Medida Leccion 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

AMARUN Comisión de Pedagogı́a - Diego Chamorro

www.amarun.net Teorı́a de la medida (Nivel 2).

Lección n◦ 4: Construcción de la integral de Lebesgue


EPN, verano 2009

1. Funciones medibles
Un concepto de medibilidad diferente:

=⇒ la noción de medibilidad de las funciones solo depende de las σ-álgebras.

Definición 1 (Función medible) Sean (X, A ) y (Y, B) dos espacios medibles.


Una función f de X en Y es (A , B)-medible si para todo B ∈ B, tenemos f −1 (B) ∈ A .
El conjunto de funciones (A , B)-medibles será notado por M(X, A , Y, B).

Si X = {a, b, c} y Y = {α, β, γ} con A = {∅, {a}, {b, c}, X} y B = P(Y )

=⇒ f : X −→ Y, f (a) = f (b) = f (c) = α es una función (A , B)-medible.

¿Cómo hacer que las funciones interesantes sean medibles?

Definición 2 (Funciones Borelianas) Si X, Y son dos espacios topológicos dotados de sus σ-álgebras
borelianas, las funciones (Bor(X), Bor(Y ))-medibles serán llamadas funciones Borelianas.

Ejemplo: las funciones indicatrices 1A con A ⊂ X un abierto son funciones borelianas.

El espacio de llegada Y será uno de los espacios topológicos R, C, R+ o R.

¿Qué ventajas tiene este concepto de medibilidad de funciones?...Vamos a verlo con las propiedades que siguen!

=⇒ Las funciones medibles en este sentido son los candidatos naturales para ser las funciones
Lebesgue-integrables

Proposición 1 Sean (X, A ) y (Y, B) dos espacios medibles y K ⊂ P(Y ) t.q. σ(K) = B.
Una aplicación f : X −→ Y es (A , B)-medible si y solo si la imagen recı́proca de todo elemento de K es un
elemento de A .
Moraleja: para comprobar la medibilidad de una función f : X −→ Y , es suficiente hacerlo sobre una fami-
lia de partes que engendra la σ-álgebra con la cual está dotada el conjunto Y .

Prueba. Es suficiente notar que f −1 (B) = f −1 (σ(K)) = σ(f −1 (K)).


Proposición 2 Sean (X, A ), (Y, B) y (Z, C ) tres espacios medibles y sean f : X −→ Y y g : Y −→ Z
dos aplicaciones (A , B)- y (B, C )-medibles respectivamente. Entonces la aplicación g ◦ f : X −→ Z es
(A , C )-medible.

Prueba. Sea C ∈ C =⇒ g −1 (C) ∈ B por hipótesis =⇒ (g ◦ f )−1 (C) = f −1 (g −1 (C)) ∈ A , de donde se deduce
la (A , C )-medibilidad de g ◦ f .

1
Proposición 3 (Criterio de medibilidad) Sea (X, A ) un espacio medible.

1) La aplicación f : X −→ R o R+ es (A , Bor(R))-medible o (A , Bor(R+ ))-medible si y solo si, para


todo real (o hasta para todo racional) α, el conjunto {x ∈ X : f (x) > α} es A -medible.
La condición > puede ser reemplazada por cualquiera de los sı́mbolos ≤, ≥ o <.

2) Una función f : X −→ Rn es (A , Bor(Rn ))-medible si y solo si cada una de sus componentes es


(A , Bor(R))-medible.

3) En particular, una función f : X −→ C será medible si y solo si sus partes reales e imaginarias son
medibles.

Prueba.

1. La proposición 1 + los intervalos (α, +∞[ o ] − ∞, α) generan los borelianos de R =⇒ {x ∈ X : f (x) > α}
es A -medible.

2. =⇒ si f es (A , Bor(Rn ))-medible entonces las funciones fi = πi ◦ f con i = 1, ..., n en donde πi son las
proyecciones canónicas, son (A , Bor(R))-medibles por composición.

⇐= si las funciones fi son (A , Bor(R))-medibles, entonces el conjunto

{x ∈ X : f (x) ∈ I1 × · · · × In } = {x ∈ X : f1 (x) ∈ I1 } ∩ · · · ∩ {x ∈ X : fn (x) ∈ In }

es A -medible para todos los intervalos abiertos Ii . Dado que el conjunto de adoquines abiertos del tipo
I1 × · · · × In generan la σ-álgebra de los borelianos de Rn tenemos por la proposición 1 que la función
f es (A , Bor(Rn ))-medible.

3. Observamos que C es homeomorfo a R2 =⇒ <e(f ) = π1 ◦ f y =m(f ) = π2 ◦ f y aplicar el punto 2.

Proposición 4 Sea (X, A ) un espacio medible y sean f, g : X −→ K dos aplicaciones medibles. Entonces

1) las funciones suma f + g y producto f g son medibles,

2) si f no se anula, la función 1/f es medible,

3) si f y g son a valores reales, las funciones máx(f, g) y mı́n(f, g) son medibles,

4) para todo p > 0 la función |f |p es medible.

