Area de Estudio de Aguas
Area de Estudio de Aguas
ASESOR:
AUTOR:
A MIS COMPAÑEROS(AS) Lucy, Iris, Ana María, Shirley, Henry, Giovanni, et all …
DE PROMOCION Inolvidables recuerdos de convivencia en las aulas, que
no borrarán ni el tiempo ni la distancia.
i
CONTENIDO
RESUMEN ..........................................................................................................................................I
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................1
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................4
1. Antecedentes......................................................................................................................4
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................8
6. RECOMENDACIONES...................................................................................................158
7. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................160
8. ANEXOS .........................................................................................................................163
ii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Comportamiento de las
Tarifas por Concepto del Canon Mensual de Agua Potable ...............................................................5
Tabla 1-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Valor en Mora según
Cantidad de Viviendas y Meses Atrasados a Diciembre de 2014 (Tarifa: Q1.50) ..............................7
Tabla 2-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ponderación de las
Alternativas de Solución según Factores Cualitativos ......................................................................11
Tabla 4-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Proyección de Población y
Demanda de Agua Potable - Periodo: 2015-2035 ............................................................................51
Tabla 4-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Aforo de las Vertientes
Naturales de Agua según Caudal al Año 2008.................................................................................53
Tabla 4-3. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Proyección de Demanda y
Oferta de Agua Potable - Periodo: 2015 al 2036 ..............................................................................56
Tabla 4-4. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Parámetros para
Determinar la Capacidad de Diseño del Proyecto ............................................................................60
Tabla 4-5. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Puntuación de Factores
Cualitativos para la Localización del Proyecto .................................................................................66
Tabla 4-6. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo Estimado del Aforo y
del Muestreo y Análisis de las Vertientes .........................................................................................74
Tabla 4-7. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo Estimado de
Preparación del Terreno y Zanjeo y Acomodo del Suelo .................................................................75
Tabla 4-8. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Duración Estimada de las
Actividades del Proyecto ..................................................................................................................77
iii
Tabla 4-9. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y Mano
de Obra para Cajas o Tanques de Captación ..................................................................................81
Tabla 4-10. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Tanques de Distribución y/o Almacenamiento .................................................83
Tabla 4-11. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Caja Niveladora de Presión o Rompe-Presión .................................................85
Tabla 4-12. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Distribución de Viviendas
por Sector de la Aldea Los Platanares .............................................................................................86
Tabla 4-13. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Red de Distribución ..........................................................................................87
Tabla 4-14. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Conexiones Domiciliares ..................................................................................88
Tabla 4-15. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cronograma de Actividades
para el Proyecto ...............................................................................................................................89
Tabla 4-16. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Programa de Operación y
Mantenimiento del Proyecto de Agua Potable por Gravedad ...........................................................91
Tabla 4-17. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Asignación de Sueldos
Mensuales y Totales por Ejecución del Proyecto ...........................................................................106
Tabla 4-18. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estimación Anual por
Recursos Humanos para Operación del Proyecto .........................................................................108
Tabla 4-19. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Resultados del Análisis
Microbiológico del Agua de las Vertientes del Proyecto .................................................................116
Tabla 4-20. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Matriz de Impacto
Ambiental en la Etapa de Construcción .........................................................................................118
iv
Tabla 4-21. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Matriz de Impacto
Ambiental en la Etapa de Operación ..............................................................................................119
Tabla 4-22. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Matriz de Resumen de
Impactos Ambientales y Sociales ...................................................................................................121
Tabla 4-23. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Medidas de Mitigación de
los Impactos Ambientales del Proyecto..........................................................................................123
Tabla 4-24. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Resumen de los Costos
Estimados para Ejecución del Proyecto .........................................................................................129
Tabla 4-25. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costos Totales Anuales de
Operación del Proyecto Estimados a Tarifa de Q1.50 ...................................................................131
Tabla 4-26. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ingresos Netos Anuales
Estimados a Tarifa Mensual de Q1.50 ...........................................................................................133
Tabla 4-27. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ingresos Netos Anuales
Estimados a Tarifa Mensual de Q5.00 con Financiamiento ...........................................................136
Tabla 4-28. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estimación del Monto y
Proporción según Fuentes de Financiamiento ...............................................................................138
Tabla 4-29. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cálculo de la Tasa de
Oportunidad....................................................................................................................................138
Tabla 4-30. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cálculo de Intereses sobre
Saldos según Fuente Acreedora ....................................................................................................139
Tabla 4-31. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cálculo de la Cuota Anual
de Capital e Intereses sobre Saldos...............................................................................................139
Tabla 4-32. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plan de Desembolso para
Ejecución del Proyecto (Valores en Q.) ..........................................................................................140
v
Tabla 4-33. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Flujo Neto de Fondos
Actualizados del Proyecto con Préstamos .....................................................................................142
Tabla 4-34. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Flujo Neto de Fondos
Actualizados del Proyecto con Donaciones ...................................................................................144
Tabla 4-35. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estado de Resultados
Proyectados de los Años 0 al 10 ....................................................................................................147
Tabla 4-36. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estado de Resultados
Proyectado de los Años 11 al 20 ....................................................................................................148
Tabla 4-37. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Balance Inicial Proyectado
en Quetzales – Precios Corriente del Mercado ..............................................................................149
Tabla 4-38. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Volumen de Agua
Requerida por Persona para Hidratación (Litros/día) .....................................................................151
Tabla 4-39. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Comparación de Situación
sin Proyecto y Situación con Proyecto (Q) .....................................................................................154
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Árbol de Problemas ...........9
Figura 2-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Árbol de Objetivos ..........10
Figura 3-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Componentes Básicos de
un Sistema de Distribución de Agua Potable ...................................................................................18
Figura 3-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ejemplo de Estructuras de
Mampostería de Piedra ....................................................................................................................31
Figura 4-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Curva de Crecimiento de la
Población de la Aldea Los Platanares - Periodo: 2008-2038 ...........................................................45
Figura 4-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Nivel de Ingreso de los
Hogares de la Aldea Los Platanares al Año 2015 ............................................................................46
Figura 4-3. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ocupación de Jefes de
Hogar de la Aldea Los Platanares ....................................................................................................48
Figura 4-4. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Esquema de Macro-
Localización del Proyecto .................................................................................................................68
Figura 4-5. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Esquema de Micro-
Localización del Proyecto .................................................................................................................69
Figura 4-6. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano del Terreno de la
Fuente de Agua Potable (Vista de sur a norte) ................................................................................80
Figura 4-7. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano del Tanque de
Almacenamiento y Distribución de Agua ..........................................................................................82
Figura 4-8. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Perfil del Diseño de los
Tanques de Almacenamiento y Distribución de Agua ......................................................................83
vii
Figura 4-9. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano del Diseño de Caja
Rompe-Presión del Sistema de Distribución ....................................................................................84
Figura 4-10. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Elevación de Caja
Rompe-Presión del Sistema de Distribución de Agua ......................................................................85
Figura 4-11. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Organigrama del Comité de
Agua Potable de la Aldea Los Platanares ........................................................................................97
Figura 4-12. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estructura de
Funcionamiento del Proyecto .........................................................................................................100
Figura 4-13. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Organigrama Propuesto
para Ejecución del Proyecto...........................................................................................................102
Figura 4-14. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Mapa Geológico del
Departamento de Santa Rosa ........................................................................................................113
Figura 4-15. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Opinión sobre la Tarifa del
Canon Mensual del Servicio de Agua Potable ...............................................................................135
Figura 8-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Red de
Distribución Ampliada (Proyecto Agua Potable) .............................................................................165
Figura 8-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Distribución de la
Población de Aldea Los Platanares................................................................................................166
Figura 8-3. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Conexión
Domiciliar - Proyecto Agua Potable ................................................................................................167
Figura 8-4. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Boleta de Encuesta
Socioeconómica a Hogares Usuarios ............................................................................................168
I
RESUMEN
La idea de la realización del estudio de factibilidad para ampliar la capacidad del sistema de
distribución de agua potable de la Aldea Los Platanares, Guazacapán, Santa Rosa, surge como una
necesidad de buscar el alivio a la crisis de desabastecimiento de agua potable domiciliar que
progresivamente ha sido más notable desde hace aproximadamente quince años. En este contexto,
el objetivo general del estudio consiste en determinar una alternativa viable para la ampliación del
sistema de captación y de la red de distribución del servicio de agua potable domiciliar para la
comunidad.
En el estudio de mercado se reconoce como producto principal la dotación del servicio de agua
potable entubada en cada domicilio de la comunidad, funcionando diariamente de manera
ininterrumpida. Para determinar la demanda del servicio de agua en el mercado se estimó tanto la
población usuaria actual, como la población usuaria futura, a partir de los datos obtenidos por el
Comité de Agua Potable de la comunidad en un censo realizado en el año 2008. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística, la tasa estimada de crecimiento poblacional de Guatemala, era de
2.3 por ciento y, la cantidad de personas promedio por hogar se estimaba en 5.38, (Instituto Nacional
de Estadística, 2014); con estos datos se proyectó la población futura y luego, la cantidad de
servicios futuros para el diseño del proyecto.
La oferta del producto se determinó tomando como base el aforo total del caudal de las fuentes de
agua en uso y de las fuentes existentes que a la fecha no estaban siendo aprovechadas. Para
determinar la viabilidad de la ampliación del servicio de agua, se consideró la tabla de demanda del
caudal de agua en cada año de vida útil del proyecto y se comparó con la oferta actual y la oferta
potencial para la comunidad.
Según el Comité de Agua Potable en turno, a la fecha, los hogares usuarios pagan una tarifa
simbólica por concepto de canon mensual del servicio de agua. Bajo esta premisa, lógicamente se
percibe que la población está acostumbrada a la aplicación de una tarifa social por el servicio y, por
lo tanto, se prevé que habría resistencia si se aplica una tarifa mayor a la establecida. La misma
naturaleza social del proyecto no permitiría el aumento de la tarifa del servicio hasta el punto de
equilibrio, puesto que no se pretende que el proyecto sea lucrativo y que tenga retorno de utilidades
a los administradores en turno.
II
El estudio técnico del proyecto comprende todos los estudios de ingeniería que se desarrollarían
desde el inicio de las actividades del proyecto hasta su finalización. Por ejemplo, el diseño del
proyecto involucra toda una serie de análisis de información cuantitativa y cualitativa para hacer los
cálculos respectivos, lo que la final contribuiría a la determinación del tamaño del proyecto. La
ingeniería del proyecto se aplicó para determinar la localización del proyecto y, por lo consiguiente,
la elección del área para su ubicación. Acá se consideraron tanto los factores geográficos y
socioeconómicos, así como también los factores ambientales.
La generación del servicio de agua ampliado requerirá de la atención de expertos desde el punto de
vista de ingeniería para sincronizar las actividades de planeación y ejecución de tareas, al mismo
tiempo, se deben contemplar los recursos necesarios para el desarrollo de cada etapa. Por ejemplo,
en este apartado se consideró el flujo lógico que seguirán las actividades del proceso de producción
combinando el tiempo y los recursos materiales y humanos para ejecutar las etapas previstas.
También fueron consideradas las obras físicas de infraestructura necesaria que se construiría para
el funcionamiento del proyecto durante su operación.
Las funciones de cada una de las entidades que formarían parte en la ejecución del proyecto estarían
claramente definidas para evitar la existencia de desacomodos en el funcionamiento o cruces de
funciones en las tareas de campo. Asimismo, se definen los perfiles y habilidades de cada uno de
los individuos que integran el organigrama de ambas estructuras.
El marco legal incluye los aspectos normativos a revisar o aplicar para la ejecución del proyecto.
También se contemplaron las leyes que deberían considerarse para evitar posibles reparos de última
hora que prácticamente demorarían el programa de ejecución, y más agravante aún, sería la pérdida
potencial de los recursos económicos cedidos por entidades financieras o bien por los donantes.
El estudio de evaluación de impacto ambiental (EIA) conlleva una serie de aspectos que son
fundamentales para el desarrollo del mismo desde su diseño hasta su ejecución. Es necesario
conocer la profundidad del nivel de impactos negativos o positivos que potencialmente ocurrirían en
III
la situación con proyecto para estimar los costos de la atenuación de los mismos según los planes
de mitigación de los efectos.
En las matrices de impactos ambientales que se presentan para este proyecto, no se contemplan
mayores efectos negativos, puesto que prácticamente el proyecto se construiría en el mismo lugar
donde funciona el actual. La incidencia de los efectos ocurriría básicamente en la fase de
construcción. La fase de operación del proyecto, es prácticamente sólo de supervisión y
mantenimiento, puesto que, la intervención humana en la naturaleza es mínima.
En el estudio financiero se consideraron los rubros importantes para realizar una propuesta viable al
momento de la toma de decisiones. Por ejemplo, el análisis de costos incluyó el cálculo de los
materiales, mano de obra, estudios de ingeniería y demás rubros incluidos. Cualquier costo no
incluido u omitido a propósito, podría cambiar completamente los resultados de los análisis
posteriores y, por ende, sería determinante en la toma de decisiones.
El análisis de los ingresos proyectados sirvió para determinar la viabilidad económica del proyecto,
aunque en este caso, no se consideró la obtención de utilidades, ni tampoco la recuperación de la
inversión por razones de la naturaleza social del mismo. Por lo tanto, se consideraron alternativas
de cambio de tarifas del canon mensual por concepto del servicio de agua potable, para mostrar un
panorama general de los ingresos netos proyectados que se tendrían si la comunidad aceptaría una
tarifa mayor a la que actualmente paga. Si los usuarios del servicio no aceptarían un cambio radical
en la tarifa del canon, también se consideraría la alternativa de tramitar un financiamiento no
reembolsable en instituciones del Estado centralizadas o autónomas, o bien en entidades de
cooperación internacional con presencia en el país.
En conclusión, aunque podría existir viabilidad técnica y social del proyecto, desde el punto de vista
financiero, no existiría rentabilidad, lo cual forzaría a los líderes de la Aldea Los Platanares, a
conseguir fondos no reembolsables para ejecutar el proyecto y, así, salir de la agobiante crisis de
escasez del vital líquido en la comunidad.
1
INTRODUCCIÓN
El tema de la investigación aborda cada uno de los estudios necesarios donde se contemplan las
condiciones y recursos disponibles para la ampliación del sistema de distribución de agua potable
en la comunidad mencionada. El objetivo principal de estas acciones es plantear una alternativa
viable para que se ejecute el proyecto y que contribuya a satisfacer las demandas de agua potable
de la comunidad que alivie la crisis de escasez.
Los objetivos específicos descritos buscan determinar aspectos puntuales. Por ejemplo, determinar
la oferta y la demanda del servicio de agua potable en la comunidad considerando su situación actual
y la futura al término del periodo de diseño del proyecto. Paralelamente con este objetivo, también
se busca determinar la capacidad de la fuente de captación que posee la comunidad, la cual podría
estar disponible para ejecutar el proyecto. Otro de los objetivos, pretende realizar un estudio de
efectos ambientales que la ejecución del proyecto podría ocasionar, ya sean estos positivos o
negativos. A la par de estos, también se persigue determinar e identificar los aspectos administrativos
y legales de oficio al tomar la decisión de ejecutar el proyecto para la comunidad.
El estudio de mercado aborda datos y aspectos específicos sobre la oferta y la demanda de agua
potable de la comunidad en estudio considerando la situación actual y la proyección de las mismas
según el periodo de diseño del proyecto. En este estudio se toma en cuenta el crecimiento natural
de la población como dato crítico para el diseño de la vida útil del proyecto.
Según la estructura del estudio de mercado, deben considerarse las variables de consumo de agua
per cápita, la oferta teórica y los niveles de crecimiento poblacional, pues el proyecto debe ser
1 “Potable”, significa: apta para consumo humano. Según la Norma COGUANOR NTG-29001, define como
“agua potable” el agua que, por sus características organolépticas, físicas, químicas y bacteriológicas, no
presenta ningún riesgo para la salud del consumidor.
2
analizado teóricamente para un desempeño mínimo de veinte años. Esto implica que el proyecto
debe diseñarse para atender la demanda proyectada a lo largo del periodo de diseño.
Tomando en consideración que se busca elevar la capacidad de captación y distribución de agua del
sistema actual, el estudio de ingeniería básicamente se centraría en un re-cálculo para el rediseño
del proyecto con base a las condiciones originales y la capacidad proyectada para la población futura.
Asimismo, se incluyen planos preliminares del diseño del sistema de captación y distribución para
que sean sujetos de crítica y estudio o como propuestas para el arranque del proyecto.
En el estudio ambiental se analizan los impactos potenciales que el proyecto pudiera ocasionar al
entorno circundante y, por lo tanto, se proponen medidas de mitigación para atenderlos. Se sopesan
los beneficios que el proyecto tiene en la salud e higiene de la población y las correspondientes
implicaciones ecológicas. Sin embargo, haciendo el análisis con la Matriz de Leopold, se determinó
que los impactos ambientales son fácilmente mitigables, puesto que, el proyecto se ampliaría sobre
el existente. Esto implica, que habría un reacomodo de las condiciones ambientales luego de
terminada la fase de ejecución. En este caso, la preservación de las fuentes de agua es parte
fundamental en el tema ecológico para la duración de la vida útil del proyecto.
En el estudio financiero se estiman los costos de los materiales, servicios y obras físicas en las fases
de estudio, diseño y ejecución del proyecto. Los proyectos de agua potable en las comunidades
rurales, por lo general, no son proyectos lucrativos y, por lo tanto, hay que resaltar que este caso no
es la excepción. Sin embargo, para fines de referencia, se calcularon los costos financieros con
diferentes tarifas de cobro que podrían servir de guía para plantear un proyecto auto sostenible en
caso de carencia de aportes financieros no reembolsables.
La carga de los costos del proyecto elevaría la crisis económica de la comunidad, por lo que no se
esperaría que los beneficiarios paguen una cuota única para financiar completamente el proyecto de
ampliación. Tampoco se podría depender enteramente de la tarifa mensual que pagan los usuarios
del servicio por concepto del canon de agua potable.
La ejecución del proyecto implica la organización comunitaria para hacer arreglos y gestiones ante
las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales
3
CAPÍTULO I
1. Antecedentes
El planteamiento del proyecto surge a partir de la búsqueda de una solución viable a la problemática
del desabastecimiento del suministro de agua potable domiciliar que actualmente padece la
población de la Aldea Los Platanares, municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa.
El servicio de agua potable domiciliar del cual se abastecen los habitantes de la Aldea Los Platanares
fue diseñado en el año de 1970 por la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales –
UNEPAR- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con una proyección de vida útil de
veinte años (Zea Gobern, 2011). A la fecha han transcurrido alrededor de cuarenta y cinco años
desde su ejecución y, obviamente, este sistema es insuficiente para abastecer a todos los usuarios
del servicio de agua domiciliar de manera continua y fluida.
Históricamente, la comunidad ha contado con un Comité de Agua Potable, el cual es integrado por
voluntarios electos por periodos alternos en las asambleas comunitarias. Este Comité ha tenido la
responsabilidad principal de velar por la administración y el mantenimiento del servicio de agua
potable según el periodo de turno. Normalmente, los directivos del Comité sólo se han dedicado a
efectuar tareas relacionadas con el mantenimiento del servicio y, algunas veces, a plantear
alternativas de racionamiento, dado que carecen de capacidad económica y técnica para buscar
soluciones sostenibles que mejoren el servicio.
Entre los años 2000 y 2005 el Comité de Agua Potable de la comunidad hizo una ampliación parcial
del sistema de captación de agua, y asimismo también se ampliaron las tuberías de distribución
principal, pero esto sólo resolvió el problema a medias y de manera temporal. Como en esas
circunstancias la crisis seguía siendo inminente, principalmente en la época seca, se acordó
racionalizar el agua entubada por sectores colocando llaves de paso en los ramales de distribución
de cada sector. El resultado de este acuerdo contribuyó, de alguna manera, a que la comunidad
fuera más consciente sobre el uso del agua, pero al mismo tiempo, los usuarios del servicio han
mostrado descontento por la imposibilidad de que el problema fuera resuelto (Pérez López, 2015).
Al año 2015, los habitantes de la comunidad contaban con un servicio de agua potable domiciliar
que en los últimos quince años ha venido presentando problemas de desabastecimiento debido a la
obsolescencia del diseño por el incremento en la demanda total de los usuarios, al grado que se ha
5
acudido al racionamiento del servicio en días y horarios alternos por bloques o sectores de la
comunidad2 (Pérez López, 2015).
Entre los últimos diez a quince años los miembros de Comité de Agua Potable de la comunidad han
dado pasos importantes, como por ejemplo, la adquisición de dos nuevos pozos de captación de
agua en el mismo terreno de la fuente, así como también el inicio de gestiones del estudio de
ingeniería por parte de Instituto de Fomento Municipal y la Unidad Ejecutora del Programa de
Acueductos Rurales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, conocidos como
INFOM/UNEPAR.3 El siguiente paso sería formalizar y completar cada uno de los componentes del
estudio de factibilidad del proyecto para facilitar la gestión financiera ante las instituciones u
organismos internacionales que potencialmente pudieran apoyar con la donación de los fondos.
El principal obstáculo que han enfrentado los miembros del Comité en cada turno, ha sido la falta de
recursos económicos que permita realizar un estudio profundo del problema y así gestionar ayuda
tanto del gobierno municipal como del gobierno central o de organizaciones no gubernamentales -
ONG’s, o con organizaciones de cooperación internacional.
La razón de que el Comité de Agua Potable en turno no tenga suficientes fondos para realizar un
proyecto de diagnóstico o estudio con ideas de mejorar el servicio, estriba principalmente en la tarifa
del canon4 mensual del servicio de agua potable domiciliar que pagan los usuarios (Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, 1982).
Tabla 1-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Comportamiento de las
Tarifas por Concepto del Canon Mensual de Agua Potable
2 Entrevista directa con el presidente de turno del Comité de Agua Potable de la comunidad.
4 Según el Reglamento para la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable, Parte
V, Artículo 15º, inciso 15.3, se denomina “canon” a la cuota o derecho mensual de 30,000 litros de agua
equivalentes a 30 metros cúbicos. (MSPAS/INFOM, Guatemala).
6
Según registros históricos del Comité de Agua, la tarifa del canon mensual por el servicio de agua
potable se incrementó de Q0.75 a Q1.50 por servicio instalado, hace alrededor de quince años
(Pérez López, 2015). La Tabla 1-1 muestra el comportamiento histórico de las tarifas aplicadas al
canon mensual por concepto del servicio de agua potable instalado en cada vivienda.
Con la recaudación realizada durante los años anteriores de operación del proyecto, escasamente
los fondos fueron suficientes para cubrir el mantenimiento del servicio. Según los estatus de
INFOM/UNEPAR, para este tipo de proyectos, los miembros del Comité prestan servicios ad
honorem, salvo el Tesorero que, por fundamento legal, tendría derecho a disponer para sí, del diez
por ciento de lo recaudado en cada periodo. Pero este derecho, no necesariamente lo ha ejercido el
Tesorero, por la escasez de fondos.
Es oportuno mencionar que los ingresos reales por pago del servicio de agua potable que ha
percibido el Comité de Agua Potable mensualmente, son afectados drásticamente por la morosidad
en dichos pagos. El tema de la morosidad ha trascendido a lo largo de las gestiones de Comités
anteriores sin encontrar una solución que motive a los usuarios a ponerse al día. Esta situación
obviamente crea una discrepancia entre la cifra teórica que debería ser recaudada y la cifra real
recaudada y, por lo tanto, repercute negativamente en los ingresos económicos del Comité de Agua
Potable en turno.
Según registros del Comité de Agua actual, al final del año 2014, un total de 387 viviendas, que
correspondían al 75 por ciento de los servicios instalados, presentaban algún grado de morosidad
en el pago del canon mensual por el suministro del servicio de agua potable. Según la Tabla 1-2,
esta mora variaba desde 12 hasta 240 meses (veinte años) de deuda acumulada. El monto de los
pagos en mora calculados al mes de diciembre de 2014, ascendía a Q49,554.00, suponiendo que
pagarían la tarifa de Q1.50 mensual por concepto del canon de agua potable instalado en cada
vivienda. En este contexto, es sorprendente la falta de conciencia social de los hogares en mora para
realizar el pago del servicio, que prácticamente es simbólico para satisfacer una necesidad básica.
La morosidad en el pago del servicio, sería uno de los factores que ocasionaría escasez de fondos
para mantenimiento del proyecto en el futuro, y obviamente no habría capacidad económica para
realizar estudios de mejora o ampliación del sistema de distribución de agua potable para resolver
crisis potenciales.
Cabe resaltar asimismo que, en años anteriores, el Comité de Agua Potable solicitó contribuciones
o aportes extraordinarios a los hogares usuarios. Por ejemplo, en una ocasión el aporte serviría para
comprar un manantial adicional y, otra, para realizar un estudio de ampliación del sistema de
distribución del servicio.
7
Tabla 1-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Valor en Mora según
Cantidad de Viviendas y Meses Atrasados a Diciembre de 2014 (Tarifa: Q1.50)
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Comité de Agua Potable. Abril 2015.
En ambos casos donde se solicitó contribución voluntaria, la recaudación fue significativamente baja.
Según registros del Comité, en el primer caso cuando se solicitó una colaboración de Q75.00 por
cada servicio instalado, pero sólo el 54 por ciento hizo efectiva la contribución. En el segundo caso,
se solicitó un aporte de Q40.00 por cada servicio instalado, pero sólo se obtuvo la contribución del
39 por ciento. Está claro que no todos los hogares usuarios pagarían las cuotas extraordinarias por
servicio instalado, puesto que como es de naturaleza voluntaria, no existe ningún medio coercitivo
para obligarlos a dar las contribuciones.
8
CAPÍTULO II
2. Marco Metodológico
Como parte de esta sección se plantea el objetivo general de la investigación acompañado de los
objetivos específicos que se derivan del alcance que tendrá cada uno de los estudios a desarrollar
durante la investigación. Asimismo, se incluye la hipótesis planteada, el método científico y las
principales técnicas utilizadas para la realización del presente trabajo. Además, se da una
descripción breve de la forma de cálculo de la muestra utilizada para la realización de la encuesta
de opinión de jefes de hogar de hogares usuarios.
2.1 El Problema
La obsolescencia del diseño del sistema repercute en una escasez aguda del vital líquido en los
hogares, al grado que algunos habitantes se exponen a beber agua de los ríos u otras fuentes
naturales que probablemente tendrían cierto grado de contaminación. Los hogares que tienen
capacidad económica optan por almacenar agua en cisternas, tanques aéreos o depósitos a flor de
tierra, lo que a su vez repercute en la reducción del caudal para los hogares menos favorecidos
durante las horas pico del servicio.
En época seca la crisis de escasez se agrava debido a la disminución del caudal de la fuente de
captación por efectos de la sequía. En esta época, por acuerdos de racionamiento, los usuarios
reciben el servicio en días alternos por períodos cortos de tiempo, exponiendo así a los habitantes a
padecer los efectos de la falta del vital líquido.
El problema se agrava a medida que pasa el tiempo, puesto que la cantidad de los servicios
instalados se incrementa debido al crecimiento natural de la población. Por otro lado, los fondos que
se recaudan por concepto del pago mensual del canon de agua potable, pierden su valor real
derivado del efecto inflacionario que sufren los precios de los bienes y servicios nacionales. Esta
situación agudiza la crisis de escasez de agua potable puesto que, se convierte en un círculo vicioso
cuando la comunidad no dispone de los fondos necesarios para resolver el problema desde la raíz.
La Figura 2-1 describe el árbol de problemas que origina la necesidad de ejecutar el proyecto de
ampliación del sistema de captación y distribución de agua potable entubada para la Aldea Los
Platanares. Como descrito, el problema principal estriba en que el diseño caduco del sistema de
9
captación y distribución de agua potable entubada provoca un desabastecimiento del vital líquido en
la comunidad, al grado que ocasiona una crisis sanitaria generalizada en los hogares usuarios.
Figura 2-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Árbol de Problemas
Falta de Falta de
Ineficiencia del capacidad del
Caudal capacidad del
sistema de sistema de
insuficiente en sistema de
captación de
la fuente almacenamiento distribución de
agua
de agua agua
Fuente: Elaboración propia mediante análisis de causas: caudal insuficiente, incremento natural de la población,
deficiencia de mantenimiento y uso inapropiado del agua de consumo domiciliar.
La Figura 2-2 ilustra el árbol de objetivos planteados, los cuales se pretendería alcanzar con la
ejecución del proyecto de ampliación del sistema de agua potable en la comunidad para resolver el
problema de la escasez en los hogares de la Aldea Los Platanares. Al lograr la ejecución del proyecto
de ampliación del sistema de captación, almacenamiento y distribución de agua potable para la
comunidad, se conseguiría que el servicio domiciliar fuese suficiente e ininterrumpido, lo que en
consecuencia mejoraría la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
10
Figura 2-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Árbol de Objetivos
Fuente: Elaboración propia con aplicando la técnica de planteamiento de objetivos mediante el análisis de los
problemas.
Con la intención de resolver la crisis de escasez de agua potable que padece la comunidad de la
Aldea Los Platanares, se plantean algunas alternativas que podrían ser o no viables. En la Tabla 2-
1 se enlistan algunas alternativas encontradas, las cuales están ponderadas de 0 a 10 puntos según
el criterio de afección o incidencia en los factores cualitativos que se muestran en las columnas.
Para la puntuación de los factores cualitativos de cada alternativa planteada se consideró un valor
entre 0 y 10 según el grado de afección o incidencia de cada factor. Por ejemplo, “0” sería que no
afectaría en absoluto y “10” sería que afectaría totalmente la alternativa, puesto que es necesario
tomar en cuenta los recursos materiales, humanos y financieros con que actualmente cuenta la
comunidad afectada y, asimismo, el factor ambiental. Probablemente, la peor alternativa sería no
buscarle solución al problema como comunidad, puesto que la pasividad ante el problema podría
agravar la crisis sanitaria principalmente en las familias con escasos recursos económicos.
11
Tabla 2-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ponderación de las
Alternativas de Solución según Factores Cualitativos
Por otro lado, las alternativas de sectorizar la responsabilidad del sistema de distribución de agua
potable sería como pasar el problema a otras manos, y peor aún, los problemas de la comunidad se
multiplicarían según el número de sectores. En consecuencia, la comunidad perdería la fuerza de
representación legal al estar segmentada.
12
Según la Tabla 2-1, de los 60 puntos posibles de cada alternativa, las posiciones 9, 10 y 11 presentan
la mayor puntuación según la incidencia de los factores cualitativos, con 44, 47 y 46 puntos
respectivamente. Este resultado conlleva a razonar que una sola alternativa enunciada no tendría el
alcance suficiente para plantear una solución al problema que afecta a la comunidad, sino más bien
habría que combinar las que presenten las soluciones más viables.
Con este precedente, la alternativa más viable que se replantea para este proyecto sería la de
rediseñar el sistema de captación y distribución de agua potable utilizando la infraestructura y
recursos comunitarios del proyecto actual dado que en lugar de la fuente existe capacidad potencial
de captación de agua. Esta acción daría como resultado una salida a la crisis de escasez de agua
potable con costos y recursos más viables para la comunidad.
Según los antecedentes del problema, los vecinos de la Aldea Los Platanares se abastecen del
servicio de agua potable de un sistema de captación y distribución de agua que prácticamente está
colapsado, puesto que, según los registros del Comité de Agua Potable, se diseñó en el año 1970
con una expectativa de operación de veinte años.
Según lo anterior, al año 2015, este sistema de distribución de agua tendría aproximadamente
cuarenta y cinco años de estar operando. Aunque la fuente de captación, según exploraciones
realizadas, tendría un caudal de agua suficiente para el abastecimiento de la comunidad, el sistema
de distribución instalado es insuficiente para proveer el servicio a la población total. La tasa promedio
de incremento poblacional estimada es del 2.3 por ciento (Instituto Nacional de Estadística, 2014),
según recomendaciones del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Actualmente, la comunidad se encuentra inmersa en una crisis de escasez de agua potable que
provoca no sólo un racionamiento del servicio por sectores geográficos, sino prácticamente expone
a los habitantes a riesgos de salud e higiene personal al buscar ríos y riachuelos con aguas
contaminadas para paliar su necesidad del vital líquido.
13
La decisión de no ejecutar el proyecto de ampliación del servicio de agua potable para la comunidad
en mención, expondría a los vecinos a una crisis mucho más grave de escasez de agua potable en
los años venideros y, en consecuencia, se elevarían los riesgos de morbilidad principalmente en la
población más vulnerable.
