OLIMPIA. Revista de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma. Vol.16 No.53, Edición Especial (2019) - ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.

Vol.16 No.53, Edición especial (2019). ISSN: 1817- 9088. RNPS: 2067. [email protected]

La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial. Análisis de las


organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador.

León Benigno Arguello Núñez. [email protected]


Walther Boanerge Purcachi Aguirre. [email protected]
Mario Alejandro Pérez Arévalo. [email protected]

Resumen
El presente trabajo tiene su fundamento en los resultados de una investigación
realizada con el propósito de conocer a las organizaciones del sector no financiero
dentro de la Economía Popular y Solidaria en la Provincia de Los Ríos-Ecuador. La
metodología utilizada es de revisión bibliográfica y documental, por lo tanto se exponen
algunas estadísticas de las organizaciones de Economía Popular y Solidaria
establecidas en la Provincia de Los Ríos. Se llega a la conclusión que las
organizaciones que tienen mayor participación son las de producción, así como las de
servicios. Sobresalen dentro de la clase de organizaciones, las cooperativas y las
asociaciones entre las que tenemos: agrícolas, agropecuarias, alimentación, servicios
de limpieza, transporte y textiles. Se emplearon en forma interrelacionada métodos
teóricos y datos estadísticos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaría.
El trabajo presentado demuestra que los cantones que más organizaciones concentran
del sector no financiero dentro de la Economía Popular y Solidaria son: Babahoyo y
Quevedo.
Palabras claves: Economía popular y solidaria, organizaciones, desarrollo agrícola,
asociatividad, cooperativas.

Abstract
The present work is based on the results of an investigation carried out with the purpose
of getting to know the organizations of the non-financial sector within the Popular and
Solidarity Economy in the Province of Los Ríos-Ecuador. The methodology used is a
bibliographic and documentary review, therefore some statistics of Popular Economy
and Solidarity organizations established in the Province of Los Ríos are exposed. The
conclusion is reached that the organizations that have greater participation are those of
production, as well as those of services. Outstanding within the class of organizations,
cooperatives and associations among which we have: agricultural, agricultural, food,
cleaning services, transport and textiles. Theoretical methods and statistical data of the
Superintendency of Popular Economy and Solidarity were used interrelated. The
presented work demonstrates that the cantons that more organizations concentrate of
the non-financial sector within the Popular and Solidarity Economy are: Babahoyo and
Quevedo.
Keywords
Popular and solidary economy, organizations, agricultural development, associativity,
cooperatives.

Introducción

En los últimos diez años en el Ecuador se han dado importantes avances y cambios
para que se consolide la Economía Popular y Solidaria, tanto en el marco normativo, en
la institucionalidad, en el fortalecimiento de las organizaciones con este enfoque, que
sitúan al Ecuador como unos los países de América latina que ha tenido significativos
avances (Jácome, 2016). Es por eso que las políticas públicas implementadas han
tenido como principal propósito impulsar los sectores comunitarios, asociativos,
cooperativos y unidades populares.

La Economía Social y Solidaria se ha desarrollado por los principios y valores


compartidos entre grupos sociales populares en Latinoamérica, como por ejemplo: la
solidaridad, cooperación, ayuda mutua, etc. Así mismo aglomera una serie de valores
universales y los incorpora como criterios básicos de funcionamiento como son: la
equidad, justicia, fraternidad económica, y la democracia directa (Economistas sin
fronteras, 2018). En la ley de Economía Popular y Solidaria (LEPS) se incorporan
ciertos principios de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) como: Libre adhesión,
control democrático de los socios, participación económica de los socios, autonomía e
independencia, educación, entrenamiento e información, cooperación entre
cooperativas, y compromiso con la comunidad.

En el Ecuador se describe en la nueva Constitución del 2008 una nueva forma de


convivencia ciudadana, en diversidad y en armonía con la naturaleza, para alcanzar el
buen vivir. Por esta razón se han creado instituciones que norman e impulsan el
desarrollo de la economía social y solidaria (Coba y Díaz, 2014). Tenemos el caso de la
Subintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que conjuntamente con la
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-
2017 y la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, apoyan, controlan, regulan,
brindan asesoramiento y mecanismos de fomento, promoción e incentivos a los
sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y diferentes unidades populares en el
Ecuador.

