Labo 1 - Aprestamiento para El Trabajo en El Laboratorio-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ciencias Básicas

Laboratorio de Química I (QUI117B)

INFORME N° 1

APRESTAMIENTO PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Integrantes:

 Quispe Canales Gabriel Abigail


 Rey de Castro Gutierrez Daniel Alejandro
 Reyes Cueva Brenda Daniela
 Reyes Silva David Gonzalo

Profesores: NOTA


Periodo Académico: 2018-1


Fecha de realización de las prácticas: 03/04/18

Fecha de entrega del informe: 10/04/18

INDICE

Título de la Práctica

1. Objetivo General
2. Fundamento Teórico
2.1. Descripción de algunos materiales de laboratorio
3. Pictogramas de Bioseguridad en el laboratorio de Química
4. Parte experimental:
4.1. Experimento N°1: ALGUNOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

4.1.1. Medición de la temperatura


4.1.2. Medición del volumen
4.1.2.1. Determinación del volumen de instrumentos
4.1.2.2. Determinación del caudal
4.1.2.3. Determinación del volumen de los tubos de ensayo
4.1.3. Medición de la temperatura y presión barométrica del laboratorio

4.2. Experimento N°2: RECIPIENTES Y DETERMINACIÓN DE ERRORES


4.2.1. Determinación del error en la medición del volumen

4.3. Experimento Nº3: MECHERO DE BUNSEN

5. Cuestionario o Resumen
6. Referencias Bibliográficas
APRESTAMIENTO PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. OBJETIVOS GENERALES:
Dar a conocer al estudiante la adecuada manipulación de los instrumentos dentro del
laboratorio para así obtener el aprendizaje necesario y óptimo de los experimentos
realizados en las clases de cada laboratorio, evitando en lo máximo posible el detrimento
del bienestar físico de los estudiantes.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Utilizar instrumentos de medición correctamente para calcular los volúmenes en cada
experimento que así lo requiera.
Los encargados de manipular correctamente los instrumentos de medición deben evitar
errores para obtener una mayor precisión al tomar medidas y evitar romper los materiales
proporcionados por el laboratorio de trabajo.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS EN EL


LABORATORIO

 PROBETA:

Es un tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, usado como


recipiente de líquidos o gases, el cual tiene como finalidad medir el volumen
de estos. Está formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, y
tiene una graduación desde 0 ml indicando distintos volúmenes. En la parte inferior
está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está
abierta y suele tener un pico.
 PIPETA DE MOHR:

Las pipetas por lo general son de vidrio, están formadas por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de
marcas grabadas) indicando distintos volúmenes. Están calibradas en unidades
convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml.
Hacen posible la entrega de volúmenes fraccionados. Se diferencia de la pipeta
serológica, porque punta de estas pipetas no está calibrada.

 TUBO DE ENSAYO:

El tubo de ensayo forma parte del material de vidrio de un laboratorio químico. Este
instrumento permite la preparación de soluciones. En los laboratorios se utiliza para
contener pequeñas muestras líquidas, y preparar soluciones. El calentamiento del
tubo conlleva utilizar pinzas de madera si se expone a altas temperaturas durante un
largo tiempo. De lo contrario pueden usarse las manos para sostenerlo, en casos los
cuales no exista peligro alguno.
 MATRAZ KITASSATO:

Tiene la misma forma que el matraz Erlemeyer, pero en su cuello se ha diseñado un


orificio y se le ha incluido un tramo de tubo de vidrio, llamado vástago, para permitir
su conexión a diferentes dispositivos. Están hechos de vidrio grueso con el fin de que
resistan los cambios de presión. Se le utiliza para realizar filtraciones al vacío de
sustancias pastosas y sólidas de tamaño muy pequeño.

 TERMOMETRO DE MERCURIO:

Es un instrumento de vidrio graduado, el bulbo (con mercurio) que se está unido a un


capilar y se encuentra en uno de los extremos, se pone en contacto con el sitio o
substancia de interés.