Prueba.

1. Caso K = R =⇒ f + g es la composición de x 7−→ (f (x), g(x)) de X en R2 y de (y1 , y2 ) 7−→ y1 + y2 que es


continua y por lo tanto medible. Para la aplicación producto f g se procede similarmente.

2. La función 1/f resulta de la composición de f y de 1/z que es continua de K \ {0} en K.

3. El tercer punto es evidente y es dejado al lector en ejercicio.

4. |f |p es la aplicación compuesta de f y de z 7−→ |z|p que es continua de K en K y por lo tanto medible.

2
1.1. Propiedades de las funciones medibles
Utilidad de las funciones medibles =⇒ Estabilidad con respecto a las operaciones numerables

Lema 1 Sea (X, A ) un espacio medible. Si f : X −→ [0, +∞] es una función medible entonces las funciones
determinadas por

f + (x) = máx(f (x), 0) y f − (x) = máx(−f (x), 0) son medibles. (1)


Prueba. f + es la composición de f y de x 7−→ x+ , dos funciones medibles.


Teorema 1 (Estabilidad numerable de las funciones medibles) Sea (X, A ) un espacio medible y
sea (fn )n∈N una sucesión de funciones medibles definidas sobre X a valores en K. Entonces

1) Las funciones ı́nf fn y supfn son funciones medibles.


n∈N n∈N

2) Las funciones lı́mı́nf fn y lı́m supfn son medibles.


n→+∞ n→+∞

3) La función f = lı́m fn (cuyo dominio de definición es {x ∈ X : lı́m supfn = lı́mı́nf fn }) es una


n→+∞ n→+∞ n→+∞
función medible.

4) La suma numerable de una serie de funciones medibles que converge en cada punto define una función
medible.
Demostración. Por la proposición 3, basta considerar el caso real.

1) Para la medibilidad de ı́nf n∈N fn y supn∈N fn basta estudiar supn∈N fn pues supn∈N fn (x) = −ı́nf n∈N (−fn (x)).
Entonces la medibilidad de supn∈N fn se deduce de la identidad
[
{x ∈ X : sup fn (x) > t} = {x ∈ X : fn (x) > t} válida para todo t ∈ R
n∈N n∈N

En efecto, se tiene que {x ∈ X : fn (x) > t} ∈ A y la unión


S
n∈N {x ∈ X : fn (x) > t} pertenece a la
σ-álgebra A .

2) Dado que por definición tenemos

lı́mı́nf fn (x) = sup ı́nf fk (x)


n→+∞ n∈N k≥n
lı́m supfn (x) = ı́nf supfk (x),
n→+∞ n∈N k≥n

la medibilidad de estas funciones se deduce del punto anterior.

3) Notemos X0 el dominio de definición de lı́m fn ; de manera que por la proposición 3.2.4 del folleto tenemos
n→+∞
X0 ∈ A . Dado que se tiene

{x ∈ X0 : lı́m fn (x) ≤ t} = X0 ∩ {x ∈ X : lı́m supfn (x) ≤ t},


n→+∞ n→+∞

se obtiene la medibilidad de f (x) = lı́m fn (x).


n→+∞
Pn P
4) Basta escribir fn (x) = k=0 fk (x) y observar que n∈N fn (x) = lı́m fn (x).
n→+∞

=⇒ Aquı́ se puede ver la utilidad de las propiedades de las σ-álgebras!

3
1.2. Propiedades válidas en µ-casi todas partes
=⇒ Hay que tomar en cuenta los conjuntos µ-despreciables. Aquı́ intervienen las medidas...

Definición 3 (Propiedades válidas µ-c.t.p.) Sea (X, A , µ) un espacio medido. Decimos que una pro-
piedad P (x) que depende de un punto x ∈ X es válida µ-casi en todas partes si el conjunto de los x ∈ X en
donde ésta propiedad no está verificada es un conjunto de µ-medida nula o si es un conjunto µ-despreciable.
Por ejemplo, para una función f definida sobre un espacio medido (X, A , µ) a valores reales, escribiremos f (x) = 0
µ-c.t.p. si el conjunto {x ∈ X : f (x) 6= 0} es µ-despreciable.

Definición 4 (Funciones iguales µ-c.t.p.) Si (X, A , µ) es un espacio medido y si f, g : X −→ K son


dos funciones, diremos que f y g son iguales µ-casi todas partes y lo notaremos “f = g µ-c.t.p.” si

µ({x ∈ X : f (x) 6= g(x)}) = 0.

=⇒ 1I∩[0,1] es igual λ-casi en todas partes a la función 1[0,1]


=⇒ 1Q∩[0,1] es nula λ-casi en todas partes.

