El Placer de Leer Con Fundación Empresas Polar. Manual Del Participante PDF
El Placer de Leer Con Fundación Empresas Polar. Manual Del Participante PDF
p. 1
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
EL PLACER DE LEER
n
ó
i
CON FUNDACIÓN
c
a
d
n
EMPRESAS POLAR
u
f
Manual del
n
o
participante
c
r
e
Avalado
d
Académicamente
por la
r
Universidad
e
Católica
c
Andrés Bello
a
(UCAB)
l
p
l
e
e
t
n
a
p
i
c
Leonor Giménez de Mendoza centros especializados
Presidenta Casa de Estudio de la Historia
i
de Venezuela «Lorenzo A.
t
Rafael Antonio Sucre Matos Mendoza Quintero»
r
Vicepresidente Directoras
a
Elisa Mendoza de Pérez
p
directores Leonor Mendoza de Gómez
Alfredo Guinand Baldó Coordinadora
l
Leopoldo Márquez Áñez María Fernanda Mijares
e
Vicente Pérez Dávila
José Antonio Silva Casa Alejo Zuloaga
d
Manuel Felipe Larrazábal Coordinadora
Leonor Mendoza de Gómez María Gabriela Arias
l
Morella Grossmann de Araya
a
Luis Carmona Centro de Capacitación y
u
Leopoldo Rodríguez Promoción de la Artesanía
n
Coordinador
gerentes Rogelio Quijada
a
Alicia Pimentel
m
Gerente General Coordinación Ediciones
Gisela Goyo
Daniela Egui
r
Gerente de Desarrollo Comunitario
a
l
Johanna Behrens
o
Gerente de Formulación y Evaluación
p
de Proyectos
Rubén Montero
s
Gerente de Administración a
y Servicios Compartidos
s
e
Laura Díaz
r
www.fundacionempresaspolar.org
n
[email protected]
2da. Av. Los Cortijos de Lourdes,
ó
Caracas, Venezuela
c
a
www.bibliofep.fundacionempresaspolar.org
u
f
Presentación
r
p. 3
a
l
o El universo de las letras y su evolución con la cultura es infinitamente revelador cuan-
do se es fanático del placer de los libros y la lectura. Ellas se convierten en códigos para
p
una característica que a los seres humanos nos ha hecho diferenciarnos del resto de las
e
especies. Las letras y la magia que convocan nos imprimen un sello que hace posible
r
racionalidad. De allí la relevancia que tiene favorecer su aprendizaje desde las edades
m
más tempranas.
e
que rara vez nos detenemos a observar. Leer nos permite reconocernos, nos entretie-
ó
ne, nos divierte, nos brinda la oportunidad de demostrar nuestros afectos, y también
i
contribuye, mucho más de lo que solemos pensar, a definir nuestra identidad y, con ello,
c
a amar lo que es nuestro, las raíces que nos sostienen, el país que nos cobija.
a
d
Este programa, El placer de leer con Fundación Empresas Polar, se generó a partir de la
n
docentes y, sobre todo, de su gran pasión por la lectura y por la rigurosidad del método
que se ofrece en las páginas que siguen. Nuestro trabajo de escribir y dejar sistemati-
f
zado este proceso para enseñar «a enseñar a leer», es un bien que del área Educativa de
Fundación Empresas Polar, que luego de mucho trabajo nos regala este El Placer de leer
n
con Fundación Empresas Polar, Manual del participante. Más adelante se unirá una tríada
o
Más de un centenar de docentes han sido certificados con este programa, avalado aca-
r
Fundación Empresas Polar, y en los seis territorios donde hace vida Empresas Polar.
e
l
tal de la educación. Por eso en esta, nuestra casa, estamos comprometidos con esta
d
Presidenta
e
c
a
l
p
l
e
f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m a n u a l d e l p a r t i c i p a n t e
r
p. 5
a
l
o
Contenido
p
académica
a
p. 10
s
La animación a la La literatura
e
p. 11 p. 13 p. 15 p. 16
p
m
e
Las obras clásicas La literatura infantil Espacios para la Algunos motivos para
p. 20 actual educación literaria promocionar la lectura
p. 21 p. 24 p. 27
n
ó
i
Cómo seleccionar libros Cómo elegir libros con Cómo elegir libros de Cómo elegir libros de
n
p. 36 p. 37 p. 38 p. 39
c
Cómo se clasifican los Cómo atraer lectores Leer en voz alta El decálogo del
libros para niños p. 52 p. 64 cuentacuentos
r
p. 43 p. 65
e
e
Apuntes para Una muestra de esas Más que palabras. La Factores que inhiben la
l
p. 83 p. 85 literaria imaginación
p. 86 p. 87
l
p
p. 88 p. 91
e
f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m a n u a l d e l p a r t i c i p a n t e
Presentación
r
p. 7
a
l
o
El placer de leer nos lleva a viajar a luga-
res lejanos, a vivir múltiples experien-
p
lugares.
a
s
la cultura escrita.
ó
i
poder mediatizador, el valor, el alcance y el significado que tienen las prácticas sociales
d
tegración plena y armónica del placer con el conocimiento más diverso; la ampliación
c
que ame la lectura, la literatura infantil y juvenil y lo más bello y trascendente: la buena
e
escritura, los autores, los libros y las bibliotecas. Solo un maestro así estará preparado
l
de Leer con Fundación Empresas Polar, el cual pretende ofrecer herramientas a los edu-
e
cadores para que puedan mediar, desde su función social y estética, el aprendizaje y la
c
ra servirá como estrategia pedagógica para desarrollar y reforzar las competencias lin-
güísticas, y facilitar la formación de niños lectores a fin de que aprendan a leer no solo
l
p
para buscar información o realizar una tarea sino, y especialmente, por placer. Se trata
de leer por leer, propiciando así, el vínculo afectivo y lúdico entre los niños y los libros.
l
e
Propósitos
e
t
n
Durante la formación se consolidará el papel del maestro como lector modelo que com-
a
parta con sus estudiantes, asuma el compromiso de un promotor de lectura y escritura,
p
lector y escritor autónomo, capaz de comprender, opinar y reflexionar sobre lo que lee
i
y escribe. También contará con habilidades y destrezas para seleccionar los textos y las
c
lecturas adecuadas a los intereses y características de los niños, dominando la lectura
i
oral y la narración escénica para conducir a sus estudiantes al disfrute de la lectura y
t
al enamoramiento de los libros y para contribuir significativamente a su crecimiento
r
personal y su interacción social con el mundo que los rodea.
a
p
Duración
• 32 horas académicas durante las cuales se desarrollarán cuatro módulos:
l
Módulo I. La escuela, un espacio para la literatura infantil.
e
Módulo II. Estrategias y recursos para la animación a la lectura.
d
Módulo III. La escritura creativa y su relación con la lectura.
l
Módulo IV. La narración oral y la lectura en voz alta.
a
u
• Todos los módulos tendrán una duración de 8 horas.
n
a
Número de personas
m
• 20 personas mínimo, 25 máximo.
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Metodología ACP
r
p. 9
a
l
o
• Se optará por una metodología de Aprendizaje Centrado en el Participante (ACP), que
permite:
p
tencias clave.
s
• Se contempla:
e
res.
n
e
t
n
Este programa formativo ofrece certificación al docente participante. Dicha certifi-
a
cación está avalada académicamente por la Facultad de Humanidades y Educación de
p
la Universidad Católica Andrés Bello en coordinación con la Dirección del Centro de
i
Innovación Educativa, UCAB-Caracas.
c
No obstante, para optar a la acreditación es necesario cumplir los siguientes acuerdos:
i
t
r
1 2 3
a
p
La asistencia será El certificado Es deber del
obligatoria. que se otorga participante
l
El participante que al docente será firmar el
e
por alguna razón en calidad de registro de
d
falte (justificada o participante y asistencia en
injustificadamente) al dorso apare- cada sesión
l
a cualquiera de los cerá el conteni- del programa
a
módulos no recibirá do de cada uno formativo,
u
el certificado por de los módulos pues es la
n
haber participado en cursados, con única forma
a
el programa El Placer su respectiva de comprobar
m
de Leer con Fundación carga horaria. su asistencia
Empresas Polar. frente a las
5 autoridades
r
4 Es necesario académicas.
a
El participante que
l
que el
6
o
no haya logrado el participante
p
100% de asistencia al llene la planilla Es deber del
programa recibirá, de registro en participante
por secretaría, un el programa respetar los s
certificado en el que y anexe la derechos de autor
a
al acto de certifica-
ción organizado por
Fundación Empresas
n
gará de coordinar la
i
c
logística.
a
d
n
u
f
Lineamientos conceptuales
r
p. 11
a
l
Con el fin de dar mayor claridad y contextualizar las estrategias y actividades que ofre-
o
ceremos dentro de esta guía y como parte de la identidad del programa El Placer de Leer
p
La lectura
s
escritor y lector a través del diálogo, que bien puede mostrar acuerdos y
u
reflexiva.
c
El lector
El lector es una persona con conocimientos y habilidades para llevar a
r
Por lo tanto, discute con el texto, piensa, interpreta, critica las ideas del
autor y, en algunos casos, produce nuevas ideas plasmadas en la escri-
tura. El lector es un ser con sentimientos, experiencias e interrelaciones
e
para su conocimiento.
p
l
e
e
La promoción
t
de la lectura
n
Por promoción de la lectura se comprende un conjunto de actividades
y acciones sistemáticas, continuas, con características diversas, enca-
a
minadas a un mismo objetivo: motivar, despertar o fortalecer el gusto
p
e interés por los materiales de lectura en general y su utilización activa,
i
c
como herramienta cotidiana, bien sea con fines informativos, instructi-
i
vos, educativos o recreativos.
t
La promoción de la lectura corresponde a un programa macro que se
r
caracteriza por el conjunto de acciones que se realizan en busca de una
a
sociedad lectora. Es una práctica sociocultural con la que se busca el
p
desarrollo de la comunidad y, por ende, de la sociedad. Puede llevarse a
cabo en cualquier espacio, sea el hogar, la biblioteca, la escuela o simple-
l
mente el lugar que el lector seleccione.
e
d
En palabras de Beatriz Robledo (1998), en su libro Por una escuela que lea
y escriba, «la promoción de lectura es el conjunto de acciones (adminis-
l
trativas, académicas, económicas, políticas, sociales y culturales) que
a
una persona, comunidad, institución o nación desarrolla a favor de la
u
formación de lectores y del acceso democrático a la lectura». Algunos
n
ejemplos en este sentido son: dotar de libros a una escuela, desarrollar
a
programas de formación dirigidos a docentes, crear una biblioteca,
m
entre otros.
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
La animación a la lectura
r
p. 13
a
l
o
La animación a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento
afectivo o intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia produzca
p
Con relación a la «animación de lectura», Robledo (1998) señala que esta se inserta
p
desarrollan actividades
i
a los libros».
d
n
La animación a la lectura
u
y conscientemente por el
o
va a realizar la actividad.
e
pretende transformar
actitudes individuales y
colectivas del lector frente a la lectura y el libro. Se apoya en actividades participativas
e
en las que intervienen los lectores y el animador, por lo tanto se debe establecer una
d
interés, la actitud, las habilidades y la motivación de las personas por la lectura, que no
debe compararse ni confundirse con la promoción.
l
p
(Naranjo, 2005).
l
e
e
Etimológicamente, animar quiere decir dar alma, mover, motivar, dinamizar, comuni-
car. Hace referencia a un proceso que ayuda a crecer y potencia el desarrollo personal,
t
poniendo en relación al niño con el libro.
n
a
Con la animación lectora se pretende acortar la distancia entre las personas y la lectura,
p
estableciendo una convivencia placentera entre ambas. Por lo tanto, debemos siem-
i
pre pensar, comprender y aplicar la animación lectora como una instancia placentera,
c
entretenida y lúdica.
i
t
En tal sentido, la animación a la lectura pretende:
r
a
p
1 3
l
Desarrollar en Contribuir al
e
los niños y niñas desarrollo de la
d
el gusto por la socialización
lectura. de los niños y
5
l
niñas en cuanto a
a
Potenciar el
elaborar y valo-
2
u
interés por leer
rar sus propias
Propiciar la para descubrir
n
opiniones y las
visualización y compren-
a
de otros.
de las propias der el sentido
m
experiencias de diferen-
y el descubri- 4 tes tipos de
miento de los Ampliar refe- textos, sean
r
intereses de los rentes cultura- estos literarios,
a
niños y niñas les y estéticos informativos,
l
de los niños y
o
a través de los argumentati-
niñas, a través
p
libros. vos…
de la inmersión
en el mundo de
los libros. s
a
s
e
a los libros, sino de hacer de la lectura una afición, una práctica de vida. De ahí que se
m
pretenda, desde el principio, despertar el interés por la lectura y conseguir una actitud
positiva hacia la misma que permita la vivencia de la lectura recreativa.
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
¿Para qué sirve la literatura infantil?
r
p. 15
a
l
o Con frecuencia se cree que la literatura en la escuela
debe servir para enseñar directamente a los niños y que
p
ción.
p
ilustradores, cuentacuentos…
u
f
Aquí creeremos y defenderemos firmemente que la literatura para niños y jóvenes es,
por encima de todo, literatura y es extraordinariamente valiosa para la escuela, institu-
ción responsable de la formación integral del niño.
n
o
c
tes funciones:
e
e
l
1 2 3
e
literario. raciones.
l
p
(C0lomer, 2010).
l
e
La literatura de tradición oral
e
t
n
La literatura de tradición oral ofrece a los niños la oportunidad de dominar el lenguaje
a
y las formas literarias primarias que sirven de asidero y que desarrollan las competen-
p
cias interpretativas de las personas a lo largo de su formación literaria. Todas las cul-
turas han creado y practicado formas literarias para apoyar la adquisición del lenguaje
i
c
de sus niños. Tal y como expresa Meek (2004), mediante ese acercamiento y disfrute de
la literatura de tradición oral, los más pequeños aprenden el poder de la palabra.
i
t
Descubren que a través de la palabra evocan y piden lo que no está ahí
r
presente.
a
Se cuentan a sí mismos lo que están haciendo a través de sus monólogos
p
mientras juegan. Intentan controlar la conducta de los demás a través de la
palabra. Ejemplo: «El que primero hable se traga un tapón».
l
Expresan sus descubrimientos sobre las relaciones entre las cosas.
e
d
Experimentan el poder de la palabra en el uso de conjuros. Por ejemplo,
una fórmula verbal para enfrentar el sentimiento de temor ante situacio-
l
nes determinadas.
a
Se amplía su pensamiento con el juego y con el lenguaje. Juego y lenguaje
u
siempre van de la mano y en la edad temprana les ofrece la oportunidad
n
de desarrollarse en una brecha intermedia. Entre su individualidad y el
a
mundo, desarrollan su pensamiento sobre la realidad y el contexto que los
m
rodea.
Descubren que existen palabras para describir y nombrar tanto el mundo
exterior como el interior.
r
a
Aprenden que existen reglas tanto para regular la conducta humana
l
como para regular el lenguaje. Se dedican a explorar y experimentar con el
o
lenguaje para apropiarse de dichas normas y comprueban lo que se puede
p
hacer y lo que no, lo que se puede decir y lo que no se puede decir.
Comprueban que no es aceptado, en ciertos contextos, hablar de temas
escatológicos, así que les encantará incluirlos en sus bromas. s
a
capacidades.
e
Exploran lo que hay que hacer o decir para causar efectos determinados
en el entorno. Usarán la palabra para molestar a sus amigos, para oponer-
n
También los juegos resultan útiles para aprender las reglas convenciona-
c
a
les:
d
n
u
f
r
Señalan fronteras y crean rituales enmarcados en un espacio diferente a
p. 17
Fingen voces, con frecuencia, mientras juegan (la del monstruo o lobo
que los persigue, la de la mamá al dirigirse a sus muñecas…). Estas compe-
s
en los cuentos de nunca acabar: «¿Quieres que te cuente el cuento del gallo
pelón? Yo no digo que…». Ahí descubren la paradoja o la metaficción.
n
dan.
c
Notan que toda esta actividad lingüística produce un placer estético. Van
o
través de las palabras o de las ilustraciones. Este acto de imaginación desarrolla el pen-
e
éxito escolar, una de ellas fue la realizada por el profesor Gordon Wells. Al respecto, el
propio Wells (1986) afirma:
e
«A primera vista esta afirmación puede resultar sutil, siempre se ha sabido que contar
d
cuentos a los niños, era una actuación provechosa, ahora bien, al reflexionar sobre los
resultados obtenidos me asaltó la duda si había algo más en la lectura de cuentos que la
mera relación entre leerlos y aprender a leer.
r
tal es una actividad que incide en todos los aspectos del aprendizaje. En este sentido,
l
las historias e historiar debe atañer a todas las áreas del plan de estudios…».
p
En otras palabras, Wells se pregunta qué tienen los cuentos para influir tan definiti-
vamente en el éxito escolar de los niños. Y la respuesta es que hacen que tengamos que
l
e
imaginar todo con palabras, lejos de la situación contextual e incluso lejos del lenguaje
e
conversacional que se maneja habitualmente.
t
Lo que en la vida real son acciones simultáneas y fluir del tiempo, en la narración son
n
episodios que se fijan y se simplifican en un inicio, un desarrollo causal —cuando en la
a
realidad es muy difícil establecer eso— y una conclusión.
p
Durante la narración, ocurre una serie de procesos:
i
c
i
t
1 2 3 4
r
Se enlazan Se suceden Se muestran Se abordan
a
voces que acciones que conductas y puntos de vis-
p
exigen ser necesitan emociones ta que favore-
distingui- ser relacio- que pueden cen la descen-
l
das. nadas unas ser contem- tración de uno
e
con otras. pladas y mismo.
d
meditadas
con calma.
l
a
u
En las narraciones a veces uno tiene que ponerse en los zapatos de un personaje para
n
entenderlo, pero a la vez se tiene que poner en el lugar de otro personaje para compren-
a
der lo que le pasa y saber por qué actúa de determinada manera. Se aprende así a sentir
de distintos modos; se amplía la experiencia propia con otras vivencias y otros contex-
m
tos.
Cuando el cuento termina, uno siempre puede volver a él. De hecho, el niño expresa:
r
«Cuéntamelo otra vez», oportunidad valiosa para que se dé cuenta de la estabilidad de
a
lo escrito y, a la vez, una oportunidad para comprender que existe el poder de transfor-
l
marlo, si uno lo desea.
o
p
Todo este proceso es muy exigente desde el punto de vista del desarrollo del pensa-
miento, puesto que atañe a aspectos como:
s
a
s
1 3 4
e
de alternativas. la construcción de
p
2 la realidad, en defi-
m
lenguaje.
n
ó
i
a
la forma de comprender el mundo, de entrenar nuestra manera de pensar, de usar la
l
o palabra y de crear y disfrutar a través de ella.
Si los maestros entienden el valor de la literatura y cómo condiciona cualquier apren-
p
el que nos hace sentir sociedad y que permite la comunicación entre las personas. De la
e
literatura de tradición oral podemosextraer pequeños hilos culturales que nos ilumi-
r
nan para entender después cualquier obra literaria, o simplemente para desenvolver-
p
zamos como fórmulas tipificadas de entender el mundo y las relaciones con las demás
ó
Si los niños y niñas conocen los cuentos populares, se familiarizan con todos estos
a
e
t
Las nuevas generaciones tienen derecho a no ser despojadas de la herencia literaria
n
de la humanidad (…).
a
Esta historia existe… Está a mi alcance. Si quiero, sé dónde ir a buscarla.
p
Antonio Machado.
i
Hoy los libros son nuestros viejos.
c
Umberto Eco.
i
t
Cada uno de nosotros tiene derecho a conocer, o al menos a saber, que existen las gran-
r
des obras literarias del patrimonio universal. La escuela tiene la obligación de entregar
a
esa herencia cultural a los niños.
p
En este sentido, se puede abordar a través de los clásicos infantiles o, incluso, a través
de la narración oral de clásicos que no son infantiles. Por ejemplo, se puede contar La
l
odisea, tranquilamente por capítulos, pero también se pueden contar Peter Pan, Pinocho
e
o Babar. Recordemos que la literatura clásica de autor ya empieza a tener sus décadas;
d
se trata de esas historias que han sobrevivido al paso del tiempo y todavía tienen qué
decir a las generaciones actuales.
l
Es un placer aumentado por la conciencia de compartir un secreto con los demás, de
a
que se ha accedido a un conocimiento compartido por los adultos y por la sociedad en
u
general. Un tipo de gratificación que, no hay que olvidar, forma parte ineludible de la
n
fruición artística en cualquier edad.
a
Las obras clásicas permiten apreciar el funcionamiento literario en su grado más efi-
m
caz. Los inicios más atractivos, las imágenes más impactantes, los símbolos más evoca-
dores, las elipsis más claras o las intrigas mejor resueltas se hallan en esas obras.
r
Los recursos literarios expresados en ellas se reutilizan: los autores recurren a ellos
a
constantemente debido al éxito que han tenido con los lectores. Se trata de un imagina-
l
rio socializador al que, tanto lectores como autores, vuelven una y otra vez.
o
Autores como Sarah Moon, Roald Dahl, Yvan Pommaux o Warja Lavater han recreado
p
Caperucita Roja y nos han regalado nuevas versiones porque se propusieron alterar el
significado original añadiendo al relato nuevas perspectivas ideológicas o artísticas.
