Programa Historia II - Profesorado de Geografía 3er Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1. Encabezamiento.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA Nº 7

CARRERA: PROFESORADO DE GEOGRAFIA


ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA II
CURSO: 3º
CICLO LECTIVO: 2019
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES:2HS SEMANALES
PROFESOR: EZEQUIEL OMAR BUBELLO

2. Funciones de la cátedra.
En función de la estructura de las cátedras de los institutos superiores de
formación docente pautada en la resolución Nº 3121/04 y específicamente
de acuerdo a resolución Res. N° 13259/99del Diseño curricular de la carrera
“Profesorado de Geografía” en la asignatura Historia II del tercer año de
dicha carrera; pretendemos articular las actividades de extensión,
investigación y docencia a partir de la articulación con otros espacios
curriculares de la formación docente como así también con la práctica
docente. A partir de dicha articulación se intentará que los estudiantes
puedan relacionar los conceptos, categorías de análisis y conocimientos
abordados en la asignatura para llevarlos adelante en prácticas docentes
profesioinalizantes, retroalimentando la teoría con la práctica desde una
concepción dialéctica.
Para llevar adelante esta propuesta se desarrollarán actividades que
tiendan a generar instancias de participación entre los estudiantes, con el
docente, la institución y la comunidad educativa instaurando un espacio
áulico y social de acuerdo a las características y necesidades del grupo de
estudiantes. Asimismo comprendemos al espacio áulico e institucional como
un espacio flexible y abierto que contenga a los estudiantes en el desarrollo
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Dicha asignatura estará a cargo de un docente quien llevará a cabo
diferentes acciones con el fin de generar prácticas de enseñanza que
contribuyan a la formación del futuro docente, entendiendo a este como un

1
sujeto con una actitud crítica y reflexiva que interviene en su quehacer
cotidiano con el fin de mejor su práctica profesional.
3. Fundamentación.
La asignatura Historia II se encuentra en el 3er año de la estructura
curricular del Profesorado de Geografía, siendo parte del campo de la
formación complementaria. Al encontrarse dentro del espacio de formación
complementario y como lo establece dicho diseño curricular para esta etapa
formativa, es que pretende “…ofrecer espacios de formación
complementaria sustanciales para la adecuada formación en la especialidad
elegida, en función de los requerimientosinterdisciplinarios del conocimiento
en la actualidad”; es por ello que tomamos aspectos científicos,
conceptuales y metodológicos de diversas ciencias como lo son la Historia,
Geografía, Economía, Sociología, Política y Antropología.
Es en este sentido es que dicha propuesta parte de poner en discusión,
articulación e interrelación los saberes, conocimientos y experiencias que los
estudiantes traen de su trayecto formativo anterior y a partir de los aportes
que realizará esta planificación curricular, poder dinamizar y desarrollar,
mediante intercambios entre los sujetos involucrados en el espacio y la
acción educativa (profesores/as, estudiantes, directivos, familia), procesos
de enseñanzas y aprendizajes significativos, que contribuyan al análisis y
comprensión critica de la problemática social, en relación con las unidades
abordadas en la asignatura en cuestión.
Dentro de la posición política-pedagógica,este proyecto se enmarca en
los postulados de la pedagogía crítica, basada en principios que
comprenden a “la” educación como una actividad colectiva, política y
liberadora, tendiente a que los y las estudiantes en compañía de docentes,
construyan las condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente,
como sujetos históricos. En definitiva concebimos a la educación de la
misma forma que lo ha hecho Paulo Freire (1971) cuando sostiene que “La
educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo”; y considerando los saberes y experiencias de los
alumnos esenciales, para luego mediante herramientas teóricas practicas
complejizarlos.