En el Ecuador se fomenta mucho la Economía Popular y Solidaria, se la entiende a la


“Forma de organización económica, tanto individual como agrupada, organizan y
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y
consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos,
basadas en principios de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al
trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en
armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de
capital” (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario).

Esta ley ha sido caracterizada como asociativista, muchos de sus fundamentos se dan
en base a los principios de la asociatividad con fines productivos, incorporadas más a
los micro y pequeños empresarios (Araque, 2013). Para mejorar la competitividad a
través de la asociatividad es importante que se considere principios y valores como:
compromiso, participación, obtención de resultados conjuntamente, cooperación,
reciprocidad, transparencia, apertura, libertad y confianza (Ibáñez et al., 2015). En el
artículo 3 de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria aprobada en
diciembre de 2009, dentro de los deberes del Estado está: “Impulsar, en el marco de la
economía popular y solidaria, la asociación de microempresarios, microempresa o
micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores condiciones
en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y
comercialización de alimentos” (Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria,
2009).

En los últimos años empieza a formularse algunas iniciativas de asociatividad a través


del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de los Concejos Consultivos
para tratar de establecer diálogos entre el sector público y privado, tenía como objetivo
formular estrategias para fortalecer la competitividad. Así nace con el Ministerio de
Industrias, Comercio, Integración y Pesca (MICIP) la idea de formar clústers, como un
instrumento para conseguir ventajas competitivas y el plan inicial se lo crea en el sector
textil en Atuntaqui y del calzado en Ambato (Onofa y Burgos, 2013)

Para el Consorcio de Concejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE, 2011) los cluster
o aglomeraciones empresariales, “son concentraciones geográficas de empresas que
están interconectadas en las que hay proveedores de bienes y servicios, unidades
empresariales de sectores afines, instituciones conexas que compiten pero que
también cooperan”, por ejemplo, tenemos: cluster metalmecánico en Ambato, cluster
textil en Atuntaqui, Cluster textil en Pelileo, cluster de elaboración de sombreros de paja
toquilla en Montecristi y Sigsig, cluster de elaboración de muebles en Huambaló, cluster
asociación de productores de leche provincia del Carchi e Imbabura, cluster de
elaboración de sombreros de paja toquilla de provincias Azuay y Cañar, etc.

En resumen, manifestamos que la asociatividad en las mipymes, es una de las


opciones que se presenta para enfrentar la dinámica cambiante del entorno, les permite
fortalecerse para enfrentar a la competencia dentro del mercado. En consecuencia, es
necesario aliarse para desarrollar acciones en conjunto para obtener resultados
deseados y fomentar la cultura de la asociatividad entre los empresarios, para que se
convierta en una iniciativa importante en el desarrollo de la competitividad de sus
asociados.

Es necesario que las empresas del mismo sector o afines se integren, se asocien, para
que puedan gestionar recursos financieros en la banca pública y privada, adquirir
materias primas e insumos conjuntamente para bajar los costos de los mismos,
comercializar los bienes y servicios de sus socios, realizar promociones, con el
propósito de incrementar la competitividad de sus asociados (Durazo y Ojeda, 2013).
Es lo que buscan las organizaciones de economía popular y solidaria, de unir fuerzas
para enfrentar al mercado, buscan un interés en común, con su proyecto asociativo
(Ruiz, 2015), a través de una cooperativa o asociación.

Un problema de la falta de asociatividad es porque no existe representación


institucional, además las mipymes para enfrentar el proceso de la globalización es
necesario que se asocien, por cuanto pueden formar redes de apoyo y colaboración,
compartir conocimientos, ser solidarios, etc. (González, 2012)

Las políticas y acciones de parte del Gobierno Central, dirigidas a la consolidación de


las mipymes que ya existen, deben estar direccionadas para fomentar la asociatividad
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

empresarial con fines de producción, comercialización y aprovisionamiento de materias


primas, compartimiento de máquinas y equipos y de financiamiento de capacitación y
asistencia técnica, adicionalmente tienen que involucrarse los gobiernos locales y las
universidades (Araque, 2006). Pero se debe trabajar bastante para fomentar la cultura
de confianza, entre los diferentes actores para fortalecer la asociatividad y que
contribuya a la generación de capital social, un elemento importante en el desarrollo del
territorio.