Se trata entonces de aprender a leer dos textos a la vez, ya que se espera que el lector s
a
establezca una tensión constante entre su conocimiento del original y la nueva versión.
s
De esa lectura dual se desprende un plus de sentido que permite llevar a los niños a
e
entender la multiplicidad del juego de miradas sobre la tradición que rige el devenir de
r
una cultura.
p
esta opción, de forma que no existe ningún nuevo significado consistente en las nuevas
e
versiones que se publican. Muchas obras no hacen más que aprovecharse de la publici-
dad del original para colocar en el mercado obras sin riqueza literaria.
n
Las obras se prestan al juego social de «pasarse la palabra» suponiendo otra forma de
c
tos y poemas.
n
u
f
La literatura infantil actual
r
p. 21
a
El itinerario infantil de lecturas iniciado en las primeras edades se amplía a medida que
l
o los niños crecen. Pero ello no significa que tengan que esperar a llegar a algún punto
determinado de su formación para disfrutar de la experiencia literaria. Por el contra-
p
edad sean, ofrecen una experiencia que tiene que ver de alguna manera con los siguien-
a
1
r
2
n
u
das.
3
e
sentir el mundo.
p
l
e
4
e
t
La posibilidad de multiplicar o expandir la experiencia
n
del lector a través de la vivencia de los personajes y la
a
oportunidad de explorar la conducta humana de un
p
modo comprensible.
La literatura permite «ser otro sin dejar de ser uno mis-
i
c
mo», una experiencia que, como la del juego, ofrece
el misterio de permitir ser y no ser —o ser más de una
i
cosa— al mismo tiempo. Es a través de esa experiencia
t
tan particular de soñarse a sí mismo que se brinda al lec-
r
tor un potente instrumento de construcción personal y
a
una completa dimensión educativa sobre los sentimien-
p
tos y las acciones humanas.
l
5
e
La ampliación de las fronteras del entorno conocido.
d
Los libros tienen el poder de transportar al lector en el
tiempo o el espacio, de llevarlo a penetrar en otros modos
l
de vida, asomarlo a realidades desconocidas y propor-
a
cionarle el eterno placer de quien se sienta al lado del
u
viajero que regresa. En el caso de los libros infantiles, no
n
hay duda de que los adultos utilizan ese instrumento para
a
contar a las nuevas generaciones cómo son las cosas que
m
los pequeños desconocen y proponerles la interpretación
que les da su cultura.
r
6
a
La incursión en la tradición cultural.
l
La literatura es una especie de plaza pública donde se
o
reúnen todas las perspectivas desde las que los humanos
p
han contemplado el mundo, allí donde resuena el coro de
voces y el patrimonio de textos que se han acumulado a
lo largo de los siglos. Cada texto, cada obra, se forma en s
relación con lo que ya ha sido dicho por los demás. Los
a
a
Las relaciones entre el texto y la imagen, algo cada vez
l
o más utilizado y de forma más compleja en nuestras
sociedades.
p
progresar.
e
género humano.
f
se en la objetivación de la
experiencia y aumenta la
d
capacidad de entender el
mundo. Tal recompensa es
r
de leer.
c
a
l
p
l
e
Espacios para la educación literaria
e
t
n
El propósito primordial de la educación literaria es el encuentro entre los lectores y los
a
textos. La lectura literaria puede producirse a través de diversas actividades escolares
p
organizadas en espacios o ámbitos bien planificados e intencionados. Aquí señalare-
mos cuatro espacios, sugeridos por Colomer (2008):
i
c
Espacio para el encuentro individual entre los lectores y los
i
libros. Su objetivo principal es hacer que los niños perciban
t
la literatura como una situación comunicativa real de nues-
r
tra sociedad y, así, conseguir la construcción de una cierta
a
capacidad expresiva.
p
• La lectura autónoma, extensiva, silenciosa, de gratifica-
l
ción inmediata y de elección libre es imprescindible para
e
desarrollar las competencias de lectura y escritura.
d
• La creación de un espacio, semanal por ejemplo, de lec-
tura personal en la escuela da a todos los niños la oportu-
l
nidad de leer y un tiempo prolongado para hacerlo, con
a
independencia del contexto sociofamiliar.
u
• La lectura en el aula o en la biblioteca es una actividad
n
avalada por la innovación educativa desde hace décadas
a
y las administraciones educativas la han introducido
m
finalmente en disposiciones recientes.
• En el mismo sentido, habrá que recurrir también a la
asistencia o realización de representaciones teatrales o
r
audiciones poéticas, la formación en el uso de la bibliote-
a
ca, el análisis de webs, colecciones o tipos de ediciones…
l
o
• También el intercambio de recomendaciones de libros es
p
una actividad natural de estas situaciones, con la utiliza-
ción de reseñas, confección de book trailers, participación
en redes de relación social… s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
Un espacio para la participación del lector en una lectura
p. 25
tóricos, artísticos…).
l
p
l
e
e
Un espacio para el encuentro del lector con el texto a través
t
de una lectura intensiva guiada. Se trata de propiciar un
n
espacio que permita a los niños aprender a leer y a construir
a
interpretaciones más elaboradas. La lectura guiada ha sido
p
siempre una responsabilidad de la escuela y es la tarea que
i
los docentes han sentido como más propia de su trabajo.
c
Situándose en el ámbito más específico de la programación,
i
está el esfuerzo escolar por enseñar a los alumnos cómo
t
proceder ante textos inicialmente complejos o bien cómo
r
descubrir la complejidad de los aparentemente sencillos,
a
ofrecer información asociada, explicitar conocimientos
p
conceptuales o sistematizar los saberes adquiridos.
En cada espacio, los maestros deben planificar sus actuacio-
l
nes concretas (Colomer, 2010), la forma en la que los libros y
e
los adultos colaborarán juntos para que los niños aprendan
d
a dominar el escrito y accedan a los beneficios que aporta
la literatura. Se trata de un camino muy gratificante para
l
todos y que ha demostrado sobradamente su eficacia. De
a
modo que todo son ventajas para nuestro interés por formar
a las nuevas generaciones.
u
n
a
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Algunos motivos para promocionar la lectura
r
p. 27
a
l
Leer ofrece la posibilidad de desarrollarse plenamente, fomentando conductas re-
flexivas y críticas frente a la literatura, bien sea científica, recreativa, de información u
o
opinión. De igual modo, favorece una adecuada toma de decisiones, siendo una po-
p
económica o de salud.
n
una comunidad.
a
social y lúdico.
u
f
reflexivas.
r
e
sin ánimo de menospreciar ambos términos, el énfasis debe estar en la formación del
l
tenemos de contribuir al desarrollo del ser humano en todas sus potencialidades, entre
ellas las de ser lector. Es necesario que el niño experimente la lectura como una activi-
r
dad significativa, para ello tiene que ser tratado como un lector, capaz de reflexionar
sobre su proceso lector, competente para expresar ideas y opiniones sobre lo leído. Por
e
e
t
El animador de lectura es un mediador entre los libros y las personas e influye podero-
n
samente en la forma cómo ellas perciben el acto de lectura. Su labor se orienta a encan-
a
tar a la gente que no tiene cercanía a la lectura para que descubran el placer de leer y se
p
conviertan en lectores para toda la vida.
i
Para ello, el mediador facilita y propicia el diálogo que se puede producir entre el libro
c
y el potencial lector. Implica asumir el desafío de apoyar al lector potencial para que se
i
convierta en lector autónomo, que poco a poco va adquiriendo confianza en sus nuevas
t
lecturas, experimentando diferentes formas de leer, diversificando sus propósitos de
r
lectura, aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión para apro-
a
piarse del significado del texto.
p
l
El mediador, ese ser único, lector empedernido, mo-
e
vido por la pasión que siente por la lectura, disfruta
d
dar de leer a otros y se caracteriza por:
• Ser un lector convencido y entusiasta.
l
• Estar actualizado, leer en diversossoportes y estar
a
atento a eventos de lectura.
u
• Conocer muchos libros para poder recomendar-
n
los.
a
• Lograr un nivel de empatía y vínculo afectivo con
m
la persona con la cual se está comunicando.
• Tener un buen sentido del humor.
• Tener conocimiento sobre habilidades sociales y
r
a
técnicas de grupo. Creer y amar lo que hace.
l
o
p
El animador docente desarrollará un papel de mediación como favorecedor del contac-
to del niño con el libro. Esta acción mediadora potencia la actividad del lector en tres s
a
formas diferentes:
s
e
r
personal.
e
cia de lectura).
i
partir de ellos
a
d
(Quintanal, 2007).
n
u
f
El decálogo de un buen animador
r
p. 29
a
l
o
1 5
p
Da el ejemplo. Acompaña.
s
saben leer.
situación
e
puede
2 6 proporcionar
n
lectura.
lentes motivos para
f
acercarlos a un libro
7 10
donde encontrarán Organiza.
Respeta.
n
respuestas. La desorganiza-
Los lectores tienen
o
librerías y sus
d
Propón, no
impongas. especialistas serán
Es mejor sugerir excelentes aliados.
Hazles una visita.
r
que imponer.
e
Evitemos tratar la
lectura como una
c
obligación.
a
l
e
t
Un buen promotor no solo respeta los derechos del lector, también los promueve.
n
Los siguientes son los derechos del lector propuestos por Daniel Pennac:
a
p
i
c
1 2 3 4
i
t
Derecho a no El derecho El derecho El derecho
leer. a saltarse a no terminar a releer.
r
páginas. un libro.
a
p
5 6 7
l
El derecho a El derecho a El derecho a
e
leer cualquier leer lo que me leer en
d
cosa. gusta. cualquier
parte.
l
a
8 9 10
u
El derecho a El derecho a El derecho
n
picotear. leer en voz alta a guardar
a
silencio
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
Estos diez derechos se resumen en un solo deber: no burlarse jamás de aquellos que no
a
(Pennac, 1992).
n
u
f
Cómo seleccionar un buen libro
r
p. 31
a
l
Elegir un libro entre los muchos que hay en la librería o en la biblioteca no es tarea fácil.
Lo mejor es tener la información adecuada. Indaga sobre:
o
p
s
• Cómo es el estilo.
e
muchas posibilidades de
e
compartir la aventura de
d
e
t
n
Los elementos que forman parte de una edición coherente y estéticamente armónica
a
son:
p
i
c
• El formato, el diseño y la diagramación de las páginas.
i
• El tipo y el tamaño de la letra.
t
• El tipo de papel.
r
a
• La encuadernación.
p
• La impresión.
• Las intervenciones del editor como prólogo, notas y glosario.
l
e
d
Aspec- En cuanto al formato
l
tos • Considera si el formato es el más adecuado y si es de fácil manejo.
a
gráfi- Existen varios tipos de formato: portrait o retrato, landscape o apaisado,
u
cos cuadrado, de bolsillo y minilibro, entre los más comunes.
n
• Libros troquelados (también llamados pop-ups o libros animados). En
a
estos es importante considerar el ingenio y la funcionalidad de los re-
m
cursos que se presentan en el trabajo de ingeniería de papel.
• En el caso de libros que incluyan mecanismos de animación, como las
r
solapas o las tiras para dar movimiento a las figuras y establecer un uso
a
interactivo del libro, evalúa la resistencia del mecanismo, la pertinencia
l
y lo divertido que resulta el recurso.
o
Diseño y diagramación
p
• Valora la disposición del texto y las ilustraciones en la página.
• Escoge libros con una letra legible y agradable.
s
• Fíjate si el papel transparenta, si tiene mucho brillo o es de algún color.
a
• Cerciórate de que los títulos de los capítulos y los números de las pági-
e
tos
a
edito- • Comprueba que la edición ofrezca datos completos como fecha, lugar
d
r
p. 33
a
l Selecciona poemas para mirar, como los caligramas o los poemas visuales; también
para leer, para recitar o escuchar. Cada uno de ellos tiene un momento lector y existen
o
ejemplos para cualquier edad. Para elegir un buen libro de poemas, recuerda:
p
s
a
tipografía y la ilustración.
e
r
audiolibro.
m
e
emociones o pasiones.
i
PEvocar sensaciones.
c
PDespertar la imaginación.
a
PAsombrar y divertir.
d
n
corporal y al recitado.
ya conoce.
escritura.
a
l
e
t
Estos libros son buenas elecciones que combinan ilustración y texto y puedes elegir
n
desde las opciones más sencillas a las más complejas. Hay para todas las edades. Para
a
elegirlo, sigue los consejos anteriores y además:
p
i
c
i
• Déjate guiar por el tema, los personajes, el estilo o el ritmo.
t
• La imagen y el texto deben hablarse y decir algo al lector.
r
a
• Observa que las viñetas den cuenta de la escena que se relata, que
p
los bocadillos den la voz o sugieran los sentimientos de los perso-
najes.
l
• Fíjate en la tipografía porque puede dar buena información.
e
d
(Lluch, 2010).
l
a
u
n
a
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Cómo seleccionar teatro
r
p. 35
a
l Aunque los textos dramáticos son creados para interpretarse, el teatro también tiene forma de
libro y es importante leer teatro para enriquecer el bagaje cultural. Elige libros que contengan
o
propuestas para poder ser dramatizados, así situarán mejor la obra en su contexto. Es impor-
p
tante que contengan diálogos claros y con escenas que marquen la evolución de la acción.
s
a
s
• Prefiere textos donde el conflicto sea claro y que presenten una secuen-
m
cia lógica.
e
• Toma en cuenta que aunque algunas obras teatrales pueden ser más
ó
selección.
c
de escenarios.
d
n
el espectador.
o
e
t
Cuando hablamos de leer, no solo nos referimos a los libros de literatura. Es posible
n
que a algunos estudiantes no les guste la ficción; en ese caso, ayúdale a elegir libros
a
informativos. Encontrarás libros sobre islas, minerales o sobre el universo; historias
p
sobre los griegos, los indios, los medios de transporte, la tecnología, la arquitectura, la
i
pintura, las flores…
c
Según Betty Carter (2001) «(…) el conocimiento a menudo genera respeto. Los niños
i
buscan ser respetados, y en esta búsqueda ensayarán las distintas formas que observan
t
en el adulto para obtenerlo. En ocasiones desearán la belleza, la habilidad atlética o
r
musical, la riqueza __todos los indicadores de respeto dentro de la sociedad en el senti-
a
do más amplio __. Y en ocasiones ansiarán reconocimiento intelectual como una forma
p
de exigir respeto».
l
De allí la importancia de dejar libremente que los niños seleccionen sus lecturas. Siem-
e
pre variadas, las lecturas pueden ser de narrativa o también de algún tema de su inte-
d
rés, que les genere confianza y en el cual estén interesados particularmente, por sus
preferencias. Un buen libro informativo puede fomentar la formación de un científico,
un escritor, un geógrafo, un historiador.
l
a
Carter (2001) dice: «La no ficción otorga al niño las herramientas básicas para ganarse
u
el respeto por sus logros cognitivos. Pienso en todos los niños quienes orgullosamente
n
demuestran su conocimiento sobre dinosaurios, astronomía, computadoras o avio-
nes de combate. Frecuentemente estos niños son felicitados y tomados en cuenta por
a
primera vez en sus vidas».
m
Sobre los libros informativos, Olga González Yunis del Banco del Libro plantea reco-
mendar libros atractivos, haciendo una selección rigurosa: «… libros de información
r
son aquellos libros que tienen como finalidad aproximar a los lectores a un conoci-
a
miento y a la vez estimular en ellos la curiosidad por saber más» (Baró citado por Gon-
l
zález, 2001). Bajo estas líneas, nos hemos valido de la curiosidad de los lectores y de las
o
preguntas que cada uno se hace después de leer para lograr que muestren lo que saben
p
(cuánto han comprendido de lo leído) y se planteen lo que pueden hacer con lo aprendi-
do. A la hora de recomendar libros informativos, González Yunis sugiere que:
s
a
dades.
e
• Estén bien escritos, diferenciando los datos de los juicios de valor del
ó
autor.
i
r
p. 37
a
l Los libros con imágenes no tienen edad: hay libros con imágenes para bebés o para los
más mayores. Existen muchos y variados: los que solo tienen imágenes y los que inclu-
o
yen breves textos, los libros de conocimientos o los de juegos. Para seleccionar un libro
p
con imágenes, procura que estas sean atractivas, que transmitan sensaciones y senti-
mientos; observa que estén en sintonía o que hagan contraste con el texto. Es impor-
s
tante que creen espacios vitales y no meros decorados y que den vida a los personajes
a
abstractas.
a
d
• Las ilustraciones a color no siempre son más adecuadas que las ilustra-
n
• Fíjate en que haya una relación armónica entre el texto y las ilustracio-
f
nes.
• Prefiere ilustraciones que tengan fuerza expresiva, sentido estético y
n
• Observa los detalles que añaden riqueza a las imágenes, como el manejo
c
e
t
n
• Historias verosímiles.
a
• Historias con carácter universal.
p
i
• Obras con fuerza expresiva y cuya originalidad de estilo muestre
c
una mirada distinta de un asunto muchas veces tratado.
i
• Historias que incluyan experiencias que ayuden a los lectores a
t
confrontar la vida tal como es.
r
a
• Narraciones con vocabulario rico. Es posible inferir los significa-
p
dos de muchas palabras.
• Antologías que muestren una selección articulada y congruente.
l
e
• Historias de trama coherente y comprensible, cuya construcción
d
permita seguir los acontecimientos con claridad.
• Textos cuyas primeras páginas tengan la suficiente fuerza para
l
entusiasmar la lectura de la obra.
a
u
• Finales que cierren los conflictos y ofrezcan soluciones que satis-
n
fagan las expectativas del lector.
a
• Historias con buenas caracterizaciones de los personajes: perso-
m
najes vivos, lejos de los estereotipos.
• Historias que posean tensión e intensidad.
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Cómo elegir libros de acuerdo a la edad
r
p. 39
a
l Frecuentemente solemos preguntarnos
cuál será el libro adecuado para un niño
o
Realmente los adultos significativos para el niño —padres, maestros y los que están
n
más cerca de él— son quienes poseen mayor información sobre qué tipo de lecturas po-
u
inquietan… En tal sentido, es recomendable que el adulto hojee el libro, lo observe, lea y
valore a la luz del conocimiento que posee acerca del niño para finalmente ofrecérselo.
n
DE 0 A 3 En esta etapa los libros son una presencia física, un juguete para
r
las nanas y los arrullos, son parte de los primeros contactos con la
e
A PARTIR La lectura en voz alta por parte del adulto, así como la observación
de imágenes resultan de gran importancia. En esta etapa, los niños
e
DE LOS
4 AÑOS suelen comenzar a preguntarse acerca del mundo que los rodea y a
c
menudo piden que los libros les sean contados más de una vez. Tam-
a
bién disfrutan observar las imágenes por sí mismos. Estas deben ser
l
niños.
l
e
e
DE 6 A En este período suelen consolidarse las destrezas lectoras. Cada niño
t
9 AÑOS tiene su ritmo y su tiempo para convertirse en un lector indepen-
n
diente. Para ayudarles en este proceso lo mejor es ofrecerles libros
a
que los atrapen. Lo que interesa a los niños en esta edad es primor-
p
dial a la hora de ofrecerles libros. No abandonar el hábito de leerles
i
en voz alta y comentar las lecturas sin presionarlos, puede ayudar a
c
los niños a superar esta etapa que para muchos puede ser difícil. En
i
los inicios del aprendizaje lector pueden ofrecerse dos modalidades
t
de lectura: libros significativos e interesantes de lectura sencilla para
r
leer independientemente y libros más extensos para ser leídos en voz
a
alta por un adulto. Los maestros y los padres pueden acompañar a los
p
niños en la lectura de obras de ficción leyendo un capítulo al día. Para
estas edades elije:
l
• Libros-álbum con mayor cantidad de texto y temas interesantes.
e
d
• Fábulas, leyendas y cuentos tradicionales.
• Poesía tradicional y de autor para ser leída en voz alta.
l
• Historias que utilicen la parodia y la ironía para reforzar el conoci-
a
miento literario.
u
• Textos breves de lenguaje sencillo con temas de interés para los
n
niños.
a
m
• Novelas de capítulos breves.
• Novelas y colecciones de cuentos más extensas para ser leídas en
voz alta.
r
a
• Libros de actividades: cocina, manualidades, experimentos.
l
• Libros de adivinanzas, acertijos y trabalenguas.
o
p
• Libros de información científica y humanística que aborden los
temas de interés.
• Cómics con humor, acción e ilustraciones que den fuerza y perso- s
nalidad a los protagonistas.
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
p. 41
puede ayudar a que el niño tenga acceso a una lista variada de lec-
p
actualidad.
a
s
je.
e
pos.
d
n
a otras culturas.
