Sistemas Urbanos y Propuestas de Mejoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escuela de Ciencias Naturales y Exactas

Área de Ecología y Gestión Ambiental


Ecología Urbana

Sistemas Urbanos y Propuestas de Mejoras

Elementos básicos de un modelo territorial sostenible


¿El territorio es un sistema?

El sistema territorial es una construcción social que representa el estilo de desarrollo de una
sociedad; se forma mediante las actividades que la población práctica sobre el medio físico y
de las interacciones entre ellos a través de los canales de relaciones que proporciona
funcionalidad al sistema. La población se organiza en torno a grupos de interés y genera
instituciones que la sostienen así como normas legales que, junto a las propias de todo
sistema, definen las reglas del juego gracias a las cuales el sistema funciona de una forma
que tiende al equilibrio.

El modelo territorial tiene cuatro elementos esenciales

 Medio físico y usos primarios del suelo


 Sistema de asentamiento poblacionales
 Canales de relación comunitaria
 Otros elementos como la cultura

 El sistema territorial, y el modelo que lo representa es la proyección espacial del estilo de
desarrollo de la sociedad en el espacio al que se refiere, de tal manera que estrategias
distintas de desarrollo económico, social, cultural y ambiental conducen a modelos distintos
de organización espacial.

En todo sistema territorial, además de relaciones causales, existen interrelaciones


dialécticas, que determinan conflictos entre agentes socioeconómicos, entre sectores de
actividad, entre las propias actividades y entre las instituciones públicas, esta última a causa
de la confluencia de competencias administrativas sobre un mismo espacio producida por la
fragmentación de la administración pública en las complejas sociedades modernas

En ausencia de la administración pública los conflictos se resuelven en beneficio del interés


privado y del más fuerte y con una visión a corto plazo; que suele conducir a sistemas
territoriales indeseables desde el punto de vista del interés general, caracterizados por:

 Desequilibrio territorial  Ineficacia e ineficiencia económica


 Desintegración espacial de las actividades
 Ruptura social  Inaccesibilidad del territorio
 Disfuncionalidad entre actividades
 Mezcla y superposición  Degradación ambiental
desordenada de usos del territorio  Marco inadecuado para la calidad
 Exposición a riesgos naturales de vida
 Despilfarro de recursos
territoriales

Entre agentes sociales


 Conflictos entre agentes sociales
 Entre sectores entre actividades
 Entre instituciones públicas con competencia en el mismo espacio: descoordinación

En beneficio del interés privado más fuerte con visión de corto plazo
Sistema Territorial insatisfactorio e insostenible
Se resuelven beneficio del interés privado más fuerte con visión de corto plazo

Sistema territorial satisfactorio y sostenible


Se resuelve En beneficio del interés público De forma concertada Con visión de largo plazo

Qué provoca equilibrio territorial integración espacial


 Vertebración social  Previsión espacial de riesgos
 Funcionabilidad entre actividades naturales
 Eficacia y eficiencia económica de  Uso sostenible y eficiente de los
las actividades recursos territoriales
 Accesibilidad del territorio  Calidad ambiental
 Uso ordenado del suelo  Marco adecuado para la calidad de
vida

Es por ello que surge la necesidad de implementar modelos territoriales sostenibles, para
mantener el equilibrio y funcionalidad de las ciudades. A nivel mundial diversas ciudades
han elaborado propuestas de planes de ordenamiento territorial con la finalidad de
aprovechar y preservar todos los recursos existentes.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de


planeación y gestión del territorio; conformado por un conjunto de acciones y políticas,
administrativas y de planeación física, que orientan el desarrollo del territorio municipal en
el corto, mediano y largo plazo, regulando la utilización, ocupación y transformación del
espacio físico urbano y rural.

Para comprender mejor lo expuesto, a continuación vamos a analizar el siguiente material


audiovisual:

https://www.youtube.com/watch?v=wRullEA996E
Planificación y gestión de la ciudad y el territorio sostenibles

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Infografía sobre gestión de calidad de aire en el Valle de Aburrá. Colombia

Existen a nivel mundial iniciativas que están trabajando en la articulación y el ordenamiento


de las ciudades, teniendo como prioridad la estructura ecológica, buscando hoy y con miras
al futuro, el desarrollo sostenible de los territorios. En ese sentido, se pueden citar algunos
ejemplos como el Plan Integral de Gestión de Contaminación del Aire -PIGECA, en Lima
Perú, el cual identifica la necesidad de armonizar, fortalecer y articular los instrumentos de
planificación y ordenamiento territorial de los municipios del Área Metropolitana, donde se
integren los ámbitos sociales, ambientales y económicos, con criterios de sostenibilidad,
para obtener territorios más equitativos y saludables.
Desestimular el uso del automóvil y por consiguiente una reducción significativa en las
emisiones contaminantes, se hace fundamental ciudadanos conscientes del impacto
ambiental y social que podemos generar cambiando nuestros modos de transporte, por
sistemas de movilidad más limpios.

