Gerencia de Organizaciones de Servdocx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Gerencia de organización de servicios sociales.

Brenda Oriana Téllez, Elvia Teresa Jarava, Félix Netelio Santos, Liliana Motta Buitrago

Facultad de Ciencias Administrativas, económicas y contables

Fundación Universitaria Claretiana

Gerencia de servicios sociales I

Carolina Daza Escobar

21 junio de 2020
Introducción

El modelo de la seguridad social participativa es un instrumento que afianza los lazos entre

los territorios ya sea nacional, departamental, regional o municipal, los cuales interactúan entre

sí, en virtud de determinadas relaciones sociales.

En esta actividad se delimitan los alcances establecidos en los conceptos fundamentales

implícitos en este, ayudando a comprender teóricamente los postulados en el desarrollo gerencial

que parten de la innovación territorial, la competitividad sistemática y la orientación a sectores

estratégicos.

Así mismo se reconoce la pertinencia hacia la gestión del territorio, lo cual implica una

concepción de la movilización social soportada en la denominada alianza público - comunitario -

privada, en este caso, se une a entender las diferencias existentes entre gerenciar, administrar y

gestionar, tres elementos que conciben la esencia para la participación de todos los actores donde

cada uno aporta herramientas necesarias para el logro de los objetivos.

En el ejercicio del abordaje del modelo de seguridad social participativa se plantean unas

series de acciones que son esenciales en la aplicación de este, donde se debe tener en cuenta el

desarrollo local, la gestión, la cadena de valor, los procesos de las organizaciones, los

indicadores de gestión, las políticas públicas, los planes de desarrollo, la alianza público-privada

y la innovación territorial.
Esta sumatoria llevará a una comprensión y apuesta para responder a la pregunta de cuál es el

mejor modelo, para lo cual se debe inferir que esta partirá de los enfoques y la ruta objetiva que

se plantee desde la gerencia social.


¿CUÁL ES EL MEJOR MODELO PARA EL GERENCIAMIENTO DE

ORGANIZACIONES SOCIALES?

Al responder una pregunta que apunta a “cual es lo mejor de algo”, se deberá entender que su

enunciado partirá de la formación, desarrollo conceptual, experiencias, contexto e incluso, del

momento histórico que se ubique quien asuma dilucidar esa idea. Para el caso parte de la mirada

que integra el equipo gestor del presente documento que lo definirá en razón al concepto que más

se ajuste a la forma en que todos entienden y definen la vida, comprendan conceptualmente lo

que se ha trabajo en el espacio formativo para analizar a favor de interpretar y crear un concepto

alrededor del discernimiento del tema.

Partimos de concebir que la gerencia social debe dar cuenta de los impactos, es decir, el logro

de resultados y transformaciones sociales son la consecuencia de la creación de políticas públicas

que se implementan a través de programas o proyectos que aportan a disminuir los problemas de

vulnerabilidad y pobreza, en pro de mejorar la calidad de vida de las personas.

En este sentido se parte inicialmente de recoger la importancia en diferenciar lo que significa

gerenciar, administrar y gestionar, tres conceptos que se articulan pero que en muchas ocasiones

suelen ser confundidos o distorsionados de su verdadero significado. Se inicia con gerenciar, que

hace referencia a la toma de decisiones estratégicas que afectan toda la organización, en

particular, casi siempre a largo plazo, por otro lado, administrar, hace énfasis en la toma de

decisiones frente a procesos y tareas que se estén ejecutando, finalmente gestionar, como la

consecución de aliados estratégicos que permita la obtención de metas en común.


Aunque las tres tienen algo en común obedecen a misiones distintas, de cara a esta diferencia

de conceptos existen diversos autores que plantean su punto de vista. Heznry Farol, es un

pionero de la teoría administrativa, quien esboza que la administración no se ve por separado,

por el contrario, es una rama de las funciones de gerenciar, en la cual es necesario reconocer que

quien gerencia de manera efectiva, debe precisar, saber administrar y gestionar.

La gerencia social abarca entonces tantos campos que sería inadmisible delimitarse a un

Modelo absoluto catalogado como “el mejor”, en cuanto estos se complementan entre sí, sin

embargo, el modelo de seguridad social participativa es el más pertinente en el hacer cotidiano

de los territorios.