El desarrollo territorial valora los recursos y capacidades locales de tal manera que los
primeros beneficios de este modelo se vean reflejados en un incremento del bienestar
de su población. En este sentido al mejorar la capacidad de decisión de la población
local y canalizar su fortaleza económica y capacidad de organización para el bien de
su propia comunidad, se fortalece la democracia, entendiéndola como un conjunto de
decisiones en las que de forma equitativa se busca el bien común.

Diversos estudios tanto nacionales como internacionales manifiestan que las entidades
de económica social en sus diferentes formas contribuyen al desarrollo económico del
territorio, por cuanto generan empleo y riqueza, lo cual conlleva a la obtención de
bienestar social (Juste, et al., 2011). En su conjunto son agentes de desarrollo, de
cambio y transformación socioeconómica, que tienen como objetivo, generar tejido
empresarial, logrando un desarrollo económico en el territorio (Mozas y Bernal, 2006).
Ese gran esfuerzo de cohesión económica y social de las entidades de economía social
contribuye en los procesos de desarrollo del territorio. En definitiva, la Economía social
no solo constituye un electo importante en la generación de empleo, también es
determinante porque permite la cohesión social y la innovación, dando lugar a
incrementar la eficiencia productiva y la competitividad empresarial (EOI, 2010).

La Ley de la Economía Popular y Solidaria y su reglamento favorece la inclusión


económica y social de millones de ecuatorianos que fueron excluidos anteriormente de
las políticas públicas, actualmente el Ecuador hace visible jurídicamente a estas
organizaciones de economía popular y solidaria y se compromete en su fomento,
fortalecimiento, promoción y a su desarrollo general.

Esta ley divide a la economía popular y solidaria en dos grandes grupos, el sector real
constituida por cooperativas, organizaciones comunitarias, asociaciones y unidades
económicas populares; el sector financiero, representada por cooperativas de ahorro y
crédito, cajas y bancos comunales. Nuestro trabajo de investigación tiene como
objetivo, identificar a las diferentes organizaciones del sector no financiero dentro de la
Economía Popular y Solidaria, como: asociaciones, cooperativas que existen en la
Provincia de Los Ríos, agentes de cambio y transformación económica y social en el
territorio, para cumplir con este propósito se ha utilizado fuentes de información
secundaria. En definitiva, las organizaciones de economía popular solidaria, generan
empleo, trabajan con las personas de su comunidad, buscan ser productivas, para
lograr un crecimiento empresarial (Ruiz, 2015). Las asociaciones y cooperativas son
ejemplos importantes de desarrollo del territorio, incrementan la producción
agropecuaria, permite mejorar el ingreso de los campesinos y se constituyen el eje
central de la generación de empleo y ayuda a mejorar el bienestar de la comunidad
(Mozas y Bernal, 2006)

Economía Popular y Solidaria en el Ecuador

En la Constitución del 2008, se logró plasmar un proceso social de cambio y


renovación generacional en lo político y en lo económico. Por primera vez se plantea
otro modelo de desarrollo y construye su respuesta en base a la Economía Popular y
Solidaria, asigna presupuesto, crea instituciones, y forma profesionales para orientar y
conducir este proceso.

En el Ecuador, por su realidad multicultural, el emprendimiento se desarrolla dentro de


fuertes contextos de identidad, lo que hace que sus diferencias y semejanzas se
conviertan en un desafío para los gobiernos locales y su responsabilidad de interpretar
y aplicar adecuadamente las políticas nacionales sin perder de vista el enfoque
intercultural-local.

Luego de una década de construir este modelo, todavía es necesario seguir renovando
las políticas locales, innovando los proyectos sociales y económicos, y eso sólo se
puede conseguir con decisión política que construya poder y legitimidad a través de
decisiones claras en favor de la población más vulnerable.

La Ley de Economía Popular y Solidaria (EPS), norma, reconoce, fomenta, fortalece y


protege la naturaleza y funcionamiento de las organizaciones diferentes a las formas
empresariales del sector privado. De esta manera las formas de organización de la
EPS la integran los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

también las unidades económicas populares, en concordancia con los Art 15, 18 ,21 y
73 de la LOEPS.

- Sector Comunitario. - son organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio,


familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza,
urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que,
mediante el esfuerzo en conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización,
distribución y el consumo de bienes o servicios permitidos y socialmente necesarios en
forma solidaria y auto gestionada.