Se fundamenta en el cambio de volumen del mercurio generado por el calor, que se


puede visualizar y seguir en la graduación.
 CRISOL:

El crisol de porcelana es un material de laboratorio utilizado principalmente para


calentar, fundir, quemar y calcinar sustancias. La porcelana le permite resistir altas
temperaturas. Para fundir o calentar con el crisol de porcelana se deben usar guantes
o pinzas para retirarlo de la llama. Si el crisol posee una determinada sustancia, la
cual se está calentando. Nunca debe apuntar hacia nuestro rostro o cuerpo.

 VARILLA DE VIDRIO

También llamada bagueta o varilla de agitación, es un delgado cilindro de vidrio


compacto. En el laboratorio, es un instrumento que sirve para mezclar o agitar las
disoluciones, con el fin de homogenizarlas. Generalmente se usa para evitar agitar el
recipiente, dado que hacerlo puede ocasionar que el líquido dentro del recipiente haga
contacto con la piel del usuario, posiblemente causándole daños si es que la mezcla
fuese peligrosa al tacto.
 PISETA

También llamada frasco lavador o matraz de lavado, es un frasco hecho generalmente


de plástico o de vidrio, con la forma de una botella convencional con la particularidad
de que tiene un conducto que sirve para verter el líquido que esté contenido en su
interior. Comúnmente, en el laboratorio, se utiliza con el fin de facilitar la limpieza
de recipientes y otros materiales, por lo que casi siempre contiene algún solvente
tales como el agua destilada o el etanol.

 PROPIPETA

Es un utensilio de goma, empleado en conjunto con la pipeta para trasvasar líquidos


de un recipiente a otro. Su fin es evitar el succionar con la boca la pipeta cuando se
esté trabajando con sustancias que sean tóxicas, nocivas o corrosivas, o que emitan
olores muy fuertes o vapores con las mismas características. Su manera de uso es la
siguiente:

- Para sacar el aire de la pipeta, se presiona la válvula “A” y el globo central.


- Para succionar el líquido hacia arriba, se presiona la válvula “S” y el globo
central.
- Para descargar, se presiona la válvula “E” y el globo central.
 BURETA

Es un instrumento especializado en la medida de volúmenes pequeños, de forma


tubular y alargada y posee una graduación, con una
llave de paso en la parte inferior usada para regular la
cantidad de líquido que deja salir del tubo. Existen
dos tipos de buretas: la bureta de Geissler y la bureta
de Mohr. Esta última fue la utilizada en el laboratorio;
en su parte inferior la llave ha sido reemplazada
por un tubo de goma con una bola de vidrio en su
interior, la cual actúa como una válvula.

 FIOLA

Las fiolas, también llamadas matraces aforados o de aforo, son recipientes de vidrio
de cuello alargado y estrecho con fondo plano y con un aforo que marca dónde se
debe efectuar el enrase, el cual indica que en el recipiente hay un determinado
volumen. En el cuello de las fiolas, se puede apreciar unas marcas que indican el
volumen exacto a cierta temperatura, generalmente indicada en el recipiente y en la
mayoría de casos es 20°.
 VASOS DE PRECIPITADO

Es un recipiente cilíndrico, generalmente


hecho de vidrio o plástico resistentes, de
fondo plano y presenta distintas
graduaciones y capacidad volumétrica. Se
usa generalmente para contener,
preparar y calentar sustancias, traspasar líquidos y, como su nombre menciona,
obtener precipitados mediante reacciones químicas.

 MATRAZ DE ERLENMEYER

Es un frasco de vidrio ampliamente usado en los laboratorios, con forma de cono


plano por la base y con un cuello cilíndrico. Es ideal para agitar soluciones cuando
hacerlo es necesario para acelerar la reacción, y también es utilizado para calentar
sustancias cuando existe el riesgo de pérdidas por evaporación.
 MECHERO BUNSEN

Es un instrumento empleado en el
laboratorio para calentar, esterilizar o
proceder a la combustión de
muestras o reactivos químicos. Consiste en
un tubo, llamado vástago, a cuya base
está conectada la entrada de gas
mediante una abertura llamada boquilla. En
aquella zona existe un anillo regulador, la cual permite la entrada de aire al vástago.
3. PICTOGRAMAS:

X T
F T X N
i
+ + n
Extremada Muy Nocivo: Peligrosos Irritantes Tóxicos
mente tóxicos La para el Sustancias Sustancias
Inflamable Sustancias y inhalación, medio y y
Sustancias y preparados la ambiente preparados preparados
preparados que por ingestión o Sustancias no que por
líquidos inhalación, la y corrosivos inhalación,
cuyo ingestión o absorción preparados que por ingestión o
Punto de penetración cutánea cuya contacto penetració
inflamación cutánea pueden utilización inmediato, n cutánea
sea inferior puedan provocar presenta prolongad puedan
a 0° C, y su entrañar daños para o puedan oo entrañar
punto de riesgos la salud presentar repetido riesgos
ebullición extremada agudos o riesgos con la piel graves,
inferior o mente cronicos. inmediatos o mucosas agudos o
igual a 35° graves Peligros o diferidos puedan crónicos e
C. agudos o para la para el provocar incluso la
Sustancias y crónicos e reproducci medio una muerte.
preparados incluso la ón, peligro ambiente. reacción
gaseosos muerte. de Inflamatori
que sean sensibiliza a.
inflamables ció-n por
en contacto inhalación,
con el aire a en
temperatura clasificaci
y presión ón con
normales. R42.
Debemos tener en cuenta que en los laboratorios existen ciertos peligros, por ello
necesitamos de los avisos de seguridad la cual nos dan los pictogramas, estos nos brindan la
información necesaria para con ella evitamos ciertos riesgos.

Estos pictogramas son ubicados en el laboratorio de forma muy estratégica y por supuesto
visible

4. PARTE EXPERIMENTAL:

4.1. EXPERIMENTO Nª1: ALGUNOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA


4.1.1. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA:
 Objetivo:

Darnos cuenta de que siempre en la medición existirá un margen de error aunque con
la repetición del proceso podemos ser más exactos y precisos con los resultados, en
este caso usaremos el termómetro de Hg y el termómetro digital.

 Observaciones experimentales:

Al sumergir el termómetro digital en un vaso de precipitado en donde contenía agua


de caño hasta un volumen de 250 ml nos dimos cuenta de que cada resultado que
obteníamos era más exacto que cuando mediamos la temperatura con el termómetro
de Hg y esto se debe a su pequeña incertidumbre en el cálculo.
 Resultados:

Altura de
Rango en Mínima
Instrumento Tolerancia Incertidumbre inmersión
°C división
(cm)

Termómetro de
27,8 1°C 7,4 cm
Hg ± 0,5

27,1
Termómetro 7,4 cm
digital

 Conclusiones:
En los resultados de las mediciones existirá siempre un pequeño error, sin embargo,
al usar instrumentos con mayor exactitud y precisión podemos disminuir la
incertidumbre en los resultados.

 Recomendaciones:
Observar antes de cada proceso que la lectura del termómetro indique 0°C.
4.1.2. MEDICIÓN DE VOLUMEN
4.1.2.1. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE INSTRUMENTOS
4.1.2.2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL
 Objetivo:
Tener una idea clara de lo que son los cálculos en un tiempo y volumen
determinado; así familiarizarse con las cifras significativas al momento de medir el
caudal del fluido a analizar.
 Observaciones Experimentales:
Se aprecia en primera instancia la diferencia de tiempo de cada resultado, así esta
sea la mínima posible ; y a pesar de realizarlo con la mayor precisión posible, en
cada medición que se haga siempre va haber una incertidumbre o error asociada a
ella, ya que nada se puede determinar con exactitud.
Lo que hacemos en este experimento es que con una bureta de 25 ml observamos los
diferentes tiempos en que este volumen es alcanzado , cuando abrimos la llave de la
bureta , y tomamos nota de estos tiempos , comparamos cada uno con el volumen
analizado, lo que nos da la idea de caudal.

volumen total (ml)


Caudal =
tiempo de descarga

 Resultados:
a) Determinación del Caudal :

Volumen Tiempo (s) Caudal (ml/s)


(ml)
25.00 ml 49.53 0.50474 ≈ 0.50
25.00 ml 48.92 0.51103 ≈ 0.51
25.00 ml 49.21 0.50802 ≈ 0.51

Caudal promedio: 0.506666 ≈ 0.51 ml/s


 Conclusiones:
Concluimos que a mayor cantidad de veces que se repita el experimento , poco a
poco se tiene una medida más precisa debido a que la incertidumbre va
aminorando ;sin embargo no se podrá llegar jamás a una exactitud definida .