“Se impone un enfoque de desarrollo centrado en lo humano, en particular en


la inclusión, sostenido en las condiciones propias de las comunidades y en la
búsqueda de ingresos suficientes para la satisfacción de las necesidades para
los habitantes de los territorios. En ese contexto, comienzan a aparecer
nuevos paradigmas que inciden de manera determinante en el desarrollo
local. Entre estos destacan: los esquemas asociativos, las alianzas público–
comunitario-privadas para el desarrollo, el papel de las capacidades
endógenas, la innovación, el papel del Estado y la determinación de los
sectores estratégicos”[CITATION Jan11 \p 10 \l 2058 ]

EL BIENESTAR SOCIAL, LA SEGURIDAD SOCIAL, DESARROLLO SOCIAL O

SECTOR SOCIAL.

Nuevamente se hace común no tener las claridades para definir conceptos, mucho más en la

referencia específica de responder ¿cuál es el mejor modelo?, a continuación, se desarrollarán

una serie de elementos que darán cuenta con el cual se identifica el grupo.
En la lectura de Campos Jiménez se presenta una recopilación de diferentes modelos, algunos

sin equilibrio entre lo económico y lo social, pero otros con ideas claras que procuran al

desarrollo de las personas.

En ese sentido hay una comprensión desde el modelo de seguridad participativa, que incluyen

diversos ámbitos de la vida social, es decir, no se concibe hacer un puente para que transiten

vehículos, es un medio para conectar, desde el intercambio monetario de comida o bienes, hasta

la movilización de diferentes ciudadanos; para el caso se expone que este no pierde de vista la

condición humana.

Un segundo elemento, es que busca la calidad de vida de las personas y quienes lo constituyen

en sus espacios micro y macro territoriales, así como visiona la economía, no desde un escenario

contrario o perdido al sentido humano, sino al aumento de la productividad en un balance justo

que no se rezague ante la dignidad de los trabajadores.

Finalmente mejora la relación del hombre con las instituciones, esta referencia es importante

porque es bien sabido que el hombre es un ser que habita con relación a espacios y personas,

donde los escenarios sociales, culturales, políticos o laborales son vitales en el desarrollo del ser.

Este modelo busca la convergencia entre la seguridad social (salud, educación, trabajo, etc.)

con un concepto más amplio de bienestar social, al respecto y como se menciona al principio de

este segundo momento de la lectura, más que confundir amplía y concibe el desarrollo de un

lenguaje incluyente al mencionar “colaboradores” al equipo donde todos alcanzan metas


(indistintamente de su posición en la organización), desarrollando estrategias que apuntan más a

la “gestión” y que finalmente realza en una buena administración.

El segundo, y como se esboza en la introducción de este documento, es que un modelo de este

tipo hace una sinergia entre la comunitario, lo público y lo privado, que, en sumatoria, permitirá

que las comunidades alcances niveles de bienestar mayor. Esto se explica cuando una comunidad

comprende y es reclamante de sus derechos (con relación a su marco normativo), donde los

gobiernos son proveedores de estos de manera efectiva y eficiente. Si lo anterior resulta en ese

balance, el sector público complementará a partir de otros asuntos no resueltos por el primero,

primando nuevamente el balance justo de lo que hombres/mujeres realizan a favor del privado,

garantizando satisfactores monetarios, de ambiente de trabajo y desarrollo profesional acordes a

sus necesidades.
Conclusiones

Se reconoce el modelo de seguridad Social participativo, como un medio que permite

integrar, lo público, lo privado y la comunidad en aras de buscar unos beneficios comunes.

El mejor modelo del gerenciamiento de organismos sociales, es aquel que obtiene y sobrepasa

las metas establecidas mediante la planeación y la aplicación de un modelo de direccionamiento

estratégico, que incluya un diagnóstico de las necesidades y del costo de las intervenciones, el

cual debe ser sostenible y construido con la participación activa de todos la comunidad,

organizaciones sociales y proveedores, de tal forma que se constituya en la plataforma básica del

territorio, y que pueda ser ejecutable y medible con las estrategia funcionales.

La seguridad social participativa tiene como centro, la inclusión de la sociedad en los

procesos y logros con trabajo asociativo y en red; dando como resultado de todos los procesos la

generación de tejido social y empresarial, la acumulación y transferencia de conocimiento y la

articulación local a las dinámicas globales


Bibliográfia

Janis , L. (2011). Repository.udem.edu.co. Obtenido de


https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/360/Gerencia%20social.
%20Un%20enfoque%20del%20quehacer%20gerencial%20para%20dise
%C3%B1ar%20una%20estrategia%20que%20contribuya%20al%20desarrollo
%20humano%20local.pdf;sequence=1

También podría gustarte