• Colecciones de cuentos y antologías.
n
• Obras de teatro aptas para ser montadas por los niños de esa edad.
o
nueva entrega.
• Libros de poesía para niños y antologías de poetas reconocidos
r
popular.
• Libros de información sobre ciencias naturales, geografía, histo-
e
• Cómics.
l
pretación.
l
e
e
DE 12 En esta etapa los jóvenes cabalgan entre la literatura general y las
t
AÑOS EN obras escritas especialmente para ellos que reflejan las situaciones
n
ADELANTE propias de la adolescencia y que pueden ser una puerta de entrada al
a
mundo de la lectura. No debe tomarse como una regla, pero frecuen-
p
temente los jóvenes prefieren leer acerca de protagonistas que son
i
un poco mayores que ellos. Los siguientes géneros y temas suelen ser
c
atractivos para esta edad:
i
• Novelas realistas de temas contemporáneos: ecología, terrorismo,
t
divorcio, racismo, sexismo, problemas de adicción, problemas
r
intergeneracionales, clanes urbanos, enfermedades como el sida,
a
la anorexia o la bulimia…
p
• Novelas fantásticas de ciencia ficción y fantasía épica.
l
• Novelas policiales y de misterio, novela negra y de terror.
e
• Novelas y poemas de amor cuyo manejo literario dejen un gusto
d
sensible por la palabra.
l
• Antología de cuentos organizados según autores, temas, naciona-
a
lidades.
u
• Cómics.
n
a
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Cómo se clasifican los libros para niños
r
p. 43
a
l
Un libro se puede clasificar atendiendo a diferentes criterios o categorías y conside-
rando diferentes aspectos como su uso, su formato, el género literario al que pertenece,
o
entre otros.
p
A continuación ofreceremos unas orientaciones útiles para clasificar los libros de lite-
s
ratura infantil desde una perspectiva pragmática. Para ello tomaremos textualmente
a
teatro. en la realidad.
l
e
Obras recreativas de acuerdo al género literario
e
t
n
Narrativa
a
Tradicionalmente
p
se consideran Poesía
i
tres géneros
Teatro
c
i
t
r
Tipos de obras narrativas
a
p
Narrativa fantástica Narrativa realista
Los acontecimientos que se Los acontecimientos se
l
desarrollan no responden a desarrollan de acuerdo a
e
la lógica del mundo real. En la lógica del mundo na-
d
los episodios tienen lugar tural sin intervenciones
intervenciones sobrena- de fuerzas distintas a la
l
turales, acontecimientos humana y responden a
a
maravillosos o mágicos que la lógica racional.
u
no encuentran explicación
n
en el mundo racional.
a
m
Tipos de narraciones de acuerdo al origen
r
Narraciones de la tradición Narraciones de autor
a
popular Son obras producidas
l
Son narraciones de autor por una persona identi-
o
anónimo que han pasado ficada en un momento
p
de boca en boca a lo largo de determinado. La mayo-
los siglos y son modifica- ría de las narraciones de
das por cada narrador en el autor inicialmente son
s
momento de ser contadas. escritas por el autor, es
a
obra de un recopilador o un
p
escrita.
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Algunos tipos de narraciones de tradición popular
r
p. 45
Mitos
a
l Son narraciones, casi siempre fantásticas, por medio de las cuales
una cultura interpreta el mundo que la rodea. Los mitos suelen ex-
o
Leyendas
s
Las leyendas están emparentadas con los mitos. Generalmente las le-
p
Cuentos tradicionales
i
infantil y juvenil.
u
Cuentos de hadas
f
son Tío Conejo y Pedro Rimales, también conocido como Pedro Urde-
l
e
t
Utilizamos el término relato pues en él tiene cabida tanto la
novela como el cuento. Algunos tipos de obras suelen pre-
n
sentarse con más frecuencia en forma novelada o en forma
a
de cuentos. Por ejemplo, la novela histórica es más común
p
que el cuento histórico; o el cuento de hadas de autor es más
i
frecuente que las formas noveladas de los cuentos de hadas
c
tradicionales.
i
t
Algunas narraciones de autor de carácter realista
r
Relatos de aventuras
a
Narraciones de hechos extraordinarios en las que un héroe
p
viaja a países lejanos y exóticos. Los protagonistas suelen
vencer a una naturaleza adversa. Las novelas de aventuras
l
florecieron durante el período del colonialismo inglés. Tie-
e
nen su origen en los romances medievales. Robinson Crusoe,
d
un libro no escrito para niños que ellos tomaron para sí, se
considera la primera novela infantil de aventuras. Las robin-
l
sonadas continuaron con esa tipología de novela de supervi-
a
vencia.
u
Relatos históricos
n
Narraciones protagonizadas por personajes del pasado en las que se
a
narran acontecimientos reales de la historia a través de los recursos
m
de la ficción. Esta forma narrativa cabalga entre el libro recreativo y la
biografía. Es necesario que el autor utilice mucha documentación en
el proceso de escritura.
r
a
Relatos de ambientación histórica
l
Aquí los acontecimientos y los personajes son producto de la ima-
o
ginación del autor, pero se desarrollan en el pasado. En este tipo de
p
relato, el autor también requiere de abundante documentación para
reproducir el ambiente de la época.
Relatos policiales, de intriga detectivesca s
a
En este relato hay un caso o crimen por resolver que debe ser investi-
s
r
p. 47
a
Cuentos de hadas de autor
l
o Inspirados por los cuentos de hadas tradicionales, muchos au-
tores han creado cuentos maravillosos que incluyen elementos
de la tradición popular, especialmente de los cuentos de hadas.
p
Fábulas
e
moraleja.
m
e
Relatos de terror
Obras de corte fantástico en las que las fuerzas sobrenaturales
n
gonista.
Relatos de fantasía heroica o fantasía épica
r
En estas obras de
e
corte fantástico-ma-
e
ravilloso se combi-
l
nan elementos de
inspiración medieval
con otros elementos
e
futuristas. En un
d
mundo anacrónico y
cerrado desfilan hé-
roes y princesas que
r
t
mundo maravilloso que funciona con leyes alternas. Los tránsitos
n
deben estar bien explicados y el mundo paralelo debe tener coheren-
a
cia dentro de su lógica interna. Alicia en el país de las maravillas es un
p
buen ejemplo de este tipo de libro.
i
c
Relatos de ciencia ficción
i
Están ambientados en un futuro lejano aunque la fantasía se funda-
t
menta en las perspectivas plausibles de desarrollo científico y tecno-
r
lógico. Los primeros libros de ciencia ficción fueron escritos por Julio
a
Verne.
p
Novelas posholocausto atómico
Una modalidad crítica del relato de ciencia ficción en la que el futuro
l
está ligado al fracaso de la civilización y su destrucción a partir de un
e
holocausto nuclear o de la guerra química. El intento de los prota-
d
gonistas de proseguir con la humanidad acerca estas obras a otras
novelas de sobrevivencia.
l
a
Poesía
u
La poesía puede ser tradicional o de autor.
n
Algunas formas de poesía tradicional
a
Las nanas y canciones de cuna
m
Suelen ser el primer contacto del bebé con la literatura, usualmente
están acompañadas de una melodía.
r
Cuentos de nunca acabar
a
Son historias cuyo final nos remite al principio. El gallo pelón es uno
l
de los más conocidos.
o
p
Retahílas
Encadenamientos rimados de una sucesión de hechos o de objetos,
en los que abunda la repetición. s
a
Coplas
s
Canciones y rondas
p
Adivinanzas
Son acertijos que, utilizando muchas veces lenguaje poético, encu-
bren lo que se quiere que alguien descubra.
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
Trabalenguas y juegos de palabras
p. 49
a
Combinaciones de versos breves cuya pronunciación es difícil y que
l
o produce un efecto sonoro al hacerlo.
Romances
p
Caligramas
c
gráfica.
d
n
Libros-juguetes
f
Libros-juego
o
o instruccionales
e
manualidades, coci-
na, experimentos, téc-
nicas de reparación…
e
Se explican mediante
d
instrucciones y pasos
a seguir.
r
e
c
a
l
p
l
e
e
Algunos tipos de libros de acuerdo al formato
t
Libros de cartón
n
Son libros para bebés, de puntas romas, páginas duras y encuader-
a
nación resistente.
p
Libros troquelados
i
También llamados libros móviles o pop-up. Son libros que utilizan
c
un troquel (molde para cortar) para darle forma al papel. El traba-
i
jo de ingeniería del papel permite que las partes del libro tengan
t
movimiento y que el lector pueda manipular las páginas.
r
Libros gigantes
a
Conocidos por la voz inglesa big books, son libros en formatos gran-
p
des diseñados para compartir con grupos de preescolar.
Minilibros
l
Son libros de formato muy pequeño que caben en la palma de la
e
mano de un niño.
d
Algunos tipos de libros de acuerdo a las ilustraciones
l
Todo libro que posea ilustraciones, independientemente de la
a
proporción con el texto, puede ser considerado un libro ilustrado.
u
Dentro de los libros ilustrados se destacan:
n
a
Libros-álbum
m
También conocidos como picture books, en ellos se combinan
imágenes y palabras en igual jerarquía. Tanto la ilustración como
el texto tienen una función narrativa, por lo cual, para obtener el
r
sentido completo, no es posible leerlas independientemente. En
a
la casi totalidad de las páginas de un libro-álbum confluyen las
l
ilustraciones y el texto, que suele ser breve.
o
p
Libros de imágenes
Son libros sin texto o casi sin texto que solo contienen ilustra-
ciones. Hay libros de imágenes para niños muy pequeños, pero s
también para lectores mayores.
a
s
Tiras cómicas
e
r
a
Los libros de información para niños abarcan casi la totalidad de las
l
o disciplinas del contenido humano adaptadas al grado de dificultad
de los pequeños lectores. Hay libros de información sobre ciencia,
p
Abecedarios
s
Los primeros libros para niños eran abecedarios que además in-
e
Libros de concepto
i
Son libros para bebés en los cuales se ofrecen los primeros objetos
c
Libros de contar
Como los abece-
u
libros infantiles
o
que se editaron.
Ellos pretenden
c
enseñar a los
niños el orden
r
numérico así
e
como la relación
e
engloba. En los
libros modernos
e
de contar, el re-
d
curso narrativo
se une a la finali-
dad didáctica.
r
e
Biografías
c
e
t
n
El aula de clase debe convertirse en un espacio acogedor, atrayente y cómodo. El
a
maestro, en su rol de promotor, es el responsable de su organización y ambientación
a fin de convertirla en un lugar atractivo, interesante, sugestivo y mágico. Para ello,
p
se puede recurrir a ciertas estrategias:
i
c
El espacio del aula y su organización
i
t
r
1 2 3
a
Imágenes a Colocar un fondo Decorar con cojines
p
color de algunos musical con y alfombras de
personajes de los volumen bajo colores vivos y
l
cuentos. para crear un alegres.
e
clima agradable y
d
distendido.
4 6
l
Presentar los libros Incluir elementos
5
a
de manera frontal, sorpresa, como
Instalar
que no oculte
u
señalizaciones objetos vinculados
los dibujos de la a la temática del
n
y mensajes no
portada. libro.
a
verbales que
m
orienten sobre su
organización.
r
a
l
o
p
Un aula que permita múltiples y muy distintas actividades
• Mirar cuentos e • Conversar con los
imágenes. amigos. s
a
titiridedos, máscaras.
• Representar títeres.
e
• Usar láminas e
• Dibujar. imágenes de secuencias,
• Ver cuentos. franelógrafos, bancos
n
• Disponer de plastilina,
a
r
p. 53
dades anteriores, para que haya una buena relación entre los niños y el espacio, propi-
a
ciando así interacciones ricas y diversas con los demás, con los libros, con los materia-
l
o
les… La idea es crear un entorno afectivamente seguro, bello, a la medida.
En resumen, las condiciones que debería tener la sala de lectura, según Trueba (1995)
p
son:
s
a
• Diversidad de
lugar, lo vivan como vías de circulación,
d
libros.
suyo y colaboren en los accesos…
n
Rotulación creativa
c
ello se hace una lista de todos los lugares con los que cuenta la es-
e
defecto hacer una visita guiada para que los niños conozcan cada
l
t
Consiste en presentar a los niños diferentes modelos de marcalibros, con diferentes
n
diseños, materiales y temas. Se conversa sobre la utilidad de los marcalibros al momen-
a
to de querer dejar de leer, pero con la intención de retomar la lectura en otro momento.
p
Dicho esto, se les invita a diseñar y construir marcalibros. Para ello, se les facilitan mo-
i
delos, eslóganes y frases relacionadas con la lectura y la escritura.
c
Organizar actos en torno a la lectura:
i
t
• Actividades de
r
cuentacuentos.
a
• Feria del libro.
p
• Vincular la lectura
• Cinefórum.
con las efemérides
l
• Tertulias. (biografías, mitos,
e
leyendas, crónicas,
• Semanas temáticas
d
anécdotas, músi-
(la ilustración,
ca, costumbres,
el escritor, la
l
hechos históricos,
poesía, historias
a
cómo confeccionar
de terror, historias
o construir objetos
u
de amor, tardes de
o preparar bebidas
n
humor, tardes de
y alimentos…).
a
rondas, palmadas y
m
juegos…).
r
Presentar el libro de forma creativa
a
Se trata de acciones que tienen como propósito dar a conocer un libro que está en el
l
anonimato o es desconocido para los niños. Algunas de estas actividades podrían ser:
o
p
• Ubicar el libro, mos- • La caja del libro se- • Invitar al autor para
trando su portada, creto: se introduce un que cuente cómo se
sobre un estante o libro dentro de una caja convirtió en lector s
a
forma vertical, soste- lo más que puedan mi- para que cuente
m
alfombra.
n
u
f
Estas últimas dos actividades despiertan gran interés entre los
r
p. 55
historias.
a
s
e
Para que estos encuentros sean fructíferos, se recomienda seguir los siguientes pasos:
p
m
1
e
trador, el lenguaje
la edad y a los inte- tivos de sus creacio- de sus ilustracio-
u
e
Sesión con el autor
t
n
a
• Estructurar la se- PLos lectores ten-
p
sión en un marco de drán la oportunidad
i
diálogo bidireccional de plantearle sus in-
c
entre el autor y los quietudes y manifes-
i
lectores. tarle su visión sobre
t
PEl autor puede los argumentos, los
r
aportar aspectos personajes, los fina-
a
de su formación, les o las ilustraciones;
p
detalles personales, también de pedirle
secretos de oficio, un autógrafo o una
l
recuerdos que ins- dedicatoria.
e
piraron algunas • Incorporar ele-
d
obras, reflexiones mentos que añadan
que plasma a través atractivo a la sesión y
l
de la escritura o de la aporten originalidad
a
ilustración. a la entrevista procu-
u
PSi es un escritor, rando conectar con
n
puede revelar sus los intereses e inquie-
a
temas de inspiración, tudes de los niños y
m
el desarrollo de las jóvenes (una proyec-
tramas narrativas, ción, una pequeña
la creación de sus dramatización,
r
personajes… música, atrezzo…).
a
PSi es un ilustra-
l
dor, puede explicar
o
el modo de crear o
p
interpretar historias
con líneas, formas y
colores. Puede ejem- s
plificarlo dibujando
a
s
en directo.
e
r
p
m
tear-y-desarrollar-el-encuen-
ó
tro-con-unautor_2567
i
c
a
d
n
u
f
r
Estrategias de lectura
p. 57
a
Son aquellas que persiguen que durante la lectura se sienta gozo y/o se haga una lectura
l
profunda, provechosa, analítica… A continuación una serie de técnicas que se pueden
o
promotor lee en forma oral para los niños, haciendo las inflexiones de voz
ó
que habla.
f
• Un problema para
e
resolver. Se presenta
l
e
lean el libro y pongan en común dicho final.
t
n
• Colecciones temáticas. Se conforman colecciones sobre un tema determi-
a
nado con los fondos disponibles, colocándolas en un lugar destacado y se
preparan sesiones de lectura. Así, por ejemplo: colección de los piratas, de
p
Julio Verne…
i
c
• Aparecen-no aparecen. Se le da un listado de cosas al lector y, mientras lee,
i
tiene que observar si aparecen o no aparecen en el relato. Así debe reseñar-
t
lo en el listado.
r
• ¿Qué ocurre cuando…? Mientras el lector lee, se le proponen varias cues-
a
tiones a las que tiene que responder (con consecuencias). Así, por ejemplo,
p
en Pinocho: «¿Qué ocurre cuando Pinocho miente?».
• Verdadero o falso. Se le da al lector o lectora unas aseveraciones que debe
l
cotejar con el texto que lee e indicar si son verdaderas o falsas.
e
d
• Las incongruencias. Se le pide al lector que adivine qué incongruencia se
encuentra en un texto, basado en un libro que está leyendo. Por ejemplo, en
l
El pequeño Hiawatha: «Y el niño piel roja encendió el motor de su canoa».
a
• El Preguntón. Un lector elige un libro e inicia su lectura en voz alta. Mien-
u
tras todos escuchan, Preguntón (un niño o niña) pregunta sin cesar sobre
n
lo que escucha. Así cuando escucha que Juanito cambió la vaca por unas ca-
a
raotas, pregunta: «¿Por qué cambió la vaca?», y los niños deben responder
m
(pueden elegir un portavoz). El lector confirmará la respuesta; en caso de
que no acierten, Preguntón obtendrá un punto y, si aciertan, el punto será
de la clase. Al final de la lectura ganará quien tenga más puntos.
r
La recomendación es que mientras los niños no se familiarizan con esta
a
actividad, el promotor prepare con antelación tarjetas con las preguntas y
l
las reparta entre los asistentes.
o
p
• Los adivinos. Un niño comienza la lectura y, en un punto determinado, se
para y pregunta: «¿Qué ocurrirá?». A continuación, los niños dirán sus pro-
puestas. El lector o lectora continúa la lectura y se aplaude al que adivinó o
s
se acercó más a la continuación del relato.
a
del brujo Rompelibros y que, para librarse del mismo, deben realizar un
e
teca. Así, deben buscar el nombre de una persona que es amable con otra, el
p
m
r
p. 59
atractivos.
p
m
Se buscan lectores
e
de implicación y compromiso. Si se
u
Cómo arrancar
o
c
Se escogen temas monográficos que estén en consonancia con los intereses del grupo y,
a partir de ahí, se seleccionan los materiales a presentar, las partes sobre las que deba-
tir, las herramientas a utilizar.
r
PEn todos los casos, hacer que los diferentes soportes se interre-
l
e
t
Si la idea es construir un club de lectores adolescentes, hay que asegurarse de que haya
n
alguna figura carismática. El objetivo debe ser que la actividad sea desarrollada por
ellos y para ellos, que la sientan suya y que la figura del dinamizador adulto solo tenga
a
relativa importancia.
p
i
Debe reforzarse la idea de un lugar abierto, desmitificando los esquemas que muchos
c
tienen preestablecidos, dejando claro que se trata de construir un punto de encuentro
i
entre aficiones.
t
r
Básicamente, ¿qué necesitamos?
a
• Un espacio de reu • Altavoces, pantalla con • En cuanto a la pe-
p
nión, agradable, proyector, mesa y sillas. riodicidad, lo ideal
con buenos libros y es concertar una
l
• La posibilidad de to-
algunos elementos reunión a la semana,
e
mar alguna merienda
ideales. consensuando el día
d
(limonada, jugo de
y la hora con todos los
• Si es posible, compu- papelón, chocolate…)
interesados.
tadora con conexión
l
confiere a las sesiones
a Internet (será su un sano tono informal y
a
ventana al mundo). les aporta atractivo.
u
n
a
Estrategias de escucha activa
m
Unas veces la palabra es un juego y otras, un fuego.
Unas veces murmura y otras grita.
r
A veces calla y a veces canta, pero siempre baila.
a
Baila en el pecho y en los ojos, chisporrotea en la mirada del otro,
l
recorre los rincones interiores hasta no poder más, y brota.
o
Y cuando brota busca compañía, calor, complicidad y trato.
p
Tratar con la palabra es una fiesta.