2.3 Objetivos
A continuación, se describe el objetivo general que se persigue en el presente trabajo de tesis. Así
también se describen los objetivos específicos que corresponden a cada uno de los estudios que se
desarrollarán en este mismo documento según la naturaleza del proyecto.
Plantear una alternativa factible que contribuya a la ampliación del sistema de captación y de la red
de distribución del servicio de agua potable domiciliar para los habitantes de la Aldea Los Platanares,
Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa.
a. Cuantificar la oferta y la demanda actual del servicio de agua potable de los habitantes de la
Aldea Los Platanares.
b. Determinar la capacidad de la fuente de captación de agua potable que actualmente se
encuentra disponible para abastecer a la comunidad.
c. Identificar los rubros principales relacionados con los costos de materiales y mano de obra
necesario para la ampliación de la red del servicio de agua potable según la demanda actual
y proyectada.
d. Evidenciar los factores ambientales colaterales que podrían alterar el caudal de captación
de la fuente destinada para el servicio de abastecimiento a la comunidad.
5
Hay que considerar que la vida útil de la tubería de PVC oscila entre 15 y 100 años según su exposición a la
presión de uso y al medio ambiente.
14
2.4 Hipótesis
Para la realización de la investigación de este estudio, la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa
(H1), se plantearon de la siguiente manera:
H0: Es factible la ampliación del sistema de distribución del suministro del servicio de agua potable
domiciliar en la Aldea Los Platanares, Guazacapán, Santa Rosa.
H1: No es factible la ampliación del sistema de distribución del suministro del servicio de agua
potable domiciliar en la Aldea Los Platanares, Guazacapán, Santa Rosa.
La evaluación de la factibilidad financiera del proyecto dará como resultado la aceptabilidad de una
u otra de las hipótesis planteadas, aunque también hay que tomar las ventajas que representan los
beneficios sociales si el proyecto se realiza.
Se aplicó el método científico auxiliado por el método inductivo. Es decir, que la información
recolectada se analizó, partiendo de lo particular hasta llegar a lo general en el recorrido de la
investigación para obtener las conclusiones del estudio.
La cantidad de hogares registrados por el Comité de Agua Potable (Pérez López, 2015) como
usuarios del servicio de agua potable, a principios del año 2015 se calculaba en 444 hogares
(presentando una variación del 4 por ciento) con un promedio teórico de 5.38 integrantes (Instituto
15
Nacional de Estadística, 2014). Con la cantidad total de hogares registrados (equivalente al universo
de la población “N”), se procedió a efectuar el cálculo del tamaño de la muestra estadística.
Tomando como base las sugerencias citadas en el libro Metodología de la Investigación (Hernández
Sampieri, 1997), para el cálculo de una muestra de esta especie, se consideró aplicar las fórmulas
siguientes:
n’ = S² / V y n’ = n’ / { 1 + ( n’ / N ) }
Para la aplicación de estas fórmulas fue necesario estimar un error estándar (Se), que para este
caso sería de 0.01, considerando que con ello se tendría un nivel de confianza del 99 por ciento de
que la ocurrencia de cada dato de la muestra estuviere dentro de los datos de la población. Asimismo,
esta relación estadística, de muestra y población citada por los expertos, indica que el cuadrado del
error estándar (Se)² será igual a la varianza (V) de la población N; entonces el valor de “V” sería igual
a 0.01².
La otra variable estadística relacionada con este cálculo, es la varianza (S²) de la muestra, dada por
la fórmula: S² = p(1 – p); en donde “p”, es la probabilidad de ocurrencia de los valores de la muestra
“n” dentro de la población “N”. Para este caso se requiere que esta probabilidad de ocurrencia sea
del 99 por ciento.
Con estas referencias, los valores para el cálculo del tamaño de la muestra de hogares para el
estudio estadístico quedarían de la siguiente manera:
n’ = 0.0099 / (0.01)² = 99
Con la aplicación de las tablas aleatorias, moviendo el puntero horizontal y verticalmente, se eligieron
uno a uno los hogares de la muestra a partir de un listado de los 444 que componían el universo de
los hogares usuarios. Para reemplazar los hogares donde no se pudo obtener información, ya sea
por ausencia o por falta de interés de las personas a encuestar, se siguió el mismo procedimiento
para seleccionar otro sujeto de muestra.
Se consultó una serie de documentos con información relacionada sobre el tema, incluyendo
documentos de archivo del proyecto (INFOM/UNEPAR), SEGEPLAN, registros del Ministerio de
Salud en la localidad, libros de texto, compilaciones, revistas, periódicos, folletos, panfletos,
mimeografiados, sitios y publicaciones en internet, etc.
En el caso del estudio técnico se utilizó la técnica de investigación documental de los registros de
las instituciones que han realizado los diferentes estudios y, asimismo, se utilizó la técnica de la
entrevista directa a profesionales del ramo que, de alguna manera tuvieron injerencia o participación
en el diseño, planificación o supervisión de proyectos similares.
En el caso del estudio de mercado se realizó un análisis comparativo de la oferta teórica actual y la
oferta potencial del caudal de agua con la demanda teórica tomando como base la cantidad de
servicios instalados y pendientes de instalación en la comunidad. Los datos se obtuvieron mediante
una investigación documental de los registros que posee el Comité de Agua Potable de la localidad.
CAPÍTULO III
La problemática sobre el tema del abastecimiento de agua potable en las comunidades rurales de
Guatemala en la actualidad es un tema de atención permanente dado que el crecimiento geográfico
de la población y la expansión de las barreras agrícolas, entre otros factores, inciden directamente
en la escasez de agua.
Por lo tanto, es indispensable considerar los estudios de ingeniería que tienen la finalidad de calcular
el diseño apropiado tomando en cuenta todas las variables que indican los instructivos y manuales
de las instituciones públicas creados para tal efecto como, por ejemplo, SEGEPLAN, INFOM,
UNEPAR, MSPAS, para mencionar las principales.
Los componentes básicos de un sistema de agua potable para una comunidad determinada son
similares en todos los sistemas; prácticamente la diferencia estriba en el uso de tecnología en las
diferentes partes del mismo. Por ejemplo, los sistemas de distribución por gravedad aprovechan la
topografía (diferencia de niveles) del terreno para impulsar el fluido, mientras que en otros usan
sistemas mecánicos de bombeo del fluido para la distribución. El uso de tecnología que se incorpora
en el sistema dependerá de los recursos económicos que dispongan tanto oferentes como
demandantes (tipo de mercado) o del fin social del proyecto para satisfacción de necesidades
básicas. A continuación, se describen las partes básicas de un sistema de distribución de agua
potable (INFOM/MSPAS, 2011), los cuales también se esquematizan en la Figura 3-1.
18
Figura 3-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Componentes Básicos de
un Sistema de Distribución de Agua Potable
Fuente: Elaborado según esquema de un sistema de distribución de agua potable (Nimatuj Gómez, 2012).
Se refiere al punto o lugares desde donde se extraerá el agua para abastecer al sistema de
distribución cuidando que ésta cumpla con la cantidad demandada y la calidad requerida. La fuente
puede ser un pozo artificial, lago, río, riachuelo, agua subterránea o bien un yacimiento o brote
(manantial) de agua natural en la superficie del suelo. Inclusive hasta el agua de lluvia captada y
tratada apropiadamente puede ser una fuente de abastecimiento de agua (SEGEPLAN, 2007).
Se refiere a los diferentes tipos de estructuras o mecanismos que se utilizan para acopiar o capturar
el agua desde una fuente para abastecer un sistema de distribución. Por ejemplo, podrían ser
bombas extractoras instaladas en los pozos o bien cajas colectoras con filtros construidas en los
yacimientos naturales. También la captación podría realizarse a través de compuertas con filtros,
canales, entre otros (SEGEPLAN, 2007).
Consiste en la infraestructura que se utiliza para dar algún tipo de tratamiento físico o químico al
agua captada de la fuente para la eliminación de agentes contaminantes. El tratamiento del agua
puede ser físico cuando se eliminan sedimentos por decantación (precipitación) o a través de filtros.
19
Generalmente se refieren a las tuberías y accesorios de PVC7 que se utilizan para transportar el
agua desde el punto de captación hacia los tanques de almacenamiento. Para la conducción del
agua de un punto a otro también pueden utilizarse otros mecanismos, como por ejemplo canales
terrestres o aéreos. Para impulsar el transporte de agua de un punto a otro, puede utilizarse un
sistema de bombeo o bien utilizando un sistema de transporte por gravedad aprovechando la
topografía del terreno (SEGEPLAN, 2007).
Se refiere a cada uno de los reservorios que se utilizan para almacenar el agua luego de ser tratada
para consumo humano. En estos tanques se acumula transitoriamente el agua potable para
alimentar el sistema de distribución durante los horarios de demanda (SEGEPLAN, 2007).
Se considera así al conjunto de tuberías que transportan el agua desde el tanque de almacenamiento
o de distribución, pasando por las tuberías principales hasta llegar a las líneas de donde se conecta
cada toma domiciliar. Para estas líneas de distribución se utiliza normalmente tubería de PVC de
diferentes diámetros (SEGEPLAN, 2007).
El cálculo del diseño hidráulico de los proyectos de abastecimiento de agua potable implica la
obtención de la información completa que servirá de base para diseñar el sistema según
disponibilidad de la fuente y la población a servir durante determinado periodo de tiempo
(INFOM/UNEPAR, 1997).
Para el diseño de sistemas de suministro de agua potable a comunidades rurales, se utilizan las
guías de diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable que dicta INFOM/UNEPAR y
7 PVC, es el acrónimo de Polyvinyl Cloride, que se traduce como Cloruro de Polivinilo. Este es un material que
se clasifica dentro de los termoplásticos, y es comúnmente utilizado en la fabricación de las tuberías para
conducción de agua. Este es un plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloro
etileno (también conocido como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan del cloruro de sodio y del
gas natural o del petróleo e incluyen cloro, hidrógeno y carbono.
20
SEGEPLAN. La información necesaria para efectuar los cálculos de diseño del proyecto involucra el
conocimiento del aforo de la fuente, la calidad del agua, la topografía del terreno, el tipo de sistema
(por gravedad o bombeo), el tipo de tratamiento del agua, el periodo de diseño, la población a servir
y la población futura al término del periodo de diseño (INFOM/MSPAS, 2011) y (SEGEPLAN, 2007).
El aforo consiste en medir el volumen o caudal de agua que lleva una corriente por unidad de tiempo.
Para el caso de los fluidos, se aplica la dimensional de litros por segundo (L/s). El aforo de las fuentes
de agua es parte de las evaluaciones preliminares que se deben realizar tanto en época seca como
en época lluviosa para determinar la disponibilidad de agua a utilizar en el proyecto de
abastecimiento (INFOM/MSPAS, 2011).
Para verificar la manera adecuada de realizar el aforo de las fuentes el experto deberá referirse a
las disposiciones generales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala,
dictadas en el Acuerdo Gubernativo 113-2009 (MSPAS, 2009) y su guía técnica.
La calidad del agua que se obtiene de la fuente debe cumplir con las variables y atributos para ser
considerada como potable para los humanos. Es importante conocer la calidad de dicha agua para
el diseño del proyecto, puesto que, si no cumple con los parámetros físico-químicos y bacteriológicos
establecidos para consumo humano, debe ser sometida a tratamiento para hacerla potable
(INFOM/MSPAS, 2011).
Para determinar si el agua es apropiada para beber o para usos domésticos sin riesgos a la salud
humana, es necesario realizar análisis de laboratorio a las muestras de agua de la fuente o de las
fuentes de abastecimiento del sistema. Según los resultados del análisis de las muestras, se
determinará el tipo de tratamiento que debe utilizarse o si no se requiere ninguno. La referencia a
utilizar en este caso es la norma de Agua Potable, COGUANOR NG0 29001 (COGUANOR, Norma
Técnica Guatemalteca, 2007) y el Acuerdo Gubernativo 178-2009 (MSPAS, "Reglamento para la
Certificación de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Proyectos de Abastecimiento",
2009).
La información del diseño debe incluir las posibles rutas donde se asentará la tubería de todo el
sistema de agua potable. Esto es imperativo realizarlo debido a que de estas rutas se debe escoger
la que resulte ser más eficiente para el diseño a través de un estudio de topografía preliminar cuyo
nivel quedará a criterio de los técnicos e ingenieros del proyecto. Para el levantamiento topográfico
21
preliminar debe aprovecharse el uso de las tecnologías disponibles para facilitar la tarea; por
ejemplo, la revisión de mapas aerofotográficos,8 imágenes digitales, imágenes satelitales, GPS,9 así
como también la utilización de otros instrumentos de precisión (INFOM/MSPAS, 2011).
El periodo de diseño es el tiempo durante el cual se considera que el sistema de distribución de agua
potable o acueducto será funcional para satisfacer eficientemente la demanda de una comunidad
determinada. El diseño toma en consideración el abastecimiento de la demanda inicial hasta la
demanda futura proyectada al final del periodo conforme la tasa de crecimiento de la población
(SEGEPLAN, 2007). Los factores que inciden para estimar el periodo de diseño son los siguientes:
La normativa de diseño para los sistemas de distribución de agua potable, estima una duración de
vida útil de veinte años para las obras civiles y de cinco a diez años para los equipos mecánicos
utilizados (INFOM/MSPAS, 2011).
Para el diseño del proyecto de suministro de agua potable, es necesario establecer el dato muy
cercano de la población actual, del número de viviendas y del promedio de habitantes por vivienda
a servir. Asimismo, este dato servirá para establecer la población proyectada a servir en el futuro
con la intención de establecer la demanda a lo largo del periodo de diseño (INFOM/MSPAS, 2011).
En caso que el censo sea muy trabajoso o muy costoso, es importante tomar en cuenta los datos
teóricos de la población a servir acudiendo a registros censales de instituciones como el Instituto
Nacional de Estadística, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de
Educación, municipalidad local o bien, a otras instituciones que hayan realizado levantamientos de
población confiables a la comunidad. Cabe destacar que los Puestos de Salud que dan servicio a
las comunidades administran información de muy buena calidad que podrían servir para establecer
datos etarios por cada hogar de una población determinada.
Aunque podrían existir otras formas de cálculo de la población futura, con el uso del método
geométrico se puede obtener una proyección confiable que podría ser bastante apegada a la
realidad. En este caso, deberá fundamentarse la tasa de crecimiento y la población inicial que
adopten para dicho cálculo (INFOM/UNEPAR, 1997).
La proyección de la población futura podría ser más certera si se cuenta también con los datos de la
tasa de mortalidad, las tendencias de emigración a centros urbanos, la población flotante (temporal
o estacionaria) por cosechas o por crecimiento industrial o de cualquier índole que pudiera afectar
significativamente la demanda del servicio de agua potable (INFOM/UNEPAR, 1997).
La fórmula que utiliza el método geométrico para el cálculo de la población futura es: Pf = Po (1+ r)ⁿ.
En donde, “Pf” es la población futura; “Po” es la población inicial del año de referencia; “r” es la tasa
o ritmo de incremento anual de la población; y, “n” es el número de años transcurridos a partir del
año de referencia (INFOM/MSPAS, 2011).
Para el diseño del proyecto de agua potable es necesario establecer los consumos estimados para
determinar las especificaciones de las tuberías y las obras hidráulicas de los diferentes componentes
del sistema de abastecimiento de agua. Los caudales de diseño son los consumos o demandas
teóricas que ocurren a diferentes horas durante la etapa de operación del proyecto, basados en el
aforo de la fuente y en el estudio poblacional, los cuales establecen la dotación de la demanda
(SEGEPLAN, 2007).
23
La dotación se refiere a la cantidad de agua diaria asignada a cada individuo expresada en litros por
habitante por día (L/hab/día). Para la determinar la dotación más adecuada a la población
demandante debe considerarse los factores como el clima, el tipo de área (rural o urbana), el nivel
de vida de los habitantes, las actividades productivas principales, el abastecimiento privado, los
servicios comunales o públicos, la facilidad de drenaje, la calidad y cantidad del agua de la fuente,
la medición del consumo, la administración del servicio y las diferentes presiones del sistema
(SEGEPLAN, 2007).
La disponibilidad de los datos o estudios de cada uno de los factores que inciden en la dotación de
agua para la población facilitará el cálculo de los caudales de diseño. Si no existen datos disponibles,
podría tomarse como referencia estudios de demanda de poblaciones similares (INFOM/MSPAS,
2011).
Cuando no existe información de referencia, debe aplicarse los criterios proporcionados por la
Unidad de Ejecutora de Acueductos Rurales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala (INFOM/MSPAS, 2011), los cuales se indican a continuación:
Utilizando los datos del aforo de la fuente de agua, la población a servir y la dotación necesaria del
servicio se calculan los caudales de diseño que se describen en los siguientes párrafos.
10 Según definiciones de INFOM/UNEPAR, se entiende por conexión intradomiciliar el servicio de agua potable
que permite la instalación de uno o más grifos o unidades dentro y fuera de una vivienda.
11 El aljibe es un recurso arquitectónico para almacenar agua, por lo general, potable. El modelo tradicional
árabe es un recipiente total o parcialmente subterráneo, construido o labrado y cubierto por una bóveda de
cañón o ligeramente apuntada o en cúpula de casquete, hecha de ladrillo.
24
Caudal medio diario (Qm): Se refiere a la cantidad de agua requerida por una población
determinada durante un día cualquiera. Es el promedio de los consumos diarios en el período de un
año. Se calcula multiplicando la dotación por la población futura, y luego dividiendo el resultado entre
la cantidad de segundos que contiene un día completo (86,400 segundos). Por definición, la fórmula
es la siguiente:
( Dot * Pf )
Qm =
86,400
En donde “Qm”, es el caudal medio diario en litros por segundo (L/s); “Dot”, es la dotación en litros
por habitante por día (L/hab/día); “Pf”, es el número de habitantes proyectados a futuro o población
final al término del periodo de diseño; y 86,400, es el factor para convertir las horas de un día en
segundos (INFOM/MSPAS, 2011).
Caudal máximo diario (QMD): Es el máximo consumo de agua durante las 24 horas del día
observado en el período de un año. Si existen registros confiables del consumo diario de la población
demandante a lo largo de un año, el caudal máximo diario debería determinarse a través del registro
histórico de este parámetro. Si no hay registros, deberá calcularse su valor, multiplicando el caudal
medio diario por el Factor Máximo Diario (FMD). El valor del FMD puede ser de 1.2 para poblaciones
futuras menores de 1,000 habitantes y, de 1.5 para poblaciones futuras mayores a 1,000 habitantes
(INFOM/MSPAS, 2011).
QMD = Qm * FMD
En donde “QMD”, es el caudal máximo diario en litros por segundo (L/s); “Qm”, es el caudal medio
diario en litros por segundo (L/s); y “FMD”, es el factor máximo diario.
Caudal máximo horario (QMH): Es el máximo consumo observado durante una hora del día en el
período de un año. El valor del caudal máximo horario se obtiene multiplicando el caudal medio diario
(Qm) por un factor que puede ser de 2.0 a 3.0 para poblaciones menores de 1,000 habitantes y, de
2.0 para poblaciones futuras mayores a 1,000 habitantes. Lo peculiar acá es que la selección del
factor es inversa a la cantidad de habitantes a servir (INFOM/MSPAS, 2011).
El consumo de agua puede variar significativamente dependiendo de la hora del día. Por ejemplo, la
demanda de caudal será mínima a medianoche, pero ésta será máxima a las primeras horas de la
25
mañana. El cálculo del FMH toma en cuenta estas variaciones que pueden ocurrir en las horas de
consumo del agua. La fórmula de cálculo es la siguiente:
QMH = Qm * FMH
En donde “QMH”, es el caudal máximo horario expresado en litros por segundo (L/s); “Qm”, es el
caudal medio diario en litros por segundo (L/s); y, “FMH”, es el factor máximo horario
correspondiente.
Fuentes y captación: El diseño de la obra civil de captación debe realizarse tomando en cuenta el
caudal medio diario -Qm. La fuente o las fuentes deben garantizar la fluidez constante del agua a
toda hora del día. Se debe tomar en cuenta para el análisis los caudales de estiaje 12 así como los
estudios hidrológicos correspondientes. Cuando se utilicen las fuentes, debe garantizarse las
actividades relacionadas con la recarga hídrica en los alrededores de las mismas, así también
asegurarse que su utilización no comprometa el recurso hídrico a corto, mediano y largo plazos. En
lo posible, también debe evitarse la creación de conflictos originados entre comunidades por el uso
de las fuentes aledañas. La sostenibilidad de los recursos hídricos debería ser la primera
preocupación de los pobladores de una región determinada (INFOM/MSPAS, 2011).
Líneas de conducción: Las líneas de conducción por gravedad deben diseñarse con la referencia
del caudal máximo diario -QMD.
Tanques de almacenamiento o distribución: Se deben utilizar los datos del consumo total real de
la comunidad para establecer el aforo del tanque o tanques de distribución. Si no se tiene este dato,
debe considerarse su diseño entre 25 a 40 por ciento del caudal medio diario –Qm- para sistemas
por gravedad y, de 40 a 65 por ciento para sistemas por bombeo, entre los tanques de succión y
distribución, haciendo la justificación a través de un diagrama de masas (INFOM/MSPAS, 2011).
Redes de distribución: El diseño de las redes de distribución se hará tomando en cuenta el cálculo
del caudal máximo horario –QMH.
12
Se refiere al nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año determinada.
26
La tubería de PVC (cloruro de polivinilo) debe cumplir con las normas técnicas que indique el plano
de ingeniería según el diseño. La presión de trabajo requerida para la tubería y accesorios debe ser
como mínimo de 315 PSI13 para diámetros de ½ pulgada, de 250 PSI para diámetros de ¾ pulgada,
y la que se indique en las especificaciones especiales o en los planos para diámetros iguales o
mayores a 1 pulgada. Las uniones deben ser empalmadas por medio de campana y espiga aplicando
pegamento para PVC conforme las recomendaciones del fabricante (Organización Panamericana
de la Salud, y otras, 2005). Para fines de potabilidad del agua, la tubería y los accesorios deben
cumplir con las normas de la National Sanitation Foundation –NSF14, o de otra institución
competente.
Los materiales deben almacenarse bajo techo o a la intemperie protegidos de forma que no reciban
directamente los rayos del sol para garantizar la preservación de su calidad, y que al mismo tiempo
se permita una fácil inspección sin caminar sobre ellos.
13 PSI: Significa “libra-fuerza por pulgada cuadrada”, más conocida como PSI (del inglés pounds-force
per square inch) que es una unidad de presión en el sistema inglés de medidas.
La tubería de hierro galvanizado (HG) debe ser sin costura, con soldadura eléctrica y galvanizada
en caliente tipo mediano para 900 PSI de presión de trabajo, salvo que en los planos se indique una
presión mayor, y también debe cumplir con todas las especificaciones o normas que indiquen los
planos de ingeniería.
Los accesorios de hierro galvanizado (HG) deben soportar una presión de trabajo mínima de 700
PSI, con refuerzos planos y roscas según normas de la American Society for Testing and Materials
–ASTM- según indiquen los planos. Para los empalmes o acoples de todas las uniones roscadas
debe utilizarse material adhesivo (teflón, por ejemplo) de buena calidad para garantizar el sellado.
Las válvulas de compuerta de hasta 4 pulgadas deben ser de bronce, vástago ascendente, disco de
cuña sencillo o doble y que soporten una presión de 250 PSI, excepto que se indique otra presión
en los planos. Estas válvulas deberán ser de cuerpo de hierro fundido y montura de bronce cuando
los diámetros son mayores a 4 pulgadas. Para el acoplamiento a las tuberías deben utilizarse bridas
planas roscadas aseguradas con pernos o con los extremos roscados.
a. Dispositivo de rebalse con diámetro mínimo de 3 pulgadas o que sea igual al diámetro de la
tubería de entrada al tanque.
b. Válvula de flote para cierre automático que funciona cuando el depósito ha alcanzado su
nivel de máxima capacidad.
c. Cubierta hermética que impida la penetración de agua, polvo u otros materiales del exterior,
con su respectiva escotilla de vista para la inspección y/o mantenimiento.
28
d. Tubo de ventilación para evacuación del aire durante el llenado. Esta ventila debe tener un
diámetro no menor a 2 pulgadas y con rejilla para impedir la entrada de insectos,
e. Escaleras interiores y exteriores, si es necesario.
f. Tubo de desagüe con diámetro mínimo de 2 pulgadas.
a. Depósito principal: Esta estructura contiene el volumen de agua para las horas de mayor
consumo.
b. Caja de válvulas de entrada: Esta estructura sirve para la protección de la válvula de control
del caudal de entrada al depósito principal. Los muros, la losa y la tapadera son de concreto
reforzado con un espesor de 0.15 metros. La válvula es de bronce, adaptada para tubería y
accesorios de PVC.
c. Caja de válvula de salida: Esta estructura sirve para la protección de la válvula de control del
caudal de salida del depósito principal. Los muros, la losa y la tapadera, son de concreto
reforzado con un espesor de 0.15 metros. La válvula es de bronce, adaptada para tubería y
accesorios de PVC.
d. Tubo de Rebalse: Este dispositivo tiene el objetivo de no permitir que se sobrepase el
volumen de almacenamiento del tanque. Puede ser de tubería y accesorios de HG con
diámetro mínimo de 2 pulgadas o igual al diámetro de salida cuando sea mayor de 2
pulgadas.
e. Desagüe: Este dispositivo sirve para facilitar la limpieza del depósito cuando se da
mantenimiento. El desagüe puede ser de tubería y accesorios de HG con diámetro mínimo
de 2 pulgadas.
f. Purificador: Es un dispositivo opcional que se coloca con la intención de purificar el agua.
Por diseño, este debe colocarse a la entrada del tanque. Puede ser un filtro o un dispositivo
para cloración del agua.
El tanque rompe presión en un sistema de abastecimiento de agua por gravedad tiene como función
compensar las variaciones horarias en el consumo de agua de la población para cubrir la demanda
cuando exista interrupción del servicio en la línea de conducción (INFOM/UNEPAR, 1997). Este
mecanismo regula las presiones en la línea de distribución por gravedad para evitar sobrecarga de
presión en el sistema. Para su diseño se considera las siguientes características:
Estas son las tuberías que distribuyen el agua a los puntos principales de las tomas, que pueden ser
chorros públicos o conexiones domiciliares según se especifique (INFOM/UNEPAR, 1997). Las
tuberías de la red de distribución salen del tanque de distribución formando una red de circuitos
cerrados que tiene los siguientes componentes:
Tuberías de salida: Las tuberías deben ser de PVC en su mayoría. Estas deben enterrarse en
zanjas de 0.40m de ancho a una profundidad de 0.80m, o la que se indique en las bases especiales.
En casos de suelos duros se entierran hasta a 0.60m y en suelos pedregosos se reviste con
mampostería de piedra. Para casos donde el PVC no soporte altas presiones se utiliza tubería de
HG o donde el diseño hidráulico lo indique.
Cajas de válvulas de paso para regular caudal: Esta estructura sirve para la protección de la
válvula de globo, la cual regula el caudal de entrada a un ramal. Los muros, la losa y la tapadera
son de concreto reforzado con un espesor de 0.15m. La válvula es de bronce, adaptada para tubería
y accesorios de PVC.
Cajas de válvulas de compuerta: Esta estructura sirve para la protección de la válvula de control
de caudales en un ramal. Los muros, la losa y la tapadera, son de concreto reforzado con un espesor
de 0.15m. La válvula es de bronce, adaptada para tubería y accesorios de PVC.
La tubería y los accesorios de PVC deben cumplir con todas las especificaciones de acuerdo a su
función y con una presión mínima de trabajo de 315 PSI. Las llaves de paso y cheque deben ser de
bronce para una presión de trabajo de 315 PSI. El tipo de unión con la tubería debe ser con rosca
hembra.
Para conexiones domiciliares o prediales deben realizarse las instalaciones necesarias para unir la
tubería de la red de distribución a las tomas de agua potable domiciliares. La llave de chorro
preferentemente será de bronce, con rosca ½ pulgada para manguera en el extremo de salida,
tomando como referencia la presión mínima de 70 PSI.
La conexión de la acometida domiciliar debe hacerse según los planos y en el lugar ideal para los
usuarios del servicio. Esta labor incluye el zanjeo para realizar la conexión y la instalación de las
cajas y llaves respectivas. El rellenado de las zanjas debe hacerse cuidadosamente compactando
en capas no mayores de 0.15 metros para evitar el daño a los accesorios instalados.
La caja de la llave de paso, se construirá en el lugar según el plano de tal manera que proteja las
llaves instaladas en la acometida.
Para la ejecución de la obra civil dentro de la construcción del sistema de distribución de agua
potable, deben tomarse en cuenta las instrucciones básicas en cada uno de los componentes.
3.4.1 La Mampostería
15 “Niple”: Este es una porción o pedazo de tubería de tamaño menor que la de fabricación.
31
retención, pilas y estribos de puentes, entre otras (American Concrete Institute, 2005). Estas
estructuras son indispensables para el soporte y la durabilidad de las construcciones expuestas a la
intemperie.
Figura 3-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ejemplo de Estructuras de
Mampostería de Piedra
Las cotas16 de cimentación, las dimensiones, los tipos y las formas de las estructuras de
mampostería de piedra, deben ser las indicadas en los planos. El tipo y forma de colocación en cada
caso debe ser determinado en el campo por el ingeniero experto o supervisor del proyecto.
La piedra es el material más común que se usa para la construcción de estructuras de hormigón o
concreto. Esta piedra podría ser de canto rodado proveniente de los ríos o bien piedra de cantera
labrada o no labrada. Las características físicas de la piedra es que sean duras, sanas, sin grietas,
libres de trozos inestables y otros defectos estructurales que tengan tendencia a reducir su
resistencia a la presión e intemperie. La densidad neta mínima de la piedra según el Método LNV
68, es de 2.500 kg/m3. Las superficies de las piedras deben estar libres de cualquier material extraño
que impida la perfecta adherencia del mortero. Las piedras pueden ser de forma cualquiera y sus
dimensiones pueden variar: la menor de 0.10 a 0.20 metros y la mayor de 0.20 a 0.30 metros.
El mortero debe estar formado por una parte de cemento portland y por tres partes de agregados
finos, proporción en peso (1:3). El cemento hidráulico deberá cumplir con lo dispuesto en NCh 14817,
17
NCh148 (Norma Chilena oficial): Cemento – Terminología, clasificación y especificaciones generales.
32
Las superficies de las piedras se deben humedecer antes de colocarlas para quitar la tierra, arcilla o
cualquier material extraño. Las piedras cuyos defectos no se pueden remover por medio de agua y
cepillo deben ser rechazadas. Las piedras limpias se deben colocar cuidadosamente en su lugar
para formar hiladas regulares en lo posible. Las separaciones entre piedra y piedra no deben ser
menores de 1.5 centímetros ni mayor de 3 centímetros.
Las piedras de mayores dimensiones deben colocarse en la base o parte inferior y una selección de
ellas en las esquinas de cualquier estructura. Desde la primera hilada, las piedras se deben colocar
de tal manera que las caras de mayores dimensiones queden en un plano horizontal. Los lechos de
cada hilada y la nivelación de sus uniones se deben llenar y conformar totalmente con mortero.
Cuando las piedras sean de origen sedimentario, se deben colocar de manera que los planos de
estratificación queden en lo posible normales a la dirección de los esfuerzos. Excepto en las
superficies visibles, cada piedra debe ir completamente recubierta por el mortero.
Las piedras deben manipularse de tal forma que no golpeen a las ya colocadas para que no alteren
su posición. Para la colocación de piedras grandes, las cuales no puedan manejarse por medios
manuales, se debe usar el equipo adecuado. No se debe permitir rodar o dar vueltas a las piedras
sobre el muro, ni golpearlas o martillarlas una vez colocadas. Si una piedra se afloja después de que
el mortero haya alcanzado el fraguado inicial, se debe remover la piedra y el mortero circundante y
colocarla de nuevo.
El mortero se debe preparar en la proporción y con los materiales como se indica en los planos,
utilizando agua limpia y exenta de sales perjudiciales al cemento y en la cantidad necesaria para
formar un mortero de tal consistencia que se pueda manejar y extender fácilmente en las superficies
de las uniones. Si no se usa mezcladora para la elaboración del mortero, el cemento y agregados
finos, se deben mezclar en seco en un recipiente sin fugas hasta que la mixtura tenga un color
uniforme; después de lo cual se le agregará el agua para producir el mortero de la consistencia
deseada. El mortero se debe preparar en cantidades necesarias para uso inmediato, siendo 30
minutos el tiempo máximo para emplearlo. En ningún caso, se debe permitir el retemple del mortero.
