Reporte Lab #2 Subgrupo B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Panamá

Campus Víctor Levi Sasso

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Guía # 2

Curso: Laboratorio de Conversión de Energía II

Profesor:

GUSTAVO IRRIBAREN

Estudiantes:

Ricardo Chockee 8-936-1545

Enrique Rivas 4-797-238

Víctor Mendoza 8-934-2433

Pierre Acosta 8-940-1475

Gina Villamil 4-800-172

Grupo:

1IE-143B

Año Lectivo: 2020

I Semestre
LABORATORIO # 2

El alternador con carga

Objetivos
 Determinar las características de regulación de voltaje del alternador con carga resistiva,
capacitiva e inductiva.
 Observar el efecto de cargas desbalanceadas en el voltaje de salida

Introducción
El voltaje de salida de un alternador depende básicamente del flujo total que se tenga en el
entrehierro. Cuando esta vacío, este flujo se establece y determina exclusivamente mediante la
excitación de campo de CD.

Sin embargo, cuando se tiene carga. El flujo en el entrehierro queda determinado por los ampere-
vueltas del rotor y los ampere-vueltas del estator. Estos últimos pueden sumarse u oponerse a la
fuerza magnetomotriz del rotor, dependiendo del factor de potencia de la carga. Los factores de
potencia adelantado magnetizan el rotor mientras los atrasados lo desmagnetizan.

Puesto que la fuerza magnetomotriz del estator tiene un efecto tan importante en el flujo
magnético, la regulación de voltaje de los alternadores es bastante mala y la corriente de campo
de c-d se debe regular continuamente para mantener un voltaje constante en condiciones de carga
variable.

Si una fase de un alternador triásico tiene una casa grande, su voltaje se reducirá debido a la
perdida por IR e IXt, en el devanado del estator. Esta caída de voltaje no se puede compensar
modificando la corriente de campo de CD, debido a que los voltajes de las otras dos fases
también varían. Por consiguiente, es esencial que los alternadores trifásicos no tengan cargas que
estén muy desbalanceadas.

Contenido

Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna
conexión cuando la fuente esté conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada
medición!
1. Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 57-1, usando los Módulos EMS de
motor/generador síncrono, motor/generador de c-d, resistencia, fuente de alimentación y
medición. Observe que la carga resistiva balanceada está conectada en estrella a la salida
trifásica del alternador. El rotor del alternador está conectado a la salida variable de 0-120V c-d
de la fuente de alimentación, terminales 7 y N. El devanado del motor en derivación de c-d se
conecta a la salida fija de 120V c-d de la fuente de alimentación, terminales 8 y N.

2.
a) Acople el motor al alternador mediante la banda.
b) Ajuste el reóstato de campo del motor de c-d a su posición extrema haciendo girar su perilla
de control en el sentido de las manecillas del reloj (para resistencia mínima).
c) Ponga el reóstato de campo del alternador en la otra posición extrema moviendo la perilla en
sentido contrario al de las manecillas del reloj (para resistencia máxima).
d) Ajuste cada sección de resistencia a un valor de 300 ohms.

3.
a) Conecte la fuente de alimentación y, fijándose en el tacómetro de mano, ajuste el reóstato del
motor de c-d para una velocidad de 1800 r/min.

NOTA: ¡Esta velocidad se debe mantener constante durante el resto de este Experimento de
Laboratorio!

b) Si el motor síncrono tiene un interruptor S, ciérrelo al llegar a este paso.


c) Ajuste la excitación de c-d del alternador hasta que el voltaje de salida E₁ = 280V c-a. Mida
y anote I₁ e I₂, de plena carga.

I₁ = 0.3 A c-a, I₂ = 0.65 A c-d

d) Abra los interruptores de las 3 resistencias de carga, para que el alternador trabaje en vacio, y
mida y anote E₂ e I₂. Recuerde que debe comprobar la velocidad del motor y ajustarla a
1800 r/min, si fuera necesario.

E₁ = 220 V c-a I₂ = 0.65 A c-d

e) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


f) Calcule la regulación del alternador con carga resistiva.

280−220
% de regulacion= ∗100=27.27
220

4.
a) Reemplace la carga resistiva con una inductiva, utilizando el Módulo de inductancia EMS.
b) Ajuste cada sección de inductancia a una reactancia XL de 300 ohm.
c) Repita el Procedimiento 3 y anote los valores a plena carga de I₁ e I₂.

I₁ = 0.2 A c-a, I₂ = 0.8 A c-d

d) Mida y anote los valores de E₁ e I₂ en vació.

E₁ = 236 V c-a, I₂ = 0.75 A c-d

e) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


f) Calcule la regulación del alternador con carga inductiva.

280−236
% de regulacion= ∗100=18.64
236

g) Con carga inductiva, ¿Cómo influye la fuerza magneto motriz del estator en la del rotor?,
¿magnetiza el rotor desmagnetiza?
Se desmagnetiza, las cargas inductivas tienen ese efecto.

5.
a) Reemplace la carga inductiva con una capacitiva, utilizando el Módulo EMS de capacitancia.
b) Ajuste cada sección de capacitancia a una reactancia de XC de 300 ohm.
c) Repita el Procedimiento 3 y anote el valor de I₁ e I₂ a plena carga.

I₁ = 0.25 A c-a, I₂ = 0.3 A c-d


d) Mida y anote los valores en vació de E₁ e I₂.

E₁ = 150V c-a, I₂ = 0.3 A c-d

e) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.

f) Calcule la regulación del alternador con carga capacitiva.