 Recomendaciones:
Se recomienda tener la mayor sincronización posible a la hora de medir el tiempo
que demora cada descarga, para que el resultado tenga mayor precisión

4.1.2.3. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE TUBOS DE ENSAYO

 Objetivo específico:

- Demostrar que las medidas indicadas en cada recipiente no son exactas, al


igual que las medidas aproximadas a simple vista, hallando cada una de estas
con su respectiva incertidumbre.

 Observaciones experimentales:

- Si bien la bureta tiene ciertas medidas preestablecidas en ella, se observa que


la cantidad de agua en cada recipiente resulta ser diferente a la calculada.
- En el experimento, se tomará la forma del tubo de ensayo como un cilindro
unido a un casquete esférico, con el fin de poder calcular el volumen mediante
relaciones conocidas.

 Tablas y/o figuras:

TUBO DE DIÁMETRO(mm) ALTURA(mm) VOLUMEN


ENSAYO ACEPTADO

PEQUEÑO 12 ± 0.5 mm 99 ± 0.5 mm 9.6 mL

MEDIANO 16 ± 0.5 mm 150 ± 0.5 mm 21.7 mL

GRANDE 18 ± 0.5 mm 151 ± 0.5 mm 26.9 mL


 Cálculos y resultados

o Cálculo del volumen de cada tubo

2 1 π D2 1
V =π R2 ( h−R )+ π R3=π R2 h− =
3 3 4( )
h−
3 ( )
- TUBO DE ENSAYO PEQUEÑO

V=
(
π ( 12± 0.5 )2 ( 99 ± 0.5 )− ( 13 ))= ( 9839.468± 869.818) m m = ( 9.839± 0.870) mL=(9.8 ±0.9) mL
3
4

- TUBO DE ENSAYO MEDIANO

V=
(
π ( 16± 0.5 )2 (150 ± 0.5 )− ( 13 )) =( 26942.299± 1773.901) m m =( 26 .942± 1.773) mL=(27 ± 1.8)mL
3
4

- TUBO DE ENSAYO GRANDE

V=
(
π ( 18± 0.5 )2 ( 151 ± 0.5 )− ( 13 )) =( 33833.377 ± 1992.259) m m =( 33.833 ±1.992) mL=(34 ± 2.0) mL
3
4

o Cálculo de errores

ERROR=VALOR MEDIDO−VALOR REAL O ACEPTADO


- TUBO DE ENSAYO PEQUEÑO
- E=9.8 mL−9.6 mL=0.2 mL
- TUBO DE ENSAYO MEDIANO
- E=27 mL−21.7 mL=5.3 mL

- TUBO DE ENSAYO GRANDE


E=34 mL−26.9 mL=7.1mL

o Cálculo de porcentaje de error

ERROR ( 100 )
%ERROR=
VALOR ACEPTADO

- TUBO DE ENSAYO PEQUEÑO


( 0.2mL ) (100 )
%E= =2.08333 %=2.08 %
9.6

- TUBO DE ENSAYO MEDIANO


( 5.3mL ) (100 )
%E= =24.42396 %=24.4 %
21.7

- TUBO DE ENSAYO GRANDE


( 7.1mL )( 100 )
%E= =26.39505 %=26.4 %
26.9

 Conclusiones

- Al tomar la forma del tubo de ensayo como un cilindro y una semiesfera,


podemos determinar que existe un margen de error respecto a la medición del
volumen con la bureta y el volumen real, fenómeno que es común en la gran
mayoría de experimentos.