Las separaciones entre piedra y piedra que tengan espacios mayores de las dimensiones indicadas
anteriormente, deben ser llenadas con fragmentos o astillas de piedra y mortero. No se permiten
18
El Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV), es el organismo técnico que desde hace más de 75 años ha
liderado y respaldado técnicamente todo el quehacer del control de la calidad en la ejecución de las obras viales.
Existe una especificación LNV para cada uno de los materiales de construcción utilizados en las obras.
33
Las paredes internas de los tanques deben ser revestidas con una capa de cemento mezclado con
un aditivo sellador para impermeabilizar toda el área que estará en contacto con el agua cuando el
tanque esté lleno. La superficie de las paredes externas de los tanques puede llevar un revestimiento
de cemento, aunque no con el mismo acabado de las paredes internas.
La mampostería se debe mantener húmeda durante tres días después de haber sido terminada. No
se debe aplicar ninguna carga exterior sobre o contra la mampostería de piedra terminada, por lo
menos durante catorce días después de haber terminado la obra. Las superficies y las uniones de
las piedras de las estructuras de mampostería de piedra no deben repellarse, salvo que los planos
indiquen lo contrario (American Concrete Institute, 2005).
Para la construcción de las estructuras de hormigón o concreto deben considerarse los siguientes
términos:
a. Concreto ciclópeo: Material compuesto de piedra bola en un 67 por ciento con un 33 por
ciento de mortero. El mortero es una mezcla compuesta de cemento, arena de río y
piedrín en una proporción volumétrica 1:2:3.
b. Concreto: Material compuesto de cemento, arena y piedrín en una proporción
volumétrica 1:2:2.5 o con una proporción que garantice una resistencia igual a 210
kilogramos por centímetro cuadrado (3,000 PSI).
c. Mampostería de piedra: Material compuesto de piedra bola en un 67 por ciento con un
33 por ciento de mortero. El mortero19 será de cemento y arena de río en una proporción
1:2.
d. Alisado: Material que se coloca en la impermeabilización interna de todas las cajas o
depósitos principales que guarden agua. El mortero que se utiliza es de cemento y arena
de río cernida en una proporción 2:1.
19
El mortero o sabieta es un conglomerado compuesto de cemento y arena de río que varía en la relación de
sus proporciones dependiendo del uso de la pieza que se construye o reviste. A mayor proporción de cemento,
mayor resistencia o sellado.
34
e. Repello: Revestimiento que se coloca en la parte externa de todas las cajas o depósitos,
el cual se realiza con un mortero de sabieta en proporción de 1:2 de cemento y arena
de río cernida.
f. Refuerzo: Consiste en la armadura que llevan todas las obras de concreto armado y que
se hace con el hierro de diámetro especificado en planos y con una resistencia no menor
a 2,100 kilogramos por centímetro cuadrado (30,000 PSI) a menos que en los planos se
indique una resistencia mayor.
g. Seguridad: Consiste en colocar mecanismos que impidan el sabotaje de las estructuras
construidas. Por ejemplo, en todas las tapaderas del proyecto se anclarán ganchos de
hierro de ½ pulgada de tal forma que puedan cerrarse con candado.
Para la instalación de las tuberías de distribución principales, así como los ramales secundarios y
terciarios se identifican las tareas siguientes:
Esta sección incluye la limpieza del terreno, zanjeo colocación de la tubería, accesorios y válvulas,
soportes y anclajes, prueba de presión, lavado y desinfección de la tubería y relleno de la zanja de
acuerdo a lo indicado en los planos y descripción del proyecto y las especificaciones generales para
cada operación. Antes de iniciar la obra se debe localizar las instalaciones y tuberías existentes para
evitar dañarlas, marcándolas cuidadosamente. Debe colocarse indicaciones de peligro y las
protecciones necesarias en los puntos dentro de poblaciones que sean de tránsito de vehículos o
peatones. Todo daño, desperfecto o rotura que se ocasione con motivo del trabajo a otras
instalaciones existentes como: teléfonos, desagües, electricidad, etc., deben ser reparados a la
brevedad posible por cuenta del contratista y sin recibir por ellos compensación adicional
(INFOM/UNEPAR, 1997). Por ejemplo, cualquier pavimento que sea necesario romper para instalar
la tubería, debe reponerse y dejarse en condiciones iguales o superiores a las que tenía antes de la
instalación, desechando los escombros del material sobrante.
La línea o área del terreno para instalación de la tubería debe estar libre de árboles, vegetación viva
o muerta, en un ancho mínimo de 1.20 metros para abrir la zanja al centro del eje de instalación de
la tubería. El supervisor podrá ordenar la preservación de árboles u otro tipo de vegetación dentro
del área de limpieza. Todo el material resultante de la limpieza, chapeo y desherbado deberá ser
convenientemente desechado donde no ocasione daño a las propiedades vecinas, o bien podría ser
incinerado (INFOM/UNEPAR, 1997).
35
Zanjeo
Se debe cavar zanjas simétricas al eje de instalación de la tubería dejando el recubrimiento de tierra
sobre el diámetro del tubo (a menos que las bases especiales indiquen algo distinto) a profundidad
según lo siguiente:
Cuando la tubería deba instalarse a nivel del terreno o sobre el nivel, se debe hacer sobre el soporte.
Salvo que en los planos se indique lo contrario, los soportes serán de mampostería, concreto o en
casos especiales de acero, de tal forma que aseguren la tubería firmemente contra movimiento en
toda dirección. El espaciamiento de soportes y sus dimensiones, serán los mostrados en los planos.
En los casos que no se detalle el tipo de soportes, el contratista deberá diseñarlos colocando un
mínimo de dos soportes por cada tubo distribuyéndolos para que no coincidan con las uniones, o
como lo indique el supervisor (INFOM/UNEPAR, 1997).
Anclajes de Tuberías
En todos los puntos de cambio de dirección de las tuberías, se deben hacer anclajes de dimensiones,
peso y diseño, de tal manera que absorban el empuje producido por la presión interna en el punto
20
Trozos de piedra de gran tamaño.
36
de inflexión. Los anclajes deben ser de mampostería o de concreto y deben estar en firme contacto
con la tubería o accesorio en el punto de inflexión. La fricción del tubo contra la tierra es calculada a
1,900.00 Kg/m² de área exterior del tubo. En los casos que el empuje sea mayor que la fricción, los
anclajes deben ser diseñados sólo para absorber la diferencia. Se podrán omitir los anclajes,
siempre que no se indique lo contrario en los planos (INFOM/UNEPAR, 1997).
La tubería se corta a escuadra utilizando guías. Debe eliminarse la rebaba o viruta del corte tanto de
la parte interior como la exterior. El extremo del tubo debe de penetrar en el accesorio o campana
del otro tubo sin forzarlo por lo menos a un tercio de la longitud de la copla; si no es posible, debe
afiliarse o lijarse la punta del tubo de modo que el empalme pueda realizarse sin complicaciones.
Ambas superficies a empalmar deben estar secas y libres de grasa. El solvente adhesivo debe estar
completamente fluido; si el pegamento empieza a endurecerse, no está apto para usarse. El cemento
debe ser aplicado en una capa delgada y uniforme; puede usarse cepillo o brocha. Esta operación
deberá hacerse rápidamente ya que el cemento se seca en dos minutos aproximadamente. No se
deberá exagerar el uso del cemento, sino que sólo debe untarse un revestimiento uniforme a las dos
piezas a unir. Para el ensamble se debe hacer una rotación de ¼ de vuelta, presionando el tubo
cuando la superficie todavía esté húmeda, debiendo fijar la unión al menos por 30 minutos
(INFOM/UNEPAR, 1997).
El corte de la tubería se hace con cortador de disco para lograr cortes perfectamente a escuadra.
Las roscas se hacen con tarraja para que sean cónicas. Si se usan niples prefabricados, éstos
deberán tener rosca cónica. Las tarrajas21 deben tener los dados en perfecto estado para que las
roscas sean perfectas y sin desportillamientos. Las roscas de fábrica que traen los tubos deben
revisarse y si es necesario rehacerse, puesto que por el manipuleo pueden dañarse los bordes o
también pueden perder la forma circular. Al efectuar los empalmes o uniones, los tubos deben
penetrar en el accesorio un mínimo de cinco hilos de la rosca y no dejar más de tres hilos expuestos.
El tramo de la rosca que quede fuera del accesorio se pinta con anticorrosivo a base de Cromato de
Zinc. El adhesivo debe colocarse en la rosca macho. La tubería y las uniones entre tubos y
accesorios deben ser en línea recta. Los accesorios torcidos deben ser sustituidos. La tubería se
apoya en toda su longitud en el fondo de la zanja y si es necesario se hacen los cortes y rellenos en
el fondo de ella para que esté perfectamente apoyada antes de iniciar el relleno. Se colocan uniones
universales junto a las válvulas, T’s, cruces o puntos donde sea necesario separar la tubería por
21 Es una herramienta manual que normalmente se utiliza para hacer roscas externas a las tuberías.
37
ramales; en tramos largos se coloca una unión por lo menos a cada 100 metros (INFOM/UNEPAR,
1997).
Prueba de Tuberías
Toda instalación de tubería debe ser probada para resistencia y firmeza, sometiéndola a presión
interna por agua después de llenarla totalmente hasta expulsar todo el aire por los puntos altos. Los
tramos a probar deben ser de preferencia aislados por las válvulas instaladas y en tramos no
mayores de 400 metros, a menos que lo autorice el supervisor. La presión a aplicar debe ser tal que
se consiga 99 PSI o la presión máxima de trabajo (determinada por la presión estática más 20 por
ciento) según la que sea mayor y por un período mínimo de dos horas, no debiendo fallar ninguna
de las partes (INFOM/UNEPAR, 1997).
Rellenado de Zanjas
Las zanjas de instalación de tuberías, deben ser rellenadas después de la prueba de presión, tan
pronto como se haya aprobada y aceptada la instalación. El material para rellenar las zanjas debe
ser cuidadosamente escogido para que esté libre de piedras y permita una buena compactación
desde el fondo hasta 0.30 metros cubriendo la tubería. Si el material que se extrajo de la zanja no
es adecuado, se hará el relleno con material seleccionado. De los 0.30 metros sobre el tubo hasta
el nivel del relleno total, se hacen en capas no mayores a 0.30 metros y el material podrá contener
piedras hasta de 0.20 metros en su máxima dimensión a menos que se indique lo contrario. En los
puntos donde la instalación de la tubería cambie de enterrada a sobre el terreno, debe construirse
un muro de retención del relleno, que podrá ser a la vez soporte de la tubería (INFOM/UNEPAR,
1997).
Previo a poner en servicio las tuberías instaladas debe procederse a lavarlas y desinfectarlas en su
interior. Para el lavado se hace circular agua a velocidad no menos de 0.75 metros por segundo,
por un período mínimo de 15 minutos o el tiempo necesario para que circule dos veces el volumen
contenido por las tuberías, según el que sea mayor. Para la desinfección, de manera opcional, se
comienza por vaciar la tubería, llenándola después con agua que contenga 20 miligramos/litro de
cloro en polvo, la que se debe mantener por 24 horas en la tubería. Cuando no se pueda vaciar
previamente la tubería, para la desinfección se introducirá un volumen dos veces mayor que el
volumen de agua contenido, proporcionando escapes en todos los extremos durante la aplicación
del agua clorada. Después de las 24 horas, se deben vaciar las tuberías o se lavan haciendo circular
agua en cantidad suficiente para eliminar la que fue utilizada. El agua a emplearse para el lavado
final debe ser de calidad igual a la que circulará por la tubería en su funcionamiento normal
(INFOM/UNEPAR, 1997).
38
Sin embargo, cuando se considera que un proyecto de abastecimiento de agua potable sea
administrado por una organización privada o bien se diseñe para ser auto sostenible y administrado
por la comunidad usuaria, es necesario realizar una evaluación financiera para calcular los ingresos
y los gastos de tal manera que pueda someterse a prueba su factibilidad.
Desde el punto de vista financiero, el proyecto se puede someter a evaluación financiera calculando
indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) y la
Relación Beneficio-Costo (RBC). La combinación de estos indicadores proyectados podría dar una
mejor estimación del resultado de la inversión en el tiempo futuro.
En el caso que se considere el proyecto como privado para fines lucrativos, habría que realizar una
evaluación privada del mismo. Cohen, E., considera una unidad económica concreta (individuo, firma
o empresa) donde los costos y beneficios serían valorados como fenómenos de mercado. La
evaluación privada a su vez, tiene dos enfoques: la evaluación económica (sin financiamiento), que
asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuenta el
problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado y permite
determinar la rentabilidad del primero. El préstamo se considera como ingreso y los intereses y
amortizaciones como costos financieros. La corriente de costos e ingresos que el proyecto genera
es valorada a precios de mercado, o sea, sin ningún ajuste o corrección en el tiempo (Cohen, 1992).
También se le llama Valor Presente Neto. Esta figura resulta de la diferencia del valor actual de una
inversión menos el valor de la recuperación de fondos en el futuro aplicando una tasa de interés que
se considera aceptable para medir su rendimiento. Es el valor de hoy (el valor actual) de un flujo de
efectivo o una serie de flujos de efectivo en el futuro (Brigham, 2008). Es el cálculo del valor actual
de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del primer periodo de operación y luego se
les resta la inversión total expresada en el momento cero (Sapag Chain, 2000). Para el cálculo del
Valor Actual Neto (VAN) se utiliza la siguiente fórmula:
C¹ C² C³ Cⁿ
VAN = -I + + + + ……
( 1 + r )¹ ( 1 + r )² ( 1 + r )³ (1+r)ⁿ
39
En donde “I ”, es la inversión inicial con signo negativo; “C”, es igual a los flujos netos de fondos de
cada año (ingresos menos egresos), desde el año uno hasta el último año que dure el proyecto; y “r
”, es la tasa de descuento o tasa de rendimiento que se podría ganar en otra inversión en los
mercados financieros o proyectos con un riesgo similar.
La regla de interpretación que se aplica a la figura obtenida como VAN es: a) Si es positivo, la
inversión sería rentable; b) Si es negativo, entonces la inversión no sería rentable y posiblemente
generaría pérdidas; y, c) Si es cero, entonces habría que evaluar otras variables para comprobar si
producen algún efecto positivo o negativo.
Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los ingresos actualizados dentro de la sumatoria
de los egresos actualizados. La RBC compara el valor actual de los beneficios proyectados con el
valor actual de los costos, incluida la inversión inicial (Sapag Chain, 2000). Por definición la fórmula
sería:
La regla de interpretación de la RBC indica que: a) Si el resultado es menor que uno, entonces el
proyecto generaría pérdidas desde el punto de vista financiero; b) Si el resultado es mayor que uno,
entonces el proyecto podría generar ganancias a medida que aumenta el valor; y, c) Si el resultado
es igual a uno, entonces no habría pérdidas ni ganancias, y sería indiferente realizar o no la inversión,
pues prácticamente sería como un proyecto de beneficio social donde se recuperan los costos.
Es la máxima tasa de interés que convierte a cero el valor del VAN obtenido (Sapag Chain, 2000).
Es decir que, es la máxima tasa de interés que soporta el proyecto para que éste no genere pérdidas
ni ganancias. Por definición, la fórmula de la TIRF sería así:
C¹ C² C³ Cⁿ
0= - I + + + + ……
( 1 + r )¹ ( 1 + r )² ( 1 + r )³ ( 1 + r )ⁿ
En donde “I ”, es la inversión inicial con signo negativo; “C”, es igual a los flujos netos de fondos de
cada año (ingresos menos egresos), desde el año uno hasta el último año que dure el proyecto; y
“r”, es la tasa de descuento, que al despejarla sería la tasa que convertiría a cero el valor del VAN,
cuando estos se aplican a los valores del flujo neto de fondos actualizados.
El cálculo de estos indicadores para medir la rentabilidad económica del proyecto y tomar decisiones
para su ejecución quedará a criterio del equipo de diseño.
40
CAPÍTULO IV
En esta sección, se describe el análisis detallado de cada uno de los estudios realizados: estudio de
mercado, estudio técnico, estudio administrativo y legal, estudio de evaluación de impacto ambiental,
estudio financiero y la evaluación económica y social del proyecto. Cada uno de estos estudios
contiene los resultados encontrados en relación a la factibilidad del proyecto de ampliación del
sistema de distribución de agua potable domiciliar en la Aldea Los Platanares.
El servicio consiste en el suministro de agua potable entubada de manera continua en cada uno de
los hogares dentro de la jurisdicción de la Aldea Los Platanares, Guazacapán, Santa Rosa, sin
interrupciones durante todo el día. Se entiende que las interrupciones del servicio de agua potable
en la comunidad, ocurrirían por mantenimientos preventivos programados o de manera fortuita por
mantenimientos correctivos derivado de contingencias.
El agua potable entubada procede de las vertientes de agua natural que abastecen los pozos de
captación ubicados en la parte más alta de la comunidad. El agua potable llega a los consumidores
a través de tuberías de PVC del sistema de distribución, cuyas terminales o puntos de entrega fluyen
el vital líquido al abrir las llaves o grifos instalados en los domicilios en el momento en que los
usuarios se dispongan a satisfacer sus necesidades básicas que tienen que ver con la satisfacción
de la sed, preparación de alimentos, aseo personal o, en general, la higiene del hogar. Hasta esta
instancia, no se identifica ningún subproducto u otro servicio secundario que esté ligado al servicio
principal.
41
El suministro del servicio de agua potable domiciliar con que actualmente cuentan los habitantes de
la Aldea Los Platanares fue diseñado en el año 1970 por la Unidad Ejecutora del Programa de
Acueductos Rurales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Este proyecto, al inicio fue
diseñado con una vida útil de operación de veinte años23, estimando una demanda de consumo de
agua domiciliar para 1,160 habitantes con una dotación teórica de 60 litros diarios cada uno (Zea
Gobern, 2011). Se proyectaron 205 viviendas para abastecer utilizando un caudal de demanda de
0.81 litros por segundo.
Para finales del año 2015, después de transcurridos cuarenta y cinco años desde su inauguración,
la población demandante, aplicando una tasa de crecimiento poblacional de 2.3 por ciento (Instituto
Nacional de Estadística, 2014), se estimó en 2,492 habitantes24. Lógicamente, la comunidad ha
venido padeciendo una crisis progresiva de escasez de agua potable desde el año 1990, la cual se
22 Potable, es un adjetivo cuyo origen etimológico se halla en el latín “potabilis”. El término se refiere a aquello
que está en condiciones de ser bebido sin que se produzcan consecuencias dañinas para la salud humana.
23 Según consta en el expediente 1129 del proyecto: Sistema de Abastecimiento de Agua “Aldea Los
Platanares”, Departamento de Santa Rosa, en el Centro de Documentación de INFOM-UNEPAR, Ciudad de
Guatemala. El expediente indica que la población inicial en 1970 era de 680 habitantes y se diseñó para veinte
años, estimando una población de 1,160 habitantes para el año 1990, considerando por lo tanto una tasa de
crecimiento poblacional de 0.0271. Actualmente este último dato se ha modificado.
24
Dato calculado tomando como referencia la población estimada de 2,125 habitantes al año 2008 según fuente
citada.
42
ha hecho más evidente en los últimos quince años. La escasez de agua potable no sólo exige un
racionamiento sectorial del suministro del servicio, sino prácticamente expone a los habitantes a
riesgos de salud al buscar fuentes alternas para satisfacer sus necesidades de agua. Algunos
buscan las aguas de los ríos aledaños, pero el riesgo es que éstas aguas estén contaminadas.
En los registros del Comité de Agua Potable de la comunidad, consta que hace aproximadamente
diez años se hicieron gestiones para impulsar una ampliación del sistema de captación y distribución
de agua: se adquirió una fuente de agua natural aledaña para incrementar el caudal hacia el tanque
de captación y, también se ampliaron las tuberías principales de la red de distribución. Pero estas
acciones sólo resolvieron el problema de manera parcial y temporal.
En ese tiempo, debido a que la crisis de escasez de agua potable en la comunidad seguía siendo
inminente, principalmente en la época seca, se acordó racionar el abastecimiento de agua por
sectores. En los ramales de distribución de cada sector se colocaron llaves de paso manuales para
controlar el fluido. Igual que el caso anterior, esta última acción no resolvió el problema a fondo;
únicamente, se trató de buscar un mecanismo para controlar la crisis.
Tomando la situación de una manera positiva, los resultados de estas acciones ayudaron a que la
población fuera más consciente sobre el uso racional del agua, pero al mismo tiempo los usuarios
manifestaron su descontento por la imposibilidad de los directivos para resolver el problema.
Asimismo, cabe resaltar que día a día la población usuaria del servicio de agua potable en la
comunidad sigue creciendo y obviamente, la demanda del vital líquido seguirá incrementándose al
mismo ritmo. Con esto, la crisis de escasez de agua potable seguirá en aumento si no se toman
acciones para aumentar la oferta presente y futura para abastecer el servicio.
El Mercado Objetivo
El mercado la constituye la jurisdicción geográfica de la Aldea Los Platanares, en donde al año 2015
se registraban alrededor de 444 viviendas, obviamente consumidoras del servicio de agua potable
entubada. Según el cálculo de la población, en esta Aldea habían alrededor de 2,492 habitantes. En
esta jurisdicción, al igual que en todo asentamiento humano viviendo en comunidad, el servicio de
agua potable domiciliar es imprescindible para la preservación de la vida, la higiene y la salud de los
vecinos.
43
La población actual consumidora de agua potable entubada se refiere a la totalidad de los habitantes
de la Aldea Los Platanares, en cuyos hogares se encuentra instalado un servicio domiciliar. Según
los registros actualizados del Comité de Agua Potable de turno, al año 2015 existía un total de 519
servicios instalados en la comunidad, los cuales corresponden a 444 hogares o viviendas titulares
inscritas como usuarias del servicio.25 La inconsistencia de los números es explicable por la razón
que existen titulares de viviendas que aparecen registrados con más de un servicio. Esta cantidad
de hogares representa un dato “real” desde el punto de vista de los registros del Comité de Agua
Potable, por lo tanto, será importante tenerlo presente cuando se establezca un cálculo teórico
utilizando los indicadores aplicables a la zona geográfica en estudio.
Según investigaciones sobre datos de la comunidad, se conoce que al año 200826 había 2,125
habitantes (Serval, 2009); este dato servirá para determinar la población consumidora actual teórica,
y asimismo para estimar la cantidad de hogares o viviendas. Según la publicación sobre la
Caracterización de la República de Guatemala, (Instituto Nacional de Estadística, 2014) la tasa de
crecimiento proyectada para el año 2015 sería de 2.3 por ciento para la población guatemalteca.27
Utilizando los datos de la población y su ritmo de crecimiento según la validez de las referencias
indicadas, se procedió a realizar el cálculo matemático para encontrar la población teórica actual de
la comunidad en estudio sustituyendo los datos en la fórmula Pf = Po (1 + r)ⁿ. Donde, “Pf” es la
población futura; “Po” es la población inicial al año 2008; “r” es la tasa o ritmo de incremento anual
de la población; y, “n” es el número de años, que para este caso se determina por simple diferencia,
que son siete años transcurridos del año 2008 al año 2015. Sustituyendo los valores conocidos se
obtuvo la población estimada al año 2015 así:
Según los cálculos efectuados, la población consumidora de agua potable estimada al año 2015
sería de 2,492 habitantes en la Aldea Los Platanares, incluyendo los recién nacidos, la cual sería la
población actual demandante en la comunidad que tendría que ser satisfecha con el suministro del
servicio.
Los servicios de agua potable domiciliares se instalarían en cada hogar o vivienda, entonces es
necesario calcular la cantidad teórica de hogares estimados en la comunidad en estudio. Para este
25 Datos proporcionados por el Comité de Agua Potable según registros al mes de marzo 2015.
26 Se revisaron estudios preliminares realizados por miembros del Comité de Agua durante periodos pasados.
27 Consultar: Caracterización de la República de Guatemala. Instituto Nacional de Estadística –INE-. Guatemala
26 de febrero de 2014. Cuadro 2, página 6.
44
cálculo se utiliza el factor de 5.38 habitantes como promedio por vivienda (Instituto Nacional de
Estadística, 2014), tomando en cuenta que dicho dato es válido para la población guatemalteca
según el Instituto Nacional de Estadística (INE). 28 Utilizando estos datos se ejecuta la siguiente
operación:
El resultado anterior refleja que la población consumidora en la comunidad, estaría integrada por 463
hogares o viviendas29, lo cual implicaría que se necesita esta misma cantidad de servicios
domiciliares de agua potable instalados para satisfacer la demanda total en el año de referencia.
Según los expertos en la materia, el criterio técnico para el diseño de un proyecto de suministro de
agua potable para una comunidad determinada, es prever una vida útil no menor a veinte años30
(INFOM/MSPAS, 2011) para que la inversión en los estudios técnicos, gestiones institucionales y
esfuerzos físicos tengan mayor rentabilidad social.
En este caso en particular, para la estimación de la población futura se utilizó la misma fórmula de
cálculo que se indica en las secciones 2.2.6 y 4.1.2.2 de este documento, partiendo de las variables
conocidas (población inicial y tasa de crecimiento de la población), y se aplicó año con año, hasta el
último año (n) donde se deseaba proyectar la población demandante.
28 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares –ENIGFAM- 2009-2010. Instituto Nacional de Estadística
–INE-
29
Según los datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, publicados por el Instituto Nacional
de Estadística de Guatemala, el número de habitantes por vivienda, era de 5 personas.
30 Periodo de Diseño. Guía de Normas Sanitarias para el Diseño de Sistemas Rurales de Abastecimiento de
Agua para Consumo Humano. INFOM, Guatemala.
45
2008 y la tasa de crecimiento proyectándolos hasta el año 2038. Este periodo incluye más allá de la
estimación teórica de veinte años para la duración de la vida útil del proyecto. De acuerdo a la
tendencia natural del crecimiento demográfico de la población a un ritmo anual de 2.3 por ciento, la
demanda del servicio de agua potable entubada seguirá creciendo al mismo ritmo y, por lo tanto, se
hace indispensable pensar en un periodo de vida útil del proyecto más allá de los veinte años.
Figura 4-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Curva de Crecimiento de la
Población de la Aldea Los Platanares - Periodo: 2008-2038
4200
3926
4000
3800
3600
3400
Habitantes
3200
3000
2800
2492
2600
2400
2200
2000
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
Año
Considerando el periodo comprendido entre los años 2015 al 2038, el trazo de la curva proyecta la
tendencia de la población durante un periodo de veinticuatro años. Esta tendencia sería suficiente
como herramienta para el diseño del proyecto de ampliación con una vida útil razonable. Por ejemplo,
31 Según la Enciclopedia de Economía y Finanzas, Ceteris Paribus es una expresión en latín que se podría
traducir como "mantener el resto constante" o “mientras el resto se mantenga constante”. En economía y
finanzas, el término Ceteris Paribus se utiliza como una abreviatura para indicar el efecto de una variable
económica en otra, manteniendo constantes todas las demás variables que pudieran afectarle.
46
la población al año 2015 de 2,492 habitantes, se proyecta al año 2035 (periodo de veinte años) como
una población de 3,926 que tendría en el futuro la Aldea Los Platanares.
Ingresos de la Población
Figura 4-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Nivel de Ingreso de los
Hogares de la Aldea Los Platanares al Año 2015
De Q4,501.00 a Más de
Q6,500.00 Q6,500.00
7% 5%
De Q2,501.00 a
Q4,500.00
21%
Q2,500.00 o
menos
67%
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada en el mes de abril 2015.
Los datos ilustrados en la Figura 4-2 reflejan que el segmento mayoritario, el cual correspondió al 67
por ciento de los hogares encuestados, afirmó que tenía ingresos familiares menores a los Q2,500.00
mensuales. Este resultado tiene mucho sentido cuando se considera que la población pertenece a
una comunidad rural, donde la mayoría de los habitantes se dedican a labores productivas
relacionadas con la economía familiar de autoconsumo. Se infiere entonces que, el primer segmento
compuesto aproximadamente por el 67 por ciento de los hogares que integran la comunidad en
estudio, estarían percibiendo ingresos por debajo del salario mensual mínimo aprobado para el año
47
2015, considerando que el Acuerdo Gubernativo No. 470-2014, (MINTRAB, 2014) estableció que el
salario mínimo para actividades agrícolas era de Q2,644.40 mensuales.32
Prosiguiendo con la descripción de la Figura 4-2, esta reflejó que el tercer segmento, compuesto por
el 7 por ciento de los hogares encuestados, afirmó que percibía ingresos entre Q4,501.00 y
Q6,500.00. Obviamente, este segmento estaría en mejores condiciones económicas que los
anteriores.
Y, el cuarto segmento compuesto por el 5 por ciento restante de los hogares encuestados, afirmó
que percibía ingresos por arriba de los Q6,500.00 mensuales. Teóricamente, el tercer y cuarto
segmentos de los hogares, tendrían mayor posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas
comparado con los primeros.
Aunque los hogares ubicados en los tres segmentos con ingresos mayores a los Q2,500.00 afirmaron
estar dentro de este rango, esto no necesariamente significa que una buena porción de los habitantes
de la comunidad pueda vivir con necesidades básicas satisfechas.
Considerando que hay una estrecha relación entre el nivel de ingresos de los hogares con la
ocupación de los jefes de hogar, se procedió a revisar lo ilustrado por la Figura 4-3 según los
resultados de la información obtenida en la encuesta a jefes de hogares usuarios.
Si se agregan las proporciones de los jefes de hogar cuyas ocupaciones reflejan que el 24 por ciento
son jornaleros, el 22 por ciento son agricultores, y el 12 por ciento son amas de casa, se obtiene un
total del 58 por ciento que se dedican a actividades productivas que pueden categorizarse dentro de
En la Figura 4-3, asimismo, se muestra que el 11 por ciento de jefes de hogar encuestados trabajan
como empleados públicos, el 10 por ciento se dedican al comercio, el 8 por ciento son profesionales,
el 6 por ciento trabajan como empleados del sector privado, y el 7 por ciento restante afirmó
dedicarse a otras actividades productivas.
Figura 4-3. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ocupación de Jefes de
Hogar de la Aldea Los Platanares
Empleado Privado
6% Otra Jornalero
7% 24%
Profesional
8%
Comerciante
10% Agricultor
Empleado Público Ama de Casa 22%
11% 12%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta realizada en el mes de abril 2015.
En relación al ingreso de los hogares con la ocupación de los jefes de hogar, se refleja que muy
probablemente quienes trabajan como profesionales perciben ingresos arriba de los Q6,500.00 por
hogar. Pero estos apenas componen el 5 por ciento de los 81 hogares encuestados.
Tomando en consideración los gastos necesarios para la sobrevivencia de cada hogar (costo de
Q3,247.20 para la CBA) percibiendo un ingreso mensual abajo del salario mínimo (Q2,644.40), se
justifica que la mayoría de hogares (67 por ciento) no podría costear los gastos de inversión para el
proyecto de ampliación del sistema de captación y distribución de agua potable en la comunidad si
se considera una opción diferente a la gratuidad del servicio.
49
El resultado obtenido según la encuesta de opinión a los jefes de hogares usuarios del servicio
durante el año 2015, indicó que los habitantes de la comunidad demandan un servicio continuo para
satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, los encuestados afirmaron que además del chorro
instalado en los hogares, también poseen otros accesorios como: inodoro lavable, tanque cisterna,
regadera (ducha), tinaco, lavadora y lavamos; citados en orden de importancia según frecuencia.
Asimismo, el 74 por ciento afirmó que sí tiene padecimiento de escasez de agua potable, mientras
que el 26 por ciento restante contestó negativamente. Esto indica que la demanda actual de agua
potable por parte de los usuarios, no satisface sus necesidades a plenitud.
Según los criterios básicos de INFOM/UNEPAR, para el diseño de servicios de conexiones de agua
potable para poblaciones rurales, como la que habita en la Aldea Los Platanares, se estima una
dotación de 90 a 170 litros de agua por habitante por día.33 Otras publicaciones relacionadas con la
formulación y evaluación de proyectos de agua potable (SEGEPLAN, 2007) indican que según
UNEPAR, considera que la dotación en litros por habitante por día (L/hab/día), para el área rural se
calcula entre 60 y 150 litros.
Caudal por persona = (125 litros / 1dia) * (1 día /24horas) * (1hora/60min)* (1min/60seg)
Al año 2015, según el reporte del Comité de Agua Potable de la comunidad, no había servicios
pendientes de instalación, puesto que las solicitudes de servicio se habrían ido realizando conforme
su ingreso. El reporte indica que habría algunos servicios pendientes de ser regularizados puesto
33 Caudales de Diseño. Guía de Normas Sanitarias para el Diseño de Sistemas Rurales de Abastecimiento de
Agua para Consumo Humano. INFOM, Guatemala.