Proposición 5 Sean f, g : X −→ K. La relación determinada por f = g µ-c.t.p. y notada f Rµ g es


una relación de equivalencia sobre las funciones de F (X, K). Además esta relación de equivalencia Rµ es
compatible con la estructura vectorial de K en el sentido siguiente:

1) si f = g µ-c.t.p. entonces αf = αg µ-c.t.p. para todo α ∈ K;

2) si f = g µ-c.t.p. y ψ = ϕ µ-c.t.p. entonces f + ψ = g + ϕ µ-c.t.p.

Prueba. Verifiquemos que la relación Rµ es efectivamente una relación de equivalencia:


Para toda función f ∈ F (X, K) se tiene f Rµ f . En efecto {x ∈ X : f (x) 6= f (x)} = ∅ =⇒ Rµ es reflexiva.
La simetrı́a de Rµ es inmediata, si f Rµ g se tiene gRµ f por definición.
La transitividad de Rµ (es decir f Rµ g y gRµ h =⇒ f Rµ h) se deduce de la inclusión
{x ∈ X : f (x) 6= h(x)} ⊂ {x ∈ X : f (x) 6= g(x)} ∪ {x ∈ X : g(x) 6= h(x)};
y del hecho que la unión de conjuntos despreciables es despreciable.
La compatibilidad con la estructura vectorial es evidente y dejada al lector.

Definición 5 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sea f ∈ F (X, K). La clase de equivalencia de f con
respecto a Rµ es el conjunto determinado por {g ∈ F (X, K) : f Rµ g}. Un representante de esta clase de
equivalencia será notado [f ].

Proposición 6 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sea F (X, K) el conjunto de todas las funciones definidas
sobre X a valores en K. El espacio cociente F (X, K)/Rµ es un K-espacio vectorial.

Prueba. Por la proposición anterior, no es difı́cil ver que la función nula µ-c.t.p. [0] pertenece al espacio
F (X, K)/Rµ . Además si [f ], [g] pertenecen a F (X, K)/Rµ , se tiene α[f ] + β[g] = [αf + βg] para todo α, β ∈ K,
lo que termina la demostración.

Definición 6 (Convergencia µ-c.t.p.) Si (fn )n∈N es una sucesión de funciones definidas sobre un espacio
medido (X, A , µ) a valores en K y si f es una función definida sobre (X, A , µ), entonces diremos que (fn )n∈N
converge en µ-c.t.p. si el conjunto de puntos en donde la relación f (x) = lı́m fn (x) falla es µ-despreciable.
n→+∞
Notaremos este tipo de convergencia de esta manera: “fn −→ f µ-c.t.p.”.

4
2. Construcción de la integral de Lebesgue
Aquı́ empieza lo bueno: utilizaremos todas las propiedades de las funciones medibles y de las medidas.

Procederemos en 3 partes:

(Parte 1) Empezamos contruyendo una integral para funciones simples positivas

(Parte 2) Por un argumento de paso al lı́mite definimos una integral para funciones medibles positivas

(Parte 3) Terminamos considerando funciones generales


∗ ∗ ∗

¿Pero qué es una función simple?

Definición 7 (Función simple - Espacio de funciones simples) Sea (X, A , µ) un espacio medido de
medida σ-finita. Las funciones simples son combinaciones lineales finitas de funciones indicatrices de con-
juntos medibles:
n
X
f (x) = αk 1Ak (x);
k=0

con αk ∈ K y Ak una colección de conjuntos disjuntos de A .

Notaremos S(X, A , µ, K) el conjunto de funciones simples definidas sobre X a valores en K.

=⇒ Las funciones simples son los “ladrillos” de base para la construcción de la integral de Lebesgue.

Observación 1 Notar la gran diferencia entre los “ladrillos” de base de Riemann y de Lebesgue: sobre el espacio
medido (R, Bor(R), λ) se tiene que 1Q es una función simple, pero no una función escalonada.

Definición 8 (Espacio de funciones simples positivas) Sea (X, A , µ) un espacio medido. Notaremos
S + (X, A , µ) el conjunto de funciones simples positivas definidas sobre X a valores en R+ .

Construcción de la integral (Parte 1)

Definición 9 (Integral de funciones simples positivas) Sea f ∈ S + (X, A , µ) una función simple po-
sitiva. La integral de f con respecto a la medida µ es el número definido por
Z n
X n
X
f (x)dµ(x) = αk µ(f −1 (αk )) = αk µ({f = αk }). (2)
X k=0 k=0

Si el conjunto {x ∈ X : f (x) = 0} es de medida infinita, utilizaremos la convención 0 × +∞ = 0.

Esta suma es igual a un número positivo ó +∞.

Diremos que una función simple positiva f es integrable si su integral es finita; es decir si y solo si el conjunto
{x ∈ X : f (x) 6= 0} es de medida finita.