Esto comprende más infraestructuras para la caminabilidad y la bicicleta, integradas al


sistema público de transporte; que permitan al ciudadano metropolitano, con sus
desplazamientos, mejorar la calidad del aire y el entorno.

También tendrá implicaciones directas en cómo se planificará la región en temas de


desarrollo de infraestructura y sus formas de hacerlo. Las diferentes obras que se
desarrollan en las ciudades generan contaminación y afectan el medio ambiente; sin
embargo, el PIGECA nos propone disminuir estas consecuencias, apuntándole a la
construcción sostenible, que se trata de utilizar de manera eficiente la energía, el agua y las
materias prima; reducir la generación de residuos y usar materiales sin compuestos tóxicos.

Esto también impactará positivamente en la forma como se ordenará el territorio, exigiendo


nueva y mejor infraestructura para optimizar los procesos y operaciones asociados con la
cadena de distribución de mercancía, incluyendo centros logísticos, localización de centros
comerciales, distribuidores mayoristas y minoristas, entre otros.

La planificación urbana como eje de una ciudad sostenible

El diseño del territorio debe atender y ordenar las demandas ambientales, sociales y


ciudadanas conciliadas
En nuestro planeta cada vez más personas centran su atención en los núcleos urbanos como
lugar para vivir. Este interés genera movimientos que provocan que los gestores directos de
estos entornos, principalmente los ayuntamientos, deban anticiparse a este futuro
diseñando políticas apoyadas en una planificación del territorio sostenible.

Las ciudades son centros de actividad y de interactuación que representan un importarte


papel en el motor de la economía europea ya que acaparan más de dos tercios del PIB de la
Unión. Casi el 70% de la población europea desarrolla su vida en el medio urbano, lo que
conforma un medio muy complicado de gestionar y más si queremos conseguir un
desarrollo con una coherencia y planificación ambiental. Esta gran concentración de
actividad genera tensiones que repercuten, sin ninguna duda, en la protección del medio
ambiente y del planeta.
Las ciudades serán las grandes protagonistas del desarrollo mundial durante las próximas
décadas y hacerlas más habitables es un reto de todos: ciudadanos, administraciones y
empresas grandes y pequeñas. El diseño del territorio y la planificación urbana como eje de
una ciudad sostenible.

La UE afirma que el actual gran desafío de las corporaciones locales consiste en planificar un
entorno urbano que atienda las demandas sociales y ciudadanas conciliadas con una gestión
ambiental ordenada.

La sostenibilidad ambiental de una ciudad que ya está viva y que también busca el crecer
atendiendo a un control de sus recursos y de las emisiones debe de estar entre los objetivos
de una política de gestión urbana responsable a largo plazo.

Cada vez más instituciones y corporaciones locales están centrando su interés en aumentar
la calidad de vida de sus ciudadanos, no sólo desde el punto de servicios e infraestructuras,
sino desde un enfoque social que tenga en cuenta el impacto ambiental .
Los desafíos ambientales del medio urbano

Se hace palpable que los distintos desafíos que se centran en el medio urbano sean
económicos, ambientales, climáticos, sociales o demográficos, se entremezclan. Esto hace
que la consecución de un desarrollo sostenible urbano sólo se puede afrontar a través de un
acercamiento integral que tenga una acertada planificación y una óptima gestión ambiental.

En la Unión Europea, la reglamentación legislativa, que está vigente desde 2013 y que se
extiende hasta el 2020, diseña la política de cohesión en los ámbitos del desarrollo y
planificación de las urbes.

El objetivo de las ciudades sostenibles dentro de la Europa 2020 es el de reforzar la


resiliencia de las ciudades apoyadas con inversiones sostenidas, por ejemplo, con Fondos
Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos ESI).

Europa quiere impulsar un desarrollo sostenible de las ciudades encaminado en la


planificación de ciudades con inversiones centradas en estrategias que promuevan la
reducción y las bajas emisiones de CO2. La mejora del paisaje urbano, la regeneración de las
zonas industriales y la promoción de la movilidad sostenible son otros de los ejes a trabajar
con la mirada puesta en el 2020.