2
Enmarcándonos en la denominación de esta asignatura “Historia II”, es
que creemos necesario y prioritario desarrollar las competencias y
habilidades de la conciencia y del pensamiento histórico, ya que los
consideramos ejes vertebradores de esta propuesta pedagógica y del
proceso de enseñanza y aprendizaje que llevaremos adelante. Es por lo
anteriormente dicho que compartimos con Carretero (2008) cuando explicita
que para pensar históricamente se requiere “dos habilidades
fundamentales: la capacidad de comprender el tiempo histórico y razonar
casualmente, por un lado; y la capacidad de valorar e interpretar
críticamente las fuentes de información histórica por otro”. Ahondando en
esta corriente de pensamiento y siguiendo las conclusiones de Carretero y
Borrelli (2016) es que coincidimos en que “Desde este punto de vista, vale la
pena seguir trabajando por una enseñanza de la historia orientada a
reflexionar en términos históricos sobre la construcción de lo propio y del
nosotros, pero analizando diferentes regímenes de comprensión que abran
el enfoque desde la mirada del otro a la mirada hacia el otro”.
Dentro del tiempo y espacio histórico que nos toca vivir, nos enmarcamos
dentro de las corrientes posmodernas, donde se plantea que la caída
metarelatos o grandes relatos de la modernidad han llevado a replantear la
función y el rol de los estados nacionales a lo largo del mundo entero; es por
ello que pretendemos retomar el punto de inicio de la formación de los
estados nacionales a lo largo de América, pero poniendo mayor atención al
proceso que se desarrolló especialmente en los país de América Latina.
Ante esta situación Carretero y Castorina (2010) plantean las siguientes
consecuencias “Lo que se ha denominado como la “caída de los grandes
relatos”, que ha sido acompañado de la descomposición de certezas y la
consolidación de nuevas certidumbres, ha puesto en primera fila la
relevancia de las identidades históricas particulares, de los nuevos
nacionalismos, de las historias que se consolidan en oposición al relato
oficial del Estado Nación”. Es por lo anteriormente dicho que pretendemos
realizar una lectura desde los inicios de este proceso formativo rastreando
sus fundamentos teóricos y prácticos desde mediados del Siglo XIX hasta su
consolidación a mediados del Siglo XX; este proceso nos llevara a
deconstruir el proceso de conformación para poder entender los debates que

3
se dan hoy en la sociedad y que las instituciones educativas no se
encuentran al margen de estos hechos.
Por lo tanto creemos y tomamos partido por la formación de un
pensamiento histórico que permita a los educandos a partir de instrumentos
de análisis puedan comprender, interpretar y realizar estudios históricos
contextualizados con autonomía, por eso compartimos con Joan Pagés
(2007) cuando plantea que “el mayor aporte que puede realizar la historia a
la formación ciudadana es contribuir al desarrollo del pensamiento y de la
conciencia histórica de los estudiantes… Sostiene además que
problematizar los contenidos, potenciar la enseñanza del siglo XX y fomentar
los estudios comparativos, facilita la comprensión de los cambios y
continuidades”.
Especificando las corrientes teóricas que se desarrollaran y que sirvieron
para la selección de material de la asignatura, el ordenamiento de las
unidades y desde donde se complementara el proceso de enseñanza y
aprendizaje es a partir de lo que se denominan corrientes de estudios
culturales, poscoloniales ydescoloniales; ya que creemos que el estudio y
análisis de la sociedad abarca un conjunto de procesos sociales, culturales y
económicos que se dan de forma interrelacionada, como así también
sostenemos que el marco que brinda la Historia Social permite trabajar
conjuntamente con otras ciencias, como lo son la sociología, antropología,
economía, psicología, filosofía, etc.
Finalmente y siguiendo las líneas argumentativas anteriormente
planteadas, creemos en la importancia de desarrollar el conocimiento y la
conciencia histórica como lo hacen Freire (1978) y Rusen (2001) cuando
proponen “…la conciencia histórica nos ayuda a tomar decisiones sobre la
realidad social actual, ya que la conciencia histórica implica procedimientos
de comprensión del pasado y de proyección en el futuro”.

4. Expectativas de logro.
Se espera que los alumnos:
- Interroguen y cuestionen las corrientes teóricas abordadas desde una
perspectiva crítica y reflexiva.

4
- Construyan herramientas conceptuales dentro de las Ciencias Sociales y
Humanas que les permitan enriquecer y consolidar su perfil en tantos futuros
docentes.
- Desarrollen capacidades de análisis críticos, creativos y situados
contextualizados del surgimiento de los Estados nacionales en el contexto
americano y su relación con el capitalismo imperialista.
- Relacionen las influencias de los idearios y pensamientos políticos
mundiales y sus influencias en América.
- Elaboren y construyan marcos epistemológicos y categorías de análisis
que le permitirán comprender las transformaciones socio-políticas y
económicas en América y la Argentina.
- Que puedan realizar análisis sobre la conformación de los espacios
urbanos y rurales en América y la Argentina desde diversas miradas
teóricas.
- Analicen e interpreten los problemas ambientales en su contexto
americano y argentino y su relación con el mundo.
- Caracterización del modelo de producción capitalista y sus influencias en
los problemas ambientales en América y Argentina.
- Que puedan forjar, desarrollar y problematizar desde una mirada crítica
el mundo social complejo y cambiante.
- Desarrollen el compromiso que permita involucrarlos en sociedad
actuando en concordancia con lo que piensen y decidan críticamente desde
lo individual y colectivo.

