Resumen Cap IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capitulo IV: La perspectiva ecológica

la ecología se desarrolla fundamentalmente en la biología, como una


forma de entender los procesos de intercambio entre animal y
ambiente que permita comprender las pautas de acción de los
animales.

la Psicología comunitaria es precisamente el estudio de esos


sistemas y comunidades

1.Los orígenes modernos del pensamiento ecológico


Fue Hackel quien acuño en 1873 el término de ecología  ciencia
que se preocupara del medio ambiente como hogar

Ellen Richards  el estudio de los entornos de los seres humanos y


los efectos que producen en sus vidas son generados por rasgos del
ambiente que pueden ser naturales, como el clima, o artificiales

 Los seres humanos pueden, por medio de la educación,


comprender sus interacciones con el ambiente

Preocupación por la ecología poblacional


los supuestos generales compartidos por las diferentes disciplinas de
las ciencias sociales:

• Los individuos y los grupos son esencialmente biológicos y sociales


por su naturaleza.

• Los seres humanos dependen de su ambiente para su subsistencia


(aire, agua, alimento, etc.).

• Los seres humanos son sociales, de modo que son


interdependientes de otros seres humanos.

• Los seres humanos son finitos, y su ciclo vital, junto con sus
necesidades biológicas de subsistencia, impone el tiempo como
constricción y recurso.

• Las interacciones humanas están espacialmente organizadas.


2. Los sistemas sociales: estructuras y procesos
2.1. La naturaleza de los sistemas sociales: aspectos generales
Lógicas de sistemas  conjunto de orientaciones teóricas que
centran su análisis en conjuntos globales con significado y no en los
elementos individuales que componen tales conjuntos.

Sistemas sociales  un agregado de personas que interactúan en


un contexto determinado al que atribuyen un significado compartido
Los sistemas sociales no operan de forma aislada, sino que muestran
pautas de interdependencia con otros sistemas sociales, a los que
afectan y que, a su vez, se ven afectados por ellos

Desde la perspectiva ecológica, por tanto, esta interdependencia


permite situar el nivel de análisis tanto en el propio sistema como
en el entorno inmediato o quizá más distante de ese sistema

Situar el nivel de análisis implica seleccionar el grado de abstracción


con el que se va a analizar el comportamiento de un sistema.

Las relaciones que se establecen entre los diferentes sistemas


respetan, por lo general, un conjunto de normas sociales aceptadas
por el entorno social más amplio, lo que hace posible vincular los
aspectos ideológicos de la sociedad con. El comportamiento de sus
miembros.

es posible que las personas reinterpreten o cambien el conjunto de


normas de funcionamiento de los sistemas, lo que hace que estos
últimos resulten mucho más adaptables a nuevas situaciones,
amenazas o demandas.

Adaptativa  Proceso de doble dirección


a) Respondiendo al entorno
b) Transformando el entorno
2.2. La dinámica de los sistemas sociales: estructuras y procesos
La naturaleza dinámica de los sistemas sociales, tal y como hemos
visto, refleja una interdependencia entre las características del
sistema y el comportamiento de sus miembros

Desde la perspectiva ecológica, las primeras se denominan


estructuras y los segundos, procesos.

• Estructuras son aquellos elementos del sistema social que


proporcionan las oportunidades contextos en los que un miembro
del sistema social interactúa con otros miembros del sistema.

• Procesos son las acciones dentro del sistema que permiten crear,
cambiar o utilizar la estructuras -cómo se relacionan las personas
dentro de la estructura

Las estructuras incluyen políticas, procedimientos, situaciones y los


contextos en que se producen tales situaciones. Estas estructuras
indican qué es lo que configura ese sistema. Es, por tanto, el
esqueleto del sistema social. Los procesos son una serie de acciones
sociales que utilizan las estructuras del sistema, así como los
intercambios que tienen lugar dentro de ellas y entre diferentes
estructuras. Los procesos indican cómo son las interacciones en un
sistema social. Por tanto, hacen referencia a lo que sucede dentro
de un sistema social.

La transformación de un sistema social implica la transformación de


las estructuras y procesos

La disponibilidad de recursos en el curso de la intervención a


menudo condiciona el hecho de que la atención se centre bien en las
estructuras, bien en el proceso.