Un ambicioso plan que debe entretejerse con la inclusión social a través de la revitalización
física y económica las zonas urbanas más desfavorecidas tal y como pretenden los artículos
5 y 7 del reglamento de los FEDER.

Los factores ambientales en la planificación territorial de una ciudad

El gran caballo de batalla de las ciudades radica en la contaminación que debe de ser
controlada y reducida enfrentándose a cada vez más necesidades de movilidad y de confort
habitacional.

Las políticas encaminadas a incentivar la movilidad sostenible van unidas al diseño de una
red coherente y sostenible de transporte público y al estímulo de medios de transportes de
cero emisiones que también necesitan de infraestructuras en el medio urbano. Para lograr
el uso del vehículo eléctrico, por ejemplo, se necesitan más puntos de recarga y de
incentivos en su uso. En otro ámbito están otros medios pujantes como las bicicletas, que
buscan su espacio en el asfalto tanto para circular como para aparcar.
El impulso de políticas de ciudades inteligentes, “smart city”, es otro de los ejes en los que
se están desarrollando los esfuerzos para lograr ciudades más habitables. La
implementación de nuevas tecnologías sobre el terreno, que interactúen con los ciudadanos
y sus movimientos va encaminada a un uso más eficiente del transporte y de los recursos
ambientales. Integrar estas nuevas capacidades tecnológicas de monitorización es otro de
los retos a tener en cuenta en la planificación del territorio urbano.

Los edificios son a la vez grandes devoradores de energía y los principales “okupas” del
territorio de las ciudades. Consumen recursos que deben ser modulados con normas y
prácticas que incentiven y obliguen a su eficiencia. La distribución en el terreno, la
orientación, el uso de materiales y una construcción que busque la eficiencia deben ser
prioridades de los consistorios y de sus planes generales.

En cuanto a la edificación en sí, ya existen experiencias de construcción de edificios de


consumo energético casi nulo, comunidades que nacen basándose en el “cohousing”
sostenible y eficiente que buscan nuevas formas de interactuar con el medio y las personas.

Educación ambiental, clave para proteger el medio ambiente urbano

Todos estos ejemplos e ideas son sólo pinceladas de muchas nuevas formas de entender el
territorio y el paisaje urbano. En el centro de toda esta necesidad está indiscutiblemente la
educación ambiental, que sólo muchos visualizan y enlazan con la Naturaleza, pero que
evidentemente está también en el ADN urbano. Sin educación ambiental no habrá exigencia
social que demande una mejor y eficiente modelación y uso del territorio de las ciudades. La
demanda social debe de ser articulada por los principales actores que tienen en su mano el
desarrollar adecuadas políticas de planificación territorial encaminadas a lograr una gestión
ambiental eficiente y sostenible llevada a cabo por profesionales y especialistas.
El Mundo Ecológico, ¿Qué es el ordenamiento territorial y para qué sirve?

El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico


administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.

El ordenamiento territorial contribuye a la regulación y promoción de la localización y uso


sostenible de los asentamientos humanos, las actividades económicas, sociales y el
desarrollo físico-espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones.
Para ello considera criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para
una adecuada calidad de vida.

Para entender el Plan de Ordenamiento territorial, ampliar con el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=-5PdZK1WO3s
Principios

Los principios del ordenamiento territorial son la sostenibilidad del uso y la ocupación
ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad física,
a través de un proceso gradual de corto, mediano y largo plazo, enmarcados en una visión
de logro nacional.

También se basa en la integralidad, teniendo en cuenta todos los componentes físicos,


biológicos, económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y administrativos, con
perspectiva de largo plazo.

Otros principios son la complementariedad en todos los niveles territoriales, propiciando la


articulación de las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales; la gobernabilidad
democrática orientada a armonizar políticas, planes, programas, procesos e
instrumentos, integrando mecanismos de participación e información .

Asimismo, la equidad orientada a generar condiciones para asegurar mejor la correlación


de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones, acceso a recursos
productivos, financieros y no financieros, de tal forma que se garanticen las oportunidades,
bienes y servicios en todo el país; la competitividad orientada a su incremento y a
maximizar las potencialidades del territorio.

Un aspecto importante es el respeto a la diversidad cultural, los conocimientos colectivos y


las formas de uso y manejo tradicionales del territorio y los recursos naturales, en
concordancia con lo establecido en el artículo 89 de la Constitución Política del Perú.

