100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

Arbol Problemas Mio

El ciberacoso puede generar baja autoestima, rendimiento académico y laboral deficiente, trastornos del sueño y consumo de drogas en la víctima. Asimismo, puede provocar ausentismo, problemas de comportamiento, depresión e incluso suicidio. Factores como la falta de comunicación, empatía y solidaridad entre estudiantes, así como la permisividad o excesivo control parental, son propicios para el ciberacoso. No obstante, existen vacíos de conocimiento sobre la normativa aplicable y los tratamientos

Cargado por

monica868412
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

Arbol Problemas Mio

El ciberacoso puede generar baja autoestima, rendimiento académico y laboral deficiente, trastornos del sueño y consumo de drogas en la víctima. Asimismo, puede provocar ausentismo, problemas de comportamiento, depresión e incluso suicidio. Factores como la falta de comunicación, empatía y solidaridad entre estudiantes, así como la permisividad o excesivo control parental, son propicios para el ciberacoso. No obstante, existen vacíos de conocimiento sobre la normativa aplicable y los tratamientos

Cargado por

monica868412
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

-Baja autoestima.

-Bajo rendimiento -La victima –Puede generar


Puede desencadenar académico o laboral. puede iniciar trastornos del sueño.
enfermedades consumo de
mentales como drogas.
EFECTOS ansiedad, depresión,
etc.
La persona afectada
puede tener --Ausentismo escolar Disminución de
problemas de o al trabajo según sea relaciones familiares
-Suicidio (en algunos comportamiento y el caso. y sociales.
casos) ajuste social.

Problema
CIBERBULLYING

-Permisividad o
excesivo control y/o
Violencia intrafamiliar sobreprotección Desinterés por parte de las
parental. instituciones educativas.

-Ausencia de límites y
reglas de convivencia.

Poco apoyo emocional y -Exclusión.


comunicativo en la Estigmatización.
Cambios físicos propios -Confirmación y
familia. (poca escucha) de la pubertad valorización negativa
(crecimiento del otro.
/maduración

Búsqueda de aceptación
dentro de grupos. –Poca Bajo nivel educativo en -Desmotivación.
ayuda por parte de sus valores. -Desprotección
pares. Poca empatía,
solidaridad y unidad de
compañeros.

-Falta de actividades de
-Diferencias étnicas y
ocio-esparcimiento
culturales.
saludables. -Escasa comunicación
entre colegio y hogar.

- Baja autoestima y -Liderazgo negativo de


heteroestima. compañeros de clases.
-Poco autocontrol y -Pobre Empatía -Vejación de pares.
dificultad en la interpersonal y social.
resolución de conflictos.
Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce sobre el ciberbullying.

Estudiante: Mónica Edith Gelvez C.

Ciberbullying.
Lo conocido Lo desconocido
1. Es una forma de atacar o acosar a otros 1. Desconozco si existe normatividad
haciendo uso de las tecnologías de la especifica regulatoria y sancionatoria
información y comunicación. En la sobre el cyberbullying.
prevención de ese fenómeno Correa, M.
(2017) indica que “el fortalecimiento de la 2. Cuales medidas son útiles en la
solidaridad en el ámbito escolar juega un prevención y tratamiento del
papel determinante en el desarrollo de la ciberacoso?
prosocialidad al ser un sentimiento que se
genera a partir de la búsqueda del bien 3. Las instituciones educativas y la familia
común sobre el individual, y que se concreta estan realizando acciones
en la conformación de grupos que socioeducativas de convivencia, de
emprenden proyectos para lograr objetivos cultura, de conocimiento y respeto en las
comunes a todos TICs, de liderazgo y comunicación
prosocial para prevenir el acoso
2. El ciberacoso se da principalmente entre cibernético?
niños y adolescentes, es necesario que se
desarrolle en los infantes y jóvenes la 4. Que tratamientos psicologicos son
empatía, que según Marin, J,(2010) efectivos para minimizar el daño
“engloba conductas verbales que, partiendo socioemocional de las personas víctimas
de un vaciado voluntario de contenidos del ciberacoso.
propios; expresan comprensión cognitiva de
los pensamientos del interlocutor o emoción 5. Se está preparado para actuar como
por experimentar sentimientos similares a mediador ante un posible caso de
los de este. cyberbullying?

Otra conducta prosocial importante es la


solidaridad que supone conductas físicas o
verbales que expresan aceptación voluntaria
de compartir las consecuencias,
especialmente penosas, de la condición,
estatus, situación o fortuna desgraciadas de
otras personas, grupos o países.(p. 374);
también es necesario la tolerancia y el
respeto, para que sean capaces de ponerse
en el lugar del otro y se actué
oportunamente para prevenir consecuencias
negativas en las personas víctimas del
ciberbullying.