Festejar la palabra es rendirnos al fuego, acompañándonos.
s
Estrella Ortiz. a
s
Las estrategias de escucha activa nos permiten lograr que los niños escuchen con
e
Las jitanjáforas
m
no Alfonso Reyes quien, a su vez, lo toma del poeta cubano Mariano Brull.
a
Alfonso Reyes define las jitanjáforas como «creaciones que no se dirigen a la razón,
d
n
u
f
sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil.
r
p. 61
Juegan solas».
a
l
o Estos juegos de palabras resultan muy útiles para llamar la atención de los niños y, si
van acompañados de música, mucho mejor. Les encanta repetirlos y memorizarlos.
p
Cómo
• Secuencia de sonidos
p
arrancar
Repetir, completar y crear secuencias de sonidos.
m
• El eco
i
• El teléfono
u
• En un país lejano… • Para saber y contar y • Allá por el tiempo del rey
d
t
terminar
cuento se ha acabado. quien para su casa.
n
un cuento
• Y vivieron felices hasta el fin • Entre por un lado, salga por
a
de sus días. el otro, y el que me quiera,
p
• Y vivieron felices y comieron venga y me cuente otro.
i
c
perdices. • Y vivieron felices, y comie-
ron perdices, y a mí no me
i
• Cuento contado, cuento
dieron porque no quisie-
t
acabado, y el que no se pare
ron.
r
se queda pegado.
a
• Y se acabó lo que se daba. • Fueron muy felices, comie-
ron muchas perdices, y a
p
• Esto es verdad y no miento,
nosotros nos dieron con el
y como me lo contaron te lo
hueso en las narices.
l
cuento.
e
• Este cuento empezó por un • Así pasaron muchos años,
d
caminito plateado y terminó hasta que este cuento se
perdió entre los ancianos.
ahí por donde estás sentado.
l
• Y relojito roto terminó esta • Se acabó el cuento, se lo
a
historia. ¿Quién me cuenta llevó el viento, y se fue por el
u
otra? mar adentro.
n
• Y aquí se rompió una taza, y • Y el cuento se acabó, cuan-
do lo vuelva a encontrar, lo
a
cada quien para su casa.
volveré a contar.
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Estrategias de narración oral
r
p. 63
a
Los niños de cualquier edad disfrutan enormemente escuchando cuentos, por eso
l
o la narración oral es uno de los recursos más eficaces para facilitar el encuentro de los
niños con las historias y los libros y fomentar en ellos el gusto por la lectura. Es una
p
costumbre ancestral, con una vigencia muy saludable, que tiene sus raíces en el acervo
popular y en los relatos tradicionales.
s
La narración oral brinda la oportunidad de leer sin saber leer. Es ese concepto de lec-
e
tura que va más allá de la decodificación de lo escrito, más allá de lo puramente instru-
r
mental. La experiencia de la lectura tiene mucho que ver con los sentimientos y con las
p
emociones. Los bebés llegan a estas sensaciones y emociones a través de las palabras,
m
de los gestos, de los sonidos. Esos procesos se basan en lo que es la oralidad, la lectura
e
de imágenes, la psicomotricidad.
Los niños pequeños, no alfabetizados, leen con todos los sentidos. Se puede afirmar
n
que la lectura en las primeras edades es una actividad sensorial, que se lleva a cabo a
ó
través del adulto significativo que les lee en voz alta, les narra y les canta. Así se les va
i
En la etapa
a
infantil se hace
d
necesario utilizar
n
el libro-álbum
u
acercar el niño a
la literatura, por-
que contiene to-
n
imprescindibles
c
para acercarse al
acto comunicati-
vo: tiene imagen,
r
se transforma
e
en voz y en au-
l
dio cuando el
adulto lee para el
niño. También
e
el formato en el
d
der a leer el mundo de otra manera, pues la forma como está hecho ayuda al ojo a ver,
c
e
t
Leer en voz alta con regularidad a los niños, los convierte no solo en espectadores de la
n
lectura, sino en oyentes-lectores que hacen, junto al docente con su ejemplo, un pro-
a
ceso de lectura tan riguroso como en la lectura autónoma. Procura compartir con tus
p
niños una lectura diaria.
i
c
1 5
i
Conoce bien el Al leer un libro
t
texto antes de leerlo ilustrado, muestra
r
Algunas reco- frente a los niños. las ilustraciones a
a
mendaciones Practica la lectura medida que vayas 8
p
básicas para en voz alta haciendo leyendo. Permite un Recuerda
leer en voz notas mentales de tiempo prudente siempre tener
l
alta las partes en las que para que los estu- claro los tres
e
se debería hacer diantes observen momentos de
d
énfasis, preguntas o e interpreten las lectura: antes
aclaraciones. ilustraciones. de leer —cuan-
l
do se genera la
2
a
6 expectativa del
u
Nunca leas un libro Si vas a leer una no- libro—, duran-
n
que no sea de tu vela o un texto muy te la lectura y
a
agradoo que tú no extenso, puedes después de la
valores.
m
hacerlo en varias lectura. Inten-
sesiones. Interrum- ta que después
3 pe la lectura en un de la lectura se
r
Haz cambios en el momento de interés abra un espacio
a
tono de voz según para dejar a tus lec- de discusión.
l
los personajes, tores con una sen- Permite que
o
siempre y cuando sación de suspenso los oyentes
p
resulten naturales. agradable y lograr comenten sus
Ponle emoción a así que esperen con percepcio-
la lectura, incluye ansias la siguiente nes. Propicia s
sonidos como tocar sesión de lectura en la discusión
a
puerta vieja, el de
7 intentando no
r
algún animal…
formular pre-
p
4 y sé perceptivo a las
siado interro-
e
r
p. 65
a
l
1 3 5
o
p
tan cierto, tan cierto internos y nos solo las palabras dan
s
padres te decían que peor que te puede bién los gestos hablan
r
eras la niña más linda ocurrir por culpa del por ti. Dice la leyenda
p
es porque les gusta actitud social; por tras perder la voz por
i
ce de ideas, amplía
las tribus amazónicas misterio levantando
la imaginación y el
lo extraño es ir las cejas.
vocabulario. Así que
n
vestido.
lee cuentos, novelas,
o
artículos… Devora 6
c
t
n
No lo digas, mués- Mastica las pala-
a
tralo. De nada sirve bras. No te aceleres
10
p
describir a Caperu- al narrar, tómate tu
i
cita Roja como «una tiempo y respira, haz Miente siempre. No
c
niña que vivía allí pausas, pronuncia de hay nada más aburri-
i
en el pueblo». Las forma clara las síla- do que la realidad co-
t
palabras genéricas bas, deja que se delei- tidiana. Por ejemplo,
r
del tipo aquí, allí, ten con tus palabras contar que el ratón
a
pueblo, niña, amor, y dales tiempo para Ramón se levantó,
p
vida, gozo, tristeza… que visualicen todo lo desayunó, se sirvió
no muestran. Para que va ocurriendo en un vaso de leche y se
l
que los cuentos fun- la narración. fue al colegio, resulta
e
cionen, hay que crear tedioso, aunque se
d
una imagen que el trate de un ratón.
9
oyente pueda foto- ¡Miente, inventa, haz
l
grafiar en su mente. Si un cuento no te soñar! Cuenta Gianni
a
Por ejemplo, Gabriel gusta, no lo cuentes. Rodari en «El
u
García Márquez No te dejes impresio- edificio de helado»
n
comienza Cien años de nar por el nombre del que «una vez en
a
soledad mostrando el autor, da igual que Boloña, hicieron un
m
pueblo de Aureliano: se trate de Kafka, los edificio de helado en
«Macondo era en- hermanos Grimm, la mismísima plaza
tonces un pueblo de Oscar Wilde o tu mayor y los niños
r
veinte casas de barro primo. Si un cuento venían de muy lejos
a
y caña brava a la orilla no te motiva lo sufi- para darle una chu-
l
de un río de aguas ciente, difícilmente padita».
o
diáfanas que se preci- podrás sorprender
p
pitaban por un nicho y emocionar a los
de piedras pulidas, otros. Busca otro (Montero, 2014).
cuento, otra leyenda s
blancas y enormes a
esperan ser
r
contados.
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Apuntes para cuentacuentos
r
p. 67
a
l
o • Adaptación y narración oral de un cuento.
• Leerlo o escucharlo de entrada dos o tres veces cuanto más.
p
fono.
s
va a contar.
o
de ojo en ojo, buscar dos o más puntos de apoyo, los que te devuelvan el
l
cuento con sus ojos pues en su mirada verás lo que estás contando.
• Ser imaginativos al adaptar un cuento: no decir «mujer alta» sino «era
e
como una de esas montañas que tocan el cielo». La narración oral esti-
d
cuando se pueda.
p
t
El lenguaje
para la • Este es el arte de la palabra, el elemento que funciona como punto de
n
selección partida.
a
de un
p
• El tema y mensaje siempre deben ser positivos, relacionados con la
cuento
i
vida y la realidad específica dentro de la cual cada quien cuenta.
c
• Procura que el lenguaje sea:
i
PSencillo, no superficial.
t
PPopular, no populachero ni populista.
r
PHermoso, no ridículo ni cursi.
a
p
Considerar que pueden servir para:
l
• Alegrar o divertir al público.
e
• Enseñarle algo.
d
• Hacerle pensar sobre un problema.
• Como punto de partida para debatir algo.
l
• Conocer nuevos cuentos.
a
• Fomentar el placer por la lectura.
u
n
a
m
Cuentos que deben evitarse
r
a
tanto, perjudicial para los niños. Este elemento dramático, pero sin caer en el
l
punto adquiere una importancia espe- sensacionalismo.
o
cial en nuestro medio actual, en el que • Los cuentos en los que se predica la mo-
p
todo se critica y se destruye, haciendo ral y la virtud, clara y excesivamente.
énfasis constante en los sentimien- • Los cuentos que exaltan el sentimiento
tos más negativos y dudando de todo de lástima y en que los niños no son s
impulso generoso, sin preocupación felices en su hogar.
a
Pasos para El primer paso para preparar el cuento es leerlo bien, teniendo
a
l
preparar un en cuenta que la lectura se realiza con el fin de prepararlo para la
cuento narración. Es preciso:
o
p
1 5
Conocer Cuál es el
3
s
los personajes
e
2 importantes 6
r
4 importante y
ó
suprimirse.
d
n
u
(Freyre, s/f).
f
los niños. Por el contrario, es un arte que exige el máximo de nuestra capacidad
c
cuento
• Acciones con un desarrollo progresivo, dramático en lo posible.
• La duración debe corresponder con la complejidad o caracte-
r
dispone.
a
l
p
l
e
Una muestra de esas historias placenteras
e
t
Ofrecemos aquí una muestra de esas historias llenas de candor, musicalidad y fanta-
n
sía, preparada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez:
a
p
i
c
Narra- PEl globito rojo
ción con
i
(https://www.youtube.com/watch?v=wuTZX3uIWg8)
t
apoyo de PVeo, veo, ¿un caracol?
láminas
r
(https://www.youtube.com/watch?v=3xwIIZFACBY)
o cuen-
a
PVeo, veo, ¿un gato?
tos tipo
p
(https://www.youtube.com/watch?v=NTYSOXnTREM)
álbum
PVeo, veo, ¿un ratón?
l
(https://www.youtube.com/watch?v=mbDdat36WOI)
e
PTodo el mundo va
d
(https://www.youtube.com/watch?v=A7ztEvVkDAw)
l
a
u
Narración PUn bicho extraño
n
con apoyo (https://www.youtube.com/watch?v=rzJpmLN6wcs)
a
de tirró- PLa cebra Camila
grafo, fra-
m
(https://www.youtube.com/watch?v=lXW5ej2EdXA)
nelógrafo
PEl rey de papel
o delantal
(https://www.youtube.com/watch?v=bVTBdnEiRRM&list=PL4BF
r
C7A19600BDA4C&index=3)
a
PLas diez gallinas
l
o
(https://www.youtube.com/watch?v=39DVLPr3XSs&list=PL4_9e
g6bycalHFrV2ustVi2I5kg9uJ2iM&index=3)
p
s
Narración
a
PPor el alto río
a dos voces
s
(https://www.youtube.com/watch?v=u62dwUfa5oc)
e
PCocodrilo
r
(https://www.youtube.com/watch?v=oVQGKQYRg58)
p
(https://www.youtube.com/watch?v=z83TCZh5F28)
e
PRetahílas y canciones
(https://www.youtube.com/watch?v=PYQWhYVbuIo)
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
p. 71
a
Narración PÉrase una vez… Luna luna lunera
l
o haciendo (https://www.youtube.com/watch?v=SL2KBO4y3xc)
uso de los PÉrase una vez... Poemas de Misino Gatino
dedos de las
p
(https://www.youtube.com/watch?v=VFplrSMf6ZM)
manos
PEl bosque encantado
s
(https://www.youtube.com/watch?v=ud_T0EYS1A0&list=PL4_9e
a
g6bycalHFrV2ustVi2I5kg9uJ2iM)
s
e
r
p
de títeres
n
Narración
ó
sombras
c
a
d
Contar PLuna
n
cantando (https://www.youtube.com/watch?v=3PDr007PXtI)
u
PPajarita de papel
f
(https://www.youtube.com/watch?v=ZQdzgqhLcYg)
n
o
e
t
Escribir ¿para qué?
n
a
El ser humano necesita expresarse para comunicarse, volcar sus sentimientos y ex-
p
pandir su imaginación. Desde los tiempos más remotos, el lenguaje de la palabra ha
servido como vehículo para contar las más bellas historias, para atrapar la memoria
i
c
y compartir saberes ancestrales. La oralidad ha sido siempre una forma natural de
contacto y transmisión.
i
t
Desde que aparecieron los primeros signos, la escritura fue posible en diversas formas
r
y soportes. Hoy en día, no podemos concebir el mundo sin la palabra escrita, tanto las
a
formas más tradicionales de comunicación como las más sofisticadas búsquedas en
p
soportes tecnológicos requieren el dominio de la escritura, herramienta esencial para
incorporarse como sujetos activos en diferentes contextos formales de aprendizaje,
l
trabajo e intercambio de información.
e
Por eso, desde tempranas edades se debe fomentar la escritura como un ejercicio que
d
libera un caudal de ideas y emociones, dándoles forma en moldes estructurados. La
producción de textos escritos con carácter literario permite abordar el valor estético
l
de la palabra y entrenar la creatividad. Pero especialmente ayuda a tomar conciencia
a
de aquello que se escribe, construye significado y expande la ficción hacia territorios
u
inesperados. Escribir supone encontrar una voz propia.
n
Una de las claves fundamentales es que en este caso la escritura no se
a
concibe como un producto, sino como un proceso. Ello implica un enfoque
m
distinto al tradicional y la aplicación de estrategias para disparar la
creatividad.
r
a
l
¿Qué es la • Es una forma de practicar la escritura desvinculada de moldes prescrip-
o
escritura tivos y prácticas tradicionales.
p
creativa? • Fomenta la toma de conciencia, a distintos niveles, sobre la escritura.
• Promueve la exploración interior para que afloren los sentimientos.
• Los contenidos que se producen traspasan las amplias fronteras de la s
a
imaginación.
s
pretextos.
• Es usar la palabra escrita con
n
a
¿Cuál es • La escritura creativa mantiene una relación estrecha y perma-
l
o la relación nente con la lectura, en la medida que:
de la • Sirve como inspiración para crear nuevos textos.
p
escritura
• Ayuda a consolidar la toma de conciencia del uso del lenguaje.
con la
• Ofrece amplios modelos que se pueden replicar y variar hasta
s
lectura?
alcanzar un estilo propio.
a
s
e
r
el media-
dor? clases; textos que puedan ser leídos y compartidos por tus estu-
n
emocionante y cautivadora.
d
cionante.
o
memoria.
PPractica la entonación de manera que tu voz no resulte monóto-
r
na y plana.
e
• Si el libro es ilustrado…
d
sostenida.
e
luta libertad para leer a un ritmo propio, ir y venir entre las pági-
a
t
diferencia a libres de acercarse a la palabra escrita.
n
la escritura
a
• Muchas estrategias sirven como detonantes para estimu-
creativa de
lar la producción de textos escritos, de forma personal y
p
otras formas
entusiasta.
i
de escritura?
c
i
t
r
a
La
p
realidad
l
Preguntas Títulos
e
interesantes sugestivos
d
l
a
Hay una infinidad
u
de motivos
n
El Eventos
humor
propicios para espontáneos
a
iniciar la escritura
m
de un texto
r
a
Las
l
Actividades
vivencias
o
lúdicas
personales
p
Lo
fantástico
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
p. 75
• Escritura
s
fase de reescritura.
m
• Reescritura
e
El rol del
docente como nera inteligente y constructiva. Para ello realiza las siguientes
n
mediador de acciones:
u
la escritura
f
e
t
n
Vincular el Evaluaciones El control del tiempo
a
ejercicio creativo para valorar la
p
La presión para
Factores con prácticas comprensión de la terminar un
i
escolares lectura y evaluar los
c
texto o apurar a
Por ejemplo, aspectos formales los alumnos en
i
la copia y el de la escritura sus procesos de
t
dictado. Ambos Por ejemplo, en las escritura puede
r
ejercicios sesiones donde generar angustia,
a
en el caso de se lea en voz alta a tensión o desagrado
p
la escritura los alumnos o se por la actividad.
creativa resultan narren cuentos En este caso,
l
más bien o poemas no se el propósito
e
desacertados deben practicar fundamental
d
pues coartan la estrategias de escribir es
libertad para para evaluar la disfrutar el placer
l
escribir. comprensión de la de la palabra
a
lectura. Tampoco escrita, ampliar
u
es recomendable la imaginación
n
en las primeras y estimular la
a
producciones relación emocional
m
escritas que con el texto que se
el docente dé comparte.
prioridad a la Como mediador,
r
corrección de los ayuda a crear
a
aspectos formales condiciones
l
de la escritura. propicias para
o
escribir: elegir
p
un momento del
día oportuno y
brindar modelos s
a
textuales variados
s
y de calidad para
e
inspirar a tus
r
estudiantes.
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Prácticas que favorecen la escritura creativa
r
p. 77
a
l
La constancia
o
Prepara un programa a lo largo del año que te permita distribuir sesiones en las
p
que vas a trabajar la escritura creativa. Propicia momentos regulares para escri-
bir y otros para conversar sobre los textos.
s
a
libro Lo escribo yo, de Fundación Empresas Polar, contiene en una página la pro-
e
Haz de la lectura una actividad regular, de manera que siempre haya posibilida-
e
Ofrece oportunidades a tus estudiantes para que se familiaricen con las posibi-
i
crear ritmos.
a
Facilita textos similares a los que se están trabajando, de manera que puedan
n
hacerse sesiones más completas y así preparar las condiciones para escribir con
u
mayor seguridad.
f
la manera cómo están escritos. Invítalos a conocer sobre la vida de algunos escri-
o
de un buen texto.
e
Proponles que siempre lleven consigo un pequeño block para anotar las ideas
l
que se les ocurren, las anécdotas que escuchan, lo que ven en la calle… De este
modo armarán un buen almacén de ideas que pueden propiciar una historia.
e
Compártelas con tus estudiantes y conversa sobre las historias que cuentan y las
soluciones que proponen para los comienzos y los finales, la manera cómo ma-
nejan el tiempo del relato y la forma cómo se describen los personajes. Abordar
r
a la escritura.
c
e
t
La escritura creativa permite la posibilidad de que niños en edad escolar desarrollen
n
desde tempranas edades una relación con la palabra, que adquieran conciencia del
a
proceso complejo de trasladar el pensamiento a un molde escrito y que jueguen con
p
los valores fónicos y semánticos de la palabra.
i
c
Por tanto, la escritura se concibe como un proceso y no como un producto. Esto
i
quiere decir que más que colocar el acento en el texto como artefacto y en los aspectos
t
formales, se hace hincapié en la forma cómo se toma conciencia de la escritura.
r
a
p
Aspectos
l
formales
e
d
Tomar
l
conciencia
a
de la
escritura
u
n
a
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Fases a contemplar durante el proceso de escritura creativa
r
p. 79
a
l
Antes • Se motiva
o
de la
p
relato inconcluso o escribir una frase que sirva para echar a andar
i
un relato.
c
ba una historia con un final feliz y uno triste, que se escriba una
u
dor.
PEn el caso de un poema, se desarrolla el tema y se plantean los
recursos literarios que le den fuerza.
e
t
la escritura do. Los personajes cobran dimensión psicológica, los espacios se
n
definen, la estructura queda armada y se soluciona el final.
a
• Tú desempeñas el rol de mediador, orientas los procesos indivi-
p
duales durante los momentos de escritura:
i
c
PHaz saber a los niños que si tienen alguna duda o se encuentran
i
bloqueados tú puedes acercarte para ayudarlos a pensar en una
t
alternativa.
r
PEvita dar respuestas directas, más bien ayuda a que el niño
a
genere su propia solución.
p
PEstimula permanentemente el trabajo creativo, insiste en la
originalidad y el desarrollo de ideas geniales y novedosas.
l
PApoya en cada niño la búsqueda de una voz personal, a medida
e
que toma conciencia de la escritura en sus diferentes aspectos.
d
l
a
Finalmente • Se trabaja nuevamente el texto, se toma distancia de él, ya sea
u
en la porque se abandona por unos días para volver a trabajarlo, ya sea
reescritura
n
porque se comparte con otra persona.
• Un texto no está completamente listo en su primera versión.
a
Siempre hay cosas qué cambiar, formas de decir que son más apro-
m
piadas a lo que queremos expresar. Por eso, este momento resulta
fundamental pues el texto toma forma definitiva.
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Estrategias para favorecer la escritura creativa
r
p. 81
a
l Para abordar la escritura creativa se requiere establecer dinámicas que persigan la
apropiación de la técnica y del espíritu literario. En cuanto a la técnica, se deben esta-
o
blecer rutinas que permitan desarrollar, poco a poco, expresiones escritas con correc-
p
entretenidas
s
e
narrador…
d
interpretación.
o
PDiscutir un texto.
