largo del capítulo se pueden ver una serie de sorpresas
V. 1 Noemí tenía un pariente rico.
V. 2 La mujer extranjera es quien toma la iniciativa.
V. 13 Rut se sorprende ante el buen trato del dueño del terreno hacia ella.
V. 19ª Noemí se sorprende por la cantidad de grano que Rut trae a casa.
V. 19b Noemí se sorprende al oír el nombre del que las había beneficiado.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 6
Lic. Julio R. Roldán
Por primera vez en la historia un hombre toma la iniciativa para resolver la situación
de las viudas. Las mujeres de la historia ahora descansan mientras Booz se hace cargo. Por
otra “casualidad” el pariente más cercano pasó por las puertas de la ciudad. Booz inicia
una acción legal para poner fin a la situación de Rut y Noemí.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 8
Lic. Julio R. Roldán
1. Sorpresas en el pasaje. El tema de las sorpresas vuelve. Esta vez nos sorprende el
contenido del v. 3 al darnos cuenta que Noemí tenía tierras en Belén. También es
interesante el que no se menciona ningún acuerdo entre Booz y Noemí y sin
embargo, Booz está vendiendo parte de los terrenos de Elimelec.
2. La propuesta de Booz. Booz propone la situación al pariente más cercano. Nuestro
corazón sufre de un sube y baja emocional a través de la escena. Primero el
pariente acepta redimir dejándonos con el final que no deseábamos. Luego el
pariente se niega a redimir, causando alivio. Sin embargo, ¿Cuál fue la razón para
que el pariente más cercano no quisiera redimir? Observemos de cerca la
propuesta en vv. 3-7. Al parecer Booz da a entender al pariente que se casaría con
Noemí. Esto era ventajoso porque ella ya no podía tener hijos. Sin embargo, Booz
después le aclara que en realidad tomaría por mujer a Rut. Esto afectaba al
pariente y por ello no quiso redimir.
3. La bendición de los ancianos. Un sentido de alivio nos embarga cuando la historia
concluye como esperábamos. Es más la bendición de los ancianos anticipa el
bienestar de la pareja y su papel protagónico en la historia de Israel.