5. Propósitos del docente.


El rol docente propuesto para el desarrollo de este espacio curricular
propone al mismo como un acompañante y guía en el proceso enseñanza y
aprendizaje, sosteniendo que la labor docente tiene que ser activa y crítica
de sus praxis; ya que a partir de este marco se podrá aportar en el trayecto
de formación docente a la formación de ciudadanos activos en una sociedad
democrática, plural, justa e inclusiva.
Tal como lo expresa Freire:
Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña a aprender
(…) Desde el punto democrático en el que me ubico, pero también desde el

5
punto de vista del radicalismo metafísico en que me sitúo y del cual deriva mi
comprensión del hombre y de la mujer como seres históricos e inacabados y
sobre el cual se funda mi entendimiento del proceso de conocer (…)
Enseñar no existe sin aprender y viceversa. (Freire, Paulo, 1997:25).
Para el desarrollo de las diversas unidades temáticas y sus contenidos es
que creemos que el rol docente tiene que estar ligado como propone Ruiz
Silva (2007) en el análisis de la estructura política de la escuela y sus
relaciones sociales, y estas proponen que a “una reflexión pedagógica de la
formación ciudadana le viene bien centrarse en el valor de la pregunta, en su
apertura y en los vínculos afectivos, sociales y políticos que se pueden
fortalecer en la comunicación en el dialogo”.
En lo que concierne al desarrollo de contenidos teóricos y prácticos el
docente será quien intermedie en la construcción de conocimientos
significativos que serán de utilidad en el desarrollo profesional de los
educandos, y que posibiliten llevar adelante el proceso de cambio
conceptual. Por otro lado será el profesor quien habilite la pregunta y
espacios de retroalimentación que sirvan como herramientas que potencien
el desarrollo de debates y así impulsar el trabajo participativo, cooperativo y
colectivo, que reforzará la construcción de estudiantes críticos y
comprometidos con su realidad social y puedan ser capaces de intervenir
sobre la misma.

6. Encuadre metodológico.
La modalidad de trabajo propuesta está orientada a propiciar situaciones
de aprendizaje que supongan una participación activa del sujeto de
aprendizaje entendiéndolo como constructor de conocimiento y no como un
sujeto pasivo, receptor del mismo.
Para llevar adelante esta propuesta de enseñanza se trabajara con los
aprendizajes, representaciones, saberes cotidianos y conocimientos que los
estudiantes traen de su trayecto formativo de asignaturas anteriores; y así a
partir de los mismos se intentará aproximar a los educandos a las unidades y
ejes temáticos propuestos para esta materia. Para lograr lo anteriormente
dicho se diseñaran secuencias de intervenciones que mediante situaciones
problemáticas permitirán que los estudiantes puedan ir ampliando las

6
capacidades de intervenciones científicas tanto en su plano formativo como
profesional en la resolución de problemáticas específicas que se proponen
dentro de las Ciencias Sociales y específicamente de la Historia.
Durante el desarrollo de las sucesivas clases teóricas prácticas se
llevaran adelante exposiciones dialogadas que permitirán a los estudiantes
adentrarse en las hipótesis, ejes temáticos y núcleos problemáticos de la
bibliografía preparada para dicha asignatura. Este trabajo estará
acompañado e interrelacionado con el análisis e interpretación de
bibliografía y de información recolectada mediante las actividades de
investigación, como así también las partes prácticas en el desarrollo de la
materia incluirán técnicas participativas, dinámicas y reflexión
colectiva/cooperativa mediante actividades de desarrollo científico, selección
e investigación de información.
Como fin último esta propuesta pedagógica-didáctica se propone
organizar las actividades a partir de diversas estrategias que impliquen
valorar el trabajo colectivo y cooperativo, acompañadas de instancias de
formación de tipo individual, donde se intentará que los estudiantes logren
vivenciar propuestas pedagógicas que los interpelen como sujetos de
aprendizaje, como futuros docentes y como ciudadanos.