- Sector Asociativo.- están constituidas por personas naturales que realizan actividades
económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir,
comercializar y consumir bienes y servicios permitidos y socialmente necesarios; para
realizar estas actividades se auto abastecen de materia prima, insumos, herramientas,
tecnología, equipos y otros bienes.

-Sector Cooperativo.- son sociedades de personas que se han agrupado en forma


voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común,
mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con
personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Existen cooperativas de
ahorro y crédito, producción, consumo, vivienda y servicios.

- Unidades Económicas Populares.- se dedican a la economía del cuidado, los


emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y
talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción,
comercialización de bienes y prestación de servicios, que serán promovidas
fomentando la asociación y la solidaridad.

Todas estas formas de organización, se rigen bajo los siguientes principios , según el
Art. 4 de la LOEPS:

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común

b) La prioridad del ser humano sobre el capital y del interés colectivo sobre el individual

c) El comercio justo y consumo ético y responsable

d) La equidad de género

e) El respeto a la identidad cultural


f) La autogestión

g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas, y

h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

En el 2014, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) pertenecientes a la


Economía Popular y Solidaria (EPS) facturaron 90,4 millones de dólares a través del
Sistema de Compras Públicas y Privadas. De estas ventas participaron 17.500
personas y asociaciones, y se generaron 1.200 espacios de comercialización a favor de
la EPS. El sector de la Economía Popular y Solidaria agrupa a 944 cooperativas de
ahorro y crédito; 2.441 cooperativas no financieras; 3.737 asociaciones y 12.000 cajas
y bancos comunales, según datos registrados por la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria. (Vicepresidencia, 2014)

Hasta el año 2017 existen más de 6 millones de socios en 600 cooperativas de ahorro
y crédito y millones de cajas y bancos comunales en todo el Ecuador, con más de 11mil
millones en activos, lo manifestó el superintendente subrogante de Economía Popular
y Solidaria, Guillermo Noboa, (Ecuadorinmediato , 2018)

“Actualmente, dentro del sector real de la economía popular y solidaria se contabilizan


13.407 organizaciones ubicadas alrededor de todo el territorio nacional, y de ellas el
segmento de producción se constituye el 53%, las de servicios el 26%, transporte
(14%), vivienda (3.1%), pesca, consumo y minería con el 2.8% (Revista Lideres, 2018).

En el Ecuador entre asociaciones y cooperativas que pertenecen al sector no financiero


suman alrededor de 12.281, estas organizaciones se basan sus relaciones en
principios como la solidaridad, cooperación y reciprocidad. De las 9.620 asociaciones,
el 67% pertenecen a producción, 32% a servicios y el 1% a consumo. De las 2.661
cooperativas, el 73% a servicios, 18% a producción, 8% a vivienda y el 1% a consumo
(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2018).

Los datos e información, acerca de la avance de la economía social y solidaria en


Ecuador son contundentes; se puede apreciar que este es un fenómeno que sigue en
auge y que es un ejemplo o una oportunidad a seguir por todos los ecuatorianos, si
solo se puede salir adelante y crear oportunidades, organizados lo podemos hacer
mejor y ahora mucho más cuando existe el apoyo y los incentivos, de parte del
gobierno central a través de políticas y financiamientos tanto para las nuevas micro y
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

pequeñas empresas, como para las que ya se encuentran operando dentro de la


economía popular y solidaria. El Ministerio de Inclusión Económica y Social en el año
2013, señaló que la economía popular y solidaria representa el 13% del PIB y genera el
64% de empleo a nivel nacional (Crespo y Jiménez, 2017).

Un referente nacional e internacional como organización de economía popular y


solidaria es el Salinerito, nace a través de una iniciativa de un grupo de voluntarias que
presentaron una propuesta de desarrollo comunitario en la década del 70 con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. En la actualidad es un modelo
dentro de la economía popular y solidaria, demuestra al Ecuador y al mundo que si se
puede implementar iniciativas de desarrollo integral con equidad y sostenibilidad.