 Recomendaciones:
- Antes de iniciar el experimento, asegurarse de que los tubos de ensayo estén
completamente secos para evitar que se esté midiendo un volumen diferente al
que debería.
- Encontrar un modelo matemático-geométrico que se asemeje lo más posible al
tubo de ensayo, dado que al asumir que eran cilindros con semiesferas,
obtuvimos márgenes de error más grandes de lo que podrían haber sido.
- El experimento también se podría haber llevado a cabo usando otros
instrumentos para medir el volumen tales como la pipeta, probeta, etc., así
como otros recipientes.

4.2. EXPERIMENTO Nº 2: RECIPIENTES Y DETERMINACIÒN


DELERROR
4.2.1.1. DETERMINACIÓN DEL ERROR EN LA MEDICIÓN DEL
VOLUMEN
 OBJETIVO ESPECÍFICO

- Comparar, a una determinada temperatura, la densidad de un líquido (agua) y


su error respectivo al utilizar instrumentos de medición con diferentes
graduaciones, demostrando así que estas mismas influyen en el resultado por
tener diferente exactitud e incertidumbre.

 OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

- El vaso de precipitado y la bureta se tuvieron que secar con el cepillo, dado


que habían sido utilizados para otro experimento anterior.
- Existe la posibilidad de que la balanza no haya estado bien calibrada.
- La temperatura del agua en el vaso de precipitado fue medida con el
termómetro de mercurio.

 TABLAS Y/O FIGURAS


FIGURA 2.2.1. MEDICIÓN CON EL VASO DE PRECIPITADO

FIGURA 2.2.2. MEDICIÓN CON LA PROBETA

TABLA 2.2.1. – DATOS EXPERIMENTALES


Tº = 27.8ºC BURETA PROBETA

VOL. DISPENSADO (mL) 10mL 10mL

VASO VASO Y AGUA PROBETA PROBETA Y AGUA


MASA (g)
MASA DEL AGUA (g) 55g 65g 14.8g 15g

10g 10.2g

DENSIDAD REAL (g/mL) 0.99631 g/mL 0.99631 g/mL

 CÁLCULOS Y RESULTADOS

 CÁLCULO DEL VOLUMEN REAL DE AGUA

M M
D= ;V =
V D

o Con la bureta:
10g
V= =10.03703666 mL=10. 04 mL
0.99631g
mL
o Con la probeta:
10.2g
V= =10.2377774 mL=10 .24 mL
0.99631g
mL

 CÁLCULO DE LOS ERRORES

ERROR=VALOR MEDIDO−VALOR REAL O ACEPTADO


o Con la bureta:
E=|10 mL−10.04 mL|=0.04 mL

o Con la probeta:
E=|10.2 mL−10.24 mL|=0.04 mL

 CONCLUSIONES

- Si bien la bureta es un instrumento de medición mucho más preciso que la


probeta, se puede afirmar que, en volúmenes pequeños tales como los del
experimento, la diferencia no es tan notoria como uno lo asumiría. Además,
incluso si la densidad del agua disminuye con el aumento de temperatura, esta
disminución no es tan apreciable a pequeña escala por lo que realizar el
experimento a 4º C no tendría mucha diferencia.

 RECOMENDACIONES

- Pesar los dos recipientes vacíos antes de introducir el agua en ellos, ya que al
mojarlos siempre se generará un pequeño peso adicional incluso si se secan.
- Asegurarse de que la balanza esté bien calibrada antes del experimento,
puesto que, de no estarlo, los resultados podrían variar.
- El experimento también se puede llevar a cabo con otros instrumentos tanto
para medir el volumen como para almacenar el líquido, obteniendo resultados
distintos en cada intento por las diferentes medidas de cada instrumento.
Asimismo, se podría utilizar otra balanza, aunque no es recomendable ya que,
al ser un peso pequeño, es preferible utilizar una balanza con alto nivel de
exactitud.

4.3. EXPERIMENTO 4: MECHERO DE BUNSEN


 OBJETIVOS

- Aprender el adecuado uso y partes de este instrumento, pues es de gran ayuda


e importancia para la realización de diversos experimentos dentro del
laboratorio.