7. Recursos.
Como característica a mencionar en la selección de recursos y materiales
didácticos es que se pensó en los mismos presentándolos en dos formatos:
físico y digital; ya que creemos que posibilitara el trabajo durante el
desarrollo de la asignatura. Los mismos fueron seleccionados siguiendo los
ejes de contenidos temáticos que propone el Diseño Curricular para dicha
materia, pero así también fueron elegidos pensando, para que mediados por
la intervención didáctica, puedan servir para que el proceso de enseñanza y
aprendizaje se desarrolle desde varios puntos de vistas y que los alumnos
cuenten con el soporte teórico argumental suficiente para así ejercer su
capacidad de interpretación desde un maco crítico, creativo y situado.
Adentrándonos en los recursos sobre los cuales se trabajará, se brindara:
material bibliográfico, artículos de divulgación científica y periodísticos,
fílmicos (documentales y películas), obras literarias, documentos

7
correspondiente a las unidades temáticas a desarrollar y respectivos
materiales ampliatorios si los alumnos lo solicitan.

El material bibliográfico, documentos y artículos de divulgación científica


estarán detallados en el punto siguiente (contenidos) registrado bajos las
normas convencionales. A continuación desarrollaremos los demás ítems.

Films (películas, documentales y series):

- Ver la historia: 1880-1916. El orden conservador (capítulo 5) - Canal


Encuentro HD. Link: https://www.youtube.com/watch?v=oD96zMG4p2w
- Ver la historia: 1916-1930. La voluntad de las mayorías (capítulo 6) -
Canal Encuentro HD. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=OPrzCX0p0vU

Obras literarias:
- Galeano Eduardo. Las venas abiertas de America Latina. Editorial Siglo
XXI, Buenos Aires.
- Martí, José (1981). “Nuestra América” en La revista ilustrada de Nueva
York, Estados Unidos, 10 de Enero de 1981 y en El Partido Liberal, México
el 30 de enero de 1980. Repositorio biblioteecavirtual.clacso.org.ar.

8. Contenidos.

Unidad 1 – Surgimiento de los estados nacionales en América y


Argentina.

Principales corrientes sobre conceptos y categorías de análisis: Estado,


nación y sociedad. Surgimiento y conformación de los Estados nacionales en
América a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Estudio de caso: La
formación del Estado argentino y su constitución institucional.

Introducción a las nociones de Estado, nación y sociedad.

- Garabedian, Marcelo (2007). “El Estado moderno. Breve recorrido por


su desarrollo teórico” en Introducción al conocimiento de la sociedad y el
Estado. Eudeba, Buenos Aires. Páginas 55 a 78.

8
- Hobsbwam, Eric (1998). “La transformación del nacionalismo 1870 –
1918” en Naciones y nacionalismo desde 1780. Editorial Crítica, Barcelona.
Páginas 111 a 140.

La formación del Estado nacional en América Latina.

- Oszlak, Oscar (2007). “Formación histórica del Estado en América


Latina: elementos teóricos-metodológicos para su estudio” en Acuña, Carlos,
H. (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el
debate de ayer para fortalecer el actual, Proyecto de Modernización del
Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires y enEstudios
CEDES, Vol. 1, Nº 3, 1978: Buenos Aires, Argentina.
- Chiaramonte J. C. (1997). “La formación de los Estados nacionales en
Iberoamérica” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr
Emilio Ravignani. Tercera serie, núm. 15 1er semestre. Páginas 143 a 164.
- Carmagnani, Marcello. “Estado y sociedad en América Latina, 1850 –
1930. Editorial Crítica, Barcelona.

La formación del Estado nacional en Argentina.

- Oszlak, Oscar(1997).”La conquista del orden y la institucionalización del


Estado” en La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y
organización nacional. Editorial Ariel. Páginas 95 a 190.
- Botana, Natalio R. El orden conservador. Introducción y capítulo I al VI.

Unidad 2 – El imperialismo en América Latina.

Influencia y poder del imperialismo en América en las conformación de los


Estados nacionales, un recorrido desde la economía, sociedad y cultura.
Mecanismos de control de Gran Bretaña, Estados Unidos y países europeos
sobre América Latina. Capitalismo imperialista. Neocolonialismo.

