Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofia Y Letras: Teoría Literaria II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

05/026/300 - 6 cop.

Teoría Literaria II

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: TEORÍA LITERARIA II

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: Martín Kohan

CUATRIMESTRE: 1ero.

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº: 0593

1/6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: TEORÍA LITERARIA II
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº: 0593

PROFESOR/A: Martín Diego Kohan – Adjunto regular a cargo.

EQUIPO DOCENTE:1

JTP REGULAR: BLANCO, OSCAR Q.


JTP INTERINA: MONTES, ALICIA S.
JTP INTERINA: GRENOVILLE, CAROLINA -
AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: IMPERATORE, ADRIANA
AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: ARES, MARÍA CRISTINA
AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: GÓMEZ, MARCELO J.

TÍTULO: VARIACIONES EN TORNO A LA EXPERIENCIA

a. Objetivos:

• Plantear interrogantes, explorar paradigmas y reflexionar en torno a las diversas


concepciones de la experiencia en la literatura y la teoría, poniendo el acento en
la constelación cuerpo-mirada-lenguaje-violencia y en las tensiones que la
constituyen.

• Lograr que los estudiantes:


• conozcan, comprendan, historicen y tomen posición crítica con respecto a las
diferentes aproximaciones teóricas que han enfocado la problemática de la
experiencia tanto individual como colectiva.
• puedan desarrollar estrategias de análisis de los textos literarios, críticos y
teóricos del corpus y demuestren capacidad de argumentar empleando
diversos los formatos académicos requeridos.
• reconozcan y analicen algunas cuestiones concomitantes con la problemática
general de la experiencia como las de la contemplación, el régimen escópico,
la lectura, la escritura, el erotismo, el deseo, el goce, la perversión, la
revolución, la crueldad y la violencia.
• puedan organizar su propio campo de trabajo, formulando hipótesis y
problematizando las categorías estudiadas.

1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo
para el ciclo lectivo correspondiente.

2/6
b. Contenidos: orden en que se desarrollarán: U3, U1, U2 y U4

Unidad 1: Experiencia y cuerpo: género, deseo, placer, goce y violencia.

1.1. Escritura y obscenidad: del cuerpo sin órganos a los órganos sin cuerpo.
Erotismo como disolución del sujeto y cuerpo herido.
1.2. La literatura como objeto de deseo, como espacio de placer y práctica hedonista.
El erotismo de la palabra. El cuerpo del artista y el cuerpo de la obra. De la firma del
artista al diseño de sí. La palabra inscripta en el cuerpo. Peripecias del crítico literario
como voyeur.
1.3. Violencia y literatura. Género policial clásico. Un fallo en la educación de los
instintos: violencia y sexualidad. Asesinato, cuerpo inerme y mutilado. La voz como
indicio de un cuerpo.

Unidad 2: Variaciones en torno a la idea de experiencia

Modernidad y experiencia. Experiencia: narración y silencio. Crisis de la experiencia:


ambivalencias. Articulaciones entre vivencia y relato: ¿escritura y/o vida? Cuerpo,
lectura y escritura. Alteración de protocolos narrativos en la escritura de la experiencia.

Unidad 3 Contemplación y políticas de la mirada

Experiencia, mirada y lenguaje. Contemplación y construcción de sentido. Uso político


de la mirada. Imágenes y pensatividad. Espectáculo y alienación. Literatura, imagen y
relato. Sobre lo narrable y lo insoportable de lo que ha sido.

Unidad 4: Experiencia colectiva, subversión y crueldad

4.1. Figuraciones del pueblo. Populus/Plebs: pueblo, masa, multitud, turba. El hombre
y la multitud. Experiencia, ebriedad y revolución. Estética y políticas de los cuerpos.

4.2. Cultura popular y cultura de masas. Cultura popular y cuerpo colectivo.


Resistencia, violencia y crueldad.

c. Bibliografía

UNIDAD 1
Bibliografía obligatoria
• George Bataille. El erotismo, Buenos Aires, Tusquets, 2006
• Roland Barthes. Crítica y verdad, México, Siglo XXI,
• _____________. El placer del texto, México, Siglo XXI, 1996.
• Walter Benjamin. “El París del Segundo imperio en Baudelaire”, en Obras I,
Madrid, 2008.
• Roberto Echavarren, Amir Hamed y Ercole Lissardi. Porno y Posporno,
Montevideo, 2009.
• Boris Groys. “La obligación del diseño de sí”, en Volverse público, Buenos
Aires, Caja Negra, 2014.
• Dominique Maingueneau. La literatura pornográfica, Buenos Aires, Nueva
visión, 2008.
Fuentes
• Franz Kafka. En la colonia penitenciaria, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1976.