2.2.1. Estructuras del sistema social


1) Potencial de los recursos personales
Hace referencia a las oportunidades que las personas tienen en un
sistema social para compartir u ofrecer capacidades, habilidades o
información que promuevan la competencia social de otros
participantes del sistema. Es, por tanto, la capacidad del sistema
para permitir la expresión de determinados recursos personales

2) Recursos del sistema social


Son los grupos, procedimientos o situaciones que influyen en el
propio desarrollo de los sistemas sociales. A diferencia del potencial
de los recursos personales, los recursos del sistema social hacen
referencia a la capacidad de sus miembros para acceder a recursos
propios del sistema, y que están por tanto más allá de los recursos
de sus miembros

3) Contextos sociales
Son los lugares específicos en los que se produce la interacción social
que caracteriza el sistema.

Cada uno de estos contextos sociales tiene la capacidad de permitir


la interacción entre los miembros del sistema, potenciando, por
tanto, los recursos personales y facilitando el acceso a los recursos
sociales.

4) Límites del sistema


Hace referencia a la permeabilidad de un sistema para permitir a
sus miembros interactuar en otros sistemas relacionados. En
general, la permeabilidad de los sistemas facilita el intercambio de
recursos personales y sociales entre sistemas.

2.2.2. Procesos del sistema social


1) Reciprocidad
Son las diversas formas en que los participantes en un sistema
social definen y crean los patrones de intercambio. Así pues, se
trata de estilos específicos de comportamiento dentro de un
sistema que pueden potenciar o limitar el acceso a los recursos
personales y sociales.

La percepción que los miembros de un sistema tienen con respecto


a la existencia de relaciones reciprocas.

2) Creación de redes
Hace referencia a los pasos o procedimientos que utilizan los
miembros para crear nuevas relaciones, tanto en el seno del sistema
como con personas de otros sistemas. Mientras que la reciprocidad
implica un compromiso y preocupación por el otro, en la creación de
redes las personas sólo tratan de entrar en contacto con otras
personas.

3) Ampliación de límites
Hace referencia al intercambio de recursos entre sistemas que
realizan personas convenientemente reconocidas por el propio
sistema para llevar a cabo esa función. Es, por tanto, un proceso
formalizado por medio del cual el sistema es representado por una
o varias personas con el objeto de atender demandas o situaciones
que así lo exigen. El rol asumido por el representante es de
colaborador con otros sistemas, lo que hace de la ampliación de
límites un mecanismo fundamental para conocer y transmitir a
otros miembros del sistema cómo funcionan otros sistemas afines

4) Adaptación
Hace referencia a los procesos que generan los participantes en el
sistema social para responder a las demandas del sistema,
especialmente a aquellas que proceden del exterior. Estas
adaptaciones pueden desarrollarse a partir de la reciprocidad, la
creación de redes o la ampliación de límites. Lo importante de la
adaptación consiste en que no obedece a un proceso pasivo de
ajuste a nuevas condiciones, sino a un esfuerzo activo por influir en
los procesos y las estructuras de un sistema en respuesta a
demandas ambientales externas.

2.2.3. Estabilidad y cambio de las estructuras y procesos: valores,


normas y roles

• Los valores permiten las justificaciones ideológicas del


comportamiento.

• Las normas son expectativas generales de los miembros en un


sistema social.

•Los roles son formas específicas de comportamiento asociadas a


posiciones sociales determinadas dentro del sistema.
1. Valores
Cuando el psicólogo comunitario considera los valores que
caracterizan al sistema, puede descubrir valores específicos cuya
presencia ha llevado a patrones de interacción social determinados,
así como la manera en que esos valores están bloqueando los
cambios y generan ciertas reacciones críticas hacia determinadas
prácticas. Por otra parte, permitir la expresión de valores dentro
de un mismo sistema puede favorecer procesos de acercamiento
entre los participantes, ya que a menudo las personas con valores
similares tienden a aproximarse mutuamente

2. Normas
Las normas cumplen varias funciones:
• Permiten integrar a las personas en los sistemas.
• Establecen un marco de referencia que facilita los procesos de
ajuste en el sistema.

• Proporcionan justificación social y moral para las actividades del


sistema.

En general, las normas proporcionan a los participantes un marco de


referencia sobre qué comportamientos son apropiados y aceptables.

3. Roles
El comportamiento de una persona está, en parte, determinado por
otros individuos que albergan ciertas expectativas sobre el rol en el
que se evalúa el desempeño de la persona.

En el contexto de la intervención comunitaria, los mensajes que se


emiten entre los participantes también ejercen su influencia en la
delimitación del rol

2.2.4. Entrada, socialización y desarrollo en el seno de los sistemas


sociales

1) Entrada
La entrada es el proceso por el que una persona se introduce en un
nuevo sistema social. En general, los sistemas sociales articulan
mecanismos formales e informales de entrada a los mismos

Si estas situaciones son congruentes con el sistema de creencias


tanto del sistema como del nuevo miembro, el proceso de entrada
se ve considerablemente facilitado. Pero si existe una incongruencia
entre este tipo de estructuras y las creencias de los participantes,
el proceso se ve obstaculizado.
2) Socialización
Es el proceso mediante el cual los participantes adquieren los
conocimientos, habilidades y características que les permitirán
adquirir el estatus de miembros del sistema.