Observación 2 Nótese en particular que la fórmula (2) aplicada a la función f (x) = 1A (x) definida sobre X
con A ∈ A nos permite escribir, utilizando un abuso de lenguaje, las relaciones siguientes:
Z Z Z
1A (x)dµ(x) = dµ = dµ = µ(A).
X X∩A A

5
Proposición 7 Sean f, g dos funciones de S + (X, A , µ). Tenemos las propiedades siguientes
R R
1) si λ ∈ K, entonces X (λf )(x)dµ(x) = λ X f (x)dµ(x) (homogeneidad);
R R R
2) X (f + g)(x)dµ(x) = X f (x)dµ(x) + X g(x)dµ(x) (aditividad);
R R
3) si f ≤ g µ-c.t.p se tiene entonces X f (x)dµ(x) ≤ X g(x)dµ(x) (crecimiento o monotonı́a).

Prueba. Sean pues f (x) = ni=0 αi 1Ai (x) y g(x) = m


P P
S βj 1BjS
j=0 (x) dos funciones simples. Podemos suponer
que los conjuntos Ai son dos a dos disjuntos y que se tiene i Ai = j Bj .

1. El primer punto se deduce de los cálculos siguientes:


Z n
X n
X Z
(λf )(x)dµ(x) = λαi µ(Ai ) = λ αi µ(Ai ) = λ f (x)dµ(x).
X i=0 i=0 X

2. Para el segundo punto escribimos


Z n X
X m n X
X m n X
X m
(f + g)(x)dµ(x) = (αi + βj )µ(Ai ∩ Bj ) = αi µ(Ai ∩ Bj ) + βj µ(Ai ∩ Bj )
X i=0 j=0 i=0 j=0 i=0 j=0
Xn m
X Z Z
= αi µ(Ai ) + βj µ(Bj ) = f (x)dµ(x) + g(x)dµ(x).
i=0 j=0 X X

3. Si f ≤ g entonces g − f es una función de S + (X, A , µ) y por lo tanto se tiene que


Z Z
g(x)dµ = (f + (g − f ))(x)dµ(x)
X ZX Z Z
= f (x)dµ(x) + (g − f )(x)dµ(x) ≥ f (x)dµ(x).
X X X


R
Este teorema es el primero que nos presenta la posibilidad de intercambiar los signos “lı́m” y “ ”.

Teorema 2 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sean f ∈ S + (X, A , µ) y (fn )n∈N una sucesión creciente de
funciones de S + (X, A , µ) tales que para todo x ∈ X se tenga f (x) = lı́m fn (x). Entonces se tiene
n→+∞
Z Z
f (x)dµ(x) = lı́m fn (x)dµ(x).
X n→+∞ X

Demostración. Dado que la sucesión es creciente, se tiene por la proposición 7 la siguiente sucesión de
estimaciones Z Z Z
f0 (x)dµ(x) ≤ f1 (x)dµ(x) ≤ ... ≤ f (x)dµ(x),
X X X
R
lo que implica que lı́m fn dµ existe y verifica
n→+∞ X
Z Z
lı́m fn (x)dµ(x) ≤ f (x)dµ(x). (3)
n→+∞ X X

P verificar la desigualdad opuesta. Para ello fijamos un real ε ∈]0, 1[, dado que f se escribe de
Debemos pues ahora
la forma f (x) = m
i=0 αi 1Ai (x) podemos definir, para cada n y cada i el conjunto

An,i = {x ∈ Ai : fn (x) ≥ (1 − ε)αi };

6
de manera que cada An,i S es un conjunto A -medible. Se tiene además que la sucesión (An,i )n∈N es una sucesión
creciente y satisface Ai = n∈N An,i .
Pm
Si definimos ahora la función gn (x) = i=0 (1 − ε)αi 1An,i (x) entonces gn pertenece a S + (X, A , µ) y verifica
gn ≤ fn . Obtenemos por lo tanto que
Z m
X
lı́m gn (x)dµ(x) = lı́m (1 − ε)αi µ(An,i ),
n→+∞ X n→+∞
i=0

y por el teorema de continuidad de las medidas podemos escribir


m
X m
X Z
(1 − ε)αi lı́m µ(An,i ) = (1 − ε)αi µ(Ai ) = (1 − ε) f (x)dµ(x).
n→+∞ X
i=0 i=0

Se obtiene entonces, por la propiedad de crecimiento de la integral, la desigualdad siguiente


Z Z Z
lı́m gn (x)dµ(x) = (1 − ε) f (x)dµ(x) ≤ lı́m fn (x)dµ(x).
n→+∞ X X n→+∞ X

Como el real ε era arbitrario, se deduce de estas fórmulas la estimación


Z Z
f (x)dµ(x) ≤ lı́m fn (x)dµ(x). (4)
X n→+∞ X

Finalmente, juntando las estimaciones (3) y (4) terminamos la demostración del teorema.

Construcción de la integral (Parte 2)


Objetivo: Pasar de las funciones simples a las funciones medibles.