50
que todavía aparecían como clandestinos debido a que los dueños no habrían cumplido con el
procedimiento formal de solicitud del servicio ante el Comité de Agua Potable.
Para el cálculo teórico de la demanda actual del servicio de agua, se optó por tomar la referencia de
los cálculos de la demanda proyectada al año 2015, basándose en la población consumidora que
fue calculada en la sección 4.1.2.2.
Los datos de la población al año 2015 proyectan que sería de 2,492 habitantes demandantes del
servicio de agua potable y, por lo tanto, conociendo asimismo que el caudal requerido para abastecer
a una persona sería de 0.00144676 litros por segundo (L/s), se multiplicó este dato por la cantidad
de habitantes (h) a servir y esto dio como resultado el caudal que satisface la demanda total actual,
así:
Prosiguiendo con el análisis de los datos calculados, la demanda total actual estaría en función del
caudal requerido para abastecer del suministro de agua potable a las 463 viviendas proyectadas con
un promedio de 5.38 habitantes cada una.
Se conoce que al año 2015 los servicios instalados, que están activos, experimentan una brecha
considerable de insatisfacción del suministro puesto que el agua potable entubada no es constante
durante todos los días en las diferentes épocas del año. Naturalmente la demanda de agua potable
se incrementa durante los días más calurosos del año, y esta, aunada a la depresión del nivel que
sufren los mantos freáticos en las fuentes de captación, ocasiona una escasez significativa que
redunda en una crisis de abastecimiento, y consecuentemente esto provoca que se opte por un
racionamiento del servicio.
En la encuesta realizada, del total de los 81 hogares que fueron escogidos en la muestra, el 76 por
ciento afirmó que padecía problemas de escasez de agua potable 34. El 24 por ciento restante
paradójicamente opinó que no tenía problemas de abastecimiento del servicio. La respuesta de estos
últimos pudiera explicarse que no padecen escasez de agua porque sus viviendas estarían
localizadas en la parte más baja de la red de distribución, y esto permitiría que el fluido siempre se
acumule en el nivel más bajo y, por lo tanto, no sufriría interrupciones. Sin embargo, la crisis de
escasez es perceptible por el grueso de la población usuaria.
34
Para este estudio, se realizó una encuesta de opinión a 81 jefes de hogares de la Aldea Los Platanares,
utilizando cálculos estadísticos para determinar su tamaño.
51
La estimación de la demanda futura, implica que se deben ligar los cálculos de la demanda actual a
la población futura de la comunidad a lo largo de la vida útil del proyecto (mínimo de veinte años).
Por lo tanto, para esto también se utilizó el cálculo del método geométrico anual de la población
(fórmula Pf = Po { 1 + r } ⁿ ), basado en la tasa o ritmo de crecimiento demográfico (2.3 por ciento),
tal como se explica en la sección 4.1.2.2, para establecer la demanda anual en los años futuros.
Según el Instituto Nacional de Estadística, para la zona geográfica del departamento de Santa Rosa
se estima un promedio de 5.38 habitantes por vivienda. Conociendo este dato y los valores
estimados de la población anual futura, también se procedió a calcular por simple división la cantidad
de servicios domiciliares activos que tendrían que ser instalados año con año, así sea el diseño del
proyecto. Por ejemplo, la cantidad de servicios estimados para el año 2035, sería aproximadamente
de 730 (3,926/5.38 = 729.74).
Tabla 4-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Proyección de Población y
Demanda de Agua Potable - Periodo: 2015-2035
Por otro lado, los datos de la Tabla 4-1, muestran las proyecciones de la población futura y del caudal
de agua demandado por el total de la población de la comunidad a lo largo de cada uno de los años
del periodo referido a una tasa de crecimiento demográfico constante. Al final del periodo de veinte
años (año 2035), la tabla ilustra que la demanda del suministro diario para abastecer a todos los
habitantes de la comunidad, requeriría un caudal de agua constante aproximadamente de 5.68 litros
por segundo.
El crecimiento de la demanda futura del servicio de agua potable podría estar condicionado a que la
población de la comunidad se mantenga con su ritmo de crecimiento natural; es decir, que no existan
factores externos que ocasionen un desequilibrio o modificación en su tasa de crecimiento
poblacional que distorsionen la vida útil del proyecto.
Un factor que podría ocasionar una modificación en la demanda de agua potable de la población de
la Aldea Los Platanares, sería por ejemplo la inmigración de residentes de las poblaciones aledañas
(más lejanas a la carretera principal) en búsqueda de mejorar sus niveles de vida relacionados
principalmente con el acceso a la salud y la educación. Asimismo, otro factor sería el establecimiento
de proyectos inmobiliarios (lotificaciones) en la zona. Por ejemplo, podría ser que en el futuro exista
un proyecto residencial adyacente a la comunidad que suscite la afluencia de otros colonizadores
como integrantes de la comunidad y que a la vez se agreguen como demandantes del servicio de
agua potable domiciliar que actualmente posee la Aldea.
Cualquiera de estos factores mencionados, ocasionaría que la vida útil del proyecto sea alterada y,
por lo tanto, habría que pensar en una solución alternativa para evitar que el servicio colapse en un
tiempo relativamente menor al que se planea diseñar.
Para el estudio del comportamiento de la oferta dentro del mercado del agua potable de la
comunidad, se tomó en cuenta la estimación de la oferta actual y futura dentro de los parámetros
estimados por el proyecto.
Actualmente, el servicio de agua potable entubada que se suministra a la comunidad de la Aldea Los
Platanares, se hace a través de un sistema de distribución por gravedad proveniente de dos tanques
de captación de vertientes de agua natural. Debido al crecimiento natural de la población, el servicio
se suministra de manera racionada por sectores de la comunidad. En época seca baja el caudal de
la fuente de captación y, por lo tanto, el racionamiento del agua potable provoca un servicio de
53
abastecimiento más espaciado, llegando incluso a tener una “caída de agua” cada dos días por tres
horas.
Se estima que en el lugar donde se ubica el complejo de la fuente de captación de agua del sistema
actual que abastece a los habitantes de la Aldea Los Platanares, existen cuatro vertientes o fuentes
naturales de agua, cuyo caudal total no se utiliza completamente y que podría ser aprovechable si
se construye la infraestructura apropiada para mejorar la eficiencia de captación.
La Tabla 4-2, muestra el aforo del caudal de las vertientes naturales de agua según exploraciones
realizadas por los miembros del Comité de Agua y los técnicos de la UNEPAR/INFOM durante el
año 2008.35
Tabla 4-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Aforo de las Vertientes
Naturales de Agua según Caudal al Año 2008
Las estimaciones del aforo realizadas por los expertos de UNEPAR, indicaron que del caudal total
aproximadamente un tercio era capturado por los filtros del complejo de captación actual; el resto de
agua (dos terceras partes), servía como afluente al río contiguo.
Hay que tomar en cuenta que el diseño original del proyecto existente (hace alrededor de cuarenta
y cinco años), no tenía necesidad de utilizar el caudal de agua completo proveniente de las vertientes
naturales debido al tamaño de la población de ese entonces y que otrora sería suficiente para
abastecer a la comunidad durante los siguientes veinte años.
Ahora bien, relacionando los datos del caudal demandado (3.60 L/s) para satisfacer al total de la
población de la comunidad al año 2015, según se ilustra en la Tabla 4-1, con los cálculos del caudal
35 Según registros del Comité de Agua, durante el año 2008 se hicieron estudios técnicos supervisados por
INFOM/UNEPAR en colaboración con profesionales del ramo y la Municipalidad local, con la intención de
plantear soluciones al problema de escasez de agua potable.
54
de agua (9.53 L/s) que potencialmente puede ofrecerse según la Tabla 4-2, se puede deducir con
facilidad que el sistema de captación no está siendo eficiente para capturar, ni siquiera, un tercio del
caudal potencialmente disponible, puesto que hay problemas de abastecimiento desde hace
alrededor de quince años.
El caudal que se escurre hacia el río, sería la oferta potencial de agua que se tomaría en cuenta para
el proyecto de ampliación del sistema de captación y distribución del agua para la comunidad.
Si los tanques del complejo de captación del agua para el abastecimiento de la comunidad captarían
dicho caudal y se direccionaría hacia la red de distribución, a groso modo, la población no tendría
problemas de racionamiento del servicio hasta el año 2035 (vida útil de veinte años). Esto se deduce
porque el consumo total proyectado sería satisfecho con un caudal de 5.68 L/s, y las fuentes de agua
aforadas muestran que se puede disponer hasta de un caudal bruto de 9.53 L/s.
Prosiguiendo con la oferta de agua disponible para la población como fuentes alternativas, se ubican
tres ríos que recorren la comunidad de norte a sur. En la parte central se encuentra el Río Huipeo
que normalmente se mantiene con un caudal muy regular y es accesible para los vecinos, pero sus
aguas visiblemente están contaminadas con heces de ganado vacuno debido a que atraviesa áreas
de pasturaje. Se recomienda que sus aguas sean utilizadas nada más para el lavado de ropa y/o
regadío.
El Río Las Pilas, al oeste de la Aldea, prácticamente sólo mantiene un caudal regular durante la
época lluviosa, puesto que durante la época seca su caudal se reduce al grado que es insuficiente
para el lavado de la ropa. Este río también atraviesa potreros de ganado vacuno y, por lo tanto, su
agua no es potable.
El Río Barranca Honda, al oriente de la comunidad, mantiene un caudal muy irregular por ser
utilizado para aguas de regadío. Este río también atraviesa pastizales de ganado por lo que sus
aguas no son potables. El uso doméstico recomendado de sus aguas es sólo para lavado de ropa,
salvo que el agua pase por un proceso de purificación (filtración y cloración).
En la zona también existe una toma de agua derivada del Río Huipeo la cual atraviesa la comunidad,
pero al igual que los ríos contiguos, sus aguas no son potables porque visiblemente se percibe que
están contaminadas con heces de ganado vacuno, frutas podridas, espuma de jabón, desechos
varios, etc.
Un hecho interesante acá es que la comunidad no posee pozos de agua domiciliar, salvo en algunas
fincas aledañas. Se deduce que la razón es porque antes de la existencia del sistema de distribución
de agua potable, la población se abastecía del agua proveniente de los ríos contiguos, puesto que
en ese entonces no estaban tan contaminados como en la actualidad.
55
Con la información actual del aforo del caudal total proveniente de las fuentes de captación de agua
descrito en la sección anterior y estimando que dicho caudal se mantenga constante, la oferta futura,
por lo menos durante los próximos veinte años, no tendría problemas de recortes, a no ser que ocurra
algo completamente imprevisible que altere la armonía del funcionamiento del proyecto.
Además de las fuentes naturales de agua en el área de captación, también el Comité en turno a
futuro podría explorar la posibilidad que existan otras fuentes naturales o bien la apertura de pozos
artificiales en la propiedad del terreno actual o en las áreas adyacentes. Además, el mantenimiento
de la vegetación o reforestación en la zona podría permitir que las fuentes actuales no se vean
agotadas en la estación seca y que por lo tanto el caudal de captación no disminuya. Esto podría
asegurar que la oferta de agua se mantenga disponible en el futuro para abastecer a la comunidad.
Según la estimación de la oferta actual de agua potable descrita en el inciso 2.3.2 ilustrada en la
Tabla 2-2, el aforo de las vertientes disponibles en el área de captación al año 2008 totalizaba un
caudal bruto de 9.53 litros por segundo (L/s). Este caudal podría ser aprovechable a través de la
construcción de la infraestructura de captación apropiada.
Con los datos del aforo de las vertientes o brotes en el área de la fuente de captación, los técnicos
de INFOM/UNEPAR en el año 200836 estimaron que el caudal de agua que se captaba de la fuente
era alrededor de 3.2 litros por segundo. Comparando este último dato con el aforo total, la diferencia
entre ambos caudales sería la oferta potencial de agua potable que se tendría disponible para
actualizar el sistema de captación y distribución del agua para el proyecto de ampliación.
Caudal Bruto Disponible No Captado (Oferta Potencial): 9.53 L/s – 3.2 L/s = 6.33 L/s
Según el cálculo anterior, el caudal no captado es casi el doble del caudal captado actualmente. Sin
embargo, hay que considerar que la disponibilidad del caudal de agua estaría también sujeta, entre
otros factores, a la eficiencia del complejo de captación y a la disminución o depresión del manto
freático durante la época seca anual.
Si se considera una pérdida del 40 por ciento del caudal total aforado proveniente de las fuentes
naturales por efectos de deficiencia del sistema de captación y pérdida del nivel del manto freático
(por época seca prolongada o por daños colaterales que afectarían el entorno de la fuente). En un
supuesto, esto dejaría un 60 por ciento del caudal bruto disponible equivalente a 5.718 L/s (9.53 *
36
Estudio realizado en el año 2008 por los técnicos de INFOM/UNEPAR.
56
60% = 5.718) que pasaría a los tanques de distribución para suministro del servicio a la comunidad. 37
Este dato servirá como referencia de oferta disponible en las tablas de cálculo posteriores.
Tabla 4-3. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Proyección de Demanda y
Oferta de Agua Potable - Periodo: 2015 al 2036
Para que el proyecto de ampliación del sistema de captación y distribución de agua potable sea
funcional tanto en costo como en esfuerzo y capacidad de diseño, se debe estimar una vida útil no
menor a veinte años (INFOM/UNEPAR, 1997), tal como se diseñó el proyecto ya caduco. Su tamaño
37
El proyectista podría tomar un porcentaje diferente de pérdida del caudal bruto para efectuar sus cálculos.
38 La referencia D – O, significa: Demanda menos Oferta.
57
ideal dependerá del volumen del caudal estimado disponible para cada uno de los años de operación
del proyecto.
Tomando el dato del caudal de consumo per cápita de 0.00144676 L/s para la zona geográfica donde
se ubica la Aldea Los Platanares (inciso 4.1.2.5), y los datos de tasa de crecimiento poblacional,
cantidad de habitantes al año 2015 y el caudal de oferta disponible, se construyó la Tabla 4-3.
Analizando los datos ilustrados en la última columna (Diferencia D-O), según la población total
proyectada, el consumo per cápita y la oferta del caudal disponible se estableció que los valores
negativos indican que la oferta será mayor hasta el año 2035. Esto quiere decir que el proyecto será
funcional bajo estas condiciones contando veinte años a partir del año 2015. A partir del año 2036,
la demanda pasa a ser mayor que la oferta de agua potencialmente captada y, por lo tanto, habría
que elevar la capacidad instalada para seguir operando.
Relacionado con el servicio de agua de la Aldea Los Platanares, por ser un proyecto de naturaleza
social, el tema del comportamiento de la tarifa39 del canon mensual por servicio de agua potable
resulta no ser relevante. Esto ocurre debido a que la tarifa que actualmente se paga es simbólica y
no ha tenido cambios significativos desde que se inauguró por primera vez el proyecto. Sin embargo,
en este apartado se destacan algunos puntos importantes relacionados con el análisis y el
comportamiento de este precio dentro del proyecto.
Desde que se inauguró el servicio de agua potable en la comunidad hace aproximadamente cuarenta
y cinco años, el pago por el canon mensual del suministro del servicio ha sido simbólico. Por ejemplo,
los registros indican que, al inicio del proyecto, los usuarios pagaban Q0.75 mensuales por cada
servicio domiciliar instalado. Esta tarifa no fue revisada por muchos años sino hasta que los costos
de mantenimiento básico empezaron a exigir una revisión del mismo, y la tarifa subió a Q1.00 en los
años noventa. Aproximadamente a principios del año 2000, se acordó que la tarifa se incrementara
a Q1.50, la cual es también simbólica comparado con el servicio recibido.40
39
La tarifa es el precio que pagan los usuarios o consumidores de un servicio público al Estado o
al concesionario a cambio de la prestación del servicio (Asociación de Academias de la Lengua Española,
2014).
40
Ver Tabla 1-1 en el Capítulo I.
58
fluyeron como debieran y, por lo tanto, la capacidad económica del fondo que administra el Comité
de Agua Potable ha sido muy escasa.
Al año 2015, los habitantes de la comunidad de la Aldea Los Platanares siguen pagando Q1.50
mensualmente por concepto de canon de agua potable por cada servicio domiciliar instalado. Este
pago sigue siendo prácticamente simbólico ya que, a esta tarifa, ningún servicio de agua potable
podría ser auto sostenible, ni mucho menos eficiente.
El dinero que se recauda mensualmente cobrando la tarifa de Q1.50 se destina para la compra de
insumos para el mantenimiento correctivo de la red del servicio. Hasta esta instancia, no se visualiza
capacidad alguna de recaudación para invertir en bienes de capital (equipo de bombeo, por ejemplo)
que podrían utilizarse para afianzar la continuidad del servicio en el futuro.
Los miembros del Comité de Agua Potable trabajan ad honorem, a excepción del Tesorero quien
tendría derecho legal (según los estatus establecidos por UNEPAR) de tomar un porcentaje de los
cobros realizados mensualmente; lo cual no necesariamente sucede por falta de fondos. Parece
increíble que aún con la comodidad de la tarifa mensual de Q1.50 por cada servicio, se experimenta
una morosidad que, según registros del Comité, puede ir de meses hasta varios años, de un número
considerable de viviendas que no han pagado el servicio de agua potable.41
Suponiendo que para la ejecución y operación del proyecto no se considere incrementar la tarifa
mensual del servicio, la propuesta sugiere financiar el proyecto a través de contribuciones del
gobierno, ONG’s y/o donaciones de organizaciones extranjeras. Esto es precisamente, porque se
avizora que la mayoría de usuarios se resistirían a pagar una contribución extraordinaria única para
la ejecución del proyecto y, probablemente, no estarían anuentes a aceptar un incremento en la tarifa
del canon mensual para cubrir los gastos de mantenimiento y operación del proyecto en los años
venideros.
Por la naturaleza social del proyecto, regir el canon del servicio de agua a la dinámica del mercado
de bienes y servicios, tal vez resultaría en una situación complicada dado que las reacciones de la
comunidad serían impredecibles ante un aumento de la tarifa del servicio.
Ante esta situación, la propuesta sería elevar la tarifa del canon mensual del servicio para que éste
fondo recaudado sea utilizado como una previsión de la operación y de mantenimiento del proyecto
41
Ver Tabla 1-2 en el Capítulo I.
59
durante su periodo de vida útil y, asimismo, para que el Comité de Agua Potable que esté en turno
tenga incentivos económicos por su dedicación al servicio voluntario.
De la misma manera, este fondo podría servir para ir creando una provisión económica para buscar
alternativas a la solución desde la raíz del problema (exploraciones, estudios, etc.) cuando el
proyecto sea caduco y, obviamente, no se exponga a las crisis de escasez del servicio como
actualmente está sucediendo.
Por la naturaleza social del proyecto, la tarifa del canon mensual del servicio de agua potable no va
a depender de la dinámica del mercado de bienes y servicios, ni del ingreso de los usuarios; por lo
tanto, ésta no va a incidir en la demanda del servicio. Siendo el agua potable entubada un servicio
esencial para la vida de los habitantes de la Aldea Los Platanares, no puede manejarse como un
bien con fines de lucro para generar utilidades que beneficien a los dirigentes en turno, pero en
cambio, la recaudación podría servir para aprovisionar recursos económicos que se utilizarían para
prevenir crisis futuras.
Partiendo de que la demanda del agua potable no se modificaría al incrementar o disminuir la tarifa
(comportamiento inelástico de la demanda por ser un bien vital) puesto que siendo un bien natural42
al existir cualquier cambio en la tarifa (precio) del servicio, se demandaría la misma cantidad de este
bien. En este caso, el agua potable no se comportaría como un “bien normal”43 dado que, por su
naturaleza de uso, se demandaría la misma cantidad sin importar la tarifa. Así que, bajo este principio
se podría incrementar significativamente la tarifa del canon mensual del servicio domiciliar de agua
potable (tal vez al doble), sin afectar abruptamente la economía familiar de la comunidad
considerando que a la fecha la tarifa que se paga es prácticamente simbólica.
42 El agua es un bien natural, puesto que se encuentra presente en la naturaleza; pero en este caso necesita
ser acopiado, tratado y distribuido a través de tuberías hacia los hogares de la comunidad para que se pueda
consumir sin mayores alteraciones de su esencia.
43 Los bienes denominados como “normales” son aquellos que, ante un aumento del ingreso del consumidor, la
demanda de dicho individuo hacia ese bien también aumenta. Al contrario, cuando el ingreso del individuo
desciende, también desciende el consumo de ese bien, es decir el consumo de ese bien varía en el mismo
sentido que el ingreso del individuo.
60
El estudio técnico se realizó con la intención de optimizar el uso de los recursos disponibles, tanto
materiales como humanos, para el diseño o rediseño del proyecto en la Aldea Los Platanares. La
propuesta de ampliación del sistema de captación y de la red de distribución del servicio de agua
potable de la Aldea Los Platanares, considerando la oferta y la demanda de dicho servicio durante
el periodo de su vida útil, requiere un estudio de ingeniería especializado en el ramo. Este estudio
permite determinar las características del diseño del proyecto que se relacionan con el tamaño, la
localización, el proceso de generación del servicio, las obras físicas y la programación de actividades
que conlleva su ejecución.
El tamaño del proyecto está relacionado principalmente con la capacidad de funcionamiento durante
el tiempo de operación (vida útil), los cálculos del diseño según el ritmo de crecimiento de la población
de la comunidad a satisfacer, los diversos factores condicionantes de su alcance y los aspectos que
justifican su magnitud.
La capacidad del proyecto está en función de la cantidad de la población estimada que se pretende
satisfacer durante el tiempo de vida útil o periodo de diseño del mismo. Según los cálculos
efectuados en los incisos 4.1.2.2, 4.1.2.3 y 4.1.5 del Estudio de Mercado, los parámetros para estimar
la capacidad actual y futura que debe tener el proyecto se ilustra en la Tabla 4-4 que se presenta a
continuación.
Tabla 4-4. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Parámetros para
Determinar la Capacidad de Diseño del Proyecto
Año
Parámetro
2015 2035
Población Estimada 2,492 3,926
Viviendas Estimadas 463 730
Promedio de Habitantes por Vivienda 5.38 5.38
Caudal de consumo diario per cápita (L/s) 0.00144676 0.00144676
Caudal de Demanda (L/s) 3.6047 5.6804
Fuente: Elaboración propia con datos recabados y calculados durante la investigación. Abril, 2015
61
Para el cálculo de la población futura (Pf) se tomó la tasa de crecimiento geométrico (factor
multiplicador) y se proyectó a veinte años, aplicando la fórmula Pf = Po (1 + r)ⁿ a partir del año de
referencia poblacional (Po).
En donde “Po” es la población inicial (en este caso se utilizó la del año 2008); “r” es la tasa de
incremento anual de la población; y “n” es el número de años. Sustituyendo los valores conocidos
se obtuvo la población futura para cada año como se muestra en los datos de la Tabla 4-1 del Estudio
de Mercado. La duración del proyecto se estimó de veinte años a partir del año 2015, por lo tanto, la
población al 2035 se calculó en 3,926 habitantes. Para esta población, el caudal de demanda futura
total se calculó en 5.6804 L/s (ver Tabla 4-1).
El caudal medio diario (Qm) se define como la cantidad de agua que requeriría una población en un
día cualquiera. Otra definición se refiere al consumo de agua durante un día (24h = 86,400
segundos), el cual se obtiene como promedio de los consumos diarios en el periodo de un año. Sin
embargo, cuando no se conocen registros reales, podrá aceptarse la fórmula que se despliega a
continuación tomando en cuenta el diseño mínimo del proyecto a veinte años a partir del año 2015,
para el caso en estudio (INFOM/UNEPAR, 1997). Entonces, con los datos conocidos se realizaron
los cálculos siguientes:
El caudal máximo diario (QMD) se refiere al flujo de agua que se utiliza para diseñar la línea de
conducción del proyecto. Este caudal se define como el máximo consumo de agua durante las 24
horas, observado en el período de un año.
Si no existen registros de los caudales diarios reales para obtener los picos de consumo en las
estaciones del año más concurrentes, entonces se aplican las tablas de referencia proporcionadas
62
por UNEPAR. Las tablas indican que valor del factor “k1” de día máximo (FDM) que se utiliza en el
área rural sería entre 1.2 y 1.5. En este proyecto se utilizará el factor de 1.5 porque la Aldea Los
Platanares se localiza en una zona geográfica donde predomina el clima cálido y, porque
naturalmente, existen variaciones o desviaciones de consumo durante los días más calurosos del
año por efectos del incremento de la temperatura del ambiente (INFOM/UNEPAR, 1997). Entonces,
este cálculo sería así:
QMD = k1 * Qm
El caudal máximo diario (QMD) es el caudal de conducción. Este debe ser menor que el aforo total
del caudal de las vertientes que se encuentran en la fuente de captación de agua potable en la Aldea
Los Platanares. En este caso el criterio se cumple porque el resultado del cálculo del QMD es menor
a 9.53 L/s.
El caudal máximo horario (QMH) se utiliza para diseñar la red de distribución. El QMH se define
como el máximo consumo de agua observado durante una hora del día en el período de un año.
Según las normas generalmente aceptadas por los expertos del ramo, para servicios nuevos el factor
de hora máxima (FHM), “k2” en el área rural varía de 1.30 a 1.70.44 Este es un factor de seguridad,
porque el consumo de agua presentará variaciones hora a hora, mostrando horas de consumo
máximo y horas de consumo mínimo (INFOM/UNEPAR, 1997). Como en el caso del proyecto en
estudio no existe bitácora de registro, el valor de k2 (factor de horas máximas) a utilizarse en este
diseño será de 1.70; por lo tanto, el cálculo del caudal máximo horario quedaría de la siguiente
manera:
QMH = k2 * Qm
44 El cálculo de este factor se originó de un diagrama de consumo (Q) contra tiempo (hora). Tablas de referencia
UNEPAR/INFOM.
63
El caudal máximo horario (QMH) es el caudal de distribución y debe ser menor que el aforo total de
las vertientes (INFOM/UNEPAR, 1997). Para este caso no se cumple este criterio por escaso
margen, puesto que las vertientes o brotes totalizan un caudal de 9.53 L/s. Este criterio se cumpliría
fácilmente si se mejora o aplica un factor mayor de eficiencia de captación de agua.
Para el caso del diseño del tanque de distribución, se toma el criterio de que el volumen del tanque
sea el 40 por ciento del caudal máximo diario requerido por la población demandante (caudal de
conducción), expresado en litros o metros cúbicos (INFOM/UNEPAR, 1997). Se considera como
población demandante, la población de diseño o la que se proyecta al término de la vida útil del
proyecto.
V = 294.4477 m³ ≈ 300.00 m³
V = 150.00 m³
La red de distribución de agua potable comprende las tuberías que van desde el tanque de
distribución hasta las líneas que conforman las conexiones domiciliares en cada una de las viviendas
de la Aldea Los Platanares. La red de distribución cuenta con una red principal que según el diseño
tendrían tuberías con diámetros de 1-½ a 2 pulgadas, y luego se completará con los ramales abiertos
debido a las características del plano topográfico de la comunidad (INFOM/UNEPAR, 1997).
Dentro de los factores que podrían condicionar el tamaño del proyecto, se pueden identificar los
siguientes: el crecimiento demográfico de la población, la distorsión del mercado del servicio de agua
potable, la capacidad financiera del proyecto, la capacidad administrativa de los actores
involucrados, la disponibilidad de recursos alternativos (materiales y humanos) y el soporte
64
institucional. A continuación, se describen los aspectos principales que afectan a cada uno de los
factores mencionados.
a. Negativa del gobierno central, donantes o instituciones financieras para dar crédito al
proyecto.
b. Resistencia del gobierno municipal para destinar recursos económicos que financien el
proyecto.
c. Negativa de los habitantes de la comunidad para aportar el pago mínimo del canon mensual
por servicio de agua potable domiciliar.
Soporte Institucional
Según la proyección de la población al año 2015 y el promedio de integrantes por hogar, se calculó
que la comunidad debería tener instalados 463 (2,492/5.38=463) servicios domiciliares para
abastecer a igual número de viviendas de la comunidad. Aunque estos servicios estuvieren
instalados a la fecha, el sistema de distribución de agua potable sería insuficiente para satisfacer la
demanda de la comunidad. Por lo tanto, la ejecución del proyecto debería realizarse en el corto plazo.
Proyectando la población al año 2035, que sería el último año propuesto para el periodo de diseño
del proyecto, según la información contenida en la Tabla 4-4, se estimó que los servicios domiciliares
ascenderán aproximadamente a 730; o sea que teóricamente se incrementarían en un 36 por ciento.
Esto implicaría que la magnitud de la crisis de escasez de agua se agudizaría en ese porcentaje si
no se realiza el proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua potable. En este sentido,
valdría la pena concentrar esfuerzos para aprovechar el beneficio que conlleva la realización del
proyecto, dada la envergadura del impacto social que tendría al aliviar crisis futuras por escasez de
agua en la Aldea Los Platanares.
Al año 2015 el sistema de distribución de agua potable carece de un mecanismo de control del
consumo de agua potable por cada servicio domiciliar instalado. La instalación de contadores de
agua en cada domicilio, además de tarifar y concientizar el consumo, tendría la intención de obtener
datos de consumo real por vivienda y monitorear el comportamiento de la funcionalidad del proyecto
durante los años del periodo de operación.
Con la información de los consumos reales por vivienda, también podrían establecerse tendencias
estacionarias de la demanda de agua que ayudarían a tomar decisiones al Comité de Agua Potable
de la comunidad para proponer normas o condiciones de uso del agua entubada apoyándose con el
cobro de cuotas por sobreconsumo.
Considerando la ubicación geográfica del terreno donde se encuentra la fuente de agua y las
bondades de la topografía en relación a la comunidad, el sistema de distribución por gravedad es
funcional, justamente como está diseñado el proyecto caduco.
66
Dada la distribución de las viviendas dentro de la Aldea Los Platanares, la cual se caracteriza por
estar en grupos dispersos y tener tres calles definidas, la distribución adecuada sería por ramales
abiertos, permitiendo con ello la instalación de los servicios domiciliares en todos los sectores
poblados, aunque se encuentren muy retirados del centro de la comunidad. Los ramales de
distribución podrían instalarse de norte a sur y se abrirían de este a oeste según la dispersión de las
viviendas contempladas dentro del alcance de cada uno de los ramales.
4.2.4 Localización
Estas vertientes o brotes de agua natural podrían ser adquiridas por la comunidad para aumentar la
capacidad de la captación actual contando que se encuentran ubicadas al norte del terreno. Sin
embargo, esto representaría un incremento significativo en los costos de inversión para la ampliación
del proyecto que habría que someter a evaluación.
Tabla 4-5. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Puntuación de Factores
Cualitativos para la Localización del Proyecto
El Recuerdo I El Recuerdo II
Factor Ponderación
Nota Puntos Nota Puntos
Terreno propio 0.20 10.00 2.00 0.00 0.00
Fuente de agua disponible 0.20 10.00 2.00 10.00 2.00
Obra civil existente 0.10 8.00 0.80 0.00 0.00
Accesibilidad 0.10 8.00 0.80 8.00 0.80
Topografía apropiada 0.05 8.50 0.43 8.00 0.40
Distancia 0.03 7.00 0.21 5.00 0.15
Ubicación geográfica 0.02 8.00 0.16 8.00 0.16
Protección natural 0.10 6.00 0.60 6.00 0.60
Traslado de materiales (-) 0.10 6.00 0.60 5.00 0.50
Menor costo de energía 0.10 10.00 1.00 8.00 0.80
Sumatoria de Puntos 1.00 -- 8.60 -- 5.41
Derivado de esta inquietud, se presenta la Tabla 4-5, la cual considera los factores principales que
podrían compararse a través del método cualitativo de ponderación por puntos para tomar una
decisión de reubicar o no la represa para aumentar la capacidad potencial del proyecto.
Para este caso, se llamará “El Recuerdo I” al área del proyecto actual que se propone ampliar, y “El
Recuerdo II” al área aledaña donde existen otras vertientes de agua natural que podrían anexarse
al sistema de captación.
Considerando los resultados obtenidos de los puntos45 cualitativos de cada lugar de ubicación del
proyecto, se puede ver claramente que la mayor nota ponderada la obtuvo el lugar donde
actualmente se encuentra ubicada la represa del proyecto existente, “El Recuerdo I”. El hecho que
exista suficiente caudal disponible para la demanda proyectada dentro del terreno propio de la
comunidad y la infraestructura construida, resulta más ventajoso desde el punto de vista económico,
legal y tiempo ejecutar el proyecto de ampliación.