POpinar alrededor de su significado.
r
territorios.
PHaz siempre un cierre constructivo.
l
e
e
Este debate requiere madurez por parte de los participantes para asumir
t
las sugerencias con humildad y valorar con respeto un texto leído de otro
n
compañero. Por eso, es importante que se realicen muchas sesiones, para que el
a
grupo se habitúe a esta forma de trabajar y adquiera poco a poco un modo más
p
horizontal para construir textos literarios, apoyado en ese debate plural y las
i
oportunidades que muchas opiniones permiten de reflexionar y mirar con otros
c
ojos el proceso creativo personal.
i
t
Un docente lector, amante de la literatura, con amplia capacidad crítica y con
r
sensibilidad literaria, seguramente hará aportes invalorables para despertar
a
iniciativas y encauzar los debates a zonas de crecimiento. Un docente lector irá
p
más allá de una discusión estéril o improductiva sobre un aspecto formal de
menor valor y reconocerá la genialidad de una idea, la manera innovadora de
l
plantearla, la fuerza poética o la verosimilitud lograda en un texto.
e
d
l
a
u
n
a
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
La evaluación en la escritura creativa
r
p. 83
a
l Uno de los aspectos que marca la diferencia entre la escritura creativa y otras formas
de escritura vinculadas a la formalidad del aula tiene que ver con la evaluación. Más
o
que evaluación, en este caso vamos a referirnos a los aspectos que se deben tomar en
p
Aspectos a tomar en cuenta para orientar una creación escrita por niños
s
tienes delante
r
el interés…).
a
t
las, frases o palabras ya usadas y manoseadas que se mani-
n
fiestan con frecuencia en la escritura. Debe evitarse:
a
OUsar metáforas poco elaboradas. Ejemplo: comparar los
p
ojos con dos luceros, los dientes con perlas o los labios con
i
corales.
c
OUsar adjetivos muletillas (hermoso, bello, lindo).
OEmplear rima fácil y sin sentido en los poemas.
i
ODesarrollar historias ya contadas repetidamente.
t
OUsar nombres comunes o de la cultura mediática para los
r
personales.
a
p
• Apoya con tus orientaciones para promover:
PEl logro de la originalidad.
l
PEl trabajo con las palabras y sus sinónimos.
e
PEl uso de adjetivos más ricos.
d
PLa frescura de las narraciones.
l
PLa honestidad de los sentimientos que se expresan.
a
Abordar la reescritura como una actividad de corrección resulta inadecuada y
u
puede generar frustración, en la medida que se fija la atención sobre aspectos
n
ortográficos y gramaticales que aún son difíciles de manejar.
a
m
Instalar un proyecto de escritura creativa en el aula implica introducir cambios
en la manera cómo se concibe la relación entre el mediador y sus estudiantes,
también en la manera cómo se plantea la escritura, no vinculada a actividades
r
pedagógicas sino como una forma de canalizar la creatividad, la espontaneidad
a
y el deseo de expresarse.
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
El perfil del mediador de la escritura creativa
r
p. 85
a
l
1 2 3 4
o
p
a él mismo demande su
como lector y Invita a com- orientación.
n
literario. como un
9 de textos más
n
proceso.
Practica la originales y
u
mecanismo
para revisar los Establece el 11
balance entre Brinda
textos.
n
y automática y
una escritura participantes
más intelec- conversen
r
tual. alrededor de
e
cada creación,
e
ofrezcan
sugerencias
l
y hagan
preguntas que
e
activen las
d
posibilidades
de reescribir
el texto en una
r
fase posterior.
e
c
a
l
p
l
e
El aula, un espacio para favorecer la creación literaria
e
t
El aula se convierte así en un espacio diferente porque permite
n
la construcción en un clima de horizontalidad, hace posible
a
la creación en una atmósfera nutrida de estímulos y fortalece
p
habilidades con la palabra, la expresión oral, la argumentación y
i
la asociación de ideas entre diferentes disciplinas como el arte, la
c
música y el cine.
i
t
Además de ofrecer las condiciones para la escritura creativa y
r
orientar la producción de textos, el mediador debe acompañar las
a
dinámicas de taller literario, generando un clima de confianza,
haciendo relevantes las opiniones constructivas y detonando
p
nuevas ideas para encauzar los textos.
l
Se debe tener especial cuidado con el tratamiento y la orientación
e
en la producción de textos poéticos, ya que en ellos se suelen
d
concentrar muchos estereotipos y confusiones con respecto a
recursos como la rima, la métrica y el verso libre. Lee diferentes
l
poemas para generar modelos y sensaciones; lee poemas
a
de autores reconocidos. Llama la atención sobre la poesía
u
versificada y sus formas, pero también sobre el verso libre, sobre
n
la poesía lírica y los diferentes aspectos del texto poético como
la musicalidad y el uso de recursos. Seguramente, diferentes
a
sesiones y encuentros más permanentes familiarizarán al grupo
m
con la riqueza de la poesía.
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
La escritura creativa, un reto a la imaginación
r
p. 87
a
l La capacidad de soñar es innata en el ser humano. Ha sido vital para
crear mundos imaginarios, para adentrarse en territorios fértiles
o
desarrollo profesional.
m
de conocimientos.
a
e
t
El periódico mural tiene un valor innegable con relación al desarrollo de habi-
n
lidades de lectura y escritura, pues propicia la lectura con propósito investiga-
a
tivo y favorece el uso de estrategias cognitivas de alto nivel para una compren-
p
sión a profundidad, como el análisis, síntesis y juicio crítico. Además coadyuva
i
a la comprensión del entorno comunitario, propicia el trabajo en equipo, el
c
liderazgo, las habilidades estéticas y el sentido de responsabilidad.
i
Es un medio de comunicación que permite estimular el interés de los niños, ya
t
que de acuerdo a los materiales expuestos, motivará la lectura y acrecentará los
r
temas allí comentados. Todos tendrán la oportunidad de expresarse escribien-
a
do desde anécdotas, noticias y quejas, hasta entrevistas muy serias.
p
La creación del periódico mural no solo potencia el desarrollo de la lectura y la
l
escritura, sino que también se convierte en una experiencia divertida y econó-
e
mica, que activa de manera creativa los procesos de investigación para apren-
d
der y consolidarse como escritor.
En la creación de una nota periodística, la confrontación de informaciones y la
l
utilización de diversas fuentes es un elemento indispensable. A través de esta
a
necesidad, el niño descubre el valor de la lectura para investigar y documentar
u
su opinión.
n
Además, descubrirá otras fuentes vivas de información en su comunidad, don-
a
de hará uso de la lengua oral y escrita para develar sus principales riquezas.
m
r
Caracte- Similar a algunos de los diarios impresos, el periódico mural
a
rísticas tiene las siguientes características que garantizan la lectura y
l
del asimilación rápida del contenido:
o
periódico • Presenta información diversa.
p
mural
• Está organizado en varias secciones: editorial, social,
deportes, cultura…
s
• Lleva ilustraciones: recortes de revistas, periódicos, dia- a
rales, etc.
e
sus adyacencias.
p
de la institución.
n
en el periódico.
c
agregarle.
d
n
u
f
elaborar el
• Jerarquizar, por orden de importancia, la información a utilizar.
o
periódico
mural • Planificar el diseño que se seguirá como formato para el periódico:
c
textura, combinaciones).
l
mural.
a
l
p
l
e
e
Otros • Evitar amontonar la información.
t
aspectos a
n
• No usar tipografía muy pequeña.
considerar
a
en la elabo- • Evitar la carencia de unidad en cuanto al diseño.
p
ración del • No debe ser un simple collage de textos e imágenes, sino que se
i
periódico deben seguir los pasos señalados anteriormente para que exista
c
mural un aprendizaje verdadero.
i
t
• El periódico mural puede hacerse sobre el tema que se desee, lo
r
único que hay que tomar en cuenta es que el contenido de todas las
a
secciones debe girar en torno a dicha temática.
p
l
Balance recomendado para distribuir la información del periódico mural
e
d
Entretenimiento
15%
l
Publicidad
a
20%
u
n
Opinión
a
30%
m
Noticias
50%
r
Material redaccional
a
80%
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Distribución de responsabilidades para producir el periódico mural
r
p. 91
a
l
o Para la elaboración del periódico, todos los participantes se convertirán en un gran
equipo, en el cual cada uno tendrá responsabilidades específicas.
p
s
a
Consejo
un espacio de discusión entre todos los niños para crear unos postu-
e
de
redacción lados muy claros. Allí se decide el tema principal de la publicación,
r
Política
a
t
de redacción
n
• Supervisa las ilustraciones y gráficas que se requieren.
(diagrama-
a
• Realiza la diagramación y el diseño. Es decir, el justo equilibrio
ción)
p
entre textos y gráficas y la presentación estética.
i
• Supervisa si se mantiene el estilo en letras, tamaños, columnas y
c
diagramaciones en las páginas de cada cuerpo.
i
• Debe tener un ayudante para la transcripción de textos.
t
r
a
p
Editor • Revisa cada uno de los textos escritos antes de ser publicados.
• Verifica la redacción, el estilo y la ortografía.
l
• Analiza si los materiales cumplen con la política editorial del pe-
e
riódico.
d
• Supervisa títulos, leyendas y sumarios.
• Supervisa las ilustraciones y gráficas que se requieren.
l
a
u
n
Encargado • Controla la ejecución de fotografías, ilustraciones,
a
de ilustra- infografías…
m
ción • Supervisa el trabajo de fotógrafos e ilustradores.
r
a
Jefe de • Controla la redacción y las ilustraciones de los anuncios.
l
o
publicidad • Trabaja con creativos de publicidad.
p
s
Reporteros • Está asignado a un cuerpo y debe seguir las sugerencias de su jefe
a
de información.
s
ta, artículo…).
m
r
p. 93
a
l
Informativos
o
p
de opinión.
e
De opinión
i
c
hecho.
d
En El Nacional en el aula).
d
r
e
c
a
l
p
l
e
f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m a n u a l d e l p a r t i c i p a n t e
Bibliografía recomendada
r
p. 95
a
Almoina de Carrera, Dubois, María. La Meek, Margaret, En Trueba Marcano,
l
o Pilar, Había una vez… promoción de la lectura, torno a la cultura escrita, Beatriz, «Organizar el
veintiséis cuentos, Caracas, Buenos Aires, Publicación México D.F., Fondo de espacio de la biblioteca
Banco del Libro-Ediciones de la Feria Internacional Cultura Económica, para los más pequeños»,
p
Ekaré, 1985. del Libro de Buenos Aires, 2004. Educación y biblioteca, 1995,
_______________, Diez 1999. Montero, Beatriz, Los vol. 7, nro. 59, pp. 63-65.
s
romances hispanos en la Eco, U. «Hoy los libros secretos del cuentacuentos, Wells, Gordon, The
a
tradición oral venezolana, son nuestros viejos», La Madrid, Editorial Ccs, meaning makers. Children
s
libros para qué edad? Cómo Editorial Gente Nueva, bibliotecólogo dedicado a
m
Libro, 2000.
nombrarlos, Caracas, 2005. Editorial Anagrama, 1992.
c
Colasanti, Marina, Los libros informativos. una escuela que lea y escriba, valoración de Fundalectura,
f
Fragatas para tierras Una guía para trasformar Bogotá, Taller de Talleres, Bogotá, IBBY-
lejanas. Conferencias sobre el placer de leer en saber, 1998. Fundalectura, 2009.
literatura. Bogotá, Grupo Caracas, Banco del Libro, Sempere, Joan; Miret,
Algunas revistas
n
formación del lector literario, El libro-álbum: invención y Secretaría General de Parapara, Banco del Libro,
c
Barataria. Revista
infantil y juvenil, Madrid, infantiles y juveniles, exploración de sus latinoamericana de
e
Editorial Síntesis, 1999. Bogotá, Grupo Editorial grandes temas, Buenos literatura infantil y juvenil,
l
Colomer, Teresa y Norma, 2004. Aires, Ediciones Colihire Grupo Editorial Norma,
otros, Siete llaves para _______________, De la S.R.L., 1999. Bogotá, 2005-2010.
valorar las historias narrativa oral a la literatura Sosa, Jesualdo, La Hojas de lectura,
e
infantiles, Madrid, para niños, Bogotá, Grupo Literatura Infantil, Buenos Fundalectura, Bogotá,
Fundación Germán Editorial Norma, 2006. Aires, Editorial Losada,
d
nro. 1-59.
Sánchez Ruipérez, 2002. _______________, Cómo 1965.
Nuevas hojas de lectura,
Cone Bryant, Sara, seleccionar libros para niños Tedesco, Ítalo, «Para Fundalectura, Bogotá,
«Cómo narrar el cuento», y jóvenes, Gijón, Editorial una teoría de la literatura
r
nro. 1-21.
Teoría y técnica del arte de Trea, 2010. infantil», Topoi (Caracas),
Revista latinoamericana de
e
narrar, s/f, pp. 60-63. Machado, Ana Maria, 1977, nro. 2, pp. 21-40.
literatura infantil y juvenil,
c
Díaz, Fanuel, Leer y mirar Lectura, escuela y creación _______________, IBBY, nro. 1-13.
a
2007.
l
e
f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m a n u a l d e l p a r t i c i p a n t e
p. 97
e l p l a c e r d e l e e r c o n f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r
Anexos
f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m a n u a l d e l p a r t i c i p a n t e
Estudio de caso
r
p. 99
a
l
Lee las siguientes situaciones y determina cuándo la docente está haciendo promoción
o animación de lectura. Argumenta en cada caso tu respuesta.
o
p
CASO 1
s
Yo llevo con frecuencia a los niños a la biblioteca, reviso con ellos los estantes, les mues-
a
tro dónde pueden estar los libros de su preferencia y, cuando todos eligen el suyo, les
s
CASO 2
n
Yo dejo que mis alumnos elijan el material que quieren leer de la biblioteca de aula. La
o
consigna es que, luego, cada uno va a hacer un resumen de lo leído para sus compa
c
ñeros.
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
CASO 3
e
t
Entre todos los docentes de mi escuela y yo organizamos cada cierto tiempo una expo-
n
sición de libros usados. Mientras dura la exposición alentamos a los niños a revisar el
a
material y leer lo que gusten.
p
i
c
i
t
r
a
p
l
e
d
l
CASO 4
a
u
Violeta está rodeada de un grupo de niños de 2° grado. Les está leyendo un texto de
n
Mara Comerlati titulado «Las estrellas de mar usan sus brazos como abrelatas» (1976),
mientras los niños siguen la lectura en la fotocopia que Violeta les ha repartido a cada
a
uno. Al término de la lectura dice estar sorprendida por la forma en que estos animali-
m
tos se alimentan y pregunta qué les ha parecido a ellos. A partir de aquí sigue una larga
conversación en la que todos los niños participan y cuando surge una interpretación
r
por completo alejada del texto, Violeta afirma no haberse dado cuenta de eso y requie-
a
re que le digan en qué parte del texto se encuentra. En la búsqueda, los niños dialogan
l
entre sí, unos tratando de encontrar las huellas de la interpretación en el texto, otros
o
asegurando que no se pueden hallar porque el texto dice otra cosa. La misma colección
p
contiene títulos que son capaces de despertar por sí solos el interés de los niños: «Los
bachacos: únicos vegetarianos en el reino de las hormigas», «La jirafa no tiene voz»,
«Los loros crían pajaritos huérfanos», «Mamá manatí amamanta a su pequeño car-
s
gándolo con sus aletas», «Los dinosaurios eran tan pesados como 12 elefantes juntos»,
a
r
p. 101
a
Veo a María Elena llegar a la escuela cargando un maletín diseñado por ella al que
l
o bautizó «Biblioteca Ambulante» con una capacidad para contener 45 libros, cuentos
en su mayoría. María Elena entra en el aula de 3.er grado, abre el maletín que es plega-
p
ble y lo cuelga en el pizarrón mientras los niños, que ya conocen su biblioteca, se aba-
lanzan a recoger su libro favorito o a elegir uno nuevo. María Elena los deja leer como
s
en sus mesas o en el suelo. Ella también lee y cuando transcurre el tiempo acordado
s
comenta con los niños lo que ha estado leyendo y se interesa por lo que ellos estuvie-
e
ron leyendo, animándolos a dialogar. Esto desata el parloteo de los niños que conver-
r
san sobre lo que cada uno ha leído, discuten las distintas interpretaciones, guiados
p
por María Elena, y se recomiendan entre sí los libros que más les han gustado. Otras
m
veces, María Elena lee para los niños y entabla después una conversación en la que los
niños participan preguntando, comentando, opinando.
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
n
o
c
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
Exploración de conocimientos previos
e
t
n
Lee los siguientes planteamientos y marca con una «X» si estás de acuerdo o en des-
a
acuerdo.
p
i
A B
c
1 La literatura en la escuela debe servir para enseñar directamente a los
i
niños buenos ejemplos didácticos de conducta para que aprendan a ser
t
bien educados, solidarios, amistosos, amorosos, honestos, etc.
r
2
a
La literatura infantil es un buen material escolar para desarrollar temas
p
diversos como los colores, la naturaleza, los animales, la drogadicción,
entre otros.
l
3 La literatura ofrece obras al alcance de los niños para enriquecer la expe-
e
riencia artística de disfrutar, crear e imaginar a través del lenguaje.
d
4 La literatura de tradición oral ofrece a los niños la oportunidad de domi-
l
nar el lenguaje y las formas literarias primarias, que sirven de asidero y
a
desarrollan las competencias interpretativas de las personas a lo largo de
toda su formación.
u
5
n
Existe una estrecha relación entre la narración de cuentos y el éxito es
a
colar.
m
6 La literatura infantil es un agregado en la escuela, un elemento estético,
un apéndice, un añadido, para usarla si da tiempo después de atender lo
«curricular». En ocasiones puede vincularse.
r
7
a
La animación y la promoción de la lectura deben ser prácticas extracurri-
l
culares para ejecutarse en ocasiones especiales como durante la Semana
o
del Libro, algún concurso literario o feria del libro.
p
8 Las actividades de promoción y animación a la lectura y a la escritura,
solo tienen sentido si el fin último es formar lectores y escritores.
s
9 Los cuentos clásicos como Caperucita Roja, Cenicienta, Pinocho, El patito feo,
a
10 Quienes deben asumir la tarea de despertar el placer por leer en los niños
r
la lengua.
e
r
p. 103
Navegando entre la búsqueda de materiales para este espacio de formación, nos tro-
p
partidos por el Banco del Libro de Caracas en sus talleres de formación de promotores
a
I. Funciones de la lectura
e
n
Función cognoscitiva
ó
Función afectiva
u
Función instrumental
r
t
• Para recibir información que permita al lector estar integrado a su
n
comunidad.
a
• Para asimilar y cambiar creencias y comportamientos dentro de
p
los grupos sociales.
i
c
• Para comprender mejor la forma de expresión y las costumbres de
un pueblo, y para reconocerse en su tradición oral y escrita.
i
t
r
II. ¿Cómo motivar a los niños a la lectura?
a
p
Leer y narrar
l
• A lo largo de los siglos han existido grandes narradores, lectores,
e
oradores, actores, cuenteros; seres que transmiten y dan vida a las
d
historias, relatos y cuentos que nos cuentan.
• Un buen lector y narrador siempre considera los intereses de los
l
niños y su capacidad de atención. En la lectura en voz alta, como
a
en la narración, el libro es el protagonista. La historia que se lee, el
u
mensaje que transmite, ocupan el lugar principal.
n
• Se lee, se narra, para acercar a los niños y las niñas a los libros, para
a
enamorarlos de la lectura, para regalarles la llave de su alegría y
m
el gozo de leer, para fomentar que los libros se vuelvan objetos
imprescindibles para los pequeños.
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
p. 105
trarnos en él, para disfrutarlo más. Nos insinúa por sí mismo qué
r
del país.
o
libro.
PDesarrolle el placer de leer.
PConozca los diferentes tipos de materiales de lectura: recreati-
r
Ambientes lectores
e
• Narración oral.
a
e
t
Promoción, creación y organización
n
a
p
1 2 3
i
c
Promueve la Dispón de un espacio Propón la
i
creación de y de tiempo para lectura en
t
un «Rincón realizar la lectura voz alta de
de Lectura» silenciosa sostenida los libros
r
en el aula o un en el aula y en toda recreativos e
a
espacio de la la escuela. Una informativos
p
escuela y/o la manera de realizar previamente
comunidad. esta actividad es la seleccionados.
l
de disponer de un
e
espacio de 10 a 15 4
d
minutos en el cual los Realiza juegos
niños seleccionarán de palabras
l
libremente los libros y expresión
a
de su agrado y los literaria.
u
leerán. Este momento
n
debe ser tomado
a
igualmente por los
m
docentes, bedeles y/o
directivos de la escuela
como un momento
r
para que todos lean
a
los materiales de su
l
elección.