Teorema 3 (Aproximación por funciones simples crecientes) Sea (X, A , µ) un espacio medido y
sea A un subconjunto de X que pertenece a A . Si f : A −→ [0, +∞] es una función medible, entonces
existe una sucesión creciente (fn )n≥1 de funciones simples positivas tales que f (x) = lı́m fn (x) para todo
n→+∞
x ∈ A.

Demostración. Para cada n y para cada k = 1, 2, ..., n2n definimos los conjuntos

An,k = {x ∈ A : (k − 1)/2n ≤ f (x) < k/2n }.

Observemos que la medibilidad de la función f implica que cada uno de estos conjuntos An,k pertenece a la
σ-álgebra A .

Definimos una sucesión (fn )n≥1 de funciones definidas sobre A exigiendo que fn tome el valor (k − 1)/2n en
cada punto de An,k para todo k = 1, ..., n2n y que tome el valor n en cada punto de A \ ∪k An,k .

Estas funciones son funciones simples positivas, medibles, crecientes y verifican f = lı́m fn .
n→+∞


Definición 10 (Integral de funciones medibles positivas) Sea (X, A , µ) un espacio medido. Sea f
una aplicación A -medible definida sobre
R X a valores en R+ , es decir f ∈ M(X, A , R+ , Bor(R+ )). Su
integral es el elemento de R+ notado X f (x)dµ(x) y definido por
Z Z 
f (x)dµ(x) = sup ϕ(x)dµ(x) : ϕ ∈ S (X, A , µ), ϕ ≤ f .
+
(5)
X X

7
Proposición 8 Sean (X, A , µ) un espacio medido, f : X −→ [0, +∞] una función A -medible y (fn )n∈N
una sucesión creciente de funciones de S + (X, A , µ) tales que f (x) = lı́m fn (x) para todo x ∈ X. Entonces
n→+∞
Z Z
f (x)dµ(x) = lı́m fn (x)dµ(x).
X n→+∞ X

Prueba. La existencia del lı́mite y la estimación


Z Z
lı́m fn (x)dµ(x) ≤ f (x)dµ(x)
n→+∞ X X

siguen los mismo pasos explicados en el teorema 2 de manera que dejamos los detalles al lector.

Nos concentramos en la estimación siguiente:


Z Z
f (x)dµ(x) ≤ lı́m fn (x)dµ(x). (6)
X n→+∞ X
R
Puesto que, por definición de la integral de las funciones medibles positivas, tenemos que X f dµ es el supremo
de los elementos de [0, +∞] de la forma X ϕ(x)dµ(x) en donde las funciones ϕ pertenecen a S + (X, A , µ) y verifican
R

ϕ ≤ f ; entonces, para verificar (6), es necesario verificar que para una función ϕ cualquiera de S + (X, A , µ) que
satisface ϕ ≤ f también verifica Z Z
ϕ(x)dµ(x) ≤ lı́m fn (x)dµ(x).
X n→+∞ X

Sea pues ψ ∈ S + (X, A , µ) una función cualquiera que verifica ψ ≤ f . Dado que la sucesión mı́n(ψ, fn ) es
creciente, pertenece a S + (X, A , µ) y verifica lı́m mı́n(ψ, fn ) = ψ, entonces por el teorema 2 se tiene
n→+∞
Z Z
ψ(x)dµ(x) = lı́m mı́n(ψ, fn )(x)dµ(x).
X n→+∞ X
R R
Sin embargo, puesto que X mı́n(ψ, fn )(x)dµ(x) ≤ X fn (x)dµ(x) por la propiedad de crecimiento de la integral
de funciones simples, se obtiene la desigualdad
Z Z
ψ(x)dµ(x) ≤ lı́m fn (x)dµ(x).
X n→+∞ X

Como esta estimación es válida para todas las funciones ψ se deduce la desigualdad (6), de donde se obtiene el
resultado deseado.

Proposición 9 Sea (X, A , µ) un espacio medido. Sean f y g dos funciones medibles definidas sobre un
conjunto X a valores sobre [0, +∞].
R R
1) si λ ∈ K, entonces X (λf )(x)dµ(x) = λ X f (x)dµ(x) (homogeneidad);
R R R
2) X (f + g)(x)dµ(x) = X f (x)dµ(x) + X g(x)dµ(x) (aditividad);
R R
3) si f ≤ g µ-c.t.p se tiene entonces X f (x)dµ(x) ≤ X g(x)dµ(x) (crecimiento).

8
2.1. Construcción de la integral (Parte 3): Espacio de funciones integrables
Utilizaremos en el caso real las funciones f + = máx(f, 0) y f − = máx(−f, 0).

En el caso complejo utilizaremos f (x) = Re(f )(x) + iIm(f )(x).

Definición 11 (Funciones integrables - Espacio de funciones integrables) Sea (X, A , µ) un espa-


cio medido. Sea f : X −→ [−∞, +∞] una función medible.