 INSTRUMENTOS

 Mechero de Bunsen

 PROCEDIMIENTO

- Primeramente, procedemos a realizar la conexión de la manguera con la


fuente de gas propano, asegurando que no hayan fugas abriremos la llave.
- Para hacer uso del gas como combustible en la reacción, ya sea completa
(llama no luminosa) o incompleta (llama luminosa) que se hace con el
mechero, regularemos el anillo, simultáneamente se pone un cerillo de fósforo
sobre la boquilla.
- El siguiente paso consiste en poner un pedazo de loseta sobre la boquilla del
mechero encendido, con llama no luminosa, por un lapso de tiempo de 30
segundos aproximadamente, se observará la aparición de un hollín sobre la
loseta, el cual desaparece cuando se vuelve a someter ésta a llama no
luminosa.
- Colocamos una tarjeta de cartulina en la llama no luminosa, cuidando que no
se queme por completo se realizan observaciones para analizar cómo influye
el tipo de llama sobre la cartulina.
- Incrustamos un alfiler transversalmente en un cerillo de fósforo, al
introducirlo éste quedará suspendido en la boquilla del mechero (en forma de
T), luego de esto encendemos el mechero, con un tipo de llama no luminosa.
- Colocamos el tubo doblado en la zona de la llama no luminosa, teniendo el
cerillo encendido, acercamos éste a la salida del tubo, regulando la salida de
aire con el anillo se hacen distintas observaciones.
-
 OBSERVACIONES:

- Se puede apreciar que al variar la entrada de aire, manipulando el anillo del


mechero se obtienen distintos tipos de llamas, las cuales son caracteristizadas
por su y por su poder calorífico, la llama luminosa le corresponde a una
combustión incompleta, y un bajo poder calorífico, mientras que la llama no
luminosa posee un elevado poder calorífico, siendo una combustión completa.
- La llama también puede tener zonas, dónde se registran variaciones de
temperatura, zonas como: oxidante, fusión, reductora y fría.
- El hollín formado por la llama luminosa, se desaparece cuando se somete este
pedazo de loseta a una llama con alto poder calorífico (no luminosa).
- La cartulina no se consume por el fuego cuando la llama es luminosa, sucede
lo contrario cuando la llama es no luminosa, ya que esta si posee un poder
calorífico notable.
- Sin importar del tipo de llama al cual se expone el cerillo de fósforo
incrustado en el alfiler, no se quema, estando en contacto con la llama.
- El tubo que se introduce en el quemador, transporta gas produciendo una
llama en otro extremo.
 CONCLUSIONES:

- La loseta se torna con un hollín sobre su superficie, debido a que la llama


luminosa contiene una gran cantidad de carbono, propio de una combustión
incompleta.
- En el interior del mechero (vástago) se produce la mezcla del gas propano con
el oxígeno en exceso del ambiente, para luego producirse la llama en la
boquilla del mechero.
- El color de la llama es producto de la regulación en la entrada de aire (anillo),
esto quiere decir que el oxígeno modifica el color en la llama, cuando el
anillo deja ingresar aire, se produce una combustión completa, apreciándose
una llama no luminosa, pero cuando no hay presencia de oxígeno en
abundancia la combustión es incompleta, con llama luminosa.

 RECOMENDACIONES:

- Revisar que los materiales cuenten con las condiciones necesarias para llevar
a cabo los experimentos.
- Cerciorarse que la manguera de gas esté correctamente instalado al mechero y
que no hayan fugas, pues podría ocurrir incidentes de gran magnitud.
- Ordenar los materiales a usar, la mesa debe estar limpia y ordenada para evitar
romper los materiales frágiles.
- Realizar todos los experimentos con la seriedad del caso, porque de lo
contrario el avance en el aprendizaje sería pésimo, y es muy probable que
ocurran accidentes con los materiales dentro del laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html

http://www.monografias.com/trabajos93/materiales-e-instrumentos-
laboratorio/materiales-e-instrumentos-laboratorio.shtml

https://www.amazon.com.mx/An%C3%A1lisis-qu%C3%ADmico-cuantitativo-
Daniel-Harris/dp/8429172246

http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf

También podría gustarte