Instrumentos técnicos
Los instrumentos técnicos del ordenamiento territorial son la Zonificación Ecológica
y Económica (ZEE), que es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales.  Una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador
del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

Otros instrumentos técnicos con los Estudios Especializados (EE), que son instrumentos


técnicos de carácter estratégico, que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y
funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros
territorios. 

Responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural,


evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del
territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y
desarrollo económico. Se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el
contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas y ambientales
de cada ámbito de intervención.

Otro instrumento técnico es el Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y


Vulnerabilidad al Cambio Climático, el cual comprende las acciones y procedimientos que
se realizan para conocer los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.
En lo que respecta al cambio climático, busca identificar elementos vulnerables,
susceptibles a ser afectados por las diferentes manifestaciones de este fenómeno.

Asimismo, existe el instrumento denominado Estudio de Análisis de Capacidad


Institucional, que constituye un instrumento técnico que analiza la capacidad institucional
de los diversos niveles de gobierno que han culminado la fase inicial y están en el proceso
de desarrollo de los instrumentos técnicos contenidos en esta Guía Metodológica.

Mediante este estudio, cada gobierno regional o gobierno local, sobre la base de su


situación actual, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales y de
su rol y competencias, identificará la capacidad y condiciones institucionales que
actualmente posee, a partir de lo cual identificará aspectos positivos y negativos, así como
las necesidades de mejorar, adaptar o adecuar su esquema organizacional y funcional al
proceso del ordenamiento territorial. 

Este estudio comprende la caracterización general del contexto y del nivel organizacional,
funcional y de recursos del ámbito de gobierno correspondiente, para establecer sus
capacidades institucionales reales, determinando estrategias y programas que conduzcan a
poder asumir adecuadamente la gestión de su territorio.

Un instrumento fundamental es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que es un


instrumento de planificación y gestión del territorio que promueve y regula los procesos de
organización y gestión sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de
desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

El POT vincula al proceso de Ordenamiento Territorial con otros planes e instrumentos


relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por
otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones.

Se trata de un instrumento dinámico, participativo y se construye sobre la base del DIT. Se


ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas
en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y dentro
del marco de las políticas nacionales de desarrollo.

El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales
nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales deberán articular
su respectivo POT al POT Regional. El Ordenamiento Territorial se concreta una vez que se
implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT.

Movilidad territorio y sostenibilidad.

¿Por qué es importante la movilidad sostenible?


Por Asociación Geoinnova

La movilidad sostenible es el conjunto de acciones destinadas a todos los ciudadanos que de


manera global, pretenden mejorar el desplazamiento y la calidad del entorno.
Promover el uso del transporte e investigar y mejorar los combustibles alternativos son los
principales objetivos que se persiguen para minimizar en la medida de lo posible el impacto
ambiental y social que se pueda generar. La movilidad sostenible engloba un conjunto de
procesos y acciones orientados para conseguir como objetivo final un uso racional de los
medios de transporte.

El transporte tiene un peso muy considerable en el marco del desarrollo sostenible por las
presiones ambientales, los efectos económicos, sociales y las interrelaciones con otros
sectores. El crecimiento continuo que lleva experimentando este sector a lo largo de los
últimos años y su previsible aumento hace que el reto de conseguir un transporte sostenible
sea una prioridad estratégica a escala local, nacional y mundial.

La movilidad urbana sostenible es, en términos generales, “aquel que permite a individuos


y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad
de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas” (Centro de
Transporte Sustentable de Winnipeg). 

C
ableway / Cable car

La sociedad moderna demanda una alta variedad de movilidad, lo que requiere un sistema
de transporte complejo y adaptado a las necesidades sociales, que logre garantizar el
desplazamiento de personas y mercancías de una forma económicamente eficiente y
asegure, pero todo ello sometido en una nueva racionalidad ambiental y a la nueva lógica
del paradigma de la sostenibilidad. 
Desde esta perspectiva, un sistema eficiente y flexible de transporte que proporcione
patrones de movilidad sostenible e inteligente es esencial para nuestra economía y nuestra
calidad de vida.

El sistema de transporte actual plantea desafíos crecientes y significativos para el medio


ambiente, la salud humana y la sostenibilidad, en tanto que los actuales esquemas de
movilidad se han logrado centrar en mucha mayor medida en los vehículos privados que
han condicionado tanto las formas de vida de los ciudadanos y de las ciudades, como la
sostenibilidad territorial y urbana.