1) Diremos que f es µ-integrable si


Z Z
f + (x)dµ(x) < +∞ y f − (x)dµ(x) < +∞ (7)
X X
Z Z Z
=⇒ f (x) dµ(x) = +
f (x)dµ(x) − f − (x)dµ(x). (8)
X X X

2) En el caso de que f sea a valores complejos, diremos que f es µ-integrable si


Z Z
<e (f )(x)dµ(x) < +∞ y =m (f )(x)dµ(x) < +∞
X X
Z Z Z
=⇒ f (x) dµ(x) = <e (f )(x)dµ(x) + i =m (f )(x)dµ(x). (9)
X X X

Finalmente, el conjunto de funciones integrables será notado I(X, A , µ, K).

Observación 3 Para las funciones medibles positivas que no son µ-integrables hemos atribuido el sı́mbolo +∞ a
su integral. Para una función f a valores reales o complejos no existe una extensión de esta notación: no se puede
dar un sentido a la expresión ∞ − ∞. Es necesario verificar primero la sumabilidad de f antes de hablar de su
integral. En el caso especial en que una sola de las dos cantidades de la fórmula (7) sea finita, diremos que la
integral definida por (8) existe y es infinita.

Lema 2 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sean f1 , f2 , g1 , g2 funciones reales positivas integrables definidas
sobre X tales que f1 − f2 = g1 − g2 . Entonces se tiene
Z Z Z Z
f1 (x)dµ(x) − f2 (x)dµ(x) = g1 (x)dµ(x) − g2 (x)dµ(x).
X X X X

Proposición 10 Sea (X, A , µ) un espacio medido, λ ∈ K y f, g dos funciones de I(X, A , µ, K). Se tienen
los puntos siguientes:

1) λf es integrable y la integral es homogénea


Z Z
λf (x)dµ(x) = λ f (x)dµ(x) (10)
X X

2) f + g es integrable y la integral es lineal


Z Z Z
(f + g)(x)dµ(x) = f (x)dµ(x) + g(x)dµ(x), (11)
X X X

3) si f ≤ g entonces la integral es creciente


Z Z
f (x)dµ(x) ≤ g(x)dµ(x).
X X

9
Prueba. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que las aplicaciones y el escalar α son a valores reales.
1. La integrabilidad de λf y la relación (10) son evidentes si λ = 0. Suponemos pues que λ > 0 y vemos que
(λf )+ = λf + y (λf )− = λf − . Entonces las funciones (λf )+ y (λf )− son integrables y por lo tanto λf es
integrable. Tenemos ahora, aplicando la proposición 9 a estas funciones, las identidades
Z Z Z
λf (x)dµ(x) = +
(λf ) (x)dµ(x) − (λf )− (x)dµ(x)
X XZ ZX Z
+ −
= λ f (x)dµ(x) − λ f (x)dµ(x) = λ f (x)dµ(x),
X X X

lo que demuestra la identidad (10) en este caso. Si λ < 0, entonces (λf )+ = −λf − y (λf )− R= −λf + , de ma-
nera
R que se puede adaptar el razonamiento anterior para mostrar que λf es integrable y que X λf (x)dµ(x) =
λ X f (x)dµ(x).

2. Observando que se tienen las desigualdades

(f + g)+ ≤ f + + g + y (f + g)− ≤ f − + g − ,

podemos aplicar la proposición 9 para obtener


Z Z Z
+ +
(f + g) (x)dµ(x) ≤ f (x)dµ(x) + g + (x)dµ(x) < +∞
ZX ZX ZX
− −
(f + g) (x)dµ(x) ≤ f (x)dµ(x) + g − (x)dµ(x) < +∞.
X X X

Deducimos entonces que f +g es integrable. Dado que f +g es igual a (f +g)+ −(f +g)− y a f + +g + −(f − +g − )
obtenemos por el lema 2 las identidades siguientes
Z Z Z
(f + g)(x)dµ(x) = (f + + g + )(x)dµ(x) − (f − + g − )(x)dµ(x)
X X X

es decir Z Z Z
(f + g)(x)dµ(x) = f (x)dµ(x) + g(x)dµ(x)
X X X

3. Notamos que si f ≤ g, entonces la función g − f es positiva y por lo tanto se tiene


Z Z Z
0≤ (g − f )(x)dµ(x) = g(x)dµ(x) − f (x)dµ(x)
X X X

es decir Z Z
f (x)dµ(x) ≤ g(x)dµ(x).
X X

Proposición 11 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sean f, g : X −→ [−∞, +∞] dos funciones
(A , Bor(R))-medibles iguales en µ-casi todas partes. Si una de estas funciones es sumable entonces la otra
también lo es y se tiene la identidad
Z Z
f (x)dµ(x) = g(x)dµ(x).
X X

Este resultado se extiende al caso cuando f, g son a valores en K.

Prueba. Consideremos primero el caso en donde f y g son funciones positivas y definamos el conjunto N =
{x ∈ X : f (x) 6= g(x)} y la función h por

+∞ si x ∈ N
(
h(x) =
0 si x ∈
/ N.