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
r
Estas actividades se proponen para luego de haber realizado una lectura en voz alta de
p. 107
a
los libros seleccionados:
l
• Propiciar la lectura en voz alta de las partes del libro que más les emocio-
o
naron.
p
• Escribir una carta a cada uno de los personajes que más les gustaron o les
s
disgustaron.
a
s
rencia.
f
e
ción de un juego de memoria facilitándoles fichas en blanco para que
t
plasmen en ellas objetos, ambientes y personajes del cuento.
n
a
• Mostrar la portada del cuento tapando el título, a fin de que los niños le
p
den diversos nombres al cuento.
i
• Decorar el aula con dibujos, collages y pinturas de la historia y de los
c
personajes. Utilizar diferentes técnicas de artes plásticas, para lo cual
i
puedes solicitar información sobre libros de esta área.
t
r
• Hacer un acróstico con los personajes del cuento.
a
• Elaborar un álbum de cromos con los personajes de los cuentos.
p
• Seleccionar un personaje del cuento y describir sus características físi-
l
cas y emocionales.
e
• Formular preguntas imaginarias a un personaje del cuento.
d
• Realizar una carrera de relevos con los personajes y objetos que se utili-
l
cen en el cuento.
a
• Proponer un rally de cuentos.
u
n
• Desarrollar un proyecto de investigación utilizando libros de infor
a
mación.
m
• Seleccionar de los cuentos leídos el «personaje de la semana» y presen-
tarlo en la cartelera de la escuela.
r
• Invitar a un representante de la comunidad a leer un cuento.
a
l
• Elaborar una lista de características de los personajes. Los niños debe-
o
rán adivinar de quién se trata.
p
• Promover una feria de libros en la escuela.
• Diferenciar las partes de un libro. Se presentan en cartelera las partes de s
un libro.
a
s
a
préstamo de los libros.
l
• Realizar ejercicios divertidos para buscar palabras en el diccionario.
o
p
queños.
r
p
canciones populares.
n
niones de lectores.
i
• Escribir todos los motivos que se les ocurra de por qué es importante
c
leer.
a
d
nacido.
e
e
• Invitar a los abuelos de los niños a que cuenten las historias de su infan-
cia: Navidad, Carnaval, Semana Santa, anécdotas, costumbres, tradi-
ciones, otros.
e
d
• Pedir a los niños que ilustren las historias narradas por sus familiares.
• Preparar una función de títeres basada en un libro.
r
e
c
a
l
p
l
e
e
Poesía
t
• Presentar un poeta y seleccionar una poesía del mismo.
n
• Leer poemas. Seleccionar uno de ellos y escribir otro verso de
a
acuerdo al ritmo y tono del mismo.
p
• Escribir elementos de la naturaleza y sentimientos en una lista de
i
pareo.
c
• Crear versos sencillos con estas palabras.
i
t
• Eliminar palabras a un poema para que los niños lo completen.
r
Teatro de títeres
a
p
• Diseñar y construir un espacio acorde para tener un teatro de títe-
res y explorar las diversas técnicas para la elaboración del mismo
l
(guiones, teatrino, títeres, iluminación, escenografía y montaje).
e
• Promover la presentación de titiricuentos o creaciones de obras
d
de títeres por los niños.
• Favorecer la creación de guiones de títeres.
l
a
Teatro
u
• Crear un ambiente escénico para la representación teatral de
n
obras de teatro o adaptaciones de cuentos con elementos propios
a
de la expresión escénica (utilería, escenografía, vestuario, músi-
ca, iluminación).
m
Disfraces
r
• Diseñar y elaborar disfraces de los personajes del cuento con
a
diversos materiales.
l
o
Expresión plástica
p
• Elaborar máscaras con papel maché, cartulina, bolsas de papel y
elementos de desecho sobre los personajes de los cuentos.
• Elaborar los personajes en plastilina. s
a
s
Pintura mural
e
r
p. 111
a
l
o Preguntas básicas
• ¿Hubo algo que te gustara de este libro?
p
PSi hubieras dejado de leer, ¿dónde habrías abandonado el libro y por qué?
m
Preguntas generales
n
• La primera vez que viste el libro, todavía antes de leerlo, ¿qué tipo de libro pen-
u
PPor lo que te sucedió cuando lo volviste a leer, ¿le recomendarías a otra per-
e
una manera que tú reconoces como suyas, ¿hubo alguna palabra o frase usada
d
• ¿Hay algo de lo que sucede en este libro que te haya pasado a ti?
a
P¿Qué partes del libro son las más parecidas a la vida real?
p
e
t
P¿Qué detalles o qué pasajes te ayudaron a «ver» mejor?
n
P¿Qué pasajes se te quedaron grabados en la mente?
a
• ¿Cuántas historias diferentes (tipos de historia) puedes encontrar en este
p
libro?
i
• ¿Leíste este libro lenta o rápidamente? ¿De un tirón o en varias veces?
c
P¿Te gustaría volver a leerlo?
i
t
• ¿Qué le dirías a tus amigos de este libro?
r
P¿Qué no les dirías?, ¿algo que podría arruinarles la historia?
a
P¿Conoces a alguien a quien crees que le gustaría especialmente?
p
P¿Qué personas deberían leer este libro?, ¿mayores que tú?, ¿menores que tú?
P¿Cómo debería serles presentado el libro? Por ejemplo, ¿deberían leérselo
l
en voz alta o hablares de él y dejarlos que lo lean solos?
e
P¿Es bueno conversar sobre el libro después de haberlo leído?
d
• Hemos escuchado lo que piensa cada quien y oído las cosas que cada uno ha
l
observado. ¿Quedaron sorprendidos por algo que alguien haya dicho?
a
P¿Alguien dijo algo que te haya hecho cambiar tu opinión en algún sentido
u
sobre este libro?, ¿y que te haya ayudado a entenderlo mejor?
n
PHáblame de las cosas que se dijeron que más te hayan impresionado.
a
PCuando piensas en el libro ahora, después de todo lo que se dijo, ¿qué crees
m
que fue lo más importante?
• ¿Alguien sabe algo sobre el autor?, ¿sobre cómo escribió la historia?,
¿o dónde?, ¿o cuándo?, ¿les gustaría saber?
r
a
l
Preguntas especiales
o
• ¿Cuánto tiempo transcurrió en la historia?
p
P¿Nos fuimos enterando de las cosas que sucedían en la historia en el mismo
orden en el que se dieron de hecho?
PCuando hablas de cosas que te pasaron a ti, ¿siempre cuentas tu historia en s
a
P¿A veces tienes motivos para contarla en el mismo orden?, ¿cuáles son esos
e
motivos?
r
P¿Dónde están las partes que tomaron el mismo tiempo para ser contadas del
que hubiera tomado para que sucedieran?
n
a
disgustó de ellos?
l
o P¿El lugar en sí era interesante?, ¿quisieras saber más sobre él?
• ¿Qué personajes te parecieron más interesantes?
p
P¿Se te ocurre alguna razón por la cual ella/él no haya aparecido o sido men-
m
cionada/o?
e
historia?
a
P¿Qué piensa o siente la persona que cuenta la historia —el narrador— de los
d
P¿El narrador aprueba o desaprueba las cosas que suceden y las cosas que
u
P¿Llegaste alguna vez a saber lo que los personajes estaban pensando?, ¿se
dijo alguna vez lo que estaban sintiendo?, ¿o la historia fue contada todo el
r
P¿Te pareció que mirabas desde diferentes lugares —a veces, tal vez, desde al
e
e
Autor: Aquiles Nazoa
t
n
La historia de una niñita que sufrió mil contingencias por no encontrar diferencias
a
entre un lobo y su abuelita.
p
i
ACTO PRIMERO En mi gorrito
c
Al levantarse el telón prendí azucenas,
i
estamos en una aldea lindas cayenas
t
por la que el Lobo pasea y un tulipán…
r
con su segunda intención. ¡Con tantas flores
a
mi lindo gorro
p
EL LOBO parece un forro
Yo soy el Lobo de paraván!
l
de esta pradera;
e
soy una fiera (Al paso le sale el Lobo y, una vez en
d
fenomenal. su presencia, tras una gran reveren-
Comiendo niñas cia le pregunta con arrobo).
l
en estofado
a
me he titulado EL LOBO
u
campeón mundial. ¿Dónde vas, voto a los cielos,
n
por esta selva sombría
a
(Como cien chispazos rojos cuyo aspecto, en pleno día,
para de punta los pelos?
m
lanzan sus dientes agudos y
ahí mismo empiezan los ojos a
ponérsele puyudos. Y es que, del ¿No le temes al zancudo?
r
rancho en que habita, que está ¿No te asusta el cigarrón?
a
por allí cercano, con un canasto ¿No te amedrenta el picudo
l
en la mano sale la Caperucita). que se come el algodón?
o
p
CAPERUCITA (Lírica) CAPERUCITA
¡Oh, primavera, ¿Yo asustarme como un rorro?
tiempo divino… ! ¡Yo no corro ni con plan!
s
Huele a cochino Yo soy guapa como Chita
a
en los renuevos,
a
sabrosos huevos
d
poniendo están.
n
u
f
CAPERUCITA EL LOBO
r
Como está echada
p. 115
sale tejiendo
Abuela, ¿será pecado
a
(por despistar).
(Como si esto el timbre fuera un reloj confesarte con
s
LOBO
se despierta en su interior). ¡Caperucita! que tú de pies a cabeza
r
(Y apuestan medio pudín a quien más para olvidar? que no hago por darme
c
quítate el gorro
n
e
que con todo lo que dices
la pantomima
t
tú te comiste a la vieja.
se le va encima
n
con furia tal,
a
EL LOBO
que deja el traje Eso es mentira, ¡ay de mí!
p
de la chiquilla Que, al verla tan indefensa,
i
como pajilla la encerré en una despensa
c
de carnaval. pero no me la comí.
i
Pero ¿qué escucho?
t
EL LOBO ¿Qué es lo que suena?
r
Hace dos horas ¿Será la sirena?
a
maté a tu abuela ¿Será timbal?
p
y en mortadela
la convertí, CAPERUCITA
l
y algo me dice Yo juraría
e
por lo que miro, por mi bandera
d
¡que en este tiro que es la Perrera
te toca a ti! Municipal.
l
Sí, sí, sí, ya está cerquita;
a
(Pero no obstante desde aquí la puedo ver.
ser tan chiquita,
u
¡Y allá viene mi abuelita
Caperucita
n
sentada con el chofer!
le echa pichón,
a
y a su enemigo EL LOBO
m
somete armada Ah, ya entiendo la cuestión:
de una empanada en pago a la compasión
que hace explosión). que yo por ella sintiera,
r
a
fue a llamar a la perrera
CAPERUCITA
l
para someterme en prisión.
Te doy la voz de arresto
o
por pillo y por bribón;
p
(Entra un tipo uniformado,
entrégate, o con esto y al Lobo, que no protesta,
¡te rompo el pantalón! se lo lleva en una cesta
s
como si fuera un mandado).
a
EL LOBO
s
¡Adiós, Caperucita…!
e
a
l
o
seis meses pretenden eso, hacer que un niño cuyo oído ya ha sido
l
Sus cuentos y poemas son siempre música para el alma, textos con
a
t
afirma que «el libro de poemas es un compañero inseparable. El
n
maestro y la maestra llevan siempre algún libro entre sus manos. Y
a
no del modo en que se lleva una bolsa de la compra, sino de la ma-
p
nera en que se lleva un objeto preciado… generalmente abrazado
al cuerpo. El maestro y la maestra invitan a los niños a leer poemas.
i
c
Enseñan a los niños a decir poemas. Y se sirven de la recitación en
numerosas ocasiones (no en contadas y puntuales). Se lee poesía a
i
diario, como a diario se bebe agua. El maestro y la maestra entre-
t
gan libros a los niños porque en su aula hay libros (también de poe-
r
sía), y en la escuela hay libros, y esos libros están vivos y se mueven,
a
y pasan de mano en mano, y salen a las casas de los niños, y vuelven
p
a clase y se habla de ellos. El maestro y la maestra traen en ocasio-
nes a un poeta a clase. Y le escuchan decir sus versos y le preguntan
l
por su forma de hacerlos, su porqué y sus enigmas. El maestro y la
e
maestra escriben poemas con los niños, porque saben que el poeta
d
no nace, se hace. Y para escribir poesía en el aula es necesario leer
poesía, tener a la poesía como una compañera de viaje en juegos,
l
lecturas y canciones. Se aprende por imitación, y de los grandes
a
poetas podemos contagiarnos si les frecuentamos. El maestro y la
u
maestra, a veces, regalan libros, obsequian con libros de poemas y
n
aconsejan regalarlos y prestarlos. Yo creo, yo creo, yo creo… que ser
a
poeta es estar cerca de las raíces de los versos, y ser maestro… acaso
m
sea este oficio tan viejo de maestro el oficio de contar con los niños
los luceros aunque alguno esté escondido o se disfrace de beso».
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Propuesta de actividades para trabajar la lectura expresiva
r
p. 119
a
l
o
1 4 7
p
Actividades
los dientes cómo aumentan sobre la velocidad
s
para trabajar
para forzar la las dificultades de de lectura ajustán-
e
la articula-
vocalización lectura (se come- dola a los conteni-
r
ción, la voca-
lización y la correcta. ten errores, no se dos respectivos.
p
recojan en su
entorno.
5 dos por asociación
Leer textos su- de sonidos. Buscar
surrando, en voz imágenes bonitas,
n
la entonación y damente.
l
las pausas.
p
e
t
1 2 3 4
n
Leer textos a Lectura colectiva de Escribir palabras Pronunciar
a
los que se les un texto en prosa o en que sugieran las siguientes
p
han quitado verso. Un alumno o peso, sabor, palabras con
i
los signos de una alumna empieza olor, oscuridad, el volumen de
c
puntuación. a leer y se detiene en sonido… Poner voz acorde con
i
Colocarlos cuanto encuentre en común entre su significado:
t
después y un signo de puntua- todos a qué sabe o gritar, vozarrón,
r
contrastar ción (puede ser uno a qué huele cada a media voz,
a
las distintas cualquiera o uno una y leerlas con el vocear, estallido,
p
formas de concreto determi- tono que sugiere piano, susurro,
puntuar que nado previamente), su significado, en voz baja,
l
han surgido, entonces continúa su que variará de estrépito, alarido,
e
comentando compañero o com- unas personas voz apagada,
d
los diferentes pañera de al lado y a otras. Hacer pianísimo,
matices que así sucesivamente. frases con algunas portazo, a
l
suponen. Una variante consiste y repetir la lectura grito pelado,
a
Leer de nuevo en leer poemas de con esa misma detonación, al
algunos de cierta extensión (por consigna. oído, vocecita,
u
los textos ya ejemplo, romances) fuerte,
n
puntuados. A siguiendo la pauta murmullo,
6
a
modo de ejem- de pararse al final trueno,
m
Adjudicar a los
plo, remitimos del verso, haya o no explosión,
signos de pun-
a la propuesta pausa, de forma que quedamente,
tuación de un tex-
que figura en la siguiente persona debilitarse,
r
to un sonido per-
la página 19 del que lee ha de ajustar fortísimo.
a
cutido: un golpe
libro Expresión la entonación para
l
en la mesa para
oral sobre mantener la coheren-
o
un chiste de cia y la cohesión.
las comas, una 7
p
palmada para los José Cañas (1993
Eugenio que
puntos y seguido, y 1997) y Manuel
luego puede
«contarse» 5 una patada en Abril (2003) pro- s
Escribir unas cuantas el suelo para el ponen más activi-
a
oralmente
frases en la pizarra punto y aparte…
s
cir un texto
gresivamente la
m
oral y oralizar
uno que en no tuviéramos dien-
su origen es tes, preguntando,
n
un político, como un
a
mudeando…
n
u
f
Actividades de recitación de poemas y de lectura de cuentos
r
p. 121
a
l
1 2 3
Escoger relatos Se pueden leer Leer de forma
o
Luego, se pueden
los alumnos) y cuento o relato. Las
a
contar algunos de
preparar su lectura partes narrativas
s
tono amenazante»
e
Leer fragmentos
co»…). El profesor distinta extensión,
ó
de prosa poética
llamará la atención de distinto tema
(Cernuda, Juan
i
Ramón Jiménez…)
ofrece el propio burlesco, didáctico,
a
preparando previa-
texto (signos de moral…) de distin-
d
mente la actividad,
puntuación, expre- tos tonos (por ejem-
ensayando. Resal-
n
estar en prosa.
Buscar una leyenda los Cuentos en verso
o
del aula.
a
l
p
l
e
7 8 9 10
e
En parejas, Hacer un mon-
t
Oír recitaciones «Calcar», es
de poemas y seleccionar un taje tipo diapo-
n
decir, imitar
narraciones de poema o un rama o presenta- la estructura
a
cuentos (asis- cuento y traba- ción de láminas del texto pero
p
tiendo a sesio- jar su lectura. con algún texto cambiando el
i
nes en directo Buscar un fondo al que se le busca contenido o
c
o recurriendo musical y gra- un fondo en algunas pala-
i
a grabaciones), bar el recitado imágenes y una bras. También se
t
evaluar las añadiendo, si es música; incluirá puede continuar
r
intervenciones, preciso, efectos además, a modo poemas o «cons-
a
imitarlas… especiales (imá- de subtítulos, truir» poemas
p
genes, sonidos). el texto. La colectivos con
Presentar el propuesta será la técnica da-
l
trabajo ante los leerlo como si daísta de meter
e
compañeros y se tratara de un palabras en un
d
explicar por qué karaoke. sombrero y pre-
se han elegido parar luego su
l
ese poema y esa recitado.
a
música.
u
n
a
Actividades de lectura dramatizada
m
1
r
a
Lecturas dra-
3
l
matizadas en
o
público de tex- Asistencia
p
tos de distinto a represen-
tipo (cuen- taciones
tos, poemas, teatrales tras
s
romances, las cuales se
a
rrespondiente equipos de
r
«trabajo de trabajo y
p
mesa».
4 preparar
m
lo aprendido
c
do los papeles
en las drama-
a
e incluso la
tizaciones.
d
lectura de las
n
acotaciones.
u
f
r
p. 123
1 3
a
Actividades
l
o de lectura Buscar gestos Doblar
que implican y movimientos fragmentos
p
En grupos, mativos de
a
preparar la televisión…
s
las interven-
resto del grupo color, dibu-
f
ciones de un
lo representa jos… ). Presen-
personaje) y
con gestos, tar a los demás
sonorizan-
n
yas… elementos
c
que aparecen
2 (onomato
En grupos de peyas, rui
r
apropiados e interrogacio-
los poemas de nes…
Canto negro,
r
de Nicolás
e
Guillén.
c
a
l
p
l
e
Caperucita Roja y el Lobo
e
Autor: Roald Dahl
t
n
a
Estando una mañana haciendo el bobo «Claro, hijita,
son las lentillas nuevas que me ha puesto
p
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela, para que pueda verte Don Ernesto
i
el oculista»,
c
se fue corriendo a casa de la Abuela.
«¿Puedo pasar, Señora?», preguntó. dijo el animal
i
La pobre anciana, al verlo, se asustó mirándola con gesto angelical
t
pensando: mientras se le ocurría que la chica
r
«¡Este me come de un bocado!». iba a saberle mil veces más rica
a
Y, claro, no se había equivocado: que el rancho precedente.
p
se convirtió la Abuela en alimento De repente
en menos tiempo del que aquí te cuento. Caperucita dijo: «¡Qué imponente
l
Lo malo es que era flaca y tan huesuda abrigo de piel llevas este invierno!».
e
que al Lobo no le fue de gran ayuda: El Lobo, estupefacto, dijo: «¡Un cuerno!
d
«Sigo teniendo un hambre aterradora... O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Tendré que merendarme otra señora!». ¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
l
Y, al no encontrar ninguna en la nevera, ¿Me estás tomando el pelo… ?
a
gruñó con impaciencia aquella fiera: Oye, mocosa,
u
«¡Esperaré sentado hasta que vuelva te comeré ahora mismo y a otra cosa».
n
Caperucita Roja de la Selva!» Pero ella se sentó en un canapé
a
—que así llamaba al Bosque la alimaña, y se sacó un revólver del corsé,
m
creyéndose en Brasil y no en España —. con calma apuntó bien a la cabeza
Y porque no se viera su fiereza, y —¡pam! — allí cayó la buena pieza.
se disfrazó de abuela con presteza, Al poco tiempo vi a Caperucita
r
se dio laca en las uñas y en el pelo, cruzando por el Bosque...
a
se puso la gran falda gris de vuelo, ¡Pobrecita!
l
zapatos, sombrerito, una chaqueta ¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
o
y se sentó en espera de la nieta. Pues nada menos que un sobrepelliz
p
Llegó por fin Caperucita a mediodía que a mí me pareció de piel de un lobo
y dijo: «¿Cómo estás, abuela mía? que estuvo una mañana haciendo el bobo.
Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!». s
«Para mejor oírte, que las viejas
a
r
p. 125
a
l
Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida. Yo, que siem-
o
había visto pasar hacia la escuela con sus compañeros desde finales de
s
abril. Tan locos, tan traviesos, siempre en una nube de polvo, nunca se
e
mano. Qué niña más graciosa. Se dejaba caer las medias a los tobillos y
p
los árboles. Le escribí una carta y la encontré sin abrir días después,
e
con el chicle un globo tan grande como el mundo, lo estalló con la uña
d
una flor recién cortada. Se la mostré de súbito, como por arte de magia.