Organizaciones no financieras de la Economía Popular y Solidaria en la Provincia


de Los Ríos

Actualmente se destaca la conformación de cooperativas no financieras y las


asociaciones que juntas suman 13.376 organizaciones en todo el país; en la provincia
de Los Ríos están registradas 833 organizaciones (Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, 2017), la que representa un 6% aproximadamente a nivel nacional,
de las cuales 821 organizaciones se encuentran activas y cinco en liquidación. Con una
mayor participación de asociaciones, si estas formas de organizaciones se
implementan en todo el país la cantidad de cada una de ellas aumentarían
significativamente, logrando mejorar la calidad de vida de las familias y contribuirían al
crecimiento y desarrollo de la economía popular y solidaria.

Organizaciones EPS Provincia


de Los Ríos

Asociaciones 739
Cooperativas 90
Red de integración 2
Unión 2
Total 833
Fuente: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2017)
De las organizaciones establecidas en la Provincia de Los Ríos las que mayor
participación son las de producción con 640 organizaciones, así como las de servicios
con 179. Sobresalen dentro de la clase de organizaciones, las agrícolas,
agropecuarias, alimentación, servicios de limpieza, cooperativas de transporte y
textiles.

Grupo de Organizaciones de la provincia de Los Ríos

Grupo/Organizaciones Provincia
Los Ríos

Consumo 4
Producción 640
Servicios 179
Vivienda 8
Vacías 2
Total 833
Fuente: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2017)

Por otro lado los cantones que más organizaciones concentran son: Babahoyo con 140
organizaciones y Quevedo con 121 organizaciones, representando el 32%
aproximadamente y el cantón con menos organizaciones de Economía Popular y
Solidaria es Quinsaloma con 12 organizaciones (Cuadro).

Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Cantones de la Provincia


de Los Ríos

Cantones Provincia de los Organizaciones


Ríos
Vinces 98
Ventanas 77
Valencia 29
Quinsaloma 12
Baba 57
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

Babahoyo 143
Buena Fe 21
Mocache 75
Montalvo 43
Palenque 59
Puebloviejo 56
Quevedo 122
Urdaneta 41
Total 833
Fuente: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2017)

Para el estudio empírico se trabajó con cinco organizaciones de economía popular y


solidaria, cercanas a la ciudad de Quevedo con visitas y entrevistas semiestructuradas.
A continuación damos a conocer algunas de sus experiencias.

La asociación de agricultores La Saiba está dirigida por Julio Ibarra Zambrano, fue
fundada el 12 de septiembre del año 2002 con el objetivo de motivar la producción y la
comercialización del grano de maíz del sector La Saiba en el cantón Palenque,
provincia de Los Ríos. La misión de esta asociación es mostrar, incentivar y mejorar la
producción de maíz, en lo cultural enseñar a toda la población del cantón Palenque las
costumbres montubias y en lo social, solidificar la unión entre socios para generar
progresos económicos entre las partes.

La visión de esta asociación es llegar a consolidarse como uno de los ejes productores
del cantón Palenque para el progreso de la provincia y mostrar los usos gastronómicos
y productivos del maíz a nivel nacional e internacional. La asociación de agricultores La
Saiba nace como una idea de progreso económico en sus inicios con solo 6 socios, se
inician talleres sobre el proceso de sembrado de maíz implementando nuevos métodos
para la obtención de un buen producto, en la actualidad cuenta con 22 socios entre
ellos jóvenes emprendedores que están iniciando su aprendizaje en el área de la
agricultura. La asociación de agricultores La Saiba está ubicada en la vía a Palenque a
1Km y medio de Jauneche, Provincia de Los Rios.

Entre las actividades que realiza la asociación de agricultores la Saiba se encuentran:


la producción y comercialización de productos agrícolas haciendo énfasis en el cultivo
de maíz, actividades que fomenten las costumbres montubias como competencias de
poesía, presentación de rodeos montubios, exposición de tipos de granos de maíz, etc.
Esta asociación lleva funcionando desde el año 2002 hasta la actualidad con actividad
jurídica activa y está conformada por 22 socios entre hombres, mujeres y jóvenes.

Esta organización debe seguir con los mismos objetivos planteados, mejorando su
base como socios para poder avanzar como lo han hecho hasta la actualidad, además
como propuesta se recomienda potencializar y diversificar la producción agrícola dentro
de la zona.