10
Tenemos entonces, aplicando la proposición 8 a la sucesión hn (x) = n1N (x) (que tiende de forma creciente hacia
h), que Z
h(x)dµ(x) = 0.
X
Gracias a este hecho, por la estimación f ≤ g + h y por la proposición 10 obtenemos la desigualdad
Z Z Z Z
f (x)dµ(x) ≤ g(x)dµ(x) + h(x)dµ(x) = g(x)dµ(x).
X X X X

Utilizando un argumento totalmente similar tenemos la estimación


Z Z
g(x)dµ(x) ≤ f (x)dµ(x).
X X

El caso cuando f y g no son necesariamente positivas puede obtenerse de las lı́neas precedentes utilizando para
ello las descomposiciones f (x) = f + (x) − f − (x) y g(x) = g + (x) − g − (x). Cuando las funciones f, g son a valores
en K se procede de forma similar utilizando la definición (11).

Observación 4 En particular, si se modifica una función sobre un conjunto de medida nula, el valor de su integral
permanece el mismo.

Proposición 12 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sea f una función (A , Bor(K))-medible definida sobre
X a valores en K. Entonces f es integrable si y solo si |f | es integrable y entonces se tiene la estimación
Z Z

f (x) dµ(x) ≤ |f (x)|dµ(x). (12)

X X

Prueba. Recuérdese que en el caso real por definición una función f es integrable si y solo si las aplicaciones
f+ y f − lo son. Dado que |f | = f + + f − se obtiene por la proposición 9 la integrabilidad de |f |. La estimación
buscada se deduce entonces de los cálculos siguientes
Z Z Z Z Z Z
f dµ = f + dµ − − + −

f dµ ≤
f dµ + f dµ = |f |dµ.
X X X X X X

2.2. Integración en un subconjunto


En toda esta sección consideraremos (X, A , µ) un espacio medido, Y un conjunto A -medible y f una
aplicación definida sobre Y a valores en K.

Tomar en cuenta la medida inducida por µ sobre el conjunto Y y estudiar la integral con respecto al espacio
medido (Y, A|Y , µ|Y ): si la función f es A|Y -medible podemos definir la integral sobre Y de la siguiente forma
Z Z
f (x)dµ(x) = f (x)dµ|Y (x);
Y Y

de manera que disponemos de todas las propiedades de la integral explicitadas anteriormente.

Este tipo de integral siempre puede expresarse como una integral sobre todo el conjunto X.
=⇒ Introducimos la función fY definida sobre X, igual a f sobre Y y a 0 en X \ Y .

11
Proposición 13 Sea (X, A , µ) un espacio medido, sea Y un conjunto A -medible. Entonces la función f
pertenece al espacio I(Y, A|Y , µ|Y , K) si y solo si la función fY pertenece a I(X, A, µ, K) y se tiene
Z Z
f (x)dµ|Y (x) = fY (x)dµ(x).
Y X

Prueba. Sea f (x) = 1A (x) en donde A ⊂ Y es un conjunto A|Y -medible. Tenemos entonces fY (x) = 1A (x) de
donde se deduce la identidad
Z Z Z
f (x)dµ|Y (x) = µ|Y (A) = µ(A) = 1A (x)dµ(x) = fY (x)dµ(x).
Y X X

Por linealidad de la integral se obtiene este resultado para toda función simple positiva. Repetimos aquı́ las mismas
etapas utilizadas en la construcción de la integral para mostrar este resultado para las funciones positivas, para las
funciones reales utilizando f + y f − y para las funciones complejas considerando Re(f ) y Im(f ) sucesivamente.


Definición 12 (Restricción) Sea (X, A , µ) un espacio medido, sea f : X −→ K. Si A ∈ A , definimos la
restricción de f sobre A como f|A (x) = f (x)1A (x).

Corolario 1 (Pegatina) Sea (X, A , µ) un espacio medido y sean A, B ∈ A dos conjuntos disjuntos y sea
f : A ∪ B −→ K una función. Entonces

1) f es A|A∪B -medible si y solo si f|A y f|B son A|A y A|B -medibles respectivamente.

2) f es integrable sobre A ∪ B si y solo si f es integrable sobre A y sobre B y se tiene la identidad


Z Z Z
f (x)dµ(x) = f (x)dµ(x) + f (x)dµ(x)
A∪B A B

Prueba. Dado que se tienen las expresiones f|A = f|A∪B 1A y f|B = f|A∪B 1B obtenemos f|A∪B = f|A + f|B de
donde se deduce sin mayor dificultad el resultado deseado.