No esperaba que me aplaudiera como a los magos que sacan conejos del
o
otra.
Sacó el chicle y lo estiró. Luego lo volvió una pelotita y lo regresó a la
e
le di alcance.
—Mira mi reguero de lágrimas.
r
—No me caí.
a
—Eres un imbécil.
l
e
Escupió el chicle con la violencia de una bala. Volvió a alejarse sin despe-
e
dirse.
t
n
Sentí que el polvo era mi pecho, traspasado por la bala de chicle, y el río
a
de la sangre se estiraba hasta alcanzar una niña que ya no se veía por nin-
guna parte. No tuve valor para subir a la bicicleta. Me quedé toda la tarde
p
sentado en la pena. Sin darme cuenta, uno tras otro, le arranqué los
i
pétalos a la flor. Me arrimé al campanario abandonado pero no encontré
c
consuelo entre los murciélagos, que se alejaron al anochecer. Atrapé una
i
pulga en mi barriga, la destripé con rabia y esparcí al viento los pedazos.
t
Empujando la bicicleta, con el peso del desprecio en los huesos y el cora-
r
zón más desmigajado que una hoja seca pisoteada por cien caballos, fui
a
hasta el pueblo y me tomé unas cervezas. «Bonito disfraz», me dijeron
p
unos borrachos, y quisieron probárselo. Esa noche había fuegos arti-
ficiales. Todos estaban de fiesta. Vi a Caperucita con sus padres debajo
l
del samán del parque. Se comía un inmenso helado de chocolate y era
e
descaradamente feliz. Me alejé como alma que lleva el diablo. Volví a ver
d
a Caperucita unos días después en el camino del bosque.
—¿Vas a la escuela? —le pregunté, y en seguida me di cuenta de que na-
l
die asiste a clases con sandalias plateadas, blusa ombliguera y faldita de
a
juguete.
u
n
—Estoy de vacaciones —dijo—. ¿O te parece que este es el uniforme?
a
El viento vino de lejos y se anidó en su ombligo.
m
—¿Y qué llevas en el canasto?
—Un rico pastel para mi abuelita. ¿Quieres probar?
r
Casi me desmayo de la emoción. Caperucita me ofrecía su pastel. ¿Qué
a
debía hacer? ¿Aceptar o decirle que acababa de almorzar? Si aceptaba
l
pasaría por ansioso y maleducado: era un pastel para la abuela. Pero si
o
rechazaba la invitación, heriría a Caperucita y jamás volvería a dirigirme
p
la palabra. Me parecía tan amable, tan bella. Dije que sí.
—Corta un pedazo.
s
Me prestó su navaja y con gran cuidado aparté una tajada. La comí con
a
delicadeza, con educación. Quería hacerle ver que tenía maneras refina-
s
das, que no era un lobo cualquiera. El pastel no estaba muy sabroso, pero
e
corazón.
e
Así era ella, Caperucita Roja, tan bella y tan perversa. Casi no le perdono
i
a
lago y picos de golondrina. Y algunas hierbas cuyo nombre desconocía.
l Lo demás todo el mundo lo sabe: mantequilla, harina, huevos y azúcar
en las debidas proporciones. Dijo también que la acompañara a casa de
o
—Cómete a la abuela.
p
No tuve otra salida. Todo el mundo sabe eso. Pero quiero que se sepa que
c
lo hice por amor. Caperucita dijo que fue por hambre. La policía se lo
a
mí.
u
Caperucita dijo que me pusiera las ropas de su abuela y lo hice sin pen-
sar. No veía muy bien con esos anteojos. La niña me llevó de la mano al
n
bosque para jugar y allí se me escapó y empezó a pedir auxilio. Por eso
me vieron vestido de abuela. No quería comerme a Caperucita, como
o
mí.
e
Ni siquiera Caperucita Roja. Ahora más que nunca soy el lobo del bos-
l
e
t
n
Consideraciones didácticas
a
Cuando se visualiza una película o programa de televisión, se reciben mensajes que
p
no siempre son claros y directos. En ocasiones se requiere de una práctica analítica en
i
donde el espectador revele eso que le fue dicho, lo apropie y lo lleve a un plano conscien-
c
te, para tener la posibilidad de relacionarlo con su propia vivencia y, así, generar una
i
interacción con la película. Un producto audiovisual propone por lo general una acción
t
dramática definida; sin embargo, la trama desarrolla conflictos y situaciones paralelos
r
que, sin querer ser el eje de la misma, se plantean como subtextos que aportan elemen-
a
tos narrativos a la historia central y enriquecen la película.
p
Para propiciar una lectura aguda y crítica existen varias herramientas
l
de las que el docente o mediador puede hacer uso para incentivar el diá-
e
logo entre el espectador y la obra audiovisual. Adicionalmente se puede
abordar una diversidad de temáticas que deberán ser propuestas por
d
quien conduzca las sesiones de intercambio después de ver la película.
Es muy importante que el conductor de la sesión sea receptivo frente
l
a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicial-
a
mente puede propiciar otros y esto debe ser organizado y puesto en el
u
desarrollo de la actividad para lograr un espacio efectivo de encuentro y
n
reflexión.
a
El punto de partida debe ser la edad del público al que va dirigida la pelí-
m
cula y el tipo de inquietudes que este público tenga. Una vez definido el
público objetivo, se debe programar la sesión o el ciclo de sesiones. Esta
programación se hará dependiendo de si son espectadores habituales o
r
si, por el contrario, son espectadores eventuales. Se debe empezar por
a
l
obras audiovisuales de fácil asimilación hasta permitirse llegar, en la
o
medida en que el público lo vaya exigiendo, a obras más complejas.
p
Es fundamental determinar en qué idioma se puede realizar la proyec-
ción de acuerdo al público objetivo. La mayoría de las obras audiovisua-
les a las que se tiene acceso están en idiomas distintos al español y subti- s
tuladas. Se debe contemplar si el público receptor está en capacidad de
a
hispana o dobladas.
e
r
miento.
Al inicio de cada proyección se debe hacer una introducción, en donde
se socialice la ficha técnica y el porqué se eligió la película. Esto puede
n
película.
d
n
u
f
r
También es muy importante indagar los conocimientos que poseen
p. 129
a
los espectadores sobre aspectos relacionados con la película. Es muy
l importante que quien conduzca las actividades investigue y se prepare
sobre el tema a desarrollar.
o
p
que la calidad de la proyección y del sonido sea óptima, así se hace más
a
convertirla en hábito.
e
ideas y el debate de las mismas, así como otra serie de actividades con
p
nista.
l
paz…).
r
e
c
a
l
p
l
e
e
El tratamiento didáctico de cada película tiene la siguiente estructura:
t
n
• Identificación de la guía.
a
p
• Título de la película.
i
• Ficha técnica.
c
• Sinopsis.
i
• Nivel educativo recomendado.
t
r
• Temas relacionados.
a
• Contenidos curriculares a abordar.
p
• Materiales requeridos.
• Actividades didácticas.
l
e
d
El tratamiento de cada película no obedece a ningún orden particular. Es decir, el
mediador podrá escoger, entre las tres propuestas, cuándo desarrollar una u otra indis-
l
tintamente. Cabe destacar que no es necesario desarrollar todas las actividades pro-
a
puestas. En cada guía se presenta variedad para que el mediador tenga un abanico de
u
opciones y así pueda seleccionar la más pertinente en un momento determinado.
n
a
m
Al momento de diseñar las actividades se consideró ofrecer una
variedad que atienda a las diversas áreas evolutivas del desarrollo del
niño en edad escolar (primaria). Es por eso que las actividades de esta
r
guía conducen a favorecer el desarrollo:
a
l
• Cognitivo.
o
• Socioemocional.
p
• Psicomotor.
• Lingüístico. s
• Moral.
a
s
e
r
Es muy importante que el usuario de la guía prepare con antelación un banco de recur-
p
la película. Para ello, deberá considerar si trabajará las actividades de forma individual,
e
r
p. 131
a
l
o Ficha técnica
Título: Charlie y la fábrica de chocolate.
p
Sinopsis
Charlie Bucket es un niño de doce años que vive con sus padres y sus cuatro abuelos en
n
una pequeña y humilde casa de madera situada en las afueras del pueblo.
o
Los abuelos pasan el día juntos en una misma cama, seguramente porque tienen frío y
c
sus piernas están cansadas de una vida dura y difícil. La madre se ocupa de la casa y el
padre trabaja en la fábrica de pasta dental Smilex hasta que su puesto es ocupado por
una máquina. Aunque apenas tienen con qué alimentarse, Charlie no pierde la sonrisa
r
y cada noche se duerme contemplando desde su ventana la fábrica de chocolate del Sr.
e
El abuelo Joe solía trabajar para Willy Wonka pero la empresa cerró hace veinte años
porque algunos trabajadores vendían los secretos de la fabricación de dulces. Sin
embargo, hace quince años las chimeneas volvieron a indicar actividad industrial.
e
Se elaboraba chocolate que se enviaba a todo el mundo, pero nadie había visto en este
d
rior de las chocolatinas. Es el sueño de Charlie y de su abuelo Joe, pero las posibilidades
e
son escasas porque su familia solo se puede permitir regalarle una chocolatina al año
c
para su cumpleaños.
a
l
El primer billete lo encuentra el glotón Augustus Gloop; el segundo, Veruca Salt, hija
p
mimada de un empresario de frutos secos; el tercero llega a las manos de una joven-
cita de Atlanta, Violet Beauregarde, campeona mundial de mascar chicle. Mike Tevé,
presuntuoso joven que pasa el día ante la tele, consigue el cuarto y, cuando Charlie ha
l
e
perdido toda esperanza de conseguir el billete, lo encuentra dentro de una tableta com-
e
prada con un dinero hallado entre la nieve.
t
n
Los cinco niños visitan la fábrica acompañados de un familiar. El abuelo Joe acompaña
a
a Charlie y saluda al Sr. Wonka, que no parece muy habituado a las relaciones sociales.
El interior de la fábrica deslumbra a los visitantes. El paisaje es dulcemente increíble:
p
montañas de caramelo, cascadas de chocolate, árboles de bastones de caramelo, hierba
i
de azúcar, los pequeños Oompa-Loompa y numerosos inventos que hacen de la visita
c
una aventura. Los riesgos y ciertas actitudes de los niños hacen que estos vayan desa-
i
pareciendo a lo largo del recorrido: en el río de chocolate, en la sala de las ardillas, con el
t
chicle-comida completa o con el teletransportador televisivo.
r
a
El extravagante Willy Wonka se encuentra al final con el único niño que no ha sucumbi-
p
do al ímpetu vanidoso, consumista, caprichoso o competidor. Charlie es el afortunado
vencedor en este dulce juego y viajará en el ascensor de cristal con el Sr. Wonka y su
l
abuelo Joe hasta su casa para escuchar en qué consiste el premio. Willy Wonka quiere
e
dejarle su fábrica, nombrarle su heredero, pero Charlie no desea abandonar a su familia
y tendrá que ser el propio Wonka quien se enfrente a sus complejos, a la relación con su
d
padre, para aceptar la realidad familiar de Charlie y pactar una colaboración definitiva-
mente feliz.
l
a
u
n
Datos • La película está basada en el libro del mismo nombre escrito por
a
interesan- Roald Dahl, quien falleció en 1990. Publicado en 1964, se han
m
tes vendido más de 13 millones de copias en todo el mundo y ha sido
traducido a 32 idiomas. A consecuencia del éxito del relato, Dahl
escribió después Charlie y el ascensor de cristal, que viene a ser una
r
continuación.
a
• El director Tim Burton ha dirigido otras conocidas películas: Beet-
l
lejuice (que inspiró la serie de dibujos Bitelchus), Batman, Eduardo
o
Manostijeras, Batman vuelve, Ed Wood, ¡Marcianos al ataque!, La
p
leyenda del jinete sin cabeza, El gran pez…
• Charlie y la fábrica de chocolate se rodó con grandes decorados en
s
siete platós de los estudios Pinewood en Inglaterra. a
divertida.
ó
i
c
Educación preescolar y educación primaria. Se deben seleccionar de las actividades que aquí se
n
proponen las que resulten más adecuadas de acuerdo a la edad de los espectadores.
u
f
r
p. 133
Temas
1 4
a
l
o relacionados
Imagen física, Aceptación y
identidad, autocontrol de
p
autoestima y emociones.
salud.
s
5
a
2 Los conflictos
s
La comuni- familiares.
e
terpersonales
m
que permiten 6
e
comparar Importan-
y valorar. cia de la vida
n
afectiva en el
ó
3 equilibrio y
i
el desarrollo
c
Las rela-
personal.
a
ciones que
d
provocan
emociones 7
n
positivas o Inseguridad y
u
negativas. pensamiento
f
negativo.
n
Contenidos
o
va.
e
• Analizar las relaciones familiares que tienen los niños que apare-
l
cen en la película.
• Analizar las actitudes de Charlie con su familia y con los demás.
e
• Marcadores de pizarra.
l
e
t
Plantéale al grupo que van a ver Charlie y la fábrica de chocolate. Explica
n
que es una película del año 2005 dirigida por Tim Burton, un director
a
norteamericano del que quizás habrán visto alguna película, por ejemplo
p
Batman, Eduardo Manostijeras, El cadáver de la novia… Aunque sus películas
i
no van destinadas principalmente al público infantil, pudiera parecerlo
c
porque tienen un estilo particular. Veremos al actor Johnny Depp —lo re-
i
cordarán por Piratas del Caribe I y II— en el papel de Willy Wonka, el dueño
t
de la fábrica.
r
Esta película está basada en una novela escrita por Roald Dahl. Es una
a
buena oportunidad para preguntarles: «¿Conocen alguna obra de este
p
autor? ¿Han leído el libro Charlie y la fábrica de chocolate? ¿Conocen el libro
que continúa con la historia de Charlie (Charlie y el ascensor de cristal)?».
l
Pregunta también si alguien ha visto la película y elige a un niño para que
e
diga cómo es el Sr. Wonka y cómo son los trabajadores de la fábrica —na-
d
turalmente sin revelar nada relevante, solo para crear el ambiente nece-
sario—.
l
Puedes decir también que Tim Burton modifica el final de la historia en la
a
película, llama la atención de los que hayan leído el libro para que obser-
u
ven los cambios producidos en las imágenes (Tim Burton añade toda
n
la parte final relacionada con la negativa de Charlie de abandonar a su
a
familia y también todos los flashbacks relacionados con el padre de Willy
m
Wonka, el Dr. Wonka).
r
a
Comenta al grupo lo siguiente:
l
o
• Willy Wonka lleva un peinado pasado de moda y tiene una imagen
p
un tanto extravagante, posiblemente porque no se relaciona ni con
su familia, ni con los demás y no puede intercambiar opiniones.
• Cuando estamos con otras personas aprendemos a conocernos s
mejor porque tenemos referencias, fortalecemos nuestra manera
a
es necesario.
e
r
a
l
o
p
s
acuerdo para tachar los ladrillos de la fábrica que tengan escritas frases falsas:
s
e
Salt.
m
e
e infantilismo. el dinero.
ó
Si las respuestas son acertadas, al ordenar de forma adecuada las letras iniciales de
e
cada una de las frases falsas, obtendrán la palabra que le falta a la frase final de la pelí
l
cula:
«Al final, Charlie Bucket ganó una fábrica de chocolate, pero Willy Wonka ganó mucho
e
más: una familia. Y una cosa estaba totalmente clara: la vida jamás había sido tan _____
d
____________________________».
Una vez culminada la actividad anterior, pídeles que expliquen qué significa la frase y
si están de acuerdo con ella.
r
e
c
a
l
p
l
e
Actividad 3. Los 4 acompañantes de Charlie
e
t
Comenta al grupo lo siguiente:
n
• Violet, la campeona mascadora de chicle, termina convertida en un arándano
a
gigante («Eso le pasa por no parar de comer chicle, es asqueroso», dice el Sr.
p
Wonka). Los cuatro niños que acompañan a Charlie en su visita a la fábrica
i
tienen unas características especiales que hacen que su comportamiento no
c
sea el adecuado y, por esa razón, van siendo eliminados del juego.
i
• Explícales que, en grupo, van a caracterizar a los personajes. Para ello, diles
t
que les entregarás unas tarjetas con unas fotografías del personaje y, junto a
r
cada una de las fotografías, tendrán que escribir cuatro cosas relacionadas
a
con cada personaje, buscando la información en las otras 4 tarjetas identifica-
p
das como:
1. Un objeto o animal.
l
2. Una frase que haya dicho él/ella.
e
3. Otra frase expresada por alguno de sus padres.
d
4. Las actitudes que reconozcas en su comportamiento (aquí puedes poner
varias, fíjate que están emparejadas las actitudes opuestas, es decir que tie-
l
nes que tener cuidado a la hora de seleccionarlas porque si escribes una, no
a
puedes poner su pareja).
u
n
A cada grupo se le entregarán las tarjetas (preparadas con antelación) para que puedan
a
seleccionar de cada una la que se relaciona con cada personaje. De igual forma se le
m
entregarán las tarjetas con los personajes.
r
2. 3. 4.
a
1. Frases Frases padres Actitudes
l
Objeto/animal niños y madres
o
p
• Ardilla. • Creen que es un • Es una niña con • Consumismo o
• Bicicleta. genio y es un mucha iniciati- moderación. s
• Televisión. idiota. va… no sé a quién • Agresividad o
a
• Cuervo.
colate?, pues te
e
no encontrara
a
uno.
d
n
u
f
r
p. 137
1. Objeto/animal:
a
l
o
p
s
2. Frase madre:
a
s
e
r
p
m
3. Frase Augustus:
e
n
ó
i
c
4. Actitudes:
a
d
n
u
f
1. Objeto/animal:
n
o
c
r
2. Frase madre:
e
e
l
e
3. Frase Veruca:
d
r
e
c
4. Actitudes:
a
l
p
l
e
e
1. Objeto/animal:
t
n
a
p
i
c
2. Frase madre:
i
t
r
a
p
3. Frase Violet:
l
e
d
l
4. Actitudes:
a
u
n
a
m
1. Objeto/animal:
r
a
l
o
p
2. Frase madre:
s
a
s
e
r
p
3. Frase Mike:
m
e
n
ó
4. Actitudes:
i
c
a
d
n
u
f
Actividad 4. Todos somos Charlie
r
p. 139
a
l Conversa con los niños sobre la parte de la película en la que se explica
que: «Son caramelos eternos para los niños que tienen una paga pe-
o
su familia.
e
r
autoestima tiene este personaje que le hace tener unas actitudes tan di-
m
ferentes a las del resto de los niños de la película. Para ello, diles que les
e
Nombre: __________________________________________________________________
d
Lee cada una de las siguientes proposiciones y encierra en un círculo la respuesta que
n
de ser.
a
a) Nada.
p
b) Muchas cosas.
c) Algunas cosas, siempre se puede mejorar.
l
e
6. ¿Sientes alguna vez que nadie te quiere?
e
a) Quizá alguna vez, pero no me importa.
t
b) Sí, muchas veces.
n
c) Nunca, porque siento que me aprecian las personas más cer
a
canas.
p
i
7. ¿Sueles estar alegre y de buen humor?
c
a) Más bien suelo ser una persona seria.
i
b) Necesito buenos motivos para estar contento.
t
c) Generalmente lo estoy.
r
8. ¿Crees que lo que haces, tu trabajo, tiene valor?
a
a) Siempre tiene valor lo que yo hago.
p
b) Pienso que muchas veces no tiene ningún valor.
c) Me esfuerzo para que mi trabajo tenga valor.
l
e
9. Si hubiera ganado el premio otro niño…
a) Eso es imposible.
d
b) Estoy acostumbrado a perder.
l
c) Le felicitaría, otra vez será.
a
10. Sobre los sentimientos y emociones como la pena y la alegría…
u
a) Nunca los expreso.
n
b) Procuro ocultarlos.
a
c) Me gusta expresarlos.
m
Una vez respondida la encuesta, pídeles que socialicen sus respuesta y las comparen
con las respuestas de sus compañeros. Finalmente cierra la actividad comentando la
r
valoración que tiene cada respuesta:
a
• Las respuestas «a)» corresponden a personas con una autoestima
l
o
desajustada por exceso, se creen mejores y desprecian a todos los
p
demás (Mike, Violet…).
• Las respuestas «b)» se relacionan con las personas con autoestima
desajustada. Por defecto se creen peores s
que los demás y consideran que todo les sale
a
mal.
s
e
de lectura.
d
r
p. 141
a
l
o Ficha técnica
Título original: Matilda.
p
Duración: 93 minutos.
a
Reubens (Michael).
i
c
a
Sinopsis
d
entorno vulgar y mediocre con unos padres que, lejos de ser modélicos, se pasan el
f
día delante del televisor. Además de no apoyar el insaciable afán de saber de Matil-
da, sus padres la llevan a un sórdido colegio donde todos viven aterrorizados por
la terrible directora que hace la vida imposible a los alumnos. Pero Matilda tiene
n
que sabe valorar y apreciar los dones de la niña. Y es que las capacidades de Matil-
c
da son sorprendentes: la niña comienza a darse cuenta que tiene poderes telequi-
néticos. Luego de varios días de práctica, Matildacambia la dinámica de las cosas
y termina por enfrentarse a sus padres y por burlar a la directora.