Macro-Localización
La Aldea Los Platanares pertenece al municipio de Guazacapán, el cual se localiza en la parte sur
del departamento de Santa Rosa, al sur-oriente de la República de Guatemala. Según el Instituto
Geográfico Nacional (IGN), la Aldea Los Platanares se encuentra localizada en las siguientes
coordenadas:
La Figura 4-4 muestra el contexto general geográfico de la macro-localización del lugar donde se
realizará el proyecto dentro del mapa del territorio nacional de la República de Guatemala; luego, se
ubica el municipio de Guazacapán dentro del departamento de Santa Rosa.
45
Los puntos se calculan multiplicando la nota por la ponderación.
68
Figura 4-4. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Esquema de Macro-
Localización del Proyecto
Micro-Localización
El proyecto de agua potable existente está localizado al norte de la Aldea Los Platanares, cuya fuente
de agua se encuentra en un terreno comunitario de la Finca El Recuerdo de la misma jurisdicción.
Debido a la ubicación natural de la fuente de agua y la topografía del terreno de la comunidad, el
sistema de distribución de agua entubada funciona por gravedad, lo cual lo hace muy económico
para su operación.
La Aldea Los Platanares se encuentra localizada entre los kilómetros 109 y 110 muy cerca de las
cabeceras municipales de Taxisco y Guazacapán del Departamento de Santa Rosa; la carretera CA-
2 (Ruta Panamericana) atraviesa la comunidad de oeste a este. Esta localización permite el acceso
a la comunidad desde la ciudad Capital por dos rutas: La primera es por la CA-9 y luego la CA-2,
pasando por la ciudad de Escuintla y siguiendo la ruta a Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa; la
segunda es por la CA-1, pasando por Barberena y luego hacia Cuilapa, del Departamento de Santa
Rosa hasta llegar a la cabecera municipal de Chiquimulilla, de donde dista aproximadamente seis
kilómetros hacia el oeste (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
Figura 4-5. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Esquema de Micro-
Localización del Proyecto
La Figura 4-5 muestra el lugar específico del mapa de la comunidad donde se encuentra la Finca El
Recuerdo, en cuya propiedad se encuentran los nacimientos (brotes) de las fuentes de agua natural
y también los tanques de capatación y distribución del proyecto actual. Es en este mismo lugar
donde se planea ampliar el sistema de captación y distribución de agua potable para la comunidad
optimizando así la eficiencia en la captura del agua natural.
Las características principales relacionadas con el entorno físico y socioeconómico que giran
alrededor del sitio donde se ejecutará el proyecto de ampliación del sistema de captación y
distribución del agua potable domiciliar se describen en los párrafos subsiguientes.
Debido a la altitud de 240 MSNM (metros sobre el nivel del mar), en donde se ubica geográficamente
la Aldea Los Platanares el clima es cálido. Así también la comunidad se ubica dentro de la zona de
vida de bosque sub-tropical húmedo, lo que la hace propicia para el cultivo de granos básicos (maíz,
sorgo, ajonjolí, entre otros) y frutas de origen tropical (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
Actualmente existe un sistema de abastecimiento de agua potable a través de una red de distribución
por gravedad, que ya sobrepasó su periodo de diseño y, por lo tanto, se encuentra colapsado por el
crecimiento natural de la población. Además, la comunidad cuenta con fluido eléctrico, dos escuelas
de educación primaria, un instituto de educación básica, un instituto de diversificado y un puesto de
salud pública. Las calles principales se encuentran pavimentadas y algunos caminos o callejones
han sido empedrados por iniciativa de los mismos vecinos (COCODES, 2011).
En la parte norte de la comunidad los terrenos son predominantemente de topografía quebrada con
una pendiente promedio del 5 por ciento y los suelos son francos con materiales de origen volcánico.
En la parte sur de la comunidad los terrenos son relativamente planos con pendiente menor al 5 por
ciento (Simons, 1959) .
La población es ladina en su mayoría, producto del mestizaje entre conquistadores y los nativos
Pipiles y Xinkas que habitaron en la región. Las viviendas están construidas mayormente de
materiales mixtos (block y cemento), algunas son de adobe con techos de lámina metálica o palma.
Los pisos de algunas viviendas son de tierra, y en buena proporción, tienen piso de torta de cemento
o bien de ladrillo de granito (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
71
Los habitantes de la Aldea Los Platanares se dedican principalmente a cultivos agrícolas limpios
(granos básicos), algunos a la cosecha de frutas anuales, un pequeño grupo se dedica al comercio
y otros son empleados públicos o privados (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
La comunidad recibe apoyo del gobierno municipal mediante proyectos de mejora de infraestructura
y el mantenimiento de los servicios públicos que ya están en funcionamiento. No hay relación directa
con instituciones no gubernamentales, privadas o extranjeras que financien proyectos de inversión
social (COCODES, 2011).
El lugar donde se localiza la fuente de agua que abastece el proyecto de agua potable actual, cumple
con las características físicas requeridas por el proyecto, debido a que allí es donde existen las
vertientes o brotes naturales de agua cristalina y, además, forma parte del área ecológica de la zona.
Este lugar está situado aproximadamente a cinco kilómetros de la carretera hacia el norte, afuera de
la comunidad, lo que permite aislar las fuentes de agua del contacto humano. Por las características
de la vegetación, el área de la represa es una cuenca protegida que funciona como pulmón natural
en la zona.
Es importante resaltar que la mejor ventaja del lugar donde se construirían los tanques del complejo
de captación y distribución de agua, se encuentra situado en la zona topográfica más alta en relación
a la comunidad y, por lo tanto, esto contribuiría a que el agua que se capte no estaría expuesta a
contaminación humana por efectos de la escorrentía pluvial en la superficie (Serval, 2009).
Los alrededores del terreno son zonas medio montañosas que ayudan a mantener la pureza de las
vertientes naturales; por lo tanto, el proceso de captación de agua no requeriría tratamientos
especiales y onerosos para garantizar la potabilidad de la misma. Aunque el análisis microbiológico
del agua sería siempre recomendable (Serval, 2009).
Asimismo, el área del lugar donde se encuentra la represa actual es suficientemente espaciosa para
ampliar la infraestructura de captación de agua, por lo que no se requerirá inversión inmobiliaria
cuando se decida mejorar la capacidad instalada del proyecto (Serval, 2009).
empedrada con rieleras que cubre aproximadamente un tercio de la distancia, luego el resto es
transitable en vehículo de doble tracción, a caballo o a pie, a través de potreros que llegan a las
colindancias del terreno (Serval, 2009).
El área de cobertura de la red de distribución del servicio desde el punto central de la comunidad
estima distancias de cinco kilómetros hacia la represa, dos kilómetros hacia el este, un kilómetro
hacia el oeste y cinco kilómetros hacia el sur. De este punto de referencia, es fácil la comunicación
y el transporte de insumos provenientes de las cabeceras municipales aledañas de: Guazacapán, a
dos kilómetros; Taxisco, a dos kilómetros; y Chiquimulilla, a siete kilómetros vía carretera
internacional (Serval, 2009).
Para el traslado de los insumos hacia el lugar o lugares de construcción de la infraestructura del
proyecto se puede utilizar vehículo de doble tracción, puesto que los terrenos en algunas áreas
tienen pendientes irregulares y, en algunos casos, desprovistas de vegetación.
Justificación de la Localización
La generación del servicio de agua potable para la distribución en cada vivienda de la comunidad
consiste en captar el agua de las vertientes naturales ubicadas en el terreno de la represa para luego
pasar por un tanque de distribución hacia las tuberías principales de los ramales de distribución. El
resultado de este proceso consiste en la transformación del agua vertida naturalmente de la tierra
73
para luego ser entregada como agua potable entubada en cada uno de los servicios domiciliares de
la Aldea Los Platanares.
Los insumos principales que requerirá el proceso de generación del servicio de agua potable
entubada serán, por ejemplo: accesorios de PVC para las conexiones de distribución y domiciliares,
los materiales de construcción para los tanques de captación, distribución y rompe-presión, los
materiales filtrantes y purificantes del agua, entre otros.
Asimismo, para la construcción del proyecto se requerirá mano de obra calificada para los diferentes
estudios de ingeniería, estudios ambientales, asesoría administrativa y financiera, supervisión
durante la ejecución del proyecto y, de mano de obra no calificada para las tareas no especializadas.
Se identifica como producto principal la entrega del servicio de agua potable entubada en cada uno
de los hogares de la Aldea Los Platanares durante las veinticuatro horas del día. No se identifican
subproductos ni productos intermedios en el proceso de producción del servicio.
Los residuos generados serían aquellos materiales de PVC que se desechen por obsolescencia o
bien materiales dañados durante el montaje del proyecto. Asimismo, se consideran otros residuos
como ripio, maleza y tierra removida durante las excavaciones para enterrar las tuberías.
Etapas de Producción
Dentro del desarrollo del proyecto se identifican cuatro etapas que involucran una serie de
actividades que tendrían que estar completas para pasar a la siguiente. Estas etapas se describen
a continuación.
Los miembros del Comité de Agua Potable de la Aldea Los Platanares, quienes poseen el voto de
confianza de la comunidad y el reconocimiento legal de la Municipalidad de Guazacapán, deben
46
Método o procedimiento para evitar que los gérmenes infecten una cosa o un lugar.
74
revisar y analizar toda la documentación escrita, los estados financieros y las actividades pendientes
relacionadas con el proyecto de ampliación de la capacidad del suministro de agua potable.
El Comité de Agua Potable de la Aldea Los Platanares, debe tener la información básica relativa al
proyecto. Es importante, por ejemplo, conocer los datos del aforo estimado de las fuentes y la calidad
del agua de las mismas. La Tabla 4-6 describe los costos estimados de la actividad del aforo de las
vertientes y del muestreo y análisis del agua. Se propone la toma de dos lecturas de aforo y dos
muestras en cada una de las vertientes.
Tabla 4-6. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo Estimado del Aforo y
del Muestreo y Análisis de las Vertientes
El Comité debe solicitar a INFOM/UNEPAR la elaboración de un presupuesto para llevar a cabo los
estudios correspondientes del proyecto, conseguir información relevante sobre el costo de los
estudios, materiales e insumos y presentar la solicitud de financiamiento a las instituciones
identificadas como donantes.
Una vez identificadas las fuentes de financiamiento para el proyecto, el Comité juntamente con los
representantes de INFOM/UNEPAR debe establecer un plan de ejecución del proyecto para
programar la necesidad de recursos materiales y humanos para solicitar los desembolsos
económicos respectivos de las fuentes de financiamiento.
75
Los estudios de factibilidad del proyecto serán desarrollados por INFOM/UNEPAR, quien
proporcionará el recurso calificado para el efecto. Una vez concluido el diseño del proyecto, se debe
empezar con las actividades del trazo y nivelación de las diferentes áreas donde se construirán las
estructuras de la obra civil, por ejemplo, las cajas o tanques de captación del agua de la fuente
natural, los tanques de almacenamiento y distribución adicionales, las cajas niveladoras de presión,
entre otras.
El zanjeo para el acomodo de las tuberías principales se realizará en el mismo lugar donde yace la
tubería del proyecto actual, cuidando de mantener íntegra esta última para no suspender el servicio
de agua potable para la comunidad durante la ejecución de las tareas de ampliación.
La Tabla 4-7 describe los costos estimados de la mano de obra de las actividades del trazo y
nivelación del terreno, así como también del zanjeo y reacomodo del suelo. Para esta última, se
calcula la remoción de 11,415 metros cúbicos de tierra para la colocación de las tuberías de los
ramales de distribución principales y secundarios (Serval, 2009).
Tabla 4-7. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo Estimado de
Preparación del Terreno y Zanjeo y Acomodo del Suelo
Asimismo, se podrá efectuar el zanjeo para la conexión de las tuberías de los ramales domiciliares
desde la toma principal hasta el punto del suministro del servicio con su respectiva llave de paso.
Las tuberías de los ramales principales de distribución serán reemplazadas por tuberías de mayor
capacidad puesto que la tubería actual quedaría obsoleta debido al aumento de la carga del flujo de
agua y consecuentemente de la presión.
76
El proyecto empezará a operar con el nuevo diseño utilizando la nueva infraestructura construida,
cumpliendo el objetivo de suministrar el servicio de agua potable de manera continua en cada una
de las viviendas conectadas.
Para la ejecución del proyecto de ampliación del sistema de agua de la Aldea Los Platanares
indicada se tiene previsto seguir el programa de actividades en orden lógico para lograr un mayor
ordenamiento, control y avance de cada una de ellas. Los detalles de las actividades del proceso se
ilustran en la Tabla 4-8. El tiempo de duración para la realizar cada una de las actividades es
estimado, por lo que el mismo podría variar según la fluidez de los recursos (materiales y
económicos) disponibles en cada una de las etapas de la ejecución del proyecto.
La persona nombrada para el rol de Director de Proyecto juntamente con su equipo técnico deberá
velar de manera proactiva por la disponibilidad de los recursos materiales y humanos para que no
existan retrasos en el cumplimiento de cada una de las fases o etapas del proyecto hasta la entrega
a la comunidad.
Los tanques de captación serán construidos a la intemperie, justamente en el lugar donde deriva la
vertiente de los nacimientos de agua potable. Estos tanques tendrán sus respectivas trampas y
filtros para mantener el agua libre de basura, insectos y otras partículas contaminantes. Los
materiales de construcción que se usarán será el hormigón (concreto) armado con revestimiento liso
de cemento en su interior para facilitar su limpieza. También se colocará un techo para protección
de los fuertes impactos de la lluvia del lugar.
77
Tabla 4-8. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Duración Estimada de las
Actividades del Proyecto
Duración
No. Actividad
(días)
1 Inicio 1
2 Organización y consolidación del comité 2
3 Definición de roles y responsabilidades del comité 1
4 Revisión de situación financiera, tareas y proyectos pendientes 1
5 Revisión de avances de estudios previos del agua potable 2
Establecimiento de enlaces con Municipalidad e Instituciones Gubernamentales
6 2
(INFOM/UNEPAR)
7 Identificación de instituciones y/u organizaciones patrocinadoras de proyectos sociales 15
8 Elaboración de presupuesto del proyecto 10
9 Gestión de solicitudes de financiamiento para el proyecto 15
10 Recepción de visto bueno de financiamiento de instituciones patrocinadoras 5
11 Formación e integración de equipos de trabajo y distribución de roles 2
Realización de estudios de factibilidad del proyecto (ingeniería, ambiental,
12 15
administrativo-legal y financiero)
13 Adquisición de materiales, insumos y accesorios 6
14 Almacenamiento de materiales, insumos y accesorios 2
15 Construcción de infraestructura de captación de agua 20
16 Construcción de tanques de distribución de agua 20
17 Zanjeo y colocación de tuberías de distribución principal 20
18 Construcción de cajas rompe-presión 10
19 Revisión de avances del proyecto 2
20 Zanjeo y colocación de tubería para conexiones domiciliares 10
21 Ejecución de pruebas de sistema de captación de agua 2
22 Ejecución de pruebas en tanques de distribución de agua 2
23 Ejecución de pruebas al sistema de nivelación de presión 2
24 Conexión de servicios domiciliares 10
25 Ejecución de pruebas del sistema de distribución de agua en conjunto. 2
26 Entrega de proyecto a la comunidad 1
Días Totales de Duración: 180
Fuente: Elaboración propia con criterio de la información del proceso productivo de INFOM/UNEPAR.
Los tanques de almacenamiento y/o distribución de agua serán construidos de concreto armado, y
a un nivel más bajo dentro del terreno de la represa para que el agua sea trasladada por gravedad
desde los tanques de captación. Estos tanques tendrán tapadera con seguro y su sistema de visor
y alivio. El aislamiento del agua de la luz permitirá que no crezcan algas dentro del interior de los
tanques y esto hará más fácil la inspección, el mantenimiento y el tratamiento periódico de los
mismos (Serval, 2009).
78
Los tanques de nivelación de presión, serán construidos en los puntos intermedios del sistema de
distribución para que cumplan su función. Se usará hormigón armado de acuerdo a las
especificaciones técnicas de cada uno. Dichos tanques también serán cerrados con seguridad para
evitar sabotaje y de la misma manera tendrán su respectivo visor y sistema de alivio (Serval, 2009).
Los ramales de distribución principal serán de PVC de mayor diámetro (3”, 2”) en relación a las
tuberías de toma de agua conectadas hacia los diferentes sectores de la comunidad (1-1/2”, 1” y ¾”).
Las conexiones domiciliares serán de tubería de PVC de ½”, las cuales tendrán su respectiva llave
de paso y llave de chorro (Serval, 2009).
El sistema de bombeo para distribuir el agua será por gravedad aprovechando la ubicación
topográfica de la fuente de captación y tanque de distribución respecto a los ramales de distribución
principal. Los equipos que se utilizarán durante la ejecución del proyecto serán los necesarios para
el trazo de la ruta de las tuberías de distribución principales, por ejemplo, teodolitos, estadales,
plomadas y jalones. Además, se utilizarán las herramientas de albañilería y fontanería para la
construcción de los tanques y las conexiones de las tuberías (Serval, 2009).
Capacidad Instalada
El proyecto tendrá un diseño (vida útil) para veinte años de operación de tomando en cuenta la
demanda actual y la demanda proyectada. Durante los primeros años de operación el proyecto
tendrá una capacidad instalada ociosa debido a que la demanda del servicio será menor a la
demanda estimada al término de su vida útil.
Los tanques de distribución podrían mantenerse en su línea de rebalse incluso durante los horarios
de consumo promedio. Sin embargo, esta capacidad ociosa irá disminuyendo conforme el paso de
los años de operación del proyecto, hasta llegar a su agotamiento al tiempo previsto si las
condiciones de oferta y demanda proyectadas no se alteran.
El diseño del sistema de distribución de agua potable no se verá afectado directamente por los
cambios tecnológicos debido a que su funcionamiento seguirá siendo por la gravedad. Sin embargo,
la integración de tecnología podría ayudar a mejorar la eficiencia del sistema de captación y
distribución actual utilizando mecanismos de filtración y bombeo. Si se planea integrar tecnología al
sistema, habría que realizar un estudio específico y evaluar su viabilidad.
La obra física del proyecto comprende prácticamente toda la infraestructura existente o la que se
construirá para su ejecución. Acá se hace un recuento del inventario físico y las especificaciones de
la obra haciendo al mismo tiempo una estimación de los materiales con sus respectivas
especificaciones técnicas.
El inventario consiste en la descripción y recuento de cada una de las obras existentes o a ser
construidas durante la ejecución del proyecto. Asimismo, se incluyen planos y tablas para describir
características, especificaciones, materiales y mano de obra según se considere pertinente.
4.2.6.1.1 Terreno
El sistema de distribución de agua potable de la Aldea Los Platanares, actualmente cuenta con un
terreno donde se ubican las fuentes de agua y los tanques de distribución. Este terreno consta de
un área de 312.17 metros cuadrados, con las acotaciones indicadas en la Figura 4-6. El terreno es
propiedad de la comunidad, por lo tanto, no se estima un costo extra por adquisición de terrenos
adicionales que implicaría, de alguna manera, un estimado por inversión en activos fijos.
80
Figura 4-6. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano del Terreno de la
Fuente de Agua Potable (Vista de sur a norte)
Fuente: Comité de Agua Potable de la Aldea Los Platanares, elaborado por ingeniero contratista.
Se identifican cinco vertientes de agua natural en el terreno: dos funcionando y tres sin aprovechar.
El proyecto existente en la actualidad tiene dos vertientes (brotes) de agua natural cuyo caudal está
siendo captado y luego direccionado hacia el tanque de distribución. El plan de ampliación
contempla la habilitación de tres vertientes adicionales, las cuales ya fueron adquiridas en propiedad
por gestiones de los Comités de Agua Potable anteriores bajo consentimiento de los vecinos de la
Aldea Los Platanares. Las tres vertientes adicionales se encuentran en la misma área del terreno
de la represa actual. Con esta ventaja, básicamente es cuestión de construir el sistema de captación
para realizar la incorporación del flujo de las vertientes al caudal ya existente (Serval, 2009).
Hay dos cajas de captación existentes y tres en proyecto. De estas últimas, hay una construida que
no está funcionando a plenitud. Las cajas de captación que se encuentran construidas en los brotes
81
o nacimientos de agua del sistema actual son de concreto armado y tienen dimensiones internas de
un metro cúbico (1m*1m*1m) con una pared o espesor no menor a 4 pulgadas. Con la ampliación
se habilitarán tres nuevas cajas colectoras, las cuales tendrán la función de captar el agua
procedente de las nuevas vertientes o brotes naturales para luego direccionarla hacia los tanques
de distribución por medio de las líneas (tuberías) de conducción (Serval, 2009).
El proyecto de ampliación contempla la habilitación de tres nuevas cajas colectoras de agua, para
totalizar cinco. Es decir que, habrá una caja por cada brote para aprovechar al máximo la recolección
del caudal de agua. Las cajas colectoras tendrán su respectivo tubo de captación y estarían
protegidas con tapaderas y candados de seguridad para evitar el sabotaje o exposición a la
contaminación natural.
Tabla 4-9. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y Mano
de Obra para Cajas o Tanques de Captación
Fuente: Elaboración con datos estimados por INFOM/UNEPAR y aplicando precios corrientes al año 2015.
La Figura 4-7 muestra el plano (vista de arriba) de los tanques de almacenamiento y distribución de
agua potable. Existen dos tanques de distribución de agua, pero por deficiencia en la operación
82
Figura 4-7. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano del Tanque de
Almacenamiento y Distribución de Agua47
Fuente: Comité de Agua Potable de la Comunidad en estudio. Elaborado por ingeniero contratista.
Debido a que las fuentes o vertientes de agua totalizan un caudal bruto estimado en 9.53 L/s y,
considerando una eficiencia del sistema de captación del 60 por ciento, se proyecta la construcción
de dos nuevos tanques de distribución con una capacidad de almacenamiento de 150 metros cúbicos
cada uno con dimensiones de 8.00m*6.25m*3.00m. Estos tanques se construirían en el terreno
donde se ubican los brotes o nacimientos de agua natural con su sistema de captación respectivo, y
de allí, se distribuiría el agua a través de las tuberías del sistema de distribución por efectos de la
gravedad.
La Figura 4-8 muestra el plano de perfil del diseño de los tanques de almacenamiento y distribución
de agua. El diseño de los tanques incluye su respectiva tapadera con candados de seguridad para
evitar el sabotaje y la contaminación deliberada. El sistema de cobertura de los tanques evitaría que
47
Las dimensiones de largo, ancho y alto, podrían variar según el volumen de agua a almacenar.
83
la luz o reflejo natural entre en contacto con el agua para que no haya crecimiento de algas dentro
de los tanques, y por lo consiguiente, el mantenimiento sea más fácil.
Figura 4-8. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Perfil del Diseño de los
Tanques de Almacenamiento y Distribución de Agua
Fuente: Comité de Agua Potable de la comunidad en estudio elaborado por empresa contratista.
Según se describe en la Tabla 4-10, el cálculo del costo de materiales y mano de obra para la
construcción de los tanques de almacenamiento y distribución de agua, se estima en un monto de
Q51,220.00 cada uno tomando como referencia los precios de corrientes de mercado del año 2015.
Tabla 4-10. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Tanques de Distribución y/o Almacenamiento
Fuente: Elaboración con datos estimados por INFOM/UNEPAR y aplicando precios corrientes al año 2015.
84
Las Figuras 4-9 y 4-10 muestran el plano de las cajas rompe presión que se utilizarían en el sistema
de distribución de agua. Los tanques niveladores de presión o rompe-presión tendrán dos objetivos
principales: romper la presión del fluido en los ramales ubicados en áreas de mayor pendiente y,
servir de almacenamiento y distribución de agua. Actualmente el sistema posee dos tanques o cajas
rompe-presión. El proyecto de ampliación contempla la construcción de dos cajas adicionales en
puntos estratégicos del sistema.
Figura 4-9. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano del Diseño de Caja
Rompe-Presión del Sistema de Distribución
Fuente: Comité de Agua Potable de la comunidad en estudio elaborado por ingeniero contratista, 2009.
85
Figura 4-10. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Elevación de Caja
Rompe-Presión del Sistema de Distribución de Agua
Fuente: Comité de Agua Potable de la comunidad en estudio elaborado por ingeniero contratista, 2009.
En relación a los costos de construcción de las cajas o tanques niveladores de presión, según se
ilustra en la Tabla 4-11, la inversión en materiales y mano de obra sería de Q23,415.00, aplicando
precios corrientes de mercado al año 2015. El proyecto de ampliación del sistema, contempla la
construcción de una sola caja rompe-presión adicional.
Tabla 4-11. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Caja Niveladora de Presión o Rompe-Presión
Fuente: Elaboración con datos estimados por INFOM/UNEPAR, aplicando precios corrientes al año 2015.
86
El proyecto actual tiene dos ramales de distribución principal, los cuales se direccionan hacia los
puntos de mayor concentración de viviendas. El diseño del proyecto de ampliación contemplaría los
mismos ramales, pero definitivamente al aumentarse el caudal en tránsito, también se aumentaría el
diámetro de las tuberías principales.
Se mantendría asimismo el diseño de ocho ramales secundarios los cuales tendrían cobertura para
abastecer al número de viviendas identificadas por nudo o sector, como se muestra en la Tabla 4-
12. Acá se incluye también la demanda del caudal por sector tomando como base el consumo per
cápita por día, el cual identifica donde debería de centrarse la mayor atención, tal es el caso del
sector 1 y el sector 5. En comparación, el resto de sectores tienen la menor demanda de caudal,
pero esto no los convierte en menos importantes dentro de la comunidad.
Tabla 4-12. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Distribución de Viviendas
por Sector de la Aldea Los Platanares
Tabla 4-13. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Red de Distribución
Fuente: Elaboración con datos estimados por INFOM/UNEPAR, aplicando precios corrientes al año 2015.
88
Las tuberías de distribución domiciliar existentes podrían ser reemplazadas por nuevas tuberías
colocadas paralelamente desde los ramales principales hasta las acometidas de los servicios
domiciliares. En la Tabla 4-14, se muestra el cálculo estimado de los costos de materiales y mano
de obra que se requieren para las acometidas de tubería y accesorios a instalar en cada domicilio.
Aunque los usuarios del servicio de agua de la Aldea Los Platanares, no estén de acuerdo con la
instalación de contadores de agua, en esta tabla, se contempla dicho rubro. En total, la inversión
alcanza el monto de Q229,355.00 que se debe estimar para las conexiones domiciliares del servicio.
Tabla 4-14. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costo de Materiales y
Mano de Obra para Conexiones Domiciliares
Fuente: Elaboración con datos estimados por INFOM/UNEPAR, aplicando precios corrientes al año 2015.
Según el cronograma de actividades que se ilustra en la Tabla 4-15, todas las actividades previstas
en el proyecto están programadas para ejecutarse en una base semanal. Las actividades se
consideran desde el inicio de la organización del equipo que gestionará el proyecto, pasando por su
ejecución, hasta llegar al momento de entrega o inauguración del mismo.
89
Tabla 4-15. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cronograma de Actividades
para el Proyecto
Revisión de resultados y
18
rectificaciones de fallas del sistema.
Arranque de la operación del
19
proyecto.
Es importante tomar en cuenta que el funcionamiento del proyecto debe ser sometido a pruebas de
calidad en su operación antes de entregarlo a la comunidad. De esta manera, se garantizará que
los habitantes de la Aldea Los Platanares podrán tener la certeza que la entrega del servicio de agua
potable en sus domicilios, se hará conforme lo esperado.
90
El Comité de Agua Potable de la comunidad que esté en turno, será el ente encargado de coordinar
la operación y el mantenimiento del proyecto a lo largo de su vida útil. La ejecución de las tareas de
operación y mantenimiento podría delegarse a un comité de voluntarios que asuma el compromiso
de las tareas, o bien al Comité Comunitario de Desarrollo (COCODES) para que organice grupos
alternos de la comunidad por sectores para involucrar a todos los usuarios del servicio. Otra
alternativa, sería contratar a un grupo de jornaleros que estén de manera temporal o permanente
ejerciendo dichas funciones tomando en cuenta que los costos los asumiría la comunidad entera.
Programa de Mantenimiento
Para que tanto el ente encargado de coordinar y, el grupo encargado de ejecutar la operación y el
mantenimiento del proyecto, tengan claridad de las tareas a desarrollar, es necesario que exista un
esquema o plan de trabajo donde se visualice la frecuencia y el tipo de trabajos preventivos a realizar.
Mientras más se apegue el programa a la realización de tareas de mantenimiento preventivo, menor
será la cantidad de intervenciones de mantenimiento correctivo que ocurriría en un periodo
determinado.
La Tabla 4-16 describe un programa de operación y mantenimiento para el proyecto de agua potable
de la comunidad de la Aldea Los Platanares, el cual se sugiere para la coordinación y control de las
tareas que son necesarias para su funcionamiento y, por lo tanto, cada grupo o entidad que se
encargue de la ejecución deberá tomarlo en consideración.
91
Tabla 4-16. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Programa de Operación y
Mantenimiento del Proyecto de Agua Potable por Gravedad
Tipo de Tarea
Frecuencia Ejecutor Actividad
Operación Mantenimiento
Fuentes o Pozos de Captación
Vigilancia y limpieza de área de las fuentes y
Semanal X Cuadrilla
líneas de captación.
Limpieza y aforo de fuentes o pozos de
Anual X Contratista
captación.
Toma de muestras para monitoreo de la calidad
Anual X Operador
del agua.
Tanques de Almacenamiento y Distribución
Cloración de agua en tanque de almacenamiento
Semanal X Cuadrilla
y distribución.
Limpieza externa de tanques para eliminar
Trimestral X Cuadrilla
malezas y musgos.
Lavado interno de tanques para eliminar
Semestral X Cuadrilla
suciedad, sedimentos y limpieza de áreas secas.
Revisión de estructuras de los tanques, válvulas y
Semestral X Cuadrilla
cajas para detectar posibles daños.
Líneas de Distribución
Revisión de tuberías y válvulas para detectar
Quincenal X Cuadrilla
posibles fugas.
Mensual X Cuadrilla Revisión de muros y anclajes de tuberías aéreas
Mensual X Cuadrilla Revisión y limpieza de cajas rompe-presión.
Operación válvulas de paso cuando sea
Eventual X Operador
necesario.
Atención a llamadas de emergencia para
Eventual X Operador
mantenimiento correctivo.
Toma de muestras para monitoreo de la calidad
Anual X Operador
del agua.
Toma de muestras en puntos más alejados para
Mensual X Operador
determinar cloro residual.
Toma de muestras en puntos estratégicos para
Semestral X Operador
determinar posibles fuentes de contaminación.
Recorrido de rutas de tuberías para detectar
Mensual X Cuadrilla
posibles fugas.
Lectura de contadores (si fuera el caso) y
Mensual X X Operador
detección de conexiones clandestinas.
Reporte de contadores en mal estado (si fuera el
Mensual X X Operador
caso).
Fuente: Elaboración propia con referencias de Guía Metodológica de Formulación y Evaluación de Proyectos
de Agua Potable (SEGEPLAN, 2007).
92
Para llevar a cabo la ejecución del Proyecto de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua
Potable de la Aldea Los Platanares, se requerirá de una estructura administrativa u organización que
se encargue de coordinar todas las actividades del proyecto desde su diseño hasta llevarlo a la etapa
de operación. En este apartado se contemplan algunos aspectos que son importantes para
establecer las formalidades o requisitos legales que podrían considerarse para llevar a cabo el
proyecto desde su gestión inicial hasta su entrega. Entre otros aspectos, este estudio considera los
requisitos legales mínimos a cumplir, la descripción de funciones de cada rol, el perfil de puestos, y
en general, la descripción de la organización administrativa que propone.
El Comité de Agua Potable de la comunidad está integrado por seis miembros, quienes son electos
a través de asambleas comunitarias, donde se decide por mayoría simple de votos a un presidente,
un secretario, un tesorero y tres vocales.
Los miembros del Comité de Agua Potable, una vez electos, tendrán bajo su responsabilidad velar
por la administración y el mantenimiento de la infraestructura del sistema de captación y distribución
de agua potable domiciliar de la comunidad, así como también ejecutar las tareas de cobro y control
del cumplimiento de las normas convencionales establecidas en los estatutos del Comité.
Al año 2015, el Comité de Agua Potable carecía de personalidad jurídica y nada más estaba
reconocido como un cuerpo de representatividad local para administrar el servicio de agua potable
de la comunidad. Para que dicho Comité de Agua Potable sea reconocido legalmente como ente
gestor del proyecto deberá contar con personería jurídica propia o bien adherirse al Consejo
Comunitario de Desarrollo -COCODE- de la localidad, de tal manera que los miembros del Comité
sean facultados para tomar decisiones y contraer obligaciones en nombre de la comunidad.