3/6
• Pedro Lemebel. “Anacondas en el parque”, en: La esquina es mi corazón,
Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 1997.
• Néstor Perlongher. Poemas completos, Buenos Aires, Seix Barral, 2004.
• Edgard Allan Poe. “Los crímenes de la calle morgue”; “La extraña desaparición
de Marie Roget”; “La carta robada” en Obras Completas, Madrid, Cátedra, 2009.
Bibliografía complementaria

• B. Arcand. El jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía,


Buenos Aires, Nueva Visión, 1981.
• Flavia Puppo [Comp.]. Mercado del deseo. Una introducción a los géneros del
sexo, Buenos Aires, La Marca, 1998.

UNIDAD 2
Bibliografía obligatoria:
• Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo 2001.
• _____________. Lo que queda de Aushwitz Valencia, Pre-Textos, 2000.
• Benjamin, Walter. “El narrador”, en: Sobre el programa de la filosofía futura,
Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.
• _____________. “Experiencia y pobreza”, en: Discursos interrumpidos,
Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.
Fuentes
• Borges, Jorge Luis. “Emma Zunz” en Obras Completas, Buenos Aires, EMECÉ,
1974.

UNIDAD 3
Bibliografía obligatoria
• John Berger. Modos de ver, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2017
• _________. Mirar, Buenos Aires, Editorial De la flor, 1998.
• Roland Barthes. La cámara lúcida, Barcelona, Planeta, 2009.
• Walter Benjamin. “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”,
en Discursos interrumpidos, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.
• George Didi Huberman. Lo que vemos lo que nos mira, Buenos Aires,
Manantial, 1997.
• ___________________. Imágenes pese a todo, Barcelona, Paidós, 2004
• Michel Foucault. Las palabras y las cosas, Barcelona, Planeta-Agostini, 1984.
• _____________. Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona,
Anagrama, 1981.
• .
• Jacques Rancière. “El espectador emancipado”, en: El espectador emancipado,
Buenos Aires, Zorzal, 2010.
Fuentes
• Jorge Luis Borges. “El Aleph” en Obras Completas, Buenos Aires, EMECÉ,
1974.

UNIDAD 4
Bibliografía obligatoria
• Mijáil Bajtin. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El
contexto de François Rabelais. Alianza, Madrid, 1990.
• Guy Débord. La sociedad del espectáculo. La Marca, Buenos Aires, 1995.
• Umberto Eco. Apocalípticos e integrados. Lumen, Barcelona, 1993.
• Antonio Gramsci. Literatura y vida nacional. Juan Pablos Editor, México, 1976.

4/6
• Michael Hardt-Toni Negri. Multitud. Debate, Buenos Aires, 2004.
• Georges Didi Huberman. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial,
Buenos Aires, 2014.
• Richard Hoggarth. La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI, 2013.
• Jacques Rancière. La noche de los proletarios. Tinta Limón, Buenos Aires,
2010.
• Paolo Virno. Gramática de la multitud. Colihue, Buenos Aires, 2003.
• VV.AA. ¿Qué es un pueblo? Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2014.
• Simone Weil. La condición obrera. El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2010.
• Ana Zubieta. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y
polémicas. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2000.

d. Organización del dictado de la materia:


Materia Cuatrimestral: de 6 horas-reloj de carga horaria semanal, y 96 horas
totales a lo largo del cuatrimestre. Las seis horas semanales están distribuidas de la
siguiente forma: 4 (cuatro) horas semanales de clases teóricas, distribuidas en dos
días de 2 (dos) horas cada uno, y 2 (dos) horas de clases prácticas.
La modalidad de las clases teóricas es globalmente expositiva con algunas secciones
destinadas al intercambio de preguntas y diálogo con los estudiantes en torno a los
textos que se están tratando.
La modalidad de las clases prácticas es más participativa y combina momentos
expositivos, con taller de lectura crítica.

e. Organización de la evaluación:
El régimen de promoción de Teoría Literaria II es de PROMOCIÓN DIRECTA.
Los estudiantes deben cumplir los siguientes requisitos:
1. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases
teóricas y prácticas);
2. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de
7 (siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN


DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL,
podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes
finales.
El régimen de EF – EXAMEN FINAL comprende 2 (dos) instancias de evaluación
parcial, y se debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
2. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos
recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN
FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre
Importante:
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
✓ hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
✓ hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.

5/6
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a
partir de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la
corrección y calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y
firma del/la docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la
materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

f. Recomendaciones
Se recomienda que los estudiantes que se inscriban para cursar Teoría Literaria II
hayan cursado y aprobado con anterioridad Teoría Literaria A/B y/o C.

Firma

Aclaración

Cargo
.

6/6

También podría gustarte