Venezuela en El Contexto Gepolitico Mundial
Venezuela en El Contexto Gepolitico Mundial
Venezuela en El Contexto Gepolitico Mundial
No se debería comenzar este ensayo diciendo que Venezuela en la actualidad estamos muy mal
visto a nivel mundial, la crisis económica está causando grandes oleadas de migrantes a países con
quien compartimos fronteras Brasil Y Colombia en la parte terrestre y por mar Trinidad; Aruba,
Curazao etc. Esta crisis política y económica está causando estrago al país, hay una oleada de
migrantes que ha abarcado a países vecinos como Perú, Ecuador y pasando el atlántico en España,
estamos siendo mal visto por qué se está estipulando que hay una dictadura en la primera década
del siglo XXI Venezuela tenía cierta fama de país próspero claro la petrochequera del entonces
fallecido presidente Chávez logro comprar conciencias y existía en Suramérica una oleada de
gobiernos de izquierda eso le dio cierta ayuda en cuanto a impartir su modelo político. Pero en fin
este es mi opinión personal en este pequeño ensayo tratare de ser un poco más imparcial y
expondré en el contexto geopolítico mundial la situación de Venezuela.
Claro para esa época Venezuela contaba con el barril de petróleo a más de 100 dólares esto impuso
que el presidente fallecido Hugo Chávez implantara su modelo político más que todo en
Latinoamérica e inundara una rabia en contra de lo que el llamo el imperialismo norteamericano
muchos países con este tipo de tendencia socialista se le unieron: Cuba, Argentina, Brasil,
Nicaragua, Ecuador, Bolivia y los que no se unían omitieron opiniones en contra por la ayuda
petrolera. Con los países caribeños el gobierno crea lo que llamo Petrocaribe “petróleo barato
pagaderos a 20 años” quien iba a chistar nadie con esa golilla bienvenido sea, teniendo el flujo de
dinero proveniente del petróleo y con el apoyo de Rusia y China Venezuela fue elevando su voz en
el contexto mundial.
Debemos recordar que tenemos una posición privilegiada comparada a otros países como lo estipula
el profesor Víctor García “La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en
la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos
para los fines de la existencia plena de la comunidad. Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela
goza de una situación excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino
entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en
cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés. Gracias a
esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político económico-social de gran
importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de la nación.”
Cada uno de los frentes venezolanos tiene su parte positiva y claro que la tiene y lo
demostrare enumerando cada uno de los frentes geopolíticos y su ventaja. Debe de tenerse en
cuenta que esta información es sacada del libro de Instrucción Premilitar de 5to año de la profesora
Marjorie Vásquez en cuanto a la conceptualización.
“Frente Caribeño: La importancia de este frente caribeño para Venezuela se ubica
básicamente en el campo del transporte y las comunicaciones marítimas y aéreas. El Mar Caribe ha
sido calificado como un mar semicerrado o mar marginal, por sus distintos arcos de islas, por la
cercanía de las islas y tierra firme, y de las islas entre sí. Posee a su vez seis grandes e importantes
accesos estratégicos de comunicación: El Canal de Panamá, que permite la comunicación Caribe
-Pacífico. El Canal de Yucatán, ubicado entre México y Cuba, el cual permite las comunicaciones
entre el Caribe y el Golfo de México. Y los canales y pasos de «El Viento» que comunica a Cuba con
la República Dominicana, la Mona (República Dominicana - Puerto Rico), Anegada (Puerto Rico -
Islas Vírgenes) y el paso entre Trinidad y Tobago, canales que permiten la comunicación entre el
Mar Caribe y el Océano Atlántico.