Otra organización a la que haremos referencia es la asociación de productores


agrícolas Dhaon (ASODHAON), está dedicada a la exportación de banano, ubicada
en el cantón Valencia de la provincia de Los Ríos, empezó a organizarse bajo el
liderazgo de Dayan Dahón Peñaherrera desde el 2016 y su resolución oficial en la
superintendencia de Economía Popular y Solidaria se dio el 08 de agosto del 2017.
Está conformada por 13 miembros de los cuales 12 son productores agrícolas. Como
representante legal y Administrador Dayan Haón.

La creación de la empresa de Economía Popular y Solidaria ASODHAON, ha


contribuido al mejoramiento de la producción y exportación de banano procedente del
Cantón Valencia así como a la búsqueda de fuentes de ingresos para que los socios
logren satisfacer las necesidades de la comunidad mediante la creación de nuevas
fuentes de empleo.

Esta organización se ve controlada por ciertos organismos Estatales como la


Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en su conformación de sus
estatutos como organización, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP) para los permisos de productor y exportador debidamente registrados
en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) y la Aduana del Ecuador.

La Asociación de Agricultores “23 de marzo”, es una organización que tuvo sus


inicios el 23 de marzo del 2004 pero alcanzo su vida jurídica el 19 de abril de este
mismo año, por medio del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con la
razón social cuyo nombre fue hasta hace dos años atrás “Comité de Desarrollo
Comunitario “23 de Marzo” ahora Asociación de Agricultores “23 de Marzo”, esta
organización desde sus inicios tuvo logros importantes con tan solo cuatro meses de
ser jurídicos, se obtuvo un proyecto de “mejoramiento a la actividad productiva” con
convenio con “Prolocal”, así mismo esta organización desde hace cinco años consta
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

con un centro de Acopio de Maíz con el apoyo del Ministerio de Agricultura y


Ganadería, Prefectura de Los Rios y el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal.
La Asociación de Agricultores 23 de marzo “ASOA 23 de marzo” cuenta con un centro
de acopio equipado para sus actividades, equipo de computación completo, servicios
de internet, maquinarias de Secado de maíz, maquinarias utilizadas para el movimiento
del maíz, espacio de estacionamiento, sistema de pesaje de vehículos etc. Esta
organización está ubicada en el Recinto Lechugalito, Parroquia Zapotal, Cantón
Ventanas, Provincia de Los Ríos. Las actividades que desarrolla la organización son
totalmente agrícola, siembra, cosecha y recepción de granos de maíz y frejol gandul.

La organización tiene 14 años de vida jurídica y el centro de acopio tiene cinco años de
funcionamiento. La organización cuenta con un número de 30 socios entre hombres y
mujeres. Apoya a los socios cuando tiene algún tipo de problemas, también la
asociación ayuda a gestionar proyectos con la comunidad, en el centro de acopio se
dan los servicios de recepción de granos, secada, limpieza de granos y su
comercialización, ofreciendo un mejor peso y precio que los comerciantes.

Otra organización que es un referente en la zona de Mocache, es la Asociación de


Trabajadores Agrícolas Estrella Grande, específicamente limita al norte con el
cantón Ventanas, al sur con el cantón Vinces, desarrolla una de las principales
actividades productivas del cantón, la misma que ocupa un lugar primordial en la
economía rural moderna y urbana, ya que los productos agropecuarios son necesarios
para la alimentación humana. El desarrollo de su consumo solo puede asegurarse
mediante el incremento de la producción agrícola; siendo el riego el principal factor
para obtener una mejor productividad en sus tierras y el desarrollo del territorio

Esta organización hasta el momento presidida por el Sr. Raúl Luna Santillán de 56
años, y dedicado a su labor agrícola, así mismo, comprometido con sus socios, ha
logrado en estos diez años establecerse como una organización activa con 56 socios
existentes hasta ahora. La Asociación de Trabajadores Agrícolas Estrella Grande del
cantón Mocache, es una organización sin fines de lucro perteneciente a la
Superintendencia de Economía Popular Solidaria. Entre las principales actividades que
realiza la asociación está la producción agrícola, el resultado de esta práctica ha
variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma
gracias a la implementación de sistemas agroforestales y riego parcelario el cual ha
jugado un papel fundamental en las condiciones de vida de sus integrantes, generando
como resultado una mejora en el desarrollo del recinto.

Otra actividad que desarrolla esta organización es la comercial, se ha dirigido en


función de las necesidades de cada uno de sus integrantes, promoviendo desde
huertos familiares (áreas de cultivos de ciclo corto) y la venta de sus principales
productos de la zona.