280−150
% de regulacion= ∗100=86.66
150

g) Con carga capacitiva, ¿Cómo influye la fuerza magneto motriz del estator en la del rotor?,
¿Magnetiza el motor o lo desmagnetiza?
Se magnetiza, las cargas reactivas tienen ese efecto.
6.
a) Con una carga de reactancia capacitiva de 1200 ohm por fase, conecte la fuente de
alimentación y ajuste la velocidad del motor a 1800 r/min.
b) Ajuste la excitación de c-d del alternador, hasta que el voltaje de salida E₁ = 208V c-d.
c) Aumente la carga capacitiva colocando una reactancia adicional de 600 ohms en paralelo con
cada una de las secciones de 1200 ohms, y observe lo que sucede.
La carga Inductiva ayuda a compensar la demanda

d) Aumente la carga capacitiva más todavía colocando una reactancia adicional de 300 ohms
conectada a través de cada sección, y observe lo que sucede.
Aumenta la tensión mientras más carga le conectamos. Cabe destacar que en todas las
cargas reducen las revoluciones.

e) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


f) Explique el fenómeno que acaba de observar.

7.
a) Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 57-2. Observe que solo hay una carga entre dos
fases del alternador.
b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste el reóstato del motor de c-d para una velocidad de
1800 r/min.
c) Ajuste la excitación de c-d del alternador hasta que el voltaje aplicado a la carga de 600ohms,
E₁, sea igual a 208V c-a. Mida y anote los otros dos voltajes entre fases E₂ y E₃.

E₂ = 211 V c-a, E₃ = 220 V c-a

d) Desconecte la fuente de alimentación sin tocar ninguno de los controles variables.


e) Vuelva a conectar los tres voltímetros de c-a, de tal manera que midan los voltajes a través de
cada uno de los tres devanados del estator.
f) Conecte la fuente de alimentación. Mida y anote los voltajes a través de cada devanado del
alternador.

E₁ ₐ ₄ = 208 V c-a
E₂ ₐ ₅ = 128 V c-a
E₃ ₐ ₆ = 128 V c-a

g) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


h) ¿Basta una sola carga para producir desequilibrio?
Si

PRUEBA DE CONOCIMIENTO.
1. Explique por qué el voltaje de salida del alternador aumenta con carga capacitiva.
Porqué según su diagrama fasorial las cargas capacitivas son en adelanto y mientras más carga
capacitiva, mayor será el voltaje en terminales.

2. ¿Es peligroso conectar un alternador a una línea de transmisión larga, si la línea se


comporta como un capacitor? Explique por qué.
Sin carga sí, Porque se producirá una autoexcitación donde el voltaje a través del campo de
excitación del alternador no funcione correctamente y la tensión aumente peligrosamente.

3. El rotor de un alternador a potencia nominal, disipa más calor con una carga de un factor
de potencia bajo (atrasado) que con una carga de factor de potencia elevado. Explique por
qué.
Si, ya que cuando el F.P. es menor al 0.95 implica que los artefactos tienen elevados consumos
de energía reactiva respecto a la energía activa, produciendo una circulación excesiva de
corriente eléctrica en sus instalaciones. Y consigo trae las consecuencias como son:
 Provoca daños por efecto de sobrecarga saturándolas.
 Aumenta las perdidas por recalentamiento.
 Aumenta la potencia aparente entregada por el transformador. para igual potencia
activa utilizada.

4. Si en la fábrica de un cliente de la compañía de luz y fuerza se conecta una carga


monofásica grande a una línea trifásica de potencia, todos los demás usuarios que utilicen
esa línea tendrán una potencia trifásica desequilibrada, incluso aquellos cuyas cargas estén
balanceadas. Explique por qué.
Esto se debe a que, las cargas en un circuito ya no son iguales, porque cuando se realizaron los
previos cálculos se determinó el transformador que se debería utilizar. También es evidente que
las ventajas del trifásico sobre el monofásico desaparecen si el circuito está muy
desequilibrado.
La cual una carga en conexión delta desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el
triángulo se omite. La tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande
(infinita): se trata como un circuito abierto.

Conclusiones experimentales
En esta práctica, ya conociendo el funcionamiento de un alternador, se procedió a conocer cómo trabaja
el alternador al tener que alimentar diferentes tipos de cargas (Inductiva, capacitiva y resistiva). Lo
primero fue hacer una prueba del alternador en vació sin que esta alimentara ninguna carga, después se
hizo una prueba alternador con la carga resistiva equilibrada.

Al comparar la prueba de alternador en vació y alimentando una carga resistiva se pudo apreciar como la
velocidad y voltaje de la maquina disminuyeron por la cual se vio necesario ajustar y regular el voltaje y
la velocidad del equipo. En contraste cuando el sistema tenía una carga del tipo inductiva lo que sucedió
fue que dicho tipo de carga posee un efecto desmagnetizaste, es decir que disminuye el flujo en el
núcleo, y provocando una caída en la f.e.m. inducida, por lo tanto, se necesita ajustar la corriente de
excitación.

Por otro lado, cuando se hizo la prueba con una carta capacitiva se pudo ver el efecto contrario en donde
este tipo de carga se magnetizo, al magnetizarse la velocidad de la maquina varia y la corriente de
excitación y voltaje aumentan. Estos efectos en una carga desbalanceada se juntan y es interesante
observar cómo afecta al voltaje y la velocidad.
Referencias Bibliográficas
[1] K. Ogata, Ingeniería de control moderna - Katsuhiko Ogata, Cuarta Edi. Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN, S.A, 2003.
[2] N. Nise, Control Systems Engineering, Sixth Edit. California State Polytechnic University,
Pomona: John Wiley & Sons,Inc., 2011.

También podría gustarte