Los límites entre individuo y el contexto social más amplio sean


cada vez más difusos  adaptación mutua

3) Desarrollo
El desarrollo hace referencia al grado de estructura organizacional
adquirido por un sistema. Cuanto más desarrollado está un sistema,
mayor control tienen sus miembros sobre las transacciones que se
producen en él

El desarrollo de un sistema se ve en ocasiones dificultado por la


tendencia que muestran los sistemas convencionales complejos y
grandes a depender menos de los recursos de sus miembros y a
sustituirlos por un conjunto formalizado de roles para asegurar
determinadas tareas.

3. Urie Bronfenbrenner y la ecología del desarrollo humano


3.1. La interacción entre persona y ambiente
Los sistemas sociales, para Bronfenbrenner, muestran un patrón de
relaciones que opera en distintos niveles

Lo que sucede en un sistema social influye en lo que sucede en


otros niveles sociales y todo ello, a su vez influye en la persona en
desarrollo.

para Lewin el ambiente influye en tanto que es percibido y deja un


papel secundario para las características objetivas de este ambiente.

Puesto que el ambiente es básicamente la percepción que tenemos


de él, el comportamiento de las personas está profundamente
influido por el significado que atribuyen a los contextos en los que
interactúan; esto es, a los sistemas sociales de los que forman
parte.

Para Bronfenbrenner, la ecología del desarrollo humano comprende el


estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser
humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los
entornos inmediatos, en tanto que este proceso se ve afectado por
las relaciones que se establecen entre tales entornos y por los
mayores contextos en los que están incluidos.

1) El ser humano es activo


Por lo general, las personas no se limitan a responder a las
demandas ambientales; más bien construyen sus propios mundos en
función de las situaciones por las que atraviesan -o a pesar de
éstas.

El papel de la psicología comunitaria debe ser el potenciar recursos


(personales y sociales) que permitan este desarrollo.

2) La influencia de los entornos


En cierto sentido, nuestro crecimiento personal descansa en la
naturaleza del sistema social más amplio, ya que de él surgen los
patrones de intercambio que condicionan nuestra experiencia diaria.
Integrarse, por tanto, es también ser capaz de conocer y participar
en otros sistemas, para lo cual es preciso que existan mecanismos
potenciadores en el conjunto de la sociedad. Así, la sociedad
inmovilista recluye a las personas en unos cuantos sistemas
estancados y sanciona todo intento de transgredir ese aislamiento.
La sociedad dinámica establece mecanismos que favorecen la
interacción entre muy diversos sistemas, de modo que se enriquece
la experiencia personal de cada uno de sus miembros.

Para Bronfenbrenner, las políticas sociales definen los posibles cursos


de acción que permiten desplegar la máxima actividad, mientras que
la labor del psicólogo no sólo consiste en intervenir en las personas
-y los contextos-, sino también en esas políticas sociales.

3.2 La estructura anidada de los contextos o sistemas


La teoría de Bronfenbrenner constituye básicamente un modelo
sobre la realidad social de las personas, compuesta de distintos
sistemas en diferentes niveles que muestran un patrón de
interrelaciones e influencias mutuas. Además, estos sistemas reflejan
una estructura ecológica anidada: en el centro se encuentra la
persona en desarrollo, inmediatamente después los entornos en los
que interactúa directamente y, más allá, un conjunto externo de
influencias de otros sistemas sociales en cuya periferia, abarcando el
resto, se encuentran los patrones de la ideología y las instituciones
sociales de cada cultura.

3.2.1 El Microsistema
Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un
entorno determinado, con características físicas y materiales
particulares. El microsistema refleja el entorno inmediato en el que
interactuamos

Los microsistemas se caracterizan por sus actividades, roles y


relaciones interpersonales.
El desarrollo de la persona es, en parte, la creación de nuevos
microsistemas en los que interactuar. Lo importante para
Bronfenbrenner es que estos microsistemas permiten asumir nuevos
roles, establecer nuevas relaciones interpersonales y realizar
distintas actividades: permiten crecer personalmente. Y en el caso
de que se produzcan procesos destructivos en alguno de estos
microsistemas, los demás pueden servir de apoyo al desarrollo

somos lo que hacemos en nuestros microsistemas, y lo que hacemos


determina cómo los percibimos y cómo nos percibimos a nosotros
mismos.