La asociación de pequeños productores bananeros “AGROCOSTANERA” se


fundó un 15 de julio del 2012, a cargo de la directiva encabezada por el Ing. Miguel
Zambrano, es una organización que agrupa a pequeños productores, quienes se
dedican a la producción y comercialización de banano en forma asociativa. Cumpliendo
estrictas normas de calidad, inicia sus actividades con un grupo de 12 productores de
la parroquia la Esperanza del Cantón Quevedo, como respuesta a una necesidad de
reducir la incertidumbre de la actividad agrícola bananera y estabilizando las
condiciones de producción haciendo frente a los momentos de mayor demanda de
mano de obra, así como también brindar un desarrollo local económico ayudando de
esta manera que mejore la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Esta asociación de productores de banano está ubicada en la Parroquia urbana La


Esperanza perteneciente al cantón Quevedo. La asociación para alcanzar sus fines,
centra tres puntos principales de actividad como son:

• La activa participación y responsabilidad de los socios en las tareas colectivas

• Promoción y divulgación entre sus asociados del principio básico de unidad.

• Convocatoria de reuniones para el intercambio de información económica,


sanitaria, normativas legales, estudio de problemas e iniciativas sobre mejoras,
conservación, rendimiento y comercialización de sus productos.

La Asociación de productores agrícolas se encarga de la compra y comercialización de


cajas de banano teniendo contrato directo con la empresa SABROSTAR FRUIT
COMPANY, cuenta con 6 años de funcionamiento, desde el 2012 que fue creada e
inscrita en la superintendencia de economía popular y solidaria en el 2014.
Actualmente la asociación cuenta con 23 pequeños productores dentro de la
organización los cuales se mantienen activamente trabajando en la producción de
banano.
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

CONCLUSIONES

La economía popular y solidaria es la alternativa al mundo y a los problemas


estructurales de países en vías de desarrollo, puede disminuir pobreza y actuar a la vez
como amigable con el medio ambiente, sin dejar de lado el bienestar común y la
equidad.

Las organizaciones no financieras de la economía popular y solidaria son una fuerza


importante en la estructura socioeconómica del Ecuador, debido a su capacidad de
respuesta, adaptación e innovación ante las crisis o circunstancias adversas. Sin
embargo, estas estructuras aun afrontan problemas de rendimiento, creación y mayor
inclusión y participación en cadenas de valor.

La Economía Solidaria es una expectativa para incluir a toda la ciudad en un proceso


beneficioso de forma sostenible. Se requiere, sin embargo, un decidido apoyo
macroeconómico para viabilizar los emprendimientos solidarios y así potenciar a las
economías solidarias en convertirlas productivas.

El Gobierno del Ecuador debe de ser un apoyo indispensable para el mejoramiento de


las organizaciones de economía popular y solidaria no financieras, fortaleciendo las
capacidades de gestión financiera y comercial. También es necesario la diversificación
productiva y la agregación solidaria de valor en el cambio de la matriz productiva.

En la provincia de Los Ríos, sobresalen dentro de este sector, las cooperativas y las
asociaciones entre las que tenemos: agrícolas, agropecuarias, alimentación, servicios
de limpieza, transporte y textiles. Se emplearon en forma interrelacionada métodos
teóricos y datos estadísticos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
El trabajo presentado demuestra que los cantones que más organizaciones concentran
del sector no financiero dentro de la Economía Popular y Solidaria en la provincia de
Los Ríos son: Babahoyo y Quevedo.

Por último, en el Ecuador cada vez se está desarrollando nuevos emprendimientos


asociativos, social y ambientalmente responsables, características importantes de las
organizaciones de economía popular y solidaria.
Referencias Bibliográficas

Araque, W. (2006): La PYME y el nuevo gobierno, Universidad Andina Simón Bolívar,