- Bejar, María Dolores (2015). “El imperialismo”, en Historia del mundo


contemporáneo 1870 – 2008. La Plata: Universidad Nacional de La Plata,
Libro digital, PDF. Páginas 10 a 56.
- Beyhaut, Gustavo y Beyhaut, Helene (2010). “Afirmación del
imperialismo norteamericano” en América Latina desde la independencia a la

9
Segunda Guerra Mundial. Undécima reimpresión, Siglo XXI, México.
Páginas 163 a 171.
- Guerra, Sergio (1997). “Indicios de la gran expansión imperialista (1885
– 1929) en Etapas y procesos en la historia de América Latina. Cuaderno de
trabajo Nº2 Clacso.
- Smith, Robert F. (1991). “América Latina, los Estados Unidos y las
potencias europeas” en Historia de América Latina, Tomo 7, Leslie Bethell
ed. Editorial Critica S.A. Barcelona. Páginas 73 a 105.
- Martí, José (1981). “Nuestra America” en La revista ilustrada de Nueva
York, Estados Unidos, 10 de Enero de 1981 y en El Partido Liberal, Mexico
el 30 de enero de 1980. Repositorio biblioteecavirtual.clacso.org.ar.

Unidad 3 – Estudios culturales e imperialismo.

El poder de la cultura como mecanismo de dominación imperialista.


Indagación sobre el supuesto de hegemonía cultural sobre la diversidad que
se presenta en los territorios del tercer mundo y su contexto americano.
Hegemonía y cultura.

- Said, Edward W. “Introducción” y “Territorios superpuestos, historias


entrecruzadas” en Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona.
Páginas 11 a 114.
- Grimson, Alejandro (2011). “Introducción” en Los límites de la cultura,
criticas de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
Paginas 13 a 52.

Unidad 4 – Económica y sociedad en el mercado mundial. El modelo


agroexportador.

Análisis sobre la situación americana y argentina en el contexto de


inserción a la economía capitalistaimperialista en el marco del modelo
agroexportador. Situación en el mundo rural e industrial y los primeros
movimientos de trabajadores. Un recorrido por los principales países de
América. Estudio de casos.

- Cavarozzi, Marcelo (1978). “Elementos para una caracterización del


capitalismo oligárquico” en Documento CEDES/G.E.- Clacso/Nº 12.

10
- Glade, Williman (1991). “América Latina y la economía internacional” en
Historia de América Latina, Tomo 7, Leslie Bethell ed. Editorial Critica S.A.
Barcelona. Páginas 1 a 49.

El ámbito rural e industrial en América Latina.

- Bauer, Arnold (1991). “La Hispanoamérica rural, 1870 – 1930” en


Historia de América Latina, Tomo 7, Leslie Bethell ed. Editorial Critica S.A.
Barcelona. Páginas 133 a 162.
- Lewis, Colin M. (1991). “La industria en América Latina antes de 1930”
en Historia de América Latina, Tomo 7, Leslie Bethell ed. Editorial Critica
S.A. Barcelona. Páginas 231 a 280.

La clase trabajadora y los movimientos obreros en América Latina.

- Hall, Michael y Spalding, Hobart (1992). “La clase trabajadora urbana y


los primeros movimientos obreros de América Latina, 1880 – 1930” en
Historia de América Latina, Tomo 9, Leslie Bethell ed. Editorial Critica S.A.
Barcelona. Páginas 282 a 315.

La economía en su contexto argentino.

- Fodor, Jorge G. y O’Connell, Arturo A (1972). “La Argentina y la


economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”. Páginas 3 a 65.
- Rocchi, Fernando (2000). “El péndulo de la riqueza: la economía
argentina en l periodo 1880 – 1916” en Nueva Historia Argentina Tomo V,
Dir. Tomo: Mirta Zaida Lobato. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Páginas 15 a 69.
- Torrado, Susana. “Estrategias de desarrollo, estructura social y
movilidad” en Población y bienestar en la Argentina I, Susana Torrado comp.
Editorial Edhasa. Páginas 31 a 38.

Estudio de casos.

- Gaggero, H.; Garro, A.; Mantiñan, S. (2011). “Las economías de


exportación y su impacto sobre las sociedades latinoamericanas (1870 –
1930)” en Historia de América en los siglos XIX y XX. 1ª ed. 5ª reimp.-
Buenos Aires: Aique grupo editor. Páginas 87 a 154.

11
Unidad 5 – Recursos naturales y tecnología.

Colonización de los recursos naturales en el modelo agroexportador de


acuerdo a las demandas de los países industriales centrales. Pérdida de
autonomía en el manejo de los recursos naturales y el ambiente por las
poblaciones americanas. Cambios en la ecología argentina en el marco de la
inserción a la división internacional del trabajo: modelo agroexportador.

- Brailovsky, Antonio E. (2009). “La etapa de europeización” en Historia


ecológica de Iberoamérica II. De la Independencia a la globalización. 1ª ed.-
Buenos Aires: Capital Intelectual. Páginas 95 a 163.