Desde el punto de vista de la ecología del desarrollo humano, esta


capacidad deriva tanto de las características de la persona como de
la estructura del ambiente.

3.2.2 El Mesosistema
Un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente

En el nivel de mesosistema el análisis se centra en el tipo de


relaciones que se establecen entre los diferentes microsistemas en
los que participa la persona.

Existen varias formas en las que los microsistemas pueden entrar en


relación. Pueden existir relaciones directas, en las que una persona
de un microsistema interactúa también con personas de otro
microsistema.

para Bronfenbrenner, la principal función que cumple la relación


entre microsistemas es no intencional: sirven para transmitir
información acerca de un entorno. Esta información puede provenir
de distintas fuentes: comunicaciones directas -orales o escritas-,
tradiciones, experiencia propia, medios de comunicación, etc.
Además, esta información contiene valores y actitudes hacia otros
microsistemas, lo que influye de forma considerable en la percepción
que la persona en desarrollo tendrá en esos microsistemas en los
que interactúa

Los grupos primarios  Debido a la influencia de estos grupos en el


desarrollo, su capacidad para filtrar y dar contenido a la información
es considerable

Desde el punto de vista de la intervención, es fundamental


proporcionar información adecuada sobre la naturaleza de
determinados microsistemas que pudieran ser de utilidad para la
persona en desarrollo  esto abre una vía importante para
transformar los entornos más próximos en los que la persona se
desarrolla, lo cual posibilita la inclusión de nuevos microsistemas o,
alternativamente, elimina la influencia de microsistemas que limitan
el desarrollo personal.

3.2.3 El exosistema
Un exosistema hace alusión a uno o más entornos que no incluyen a
la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales
se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que
comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo
que ocurre en dicho entrono.

La importancia de este nivel de análisis reside en que identifica


múltiples efectos que se producen de manera indirecta en el
desarrollo de la persona que tradicionalmente se han venido
ignorando. Además, permite establecer nuevas vías de intervención
cuando el acceso a los microsistemas de la persona en desarrollo no
está disponible.

La existencia del nivel exosistémico justifica, además, el desarrollo


comunitario, en términos de servicios, instalaciones y fomento de
las asociaciones y organizaciones en el seno de la comunidad.

3.2.4 El macrosistema
El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y
contenido, de los sistemas de menor orden (microsistema,
mesosistema y exosistema) que existen o pueden existir en el
ámbito de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con
cualquier sistema de creencias o ideología que sustente tales
correspondencias.

El macrosistema es la estructura ecológica más externa a la persona


en desarrollo, que influye en el individuo fundamentalmente por
medio de su capacidad para determinar qué relaciones entre las
distintas estructuras se producirán en un momento histórico
determinado.

De este modo, un macrosistema que restrinja las posibles


interrelaciones de las estructuras ecológicas es un macrosistema que
limita el desarrollo de la persona.

Desde el punto de vista de la intervención, conocer cuáles son esas


corrientes de pensamiento y qué valores se están fomentando es
una condición básica para lograr cierta eficacia, como señalábamos al
hablar de los sistemas sociales, los valores, las normas y los roles

4. Implicaciones para la intervención comunitaria


La psicología comunitaria, hace especial eco de los postulados
ecológicos, asume que la relación entre el profesional y la comunidad
es la fuente principal del proceso de construcción del significado del
fenómeno que se va a estudiar. Así, personas y sistemas se hacen
inteligibles cuando se consideran parte de un contexto social con
múltiples niveles de análisis y perspectivas. A partir de aquí, el
objetivo prioritario será converger profesionales y comunidad para
hacer efectiva la intervención comunitaria.

4.1 Supuestos teóricos


• Los significados de personas y contextos se infieren de las
apreciaciones del profesional y de los miembros de la comunidad, así
como de la construcción de una comprensión mutua del contexto
compartido.

• Se observa a las personas en el contexto en términos de su


ejecución de rol de creadoras de recursos y en su habilidad para
afrontar las limitaciones personales, organizacionales y comunitarias.

• Los contextos sociales se observan en términos de la definición de


las normas sociales tal como influyen en la utilización de los
recursos y en las respuestas a las limitaciones.

• Los contextos sociales matizan el significado y la experiencia


compartida de las personas.

• El comportamiento adaptativo se define en términos de los


recursos que las personas crean y utilizan en sus contextos.

• El comportamiento adaptativo y sus criterios pueden variar según


la situación y el momento.

• Las relaciones son recíprocas: las personas influyen en los


contextos y los contextos influyen en las personas; las personas
influyen en otras personas y un contexto influye en otro contexto.