Frente Atlántico: Una de las ventajas económicas de esta fachada o Frente Atlántico es que
Venezuela tiene comunicación directa con América del Norte, Europa y África. El Canal de Panamá
le abre la ruta del Océano Pacífico, poniéndola en comunicación con los países del Oeste
suramericano y la región Oeste de Norte y Centro América, así como con países asiáticos, en
especial Japón, China Continental, Taiwán y Filipinas. Otra de las ventajas es que las líneas de
comunicación marítima llegan directamente a alta mar sin ninguna clase de impedimentos
geográficos. A través de las desembocaduras del Río Orinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros
productos basados en la minería, siderúrgica y los extraídos de la faja petrolera existente, pueden
salir en ruta directa hacia otros destinos.
Frente Andino: La base de la economía de la región andina es la agricultura, aunque debido al
predominio del relieve de montañas, los suelos agrícolas no son muy abundantes; la poca
comunicación o un sistema fluvial diferente y sin técnicas apropiadas para el cultivo conllevan a una
productividad bastante deficiente. A pesar de que el área de los tres estados andinos (Táchira,
Mérida y Trujillo) equivale sólo al 3.3% del área nacional, el área cultivada representa un poco más
del 20% del área nacional cultivada, siendo su valor de producción agrícola calculado entre un 20% y
un 25% del total nacional.
Frente Amazónico: Venezuela cuenta con una legislación, que en alguna forma, controlan el uso de
madera, tránsito de personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar con
propiedad que existe una política fronteriza justa.
Frente Guayanés: Este territorio, reclamado por Venezuela en gestiones diplomáticas con Gran
Bretaña desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en
Reclamación. La actual Línea Esequiba que cuenta con 743 Km de longitud es producto de la
demarcación hecha a raíz del Tratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897, en donde Estados
Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela sin más alternativa. Es
mediante el laudo del 3 de octubre de 1899 cuando Venezuela es despojada oficialmente de ese
territorio. En el Tratado de Arbitraje asistieron representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña,
pero no se permitió la intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentos
que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela, en 1962, formuló la denuncia
ante las Naciones Unidas la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre
de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.”
Como hemos podido apreciar por los conceptos antes emitidos nos damos cuenta de nuestra ventaja
en todos los ámbitos que no hemos sabido aprovechar ya que a raíz de la llegada de la revolución
bolivariana Venezuela hecho por el piso muchos acuerdos con gobiernos de los países instalando en
estos acuerdos sus propia hegemonía . Con la llegada del 2019 la crisis en este país ha empeorado
tratare explicar mi particular opinión.
El conflicto de Venezuela se ha transformado en una crisis con implicaciones no sólo locales o
nacionales, sino también de alcance regional latinoamericano, continental por el papel de EEUU y
mundial debido al protagonismo asumido por actores extra regionales como la UE, Rusia y China. En
Venezuela se juega tanto su propio futuro como el de los nuevos equilibrios dentro de América
Latina, alcanzando incluso ciertas repercusiones geopolíticas internacionales.
Al comienzo de 2019, Venezuela se ha convertido en el epicentro de la política internacional debido
a que su crisis político-institucional no sólo se ha añadido al colapso económico y social presente
desde 2013, sino que también se ha transformado en una crisis regional, por la salida, según
algunas estimaciones, de entre tres y de cuatro millones de emigrantes, e internacional,
incorporando el pulso mundial entre EEUU, China y Rusia. En este escenario se cuestiona también
el papel de la UE como una potencia que basa su política exterior en la defensa de los derechos
humanos y los valores democráticos.
Esta crisis pone a prueba el liderazgo hemisférico y mundial de EEUU, la fuerza emergente de China
y Rusia, la influencia moral y política de la UE y los equilibrios internos dentro de América Latina.
Estos últimos se producen en pleno cambio del ciclo político a causa de la decadencia de los
“socialismos del siglo XXI” y el predominio de gobiernos de centroderecha y de derecha. En este
contexto, Venezuela supone un grave riesgo para la estabilidad regional: su crisis humanitaria ya
afecta principalmente a América del Sur, a la vez que los países vecinos padecen la penetración del
crimen organizado y el narcotráfico.