Los sucesivos avances tecnológicos que se han producido en las últimas décadas han traído
consigo una serie de efectos positivos y negativos. Por una parte, se ve que el avance
tecnológico en el mundo del transporte ha hecho el hombre se desplace una mayor rapidez,
frecuencia y a mayor distancia, haciendo así posible que el hombre se desplace con mayor
rapidez, frecuencia y a mayores distancias, haciendo así posible la progresiva reducción de
las barreras económicas, sociales, étnicas y geográficas. Por otra parte, estos avances han
llevado a una potenciación de los desplazamientos en masa y a un cambio en los
comportamientos humanos y en el modo de vida en general, en resumen, se puede decir
que se la potenciado la movilidad.

La bicicleta es considerada un modo de transporte particular, que ayuda a fomentar una


movilidad sostenible, siendo esta un modo de transportarse que contribuye con el medio
ambiente sin contaminarlo, permitiendo mantener una independencia al movilizase pues te
permite llegar a cualquier parte. 

La bicicleta es un medio de transporte que ayudara a reducir el tráfico, garantizando así un


medio vial sostenible, rápido y estable, siendo este un medio económico, beneficioso para la
salud del conductor y no contamina al medio ambiente.

¿Qué es un Plan de Movilidad Sostenible?


La gestión integrada es necesaria para lograr un transporte eficiente, seguro y sostenible. Fuente
imagen: pexels

Comunidad en constante movimiento


En el caso de Madrid,

Teniendo en cuenta los más de 6 millones de habitantes y los casi 3 millones de empleos, se
realizan diariamente en la Comunidad de Madrid millones de desplazamientos. El 70% de
este movimiento es en vehículos motorizados (público y particular). Además, se suma el
intenso transporte de mercancía.

Dada la incidencia directa en el rol del transporte en el desarrollo económico, es necesaria

Tanto en la Comunidad de Madrid como en otras grandes ciudades, se producen millones de


desplazamientos diarios. Fuente imagen: geograph.ie
una gestión integrada para lograr un transporte regional eficiente, seguro y sostenible

Plan de Movilidad Sostenible

Un Plan de Movilidad Sostenible define las grandes orientaciones de la política de movilidad


en las ciudades y áreas circundantes con la finalidad de garantizar un equilibrio a largo plazo
entre las necesidades de movilidad y el medio ambiente (Estrategia Española de Movilidad
Sostenible, 2009).

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) es el organismo público


competente en la regulación del transporte. Dicha institución tiene como objetivo garantizar
que el sistema de transporte responda tanto a las necesidades económicas y sociales como
a las medioambientales, reduciendo al mínimo las repercusiones negativas.

El CRTM desarrolló el Plan de Movilidad Sostenible que contempla la realización de más de


200 programas en un horizonte de 12 años (2013-2025) y que engloban 12 medidas.

El Plan de Movilidad Sostenible 2013-2025 sigue las directrices establecidas en la Estrategia


Española de Movilidad Sostenible de 2009. Esta estrategia es un marco de referencia a nivel
nacional que integra principios y herramientas de coordinación para dar coherencia a las
políticas que facilitan una movilidad sostenible y baja en carbono.

Uno de los principales motivos para implantar un plan de movilidad sostenible, es el de


lograr un sistema de transporte urbano bien concebido que sea menos dependiente de los
combustibles fósiles. Además, debe considerarse la continua expansión urbana.

Beneficios para las ciudades


Especialmente relevantes son los beneficios que, según esta guía práctica, reciben las
ciudades al promulgar un plan de este estilo.

 Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido,


contaminación atmosférica, contribución al efecto invernadero y accidentes.

 También se disminuye del consumo de energías no renovables, promoviendo


el consumo de combustibles renovables, como los biocombustibles, y otras
energías más limpias.

 Reducción del tiempo de viaje.

 Mejora de los servicios de transporte público.

 Recuperación del espacio público disponible, al tener que destinarse menos


al tráfico e infraestructuras.
 En concordancia, se logra una mejora de: – condiciones de accesibilidad para
todos los habitantes, incluidas las personas con movilidad reducida. – salud
de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y
también gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta
(modos más saludables), así como la delimitación de áreas de la ciudad de
baja contaminación. – calidad del medio ambiente urbano y de la calidad de
vida de los habitantes.

Implementar estrategias de transporte sostenible resulta en importantes beneficios. Fuente imagen:


livablecities.org

Por último, para llegar a los objetivos y lograr los beneficios de un Plan de Movilidad
Sostenible, deben habilitarse recursos, implantar medidas y cambiar tendencias. En
consecuencia, es necesario que tanto la sociedad como las administraciones tomen
conciencia y colaboren entre sí.

También podría gustarte