• Los acontecimientos, contextos y personas fuera del contexto


social inmediato influyen en la expresión de estructuras, roles y
normas dentro de los contextos sociales.

• Las transacciones persona-contexto en un medio concreto generan


efectos indirectos tangibles en las interacciones de otras personas
en otros contextos.

• Los procesos sociales pueden facilitar o inhibir la interdependencia


de personas y contextos sociales, de roles y normas sociales.

4.2. La construcción social del conocimiento ecológico


El acercamiento ecológico se sitúa en los comportamientos de las
personas en contextos sociales que están a su vez relacionados con
la construcción social que los profesionales y miembros de la
comunidad han creado. Se asume que diferentes personas pueden
tener diferentes construcciones.
Lo esencial en la elaboración del acercamiento ecológico es que los
participantes sean capaces de articular conscientemente las
limitaciones y las oportunidades que influyen en su propio contexto
y, consecuentemente, en su propio desarrollo. Un requisito para
iniciar la construcción de su propio contexto es que el profesional y
los participantes asuman la ambigüedad de los procesos de
descubrimiento.

Para que sea efectivo lo que se construye teóricamente de las


personas y contextos sociales, el profesional de la comunidad debe
aprender y experimentar tales acontecimientos y procesos
relacionados con la construcción social del contexto, ya que ésta
define las observaciones de roles y normas y su interdependencia
con los contextos sociales.

En el acercamiento ecológico los supuestos teóricos se contrastan,


evalúan y comprenden por medio del significado que tienen para los
participantes que están experimentando el fenómeno. La
comprensión de la expresión de los roles y las normas sociales exige
que los participantes desarrollen un proceso y un plan en el que se
contemple el intercambio de significados entre profesionales y
miembros de la comunidad.

4.3. El estilo de colaboración


En el supuesto ecológico el estilo de trabajo es la colaboración entre
los profesionales y miembros de la comunidad. El proceso de
colaboración implica que el profesional y los otros participantes
definan una relación de trabajo para la integración de la
investigación y de la intervención. Se espera que los participantes
estimen conjuntamente el valor de su trabajo al redefinir la
actividad conjunta. El beneficio asumido del estilo de colaboración es
que el descubrimiento de la información sobre las estructuras, roles
y normas expresadas en el contexto potenciarán la autenticidad, la
validez y, por consiguiente, la utilidad de la intervención.

El significado de las relaciones de colaboración es que éstas ocurren


en un contexto en el que las ideas se contrastan, elaboran,
redefinen, examinan, reexaminan y evolucionan. Las relaciones de
colaboración se convierten en una estructura social en la que tienen
lugar los procesos de descubrimiento y comprensión. El observador
-profesional de la comunidad- y lo observado -participantes- en esta
relación crean entonces una agenda compartida para descubrir y
comprender la comunidad.

4.4. Procesos sociales


La validez de la intervención ecológica sólo se consigue si los
participantes comprenden su contexto, roles e intereses específicos
del programa de colaboración. La comprensión de los procesos de
colaboración y los estadios y secuencias implicados en el diseño de
investigación e intervención son necesarios para crear el
conocimiento contextual.

En el acercamiento ecológico sí existe una secuencia de actividades


en las que el profesional de la comunidad comprende, aprende y e
informa sobre los hechos y fenómenos en el contexto. El
interventor social está preparado para desarrollar y revisar sus
conceptos al ritmo en que evoluciona la relación de colaboración.

Estos principios y supuestos nos inducen a plantearnos un enfoque


de actuación de los profesionales con las siguientes características, a
nuestro juicio, esenciales:

• Tener una concepción integrada y holista del desarrollo.


Perspectiva ecológica.

• Ser positivo, es decir, basarse en los recursos y las


potencialidades, y no en los déficits o en las patologías.

• Ser dinamizador y fortalecedor de identidades y competencias,


tanto de personas como de grupos y comunidades.

• Perseguir la mejora en la calidad de vida de todo el conjunto


poblacional, considerando de manera especial la interrelación de cada
uno de los contextos del desarrollo humano.

• Promover el sentido de comunidad y de pertenencia social,


opuestos al desarraigo personal y a la desintegración sociocultural.

• Maximizar la participación, control y protagonismo de la propia


comunidad en el proceso, manteniéndose el profesional en un plano
de igualdad, como orientador, asesor o facilitador.

• Ser multidisciplinar, activo, flexible e integrado en la población.


En definitiva, se trata de potenciar la acción realizada desde la
comunidad, por la comunidad y para la comunidad

También podría gustarte