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
e
• La película está basada en el libro Matilda escrito por Roald Dahl en
t
Datos
1988.
n
interesantes
a
• El film propone una reflexión a través del personaje de Matilda,
p
que se presenta como una niña «anormal», a la que le gusta leer
i
buenos libros y que ama la cultura. En su entorno, las personas
c
consideradas como «normales» no leen, no piensan, desprecian la
cultura y solo ven la televisión. Todos los adultos de la película es-
i
t
tán exageradamente caricaturizados, siendo la señorita Honey, el
único personaje adulto positivo. Estas descripciones tan extremas
r
ayudan a los espectadores más jóvenes a entender el significado
a
de los personajes como contramodelos. Al igual que las brujas y los
p
malvados de la tradición literaria infantil, Roald Dahl aprovecha la
fascinación que crean los personajes siniestros para contraponer-
l
los a los personajes positivos.
e
d
• El film combina la fantasía con el sarcasmo, y hace una descripción
ácida y crítica de la mediocridad del estilo de vida norteamerica-
l
no, así como una sátira despiadada de la familia, culpando direc-
tamente a los padres, que se muestran poco sensibles frente al
a
desarrollo emocional e intelectual de sus hijos. La película puede
u
servir a los adultos (padres y educadores) como fructífero ejercicio
n
de examen de conciencia.
a
m
Nivel educativo recomendado
r
Educación preescolar y educación primaria. Se deben seleccionar de las actividades que aquí se
a
proponen las que resulten más adecuadas de acuerdo a la edad de los espectadores.
l
o
Temas Contenidos Materiales
p
relacionados curriculares necesarios
• Familia. a abordar • Hojas blancas.
• Fomento de s
• Sentimientos. • Lápices. a
iniciación al
• Libertad. • Creyones.
e
• Constancia.
la aceptación
ó
mutua.
i
c
• Reflexión sobre el
a
sistema escolar.
d
n
u
f
Actividad 1. Conversatorio
r
p. 143
• ¿Qué animal está a punto de tragarse? ¿Qué creía ella que era?
p
más?
c
a
Actividad 2. Escritura
d
n
por su mundo.
o
personal.
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
El Expreso Polar
e
t
n
Ficha técnica
a
Título: El Expreso Polar.
p
País: Estados Unidos.
i
Año: 2004.
c
Duración: 97 minutos.
i
Director: Robert Zemeckis.
t
Producción: Robert Zemeckis, Steve Starkey, Gary Goetzman,
r
William Teitler.
a
Productores ejecutivos: Tom Hanks, Chris Van Allsburg.
p
Guion: Robert Zemeckis y William Broyles Jr. (basados en el libro
homónimo de Chris Van Allsburg).
l
e
Música: Alan Silvestri.
d
Fotografía: Don Burgess y Robert Presley.
Reparto: Tom Hanks, Nona Gaye, Michael Jeter, Peter Scolari, Les-
l
lie Zemeckis, Eddie Deezen.
a
Web oficial: http://polarexpressmovie.warnerbros.com/
u
n
Sinopsis
a
En una nevada noche de Navidad, un niño emprende un extraordinario viaje en tren
m
hacia el Polo Norte. A partir de ese momento empieza una aventura que le servirá para
conocerse a sí mismo y que le enseñará que la magia puede estar siempre presente en la
vida a condición de creer en ella.
r
a
Nivel educativo recomendado
l
o
Educación preescolar y educación primaria. Se deben seleccionar de las activida-
p
des que aquí se proponen las que resulten más adecuadas de acuerdo a la edad de los
espectadores.
s
Temas relacionados
a
s
• El clima.
e
• Medios de transporte.
ó
r
p. 145
a
l
• Láminas de papel bond.
o
• Tirro.
p
• Creyones.
s
• Marcadores.
a
• Lápices.
s
• Témpera.
e
• Borra.
r
• Pinceles.
p
m
• Hojas blancas.
e
Margarita…).
i
Sentados en ronda conversa con el grupo sobre qué saben acerca del Polo Norte, dónde
se imaginan que queda, qué creen que hay ahí, cómo serán las casas, sus habitantes, el
f
clima…
Pregúntales si alguna vez han viajado en tren y qué les ha parecido la experiencia. Si no
n
Actividad 2. Conversatorio
Una vez concluida la película, inicia una discusión en torno a lo visto. Algunas pregun-
r
Invita a los niños a reflexionar sobre la forma en que está hecha la película. Recuérdales
a
computadoras que captan el movimiento y las expresiones de actores reales que usan
sensores distribuidos a lo largo de su cuerpo.
l
e
e
Discute sobre el transporte que se usa en la película para llegar al Polo Norte. Reflexiona
sobre qué transporte usan regularmente los niños de San Joaquín y cuál necesitarían
t
para llegar al Polo Norte. Es una buena oportunidad para aludir a las estaciones:
n
a
p
• ¿Qué significa polar?
i
• ¿Cómo es el clima en ese lugar?
c
• Y en Venezuela, ¿qué tipo de clima hay? Muestra algunas láminas
i
de paisajes geográficos venezolanos y pídeles que los describan.
t
r
a
Actividad 2. Clasificación
p
Pide a los niños que hagan una lista de los animales que aparecen en la película y luego
l
invítalos a clasificarlos en un papelógrafo de acuerdo a qué tipo de animales son: ma-
e
míferos, reptiles…
d
Actividad 3. ¿Cuándo oímos el cascabel?
l
a
Pregunta a los niños:
u
• ¿Quiénes oían el cascabel? ¿Quiénes no lo oían? ¿Por qué?
n
• ¿Qué significa oír el cascabel?
a
• ¿Quién de ustedes oye el cascabel aún? ¿Cuándo lo oyen?
m
r
Proponles hacer un gran mural titulado Oímos el cascabel cuando... para que cada uno
a
complete con una frase propia, de acuerdo a su experiencia.
l
o
Actividad 4. Escritura creativa
p
Facilita al grupo hojas y lápices e invítalos a escribir sobre los siguien-
s
tes aspectos: a
particular?
m
rías?
• ¿Qué significa la frase: «Feliz Navidad para ti»?
n
r
p. 147
a
l
o
• Invítalos a organizarse en pequeños grupos y a dibujar la Tierra.
p
alta.
c
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
Los círculos literarios
e
t
n
a
Explica a tus estudiantes en qué consisten los círculos literarios.
p
i
c
• Los círculos literarios se componen de cuatro momentos a desa-
i
rrollar en diferentes sesiones.
t
• Se organizan los estudiantes en grupos de cinco, si hay un grupo
r
de menos o de más estudiantes también se puede hacer adaptando
a
la actividad a esta situación.
p
• Cada grupo leerá un libro diferente que ellos mismos puedan se-
leccionar de una lista de títulos sugeridos por el docente.
l
• Deben ser libros cortos que los estudiantes puedan leer en una sola
e
sesión.
d
• Idealmente cada niño tendrá una copia del libro. En caso de que no
sea así, es posible compartir las copias que tengan.
l
a
u
Antes de comenzar
n
a
Se presentan los círculos literarios y la manera como estos funcionan. Se explica que
m
cada uno de los miembros del grupo va a tener uno de los siguientes roles:
r
• El director es la persona encargada de que la discusión literaria se
a
mantenga activa asegurándose de que cada uno de los miembros
l
del grupo comparta su experiencia con la lectura.
o
• El relator escribe un corto resumen del libro rescatando los even-
p
tos más importantes para luego compartirlo con sus compañeros.
• El creador hace alguna creación artística a partir del libro que leye-
s
ron, puede ser un dibujo o una pequeña maqueta.
a
r
p. 149
a
Los estudiantes se encuentran por primera vez y deciden entre todos el libro que van a
l leer. Una vez seleccionado el libro, hacen una lectura compartida en la que cada uno lee
en voz alta una página o un párrafo.
o
p
Finalizada la lectura, los estudiantes deben asignarse uno de los roles explicados
anteriormente. Si es difícil para ellos decidir quién quiere asumir cada rol, el docente
s
El segundo momento
e
Es el momento del trabajo individual. Cada miembro del grupo trabaja en su rol
r
poco que hacer en este momento, puede hacer una creación o ayudar al maestro de
m
preguntas.
e
En el tercer momento
n
ó
siga hasta el final. Cada uno de los integrantes tiene la oportunidad de compartir lo que
d
hizo en su rol: el relator lee el resumen, el detective comparte las palabras que encontró,
el creador comparte su creación y el maestro de preguntas hace sus preguntas para que
n
estudiantes el libro que leyeron en su círculo, lo que cada integrante hizo y un resumen
o
Esta actividad se puede volver a repetir cada cierto tiempo con un nuevo libro y
alternando los roles de los estudiantes.
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
La promoción de lectura en la Red
e
t
n
Dirección Descripción / Sitio web
a
de Twitter
p
@pedagogiaUCAB Somos el Área de Proyectos Pedagógicos y Servicio Social de la
i
UCAB. Contribuimos al mejoramiento continuo de la calidad de la
c
educación en Venezuela.
i
www.ppssucab.wordpress.com/experiencias-significativas/
t
(Venezuela).
r
a
@lasopadeletras Librería con literatura para todas las edades, especializada en
p
niños y jóvenes. Talleres y actividades relacionados con la cultura
en general.
l
(Venezuela).
e
@ficcionbreve Espacio de difusión y promoción de la literatura venezolana.
d
www.ficcionbreve.org
(Venezuela).
l
@ranaencantada Cuentacuentos, promotores de literatura para niños, lectura, arte,
a
reciclaje, inclusión y cultura de paz.
u
(Venezuela).
n
a
@QueLeer Compartimos nuestra experiencia literaria y amor por los libros.
www.queleerlibros.com
m
(Venezuela).
@EdicionesEkare Somos una editorial que publica libros para niños y jóvenes. La
r
palabra ekaré, del pemón, significa narración.
a
www.ekare.com
l
(Venezuela).
o
p
@bancodellibro Asociación Civil privada dedicada a la promoción de la lectura y la
literatura para niños y jóvenes.
(Venezuela). s
a
www.pezlinterna.com
p
(España).
m
e
www.loqueleo.com (México).
c
a
(Chile).
f
r
@Lecturalia La red social de literatura y una de las comunidades de lectores
p. 151
a
más activa de la red. ¡Comparte las opiniones de tus libros!
l
o www.lecturalia.com
(España).
p
UNESCO.
www.cerlalc.org
s
(Colombia).
e
r
www.cegal.es
m
(España).
e
www.librosyliteratura.es
ó
(España).
i
www.actualidadliteratura.com
a
(España).
d
n
ción.
www.literatura.bellasartes.gob.mx
(México).
n
o
(España).
e
www.papelenblanco.com
(México).
d
arte y la cultura.
e
www.revistaleemas.com.mx
c
(México).
a
(Chile).
l
e
e
@salasdelectura Trabajamos a través de espacios comunitarios creados para diver-
t
sificar el acceso a la lectura.
n
www.dgp.cultura.gob.mx
(México).
a
p
@Cepli_uclm Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y Literatura
i
Infantil.
c
www.epli.uclm.es
i
(España).
t
@megustaleer Twitter oficial de Penguin Random House Grupo Editorial en
r
España.
a
(España).
p
@quelibroleo Descubre tu próxima lectura… Tu red social de libros y literatura.
(España).
l
e
@anayainfantil Sello de literatura infantil y juvenil del Grupo Anaya.
d
www.anayainfantilyjuvenil.es
(España).
l
@circulodepoesía El mejor mapa de la poesía hispanoamericana actual.
a
www.circulodepoesia.com
u
(México).
n
@clubkiriko Comunidad de libreros especializados en LIJ y de lectores o media-
a
dores que apuestan por las librerías.
m
www.clubkiriko.com
(España).
Cuentas de algunos de nuestros egresados del Diplomado en
r
Promoción de Lectura UCAB
a
l
@carmelourso Periodista, escritor. Profesor de escritura creativa. Promotor de
o
los blogs. En Tiempo Presente y Sólo 50. Caracas.
p
www.carmelourso.wordpress.com
@argenisMonroy1 Nací el 04-04-70. En San Antonio de Capayacuar. Profesor de la
Universidad Simón Bolívar, Caracas. Vivo en Los Teques-Venezue- s
a
la.
s
www.cuentosdelavacaazul.blogspot.com
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Sitios de interés
r
p. 153
a
• http://www.cuatrogatos.org/
l
o
• http://www.fundaciongsr.com/
p
• http://www.lecturalab.org/
s
• http://www.anatarambana.com/
a
• http://www.revistaclij.com/
s
e
• http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/
r
p
• http://www.fundalectura.org/
m
• http://www.leer.es/
e
• http://www.secretosparacontar.org/
n
• http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil/
ó
i
• http://www.revistababar.com/wp/
c
• http://www.imaginaria.com.ar/
a
d
• http://www.peonza.es/
n
u
• http://www.canallector.com/
f
n
o
c
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
Un diario a modo de mejor amiga (1942-1944)
e
Ana Frank
t
n
a
Ana Frank fue una niña judía que,
p
durante la Segunda Guerra Mun-
i
dial, tiene que esconderse para
c
escapar de la persecución de los
i
nazis. Junto con otras siete per-
t
sonas permanece escondida en
r
la casa de atrás del edificio situa-
do en el canal Prinsengracht N°
a
263, en Ámsterdam. Después de
p
más de dos años de haber estado
ocultos, los escondidos son des-
l
cubiertos y deportados a campos
e
de concentración. De los ocho escondidos, solo el padre de Ana, Otto Frank, sobre-
d
vive. Después de su muerte, Ana se hace mundialmente famosa gracias al diario que
escribió durante el tiempo en que estuvo escondida.
l
a
Ana recibe un diario como regalo de cumpleaños al cumplir 13 años el 12 de junio de
1942. Desde entonces comienza a escribir en él. El mismo día escribió: «Espero po-
u
der confiártelo todo, de un modo como no he podido hacerlo hasta ahora con nadie,
n
y espero que seas un gran apoyo para mí». Como no tiene ninguna amiga con quien
a
compartir sus intimidades, escribe en su diario extensas cartas a una amiga imagi-
m
naria llamada Kitty.
La última vez que confía sus pensamientos al papel es el 1 de agosto de 1944. En esos
r
dos años, su vida experimenta un cambio. Las primeras semanas después de su
a
cumpleaños son «normales»: va a la escuela, se preocupa por su boletín de notas,
l
describe a sus compañeros… Pero el 6 de julio se refugia con sus padres y su hermana
o
en «la casa de atrás». Una semana después llegan los Van Pels, a los que en noviembre
p
de 1942 se añade Fritz Pfeffer.
Las cartas que Ana Frank escribe a Kitty se extienden con rapidez. Durante su estan-
cia en el escondite, el diario adquiere cada vez mayor importancia para ella. Le sirve s
para desahogarse. El 16 de marzo de 1944, Ana concluye: «Lo mejor de todo es que lo
a
s
Mientras permanece oculta, Ana no solo apunta cosas en su diario, sino que también
r
se dedica a escribir cuentos: «Unas semanas atrás me puse a escribir un cuento, algo
p
que fuera pura fantasía, y me ha dado tanto gusto hacerlo que mis creaciones litera-
m
Otro de los pasatiempos que tenían los ocho escondidos era imaginar qué harían
una vez estuviesen por fin libres: «Lo que más anhelan Margot y el señor Van Pels
n
es un baño de agua caliente hasta el cogote, durante por lo menos media hora. La
ó
señora Van Pels quisiera irse enseguida a comer pasteles, Pfeffer en lo único que
i
piensa es en su Charlotte, y mamá en ir a algún sitio a tomar café. Papá iría a visitar al
c
señor Voskujil, Peter se iría al centro y al cine, y yo de tanta gloria no sabría por dónde
a
empezar. Lo que más anhelo es una casa propia, poder moverme libremente y que
d
r
p. 155
nitas» en un cuaderno especial. Cuando lee en algún libro una frase que le llama la
a
l atención, la transcribe en su cuaderno. La idea se la ha dado su padre. A veces, Ana se
refiere con detenimiento en su diario a algunas de aquellas «frases bonitas».
o
p
Ana escribió: «Me consta que sé escribir. Algunos cuentos son buenos; mis descrip-
ciones de la Casa de atrás, humorísticas; muchas partes del diario son expresivas,
s
Ana también escribió en su diario que, más tarde, quería ser escritora o periodista
s
escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario para convertirlo
p
en una novela a la que llamará La casa de atrás. Ana comienza con la reescritura, pero
m
e
Intérprete: Serenata Guayanesa
t
n
a
I CORO
p
Cuenta cuentos cuenta cinco Canta canta el trabalenguas
i
Cuenta tantos canta u ciento Canta un canto divertido
c
Uno canta muy contento Si lo cantas tú conmigo
i
Cuando cuento Lo harás hasta que aprendas
t
Cuenta pinto (bis) Canta canta el trabalenguas
r
Canta un canto divertido
a
CORO
p
Canta canta el trabalenguas IV
Canta un canto divertido Tristes tres tigres comían
l
Si lo cantas tú conmigo El trigo en tres tristes platos
e
Lo harás hasta que aprendas Los tres tristes tigres gratos
Canta canta el trabalenguas De tristeza se morían (bis)
d
Canta un canto divertido
CORO
l
II Canta canta el trabalenguas
a
Paco peca Canta un canto divertido
u
Chica chico Si lo cantas tú conmigo
n
Cochica Lo harás hasta que aprendas
a
Chichi coloco Canta canta el trabalenguas
m
Cachi chista Canta un canto divertido
Poco a poco
Paco pechi
r
Chico pico (bis)
a
l
CORO
o
Canta canta el trabalenguas
p
Canta un canto divertido
Si lo cantas tú conmigo
Lo harás hasta que aprendas s
Canta canta el trabalenguas
a
s
III
p
Una parra
m
Raja Guerra
e
Raja jarro
Perra parra
Rompe Porra las amarras
n
Parra raja
ó
r
p. 157
a
l
o
p
Fay around the fer (fay around the fer), fay around the fer (around
m
Fay around the fer (mamá), fay around the fer (around the fer)
Fay around the fer (caca nue), fay around the fer (around the fer, (x3)
n
fay around)
ó
Fay around the fer (mani ma), fay around the fer (around the fer)
i
t
Título del libro: _____________________________________________________________
n
a
Instrucciones: observa atentamente la lectura en voz alta que hace tu colega y, aten-
p
diendo a los indicadores que se proponen, registra tu apreciación de forma cuantitati-
i
va, haciendo uso de la escala valorativa.
c
i
Indicadores N.O. 1 2 3 4
t
r
1. Demuestra placer por la actividad que va a empren-
a
der.
p
2. Crea un clima favorable para iniciar la lectura.
l
e
3. Presenta el libro: dice su título, datos del autor, del
d
ilustrador y de la edición.
4. Introduce una frase de inicio atractiva y no conven-
l
cional.
a
u
5. Utiliza inflexiones de voz acordes con el tipo de texto
n
para comunicar sentimientos y emociones.
a
6. El tono de voz es adecuado, acorde con el espacio y
m
número de oyentes.
r
7. Respeta los signos de puntuación.
a
l
8. Lee con fluidez sin entrecortar las palabras o ideas.
o
p
9. Muestra las ilustraciones mientras lee.
s
10. Pronuncia correctamente las palabras.
a
s
e
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
Escala valorativa
i
N.O.: No observado
c
1. Deficiente
a
2. Regular
d
3. Bueno
n
4. Muy bueno
u
5. Excelente
f
n
o
c
r
e
e
l
e
d
r
e
c
a
l
p
l
e
e
t
n
a
p
i
©Fundación Empresas Polar
c
Caracas, 2019
i
hecho el depósito de ley
Depósito Legal mi2019000113
t
isbn: 978-980-379-386-9
r
a
Todos los derechos reservados
a Fundación Empresas Polar y
p
Empresas Polar.
l
Queda prohibida la reproducción,
transmisión o almacenamiento
e
en un sistema de recuperación de
d
cualquier parte de esta publicación,
en cualquier formato o medio,
sea electrónico, mecánico,
l
fotocopiado, grabado,
a
o de otro tipo, sin previa autorización
u
de Fundación
Empresas Polar.
n
a
Coordinación general de la Edición
Ana Isabel Sánchez
m
Coordinación editorial
Gisela Goyo
r
Corrección
a
Laura Sánchez
l
o
Diseño de la colección
p
Eduardo Chumaceiro d´E
Diagramación
Estela Aganchul
s
a
Ilustraciones
s
Gisela Arévalo
e
Impresión
r
La galaxia
p
m
Tiraje
2000 ejemplares
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f