3. El ciberacoso puede traer consecuencias


fatales como el suicidio, en ese sentido
Escobar, J (2017) indica que estudios
recientes han mostrado que el ciberacoso
tiene una asociación más fuerte con
ideación suicida que el matoneo tradicional,
también se ha asociado con síntomas
depresivos (11,3%), estrés postraumático
(23,2%) e ideación suicida (11,3%) (p.249-
250)

4. Existen diversos tipos de cyberbullying como


el hostigamiento, la denigración, la
suplantación, entre otras. En una situación
de Cyberbullying generalmente hay una
persona víctima, un victimario y un
observador, este último a veces ayuda a
defender a la persona afectada, o en otros
casos simplemente no hace nada, depende
mucho de su formación y de las conductas
prosociales adquiridas, en ese sentido autores
como Darley y Latané (1968) indican que
“el efecto espectador, según el cual cuantas
más personas presencien y observen una
situación de emergencia, menos
probabilidades existen que una de ellas lleve
a cabo un comportamiento de ayuda. Dicho
efecto, según los autores, se podría deber,
entre otras razones, a la dilución de la
responsabilidad entre los observadores”
(Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J.,
Lozzia, G. y Horacio, F., 2014, p. 26).

5. Es posible prevenir y frenar la aparición del


ciberacoso, a través de la comunicación
prosocial y a través de un liderazgo
prosocial, donde según Tintoré, M. & Güell,
C. (2016) “los líderes han de crear las
condiciones adecuadas en la organización: ha
de existir visión y objetivos, una cultura de
colaboración y confianza centrada en la
enseñanza-aprendizaje, y estructuras que
faciliten todo lo anterior y permitan llegar a
constituir auténticas comunidades
profesionales de aprendizaje”, además se
debe fortalecer en los niños y jóvenes la
adopción de conductas prosociales como las
que indica Roche (1991) citado por Marin, J,
(2010) que identifica diez categorías que
abarcan la ayuda física, servicio físico, dar y
compartir, ayuda verbal, consuelo verbal,
confirmación y valorización positiva del
otro, escucha profunda, empatía, solidaridad,
presencia positiva y unidad. (p.374)

Es de vital importancia el trabajo


interdisciplinar de profesionales de la salud y
la educación, así como el apoyo y formación
socioeducativa de los padres y cuidadores en
conductas prosociales para prevenir y/o
mitigar las consecuencias de ese tipo de
acoso a través de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.

Profesional: Ingeniera Industrial.

Ciberbullying.
Lo conocido Lo desconocido
1. Es una agresión o acoso que se realiza por 1. Desconozco los canales de prevención que
medio de las redes sociales. existen en el país.

2. Afecta mayormente a personas que 2. Si lo viviera no sabría cómo atender la


manejan constante las redes y tienen situación.
problemas de afecto o emocionales. En ese
sentido Sánchez-Queija, Oliva y Parra (2006) 3. Cuáles son los perfiles de las personas que
citados por Correa, M. (2017) indican que sufrirían este tipo de situaciones.
“quienes sienten satisfechas sus necesidades
emocionales en una familia con vínculos 4. Como podría orientar correctamente a una
seguros y afectuosos, estarán menos inquietos persona que sufra esta situación?
por sus propias preocupaciones y podrán
interesarse y ser sensibles a las necesidades 5. Como saber o identificar que una persona
de los demás; al mismo tiempo, quienes está siendo acosada cibernéticamente?
crecen en un ambiente de amor, aceptación y
afecto, tendrán un buen modelo que adoptar
sobre cómo actuar con los demás” y serán
menos propensos a que conductas de abuso
cibernético afecte su salud mental y su
personalidad.

3. Se da exceso de información en los perfiles


que hace un blanco fácil a la víctima.

4. El ciber-bullying puede ser por diferentes


motivos: por sexo, religión, trabajo,
ideología, raza, etc. Correa, M. (2017)
sugiere generar una mayor sensibilidad
emocional a partir de formas de disciplina con
orientación afectiva para establecer una
armonía familiar como factor protector que
aumenta el sentimiento de seguridad,
generando una alta probabilidad de
desarrollar conductas prosociales.(p.18)

5. Se puede ejercer mediante comentarios,


chantajes fotográficos, etc.
Bibliografía
Escobar, J (2017). Ciberacoso y comportamiento suicida. ¿Cuál es la conexión? A propósito de
un caso. Rev colomb psiquiat. 2017;46(4):247–251. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v46n4/0034-7450-rcp-46-04-00247.pdf
Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta Prosocial:
Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias
Afines, 11(2). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.


(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis
para una reflexión. Recuperado de:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799

Tintoré, M. & Güell, C. (2016). Hacia Un Modelo De Liderazgo Educativo Transformacional y


Prosocial en La Gobernanza de las Instituciones Educativas. In: Proceedings of the 27 th.
International Business Information Management Conference (27th IBIMA). Milan, Italy.
ISBN:978-0-9860419-6-9. Páginas 1633-1645. Full paper.

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis en


comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a
estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización).

También podría gustarte