Caso argentino.

- Brailovsky, Antonio E y Foguelman Dina.(2009). “Inserción de la


Argentina en la división internacional del trabajo (1860 – 1930) en Memoria
Verde. Historia ecológica de la Argentina. 8ª ed.- Buenos Aires: Debolsillo.
Páginas 149 a 235.

Unidad 6 – Transformaciones sociales y los procesos migratorios.

Transformaciones sociales entre segunda mitad del siglo XIX y la primera


mitad del siglo XX. La situación de los inmigrantes. El rol de las clases media
en la formación dela conciencia nacional: caso argentino. Estudio sobre la
vida privada y cotidiana en la sociedad argentina.

- Sánchez-Albornoz, Nicolás (1991). “La población de América Latina,


1850 – 1930” en Historia de América Latina, Tomo 7, Leslie Bethell ed.
Editorial Critica S.A. Barcelona. Páginas 106 a 132.

Caso argentino.

- Ema,Cibotti (2000). “Del habitante al ciudadano: la condición del


inmigrante” en Nueva Historia Argentina Tomo V, Dir. Tomo: Mirta Zaida
Lobato. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Páginas 365 a 408.
- Adamovsky, Ezequiel (2012). “La expansión del capitalismo y las
nuevas bases de la desigualdad” y “Imponiendo disciplina y distinción en la
nueva sociedad” en Historia de la clase media Argentina. Apogeo y

12
decadencia de una ilusión, 1919 – 2003. 5ª ed.- Buenos Aires, Planeta.
Páginas 29 a 92”
- Barrancos, Dora (2000). “La vida cotidiana” en Nueva Historia Argentina
Tomo V, Dir. Tomo: Mirta Zaida Lobato. Editorial Sudamericana, Buenos
Aires. Páginas 553 a 599.

Unidad 7 - Pensamiento político y social.

El desarrollo del pensamiento político y social en América Latina. Las


ciudades burguesas americanas durante la conformación de los estados
nacionales. La militancia política y la praxis de las ideas políticas en
argentina.

- Hale, Charles A (1992). “Ideas políticas y sociales en América Latina,


1870 – 1930” en Historia de América Latina, Tomo 8, Leslie Bethell ed.
Editorial Critica S.A. Barcelona. Páginas 1 a 64.
- Romero, José L (2001). “Las ciudades burguesas” en Latinoamérica,
las ciudades y las ideas. 5ta edición, Siglo XXI Editores, Argentina. Páginas
247 a 318.

Caso argentino.

- Falcón, Ricardo (2000). “Militantes, intelectuales e ideas políticas” en


Nueva Historia Argentina Tomo 6, Dir., de tomo Ricardo Falcón. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires. Páginas 323 a 356.

9. Bibliografía.
- Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de la clase media Argentina.
Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919 – 2003. 5ª ed.- Buenos Aires,
Planeta.
- Beyhaut, Gustavo y Beyhaut, Helene (2010). América Latina desde la
independencia a la Segunda Guerra Mundial. Undécima reimpresión, Siglo
XXI, México.
- Bejar, María Dolores (2015). “El imperialismo”, en Historia del mundo
contemporáneo 1870 – 2008. La Plata: Universidad Nacional de La Plata,
Libro digital, PDF. Páginas 10 a 56.