Asimismo, dentro de este marco se deben considerar todos los documentos, normas, leyes o, en fin,
todos los requisitos que figuran dentro del cumplimiento normativo legal de las instituciones u
organizaciones participantes en la ejecución del proyecto.
La legislación aplicable al tipo de proyecto podría abarcar en orden jerárquico las vigentes en el
ámbito nacional: la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes ordinarias y sus
reglamentos, así como aquellas normativas aplicables exclusivamente al municipio de Guazacapán,
que incluye reglamentos, ordenanzas y otras disposiciones. En cuanto a las leyes ordinarias del
país y reglamentos que aplican directamente a la ejecución de proyectos de esta especie, son
relevantes las que se describen a continuación en los recuadros.
Decreto No. 90-2000 del Artículo No. 9. Cualquier disposición legal y administrativa que se
Ministerio de Ambiente refiere a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA y a la
y Recursos Naturales Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARN,
deberá entenderse que se refiere al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, MARN. Como consecuencia de ello, la aprobación de los
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde ahora al
MARN.
Decreto 90-97. Código Artículo 1. Todos los habitantes de la República de Guatemala tienen
de Salud derecho a la conservación, protección y recuperación de la salud; pero
está asimismo obligado a procurar, mejorar, conservar las condiciones
de salubridad del medio en que viva, desarrollar sus actividades y a
contribuir a la conservación higiénica del medio ambiente en general.
Código Penal Artículo No. 347 “A”. Contaminación. Será sancionado con prisión de
uno a dos años y multa de trescientos a cinco mil quetzales, quien
contaminare el aire, el suelo o las aguas mediante emanaciones
tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechos
y productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales, a
los bosques o a las plantaciones. Si la contaminación se produce en
forma culposa, se impondrá multa de doscientos a un mil quinientos
quetzales.
Para la ejecución del proyecto se necesitaría una estructura administrativa que planee, dirija y evalúe
las funciones de cada participante para definir los roles y responsabilidades que coadyuven a
optimizar resultados. El administrador o gerente del proyecto debe tener una visión estratégica de
tal manera que dirija el proyecto como se hace en una empresa privada, desde el planteamiento de
una visión hasta la definición de los objetivos y las metas. Los miembros del Comité de Agua Potable
actualmente poseen una organización administrativa definida, pero la misma no trasciende más allá
48
A principios del año 2015 la comunidad no tenía establecida una estructura administrativa diferente a la del
Comité de Agua Potable para la administración del servicio de agua potable domiciliar. En esta sección se
incluyen propuestas que podrían adoptarse para administrar el proyecto de ampliación.
97
de su liderazgo y funciones básicas; por esta razón es necesario que definan sus principios éticos y
morales, así como sus objetivos generales y específicos para lograr el impacto deseado.
La Figura 4-11 muestra el organigrama del Comité de Agua Potable tal como actualmente se
encuentra definido, a excepción de los últimos dos puestos (operadores) que serían contrataciones
nuevas para el funcionamiento del proyecto ya ampliado.49 La descripción de las tareas de cada rol
está descrita en el inciso donde se mencionan los perfiles y las tareas respectivas.
Figura 4-11. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Organigrama del Comité de
Agua Potable de la Aldea Los Platanares
Fuente: Elaboración propia con datos del Comité de Agua Potable de la comunidad.
En la etapa de operación del proyecto, cuando el sistema de distribución de agua haya sido ampliado
y exista sobrecarga de trabajo para los miembros voluntarios del Comité, se plantea la opción de
contratar permanentemente a dos personas que ejerzan tareas técnico-administrativas (Operador I
y Operador II). Estos operadores reportarían a la Directiva del Comité y estarían contratados
conforme las normas laborales vigentes en Guatemala.
Las tareas o funciones de cada puesto dentro del organigrama actual de los prospectos ideales a
integrar el Comité de Agua Potable de la comunidad se describen de manera general, aunque
pudieran existir otras tareas o actividades que deriven de las circunstancias y que sean inherentes a
cada rol.
49
El organigrama actual de funcionamiento del Comité de Agua Potable, no incluye los operadores técnicos.
98
Visión
Actualmente el Comité de Agua Potable de la comunidad visualiza una salida del problema de
escasez de agua potable que enfrentan y, sin duda, los esfuerzos realizados por la directiva actual
se podrían plasmar en una visión como, por ejemplo: “ser una comunidad organizada y en armonía
con un servicio de agua potable domiciliar funcionando eficientemente, y siendo modelo para otras
comunidades rurales de Guatemala.”
99
Misión
La misión del Comité está determinada a satisfacer la demanda de la comunidad en lo que concierne
a la prestación de un servicio de agua potable domiciliar sin interrupciones. La misión se podría
definir como: “proveer a la comunidad de un servicio de agua potable domiciliar que funcione
eficientemente las veinticuatro horas del día durante todos los días del año.”
Los objetivos específicos del Comité de Agua Potable en relación a la ejecución del proyecto de
ampliación del sistema de distribución de agua potable, se pueden formular de la siguiente manera:
Actividades a Realizar
Derivado del plan de ejecución del proyecto, se identifican algunas actividades que son básicas y
muy importantes para iniciar los trabajos preliminares y los que se consideren en la marcha.
Para definir la estructura de funcionamiento del proyecto de ampliación del sistema de distribución
de agua potable de la Aldea Los Platanares, se tomaría en cuenta que, aunque el Comité de Agua
Potable de la comunidad y la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, estén al mismo nivel en
dicha estructura, INFOM/UNEPAR sería la entidad que se encargaría de diseñar, planificar, coordinar
y supervisar la ejecución del proyecto. Por lo tanto, INFOM/UNEPAR requeriría de la experiencia y
disposición de personal técnico y profesional calificado para llevar a cabo todas las tareas
relacionadas con la ejecución del proyecto desde su diseño hasta su entrega.
En la Figura 4-12, se plantea una propuesta del organigrama de funcionamiento del proyecto para
su ejecución. Los representantes de cada institución tendrían la responsabilidad de articular las
funciones y tareas con sus contrapartes en paralelo para el desarrollo del proyecto. El Consejo
Comunitario de Desarrollo – COCODES, tendría la facultad de representar legalmente al Comité de
Agua Potable para la realización de todas las gestiones institucionales que sean necesarias antes,
durante y posteriores a la realización del proyecto.
Figura 4-12. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estructura de
Funcionamiento del Proyecto
Una de las funciones principales del COCODES de la comunidad sería la de apoyar al Comité de
Agua Potable a realizar la gestión financiera para realizar el proyecto y asimismo servir como
cuentadante para la rendición de cuentas. El Comité de Agua Potable sería responsable de realizar
las gestiones de compras de los materiales e insumos, la logística del traslado, así como también en
la organización comunitaria para la ejecución de tareas donde se requiera mano de obra no
calificada.
La Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa daría el apoyo logístico y financiero para el proyecto,
así como también facilitaría la gestión de autorizaciones de licencias necesarias que sean pertinentes
a su competencia para la ejecución del proyecto en la comunidad.
Para la ejecución del proyecto se planea un trabajo en conjunto de las entidades ya descritas en las
columnas tituladas en la Figura 4-12.
La ejecución del proyecto necesitará una organización administrativa que sea capaz de liderar a las
organizaciones involucradas en el proyecto, con mucha mayor influencia y autoridad de la que
actualmente posee el Comité de Agua Potable actual. El Consejo Comunitario de Desarrollo -
COCODES local, sería la alternativa indicada, puesto que no sólo ejerce la representatividad
comunitaria, sino también posee la personalidad jurídica que se necesita. Esta estructura estaría
basada en dos componentes para la realización del trabajo en armonía entre la dirección del proyecto
y la organización comunitaria. La primera sería específicamente la parte que involucra la ingeniería
del proyecto (fuerza de trabajo calificada), mientras que la segunda sería la parte de la organización
comunitaria para la ejecución del proyecto (fuerza de trabajo no calificada). Ambas estructuras
trabajarían paralelamente y serían mutuamente dependientes para la realización del trabajo. La
Figura 4-13 muestra la estructura administrativa de la Dirección del Proyecto. Esta estructura
representa la dirección técnica de ingeniería, necesaria para la ejecución del proyecto.
Durante la ejecución del proyecto, la directiva del Comité de Agua Potable de la comunidad, con el
respaldo del COCODES, compartiría funciones de liderazgo con la Dirección del proyecto, quien
coordinará al personal integrante del componente de ingeniería. Estas personas podrían ser
empleados, contratistas o consultores de cualquiera de las entidades gubernamentales o de la
empresa privada.
102
Figura 4-13. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Organigrama Propuesto
para Ejecución del Proyecto
Las funciones de la entidad coordinadora y supervisora del proyecto estaría a cargo del Instituto de
Fomento Municipal–INFOM, quien se encargaría del diseño y los estudios del proyecto de ampliación
del sistema de distribución de agua potable de la comunidad. Se identifican las funciones y perfiles
para sus colaboradores o delegados, que podrían ser las siguientes:
a. Diseño del Proyecto: Estudio de ingeniería relacionado con el aforo de vertientes o brotes
de la fuente de agua, levantamiento topográfico, manejo de información demográfica,
información socio-económica de la zona, cálculo de materiales, recursos humanos y fuerza
de trabajo, entre otras actividades. El equipo de diseño estaría integrado por profesionales
con experiencia y especialización en la rama de Ingeniería Civil, Ingeniería Hidráulica,
Administración, Economía y otras disciplinas afines.
b. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Este estudio está relacionado con
la investigación y elaboración del estudio de impactos negativos y positivos al medio
ambiente y a la comunidad que se generarán si el proyecto se ejecuta, así como también la
elaboración de la propuesta de las medidas de mitigación sugeridas para contrarrestar los
efectos de la ejecución del proyecto. El equipo que elaborará el EIA estaría integrado por
profesionales especializados en las Ciencias Naturales y Sociales preferentemente con
experiencia en temas ambientales.
c. Supervisión del Proyecto: El Instituto de Fomento Municipal –INFOM- supervisará el
desarrollo del proyecto desde el inicio de su ejecución hasta su entrega. La supervisión
consistiría en controlar que tanto las especificaciones del diseño como la calidad de los
materiales se mantengan consistentes durante la ejecución del proyecto. El supervisor de
103
Perfil de Puestos
Código Revisión:
Puesto: Director de Proyecto
001 / /
Función General
Persona que dirige y coordina el desarrollo de todas las actividades de ejecución del proyecto
contempladas dentro de la planificación. Es responsable de controlar el cumplimiento de cada
una de las etapas según la programación considerando al mismo tiempo la ejecución del
presupuesto.
Responsabilidad Implícita
a. Presentación periódica de resultados y/o avances del proyecto.
b. Elaboración de reportes presupuestarios para la administración o cooperantes.
c. Participación en reuniones del comité y/o comunidad.
Condiciones de Trabajo
Código Revisión:
Puesto: Ingeniero de Proyecto
002 / /
Función General
a. Velar por la ejecución de las actividades del proyecto desde el diseño hasta la entrega a
la comunidad.
b. Integrar y dirigir los equipos de trabajo en las distintas fases del proyecto.
c. Controlar el seguimiento del programa de ejecución del proyecto.
d. Velar por el cumplimiento de las tareas a tiempo y según diseño.
e. Apoyar en las tareas de supervisión del proyecto.
f. Velar por el uso racional de los recursos materiales y humanos.
Responsabilidad Implícita
a. Reportar a su inmediato superior.
b. Apoyar al director del proyecto en las tareas relacionadas a su posición.
c. Elaborar reportes de resultados y/o avances concretos del proyecto.
d. Participación en reuniones del comité y/o comunidad.
Condiciones de Trabajo
Código Revisión:
Puesto: Supervisor de Proyecto
003 / /
Función General
Persona que controla, revisa y retroalimenta cada una de las actividades del desarrollo de la
obra física conforme las especificaciones de diseño, tiempo y costo.
a. Supervisar las actividades de ejecución del proyecto en cada una de las diferentes fases
y/o etapas.
b. Velar por el cumplimiento de las especificaciones de diseño.
c. Ejecutar pruebas de calidad necesarias según apliquen para materiales y/o estructuras
construidas.
d. Elaborar reportes periódicos relacionados con las tareas asignadas.
e. Apoyar en las tareas de ejecución y coordinación del proyecto.
f. Velar por el uso racional de los recursos materiales y humanos.
Responsabilidad Implícita
a. Reportar a su inmediato superior.
b. Apoyar al director del proyecto en las tareas relacionadas a su posición.
c. Elaborar reportes de resultados y/o avances concretos del proyecto.
d. Participación en reuniones del comité y/o comunidad.
Condiciones de Trabajo
Para la conformación de la planilla de pago del recurso humano que tendría a su cargo el diseño, la
planificación y la ejecución del proyecto se propone el desglose mostrado en la Tabla 4-17, la cual
estima el sueldo mensual y total que se asignaría a cada perfil durante el tiempo que duraría el
montaje del proyecto. El pago al personal calificado durante la etapa de ejecución del proyecto se
estima en Q354,000.00, los cuales formarían parte de la inversión inicial del proyecto.
Tabla 4-17. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Asignación de Sueldos
Mensuales y Totales por Ejecución del Proyecto
En relación a las personas que son integrantes del Comité de Agua Potable, como son electos por
la comunidad, el perfil del puesto sugerido para cada cargo no necesariamente se cumple al pie de
la letra. Normalmente la comunidad elige personas honorables para integrar el Comité y que tengan
voluntad de servir ad honorem; por lo tanto, estas personas no devengarían ningún salario.
Sin embargo, si se toma en cuenta la alternativa de contratar formalmente a dos operadores técnico-
administrativos para apoyo permanente en tareas relacionadas con las tareas administrativas y
tareas de campo bajo responsabilidad del Comité, se describe el perfil sugerido para dicho rol.
107
Operador Técnico-Administrativo
Código Revisión:
Puesto: Operador
004 / /
Función General
Responsabilidad Implícita
a. Rendición de cuentas ante el Comité.
b. Elaboración de informes de oficina y campo.
c. Participación en reuniones del comité y/o comunidad.
Condiciones de Trabajo
a. Jornada laboral de ocho horas por seis días, con flexibilidad de horario según turno
rotativo.
b. Salario de Q2,644.40 mensuales (incluye Q250.00 de bonificación de Ley).
c. Prestaciones laborales de acuerdo a las leyes vigentes.
108
La propuesta sugiere que cada operador técnico-administrativo devengaría el salario mínimo para
actividades no agrícolas según lo estipula la Ley en el Acuerdo Gubernativo 470-2014 publicado en
el Diario de Centroamérica el 19 de diciembre de 2014 (MINTRAB, 2014). En la Tabla 4-18, se
muestra el cálculo de sueldos, prestaciones laborales (pasivo laboral), cuotas al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, y las cuotas patronales respectivas, que tendrían que
considerarse para la estimación de los costos anuales por operación del proyecto.50
Tabla 4-18. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estimación Anual por
Recursos Humanos para Operación del Proyecto
50 El cálculo del sueldo mensual está basado en el salario diario mínimo para actividades no agrícolas vigente,
el cual se multiplica por treinta días, y luego se le suma la bonificación de Ley, que es de Q250.00 mensuales.
Las prestaciones laborales y las cuotas patronales no incluyen la bonificación.
109
El estudio de Evaluación del Impacto Ambiental -EIA, según el Artículo 41 del Acuerdo Gubernativo
23-2003 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, “es el documento técnico que permite
identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o
cualquier actividad determinada y describe, además, las medidas para evitar, reducir, corregir,
compensar y controlar los impactos adversos”, (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2003).
También, el mismo artículo agrega que el EIA, “es un proceso de toma de decisiones y constituye el
instrumento de planificación que proporciona un análisis temático, preventivo, reproducible e
interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas prácticas en
los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica determinada. Es
un proceso cuya cobertura, profundidad y tipo de análisis depende del proyecto propuesto. Evalúa
los potenciales riesgos e impactos ambientales en su área de influencia e identifica vías para mejorar
su diseño e implementación para prevenir, minimizar, mitigar o compensar impactos ambientales
adversos y potenciar sus impactos positivos”, (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2003).
La realización del estudio de Evaluación del Impacto Ambiental -EIA, relacionado con el Estudio de
Factibilidad para la Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable Domiciliar en la Aldea
Los Platanares, se consideró el entorno biótico y abiótico del área de interacción para con el objetivo
de describir, medir y calcular los impactos positivos y negativos potenciales.
En este apartado se hace una descripción de las principales características o propiedades físicas,
químicas, biológicas, ecológicas y de paisaje que se encontraron dentro del terreno y área donde se
propone el desarrollo del proyecto de ampliación del sistema de captación y distribución de agua
potable.
Ante la situación de ejecución del proyecto, el EIA también se hizo una descripción de los principales
desechos y residuos que se generarían durante el desarrollo y puesta en marcha del proyecto.
Asimismo, como consecuencia de lo anterior, también se identificaron y clasificaron los principales
impactos positivos y negativos en el entorno ecológico que ocurrirían a causa del proyecto utilizando
la Matriz de Leopold (Leopold, 1971).
Como medida precautoria, también se incluyó un plan de higiene y seguridad que tendría como fin
el resguardo de la integridad física de las personas involucradas en la ejecución y operación del
proyecto.
El proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua potable domiciliar en la Aldea Los
Platanares, específicamente consiste en aumentar la capacidad del sistema de captación de agua,
aumentar la capacidad de los tanques de almacenamiento y, también, aumentar la capacidad del
sistema de distribución para aliviar la crisis de escasez de agua potable presente y a término futuro
de los usuarios.
Con el proyecto se planea habilitar por lo menos tres fuentes de agua natural adicionales que se
encuentran ubicadas en el mismo terreno donde actualmente existen las fuentes que alimentan los
tanques de distribución. Las acciones de la habilitación de las nuevas fuentes de agua implicarían,
en alguna medida, la intervención humana dentro de la naturaleza, debido a que se deben construir
algunos tipos de estructuras de mampostería y concreto (brocales) para la captación del agua que
vierte naturalmente del suelo. Aunado a ello, se deberá colocar la tubería que traslade el agua
captada hacia los tanques de almacenamiento y/o distribución (Serval, 2009).
La incorporación del caudal de las fuentes adicionales implica la construcción de dos tanques de
distribución con capacidad para 150 metros cúbicos de agua en el mismo terreno, lo que de alguna
manera modificará el entorno actual del lugar (Serval, 2009).
En el caso del sistema de distribución del agua, se planea colocar las nuevas tuberías utilizando la
misma área donde actualmente se encuentran enterradas las líneas principales, secundarias y
domiciliares para reducir la modificación o uso de otras áreas adicionales, salvo aquellas en donde
haya nuevas viviendas que soliciten el servicio.
Con la ejecución del proyecto, la etapa de construcción sería la más crítica para el medio ambiente
debido a que temporalmente habría más presencia e interferencia humana en las áreas de mayor
trabajo. La etapa de operación del proyecto no implicaría mayor intervención humana, salvo para
elaborar tareas de supervisión y mantenimiento en las áreas de captación y distribución.
Según el diseño del proyecto, este tendría una vida útil no menor a veinte años. Durante este tiempo,
lógicamente deberá cuidarse la flora de las áreas contiguas a las fuentes de captación para reducir
el agotamiento de dichas fuentes de agua o bien para evitar que la interferencia humana contamine
el entorno.
111
El entorno biótico consiste en la diversidad de seres vivos que habitan en la zona de intervención
antes de iniciar la ejecución del proyecto. Por ejemplo, se describen las características principales
de la flora y la fauna relevantes de la zona.
Flora
La flora característica observada en los alrededores del recorrido del proyecto está representada por
especies vegetales de frutas tropicales, otras que sirven de pasturaje al ganado (en su mayor parte),
algunas plantaciones cercanas de maíz, y otras de sorgo, según sea la estación del año. En el área
del terreno de construcción de los tanques de distribución y los nuevos pozos de captación de agua
se identifican árboles frondosos (típicos del bosque tropical) cubiertos de plantas parasitarias, así
como también especies de flora acuática, hierbas, arbustos, helechos, musgos y hongos que crecen
por la bondad de la humedad del suelo (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
La presencia de las especies tropicales propicia un ambiente fresco y agradable durante todo el año
debido a la frondosidad de los follajes de los árboles, sirviendo estos de hábitat para especies de
fauna característica de la zona. Estos árboles, al mismo tiempo que sirven como pulmones del área,
también dan protección natural al suelo, principalmente contra la erosión hídrica al amortiguar el
impacto de la lluvia a través de las hojas que forman las copas y, la atenuación de la escorrentía por
medio de sus raíces.
Las áreas cubiertas de pastos, arbustos y otras hierbas también protegen el suelo de la erosión por
escorrentía y por lo tanto propician la absorción de agua de lluvia hacia los substratos inferiores del
suelo.
51 Las especies “latifoliadas” son vegetales de abundantes hojas planas y anchas, con frecuencia con tallos
leñosos o semileñosos.
112
Dentro del área de influencia del proyecto no se observó la existencia de especies endémicas de
flora amenazadas o en peligro de extinción. Los árboles forestales existentes alrededor de la fuente
no se cortarán. Tampoco se planea alterar el ecosistema o hábitat de especies vegetales que se
considere de importancia económica o de fragilidad significativa, puesto que, en el entorno no se
observó ninguna especie vegetal de interés biológico de consideración especial (Serval, 2009).
Fauna
Las especies más comunes de animales silvestres que se observaron por simple inspección visual
en el área son: reptiles comunes, mamíferos menores y aves silvestres. En las áreas de intervención
también se identificaron especies de insectos comunes, arácnidos y otras especies de fauna inferior
y microfauna que no merecen mayor atención por ser de observancia común (Serval, 2009).
Entre las especies de aves que se observaron en el área se pueden citar las siguientes: loro
(Amazona sp.), perica (Arateinga camicularis), codorniz o perdiz (Colinus virginiatus), chacha (Ortalis
sp.), sanate (Cassidik mexicanus), chorcha (Icterus gabula), cenzontle (Hylocicha mustelina), Urraca
(Calacita Formosa), entre otros (Serval, 2009).
Las especies de reptiles que circundan el área son de presencia frecuente y se encontraron las
siguientes: culebra mazacuata (Boa constrictor), niño dormido (Heloderma horridum), iguana (Iguana
iguana), lagartija (Liolaemus sp.), cutete o lagarto Jesucristo (Basiliscus basiliscus), sapo (Bufo bufo),
rana (Pelophylax sp.), etc. Entre los mamíferos menores se observaron los siguientes: gato de monte
(Urocyon cineroargentis), armadillo o cuzo (Dasypus novemcinctus), zarigüeya o tacuazín (Didelphis
marsupialis), entre otros. (Serval, 2009).
Dadas las características naturales del área de influencia dentro del proyecto, no se observó la
existencia de especies endémicas de fauna amenazadas o en peligro de extinción. Según el plan
del proyecto, no se prevé que el hábitat de la fauna sea alterado o transformado drásticamente en
ninguna parte del ecosistema puesto que la presencia humana será solamente temporal. En
conclusión, no se identificó ninguna especie de la fauna que podría estar amenazada por la ejecución
del proyecto (Serval, 2009).
En este inciso se describen las principales características físicas, químicas y minerales que resaltan
en la zona donde se construirá el proyecto.
113
Geología
Según estudios geológicos, hace alrededor de doscientos cincuenta millones de años, durante el
período pérmico, el lugar que hoy ocupa Guatemala era una gran depresión submarina llamada
geosinclinal. Durante cincuenta millones de años aproximadamente en esta depresión se
acumularon sedimentos provenientes del extremo meridional de Norteamérica. El geosinclinal
centroamericano fue elevado cuando en Norteamérica surgió parte de la Cordillera de Los Andes,
como resultado de un proceso de plegamiento y levantamientos de la corteza terrestre (Simons,
1959).
La región sur de Guatemala, pertenece a la zona conocida como Pendiente Volcánica Reciente, la
cual incluye las cumbres volcánicas de más reciente formación a lo largo del costado sur de las
Tierra Altas Volcánicas. Según los geólogos, el material arrojado por los volcanes en la edad
cuaternaria formó abanicos aluviales traslapados. Los conos están compuestos predominantemente
de andesita y las faldas hacia el sur están formadas por coladas de lava, ceniza volcánica y lodo
volcánico (Simons, 1959).
Figura 4-14. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Mapa Geológico del
Departamento de Santa Rosa
Según la Figura 4-14, el proyecto se ubica dentro de la clasificación general del Mapa Geológico del
Departamento de Santa Rosa, como Rocas Sedimentarias (Simons, 1959).
En la clasificación geológica del territorio de Guatemala, el proyecto se ubica dentro del área de las
rocas de origen sedimentario de Aluviones Cuaternarios. Esto significa que son suelos de origen
volcánico o con sedimentos volcánicos.
Esta región es de origen sedimentario, y por esta razón las rocas son de color claro con formas
ovaladas y de textura lisa. Asimismo, en la zona se encuentran depósitos de rocas en grandes
volúmenes y principalmente a la orilla de los ríos; no se presentan fracturaciones ni alteraciones
superficiales del paisaje, salvo lo ovalado o quebrado de la topografía del terreno de recorrido del
proyecto. La estructura de los agregados del suelo es de tipo granular, relativamente porosos,
pequeños y esferoides no ajustados a los agregados adyacentes. No existe muestra de
52
buzamiento ni fallas tectónicas aparentes (Simons, 1959).
Los suelos también son divididos en clases. El área que ocupa el proyecto es el suelo clase Tx
(Suelos Taxisco), en donde el drenaje interno es bueno y la materia madre es granular de color
oscuro; la consistencia del sub-suelo es friable y la textura es franco-arcillosa. Específicamente en
el área del proyecto, el suelo es franco arcillo-arenoso con buen drenaje y una topografía promedio
con el 7 por ciento de pendiente aproximadamente (Simons, 1959).
En cuanto a la geomorfología de la zona del proyecto se puede mencionar que el área pertenece al
Gran Paisaje Pie de Monte Volcánico de Santa Rosa-Jutiapa, la cual forma parte de la Franja
Volcánica Circumpacífica. Esta franja está formada por detritos provenientes de la erosión de las
sierras volcánicas. La elevación es de 350 metros sobre el nivel del mar (msnm), en el área del
proyecto (Simons, 1959).
Clima
La clasificación climática de la zona es cálida con régimen de vientos de Brisa Fresca con promedio
de 19 a 35 kilómetros por hora y, generalmente con dirección de norte a sur. La temperatura oscila
entre 23° a 25.5° centígrados promedio; el patrón de lluvias varía entre 1,600 y 1,699 milímetros
anuales (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
Las estaciones de verano e invierno en esta región del país se encuentran bien diferenciadas: la
región muestra época lluviosa entre los meses de abril a octubre con vientos moderados, y la época
seca entre noviembre a marzo, con ondas frías los dos últimos meses del año como consecuencia
52
El buzamiento se refiere a la inclinación de un estrato geológico respecto al plano horizontal.
115
Hidrología
Estos aspectos lo identifican los ríos Urayala y Paso Hondo; este último es el eje central de la Cuenca
Hidrográfica Paso Hondo. Sobre ellos desembocan muchos afluentes a lo largo de sus recorridos.
La escorrentía es determinante en la formación del terreno, puesto que arrastra material del suelo
hacia las áreas de menor pendiente o a los valles (Municipalidad de Guazacapán, 1999).
En la periferia del área del proyecto se localiza el río Huipeo, el cual es afluente del río Paso Hondo.
Debido a la topografía ondulada se observa movimiento de suelos o materiales inertes y se observa
con facilidad la recarga de las aguas subterráneas por medio del agua de lluvia y la escorrentía del
área hacia la micro cuenca del río Huipeo. Las múltiples vertientes de agua donde se localizan las
fuentes de captación de agua del proyecto, sirven de afluentes a este río (Municipalidad de
Guazacapán, 1999).
Las vertientes o brotes que abastecen a los pozos de captación de agua para el proyecto se sitúan
en la parte alta de la comunidad (al norte) y naturalmente las fuentes de agua se encuentran libres
de focos de contaminación humana, lo cual la hace teóricamente apta para consumo humano (Serval,
2009).
Según la Norma COGUANOR NGO 29001 de especificaciones para agua potable, el recuento de
coliformes53 debe ser menor de 1.1 NMP/100 mL 54 y no se acepta la presencia de Escherichia coli
(COGUANOR, Norma Técnica Guatemalteca, 2007).
De acuerdo a estudios técnicos para rediseño del servicio (Serval, 2009), para verificar la potabilidad
del agua de las vertientes naturales, se realizaron análisis de muestras de agua tomadas de las
fuentes de agua del proyecto por el Centro de Salud del municipio de Guazacapán, cuyos resultados
se describen en la Tabla 4-19.
53
Las bacterias “coliformes” se refiere a un grupo de microorganismos contaminantes comunes en el tracto
gastrointestinal tanto del hombre como de los animales de sangre caliente. Estas bacterias están presentes en
las heces fecales humanas y animales, y contaminan el agua normalmente por efecto de la escorrentía. El
“Escherichia coli ”, es un tipo de coliforme que se contabiliza por separado en el análisis de agua.
54
Número más probable (NMP). Conocido también como el método de los ceros de Poisson. Es una forma de
obtener datos cuantitativos en concentraciones de elementos discretos a partir de datos de incidencia
positiva/negativa. Es una estrategia eficiente para estimar densidades de población que se emplea cuando una
evaluación cuantitativa de elementos individuales no es factible.
116
Tabla 4-19. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Resultados del Análisis
Microbiológico del Agua de las Vertientes del Proyecto
Vertientes de Agua en
Finca El Recuerdo, Aldea 2.7 * 10² NMP/100mL < 1 NMP/100mL
Los Platanares
Fuente: Registros según estudios realizados por Serval en el año 2009. “mL” es abreviatura de “mililitros”.
Con los resultados ilustrados en la Tabla 4-19 se muestra que el agua vertida en su estado natural
de las fuentes o brotes, no sería apta para el consumo humano. Por lo tanto, es necesario aplicar un
tratamiento antes de consumirla para evitar la ocurrencia de posibles enfermedades diarreicas
producidas por consumo de agua contaminada. Los tratamientos pueden realizarse a través de la
cloración o bien de la ebullición del agua antes de beberla.
Según la información recabada en abril del año 2015, durante la encuesta a jefes de hogares usuarios
del servicio de agua potable en la Aldea Los Platanares55, el 84 por ciento de los jefes de hogar o
representantes de los hogares encuestados afirmó creer que el agua que recibe del servicio domiciliar
es realmente pura. Solamente el 16 por ciento cree que el agua está contaminada; lo cual es acertado
según los resultados del análisis de las muestras de agua.
En contraposición a la respuesta obtenida afirmando la pureza del agua recibida del servicio
domiciliar, cuando se les hizo la pregunta si debería de instalarse un sistema de purificación del agua,
el 94 por ciento de las respuestas recibidas afirmaron que sí era necesario purificar el agua. El 6 por
ciento restante respondió negativamente a la pregunta, mostrando absoluta confianza en el agua
recibida.
Aunque parezca extraño que las personas encuestadas se contradigan a sí mismos con las
respuestas sobre la contaminación del agua que recibe a través del servicio domiciliar, están
conscientes de que es necesario dar algún tipo de tratamiento al agua que consumen para su
potabilización.
En el caso del proyecto, una alternativa sería colocar algún mecanismo para filtrar y clorar el agua
en los tanques de distribución, aunque esto modificaría los costos de inversión del proyecto de
ampliación del sistema de captación y distribución. Otra opción sería recomendar a los usuarios que
hiervan o cloren el agua antes de beberla para evitar los riesgos de enfermedades gastrointestinales
55
Ver sección 3.6 de este documento: Resultados de la Encuesta a Jefes de Hogares; Abril de 2015.
117
en la familia.
Por la naturaleza del proyecto, en la fase de construcción se considera que no habría desechos
sólidos, puesto que no se demolería ninguna estructura construida. La tierra proveniente de las
excavaciones se utilizaría para rellenar las zanjas y/o se dispersará sobre el área aledaña para evitar
modificaciones de la topografía (Serval, 2009).
En el caso del material PVC de las tuberías, los encargados de ejecutar el proyecto acumularían
algunos residuos de tubería que los colocarían en otros tramos o bien los guardarían en una bodega
para su posterior uso. Así también, durante la construcción del proyecto no se prevé la generación
de ningún tipo de desechos tóxicos peligrosos que implique instrucciones especiales de manejo.
