Valoramos Nuestra Identidad Y Las Diferencias Culturales de Nuestro País

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

14 “VALORAMOS NUESTRA IDENTIDAD Y LAS DIFERENCIAS CULTURALES DE

NUESTRO PAÍS”

Propósito:
Argumenta reflexivamente sobre las prácticas culturales de su comunidad y región y la
importancia de identificarse con ellas para contribuir a la valoración de su identidad y las
diferencias culturales de nuestro país.

COMPETENCIA Construye su identidad


CAPACIDAD • Se valora a sí mismo
• Reflexiona y argumenta éticamente

¿Cómo percibimos los peruanos la diversidad cultural en nuestro país?

En el presente año el ministerio de cultura encargo la encuestadora IPSOS la


aplicación de la primera encuesta nacional sobre percepciones sobre diversidad
cultural y discriminación étnica-racial. La encuesta fue aplicada a más de 3,700
personas entre 18 y 70 años en las 25 regiones del país.
Los resultados nos dicen que el 41% de la población rural no conoce el término
“diversidad cultural”. La población que conoce el termino lo relaciona solo a
costumbres y tradiciones.
Por otro lado, las expresiones más reconocidas de diversidad cultural son las danzas
típicas, fiestas regionales y la preparación de cocina típica o regional.
Otro dato importante es que el peruano promedio cree que se hablan 8 lenguas en
el país cuando son 47 lenguas.
Por otro lado, la encuesta nos dice que salvo las danzas las costumbres se pierden
de generación en generación.
También en la encuesta se evidencia que el 17% de peruanos cree que su familia y
amigos cercanos son bastante racistas. Por otro lado, las poblaciones indígenas y
afroperuanas son percibidas como las más discriminadas del Perú siendo la razón
más importantes el color de piel y el nivel de ingresos.
Los resultados de esta encuesta nos generan una serie de reflexiones sobre la
situación problemática relacionada a la diversidad cultural.
El poco conocimiento sobre el carácter diverso de nuestra cultura, el
desconocimiento de las lenguas, las tradiciones y costumbres, la presencia de la
discriminación por el color de piel o por otras razones son algunos de los problemas
que debemos ir resolviendo como país y tu aporte como estudiante y ciudadano es
importante.
Cuando el Perú se inicia como república se adoptaron una serie de ideologías o
formas de ver el mundo que entendían la ciudadanía e igualdad en el marco de la
idea de progreso, lo cual llevo a una mirada homogénea, es decir que solo debemos
seguir un solo camino para progresar, el camino de occidente o Europa.
Esta mirada homogénea del Perú llevo a mantener las ideas de la colonia española
que asociaban lo europeo, lo desarrollado con la raza blanca o criolla, a diferencia
de la población indígena que era asociada con el atraso, la exclusión y sometimiento.
El escritor José María Arguedas fue uno de los pensadores peruanos que vio la
modernidad solo es posible reconociendo y valorando las culturas del país.
En su novela “Todas las sangres” soñó con un país donde las diferencias convivieran
de modo creativo, aunque complejo. Hablar de “todas las sangres” es una forma de
reconocer el mestizaje y lo diverso de nuestro país.
Pero de la época de Arguedas a la actualidad mucho hemos avanzado, por ejemplo,
hemos valorado como positivo, la música, los vestidos, la comida, las fiestas que
antes eran minusvaloradas, aparecen como parte de lo cotidiano y aceptado.
Hoy en día coexisten múltiples modos de ser y formas de expresión sociocultural,
política y económica en todo el Perú, que se manifiestan en identidades fluidas e
ideas renovadas sobre lo mestizo, lo cholo, lo indio, lo indígena, lo afroperuano, a las
cuales hay que agregar otros grupos migrantes como alemanes, italianos, chinos,
japoneses, entre otros.
La convivencia de visiones y modos de vida diversos es una gran oportunidad para
enriquecer nuestra convivencia y nuestra democracia.
En este sentido estimado estudiante es importante ir reflexionando a partir de la
diversidad cultural, reflexionar sobre tu identidad personal, cultural y como esto
construye nuestra identidad como nación.
La Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un
grupo social.