Artículo publicado en la revista Al Día, No. 28, Quito, Cámara de la Pequeña Industria
de Pichincha, diciembre de 2006.
Araque, W. (2013): “Factores determinantes de la asociatividad como alternativa para
el fortalecimiento de pequeñas y medianas industrias”, Universidad Andina Simón
Bolívar -sede Ecuador área de gestión programa de Doctorado en Administración.
Quito, Ecuador
Coba-Molina, E. y Díaz-Córdova, J. (2014): “El Crédito de Desarrollo Humano
Asociativo en la Economía social y Solidaria de la Provincia de Tungurahua-Ecuador”,
Analítika, Revista de Análisis Estadístico, Journal of Statistical Analysis, Unidad de
Investigaciones Económicas y Financieras, Facultad de Contabilidad y Auditoría,
Universidad Técnica de Ambato-UTA, Ambato, Ecuador.
Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (2011): Cadenas
Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica, Consorcio de Consejos
Provinciales del Ecuador.
Durazo, M. y Ojeda, B. (2013): Factores que afectan el crecimiento de las Mipymes en
México, Universidad Estatal de Sonora, Global Conference on Business and Finance
Proceedings, Volumen 8, Number 2
Crespo, T. y Jiménez, P. (2017). “Políticas públicas en la consolidación del sistema
económico popular y solidario”. Yura Relaciones Internacionales, Departamento de
Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio, Universidad de las Fuerzas
Armadas, ESPE. Sangolquí, Ecuador, pp. 135 – 157
Economistas sin fronteras, (2018): La economía Social y solidaria en el contexto
educativo. Guía para el profesorado, Ayuntamiento de Madrid en el Marco del Proyecto
“Villaverde Activa”. Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Madrid, España,
pág. 14
Ecuadorinmediato (11-01-2018)
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&
id=2818831048, recuperado el 08 de abril de 2018
Escuela de Organización Industrial. (2010). Sectores de la Nueva Economía 20+20.
Fundación EOI. España, p.19
La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial

González, A. (2012). Modelo de empresa asociativa acopiadora de cacao fino de aroma


para los productores de Quinsaloma. Universidad politécnica Salesiana. Tesis Maestría
en Administración de empresas. Ecuador
Jácome, H. 2016: “Avances y desafíos de la economía popular y solidaria en el
Ecuador La experiencia de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaría”,
series de estudios de economía popular y solidaria, Economía Solidaria: historias y
prácticas de su fortalecimiento, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Juste, J., Gómez, J. y Fernández, J. (2011): “Economía social y desarrollo local/rural.
Un análisis de sus sinergias”, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de
Valladolid, España, 29 – 1, 2011, págs. 189 – 222
Melián, a., Campos, v. & Sanchis, j.r. (2017): Emprendimiento social y empresas de
inserción en España. Aplicación del método delphi para la determinación del perfil del
emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores, Revesco nº 106 -
Tercer Cuatrimestre 2011 - ISSN: 1885-8031 - www.ucm.es/info/revesco
Mozas, A. y Bernal, E. (2006). Desarrollo territorial y Economía social. Universidad de
Jaén CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55,
agosto 2006, pp. 125-140.
Onofa, M. y Burgos, S. (2013): Hacia un nuevo esquema de desarrollo productivo: una
mirada a la asociatividad empresarial en el Ecuador. Estudios industriales de la micro,
pequeña y mediana empresa, FLACSO sede Ecuador. MIPRO (Ministerio de Industrias
y Productividad), p.307
Revista Lideres, (2018). La economía popular y solidaria busca mayor posicionamiento,
recuperado 18 de junio de 2018. Quito, Ecuador, pp12-13
Ruiz, E., (2015): “La Economía Social y Solidaria como modelo de desarrollo
emergente en el Ecuador”, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de
Economía, disertación previa a la obtención del título de Economista. Quito, Octubre
del 2015
Sanchis, J. (2011): Emprendimiento, economía social y empleo. Valencia: Universidad
de Valencia. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
Salinas, f. & Osorio, l. (2012). Emprendimiento y Economía social, oportunidades en
una sociedad en transformación. CIRIEC-España: Revista de Economía Pública, Social
y Cooperativa. Obtenido de www.ciriec-revistaeconomia.es
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, (2018). Una mirada al desarrollo de
la Economía Popular y Solidaria, Boletín SEPS 10, Enero-Febrero 2018.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Quito, Ecuador
Vicepresidencia. (09 de Mayo de 2014). Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de
http://www.vicepresidencia.gob.ec/la-economia-popular-y-solidaria-es-protagonista-del-
cambio-de-matriz-productiva/
Vidal, M. Josep Senet. (2013). Emprendimiento con perspectiva de género en la
economía social. Universitat Jaume I. Servel de Comunicació: e-libro, Corp. Obtenido
de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/55522

También podría gustarte