En la fase de operación del proyecto tampoco se considera que habrá generación de desechos
significativos que deterioren el medio ambiente, puesto que únicamente se podría generar algún tipo
de desecho de PVC o accesorios del ramo cuando se haga alguna reparación. Estos desechos
pueden ser enterrados, incinerados o colectados para reciclaje (Serval, 2009).
Según lo que se muestra en las matrices de construcción y operación del proyecto (identificadas
como Tabla 4-20 y Tabla 4-21), se pueden determinar los siguientes impactos:
Etapa de Construcción
Según se muestra en la Tabla 4-20, en la fase de construcción del proyecto se nivelará la superficie
del terreno para la construcción de los tanques adicionales de almacenamiento y distribución de
agua. Para los pozos de captación de agua se adecuarán las paredes para evitar derrumbes de
lodo; se colocarán los tubos de captación y se construirán los brocales con tapadera con una
intervención leve sobre la superficie de cada pozo. En las áreas donde se construirán las cajas
rompe presión no habrá daño significativo, salvo sobre el área específica de ubicación de la
construcción, lo cual para no tiene relevancia tomando en cuenta la magnitud del proyecto (Serval,
2009).
118
Tabla 4-20. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Matriz de Impacto
Ambiental en la Etapa de Construcción
En las áreas donde se planea remover la tierra para colocación de la tubería nueva, se trataría que
la tierra removida quede en el mismo lugar con la intención de devolverle la cubierta original al suelo
y evitar que quede expuesto a los efectos de la erosión hídrica y eólica.
Se puede prever que habrá una contaminación temporal del aire por partículas provenientes de las
excavaciones por lo que se tomarían las medidas de protección del personal involucrado. Asimismo,
se presume que habría una contaminación auditiva temporal por los ruidos provocados por la gente,
herramientas y equipo de construcción (Serval, 2009).
El cambio de uso del suelo sólo afectaría las áreas físicas donde se ubicarían los tanques y cajas
rompe presión. El resto de los trabajos de remoción de tierra se haría donde se ubica la tubería
actual tratando de no ampliar el radio de afección (Serval, 2009).
119
La generación de fuentes de empleo sería temporal para algunos trabajadores contratados por las
instituciones que manejarían el proyecto, y que estarían directamente laborando en la obra, como
ayudantes, operadores de maquinaria, topógrafos, albañiles, así como vendedores de comida. La
fuerza de trabajo no calificada, se prestaría ad honorem por los vecinos de la comunidad y por lo
tanto se estima que no se devengaría ningún salario por tal concepto. En esta fase no se alteraría
la densidad de población de la zona debido a que los trabajadores se retirarían a pernoctar en sus
viviendas una vez concluida la jornada de trabajo (Serval, 2009).
Etapa de Operación
Según la matriz de impactos ilustrada en la Tabla 4-21, en la fase de operación del proyecto, este
prácticamente funcionaría de manera automática debido a que tanto el sistema de captación como
el de distribución se diseñarían para funcionar por gravedad.
Tabla 4-21. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Matriz de Impacto
Ambiental en la Etapa de Operación
El agua de rebalse tendría su cauce hacia el río para evitar anegamientos alrededor de la
infraestructura construida. El mantenimiento sería periódico en una base semanal inicialmente, y
mensual posteriormente. La etapa nueva de operación del proyecto prácticamente sería el regreso
a la normalidad de la operación como se hacía con el proyecto antiguo (Serval, 2009).
Probablemente la etapa de operación del proyecto podría generar empleo para algunos trabajadores
por labores de mantenimiento, cobranza u otro tipo de ocupación que se requiera a lo largo del
funcionamiento del proyecto. Esto sería en caso el Comité de Agua Potable de la comunidad decida
contratar ayudantes remunerados, puesto que el propio Comité actualmente funciona ad honorem
por falta de recursos para la administración de la operación del proyecto.
La Tabla 4-22 registra el resumen de los impactos tanto ambientales como sociales que se darían
con la ejecución del proyecto. El balance de los impactos identificados según la matriz descrita
sería positivo tomando en cuenta el nivel de relevancia indicado en la casilla correspondiente.
El uso del suelo sería modificado únicamente en el área de construcción de los tanques de
almacenamiento y los tanques rompe-presión. El resto del área del terreno no tendría ningún tipo
de modificaciones permanentes.
El proyecto, aunque proveería los servicios básicos a sus trabajadores temporales, no tendría
injerencia sobre los servicios comunitarios del área; sin embargo, podría generar la necesidad de
otros servicios como colegios educativos, centros de salud, cable de televisión, entre otros.
Se generarían asimismo fuentes de empleo de manera temporal para albañiles, topógrafos, pilotos,
jornaleros, etc. De alguna manera la calidad de vida de las personas beneficiadas con empleos
temporales mejoraría debido a los servicios y seguridad que estos empleos proveerían.
121
Tabla 4-22. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Matriz de Resumen de
Impactos Ambientales y Sociales
Las medidas de mitigación se proponen de acuerdo a las variables ambientales que pueden ser
afectadas en las diferentes etapas del proyecto. Para el caso del proyecto de ampliación de la
captación y distribución del agua potable para la comunidad, básicamente se identifican impactos
leves durante la etapa de construcción.
La responsabilidad de ejecutar los planes para atenuar el impacto ambiental negativo recae sobre la
comunidad de la Aldea Los Platanares, debido a, que prácticamente la construcción y operación del
proyecto sería propiamente para beneficio colectivo de los habitantes.
Según la Tabla 4-23, por la misma naturaleza del proyecto, los impactos registrados serían leves y
al mismo tiempo, temporales. Por ejemplo, durante la etapa de habilitación de los pozos de captación
y construcción de los tanques de distribución, la presencia humana ocasionaría un desplazamiento
temporal de la fauna que habita el lugar. Asimismo, la flora se vería afectada por los movimientos
de tierra y materiales que se trasladen para construir las estructuras de concreto.
Esta tabla, asimismo, muestra que no se incurrirían en costos para mitigar los impactos ambientales
derivado de que los trabajadores serían instruidos y supervisados por los coordinadores del proyecto.
La concientización sobre el mantenimiento del ecosistema en el lugar de intervención sería parte de
la rutina diaria de los encargados del proyecto (Serval, 2009).
Tabla 4-23. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los Platanares, Municipio de Guazacapán,
Departamento de Santa Rosa: Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales del Proyecto
En este apartado se identificaron las acciones que se llevarán a cabo en la operación del proyecto.
Estas acciones deben ser compatibles con el medio ambiente y que, de esta manera, se atenúe el
efecto de cada impacto sobre el mismo. Las recomendaciones para el presente caso sería evitar la
negligencia o malos manejos dentro y fuera del proyecto o por la construcción de instalaciones
inapropiadas para el manejo de los desechos sólidos y líquidos. Se debe evitar la interferencia con
la compatibilidad ambiental que se pretende, y que por lo tanto se produzcan impactos negativos
mayores. El agua entubada es un recurso muy eficaz para la higiene en la comunidad y, por lo tanto,
en el lugar de la construcción de los tanques de almacenamiento y distribución de agua los desechos
humanos deben manejarse de manera apropiada utilizando equipo sanitario portátil.
En cuanto a las normas de higiene y seguridad industrial, para que exista un buen funcionamiento
del sistema sanitario y seguro durante la construcción y ejecución de este proyecto (Serval, 2009),
deben considerarse de manera estricta las siguientes acciones:
a. Los desechos sólidos y líquidos provenientes de excretas humanas deben ser depositados
en lugares apropiados para ser descargados posteriormente en fosas sépticas.
b. Los desechos de alimentos deben ser depositados en recipientes apropiados para
posteriormente ser trasladados a basureros o bien para alimento de animales de granja.
c. Los envases y envolturas de alimentos de origen mineral deben ser recolectados y
desechados en basureros o bien dispuestos para su incineración posterior.
d. El aseo personal de cada individuo debe ser mandatorio.
e. Los trabajadores deben utilizar mascarillas anti polvos y lentes de seguridad cuando estén
expuestos a ambientes polvorientos, o bien cuando estén expuestos a salpicaduras o
impactos de escombros que puedan causar lesiones en el rostro.
f. Los trabajadores deben utilizar ropa cómoda y fresca que les proteja de las inclemencias del
clima y del contacto con los materiales.
g. El manipuleo de materiales con superficies ásperas o bien herramientas punzocortantes,
debe realizarse con guantes de cuero o de algún material sintético que permita el movimiento
libre de los dedos y las manos.
h. El uso de mascarilla, lentes de seguridad y guantes de vinil debe ser mandatorio cuando se
aplica adhesivos o cemento de contacto para pegar las tuberías de PVC.
Los costos de estas medidas de higiene y seguridad industrial están incluidos en la matriz de las
medidas de mitigación, considerando que dicho rubro alcanza un estimado de Q5,000.00 durante la
ejecución del proyecto.
125
a. Verificar que el interior de las tuberías de PVC esté libre de materiales contaminantes
nocivos a la salud humana.
b. Cuidar que las tuberías estén libres de defectos de fábrica como obstrucciones, roturas,
deformaciones, etc.
c. Utilizar selladores elastoméricos56 como empaques en las tapaderas de la conexión
domiciliar y cajas de registro.
d. Utilizar accesorios de hierro galvanizado que estén libres de plomo, asbesto u otros metales
nocivos a la salud humana.
e. Utilizar teflón para las conexiones roscadas.
Para resguardar la salud e integridad humana del personal involucrado en los trabajos del proyecto
se consideran los planes detallados en este inciso.
Se puede hablar de dos momentos importantes para establecer un plan de contingencia cuando hay
riesgos de sismos y sus réplicas.
Cuando está ocurriendo el sismo, lo primordial es mantener la calma para evitar confusiones. Con
esto se pretende que el personal actúe de manera normal y, por lógica, habrá menos exposición al
peligro.
Debe evitarse el desplazamiento de personal de un lugar a otro, y si se hace, debe hacerse con
mucha cautela, puesto que científicamente está comprobado que después de un movimiento telúrico
continúa una secuencia de réplicas con intervalos de tiempo de 30 a 40 segundos (Serval, 2009).
56
Los “elastómeros” son materiales naturales o artificiales que, como el caucho, tiene gran elasticidad
Si se está a la intemperie, debe alejarse de fosas, barrancos, árboles, cables eléctricos u otros
lugares que estén expuestos a causar desmoronamiento o hundimientos.
Después del sismo debe realizarse un examen exhaustivo del área afectada con el objeto de verificar
si no hay fallecidos o heridos y, si así fuere, inmediatamente brindarles la ayuda correspondiente.
También deben cerrarse todas las válvulas, tanto de los cilindros de gas, como de agua y circuitos
eléctricos que se encuentren abiertos o en funcionamiento (Serval, 2009).
Por ningún motivo se debe encender fósforos, ni siquiera para dar claridad, mucho menos para
fumar. Si se logra detectar fuga de gas debe abrirse todo ambiente que se encuentre cerrado para
dar una buena ventilación y, obviamente, debe evacuarse el lugar (Serval, 2009).
No se debe consumir agua del sistema público, pues podría estar contaminada por fisuras o
rompimiento de tuberías. Se recomienda utilizar agua de reserva que haya estado almacenada
previamente. Debe minimizarse hasta donde sea posible el uso de los servicios sanitarios hasta que
haya certeza que las tuberías no se hayan dañado por el movimiento sísmico (Serval, 2009).
En caso de emergencia por incendio, hay que mantener como mínimo dos extintores para fuego tipo
III (para cualquier tipo de llama), estos deben estar colocados en lugares estratégicos visibles y libres
de obstrucciones. Las instrucciones de su uso deben estar en idioma local y debe de instruirse a las
127
personas para el uso de los mismos con el único objetivo de que al momento de surgir una
emergencia sepan utilizarlos (Serval, 2009).
Cuando se detecta un incendio, lo primero es utilizar el extintor adecuado para anular el conato de
incendio. Si el incendio es de mayores dimensiones, hay que contactar de inmediato a los cuerpos
de bomberos de la jurisdicción. Se recomienda tener a la mano una agenda con los números
telefónicos de emergencias de los bomberos, policía, hospitales, etc. (Serval, 2009).
Los costos asociados a estas acciones se contemplaron dentro de las medidas de higiene y
seguridad industrial incluidas en el plan de medidas de mitigación.
Para las emergencias por accidentes laborales debe tenerse el equipo necesario según lo amerite
la actividad a tratar: maquinaria, herramientas y uniforme especial. Todo esto debe de cumplir con
las normas establecidas por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS- y Ministerio de
Salud Pública -MSPAS.
El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en lugar visible, de fácil acceso y debe contener
el equipo y materiales según recomendaciones de los representantes del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social delegados en la comunidad.
Las personas encargadas de dirigir y supervisar el proyecto, deben tomar en cuenta que la aplicación
de medidas preventivas reduce la probabilidad de la ocurrencia de los accidentes, por lo tanto, deben
invertir tiempo impartiendo charlas básicas de seguridad ocupacional para el personal involucrado
en la ejecución del proyecto.
128
El estudio financiero del Estudio de Factibilidad para la Ampliación del Sistema de Distribución de
Agua Potable en la Aldea Los Platanares, describe los principales componentes del costo de la
ejecución de las actividades planeadas desde su inicio hasta su culminación. Asimismo, se hace
una proyección de los ingresos que se espera percibir durante el tiempo de vida útil de operación o
de funcionamiento del proyecto tomando alternativas de precios del canon mensual del servicio
domiciliar.
Además de la proyección de ingresos anuales con la tarifa actual de Q1.50 del suministro mensual
de agua potable domiciliar, se hicieron propuestas con las tarifas de Q5.00 y Q25.00 en un supuesto
para incrementar el ingreso neto anual del proyecto administrado por el Comité de Agua Potable y,
por lo tanto, generar mayor capacidad financiera para evitar crisis futuras. Utilizando los cálculos
obtenidos por una de las propuestas, se hace un análisis financiero calculando los indicadores de
rendimiento de la inversión.
El análisis de costos para este caso describe los principales rubros que abarcan toda la estructura
del proyecto desde su etapa de estudio de factibilidad hasta el final de la ejecución o puesta en
marcha del mismo. Para explicar la estimación de los costos se incluyeron las tablas de costos de
materiales por cada componente del proyecto y también el detalle de los rubros del proyecto en
general.
El estimado de los costos directos e indirectos según la clasificación de cada uno de los rubros o
actividades principales que se muestran en la Tabla 4-24 asciende a un total de Q2,170,130.00, los
cuales formarían parte de la inversión inicial del proyecto. Los montos de los rubros de los costos
directos se obtuvieron de las tablas correspondientes a las obras civiles mencionadas en la sección
del Estudio Técnico, donde se desglosan los materiales y mano de obra de las estructuras
contempladas para el proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua potable domiciliar
de la Aldea Los Platanares. El valor total de los costos directos ascendió a un monto de
Q1,537,130.00, tal como se indica en la Tabla 4-24.
129
Tabla 4-24. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Resumen de los Costos
Estimados para Ejecución del Proyecto
Fuente: Elaboración propia con datos de las tablas de referencia en este documento.
Aunque los vecinos de la Aldea Los Platanares proporcionarían la mano de obra no calificada, el de
este rubro se consideran en la Tabla 4-24 para efectos de cálculo del costo total del proyecto o
evaluación del estudio financiero. Estos costos se desglosan en las tablas de costos de materiales y
mano de obra en la sección del Estudio Técnico.
El total de los costos directos se tomó de base para el cálculo de otros rubros o actividades que
forman parte del bloque de los costos indirectos, por ejemplo, diseño y planificación, licencias de
construcción e imprevistos. Para el caso del costo del estudio de impacto ambiental se tomó de
referencia el valor contemplado en proyectos similares. Para el rubro de administración y supervisión
57
Ver Tabla 4-27 ilustrada en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
130
se tomó el valor calculado en la Tabla 4-17 de la sección del Estudio Administrativo y Legal de este
documento.
Los costos indirectos suman Q633,000.00 como se muestra en la Tabla 4-24. Para el cálculo de
algunos rubros contemplados dentro de los costos indirectos, se tomó de base el total de los costos
directos, en proporción indicada en la tabla. En todos los rubros de los costos indirectos se
consideraron las estimaciones propias de estudios exploratorios, opiniones de trabajadores locales
y aportes de profesionales del ramo en el medio geográfico donde se ejecutaría el proyecto.
Los rubros de los costos indirectos son actividades cuyo costo podría variar dependiendo de las
entidades que los realicen. El escenario ideal que se pretende conseguir, es que tales estudios sean
realizados a través de la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales –UNEPAR- del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS. Esta dependencia gubernamental se
encargaría de realizar todos los estudios pertinentes, así como la gestión de los permisos y licencias
(autorizaciones) que requiera la ejecución del proyecto.
Costos de Operación
Dentro de los costos de operación se contemplan dos rubros principales que actualmente considera
el Comité de Agua Potable de la Aldea Los Platanares, para mantenimiento correctivo y
funcionamiento general del proyecto, tomando en cuenta el esquema de organización y base legal
que les ampara.
En la Tabla 4-25, en la columna de los Costos de Mantenimiento58 se consideran los costos anuales
que se incurrirán por concepto de mantenimiento del funcionamiento del sistema de distribución de
agua potable. Se supone que actualmente el Comité de Agua Potable tiene contratada una persona
por Q150.00 al mes, para que abra y cierre las llaves de paso principales para mantener el
racionamiento de agua en los sectores. En este rubro, asimismo, se incluye el costo mensual
estimado de Q300.00 para compra de accesorios varios que habría que reemplazar en las
operaciones de mantenimiento correctivo.
En este sentido, el costo total mensual por concepto de mantenimiento sería de Q450.00. Si se
considera esta cifra en términos anuales, ascendería a Q5,400.00 en el año cero, como indicado en
la Tabla 4-25. En el siguiente año ilustrado en la tabla, sólo se aplicó el monto de Q3,600.00 anuales,
pues ya no se tomó en cuenta en este rubro el pago mensual de Q150.00 al operador contratado.
58
Abreviado como “Costos de Manntto”.
131
Si el proyecto es ejecutado, habría necesidad de operadores técnicos de apoyo para realizar las
gestiones administrativas y de operación del proyecto cuándo éste sea entregado a la comunidad.
El Comité tendría que contratar al menos dos operadores con funciones similares, quienes se
alternarían en sus funciones para las gestiones administrativas y las tareas operativas que demande
la administración del sistema de distribución de agua ampliado.
Tabla 4-25. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Costos Totales Anuales de
Operación del Proyecto Estimados a Tarifa de Q1.50
Los costos de operación, entonces, se verían modificados por la contratación de los dos operadores
bajo la figura legal de empleados del Comité de Agua Potable. Según la Tabla 4-18 incluida en el
59 Se refiere a los “Gastos de Mantenimiento” anual, los cuales se modifican a partir del año uno.
132
Estudio Administrativo y Legal de este documento, para el primer año de operación del proyecto, el
monto del incremento sería de Q90,282.88, incluyendo sueldos, prestaciones laborales y cuotas
patronales. Estos costos se agrupan en la columna de los Costos Administrativos que van teniendo
un incremento del 5 por ciento anual considerando que la inflación en Guatemala, no es estática.
Sin embargo, al tomar en cuenta el efecto inflacionario que sufren los precios de los bienes y servicios
en el mercado, a partir del año dos, se considera un promedio del 5 por ciento de aumento anual en
los costos de mantenimiento y en los costos administrativos, los cuales se aplicarían año con año
durante la vida útil del proyecto.
El otro rubro principal de los costos de operación sería un pago por concepto de “Derecho por Cobro”.
Este gasto consiste en el derecho de cobro del 10 por ciento del total de los ingresos obtenidos por
concepto de canon mensual de agua potable que recaude el Tesorero del Comité, a tarifa de Q1.50
por cada servicio. Por esta razón, se incluye la columna de “Ingresos Totales” en la Tabla 4-25. La
base legal de este concepto se encuentra en el Artículo 15o, Capítulo II del Acuerdo Gubernativo
293-82 (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 1982), que se aplicaría durante la vida útil
del proyecto.
La Tabla 4-26 ilustra una estimación de los ingresos netos anuales que se proyectan a lo largo de la
vida útil del proyecto aplicando la tarifa de Q1.50 por concepto del canon mensual del servicio
domiciliar de agua potable.
Revisando los ingresos y gastos anuales, se puede ver en Tabla 4-26, que desde el año 1, los costos
totales son superiores a los ingresos totales principalmente porque se incluyen los costos
administrativos de operación (contratación de dos operadores de apoyo al Comité). Como es de
esperarse, los ingresos netos ilustrados en la Tabla 4-26 son negativos, aun considerando que el
100 por ciento de los servicios instalados cumpliría con el pago mensual sin demoras.
Siguiendo con el análisis de la Tabla 4-26, la columna de “ingresos netos” muestra que con la tarifa
de Q1.50 por el servicio mensual, los ingresos netos anuales seguirían mostrando un déficit
significativo que se incrementa progresivamente desde el año 1 al año 20. Esta tendencia de los
ingresos netos anuales obviamente se explica porque la diferencia entre los ingresos totales y los
gastos totales anuales es negativa, y se va incrementando. Bajo estas condiciones, el proyecto es
inviable desde el punto de vista financiero.
133
Tabla 4-26. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ingresos Netos Anuales
Estimados a Tarifa Mensual de Q1.50
Considerando que, para aliviar las necesidades financieras del proyecto del servicio de agua potable
de la comunidad, e ir estableciendo un fondo para renovación y/o ampliación del sistema de
distribución de agua potable domiciliar a lo largo de su vida útil, habría que aumentar la tarifa
mensual. Probablemente, con el incremento, la comunidad no caería en crisis por problemas de
abastecimiento de agua en el futuro.
La estimación de los ingresos netos con tarifas diferentes fue para promover una moción ante la
comunidad para evaluar y crear conciencia que los gastos de mantenimiento y operación no
dependan de cuotas extraordinarias voluntarias o de donaciones económicas de entidades de ayuda
134
nacionales o extranjeras. La idea sería, buscar una tarifa de equilibrio, que pueda dar cierta
autonomía económica a la comunidad para que resuelva por sí misma las necesidades de
abastecimiento de agua potable, sin castigar la economía de los hogares usuarios.
Es de esperarse, para el caso de un proyecto de apoyo social, como éste, no se tiene estimado que
el flujo de fondos o ingresos netos percibidos al final de cada año vaya a generar utilidades. Si el
proyecto fuera rentable desde el punto de vista financiero, entonces los ingresos servirían para
costear los gastos de mantenimiento y operación del proyecto a lo largo de su vida útil, y se
percibirían ganancias después de recuperada la inversión inicial.
Como alternativa, se plantea la idea de incrementar la tarifa a Q5.00 mensuales por el canon de
agua potable. Esta tarifa, hasta cierto punto, resultaría “razonable” a juicio de algunos usuarios en la
comunidad que poseen mayor nivel de ingresos familiares, dado que, en los resultados de la
encuesta a jefes de hogares usuarios, según la Figura 4-15, un 27 por ciento respondió que podría
pagar hasta Q5.00 de tarifa mensual para mejorar el servicio. La ampliación del sistema de
distribución de agua potable domiciliar sería el argumento principal para incrementar la tarifa del
servicio para mejorar los ingresos.
Según la respuesta obtenida, cuando se les preguntó a los jefes de hogares usuarios, si creían que
el pago mensual con la tarifa actual era suficiente para mantener y mejorar el servicio de agua, el 46
por ciento contestó afirmativamente, mientras que el 54 por ciento respondió que no creían que fuera
suficiente. Esta respuesta se interpreta que la opinión está dividida, puesto que se percibe que la
intención es que se mantenga la misma tarifa, aunque casi la mitad de los encuestados tendría
conciencia que lo que se paga, no es suficiente para cubrir los gastos de mantenimiento, ni tampoco
para realizar mejoras en el servicio.
También cuando se les preguntó a los encuestados si estarían dispuestos a pagar más para mejorar
el servicio, el 84 por ciento respondió afirmativamente, mientras que el 16 por ciento restante
respondió negativamente. Para estas respuestas, se interpreta que la mayor parte de los hogares
usuarios tendrían conciencia de pagar una tarifa más alta para que el servicio se mejore. En
contraposición, sólo el 16 por ciento se resistiría a incrementar la tarifa del canon mensual.
En esta misma pregunta, si la respuesta era afirmativa, también a los encuestados se les dio la
opción de escoger “¿Cuánto al mes?”, de un listado de tarifas propuestas para saber cuál sería
aplicable al canon mensual que pagarían para mejorar el servicio. Las respuestas se ilustran en la
Figura 4-15. Analizando las tarifas de menor a mayor, se puede apreciar que un 12 por ciento de
los jefes de hogar encuestados respondió que seguiría pagando la tarifa de Q1.50. Un 20 por ciento
135
respondió que podría pagar hasta Q2.00. Un 9 por ciento pagaría hasta Q2.50, Un 20 por ciento
pagaría hasta Q3.00. Según la encuesta, un 27 por ciento tendría capacidad de pagar hasta Q5.00.
Un 10 por ciento afirmó que pagaría hasta Q10.00. Finalmente, el 5 por ciento restante, respondió
que podría pagar más de Q10.00.
Figura 4-15. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Opinión sobre la Tarifa del
Canon Mensual del Servicio de Agua Potable
Más de Q10.00
Q10.00 Lo mismo (Q1.50)
5%
7% 12%
Q2.00
20%
Q5.00
27%
Q2.50
9%
Q3.00
20%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta realizada en el mes de abril 2015.
Con este análisis podría tomarse como referencia el cálculo de ingresos anuales con las tarifas
mensuales de Q2.00, Q3.00 y Q5.00, ya que estas son las que ocupan las mayores proporciones de
las respuestas dadas por los representantes de los hogares encuestados.
Derivado que en la Tabla 4-26, el déficit con la tarifa actual resultó superior a los dos millones de
quetzales, para la propuesta de la aplicación de la tarifa de Q5.00 mensuales, se plantea el escenario
utilizando préstamos para financiar la inversión inicial del proyecto. Este escenario incrementaría
drásticamente los costos de operación, porque se adicionarían los costos de financiamiento a la
columna de los costos totales.
Bajo el contexto ilustrado en la Tabla 4-27, muestra que los ingresos netos anuales seguían siendo
menores a los costos totales anuales, pues la columna de los ingresos netos seguía siendo negativa
aún después de amortizado el préstamo e intereses respectivos en el año once. Para acumular un
136
fondo de amortización destinado a costear un nuevo proyecto y, así, resolver desde la raíz las
potenciales crisis de desabastecimiento domiciliar de agua potable, se necesitaría incrementar aún
más la tarifa mensual del servicio o bien, buscar donaciones de capital para la inversión inicial.
Solamente buscando consensos en la comunidad para incrementar la tarifa del servicio mensual a
modo de financiar la operación del proyecto, la comunidad tendría mayor capacidad de gestionar
estudios u obras de mejoramiento de la calidad o eficiencia operativa del sistema de agua potable
de manera autónoma. Inclusive, se podría negociar la obtención de subsidios con la municipalidad
local y gobierno central, proponiendo el uso de recursos tripartitos para realizar proyectos del ramo.
Tabla 4-27. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Ingresos Netos Anuales
Estimados a Tarifa Mensual de Q5.00 con Financiamiento
Dentro de los supuestos financieros se incluyen los cálculos de algunos indicadores que podrían
manejarse idealmente para medir el comportamiento del flujo de efectivo durante la vida útil del
proyecto. Por la naturaleza social del proyecto, los indicadores pueden ser diferentes a los que
normalmente se utilizan en los proyectos lucrativos o donde se espera un retorno de la inversión en
los primeros periodos de su tiempo de vida útil. A continuación, se describen algunos supuestos que
podrían aplicarse a este proyecto en estudio.
Para obtener los recursos financieros utilizables en el desarrollo del proyecto de ampliación del
sistema de distribución de agua potable domiciliar, el COCODES y el Comité de Agua Potable de la
Aldea Los Platanares, contactarían a instituciones gubernamentales (INFOM, FODES, etc.), ONG’s
y entidades internacionales que apoyan a las comunidades rurales, por ejemplo, Embajada de
Suecia, Embajada de Japón, Embajada de Taiwán, entre otras. Asimismo, se esperaría que la
Municipalidad de Guazacapán, destine fondos para la inversión de este proyecto como una
obligación de su jurisdicción político-administrativa correspondiente. En total, la inversión estimada
sería de Q2,170,130.00 según proyecciones del costo total del proyecto, ceteris paribus.
Si se toma en cuenta que la comunidad de la Aldea Los Platanares adquiere el compromiso para
aportar el recurso de mano de obra no calificada ad honorem para la ejecución del proyecto (33 por
ciento), habría que considerar la obtención de recursos financieros en calidad de préstamos o
donaciones, para financiar la otra proporción del proyecto (67 por ciento). La Tabla 4-28 muestra el
monto y la proporción de las fuentes de financiamiento que podrían funcionar para iniciar las
gestiones del proyecto.
Para el caso del financiamiento del proyecto con préstamos reembolsables, se incurriría en gastos
financieros que se asumen por concepto de intereses anuales según tasa de interés pactada, ya sea
con entidades financieras públicas o privadas. Obviamente, este supuesto conllevaría a evaluar el
proyecto con una tarifa por el servicio de agua potable relativamente mayor a la actual, para cubrir
la amortización de la inversión en un determinado periodo de tiempo que no exacerbe los ingresos
mensuales recaudados por el Comité de Agua Potable bajo tal concepto. Este rubro podría ser
diferente o nulo si el proyecto se financiaría con fondos gubernamentales no reembolsables o
donaciones.
138
Tabla 4-28. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Estimación del Monto y
Proporción según Fuentes de Financiamiento
Tasa de Oportunidad
Tabla 4-29. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cálculo de la Tasa de
Oportunidad
INFOM y FODES podrían ser algunas opciones de instituciones de financiamiento para ejecutar el
proyecto. Para este caso, se consideró el monto a financiar y se plantearon las alternativas
propuestas, según se indica en la Tabla 4-29.
De acuerdo a la tasa de interés que cobraría cada una de las instituciones prestatarias, se ponderó
la tasa de interés correspondiente con la participación en el financiamiento del proyecto, y se obtuvo
la tasa del 12 por ciento de interés anual. Esta tasa de interés ponderada sería la tasa de oportunidad
que serviría para evaluar el rendimiento de la inversión calculando el valor actual neto (VAN) que se
obtendría de los flujos de capital anuales, si el proyecto fuera de naturaleza lucrativa.
139
Tabla 4-30. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cálculo de Intereses sobre
Saldos según Fuente Acreedora
Año Intereses INFOM (Q) Intereses FODES (Q) Intereses Totales (Q)
0 - - -
1 115,000.00 60,666.30 175,666.30
2 103,500.00 54,599.67 158,099.67
3 92,000.00 48,533.04 140,533.04
4 80,500.00 42,466.41 122,966.41
5 69,000.00 36,399.78 105,399.78
6 57,500.00 30,333.15 87,833.15
7 46,000.00 24,266.52 70,266.52
8 34,500.00 18,199.89 52,699.89
9 23,000.00 12,133.26 35,133.26
10 11,500.00 6,066.63 17,566.63
Totales (Q) 632,500.00 333,664.65 966,164.65
Fuente: Elaboración propia utilizando montos de préstamos con tasa de interés respectiva.
Tabla 4-31. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Cálculo de la Cuota Anual
de Capital e Intereses sobre Saldos
Año Cuota INFOM (Q) Cuota FODES (Q) Cuota Total (Q)
0 - - -
1 215,000.00 105,604.30 320,604.30
2 203,500.00 99,537.67 303,037.67
3 192,000.00 93,471.04 285,471.04
4 180,500.00 87,404.41 267,904.41
5 169,000.00 81,337.78 250,337.78
6 157,500.00 75,271.15 232,771.15
7 146,000.00 69,204.52 215,204.52
8 134,500.00 63,137.89 197,637.89
9 123,000.00 57,071.26 180,071.26
10 111,500.00 51,004.63 162,504.63
Totales (Q) 1,632,500.00 783,044.65 2,415,544.65
Si se considera la obtención del financiamiento con plazo a diez años de pago, el costo de los
intereses pagaderos anualmente a cada entidad acreedora, los pagos anuales podrían quedar según
se indica en la Tabla 4-30. La columna de la izquierda indica el año natural que tendría cargos por
los intereses de los préstamos obtenidos. El monto de los intereses que se pagaría al final del periodo
por este concepto sería de Q966,164.65.