13
- Botana, Natalio R. El orden conservador.
- Brailovsky, Antonio E. (2009). Historia ecológica de Iberoamérica II. De
la Independencia a la globalización. 1ª ed.- Buenos Aires: Capital
Intelectual..
- Brailovsky, Antonio E y Foguelman Dina. (2009). “Memoria Verde.
Historia ecológica de la Argentina. 8ª ed.- Buenos Aires: Debolsillo.
- Carmagnani, Marcello. “Estado y sociedad en América Latina, 1850 –
1930. Editorial Crítica, Barcelona.
- Cavarozzi, Marcelo (1978). “Elementos para una caracterización del
capitalismo oligárquico” en Documento CEDES/G.E.- Clacso/Nº 12.
- Torrado, Susana. Población y bienestar en la Argentina I, Susana
Torrado comp. Editorial Edhasa.
- Chiaramonte J. C. (1997). “La formación de los Estados nacionales en
Iberoamérica” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr
Emilio Ravignani. Tercera serie, núm. 15 1er semestre.
- Falcón, Ricardo ed. (2000). Nueva Historia Argentina Tomo 6. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires.
- Fodor, Jorge G. y O’Connell, Arturo A (1972). “La Argentina y la
economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”. Páginas 3 a 65.
- Lobato Mirta Zaida ed.(2000). Nueva Historia Argentina Tomo V.
Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
- Gaggero, H.; Garro, A.; Mantiñan, S. (2011). Historia de América en los
siglos XIX y XX. 1ª ed. 5ª reimp.- Buenos Aires: Aique grupo editor.
- Guerra, Sergio (1997). Etapas y procesos en la historia de América
Latina. Cuaderno de trabajo Nº2 Clacso.
- Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura, criticas de las
teorías de la identidad. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
- Hobsbwam, Eric (1998). “La transformación del nacionalismo 1870 –
1918” en Naciones y nacionalismo desde 1780. Editorial Crítica, Barcelona.
Páginas 111 a 140.
- Martí, José (1981). “Nuestra America” en La revista ilustrada de Nueva
York, Estados Unidos, 10 de Enero de 1981 y en El Partido Liberal, Mexico
el 30 de enero de 1980. Repositorio biblioteecavirtual.clacso.org.ar.

14
- Oszlak, Oscar (2007). “Formación histórica del Estado en América
Latina: elementos teóricos-metodológicos para su estudio” en Acuña, Carlos,
H. (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el
debate de ayer para fortalecer el actual, Proyecto de Modernización del
Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires y en Estudios
CEDES, Vol. 1, Nº 3, 1978: Buenos Aires, Argentina.
- Oszlak, Oscar (1997). La formación del Estado Argentino. Orden,
progreso y organización nacional. Editorial Ariel.
- Leslie Bethell ed. (1991). Historia de América Latina, Tomo 7, 8, 9 y 10.
Editorial
- Romero, José L (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. 5ta
edición, Siglo XXI Editores, Argentina.
- Said, Edward W. Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona.

10. Propuesta de tiempo.

La distribución del tiempo será pensada en forma aproximada debido a


las posibilidades de fluctuación que se dan durante el transcurso del ciclo
lectivo. Asimismo, se tendrán en cuenta las particularidades que presenten
los estudiantes para la preparación de las lecturas o las dificultades que les
presenten los textos, cuestión que será abordada en conjunto con ellos
desde esta asignatura.
Durante el del primer cuatrimestre se desarrollaran las unidades Nº 1
“Surgimiento de los estados nacionales en América y Argentina”, Nº 2 “El
imperialismo en América Latina” y Nº 3 Estudios culturales e imperialismo.
Una vez finalizado el desarrollo teórico se entregaran las consignas para la
realización del ensayo correspondiente.
En el segundo cuatrimestre se desarrollaran las unidades Nº 4
“Económica y sociedad en el mercado mundial. El modelo agroexportador”,
Nº 5 “Recursos naturales y tecnología”, Nº 6 “Transformaciones sociales y
los procesos migratorios” y Nº 7 “Pensamiento político y social”. Una vez
finalizado el desarrollo teórico se entregaran las consignas para la
realización del ensayo correspondiente.

15
Ambos momentos de evaluación parcial tendrán sus momentos de
corrección y devolución; donde a partir de la retroalimentación entre
docentes y educandos, y si fuera necesario contaran con una semana
posterior para la corrección y modificación de ensayos con el
acompañamiento docente y de acuerdo a lo que este sugiera.
Una vez finalizad las dos instancias de presentación de ensayos y sus
posteriores evaluaciones cuatrimestrales parciales se llevara delante de la
creación del repositorio que contendrá los trabajos de los educandos para
poder ser sociabilizados ante la comunidad educativa mediante la realización
de una charla/conversatorio sobre los mismos.