La crisis de Venezuela, como cabía esperar por el papel político, geopolítico y energético que ha
jugado, se ha transformado en una crisis con implicaciones a escala no sólo nacional, sino también
regional, continental por el papel de EEUU y mundial, dado el papel relevante y protagónico de la
UE, Rusia y China.
La crisis político-institucional venezolana (sumada a la crisis económico-social que se arrastra desde
hace más de un lustro) se ha convertido en centro de atención nacional desde 1999 y le proporciona
un fuerte protagonismo internacional. Al menos desde mediados de la pasada década, Venezuela ha
jugado un papel activo de resistencia a EEUU. Y en torno a su enorme potencial petrolero inicial forjó
una amplia coalición “antiimperialista” de alcance regional y extra regional.
En segundo lugar, dentro de un contexto internacional caracterizado por una creciente
multipolaridad, dentro del país se dirimen algunas pugnas geopolíticas que cuestionan el liderazgo
estadounidense a escala mundial, con el ascenso de China y el permanente desafío de la Rusia de
Vladimir Putin. Y, en tercer lugar, la crisis venezolana se produce en una región profundamente
fragmentada, como la latinoamericana, marcada por una heterogeneidad con profundas divisiones.
Esto explica la falta de una respuesta latinoamericana unánime y coordinada ante la crisis
venezolana, más allá de la actuación de los países del Grupo de Lima en los dos últimos años.
El deterioro de la situación venezolana ha devenido en una crisis multifacética (social, económica y
humanitaria). Y a partir del drama social que conlleva la emigración masiva se ha convertido en una
crisis regional. La hiperinflación, el desabastecimiento de alimentos y medicamentos y la crisis
político-institucional han empujado a millones de venezolanos fuera del país (según Naciones Unidas
han salido unos 3,4 millones, aunque otras estimaciones hablan de entre tres y cuatro millones de
emigrantes). Los venezolanos son hoy los cuartos demandantes de asilo, sólo después de Siria, Irak
y Afganistán.
Ello ha supuesto un complejo y desconocido desafío para los países sudamericanos, destino de la
mayor parte de los emigrantes venezolanos que no pueden ir a EEUU o a Europa. Dada la existencia
de importantes colonias de españoles, portugueses (madeirenses) e italianos, sus países de origen
se han convertido en destino importante de quienes huyen de Venezuela. En cualquier caso, el flujo
más importante se concentra en Colombia y desde allí se derrama por toda la región. De este modo,
la llegada masiva de emigrantes presiona a sus débiles economías, caracterizadas por unas
inadecuadas infraestructuras sanitarias, educativas, de alojamiento y de transportes. Por eso, no es
de extrañar el surgimiento de brotes de xenofobia anti venezolana en algunos países de la región.
También estamos ante una crisis continental e internacional por las consecuencias políticas y
geopolíticas que supone la existencia de dos líderes (Nicolás Maduro y Juan Guaidó) que fungen
ante los venezolanos y ante el mundo como presidentes legítimos. Tanto el escenario local como la
actuación de los actores internacionales allí involucrados experimentaron un vuelco tras la asunción
de las competencias del poder Ejecutivo por la Asamblea Nacional el pasado 22 de enero. El
fenómeno se acentuó un día más tarde, cuando Juan Guaidó juramentó como presidente encargado.
El Legislativo venezolano se amparó en el artículo 233 de la Constitución para crear un gobierno
interino (“cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo… antes de tomar posesión, se
procederá a una nueva elección… Y mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o
presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el presidente o presidenta de la
Asamblea Nacional”); y en el artículo 333 para restablecer la vigencia de la Constitución, al
considerar ilegítimas las elecciones del 20 de mayo de 2018 en las que Maduro fue reelegido. La
Asamblea rechazó la toma de posesión de Maduro del 10 de enero en la sede del Tribunal Supremo
de Justicia y no, como es preceptivo, ante la Asamblea Nacional
VICTOR GONZALEZ
C.I: 30.018.118
5TO AÑO
SECCION “F”