La Tabla 4-31 muestra la propuesta de la cuota anual del préstamo más los intereses que tendría
que pagarse a plazo de diez años para saldar las deudas contraídas. Si se toma la opción de
financiar el proyecto con préstamos, el Comité de Agua debería considerar las acciones a realizar
para cumplir con el pago de la cuota anual e intereses sobre saldos durante el plazo que se
convenga.
Tabla 4-32. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plan de Desembolso para
Ejecución del Proyecto (Valores en Q.)
Bimestres
Concepto
Primero Segundo Tercero
Aforo de Vertientes 2,500.00 - -
Análisis de Agua 4,500.00 - -
Diseño y Planificación 76,856.50 - -
Evaluación de Impacto Ambiental 25,000.00 - -
Licencias de Construcción 23,056.95 - -
Trazo y Nivelación de Terreno 20,000.00 - -
Zanjeo y Rellenado - 285,375.00 285,375.00
Tanques de Captación 24,975.00 24,975.00 -
Tanques de Distribución 35,220.00 35,220.00 -
Caja Rompe Presión - 15,415.00 -
Red de Distribución - 227,110.00 227,110.00
Conexiones Domiciliares - 99,677.50 99,677.50
Mano de Obra No Calificada 26,000.00 69,000.00 35,000.00
Administración y Supervisión 118,000.00 118,000.00 118,000.00
Mitigación de Impactos Negativos al Medio 6,666.67 6,666.67 6,666.67
Imprevistos 51,237.67 51,237.67 51,237.67
TOTAL (Q) 414,012.78 932,676.83 823,066.83
Fuente: Elaboración propia combinando datos de las tablas anteriores incluidas en este documento.
141
Se planteó que los desembolsos para la ejecución del proyecto se realizarían conforme demanden
las actividades programadas, aun cuando dichos fondos o aportes vengan de la comunidad,
instituciones cooperantes o financistas. El aporte de mano de obra por parte de la comunidad, como
sería en especie, tendría que estar disponible según el programa de ejecución de las obras civiles.
Asimismo, se propuso que el desembolso de los fondos solicitados para el financiamiento del
proyecto (en caso de préstamos), sean otorgados en tres etapas: en la primera sería del 50 por
ciento contra presentación del estudio de factibilidad del proyecto con la intención que sirva para
compra de los materiales, equipo e insumos necesarios para iniciar el desarrollo del proyecto.
En la segunda etapa se necesitaría el desembolso del 25 por ciento contra los avances de la obra.
Y, en la tercera etapa, el 25 por ciento restante, para completar los trabajos de ejecución del proyecto
hasta su entrega a la comunidad. Según el plan de desembolsos, el primero tendría que realizarse
a principios del primer bimestre y luego el segundo y tercer desembolso sería a principios del
segundo y tercer bimestre respectivamente. Esto es, justamente, porque las actividades tienen su
mayor apogeo durante esos periodos, tal como se indica en la Tabla 4-32.
Al año 2015, el proyecto de suministro de Agua Potable de la Aldea Los Platanares, seguía
manteniendo la tarifa de Q1.50 por servicio instalado en cada hogar. Con esta tarifa, la cual es
prácticamente simbólica, no existen las condiciones para que el servicio pueda ser financieramente
rentable o al menos, autosostenible, durante el periodo de su vida útil.
Asimismo, como mostrado en la sección 4.5.2 Análisis de Ingresos, y también lo ilustrado en la Tabla
4-26 y Tabla 4-27, donde se calcularon los ingresos netos del proyecto con tarifa mensual de Q1.50
y Q5.00 respectivamente, los resultados de dichos ingresos netos fueron negativos durante la vida
útil del proyecto. En este sentido, no sería razonable que se calcule el flujo de fondos netos para
calcular los indicadores financieros y realizar la evaluación respectiva, puesto que dichos flujos
serían negativos.
Con la tarifa mensual de Q25.00, se estimaron los ingresos y egresos anuales del proyecto, tomando
asimismo la tasa de descuento del 12 por ciento para la actualización de los valores o flujos netos
anuales durante los veinte años de vida útil del proyecto.
Tabla 4-33. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Flujo Neto de Fondos
Actualizados del Proyecto con Préstamos
Para el cálculo del flujo de fondos del proyecto, en la Tabla 4-33 se calcularon los valores de los
ingresos anuales brutos utilizando la tarifa mensual de Q25.00 y la cantidad de servicios instalados
del año uno hasta el año veinte como indicado en la Tabla 4-26. Ahora bien, la columna de los
egresos anuales incluye: los costos totales utilizando los costos administrativos, costos de
mantenimiento mostrados en la Tabla 4-27 y los costos por derecho de cobro según la tarifa aplicada
en el año respectivo; los gastos financieros anuales calculados en la Tabla 4-31, suponiendo que el
143
proyecto se financiaría con préstamos; y, en el año cero, el monto de la inversión inicial, descartando
el aporte de mano de obra no calificada que proveería la comunidad usuaria. La diferencia entre
ambas columnas dio como resultado el flujo neto de fondos (FNF), tal como se muestra en la tabla
de referencia.
A las columnas de los ingresos actualizados y los egresos actualizados anuales, se les aplicó el
factor de descuento o factor de actualización: 1 / (1 + r)ⁿ , donde “r” es igual al 12 por ciento y, “n” es
igual al número de años al que se pretende actualizar el valor. La diferencia entre las dos columnas
de valores actualizados, dio como resultado el Flujo de Fondos Netos Actualizados (FNFA) que se
muestra en la última columna de la Tabla 4-33.
La columna de los FNFA presentó valores negativos desde el año cero hasta el año diez. La razón
principal de que estos valores sean negativos, es porque a lo largo de los primeros diez años de
operación, los ingresos no serían suficientes para cubrir los egresos que tendría el proyecto con la
tarifa mensual de Q25.00 amortizando los préstamos. A partir del año once, los FNFA empiezan a
ser positivos porque en ese tiempo, ya se habría pagado completamente el préstamo.
Para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) se utilizó la fórmula indicada en la sección del Marco
Teórico Conceptual, aunque lo más práctico fue utilizar la función de fórmulas contenidas en el
programa Microsoft Excel.
La relación beneficio-costo (RBC), es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los ingresos
actualizados dentro de la sumatoria de los egresos actualizados. Con base en los valores obtenidos
en la Tabla 4-33, el cálculo sería:
RBC = 1,225,938.25 / 3,830,564.39 = 0.32004; aproximadamente: 0.32 (es menor que cero).
144
La regla de interpretación de la RBC indica que: a) Si el resultado es menor que uno, entonces el
proyecto generaría pérdidas; b) Si el resultado es mayor que uno, entonces el proyecto podría
generar ganancias; y, c) Si el resultado es igual a uno, entonces no habría pérdidas ni ganancias.
Desde el punto de vista financiero, en este caso el resultado obtenido fue menor que uno; por lo
tanto, se interpreta que la inversión generaría pérdidas al final del periodo de operación de veinte
años.
Tabla 4-34. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Flujo Neto de Fondos
Actualizados del Proyecto con Donaciones
La Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) es otro indicador que se utilizó en la evaluación
financiera del rendimiento de la inversión. La TIRF es la tasa de interés que convierte a cero el valor
del VAN obtenido. Es decir que es la máxima tasa de interés que soportaría el proyecto para que
145
éste no genere pérdidas ni ganancias. Para el cálculo de la TIRF se utilizó la fórmula del programa
de Microsoft Excel como herramienta práctica y exacta.
En el caso de la evaluación financiera que se está aplicando a los flujos netos de fondos de capital
(FNF) obtenidos en la Tabla 4-33, como el Valor Actual Neto (VAN) obtenido es negativo (menor que
cero), entonces no tiene ningún sentido calcular el valor de la Tasa Interna de Retorno Financiera
(TIRF) utilizando la tarifa mensual de Q25.00.
Otra alternativa que se evaluó fue la de calcular los indicadores financieros del proyecto sin la
utilización del capital ajeno por Q1,449,380.00. En este caso se asumiría que dicho monto a invertir
no se financiaría con préstamos, sino con donaciones de entidades no gubernamentales nacionales
o bien de organismos de cooperación internacional, para mencionar algunos.
El cálculo del flujo neto de fondos (FNF) que se muestra en la Tabla 4-34, contempló la inversión
con los préstamos no reembolsables y, por lo tanto, los valores de los ingresos actualizados fueron
positivos y mayores que los egresos actualizados en todo el periodo de vida útil de proyecto. Por lo
consiguiente, la columna de los FNFA presentó valores positivos en la misma tabla.
Con los cálculos mostrados en la Tabla 4-34, se obtuvo el VAN con un valor positivo de Q300,443.61
al final de periodo de evaluación, tal como se muestra en la columna FNFA. La RBC obtenida fue
igual a 1.12651, y entonces, esta sería mayor que uno, lo que indica que el proyecto podría ser
rentable financieramente. En el caso de la TIRF, no sería coherente calcularla puesto que la inversión
sería con préstamos no reembolsables (no habría valor negativo en la inversión para su cálculo con
los flujos positivos del proyecto).
En relación al análisis financiero del proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua
potable de la Aldea Los Platanares, se hace una proyección del estado de resultados (pérdidas y
ganancias) que se tendría durante los años de operación del proyecto. Para los cálculos de las
figuras indicadas en el Estado de Resultados Proyectado que se presenta en la Tabla 4-35 y la Tabla
4-36, se toma en cuenta el supuesto que el precio del canon del servicio mensual de agua potable
es de Q5.00 desde el año uno al año veinte.
146
Asimismo, se tomó en cuenta los costos de mantenimiento que se proyectan en la Tabla 4-26, y para
los gastos de administración, se tomaron en cuenta los sueldos y salarios del equipo que trabajará
en la fase de ejecución del proyecto y los gastos administrativos de los operadores técnicos que se
contratarían. Los gastos financieros incluyen el pago de intereses devengados anualmente
suponiendo que se contraerán los préstamos contemplados en la Tabla 4-31.
Al final de cada ejercicio anual, se puede ver que el resultado mostró cifras negativas60 desde el año
uno al año veinte. La razón básica sería que el costo de gastos financieros y los gastos del personal
contratado (dos operadores) alteraron el resultado al final del ejercicio, puesto que, ambos
incrementaron significativamente el costo de operación. En la Tabla 4-36, los resultados de los años
once al veinte, proyectaron figuras negativas no obstante de que en estos años ya se habrían
amortizado los préstamos de la inversión inicial.
La Tabla 4-37 muestra el detalle del Balance Inicial proyectado bajo las mismas condiciones que los
estados financieros proyectados. Este balance no presenta saldo de caja al inicio, puesto que los
miembros del Comité de Agua Potable en turno, utilizan los escasos ingresos en labores de
mantenimiento correctivo. El desglose que se presenta es bimestral tomando en consideración que
la ejecución del proyecto duraría alrededor de seis meses.
60 En cada una de las Tablas presentadas en este estudio, las cifras encerradas entre paréntesis indican que
los valores numéricos son negativos.
147
Tabla 4-35. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los Platanares, Municipio de Guazacapán,
Departamento de Santa Rosa: Estado de Resultados Proyectados de los Años 0 al 1061
Años
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Comisiones por
2,778.80 2,842.71 2,908.10 2,974.98 3,043.41 3,113.40 3,185.01 3,258.27 3,333.21 3,409.87 3,488.30
cobro
Utilidad antes de
intereses e (332,590.80) (68,478.47) (69,884.68) (71,322.93) (72,794.08) (74,299.07) (75,838.83) (77,414.34) (79,026.62) (80,676.72) (82,365.73)
impuestos (UAII)
( - ) Gastos
- 175,170.37 157,653.33 140,136.30 122,619.26 105,102.22 87,585.19 70,068.15 52,551.11 35,034.07 17,517.04
financieros
Intereses sobre
- 175,170.37 157,653.33 140,136.30 122,619.26 105,102.22 87,585.19 70,068.15 52,551.11 35,034.07 17,517.04
préstamos
Utilidad antes de
(332,590.80) (243,648.84) (227,538.01) (211,459.22) (195,413.34) (179,401.29) (163,424.01) (147,482.49) (131,577.73) (115,710.79) (99,882.77)
impuestos (UAI)
ISR (Exento) - - - - - - - - - - -
Excedente del
(332,590.80) (243,648.84) (227,538.01) (211,459.22) (195,413.34) (179,401.29) (163,424.01) (147,482.49) (131,577.73) (115,710.79) (99,882.77)
ejercicio
61 A excepción de los números de la primera fila (encabezado) de las Tablas 4-35 y 4-36, todos los valores de las filas están en Quetzales.
148
Tabla 4-36. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los Platanares, Municipio de Guazacapán,
Departamento de Santa Rosa: Estado de Resultados Proyectado de los Años 11 al 20
Años
Concepto
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingresos por servicio mensual 35,685.30 36,506.06 37,345.70 38,204.65 39,083.36 39,982.27 40,901.87 41,842.61 42,804.99 43,789.50
( - ) Costos de mantenimiento 6,157.22 6,465.08 6,788.34 7,127.75 7,484.14 7,858.35 8,251.27 8,663.83 9,097.02 9,551.87
Utilidad Marginal 29,528.08 30,040.98 30,557.36 31,076.90 31,599.21 32,123.92 32,650.60 33,178.78 33,707.97 34,237.63
( - ) Gastos de administración 113,622.86 115,906.02 118,235.09 120,611.00 123,034.68 125,507.10 128,029.23 130,602.09 135,904.06
133,226.68
Sueldos 110,054.33 112,255.41 114,500.52 116,790.53 119,126.34 121,508.87 123,939.05 126,417.83 131,525.11
128,946.18
Comisiones por cobro 3,568.53 3,650.61 3,734.57 3,820.46 3,908.34 3,998.23 4,090.19 4,184.26 4,280.50 4,378.95
( - ) Gastos financieros - - - - - - - - - -
Tabla 4-37. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Balance Inicial Proyectado
en Quetzales – Precios Corriente del Mercado
Bimestres
Concepto
Primero Segundo Tercero
ACTIVO
Caja y Bancos - - -
Donaciones/Préstamos (Financiamiento) 483,126.67 483,126.67 483,126.67
Cuentas por Cobrar - - -
Aporte de la Comunidad 240,250.00 240,250.00 240,250.00
ACTIVO TOTAL 723,376.67 723,376.67 723,376.67
PASIVO
Cuentas por Pagar:
Aforo de Vertientes 2,500.00 - -
Análisis de Muestras de Agua 4,500.00 - -
Diseño y Planificación 76,856.50 - -
Estudio de Impacto Ambiental 25,000.00 - -
Licencias de Construcción 23,056.95 - -
Trazo y Nivelación de Terreno 20,000.00 - -
Zanjeo y Rellenado - 285,375.00 285,375.00
Materiales para Tanques de Captación 24,975.00 24,975.00 -
Materiales para Tanques de Distribución 35,220.00 35,220.00 -
Materiales para Caja Rompe Presión - 15,415.00 -
Materiales para Red de Distribución - 227,110.00 227,110.00
Materiales para Conexiones Domiciliares - 99,677.50 99,677.50
Mano de Obra No Calificada 26,000.00 69,000.00 35,000.00
Administración y Supervisión 118,000.00 118,000.00 118,000.00
Mitigación de Efectos Negativos 6,666.67 6,666.67 6,666.67
Imprevistos 51,237.67 51,237.67 51,237.67
PASIVO TOTAL 414,012.78 932,676.83 823,066.83
CAPITAL 309,363.88 (209,300.17) (99,690.17)
SUMA PASIVO + CAPITAL 723,376.67 723,376.67 723,376.67
Fuente: Elaboración propia con datos estimados en tablas anteriores. Año 2015.
150
Según E. Fontaine, “la evaluación social de proyectos persigue justamente medir la verdadera
contribución de los proyectos al crecimiento económico del país” (Fontaine, 2008). Es decir que,
aunque el proyecto sea o no rentable económicamente, existe un impacto de naturaleza social que
podría contribuir o estimular al bienestar social de los beneficiarios directos e indirectos.
Para identificar los costos y beneficios del proyecto que son necesarios para su evaluación, debe
definirse una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto
versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo
(Fontaine, 2008).
La ejecución del proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua potable domiciliar busca
satisfacer una necesidad vital individual y familiar de cada usuario, la cual repercutiría en la mejora
del bienestar de la salud de los habitantes de la Aldea Los Platanares. El abastecimiento continuo
de agua potable en cada hogar de la comunidad disminuiría el riesgo de contraer enfermedades por
mala higiene personal y doméstica de los usuarios. Contrario a generar impactos negativos en la
comunidad, la ejecución del proyecto, beneficiaría a los habitantes no sólo en las condiciones de
salud sino también coadyuvaría a mantener la unidad y la armonía social de la convivencia entre
familias.
Según la encuesta a jefes de hogares usuarios del servicio de agua potable de la Aldea Los
Platanares, efectuada en abril del año 2015, el 74 por ciento afirmó que padecía escasez de agua
potable en sus hogares. Esta situación deja al descubierto que aproximadamente tres cuartos de la
población, al no tener alternativas, estaría expuesta a consumir agua no apta para el consumo
humano o bien a comprar agua envasada para beber. Esta última alternativa, elevaría su
presupuesto personal y familiar para satisfacer sus necesidades básicas.
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS, el promedio de agua para hidratación requerida
diariamente por persona bajo condiciones normales oscila entre 2.0 y 2.9 litros (World Health
Organization, 2003). La Tabla 4-38, muestra el volumen de consumo de agua por día requerido por
persona según las condiciones que puedan darse ya sea adulto, niño, o mujeres adultas en estado
151
de gestación o lactantes. Por ejemplo, la tabla muestra que las mujeres en estado de gestación
requerirán un consumo promedio diario de 4.8 litros, mientras que las mujeres lactantes, requerirán
un consumo promedio de 5.5 litros diarios para mantener su hidratación.
Bajo condiciones de labores en lugares con temperaturas altas, según la Tabla 4-38, el consumo
promedio diario per cápita podría ser de 4.5 litros, ya sea niño o adulto. Suponiendo que, en la costa
sur de Guatemala, donde se ubica la Aldea Los Platanares, la temperatura promedio bajo el sol
normalmente supera los 30 grados centígrados durante todo el año; esta situación supondría que
una persona promedio (adulto o niño), podría consumir los 4.5 litros diarios de agua para mantener
su hidratación en niveles normales.
Tabla 4-38. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Volumen de Agua
Requerida por Persona para Hidratación (Litros/día)
Sujetos Labores en
En Condiciones Necesidades Necesidades de
Temperaturas
Promedio de Gestantes Lactantes
Altas
Es importante considerar que, en un estudio exploratorio, al año 2015 el precio del medio litro (500
mililitros) de agua envasada oscilaba entre Q2.50 y Q3.00 en la región; entonces, tomando el precio
de referencia más bajo, el costo del litro de agua envasada sería de Q5.00 y, por lo tanto, la
hidratación diaria de una persona costaría alrededor de Q22.50 (4.5L * Q5) en la región. En este
mismo sentido, para un hogar promedio de 5 integrantes, la disponibilidad económica para consumo
de agua potable envasada sería de Q112.50 diarios. Entonces, esto implica que mensualmente la
disponibilidad económica en el hogar promedio para hidratación sería de Q3,375.00; al año sería de
Q40,500.00 por hogar de 5 miembros.
Si los habitantes de la Aldea Los Platanares no tendrían disponibilidad económica para el gasto en
compra de agua envasada para su hidratación, entonces optarían por buscar medios alternativos
para hidratarse corriendo el riesgo de quedar expuestos a beber agua contaminada, que podría
repercutir en el estado de salud principalmente de los niños.
152
Tomando como referencia que el cálculo de las personas que padecen escasez de agua potable
debido a la incapacidad del sistema de distribución de agua potable, que al año 2015 eran 1,844
personas, y aplicando el costo de hidratación diaria per cápita de Q27.00, se estiman los siguientes
datos:
Con estos costos calculados, la alternativa de no ejecutar el proyecto resultaría onerosa e inviable
desde el punto de vista económico, puesto que, de acuerdo a los resultados de la encuesta a jefes
de hogares usuarios del servicio, el 67 por ciento afirmó que tenía ingresos familiares menor o igual
a los Q2,500.00 mensuales. Para estos hogares, si no tendrían disponibilidad económica para
comprar agua envasada, entonces sólo les quedaría la alternativa de correr el riesgo de ingerir agua
contaminada para satisfacer su necesidad básica de hidratación. Para los hogares que indicaron
tener mayores ingresos familiares mensuales, sería ilógico pensar que incluirían en su presupuesto
familiar, los gastos para compra de agua envasada para mantener su nivel de hidratación. El agua
para preparación de los alimentos, sería un tema adicional que no está considerado en este análisis.
Hay que tomar en cuenta que las personas que padecen escasez de agua podrían optar por comprar
filtros purificadores de agua o clorar el agua o hervir el agua antes de consumirla. Esto implicaría
asimismo realizar actividades y costos adicionales que irían más allá de simplemente abrir un grifo
o chorro de agua para abastecerse del vital líquido, siempre y cuando el servicio sea continuo.
Otro aspecto importante que hay que tomar en cuenta, es el costo por consultas médicas y
medicamentes que se incurrirían por trastornos digestivos derivados de la ingestión de agua
contaminada. Si se adicionan estos costos al presupuesto familiar, ya sea a nivel de servicios
médicos privados o servicios médicos públicos, los efectos por no ejecutar el proyecto repercutirían
negativamente en la economía familiar de los habitantes de la Aldea Los Platanares.
Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el gasto público en salud al año
2010 fue el 2.5 por ciento del PIB. El gasto per cápita en el sistema de salud se calculó en Q212.00,
utilizando la infraestructura del MSPAS a nivel nacional (MSPAS, Análisis de la Situación
Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles, 2015).
153
Con lo anterior, el costo de los servicios públicos de salud por cada uno de los miembros de la
comunidad de la Aldea Los Platanares, repercutiría sobre la inversión en salud por parte del Estado.
Suponiendo que por lo menos un miembro de cada uno de los hogares que padecen escasez de
agua potable en la comunidad (1844 / 5 = 369 hogares), realiza una visita al Puesto de Salud de la
comunidad por trastornos digestivos (por beber agua contaminada), entonces la inversión del
MSPAS sería de Q78,228.00 (Q212.00 * 369), al año. Aunque este monto, no sería desembolsado
por los usuarios del servicio de agua potable, sino por el Estado, también se cargaría al costo de la
situación por no ejecutar el proyecto.
Con los costos estimados de la inversión en la ejecución del proyecto que asciende a Q2,170,130.00
incluyendo el costo de la mano de obra proporcionada por la comunidad en las tareas de trabajos no
calificados. Considerando que la población de la comunidad, para el año 2015 era de 2,492
habitantes, se estima una inversión social per cápita de Q870.84 aproximadamente. Considerando
los 463 servicios proyectados a principios del año 2015, se calcula que la inversión por cada servicio
de agua potable domiciliar sería de Q4,687.11. Todo esto, durante el primer año, cuando se
ejecutaría el proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua domiciliar.
El beneficio social que se obtendría al ejecutar el proyecto, sería la provisión del acceso al agua
potable entubada para la comunidad durante el tiempo de vida útil del proyecto, lo cual redituaría en
la disminución del riesgo de morbilidad62 y mortalidad de la población por el efecto de consumir agua
de mejor calidad. La frecuencia de buscar los servicios de salud pública de la comunidad por efectos
de malestares digestivos por consumo de agua contaminada, sería baja o probablemente nula.
El ahorro en servicios de salud por ausencia de enfermedades digestivas por consumo de agua
contaminada debería ser el principal aliciente para los usuarios del servicio de agua domiciliar para
apoyar la ejecución del proyecto. Ante la presencia de enfermedades digestivas, los Q212.00
anuales que el gobierno invierte por persona para proporcionarle servicios de salud pública, no serían
suficientes para restituir la salud de una persona, puesto que tendría necesidad de buscar servicios
de salud privados y, además, adquirir los medicamentos recetados por cuenta propia.
Según los incisos anteriores, ante la decisión de no ejecutar el proyecto (situación sin proyecto) se
incurría en los siguientes gastos:
El costo anual por compra de agua envasada para mantener los niveles de hidratación de la
población con problemas de escasez de agua potable domiciliar (1,844 personas), se calculan en
Q14,936,400.00, asumiendo que el consumo de agua per cápita sería de 4.5 litros.
Asimismo, el costo anual por atención médica a por lo menos un miembro de cada familia de los
1,844 hogares que asintieron que padecían escasez de agua potable domiciliar, se calcula en
Q78,228.00.
Entonces, en un caso hipotético de satisfacción de la necesidad básica del consumo de agua potable,
las personas que padecen escasez de agua potable en la comunidad, tendrían que desembolsar un
total de Q15,014,628.00 para mantener sus niveles de hidratación con agua potable para evitar ser
afectadas por enfermedades digestivas. Esto sería el costo social en que se incurriría si el proyecto
no se ejecuta.
Si se generaliza la situación sin proyecto para toda la población de la Aldea Los Platanares estimada
al año 2015, el costo per cápita sería Q15,014,628.00 / 2,492 personas = Q6,025.13. Y, por lo
consiguiente, el costo por hogar sería de Q15,014,628.00 / 463 hogares = Q32,429.00.
Tabla 4-39. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Comparación de Situación
sin Proyecto y Situación con Proyecto (Q)
Según la Tabla 4-39, la comparación del costo de la inversión por hogar y persona usuaria del
servicio de agua potable, resulta muy elevada si no se ejecuta el proyecto. Según los datos, la
155
inversión para realizar el proyecto, resultaría más barata desde el punto de vista económico. En
resumen, el costo social de no ejecutar el proyecto, castigaría en mayor dimensión la economía de
los hogares usuarios. Esta situación, podría motivar a los usuarios del servicio, a tener mayor
conciencia para la evaluación del incremento de la tarifa mensual del suministro del servicio de agua
potable domiciliar.
156
5. CONCLUSIONES
1. Según el análisis de los resultados en cada uno de los estudios del Capítulo 4, la ampliación
del sistema de distribución del suministro del servicio de agua potable domiciliar en la Aldea
Los Platanares, Guazacapán, Santa Rosa, se demuestra que, desde el punto de vista
económico y social, sí es factible la realización del proyecto. Por lo tanto, la hipótesis nula
formulada en la sección correspondiente, se comprueba su validez, puesto que existen los
argumentos necesarios para realizar el proyecto con préstamos no reembolsables.
2. En el Estudio de Mercado, sección 4.1, se determinó que la oferta del caudal de las fuentes
de agua que podrían ser utilizadas para la ampliación del proyecto totalizaban un aforo de
9.53 L/s. La demanda de caudal de agua al año 2015 se calculó en 3.60 L/s, y para la
demanda proyectada (diseño a 20 años) se calculó en 5.68 L/s, considerando una tasa de
incremento poblacional de 2.3 por ciento, y una dotación de 125 litros diarios per cápita.
3. Según el Estudio de Mercado, con los datos del caudal de oferta de 9.53 L/s, considerando
que las fuentes de captación podrían ser habilitadas para captar agua con una eficiencia del
60 por ciento, se calculó en 5.718 litros por segundo. Con esta oferta de caudal, el sistema
podría abastecer la demanda de 3.60 L/s al año 2015, y luego, soportar la demanda
proyectada a veinte años, que sería de 5.68 L/s al año 2035, según los cálculos realizados.
4. En las Tablas 4-24 y 4-32 del Estudio Financiero, se identifican los principales rubros de los
costos de materiales y mano de obra que se consideraron para la ampliación del sistema de
captación y distribución de agua potable domiciliar en la comunidad. Con los rubros
identificados se estimaron asimismo los costos necesarios para ejecutar el nuevo proyecto.
5. De acuerdo al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, en la sección 4.4, se evidencian
los factores ambientales potenciales que podrían crear impactos en el ambiente. El balance
de los efectos positivos y negativos derivados de la ejecución del proyecto, resulta en un
efecto que ayudaría a cuidar y preservar los recursos naturales para mantener el
funcionamiento de las fuentes de agua natural.
6. En el Estudio Administrativo y Legal, sección 4.3, se identifican los principales aspectos
administrativos y legales a considerar en la ejecución del proyecto. Estos aspectos no serían
obstáculo para la ejecución del proyecto de ampliación del sistema de distribución de agua
potable de la comunidad debido a que el contratista, Unidad Ejecutora del Programa de
Acueductos Rurales –UNEPAR, tiene experiencia en el manejo de tales proyectos.
7. En el Estudio Financiero, sección 4.5, se hace una integración de la información financiera
para determinar los costos necesarios para la ejecución del proyecto, los cuales ascenderían
a un total de Q2,170,130.00, incluyendo el aporte de mano de obra de la comunidad. De
acuerdo al análisis del flujo neto de fondos, el proyecto de ampliación del sistema de
157
distribución de agua potable, no resulta viable desde el punto de vista financiero, salvo exista
disponibilidad de financiamiento no reembolsable para la totalidad de la inversión.
158
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFIA
1) American Concrete Institute. (10 de Enero de 2005). Norma ACI 318S-05. Requisitos de
Reglamento para Concreto Estructural. Farmington Hills, Michigan, USA: Comité ACI 318.
6) COGUANOR, Norma Técnica Guatemalteca. (2007). Agua para consumo humano (agua
potable). Especificaciones. Guatemala: Ministerio de Economía.
7) Cohen, E. y. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales (1a. Ed. ed.). México, D. F., México,
México: Siglo Veintiuno Editores, S. A. de C. V.
8) Fontaine, E. R. (2008). Evaluación Social de Proyectos, (13a ed.). (P. Education, Ed.)
México, D. F., México, México: Pearson Education de México, S.A. de C.V.
11) INE. (2015). Indice de Precios al Consumidor. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística.
13) INFOM/UNEPAR. (1997). Guia para el Diseño de Abastecimiento de Agua Potable a Zonas
Rurales (2da. Revisión ed.). Guatemala, Guatemala, Guatemala: INFOM.
17) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (30 de Septiembre de 1982). Acuerdo
Gubernativo Número 293-82, Reglamento para la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas rurales de agua potable. Diario de Centroamerica, pág. 2131.
18) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2009). Acuerdo Ministerial 1148-2009:
Manual de Normas Sanitarias. Guatemala: Tipografia Nacional.
19) MINTRAB, M. d. (19 de Diciembre de 2014). Acuerdo Gubernativo Número 470-2014: Salario
Mínimo 2015. Diario de Centroamerica.
21) MSPAS, M. d. (6 de Junio de 2009). "Reglamento para la Certificación de la Calidad del Agua
para Consumo Humano en Proyectos de Abastecimiento". Acuerdo Gubernativo 178-2009.
Guatemala, Guatemala, Guatemala: Diario de Centroamerica.
25) Organización Panamericana de la Salud, y otras. (2005). Guía para el diseño de redes de
distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua. Lima, Perú: Cosude.
26) Pérez López, M. E. (22 de Febrero de 2015). Racionalización del servicio de agua potable.
(Investigador, Entrevistador)
27) Sapag Chain, N. (2000). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Buenos Aires,
Argentina: Pearson Education.
29) Serval. (2009). Estudio para rediseño del proyecto de agua potable de la Aldea Los
Platanares. Guatemala: Serval.
31) World Health Organization. (2003). Domestic Water Quantity, Service, Level and Health.
Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services.
8. ANEXOS
GLOSARIO
m: Metro.
mL: Mililitro.
PSI: Libras por pulgada cuadrada (del inglés pounds-force per square inch).
UNEPAR: Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
Figura 8-1. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Red de
Distribución Ampliada (Proyecto Agua Potable)
Fuente: Archivos del Comité de Agua Potable. Elaborado por ingeniero contratista SERVAL, 2008.
166
Figura 8-2. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Distribución de la
Población de Aldea Los Platanares
Fuente: Archivos del Comité de Agua Potable. Elaborado por ingeniero contratista SERVAL, 2008.
167
Figura 8-3. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Plano de Conexión
Domiciliar - Proyecto Agua Potable
Fuente: Archivos del Comité de Agua Potable. Elaborado por ingeniero contratista SERVAL, 2008.
168
Figura 8-4. Estudio de Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Aldea Los
Platanares, Municipio de Guazacapán, Departamento de Santa Rosa: Boleta de Encuesta
Socioeconómica a Hogares Usuarios
3) Integrantes del hogar incluyendo jefe de hogar (indicar cantidad por rango de edad y sexo)
4) ¿En qué nivel de ingresos familiares mensuales ubica a su hogar? (Monto aproximado)
Menos de Q2,500 De Q2,501 a Q4,500 De Q4,501 a Q6,500 Q6,501 o más
5) Su casa tiene instalados los siguientes servicios o accesorios: (Marcar todos los que apliquen)
10) ¿Estaría dispuesto(a) a pagar más para mejorar el servicio? No Sí ¿Cuánto al mes?