11. Articulación con el espacio de la práctica docente o con la


práctica instrumental y experiencia laboral.
El desarrollo de este proyecto pedagógico-didáctico está pensado y
confeccionado en función de que dicha asignatura forma parte de trayecto
de formación complementaria; y es por ello que creemos que los contenidos
conceptuales, categorías de análisis, el tratamiento y desarrollo de los ejes
temáticos teóricos y prácticos, servirán como base para que los alumnos en
el desarrollo de sus proyectos pedagógicos y planes de clases puedan
comprender su realidad inmediata y la influencia que el pasado tuvo sobre la
misma, como así también sobre la vida sus futuros alumnos. Por ultimo
creemos que el desarrollo de esta asignatura les será de utilidad ya que les
brinda un marco histórico desde los cuales podrán enmarcar y sustentar
teóricamente sus prácticas pedagógicas y didácticas.
Por lo anteriormente dicho es que la guía que articulará esta asignatura
con el espacio de la práctica docente están fundamentados en parte por los
siguientes lineamientos que menciona el Diseño Curricular del Profesorado
de Geografía, los cuales los educando tendrán como guía para desarrollar
su trabajo como estudiantes y futuros docentes: “…cabe esperar, en
consecuencia, del futuro docente de Historia o de Geografía, posturas
dinámicas, con múltiples perspectivas para la interpretación la realidad. En
ese marco, es importante que otorgue particular valor a la coherencia entre
la postura epistemológica disciplinar en la que sustenta su trabajo y su
práctica en el aula”.

16
12. Evaluación.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº4043/04 de Régimen


Académico y de la Resolución 1434/04 de Evaluación y Acreditación, dicha
asignatura contara con dos instancias de evaluación; a la primera la
denominaremos evaluación parcial, que se realizará en ambos
cuatrismestres, donde los alumnos confeccionaron un ensayo histórico sobre
una temática a elección. La segunda instancia que es la de integración final,
los alumnos elegirán uno de los trabajos parciales, los revisaran para realizar
las correcciones correspondendientes y serán recolectados en una revista
institucional para ser presentados en una charla conversatorio abierta a la
comunidad.
Las mismas instancias evaluativas serán calificadas de forma numérica y
se utilizara el sistema de calificación decimal 1 (uno) a 10 (diez), donde para
conseguir la acreditación final de la signatura necesitaran los alumnos contar
como nota mínima la calificación de 4 (cuatro).
En una primera aproximación a la evaluación compartimos con Camilloni
(1998) cuando planeta que “Evaluar consiste, en principio, emitir juicios de
valor acerca de algo: objetos, conductas, planes. Estos juicios tienen una
finalidad. La evaluación no tiene un fin en sí mismo. No se evalúa por
evaluar. Se evalúa para tomar decisiones con respecto a la marcha de un
proceso”; es por ello que creemos que la evaluación es un momento donde
nos permitirá lograr un espacio de retroalimentación con los alumnos y
sabernos situados como docentes para poder replantear nuestra practica y si
es necesario realizar ajustes y cambios durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Dentro de las funciones de la evaluación, la concebimos dentro del marco
de “evaluación formativa” ya que nos permitirá realizar una regulación
pedagógica si así fuera necesaria; pero por otro lado nos permitirá observar
el grado de avance en proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que este tipo
de evaluación se realizara durante el proceso formativo. También haremos
utilización de la “evaluación sumativa” mediante la cual verificaremos el
grado en que han sido alcanzados los resultados propuestos en las

17
expectativas de logro, este tipo de evaluación se llevara adelante al finalizar
el proceso formativo.
Finalmente creemos como lo hace Litwin (1998) en que el proceso de
evaluación “consiste en considerar que la evaluación es parte del proceso
didáctico e implica para los estudiantes una toma de conciencia de los
aprendizajes adquiridos y, para los docentes, una interpretación de las
implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes”; y en cuanto a los
“errores” que se dieran durante el proceso de evaluación, consideramos
como lo hace Anijovich (2004) que “A partir de un error, puede iniciarse un
dialogo de retroalimentación y desencadenarse un proceso de reflexión
metacognitiva muy enriquecedor”, es por ello que vemos a la evaluación
como una oportunidad única para problematizar y reorientar todo el proceso
de enseñanza.
Las herramientas pedagógicas que utilizaremos para recolectar
evidencias en las instancias evaluativas estarán que guiadas por el registro
de evidencias a lo largo de todas las clases teóricas-prácticas que va constar
de seguimientos por parte del docente con participación de los estudiantes a
partir del formato de rubricas, entendiendo a la rúbrica como lo plantea
Hendel (2017) “la rúbrica es un instrumento que permite ofrecer a los
estudiantes un documento que describe con claridad los objetivos que tiene
que alcanzar, las expectativas y los niveles de logro” y siguiendo esta misma
propuesta es que consideramos que “la rúbrica se propone recoger
evidencias tanto de las habilidades de pensamiento, como de contenidos
conceptuales, procedimientos y actitudes”; lo que en definitiva dará un
espacio de participación a partir de una retroalimentación ida y vuelta entre
el docente y los alumnos, que permitirá superar de forma critica las
dificultades que se presenten.

18

También podría gustarte