Por lo tanto, nuestra identidad se relaciona con la cultura y con la diversidad de
nuestro país.
Al realizar la actividad de recoger información sobre tu cultura habrás visto que esta
se halla presente en nuestra vida familiar y en las diversas actividades cotidianas.
Para apreciar la cultura en nuestra vida hay que aprender a observar su presencia
en las diversas actividades.
• Los huaynos que son del gusto de muchas familias del ande
• La elaboración colectiva de la pachamanca
• Las reglas y narraciones de los ancianos Awajun
• Los trabajos tradicionales relacionados con artesanía como tejidos, orfebrería,
cerámica, elaboración de retablos
• La permanencia de la alegría en los bailes afroperuanos
• Los modos de hablar de pobladores del norte del Perú, de Loreto.
• Las formas de cuidar los ríos y ecosistemas por parte de las comunidades
nativas
Este conjunto de manifestaciones o expresiones que conforman la manera de ser del
ciudadano colectivo configuran nuestra identidad como nación, lo cual viene siendo
una de nuestras aspiraciones más importantes y urgentes.
Aquí debemos reconocer la problemática relacionada con la identidad y el hecho que
no hemos podido construir una identidad propia porque nos negamos a nosotros
mismos, creamos imágenes falsas de nosotros o porque aún perdura la ideología
española implantada durante la colonia que otorga hegemonía a los blancos y hace
invisible a los indígenas.
Se han planteado algunos caminos que podríamos seguir para construir nuestra
identidad, una de ellas es la que hemos comentado antes, que nos dice que solo
debiéramos seguir el camino de desarrollo occidental, asimilar su cultura,
apropiarnos de su sistema de valores y formas de vida.
Pero también algunos plantean que el desarrollo de nuestra identidad nacional solo
podemos lograrla retornando al pasado inca.
Diversos gobernantes repiten la fórmula de nuestro glorioso pasado incaico, lo que
de por sí es un error porque el pasado de ese territorio tiene mucha mayor
profundidad histórica que la que ofrece el Tawantinsuyo.
Si bien es correcto asumir que los pueblos y culturas del antiguo Perú debían
sustentar nuestra identidad y constituirse en las bases de la nación, también es cierto
que somos un país de todas las sangres y que, además en la era actual de la
interrelación de pueblos y culturas del mundo se habla de un dialogo y encuentro
intercultural, en donde se van generando aprendizajes y cambios que contribuyen a
nuestro desarrollo.
El conocimiento y empoderamiento actual de esta herencia cultural propia viene
contribuye al fortalecimiento de las identidades nacional y regional, permitiendo
recuperar la autoestima de nuestra población mestiza y nativa.
Nuestra identidad nacional solo será viable si:
• Es verdaderamente incluyente, no discriminatoria ni racista.
• En mestizaje que valore y se nutra de nuestras diferentes tradiciones
culturales sin discriminar o subordinar a ninguna, y no de un mestizaje que
oculta la diversidad cultural.
• Un proyecto resultado de un pasado compartido y de una aspiración de vida
en común hacia el futuro de una trayectoria en la que a lo largo del tiempo los
peruanos, desde muy diferentes raíces y tradiciones, nos hemos encontrado
y desencontrado.
• Un nuevo modo de apreciarnos como resultado de ese tránsito entre costa,
sierra y selva, entre lo rural y lo urbano, entre nuestra base indígena y el aporte
europeo, africano, asiático y el de nuestros vecinos más cercanos.
• Una narrativa que reconozca que nos ha tocado a lo largo de nuestra historia
una senda complicada, retos muy propios de un país grande, antiguo y
heterogéneo.
Contrariamente a la poca valoración de hace unas décadas, los peruanos de hoy
vienen tomada conciencia del valor de su pasado y expresan con orgullo su identidad
mestiza o nativa.
Y esto es importante tomarlo en cuenta pues nos encontramos próximos a celebrar
un hecho importante para nuestro país, la conmemoración de los 200 años de la
proclamación de Independencia del Perú.
En la página web del bicentenario del Perú nos plantean tres preguntas que tienen
mucho que ver con nuestra identidad:
• ¿En qué país queremos vivir?
• ¿Qué Perú queremos para nuestros hijos?
• ¿Cómo construimos ese país que imaginamos?