Proposición 14 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sea f una función A -medible definida sobre X a valores
en [0, +∞]. Si t es un número real positivo y si definimos At = {x ∈ X : f (x) ≥ t} entonces se tienen las
dos desigualdades siguientes:
Z Z
1 1
µ(At ) ≤ f (x)dµ(x) ≤ f (x)dµ(x). (13)
t At t X

Prueba. Sea t > 0 un real. Puesto que X = At ∪ Act tenemos


Z Z Z Z
1 1 1 1
f (x)dµ(x) = f (x)dµ(x) + f (x)dµ(x) ≥ f (x)dµ(x),
t X t At t Act t At

lo que demuestra la segunda estimación. Para la primera, tenemos directamente que


Z Z
1 1
f (x)dµ(x) ≥ t dµ(x) = µ(At ).
t At t At

12
Corolario 2 Sea (X, A , µ) un espacio medido y sea f ∈ I(X, A , µ, K). Entonces:

1) tenemos que |f (x)| < +∞ µ-casi en todas partes.

2) si además se tiene Z
|f (x)|dµ(x) = 0;
X
entonces la función f es µ-c.t.p. idénticamente nula.

Proposición 15 (Continuidad absoluta de la integral) SeaR (X, A , µ) un espacio medido y sea f :


X −→ [0, +∞] una función integrable. Entonces la cantidad Y f dµ tiende hacia cero si la medida de
Y tiende hacia cero:
Z
(∀ε > 0)(∃δ > 0)(∀Y ∈ A ) : µ(Y ) ≤ δ =⇒ f (x)dµ(x) ≤ ε.
Y

R
Prueba. Por la definición de integral existe una función simple positiva ϕ tal que 0 ≤ ϕ ≤ f y X (f −
ϕ)(x)dµ(x) ≤ ε. Podemos entonces escribir:
Z Z Z Z
f (x)dµ(x) = (f − ϕ)(x)dµ(x) + ϕ(x)dµ(x) ≤ ε + ϕ(x)dµ(x).
Y Y Y Y
Pn
Esto nos permite concentrar nuestra atención a las funciones simples; entonces como ϕ(x) = k=0 αk 1Ak (x)
tenemos
n n
Z !
X X
ϕ(x)dµ(x) = αk µ(Ak ∩ Y ) ≤ αk µ(Y )
Y k=0 k=0

y esta estimación nos permite obtener el resultado deseado.

13
Notación especı́fica de la integral de Lebesgue y dos propiedades importantes
En el caso en que X = R, A = Bor(R) y µ = λ, escribiremos de ahora en adelante dx en vez de dλ(x) para
designar la integración con respecto a esta medida y si X = Rn , notaremos también dx en vez de dλn (x). Cuando
Rb R
a < b escribiremos a f (x)dx en vez de (a,b) f (x)dx, nótese que es inútil precisar la naturaleza del intervalo dado
que los puntos son de medida nula. En el caso cuando b < a escribiremos
Z b Z a Z
f (x)dx = − f (x)dx = − f (x)dx.
a b (b,a)

La primera propiedad está relacionada con la aplicación traslación que definimos de la siguiente forma para
toda función f : Rn −→ K y para todo vector a ∈ Rn :

τa (f )(x) = f (a + x). (14)

Proposición 16 Para toda función integrable perteneciente al espacio I(Rn , Bor(Rn ), λn , K) y para todo
vector a ∈ Rn tenemos la identidad:
Z Z
τa (f )(x)dx = f (x)dx. (15)
Rn Rn
Pn
Prueba. Empecemos considerandoP una función simple expresada en su descomposición canónica f (x) = k=0 αk 1Ak (x).
Tenemos entonces que τa (f )(x) = nk=0 αk 1Ak (a + x) y por lo tanto
Z n
X Z n
X n
X Z
τa (f )(x)dx = αk 1Ak (a + x)dx = αk µ(Ak − a) = αk µ(Ak ) = f (x)dx,
Rn k=0 Rn k=0 k=0 Rn

pues para todo boreliano A y todo vector a ∈ Rn se tiene la identidad µ(a + A) = µ(A). Siguiendo el proceso de
construcción de la integral, podemos generalizar sin problema este resultado a todas las funciones integrables.

La segunda propiedad explicita las relaciones entre la dilatación y la integral con respecto a la medida de
Lebesgue. Definimos la dilatación por un factor α > 0 de una función f : Rn −→ K por la fórmula

δα [f ](x) = f (αx) = f (αx1 , ..., αxn ). (16)

Proposición 17 Para toda función f : Rn −→ K del espacio I(Rn , Bor(Rn ), λn , K) y para todo α > 0 se
tiene la identidad Z Z
δα [f ](x)dx = α−n f (x)dx. (17)
Rn Rn
Pn
Prueba.PnEmpecemos otra vez considerando una función simple f (x) = k=0 βk 1Ak (x). Tenemos entonces
δα [f ](x) = k=0 βk 1Ak (αx) de manera que
Z n
X n
X Z
−1 −n −n
δα [f ](x)dx = βk µ(α Ak ) = α βk µ(Ak ) = α f (x)dx
Rn k=0 k=0 Rn

pues para todo boreliano A y todo α > 0 se tiene la identidad µ(αA) = αn µ(A). La generalización a las funciones
integrables es inmediata.

14

También podría gustarte