Debemos a aspirar a ser un país con identidad que construye su historia tomando
como base su poderosa cultura milenaria y su diversidad cultural como fuente
inacabable de creatividad.
Estos son temas y preguntas que te ánimo a pensar.
En esta sesión hemos visto la situación problemática asociada a la diversidad cultural
de nuestro país en la actualidad, luego hemos reflexionado sobre como esta
diversidad influye en nuestra identidad cultural y también en la configuración de
nuestra identidad nacional y lo hemos vinculado como una de los temas de discusión
más importantes en el contexto de la celebración del bicentenario.

¿En qué país queremos vivir?

¿Qué Perú queremos para nuestros hijos?

¿Cómo construimos ese país que imaginamos?


TODAS LAS SANGRES (Fragmento)
Cuando ya era casi un mozo, un wayna, su padre había decidido enviarlo a la escuela
pública de San Pedro. Fue el primer indio que se matriculó en la escuela de los
vecinos. El inspector escolar y el gobierno, no accedieron a la solicitud de los indios
que sólo pidieron una maestra para Lahuaymarca, porque la comunidad construyó
un local, con ventanas grandes y un jardín en el que se sembraron geranios y rosas
blancas, únicas plantas “de los señores y de la iglesia” que podían resistir el clima de
altura.
Los Aragón de Peralta y todo el vecindario de san pedro se opusieron a que se
autorizara la apertura de la escuela de la comunidad de Lahuaymarca.
-En eso nos diferenciamos de los indios. si aprenden a leer ¿Qué no querrán hacer
y pedir esos animales? - dijo en un cabildo el propio alcalde.
-Los indios no deben tener escuela-sentenció el viejo señor Aragón de Peralta.
Y no se discutió más el asunto. La palabra de Aragón de Peralta se cumplía en el
distrito.
Por eso, el director de la escuela de San Pedro fue a consultar con el viejo señor si
debía matricular Al ya mozo Rendón Willka, en la sección “preparatoria”.
-Si es ya mozo –dijo Aragón de Peralta- admítalo. Los chicos lo harán correr. Aunque
son porfiados estos indios; no soportará la burla de nuestros hijos. ¿No sabe usted
que los niños son más crueles que los grandes, cuando quieren fregar o martirizar a
los débiles?
Bien señor – asintió el maestro.
El padre de Rendón Willka agradeció al maestro por la admisión de su hijo en la
escuela, le dijo que en ese mismo instante un comunero descargaba en la casa del
director dos sacos de papas y otro de trigo y que los aceptara como humilde obsequio
de su nuevo alumno.
Los estudiantes se asombraron de ver a un niño grande con un silabario en la mano
y una bolsa para cuadernos; como las e los demás pequeños escolares; sobre los
cuadernos asomaba el marco de madera de una pizarrín. Y eso era lo más
sobresaliente : debajo de la bolsa escolar, el indio llevaba otra , hinchada de maíz
tostado, de mote, de cecina,.. y trozos de queso. Habían tejido para él una bolsa,
algo semejante a las de coca de los indios mayores pero más alargada y con una
cinta que servía para que el primer estudiante de la comunidad se terciara al hombro
esa nueva prenda escolar indígena. Demetrio tenía que caminar diez kilómetros m
tyosdos los d´ñias ç, de Lahuaymarca a San Pedro.
El maestro agradecido por el obsequio, iba a pedir a los niños que fueran
“considerados” con el joven indio. Pero vio a este sentado en el poyo entre los más
pequeños , que lo miraban preocupados o miedosos y no despectivos. Pero los más
grandes se precipitaron a observarlo. Demetrio permanedió sentado contemplando
a los señoritos con expresión tierna y sumisa en el rostro; pero enérgica e
inquebrantablemente resuleta en la actitud. Era evidente que nadie lo haría moverse
de su sitio.
¿Qué miran?- preguntó indignado el maestro. Él era de una provincia lejana.
Es un indio- dijo Pancorbo, alumno del último año.
¿Nuca habías visto otro? Le preguntó el maestro.
En la escuela, no. Va a apestar.
No huele a nada señor- exclamó el pequeño que estaba sentado junto a Demetrio.
En cambio, acaso tú, Pancorbo hueles-dijo el maestro.
Será, pues, pero no a indio.
Demetrio era mucho mayor que ese Pancorbo. Sin levantarse , el mozo comunero le
obsequió al pequeño que lo defendió una moneda de oro, un quinto de libra que tenía
guardado en una bolsita coor de arco iris.
Para que juegues, pues, niñito-dijo.
Todos los muchachos se reunieron más estrechamente junto a Demetrio. El pequeño
, de la Torreno se decidía a recibir la moneda . Demetrio la puso en una de las manos
del niño e hizo que cerrara los dedos hasta formar un puño.
-¡Quinto! ¡Quinto!- dijo en castellano.
- ¡Ya! A sus sitios-ordenó el maestro, aprovechando el desconcierto Pancorvo y sus
camaradas.

¿Quiénes son los personajes del relato?

¿Con qué personaje te identificas? Y cuál rechazas. Explica por qué

¿Cuál era la verdadera intención del alcalde ante el alumno nuevo?

¿A qué clase social pertenecía Pancorvo y que intentaba demostrar?

¿Cuál es la intención del autor o que es lo que nos quiere mostrar o decir el autor?
elaborar un texto argumentativo, en donde sustentaras sobre cuáles son tus
compromisos frente a la diversas cultural de tu región considerando la próxima
celebración del bicentenario. Pondrás título a tu texto argumentativo y justificaras tus
ideas al menos en 3 párrafos.

También podría gustarte